Plan de magnicidio en agenda desestabilizadora de derecha venezolana

Caracas, 13 jun (PL) La agenda desestabilizadora de la derecha venezolana, dirigida a promover un golpe de Estado en el país, muestra entre sus aspectos pricipales planes dirigidos a atentar contra el presidente de la República, Nicolás Maduro.
Elementos denunciados por representantes del Alto Mando Político de la Revolución exponen las verdaderas intenciones de la ultraderecha al optar por una vía mas allá de la Constitución para pretender el acceso al poder.

Las pruebas mas recientes, presentadas por Tareck El Aissami, gobernador del estado de Aragua, y Jorge Rodríguez, alcalde del municipio Libertador de Caracas, evidenciaron contactos de figuras de la oposición con militares.

Notas de voz difundidas a traves de la televisión estatal revelaron llamados a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para que se involucrara en los planes golpistas.

Existen también elementos que confirman contactos de dirigentes opositores con funcionarios de la embajada estadounidense en Venezuela.

En ese sentido, fue difundido un video de una reunión de Gaby Arellano, dirigente del partido de derecha Voluntad Popular, con un consejero político de esa sede diplomática.

Incluso, El Aissami comentó que en el encuentro Arellano recibió orientaciones y financiamiento para la promoción de actividades de carácter subversivo.

Sectores de la ultraderecha activaron un plan desestabilizador que desde el 12 de febrero último y hasta la fecha dejó como saldo 42 víctimas fatales, unido a importantes pérdidas materiales en el país.

Secretario general de la ONU llega a Bolivia para Cumbre del G-77

Santa Cruz, Bolivia, 13 jun (PL) El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llega hoy a Bolivia para participar en la Cumbre del Grupo de los 77 más China (G-77), cuyo inicio está previsto para mañana.

Ban llegará procedente Brasil, donde presenció la apertura de la Copa Mundial de fútbol, que incluyó el partido inaugural, en el cual la escuadra local se impuso por 3-1 a su similar de Croacia con dos goles de Neymar.

El secretario general almorzó con la presidenta Dilma Rousseff, y coincidió con el mandatario boliviano, Evo Morales, con quien hará el viaje hasta esta ciudad del oriente del país, sede de la Cumbre del G-77.

Ban y Morales llegarán por el aeropuerto internacional de Viru Viru, remozado para recibir a los presidentes de más de dos docenas de países que participarán en la reunión del Grupo de los 77. En la mañana, ambos visitarán la localidad de El Torno, a 42 kilómetros de esta urbe de más de un millón y medio de habitantes, donde los lugareños celebrarán el cumpleaños 70 de Ban con una torta gigante.

El presidente y el secretario general de la ONU visitarán otras comunidades del departamento de Santa Cruz, en tanto comienza el arribo de las delegaciones que participarán en la reunión del G-77.

Para la Cumbre se espera la llegada de dos docenas de jefes de Estado, así como más de un centenar de delegaciones de países de Africa, Asia, Oceanía y América Latina y el Caribe.

Bolivia preside el G-77, el más numeroso de los grupos de la ONU, desde el 8 de enero pasado, y la reunión de Santa Cruz servirá para celebrar el 50 aniversario de la organización.

At least 5 injured in protests in Brazil hours before W. Cup

At least five people have been injured at anti World Cup protests in Sao Paulo today. Brazilian police and protesters clashed hours before the opening game of the World Cup, which has been marred by construction delays and political unrest.

Police fired tear gas and noise bombs to disperse more than 100 demonstrators angry about heavy government spending on the event, a spokesman for Sao Paulo state’s military police said.

Demonstrators regrouped about two hours later and clashed with police again three blocks away, hurling rocks and setting fire to trash.

The protesters were trying to cut off a key avenue leading to the Corinthians arena on the eastern edge of the city where Brazil plays Croatia at 5 p.m.

At least one protester was arrested, local media reported. A producer for CNN was injured during the confrontation, witnesses said.

Many Brazilians are furious over the $11.3 billion spent on hosting the World Cup when basic social services are poorly financed. Their pessimism has so far overshadowed a brighter mood among the some 800,000 foreign tourists expected to come to Brazil for the event.

The stakes are high not just on the soccer field. Whether the tournament goes smoothly may also have an effect on President Dilma Rousseff’s chances for re-election in October, as well as Brazil’s flagging reputation among investors.

Rousseff has dismissed complaints about overspending and delays in preparing stadiums and airports, and is betting Brazil will put on a show on and off the field.
buenosairesherald.com

Una periodista de la CNN herida por los incidentes de Brasil

La policía reprimió a manifestantes y la mujer fue alcanzada por una bomba aturdidora.
Una periodista de la CNN, que cubría las manifestaciones de decenas de brasileños que protestaban contra el Mundial, resultó herida por la represión de la policía militar. Bárbara Arvanitidis, fue alcanzada por un fragmento de una bomba aturdidora del cuerpo de seguridad.

La reportera de origen canadiense estaba en el centro de las protestas cuando la policía empezó a lanzar gases lacrimógenos. Arvanitidis presentaba un corte en el brazo mientras continuaba con su labor para la cadena norteamericana.
diarioveloz.com

Gases, balas de goma y muchos disturbios en la previa del inicio del Mundial de Brasil

La policía lanzó gases lacrimógenos, balas de goma y bombas de estruendo para dispersar manifestantes antiCopa en Sao Paulo. Allí se inaugura el Mundial de fútbol, con más de 60 mil personas en el estadio.
Un centenar de manifestantes, muchos del colectivo anarquista Black Bloc, vestidos de negro y con el rostro cubierto, rompieron carteles de señalización, semáforos y montaron barricadas en llamas en una céntrica avenida.

Lanzaron botellas de cerveza y piedras contra la policía, que los dispersó con gases lacrimógenos, balas de goma y bombas de estruendo.

Los manifestantes buscaban acercarse lo más posible al estadio Arena Corinthians, donde el Mundial se inaugura a las 17h00 (20h00 GMT) ante más de 60.000 hinchas y 12 jefes de Estado y de Gobierno.

Los enfrentamientos tuvieron lugar luego de que policía utilizó balas de goma y gases para dispersar otra protesta más pequeña cerca de la estación de metro Carrao de Sao Paulo.

Ese grupo, que llevaba una pancarta que rezaba «Si no tenemos derechos, no habrá Copa», también quería marchar hacia el estadio, pero la policía de choque, equipada con grandes escudos, los dispersó antes del arranque.

Un policía disparó balas de goma contra un manifestante sin camiseta que se ubicó en medio de la calle y se negaba a partir. La policía luego lo detuvo.

«¡No habrá Copa!», cantaban los manifestantes antes de ser dispersados, una frase que se ha convertido en el lema de muchos brasileños indignados con los 11.000 millones de dólares que el Mundial costará a los contribuyentes brasileños, y que reclaman para la educación, la salud, la vivienda y el transporte.
diario26.com

Ratifica Maduro orden de captura internacional contra opositores

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó hoy la existencia de “boletas de captura internacional” contra tres presuntos implicados en un intento de magnicidio en su contra.

En la I Feria de la Vivienda y el Hábitat que efectúa en esta capital, Maduro dijo que fueron emitidas órdenes de aprehensión contra Pedro Burelli, Diego Arria y Ricardo Koesling, por no presentarse a una citación formulada por la Fiscalía.

Indicó que se “han entregado sendas boletas de captura internacional para estas personas vinculadas al plan de magnicidio y nosotros vamos a proceder de manera inmediata a través de Interpol a solicitarlo por mandato del Ministerio Público”.

La fiscal general de Venezuela, Luisa Ortega Díaz, informó la semana pasada que se habían librado órdenes de presentación a la ex diputada opositora, María Corina Machado, el diplomático retirado Diego Arria, Pedro Burelli y Ricardo Koesling.

Este miércoles, Ortega Díaz aseveró en una entrevista con Venezolana de Televisión que “tenemos las pruebas de que estas personas tenían planes para atentar contra la vida del presidente y de altos funcionarios del Gobierno”.

Añadió que la ex diputada María Corina Machado deberá presentarse el lunes próximo en el Palacio de Justicia.
cronica.com.mx

Perú: hallan una fosa común con 800 víctimas de Sendero Luminoso

Los restos de 800 víctimas de matanzas civiles causadas por el grupo ultraizquierdista armado Sendero Luminoso entre 1984 y 1990 fueron hallados por la Fiscalía del Perú en el departamento selvático de Junín, en lo que se considera la fosa común más grande del país.

Los restos, en su mayoría de indígenas asháninkas y machiguengas, fueron encontrados en la provincia de Satipo por el grupo de forenses que inició la búsqueda esta semana, tras recibir información del pueblo de Saigón, donde se encuentra la fosa.

Según el miembro de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) Carlos Angulo, los nativos fueron exterminados por las huestes de Sendero entre los años 1984 y 1990, consignó la agencia DPA, que cita un informe del diario El Comercio.

«Los mataban porque no querían seguir a los terroristas o porque estaban enfermos», dijo Angulo al matutino limeño.

El funcionario señaló también que se han iniciado labores para resarcir a los deudos, y que están a la espera de que el Ministerio Público dé la orden para exhumar los restos.

Saigón se encuentra ubicado en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), zona en la que aún opera una columna de los remanentes de Sendero al mando de Víctor Quispe Palomino, alias José, que mantiene una capacidad de fuego relativamente importante, pero rompió con las ideas originales del fundador Abimael Guzmán, quien purga cadena perpetua desde 1992.

Otra columna, mucho más pequeña, opera en la zona selvática de Huallaga.

Aunque ésta es fiel a la ideología del Sendero original, se encuentra extremadamente debilitada desde que en 2012 fuera capturado su líder, Eleuterio Flores Hala.

Sendero, cuyas acciones dirigidas en su mayor parte contra campesinos pobres fueron repudiadas por la comunidad internacional por su extrema violencia, causó de forma directa más de 40.000 muertes entre 1980 y 2000, según la Comisión de la Verdad.
diariohoy.net

Incidentes en San Pablo a horas de la fiesta inaugural del Mundial Brasil 2014

La Policía dispersó con gases una protesta que cortaba la autopista por la que transitará esta tarde el equipo brasileño.
A horas de que comience el Mundial Brasil 2014 la Policía sale a las calles de San Pablo para dispersar protestas en contra de la competencia deportiva.

Los agentes utilizaron gases para terminar con el piquete que parte de la comunidad brasileña llevaba a cabo hace instantes en una de las autopistas principales de la ciudad. Por esa vía pasará la selección local camino al partido inaugural contra Croacia.

Las fotos que los usuarios suben a Twitter:

Sin títulobrasil represion
diarioveloz.com

Brasil: paro en el Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro

El sindicato de trabajadores aeroportuarios de Río de Janeiro realiza una huelga de 24 horas que afecta a la aeroestación Tom Jobim, una de las principales vías de ingreso de los cientos de miles turistas extranjeros que llegan al país.
Gremialistas realizaron un piquete hoy a las 7.30 frente al ingreso al aeropuerto Tom Jobim, que afectó el tránsito de pasajeros, algunos de los cuales dijeron haber perdido sus vuelos, mientras otra huelga se registró en la estación carioca Santos Dumond, de vuelos de cabotaje, reportó la agencia ANSA.

En cambio, los trabajadores del subte de San Pablo dejaron sin efecto la huelga que habían anunciado para hoy, cuando se disputará el encuentro inaugural de la Copa en el estadio Itaquerao de esa ciudad entre los seleccionados de Brasil y Croacia.

Los empleados del subte realizaron una medida de fuerza que se prolongó del jueves al lunes pasado, lo que derivó en un caos de tránsito de la ciudad más poblada del país.

Efectivos de la Policía Militarizada de San Pablo reforzaron hoy la seguridad en la estación de subterráneos Corinthians-Itaquera, ubicada frente al estadio donde se juega el partido de apertura.
telam.com

Uruguay aplaza vencimientos y refinancia deuda

El Gobierno de Uruguay aplazó vencimientos de deuda para mejorar su perfil financiero con la recompra de 1.176 millones de dólares de deuda soberana de corto y mediano plazo, a través de una colocación global de bonos por 2.000 millones de dólares al 2050, informó el miércoles el Gobierno.

El país sudamericano financiará la recompra de deuda con parte de la emisión del nuevo bono a 36 años, que el martes se colocó con un rendimiento de un 5,1 por ciento, mientras que la diferencia de 878 millones de dólares quedará en sus arcas.

La recompra por 1.176 millones de dólares representa una cuarta parte del circulante total de casi 4.500 millones de dólares de los bonos 2015, 2017, 2022, 2025, 2033, 2036 y 2045, según un comunicado del Ministerio de Economía.

Los títulos que tuvieron más demanda, y a los que el Gobierno dio preferencia de repago, fueron los 2033 y 2036. Se recompraron 575,3 millones de dólares de los 2.474 millones de dólares que había en circulación de esas series.

La operación liderada por la Unidad de Gestión de Deuda se concretó días después de que Moody’s elevó en un escalón la nota de grado de inversión Uruguay a «Baa2» y de que Standard and Poor’s confirmó la nota «BBB-» con perspectiva estable.
ambito.com

Los estudiantes presionaron a Bachelet con una nueva marcha contra la reforma educativa

Miles de jóvenes se manifestaron en Santiago de Chile para demostrar su descontento con el proyecto presentado por el Gobierno. Exigen que la educación pública y gratuita sea un derecho constitucional.
Los alumnos universitarios y secundarios demostraron en las calles, por segunda vez en dos meses, que las propuestas de la mandataria Michelle Bachelet sobre la reforma educativa todavía no les resultan suficientes. En una marcha en la que participaron miles de jóvenes y a la que se sumaron también los profesores, los dirigentes estudiantiles reclamaron que la iniciativa oficialista es «insuficiente y poco representativa».

La movilización central fue en Santiago de Chile, sobre la Alameda. Según los estudiantes, hubo más de 40.000 personas, aunque Carabineros rebajó la cifra a 15.000. Hubo incidentes aislados, como cuando sujetos encapuchados y menores de edad rompieron las puertas de un local comercial, mientras otros intentaron levantar algunas barricadas cerca del lugar donde concluía el recorrido de la manifestación. La policía los dispersó con gases lacrimógenos y chorros de agua. Hubo réplicas en Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia, Copiapó y Arica.

chile estudiantes

El gobierno de Bachelet envió, semanas atrás, al Congreso los primeros proyectos de ley orientados a reformar la educación chilena, que se centran en el fin del copago por parte de los padres en establecimientos que perciben subvención estatal, así como en la eliminación del lucro y de los procesos de selección en todos los colegios.

Sin embargo, los estudiantes no están conformes con estas iniciativas, entre otras razones, porque creen que se han diseñado a sus espaldas y no rompen realmente con el modelo vigente, contra el que se alzaron durante la gestión encabezada por Sebastián Piñera. Exigen, además, que la educación pública y gratuita sea considerada un derecho con rango constitucional.

La presidente de la Federación de Estudiantes de Chile (Fech), Melissa Sepúlveda, aseguró que el movimiento estudiantil no aceptará un «maquillaje al modelo educacional». «Los estudiantes no vamos a cometer los mismos errores, no estamos dispuestos a sentarnos sin ninguna garantía para tratar de validar a una reforma educacional que ya está en curso», sostuvo.
«Quieren hacer una reforma en 100 días sin escuchar a nadie»

«Quieren hacer una reforma en 100 días sin escuchar a nadie», criticó, por su parte, Naschla Aburman, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (Feuc). «Mientras no se elimine el mercado de la educación, no va a haber cambios reales», agregó la vocera de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), Lorenza Soto.

El descontento excede a los estudiantes. Los profesores también convocaron a una manifestación con paro nacional para el 25 de junio. Ante la efervescencia, Bachelet prometió que escuchará los reclamos y que incorporará esos cambios en los próximos proyectos que envíe al Congreso como parte de la reforma integral de la educación. «Entendemos que hay impaciencia, pero los proyectos que tienen que ver con las reformas universitarias vienen después de los primeros cien días de gobierno», afirmó.

Zonas ribereñas de Asunción, aisladas por crecida

El avance de las aguas del río Paraguay deja aisladas a varias zonas ribereñas de Asunción y Central. El nivel del cauce subió otros cuatro centímetros y, según previsiones, aumentará más. A medida que la crecida avanza, los pobladores buscan la forma de abandonar sus viviendas, tomar lo que pueden e ir a los refugios. Según cifras oficiales, hay más de 10.000 familias damnificadas en la Capital.
Techos de las casas, copas de árboles y gran cantidad de basura es lo que sobresale en toda la zona ribereña de Asunción y las ciudades costeras del área metropolitana que están prácticamente anegadas. Así lo verificaron ayer durante un recorrido aéreo un equipo de ABC Color.

El avance de las aguas ha movido a miles de familias a dejar sus viviendas para buscar refugio en las zonas altas. Gran parte del Bañado Norte, comprendido por los barrios de Zeballos Cue, Botánico, Bañado Cará Cará, Tablada Nueva, Banco San Miguel y Ricardo Brugada –que, a su vez, se dividen en otras subzonas– está despoblada y bajo agua.

Aún se puede observar a familias que intentan rescatar electrodomésticos y muebles. Este trabajo solo pueden realizarlo a bordo de camiones de gran porte, ya que los automóviles, camionetas y camiones medianos ya no pueden acceder a las zonas inundadas.

En similares condiciones se halla el Bañado Sur, que comprende los barrios de Jukyty, Santa Ana, Roberto L. Pettit, Tacumbú, Itapytãpunta y Sajonia. Las canchas de fútbol de este sector se convirtieron en grandes piletas y las calles son similares a canales de navegación donde solo se puede circular a bordo de embarcaciones.

Los pobladores que no reciben la ayuda estatal se ven obligados a volver a la zona inundada para rescatar materiales de sus casas y edificar sus viviendas provisorias. Tal como lo hicieron al salir, los afectados deben recurrir a camiones o a carreros que se animen a regresar al agua.

Datos de la Municipalidad de Asunción revelan que son 10.326 las familias damnificadas por la crecida, desde el 17 de abril hasta el lunes. Esta cifra crece al igual que el nivel del río Paraguay que, de 5,84 metros llegó a 5,88, en un día y la tendencia, según las previsiones, es que el número siga en aumento.
abc.py

Clarificación de las cuentas y gestión paritaria en Yacyretá pedirá Paraguay

Las negociaciones con Argentina tendrán como principal objetivo ordenar la situación financiera y administrativa de la entidad binacional para luego establecer la fijación de una nueva tarifa por la electricidad. La delegación paraguaya planteará además la gestión paritaria y el pago de la compensación por territorio inundado que había sido diferida. Recién una vez acordados estos puntos se aprobará la ejecución de las nuevas obras.
La instalación de la Mesa de Negociaciones está prevista para las 10:00 en la Central Hidroeléctrica, ubicada en la localidad de Ayolas, Misiones. En la ocasión se procederá a la revisión del Anexo C del Tratado, que involucra las bases financieras y de prestación del servicio de electricidad de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). En ese sentido, la posición del Gobierno paraguayo es pedir la clarificación de las cuentas internas de la binacional.

La intención es que se pueda realizar una auditoría sobre la deuda de la EBY, para definir el monto real de la misma, y que la Contraloría General o algún organismo internacional pueda certificar el saldo efectivo y la validez jurídica de las documentaciones respaldatorias de los aportes realizados por el Gobierno argentino a favor de la EBY.

Hace más de un mes, la Comisión Especial de Estudio del Tratado de Yacyretá de la Cámara de Senadores elevó un pedido de informes a las autoridades de la ANDE, para que esta a su vez solicite a la EBY detalles sobre las cuentas que figuran en sus balances contables.

Sin embargo, este requerimiento aún no fue cumplido por la binacional. Además de la situación correspondiente a los balances de la entidad, los legisladores pidieron informes sobre la deuda acumulada correspondiente a la energía retirada por la empresa argentina EBISA, que según los registros rondaría los US$ 3.523 millones.

Recién una vez definidas y clarificadas las cuentas, se podrá establecer la fijación de una nueva tarifa de electricidad, la cual en principio había sido modificada por la Nota Reversal de 1992, que fue rechazada por el Congreso paraguayo, pero que es aplicada unilateralmente por la Argentina. Dado al rechazo de la citada Nota Reversal, la ANDE efectúa pagos “a cuenta” de la energía adquirida de Yacyretá, mediante importes inferiores a la facturación realizada.

Otro punto referente a las cuentas pendientes de la EBY con el Estado paraguayo, son las compensaciones tanto por cesión de la energía como por el territorio inundado. Según se supo, se buscará definir la superficie total de territorio absorbido en el lado paraguayo, que representa más del 80% de la zona del embalse, y exigir el pago de la compensación que asciende a unos US$ 963 millones.

Los representantes de Paraguay serán el canciller doctor Eladio Loizaga; el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Juan Carlos López Moreira; el director paraguayo de Yacyretá, Juan Schmalko, y el presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), ingeniero Víctor Romero Solís. Por el lado argentino, estarán el ministro de Planificación y Servicios, arquitecto Julio De Vido; el subsecretario de Energía, ingeniero Luis Alberto Beuret, y el director Ejecutivo de la EBY, arquitecto Óscar Thomas.

Funcionarios se movilizan

Ante la falta de respuestas por parte de las autoridades del lado paraguayo, los funcionarios sindicalizados de la EBY preparan una manifestación para esta mañana en la sede de Ayolas, donde se llevará a cabo la reunión de las Altas Partes. Según explicaron, en total existen 10 sindicatos en las tres sedes: Ayolas, Encarnación y Asunción, que se suman al reclamos del pago del 10% de incremento salarial ya aprobado por el Comité Ejecutivo de la EBY. El aumento representará unos US$ 15 millones más en el presupuesto.
abc.py

En Venezuela XIII Consejo Político del ALBA-TCP

Caracas, 10 jun (PL) El XIII Consejo Político del ALBA-TCP sesionará hoy aquí centrado entre otros temas en el debate sobre la injerencia estadounidense en Venezuela, uno de los países precursores de ese bloque integracionista.
La agenda de trabajo de esta reunión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) incluye un asunto de gran inetrés y que será motivo de un amplio análisis como la conformación de la zona económica Alba-Petrocaribe.

En la reunion de hoy está prevista la participación de los cancilleres de Bolivia, Nicaragua, Ecuador, Dominica, Antigua y Barbudas, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Cuba y Venezuela.

Una nota publicada en el sitio web de la cancillería precisa que se intercambiará sobre los preparativos para la conmemoración del X aniversario del ALBA, gestada por el líder de la Revolución cubana Fidel Castro y su homólogo venezolano en aquel entonces, el fallecido mandatario Hugo Chávez.

Al programa de la cita se suma además la revisión de la agenda política, económica y social del grupo de integración regional.

Fundado el 14 de diciembre de 2004, por un acuerdo entre Venezuela y Cuba, al ALBA se incorporó Bolivia en 2006, un año después Nicaragua y en 2008 Honduras. Ecuador se sumó al bloque en 2009.

Petrocaribe es un mecanismo de integración energética integrado por Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice, Cuba, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam y Venezuela.

Hace solo unos días se unió al proyecto energético El Salvador a solicitud del recién electo presidente Salvador Sánchez Cerén.

La nota de la cancillería venezolana destaca que esta iniciativa demuestra la integración de América Latina y el Caribe, no sólo en sus relaciones sociales, sino también en su enfoque de desarrollo sostenido partiendo de un modelo de hermandad, solidaridad y justicia social.
prensa-latina.cu

Sube 30 pisos en 15 segundos con las puertas del ascensor abiertas

Son las imágenes de una cámara de seguridad de un edificio en Santiago de Chile. Este hombre se mete en el ascensor, pero cuando comienza a subir algo falla. Las puertas se abren de repente y ascensor sube a toda velocidad. Intenta tocar todos los botones para detenerlo, pero no lo consigue. 30 pisos en tan solo 15 segundos hasta que choca contra el techo del edificio. Ahora se encuentra grave en el hospital. Su mujer pide explicaciones y los motivos del fallo técnico todavía se están investigando.

http://youtu.be/PZq82svCFY0
noticias.yahoo.com

Sao Paulo subway strike continues despite ruling as World Cup looms

Subway workers went on strike in São Paulo for a fifth day today even after a court ruled the stoppage illegal, spreading chaos across Brazil’s biggest city just days ahead of the opening match of the World Cup soccer tournament.

The decision by subway workers, who seek a pay rise of almost twice the annual inflation rate, may trigger another day of record traffic jams in the city of over 20 million people.

Workers will vote on extending the strike at 1:00 p.m. local time (1600 GMT) following a downtown rally that will be joined by groups representing homeless workers.

Earlier today, police used tear gas to break up the start of a demonstration blocking access to the Ana Rosa subway station in downtown São Paulo’s southeastern corner. Workers burned waste bags in protest of the detentions of several subway union leaders. No injuries were reported.

«The World Cup is not an excuse for us» to strike, Paulo Pasin, president of Fenametro, the country’s nationwide union of subway workers, told reporters at Ana Rosa. «We want to reopen negotiations.»

The World Cup kicks off Thursday as Brazil and Croatia face off at the Arena Corinthians stadium in São Paulo’s north end.

Geraldo Alckmin, governor of the state of São Paulo, warned of massive dismissals following a labor court ruling Sunday yesterday that the strike is illegal. Workers lashed out at the ruling, fanning concern over potential clashes between police and strikers.

Workers want a 12 percent pay rise, with the state’s subway company offering 8.7 percent. With major subway lines closed since Thursday, commuting in Brazil’s largest city has been chaotic.

«This whole thing is making my life hell. Many times during the day I have to switch buses and vans. I have missed work – and I know am not the only one,» Djalma Melo, who works as an office assistant, said near Ana Rosa station.

Police patrols were parked outside several other subway stations in São Paulo’s west and southeast corners, with no incidents being reported.
buenosairesherald.com

Itaipú y EBY alertan sobre crecida del río Paraná y sus consecuencias

La Itaipú Binacional alertó ayer sobre la crecida del río Paraná, que por momentos en horas de la tarde llegó a un metro por hora y afecta a los barrios ribereños de Ciudad del Este y Pdte. Franco. La EBY también advirtió que los distritos ribereños de Itapúa, Misiones y Ñeembucú sufrirán las consecuencias de la riada, y anunció que abrirá los vertederos de la presa en las próximas 48 horas.
Según el informe de la Itaipú Binacional el Paraná registra un significativo aumento en su caudal debido a las intensas precipitaciones que se registraron entre el jueves y ayer: “El caudal afluente al embalse de Itaipú registró ayer un promedio de 13.806 m³/s (metros cúbicos por segundo) y tiene tendencia de incrementar en los próximos días”.

El nivel del caudal en la estación hidrométrica del Puente de la Amistad, a las 13:00 de ayer, registró una cota de 103,91 metros.

Igualmente, señala que durante el resto del día de ayer, se esperaba que el nivel del río Paraná en la estación hidrométrica del Puente de la Amistad aumente un metro por hora en las primeras horas de la tarde de ayer y alcance la cota 108,00 metros en el puente peatonal del barrio San Rafael en horas de la noche, afectando las primeras viviendas.

En las primeras horas de hoy, el nivel del agua en la zona del puente vehicular frente a la comisaría, alcanzaría 114,30 metros; en la cancha de Lenteros Unidos la cota llegará a 115,00 metros afectando a unas 60 viviendas del barrio San Rafael.

En el barrio Remansito del distrito de Presidente Franco la altura del río llegará a 116,00 metros, según las previsiones de la Itaipú.

Entre las últimas horas de mañana y las primeras horas del martes 10 de junio, se espera que el nivel de las aguas alcance la cota 123,00 metros en la estación hidrométrica del Puente de la Amistad, afectando más de 200 viviendas. Este nivel es mayor que el máximo registrado en la crecida de junio de 2013, que fue de 122,25 metros.

Alerta de la EBY

La Entidad Binacional Yacyretá (EBY) emitió una alerta sobre la crecida del río Paraná, originada por las lluvias registradas ayer. Afectará a las comunidades ribereñas de los departamentos de Itapúa, Misiones y Ñeembucú, precisó.

Los distritos del Ñeembucú desde hace unos tres meses sufren los efectos de la crecida del río Paraguay y las continuas lluvias. El anuncio de la EBY resulta preocupante para la zona.

La EBY manifestó en la mañana de ayer que las “intensas y extraordinarias” lluvias harán que el nivel del río crezca. La entidad anunció que en las próximas 48 horas se prevé la apertura de vertederos de la presa, en relación a los niveles que se registren.

“La situación se extendería por toda la semana entrante sin descartar que se extienda a la siguiente”, agrega el comunicado.

La EBY asegura que ha tomado todas las precauciones requeridas para que los efectos de este fenómeno natural sean los mínimos posibles en las comunidades ribereñas de la zona de influencia de la hidroeléctrica. Además, se ha coordinado con la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) y otros organismos en caso de agravarse la situación.
abc.py

Inician evacuaciones en las cercanías de la represa Yacyretá por la subida del río

Los técnicos de la represa Yacyretá, que comparten Argentina y Paraguay, pronosticaron hoy que el caudal del río Paraná continúe subiendo por las lluvias por lo menos hasta el martes, por lo que se ha iniciado la evacuación de las áreas inundables.

El domingo el nivel del río en la localidad paraguaya de Ayolas alcanzaba los 2,45 metros, frente a su altura normal del 1,7 metros, y hoy se espera que supere los 4 metros por el aumento del caudal en toda la cuenca del río, dijo la Entidad Binacional Yacyretá en un comunicado.

Representantes de la Entidad y otras instituciones, junto con autoridades locales, han activado el Centro de Operaciones de Emergencia (COE), que ha decidido la «urgente» evacuación de los habitantes de barrios en zonas bajas, especialmente los afectados por las inundaciones de julio de 2013.

Entre ellos están los residentes de las islas del brazo del río cocido como «Aña Cuá».

«Este trabajo se está realizando ahora, con la ayuda de embarcaciones y ya se han instalado cuatro campamentos donde son llevadas y asistidas estas familias», dijo Martín Cantero, jefe de Coordinación Social de la Entidad Binacional.

El ingeniero Gabino Fernández, subjefe del Departamento Técnico de la Entidad, estimó que el momento «crítico» será hoy y mañana, cuando el agua llegará a una altura de 6 metros en Ayolas.

«Del nivel actual hay que agregarle unos cuatro metros más de altura en toda la rivera aguas abajo de la represa», alertó.

Según sus cálculos, el río Yguazú, un tributario del Paraná, descarga actualmente 30.000 metros cúbicos por segundo, comparado con los 2.000 metros cúbicos antes de las lluvias recientes.

Fernández estimó que el volumen del caudal por el Paraná será similar al de julio de 2013.

La subida del Paraná complica también la situación en las márgenes del río Paraguay, pues retarda su drenaje.

Solo en Asunción el número de personas afectadas ha pasado de unas 5.000 a principios de la semana pasada a unas 40.000, según la Secretaría de Emergencias.
eldiario.es

Marcha para exigir la libertad de López

Se trata del líder opositor encarcelado desde hace cuatro meses por el gobierno que lidera Nicolás Maduro.
Miles de opositores realizaron ayer una concentración pacífica en el este de la capital venezolana, en la que la ex-diputada María Corina Machado y el partido Voluntad Popular anunciaron que promoverán un proceso para llamar a elecciones presidenciales adelantadas.

Al grito de “calle, calle, sin retorno’’, los manifestantes expresaron su rechazo al enjuiciamiento del dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López, detenido desde febrero en una cárcel militar, y contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

En el acto estuvo presente Lilian Tintori, esposa de López, los padres y la hermana del líder detenido, y miembros de Voluntad Popular.

“Estamos aquí para recuperar la libertad y la democracia… quiero que Nicolás Maduro me devuelva mi país’’, dijo Violenta Villarruel, una ciega de 49 años, que aseguró que estaba dispuesta a seguir en las calles para lograr la excarcelación de López.
larazon.com.ar

A 3 días del Mundial, caos en la sede inaugural por el quinto día de paro de subtes

Los trabajadores del subte de Sao Paulo, ciudad que acogerá el próximo jueves el partido inaugural del Mundial de fútbol, decidieron mantener por tiempo indefinido la huelga, que comenzó el pasado jueves, a pesar de que la Justicia brasileña decretó hoy su ilegalidad y la consideró «abusiva».

El Tribunal Regional de Trabajo (TRT) determinó que el sindicato deberá pagar 100.000 reales (unos 44.420 dólares) diarios por la paralización, aunque tras el incumplimiento de la decisión judicial la multa ascenderá a 500.000 reales diarios (unos 222.123 dólares).

La decisión de los trabajadores del metro de mantener la paralización fue tomada en una asamblea realizada en Sao Paulo tras la decisión de la Justicia de Trabajo, que fijó un incremento salarial del 8,7 % por parte del metro de Sao Paulo, gestionado por el Gobierno regional, frente al 12,2 % que reclama el sindicato.

«Tenemos un Mundial, el mayor evento deportivo del mundo. El Gobierno del estado tiene elecciones al final del año (octubre), tiene que negociar. Tenemos que enfrentar al Gobierno», justificó el presidente del Sindicato dos Metroviarios, Altino Melo dos Prazeres.

El sindicato convocó una manifestación en la estación de metro Ana Rosa, donde el pasado viernes hubo un enfrentamientos entre huelguistas y miembros de la Policía.

El acto, según informó el sindicato en un comunicado, contará con el apoyo de otros movimientos sociales como el Movimiento de los Trabajadores Sin Techo, que en las últimas semanas han movilizado a miles de personas en Sao Paulo.

Tras la decisión del domingo, la mayor y más poblada ciudad del país vivirá este lunes su quinto día de huelga parcial, tres días antes del partido inaugural del Mundial de fútbol en Sao Paulo, entre las selecciones de Brasil y Croacia.
diariohoy.net

Prosiguen tareas de seguridad con miras a Cumbre G-77 en Bolivia

La Paz, 8 jun (PL) Las autoridades bolivianas prosiguen hoy las acciones para garantizar la seguridad de la Cumbre del G-77 más China, la cual está prevista efectuarse los días 14 y 15 de este mes en la oriental ciudad de Santa Cruz.
El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, informó que 10 canes detectores de explosivos y sus guías reforzarán la seguridad de la cita, a la que asistirán más de 30 Jefes de Estado y cerca de un centenar de delegaciones extrajeras.

La tarea de los ejemplares caninos no se limitará tan solo al descubrimiento de explosivos, pues también están capacitados para detectar sustancias controladas, explicó el jefe antidroga.

Dijo que los canes y sus guías fueron seleccionados de entre 17 duplas por su destacada participación y condiciones innatas en este tipo de tareas, que demostraron en el curso de re-entrenamiento.

Cáceres dijo que la dupla guía-can cumplirá tareas de seguridad en diversos lugares estratégicos donde se desarrollará la Cumbre del G-77 más China, es decir, en la ruta por donde se desplazarán los participantes, en las áreas de reuniones y en lugares de hospedaje de autoridades y cuerpo diplomático de las delegaciones internacionales y nacionales.

«Los canes antiexplosivos y guías están altamente capacitados para descubrir explosivos de alta peligrosidad y para cumplir con cualquier exigencia o requerimiento que esté relacionado con la seguridad ciudadana», subrayó.

Caos en San Pablo a seis días del Mundial: represión policial a trabajadores del subte

Por segundo día la ciudad es un caos por una huelga de los trabajadores del metro. Se enfrentaron con policías y hubo gases lacrimógenos y balas de goma.
En vísperas del Mundial de Fútbol, que debe ser inaugurado en esta capital el próximo jueves, la huelga de los trabajadores del subterráneo paulista convierte el tránsito en «el mayor caos del año», según advierten aquí las autoridades. Esta mañana temprano, los empleados del metro (como llaman aquí al subte), protagonizaron fuertes enfrentamientos con la policía que utilizó para dispersarlos balas de goma.

Los pasajeros, que pugnaban por entrar en una de las estaciones, quedaron atrapados en medio de una batalla campal donde volaron todo tipo de objetos pesados, gases lacrimógenos y disparos. Según la Policía, la orden que bajó del gobierno provincial fue la de garantizar, a toda costa, que la población pueda viajar en metro. Pero la reacción de los agentes dejó, también, a varios viajeros maltrechos.

En este segundo día de paro, el gobierno paulista de Geraldo Alckmin trata de garantizar que funcionen algunas líneas. Y en efecto, se vieron a algunos trenes circular entre algunas estaciones. La «Línea Roja», necesaria para acceder al estadio Itaquerao donde el próximo jueves 12 debe ocurrir el primer partido de la Copa 2014, no llega hasta la estación correspondiente: Corinthians-Itaquera.

Si esto se prolonga la próxima semana, será complicado el desplazamiento hasta la arena de la fiesta inaugural. Hay un vía de acceso para automóviles y ómnibus llamada Radial Leste; que en caso de ser bloqueada impediría definitivamente a los hinchas asistir al primer partido entre Brasil y Croacia.
clarin.com

El opositor venezolano Leopoldo López será juzgado por instigar a la violencia

El líder opositor venezolano Leopoldo López deberá permanecer en la cárcel y será juzgado por instigación a la violencia en una manifestación antigubernamental el pasado mes febrero. Así lo ha decidido este jueves un juzgado de Caracas. La juez ha aceptado la petición de la Fiscalía de llevar a juicio a López, a quien se acusa de delitos de daños, incendio, asociación e instigación para delinquir, por los que podría ser condenado a hasta diez años de cárcel.

López se entregó a la policía, que emitió una orden de captura contra él, tras permanecer varios días escondido, el pasado 12 de febrero. Desde entonces ha permanecido en una prisión militar tres meses por su presunta responsabilidad en los incidentes violentos, durante una de las manifestaciones en contra del Gobierno de Nicolás Maduro, que se saldó con tres muertos.

La vista para decidir si el líder opositor venezolano Leopoldo López es liberado o enfrenta un juicio por cuatro delitos que le imputa la fiscalía comenzó el lunes en la mañana y culminó este miércoles a las cuatro de la tarde hora local (las 22:30 en España) después de tres maratonianas sesiones. Llegada esa hora la jueza del Tribunal 16 de Control, Adriana López, pidió un receso para tomar su decisión, tras escuchar a los imputados, a la fiscalía y a los abogados defensores de López y de los estudiantes Cristian Holdack, Marco Coello, Damián Martín y Ángel González, cuya suerte también fue echada en ese fallo.

Esta maniobra retrasó una decisión esperada con mucha expectativa. López, coordinador nacional de Voluntad Popular, quien está detenido desde hace 105 días en una prisión militar de las afueras de Caracas acusado de ser el autor intelectual de los disturbios del 12 de febrero en el centro de la capital venezolana que marcaron el comienzo de una espiral de violencia que hasta ahora ha dejado 42 fallecidos. Junto a la diputada María Corina Machado, que este miércoles ha sido citada por la fiscalía para que declare en la investigación sobre los supuestos planes para asesinar al presidente Nicolás Maduro denunciados por el partido de gobierno, y el alcalde mayor de Caracas, Antonio Ledezma, López encabeza un ala de la oposición que exige en la calle la renuncia de Maduro. Mientras el Gobierno lo acusa de organizar un movimiento para derrocarle, el dirigente asegura que su convocatoria está apegada a lo dispuesto en la Constitución venezolana.

Los alrededores del Palacio de Justicia en Caracas están acordonados por un fuerte operativo policial y los familiares han denunciado las restricciones de la Guardia Nacional Bolivariana para conversar con López en los recesos. Sin embargo, mientras se conoce la sentencia en las redes sociales mostraron una foto de López, quien luce una barba poblada, conversando con su esposa Lilian Tintori y una persona que aparece de espaldas. La audiencia tampoco ha sido presenciada por la prensa local porque los alguaciles le han impedido la entrada a la sala.

De esta decisión depende en buena medida que se retome o no el diálogo entre el gobierno y la oposición, suspendido desde hace un mes. El martes la diputada opositora al Parlamento Latinoamericano Delsa Solórzano declaró que era vital la liberación de López como una muestra de la buena voluntad del Gobierno para retomar las conversaciones, que cuentan con tres cancilleres de la Unión Sudamericana de Naciones y el embajador del Vaticano en Venezuela como terceros de buena fe.

Es la última carta para acercar dos posturas que hoy lucen muy distantes. La semana pasada el Poder Judicial negó la medida humanitaria solicitada por el excomisario Iván Simonovis, considerado como un preso político por la oposición, otra de las propuestas presentadas por la opositora Mesa de la Unidad para continuar. El chavismo arguye que los familiares de las víctimas caídas durante los disturbios previos al golpe de Estado contra Hugo Chávez en abril de 2002, muertes que le achacan a Simonovis, no están de acuerdo con liberar al exfuncionario de la policía científica. “Para que haya paz debe haber justicia”, ha dicho el presidente Maduro.

Fuente: El País

Temporal en Chile deja al menos 8.000 damnificados

Un temporal que afecta la zona centro y sur de Chile ha dejado al menos 8.000 damnificados en el país austral, así como destrozos en caminos y suspensión de servicios básicos, informó Efe.

También, diferentes localidades del sur se encuentran aisladas por el aumento del caudal en varios ríos y canales, de acuerdo con la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) de Chile.

Más de 50.000 viviendas están sin suministro eléctrico entre las localidades sureñas de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Además, el transporte público de Santiago de Chile, en capital chilena, y sus alrededores ha reducido su frecuencia producto de las lluvias.

En tanto, se han suspendidos las clases en los municipios de Puerto Varas, Puerto Montt y Calbuco, entre otros, mientras bomberos y funcionarios ayudan a varias familias que perdieron los techos de sus casas.

El Servicio de Meteorología chileno informó que el mal tiempo afectará desde Coquimbo, en el norte, hasta la ciudad de Punta Arenas, en el sur.
avn.info.ve

Tabaré, Bordaberry and Lacalle win primaries

MONTEVIDEO — Three separate exit polls in Uruguay concurred last night that former president Tabaré Vázquez won the presidential nomination for the ruling Broad Front, while Senator Pedro Bordaberry and Luis Lacalle Pou became the candidates of the opposition’s Partido Colorado and Partido Nacional, respectively.

While Vázquez’s and Bordaberry’s wins at yesterday’s primaries were widely expected, Lacalle Pou’s victory — if confirmed by official results — would surprise many analysts, who had counted on a triumph by Senator Jorge Larrañaga.

With conservative Partido Nacional voters pretty much split in halves between supporting La-rrañaga and supporting Lacalle Pou, the party’s internal contest was the only one being closely watched last night.

Pollster Factum gave Lacalle Pou 54 percent of the votes, while Larrañaga was taking 46 percent. Within the Partido Colorado, Bordaberry was well-ahead with 74 percent of the votes, against 25 percent for lawmaker José Amorín Battle. Vázquez, meanwhile, was winning by a landslide — with 82 percent of the votes — against Senator Constanza Moreira, who had just 15 percent of the votes, according to Factum.

Pollsters Cifra and Equipos provided similar numbers and Lacalle Pou’s bunker was already celebrating its candidate’s performance last night.

The National Electoral Court acknowledged that absenteeism had been high throughout the day but highlighted that elections took place normally, with no diruptions. They said turnout had been well-under that registered in the 2009 primaries, which led to some of the candidates to call for the internal vote to be made compulsory.

According to some surveys, only 32 percent fo registered voters casted ballots in the capital, Montevideo.

“I regret that voting in the primaries is not mandatory. People need to commit to democracy,” La-rrañaga told reporters yesterday.

Amorín Battle also said he considered it “reasonable” for the internal vote to be made compulsory, given that the presidential elections are mandatory for Uruguayans.

Some pre-candidates, however, said low turnout should prompt politicians to ask themselves why citizens weren’t bothering to cast their ballots.

“It has to do with our (in)ability to summon voters,” Bordaberry said after voting.

Both President José Mujica and his party’s leading pre-candidate Vázquez voted early in the morning, around 8.15am, shortly after the election opened.

Vázquez said he would make “important announcements” once his candidacy was confirmed.

Lacalle Pou, Larrañaga and Bordaberry all voted closer to midday.

A total of 2,653,416 Uruguayans were registered to vote in yesterday’s primaries, five months ahead of presidential elections scheduled to take place on October 26. The next president will take office in March next year.

The Broad Front — a coalition of leftist parties — has been in power in Uruguay since 2004, with the election of Tabaré Vázquez.

Vázquez was succeeded by current President José Mujica, a former guerrilla who spent several years in prison during the country’s dictatorship and who has become globally well-known for rejecting many of the perks that come with a country’s top job.

He still lives in his farm with his wife, Senator Lucía Topolansky.

The Broad Front has a majority in both chambers of the Uruguayan Congress and has recently managed to get approved several high-profile initiatives, including the legalization of same-sex marriage and the creation of a state-managed market for marijuana.

Herald with Télam, online media

Evo Morales inaugura teléferico que une La Paz y El Alto

La Paz, 30 may (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, inauguró hoy el teleférico que une las ciudades de La Paz y El Alto, como parte de un proyecto que incluirá varias líneas por diferentes puntos de esta capital.

El jefe de Estado, principal promotor de la obra, consideró «una gran alegría ver el teleférico ya terminado» y solicitó el reconocimiento para los obreros, «porque son los que al final ejecutan las obras».

«Gracias a la lucha del pueblo boliviano no estamos tan mal económicamente y ahora las alcaldías y gobernaciones cuentan con financiamiento para ejecutar obras», comentó el mandatario, quien agregó que «cuando la parte económica va bien, se puede garantizar esta clase de obras».

«Este no es solamente un teleférico para el pueblo paceño. Durante los días que estaba en uso gratuito, vinieron personas de muchas partes del país y de fuera del país. Seguro que el teleférico va a fomentar el turismo interno y externo», enfatizó.

Morales lanzó un dardo a la alcaldía paceña, controlada por la oposición: «Hay que cuidar los terrenos de las alcaldías, las gobernaciones y el gobierno nacional, porque eso nos servirá para hacer nuevas obras. Por eso hay que cuidarlas. Las alcaldías tienen que ayudarnos a conseguir terrenos y no usar a vecinos para protestar».

«Tenemos un proyecto para un Coliseo para cinco mil personas, solo para baloncesto y le hemos pedido al alcalde (Luis) Revilla, que nos garantice solo un terreno, nada más que terreno y no aparece».

El Presidente se comprometió a extender el proyecto del teleférico más allá de la línea terminada y de otras dos que estarán listas para los meses de septiembre y octubre y alegó que habrá otras a diferentes zonas de la capital.

«Ya hemos pensado en la segunda fase y hay que planificar para garantizar este deseo que tiene el pueblo paceño. Todos los paceños están contentos, hasta la oposición», insistió.

Morales recordó que «el presidente de Austria (Heinz Fischer) se comprometió en venir a la inauguración, pero será para la Línea Amarilla o La Verde. Esa es la deuda del presidente de Austria con nosotros».

El teleférico paceño fue construido por la empresa austriaca Doppelmayr, la cual ha ejecutado más de siete mil en 80 países del mundo, aunque ninguno tan largo como el paceño.

El referido medio de transporte es considerado ciento por ciento seguro y los usuarios de la Línea Roja (unos seis mil por hora) solo necesitarán 10 minutos para llegar desde la antigua estación de ferrocarriles de La Paz hasta El Alto, con un ahorro de 30 minutos.

Brasil «va a la guerra» para cuidar el Mundial: conocé todas las medidas de seguridad

La presidenta brasileña Dilma Rousseff, presentó un documento titulado «Garantía de ley y orden». Figuran granadas, cartuchos antidisturbios y 57 mil efectivos de las Fuerzas Armadas.
Brasil, sede este año de la Copa del Mundo, por fuera de lo que se muestra en las publicidades que intentan darle un marco festivo a la máxima competencia del fútbol del mundo, puertas adentro se enfrenta al tráfico y consumo de drogas e intenta desde hace años combatir la amenaza de grupos armados extraoficiales.

Es por eso que para el gobierno de Rousseff, la seguridad no es un detalle menor y con los ojos del mundo puestos en el país, intenta extremar todas las medidas posibles. El secuestro, el vandalismo y la dorga, cabe destacar que Brasil es el segundo mayor consumidor del mundo después de Estados Unidos, son un problema que no puede ser librado al azar.

Por eso para enfrentar la problemática se realizó el documento titulado «Garantía de ley y orden», que intentará que las problemáticas del país vecino no se conviertan en un problema nacional, ni lleguen a tener escala mundial.

De esta manera, según detalla el documento, se invirtió en: 270 mil granadas y municiones lacrimógenas y 263 mil cartuchos anti-disturbios, además de la participación de 57 mil efectivos de las Fuerzas Armadas que custodiarán las ciudades y 21 mil más quedarán en alerta para una eventual emergencia.

Un dato no menor es que después del Mundial, Brasil tendrá otro desafío por delante, las Olimpíadas, por lo que las medidas continuarán seguramente en el país durante casi todo el 2014.
Minutouno.com

Uruguay Navy struggles against weather to remove bodies

Rescue works to remove two bodies that remain in the plane that yesterday crashed into the River Plate will depend on weather conditions, spokesman of the Uruguayan Navy Gastón Jausolo said.

In statements to media today, Jausolo explained three corpses have been recovered so far from the aircraft on Monday’s afternoon.

“Along with members of the Navy diving team we will today seek to recover (the two remaining bodies),” the Uruguayan official affirmed and pointed out investigations to probe the fatal accident will begin “once the judge decides so.”

According to the spokesman, the Beechcraft turboprop was left “not in an accessible spot” for rescue operations, forcing teams to make it to the plane walking “with water up their knees.”

“If weather conditions allow so, the diving team will work and will be able to remove the remaining bodies,” Gastón Jausolo considered and stressed Uruguay was working on “no accident hypothesis.”

“I can affirm the plane was heading to Carmelo (Uruguay); it could not land due to meteorological problems and it crashed while returning to San Fernando (Argentina), I don’t know what caused it, if it was a flaw or what.”

San Fernando is home to the main airport for light aircraft in the Buenos Aires metropolitan area. The tragedy claimed five lives and left 4 injured.

Source: Buenos Aires Herald

Evo Morales invita a No Alineados a Cumbre del G-77

Argel, 28 may (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, invitó hoy a los cancilleres y delegados que participan en la XVII Cumbre Ministerial del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal) a la Cumbre del Grupo de los 77 más China (G-77).(RadioPL)

Primer ministro argelino llama a No Alineados a erradicar terrorismo
Ataques a Venezuela y Cuba, crisis Palestina en reunión No Alineados
Gobierno venezolano revelará planes golpistas
Morales agradeció la oportunidad de participar en la reunión de Mnoal y exhortó a los países presentes a asistir a la Cumbre del G-77, prevista para los días 14 y 15 de junio próximos en la oriental ciudad boliviana de Santa Cruz de la Sierra.

El mandatario boliviano aprovechó la inauguración de la reunión de Mnoal, en la cual participan unos 80 ministros, y aprovechó para referirse a las transformaciones que vive su país desde 2006, cuando se inició la revolución democrática cultural, marcada por la nacionalización de los hidrocarburos.

Entre otros temas, el jefe de Estado recordó que en 2005 la renta petrolera apenas llegaba a 300 millones de dólares, en tanto al finalizar 2014 se calcula que llegue a seis mil millones, una cifra similar a la inversión pública, la cual, hace ocho años, era solo de 600 millones.

Bolivia dejó de tener dueños y ahora tiene socios y cada vez requiere menos de la cooperación, insistió, porque ahora cuenta con recursos económicos para atender las demandas de su pueblo.

Al mismo tiempo, cuestionó a los gobiernos neoliberales instalados en el país antes de su mandato, los cuales, aclaró, sólo se llevaron los recursos económicos y nunca invirtieron en beneficio de los bolivianos.

Bolivia asumió en enero pasado la presidencia del G-77 y Morales pretende que a la Cumbre del referido grupo asista la mayor cantidad posible de jefes de Estado.

Hasta el momento, una treintena de presidentes confirmaron su participación, según fuentes oficiales, y se espera que el número se incremente de manera considerable en los días que faltan para la cumbre.

Bachelet sale a defender decisión de legislar sobre el aborto

Mandataria confirmó que gobierno patrocinará una moción parlamentaria y no enviará una iniciativa propia al Congreso.
Minutos antes del mediodía de ayer, la Presidenta Michelle Bachelet llegó hasta la plaza principal de Combarbalá, en la Región de Coquimbo, donde fue recibida por unas 200 personas, quienes escucharon la presentación de un plan para el desarrollo de zonas rezagadas.

Desde el escenario enclavado en la plaza pública, el alcalde de la comuna, Pedro Castillo, tomó la palabra para darle la bienvenida a la Mandataria en su primera visita a la zona y, de paso, recordar las altas cifras obtenidas por ella durante las elecciones en el lugar: 90% en primarias y 83% en las presidenciales.

Fue desde esta comuna del interior de la Cuarta Región, donde recibió uno de sus mayores respaldos electorales, que Bachelet decidió ayer salir al paso de la polvareda levantada por su propio anuncio de empujar una ley que despenalice el aborto.

Junto con ello, adelantó la fórmula que utilizará para impulsar el debate en el Parlamento.

Tal como lo planteó el lunes el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, en el comité político en La Moneda a los presidentes de partidos del oficialismo, ayer la Presidenta confirmó que el gobierno no presentará un proyecto de ley propio en esta materia. “Vamos a patrocinar una moción parlamentaria, estamos analizando cuáles son las que están en este momento”, aseguró, agregando que hoy existen “muy buenas iniciativas” disponibles en el Congreso.

Respecto del debate que ha surgido durante los últimos días tras este anuncio de su primera cuenta pública, Bachelet salió a clarificar y destacar que lo que ella ha planteado es el aborto terapéutico en tres casos: “aborto por violación, el aborto por riesgo de la vida de la madre y el aborto cuando el niño no tiene posibilidad de viabilidad”. Esto, en directa respuesta a quienes han criticado al gobierno de querer legalizar todo tipo de interrupción del embarazo.

En esta línea, ayer la Presidenta aseguró que hoy Chile es una “sociedad madura y democrática” que no debe tener temor a ningún tipo de debate. “La verdad es que yo a lo que aspiro es a que tengamos una discusión seria, profunda y madura sobre este tema”, agregó la Mandataria, quien además destacó que Chile es uno de los únicos cinco países del mundo donde aún está penalizado el aborto terapéutico.

Incluso se dio el tiempo de abordar las declaraciones de monseñor Ricardo Ezzati, quien primero criticó la decisión de promover el debate legislativo en torno al aborto y el martes respecto de la reforma tributaria. Bachelet defendió sus decisiones recordando la alta adhesión ciudadana que logró en la elección presidencial pasada.

“Con mucho respeto a la diferencia, pero también con respeto al mandato que la ciudadanía me ha entregado al elegirme como Presidenta, vamos a hacer todo lo posible para tener los mejores proyectos de ley, de manera que la educación sea de calidad y que los derechos de hombres y mujeres sean respetados en nuestro país”, concluyó.

Respecto de la celeridad con que el gobierno sacará adelante esta iniciativa, ayer tanto el ministro vocero de gobierno, Alvaro Elizalde, como la ministra de la Segpres, Ximena Rincón, aseguraron que será promovida durante el segundo semestre. “Nosotros no vamos a poner urgencia al debate en este minuto, lo ha señalado el vocero claramente respecto de los tiempos”, agregó ayer Rincón.

Sin embargo, la ex senadora aclaró, a su vez, que esto no imposibilita al gobierno a reunirse para analizar y despejar las dudas que existe respecto de esta iniciativa.

De hecho, ayer Rincón se reunió con la titular del Sernam, Claudia Pascual, para avanzar en el debate respecto de esta iniciativa.
latercera.com