Perú: hallan una fosa común con 800 víctimas de Sendero Luminoso

Los restos de 800 víctimas de matanzas civiles causadas por el grupo ultraizquierdista armado Sendero Luminoso entre 1984 y 1990 fueron hallados por la Fiscalía del Perú en el departamento selvático de Junín, en lo que se considera la fosa común más grande del país.

Los restos, en su mayoría de indígenas asháninkas y machiguengas, fueron encontrados en la provincia de Satipo por el grupo de forenses que inició la búsqueda esta semana, tras recibir información del pueblo de Saigón, donde se encuentra la fosa.

Según el miembro de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) Carlos Angulo, los nativos fueron exterminados por las huestes de Sendero entre los años 1984 y 1990, consignó la agencia DPA, que cita un informe del diario El Comercio.

«Los mataban porque no querían seguir a los terroristas o porque estaban enfermos», dijo Angulo al matutino limeño.

El funcionario señaló también que se han iniciado labores para resarcir a los deudos, y que están a la espera de que el Ministerio Público dé la orden para exhumar los restos.

Saigón se encuentra ubicado en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), zona en la que aún opera una columna de los remanentes de Sendero al mando de Víctor Quispe Palomino, alias José, que mantiene una capacidad de fuego relativamente importante, pero rompió con las ideas originales del fundador Abimael Guzmán, quien purga cadena perpetua desde 1992.

Otra columna, mucho más pequeña, opera en la zona selvática de Huallaga.

Aunque ésta es fiel a la ideología del Sendero original, se encuentra extremadamente debilitada desde que en 2012 fuera capturado su líder, Eleuterio Flores Hala.

Sendero, cuyas acciones dirigidas en su mayor parte contra campesinos pobres fueron repudiadas por la comunidad internacional por su extrema violencia, causó de forma directa más de 40.000 muertes entre 1980 y 2000, según la Comisión de la Verdad.
diariohoy.net