Desabastecimiento: para comprar en el súper, en Venezuela habrá que dar las huellas dactilares

Maduro confirmó que antes de fin de año comenzará a regir un sistema biométrico para evitar el contrabando y el acaparamiento; Capriles lo comparó con «una tarjeta de racionamiento».

Por orden del presidente, Nicolás Maduro , Venezuela tendrá antes de fin de año en todos sus supermercados un sistema biométrico que obligará a los compradores a dejar sus huellas dactilares en una máquina, en un nuevo intento del Estado de combatir el desabastecimiento.

El plan está en manos del superindentente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, quien lo definió como «un sistema biométrico de abastecimiento en las redes de alimentación públicas y privadas», que estará instalado antes del 31 de diciembre de este año.

Según el Gobierno, el sistema, que limitará la compra de los productos a los usuarios, funcionará para evitar el acaparamiento, el contrabando y busca resolver la escasez. «Nadie le roba a nadie y nadie se lleva a la economía informal lo que se tiene que llevar», dijo ayer Méndez.

«Teniendo el sistema biométrico funcionando, con todas las cajas abiertas en los supermercados, el pueblo en corto tiempo va a sentir menos cola, mejor abastecimiento y mejor distribución de los alimentos, mientras seguimos aumentando la base productiva nacional», agregó, en una radio local.

«UN SISTEMA PERFECTO»

Maduro confirmó más tarde el anuncio de Méndez en una cadena nacional y subrayó que el sistema regirá «en todos los establecimientos y redes de las cadenas distribuidoras y comerciales de la República».

El mandatario chavista comentó que el aparato que colocará serán «como las captahuellas en el sistema electoral: una bendición antifraude».

«El sistema de comercialización y distribución a través de la aplicación del sistema biométrico será un sistema perfecto. Estoy seguro de eso. Para algo es la tecnología», aventuró.

Maduro agregó que a través de este sistema se confiscarán bienes utilizados para el contrabando. «Debe aplicarse la ley de precios justos, la ley contra el contrabando, de manera implacable. Deben (.) confiscarse de manera inmediata todos los elementos que se consigan. Galpones, locales, camiones, vehículos. Todo, todo, de acuerdo a la ley, debe ser confiscado de inmediato. Y todo eso debe ser pasado a las autoridades centrales para convertirlos en parte de la Misión Alimentación. Otros se los podemos dar a unidades socioproductivas de comunidades, de comunas, que bastante les hacen falta», precisó.

TARJETA DE RACIONAMIENTO

Las críticas ante el anuncio no tardaron en llegar. El ex candidato presidencial Henrique Capriles acudió a la red social Twitter para comparar el nuevo sistema con la tarjeta de racionamiento que se utiliza en el régimen comunista en Cuba.

«Anuncian medidas para ‘garantizar’ los alimentos, pero éstas representan más trabas y menos soluciones para nuestro pueblo. Quieren implementar un sistema biométrico en los mercados que no es otra cosa más que tarjeta de racionamiento, otro fracaso del Gobierno», escribió.
lanacion.com

Brazil’s Silva launches bid, threatens Rousseff re-election

Environmentalist Marina Silva officially has launched a bid for president, upending Brazil’s October elections and threatening the ruling Workers’ Party’s 12-year hold on power.

Silva, until now a vice-presidential candidate for the Brazilian Socialist Party, accepted its nomination to top the ticket after candidate Eduardo Campos, a former governor and rising political star, was killed in a plane crash last week.

Viewed as an outsider with no links to traditional elites, Silva is a former environment minister whose ironclad environmental and religious beliefs prompt critics to call her inflexible but supporters to praise her as Brazil’s most principled politician.

Silva, a rubber tapper in her youth who was illiterate until adolescence, appeals mostly to young voters disgusted with Brazil’s political establishment.

But she is also embraced by Brazil’s large evangelical Christian community and has proven, in a 2010 bid for the presidency with the Green Party, to be an attractive candidate for independent voters seeking an alternative to the Workers’ Party and its main opposition, the business-friendly Brazilian Social Democracy Party (PSDB).

An opinion poll on Monday showed Silva, who has vowed to find common ground between her activist ideals and investor-friendly economic policies, tied in second place with the PSDB’s Aecio Neves for the October 5 election.

The vote is expected to go to a runoff, at which point Silva or Neves, whomever finishes ahead, enjoys growing odds of defeating President Dilma Rousseff, who has overseen four years of lackluster growth in Brazil’s previously booming economy.

On Tuesday, a PSDB source told Reuters the party, to ensure Rousseff is unseated, would back Silva in a runoff if Neves failed to make it.

Still, Silva’s prospects could fade when the emotional impact of Campos’s death subsides and the two much-bigger parties begin heavy campaign spending.

AMAZON RAINFOREST

Silva, a 56-year-old pioneer of Brazil’s environmental movement, entered politics to fight for Amazon conservation. Once a member of the Workers’ Party, which embraced environmental causes before assuming a developmentalist tack once it came into power, Silva served as environment minister during the administration of former president Luiz Inacio Lula da Silva, Rousseff’s predecessor.

As minister Silva clashed with other officials, including Rousseff, over the licensing of hydroelectric dams in the Amazon, ultimately leading her to resign. As a Workers’ Party opponent in 2010, she reaped a stronger-than-expected 19 percent of the vote.

For this candidacy to succeed, Silva must broaden her base and draw funding from sectors of Brazilian society, particularly the business segment, long wary of her views.

To overcome suspicions by Brazil’s powerful agribusiness sector, which accounts for one quarter of Brazil’s economy and 44 percent of its exports, the PSB picked as her running mate a farm-friendly congressman from Rio Grande do Sul, an agribusiness stronghold. The congressman, Beto Albuquerque, a decade ago pushed through Congress, despite Silva’s objections, legislation legalizing the use of genetically modified soybeans.

If elected, Silva’s economic advisers say her policies would be as business-friendly as those advocated by Neves.

Among other pledges, Silva would ensure autonomy of the central bank and streamline a government budget long criticized as wasteful by investors and Brazil’s business community.

Source: Buenos Aires Herald

Renuncian los ministros del Gobierno venezolano

La decisión fue tomada para que el presidente Nicolás Maduro pueda hacer una “reorganización” del Ejecutivo y luche contra la corrupción.
Los ministros del Gobierno venezolano pusieron sus cargos a disposición del presidente Nicolás Maduro para que el gobernante pueda hacer una “reorganización” del Ejecutivo, informó el vicepresidente de Venezuela, Jorge Arreaza.

“Hemos decidido como equipo de trabajo poner, vicepresidentes y ministros, todos en conjunto (…) nuestros cargos a la orden del presidente Nicolás Maduro para que tenga la más absoluta libertad”, dijo Arreaza al término de un Consejo de ministros.

La decisión, que, según Arreaza, fue hecha con “absoluto desprendimiento”, servirá para que el mandatario venezolano “haga todos los cambios que tiene que hacer para garantizar un Gobierno más eficiente, pero desde el punto de vista socialista”, añadió.

La decisión fue tomada luego de un proceso de evaluación iniciado por el Gobierno venezolano que mostró la “necesidad” de luchar contra los problemas burocráticos, para la agilización de trámites, y de “tomar algunas decisiones importantes en la lucha contra la corrupción”, explicó el vicepresidente.

Asimismo informó que en las próximas semanas el presidente Maduro hará los anuncios correspondientes.

Esta es la segunda vez que el gabinete de Gobierno pone a disposición de Maduro todos sus cargos.

El pasado 27 de junio Maduro anunció una “reestructuración global” del sistema del Gobierno “para articularlo con eficiencia máxima, honestidad máxima”.

Entre tanto, la reacción tras la renuncia de los ministros no se hizo esperar. La opositora María Corina Machado, mencionó desde su cuenta de Twitter “Hablando de cargos a la orden y renuncias ,la gente está clara en quién es el que tiene q renunciar para que se resuelvan los problemas del país!”.

La opositora asegura que no se trata de reciclar ministros y viceministros, sino que solo con un cambio de régimen y de valores Venezuela saldrá de su actual crisis.
EFE

Capturan y expulsan a uno de los criminales más buscados del Brasil

PARAGUAY – El ginecólogo brasileño Roger Abdelmassih (70), condenado a 278 años de cárcel en Brasil por el abuso sexual de 39 pacientes, fue expulsado ayer del país tras ser detenido por agentes de la Senad y funcionarios de Migraciones en el barrio San Cristóbal de la capital.

El conocido como “médico de las estrellas” era un pionero en la fertilización asistida y afronta otras 13 denuncias por violación.

Roger Abdelmassih, brasileño de ascendencia libanesa, fue apresado en la tarde de ayer en un operativo conjunto de agentes de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y funcionarios de Migraciones, quienes aguardaron que saliera de la lujosa residencia donde vivía, ubicada en la calle Guido Spano N° 1976 casi Capitán Trifón Vera, barrio San Cristóbal, para proceder al arresto.

El especialista tenía una orden de captura internacional impartida en 2011 por fugarse del Brasil luego de ser condenado a 278 años de cárcel por la violación de 39 mujeres en su condición de médico. Los abusos fueron materializados en la clínica privada que tenía en São Paulo. Posee, además, otras 13 denuncias pendientes por idéntica causa.

Abdelmassih fue trasladado hasta la base del Grupo Aerotáctico de la Fuerza Aérea, desde donde lo llevaron en aeronave hasta Ciudad del Este. Luego lo condujeron al Puente de la Amistad, donde se efectuó la entrega a los efectivos de la Policía Federal brasileña para su traslado hacia São Paulo.

ENTRE LOS MÁS BUSCADOS

Fuentes de la Senad y la prensa brasileña señalaron que Abdelmassih es uno de los criminales más buscado del Brasil, a tal punto que la gobernación estadual de São Paulo ofreció una recompensa de 10.000 reales (4.500 dólares) por su captura.

“La Policía Federal brasileña pasó la información a la Senad y pidió la localización. Se trabajó en coordinación con la Dirección de Migraciones y se ubicó su paradero en una casa muy lujosa del barrio San Cristóbal”, informó Luis Alberto Rojas, director de la Senad.

“Su ingreso fue totalmente ilegal y no posee documentación alguna en el país. Antes estuvo en Europa y el Medio Oriente”, dijo Rojas.

Abdelmassih era, igualmente, uno de los 15 criminales más rastreados por la Interpol.
abc.com.py

¿Se asoma un estallido popular en Venezuela?

En Venezuela pronto habrá un estallido popular de “alto voltaje”, las señales están claras, y no es un asunto de astrología, el estallido popular será a lo largo y ancho de Venezuela y aunque usted no lo crea saldrá precisamente del chavismo.

Las razones son muy sencillas y están relacionadas con situación actual, la inflación, la falta de los productos principales, la inseguridad ciudadana, la corrupción, y la pérdida de credibilidad de quienes gobiernan el país del oro negro.

La mala imagen que tiene el presidente Nicolás Maduro lo dice todo, la última encuesta que determina el Ranking presidencial realizada por Datanálisis en julio pasado señala que el actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela fue elegido como el “peor presidente” de la historia contemporánea de Venezuela con un el 44,2 % de votos, le siguen en 2do lugar Carlos Andrés Pérez con el 17,4% en el 3er lugar se encuentra el difunto, “padre” el “presidente obrero”, el ex golpista Hugo Chávez Frías con un 8,5 por ciento de desagrado y los mejores vistos son en 6to lugar Marco Pérez Jiménez con un 2,8% y Luis Herrera Campin con un 2% de desagrado popular.

http://es.scribd.com/doc/236655387/Datanalisis-Peor-Presidente

Un ejemplo de este descontento lo vemos con la denuncia que hizo recientemente el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Alcasa (Sintralcasa) y miembro del Movimiento 100 (M-100), Henry Arias, contra el gobierno de Maduro al dirigirse a la masa de trabajadores de SIDOR en Guayana es muy descriptiva y refleja el verdadero sentimiento de la clase trabajadora venezolana, entre otras cosa dijo “Porque tarde o temprano nos vamos a unir, porque as grandes dictaduras del mundo han caído por la unidad del estudiantado y por la unidad de los trabajadores”. Es decir que él como chavista que ha sido considera a su gobierno una dictadura. También afirmó que no van aceptar militares dentro de las empresas, y terminó quejándose de la escases. A continuación el link del video para que sean ustedes mismos los que juzguen como es que está el asunto en Venezuela.

Otra de las razones que llevarán a Venezuela a este estallido tiene que ver con la subida de los precios de la gasolina, el ABC de España publicó en diciembre pasado una noticia que dice que, “El gobierno de Nicolás Maduro estudia aumentar la gasolina más de 2.600%, según anunció el vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez, para que el subsidio no siga generando pérdidas anuales de unos 12.600 millones de dólares para el Estado venezolano”.

http://www.abc.es/internacional/20131217/abci-venezuela-maduro-gasolina-201312172014.html

Para los que conocemos lo que significa en Venezuela subir el precio de la gasolina, es como encender los bajos instintos al venezolano, pues se trata del producto más preciado. Es importante recordar que en 1988 Carlos Andrés Pérez intentó un cambio para corregir una serie de problemas en el país y propuso una serie de medidas económicas, una de ellas era precisamente subir el precio de los precios de los productos derivados del petróleo, el resultado fue lo que se llamó “El Caracazo o Sacudón” que consistió en una serie de fuertes protestas y disturbios que comenzó el 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas con cerca de 300 muertos.

Mientras hubo “real” para regalar y comprar conciencias de los chavistas la cosa caminaba, ahora que el gobierno está quebrado y quiere imponer impuestos como el de la gasolina, marcar a la gente o recibir una tarjeta al estilo cubano para que compre productos, la gente se sublevará y se revelará contra este Estado autoritario.

Si por la víspera se saca el día, lo que se aproxima en Venezuela es candela pura, y no viene de los llamados escuálidos, viene -como lo señalamos arriba- precisamente de los chavistas que creyeron en una revolución para ellos y ahora se están dando cuenta que los únicos que se han beneficiado de esa revolución han sido quienes han gobernado en Venezuela y la traicionaron con los ancianos cubanos.
Carlos Vilchez Navamuel/informadorpublico.com

Marina Silva podría derrotar a Dilma Rousseff en las presidenciales

Los socialistas pretenden anunciar oficialmente al reemplazante de Eduardo Campos el miércoles.

La popular ambientalista Marina Silva representa una amenaza para la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, en las presidenciales de octubre, revela la primera encuesta realizada tras la muerte del presidenciable socialista Eduardo Campos, que otorga a Silva un triunfo en una eventual segunda vuelta.

La encuesta Datafolha divulgada este lunes coloca a Marina Silva como segunda en la intención de voto para la primera vuelta electoral del 5 de octubre, con 21 por ciento, detrás de Rousseff (36), y prácticamente en empate con el socialdemócrata Aecio Neves (20). En un eventual segundo turno, la ecologista y evangélica Silva obtendría más votos que la presidenta: 47 contra 43 por ciento.

Rousseff, en cambio, ganaría al candidato socialdemócrata por 47 contra 39 en segunda vuelta.

Silva, de 56 años, es la favorita para suceder al presidenciable socialista Eduardo Campos, fallecido la semana pasada en un accidente aéreo, y con quien era candidata a la vicepresidencia. Los socialistas pretenden anunciar oficialmente al reemplazante de Campos este miércoles.

El sorprendente crecimiento de Silva puede deberse en parte a la gran exposición pública que tuvo por la muerte de Campos, pero “la muestra como una candidata capaz de enfrentar al Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff”, estima el analista Rafael Cortez.

Brasilia (AFP).

Caja negra del avión donde viajaba candidato brasileño no posee datos de ese día

La caja negra del avión ejecutivo que cayó en Brasil en un accidente en el que murieron siete personas carece de registros de voz del día de la tragedia.

La caja negra del avión ejecutivo que cayó en Brasil el miércoles en un accidente en el que murieron siete personas, entre ellas el candidato presidencial Eduardo Campos, carece de registros de voz del día de la tragedia, informó hoy la Fuerza Aérea Brasileña (FAB).

“Las dos horas de audio, capacidad máxima de grabación del equipamiento, obtenidas y validadas por los técnicos certificados, no corresponden al vuelo realizado el 13 de agosto”, informó en un comunicado la FAB, responsable por la investigación sobre el accidente aéreo.

Campos, candidato presidencial a las elecciones del 5 de octubre por el Partido Socialista Brasileño (PSB), murió el miércoles al caer el avión en el que viajaba, con otras seis personas, en Santos, ciudad en el litoral del estado de Sao Paulo.

“Las razones por las cuales el audio obtenido no corresponde al vuelo (de Campos) serán buscadas durante el proceso de investigación”, agrega el comunicado e la Fuerza Aérea.

La nota asegura que es importante resaltar que los datos de voz representan “apenas uno de los elementos” que se tienen en cuenta en una investigación y no siempre son imprescindibles para identificar las causas de un accidente.

El fallecimiento de Campos, de 49 años y que era tercero en las encuestas de intención de voto para las presidenciales, impactó en todo el mundo político y puede incidir en el resultado de los comicios, ya que el líder socialista era considerado el fiel de la balanza entre la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que aspira a la reelección, y el socialdemócrata Aecio Neves, su principal rival.

El PSB debe definir si la compañera de fórmula de Campos, la exministra y exsenadora Marina Silva, asumirá la candidatura presidencial, una opción que apoya la familia del fallecido dirigente.
EFE

Condenan en Bolivia injerencia de Estados Unidos en Cuba

La Paz, 15 ago (PL) El capítulo boliviano de la Red en Defensa de la Humanidad (Redh) condenó hoy la injerencia estadounidense en los asuntos internos y demandó poner fin a las acciones subversivas contra Cuba.

Médicos salvadoreños graduados en Cuba rechazan programas de la Usaid
Una declaración de la Redh, a la cual tuvo acceso Prensa Latina, recuerda que las recientes revelaciones de la agencia AP «muestran de forma clara cómo, bajo la fachada de supuestos programas de promoción de la democracia y la sociedad civil, se esconden verdaderos proyectos injerencistas del gobierno norteamericano».

«Denunciamos de manera contundente la obsesión imperialista por destruir la Revolución cubana, llegando incluso a manipular de forma totalmente inescrupulosa temas de gran sensibilidad humana como es el caso de la enfermedad del VIH, a través de agencias de Estados Unidos, como la llamada Agencia para el Desarrollo Internacional (Usaid)», agregó.

Al mismo tiempo, la Redh repudia «el rol de Usaid, que bajo su farsa de cooperación, continúa siendo uno de los instrumentos más importantes que emplea la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para desarrollar acciones de subversión contra gobiernos revolucionarios».

Y recuerda la utilización de «varios métodos de camuflaje, entre los cuales se encuentra la contratación de instituciones reales o ficticias, tal como ocurrió con el programa ZunZuneo -el twitter cubano- y ahora con Creative Associates International para el programa con jóvenes latinoamericanos».

La nota, condena también «el reclutamiento y exposición de jóvenes de países latinoamericanos -Costa Rica, Venezuela y Perú- con el objetivo de identificar líderes en el sector juvenil cubano para encabezar acciones de desestabilización interna, lo que demuestra la intención de internacionalizar la subversión contra Cuba y estimular conflictos regionales».

«Rechazamos el rol imperialista del gobierno de Estados Unidos, que alimenta y apoya estos planes de desestabilización en Cuba», agrega la Redh, la cual advierte de los continuos fracasos de Washington en «su intención de derrocar a gobiernos de izquierda y progresistas».

También exige «el fin del criminal bloqueo estadounidense a Cuba, que no ha cumplido ni cumplirá el propósito de doblegar la decisión revolucionaria de la Isla» y demanda «la inmediata libertad de los antiterroristas cubanos que aún guardan prisión en Estados Unidos».

Por último, hace «un llamamiento a la juventud latinoamericana y del mundo a estar alerta frente a las acciones imperialistas de Estados Unidos, y a estar al frente en la defensa de las conquistas de los pueblos, así como de los procesos revolucionarios que día a día son blanco de las acciones desestabilizadoras directas y/o indirectas del gobierno norteamericano».

El documento está firmado por Juan Carlos Trujillo, secretario ejecutivo de la Central Obrera Boliviana y por los destacados intelectuales Hugo Moldiz, Katu Arkonada, Ricardo Bajo y Marianela Prada.

Cumbre de Unasur aplazada por “problemas de agenda”

La VIII Cumbre de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), prevista para este 21 y 22 de agosto en Montevideo, ha sido aplazada hasta octubre por problemas de agenda de sus mandatarios, informó ayer la agencia EFE desde la capital uruguaya. De momento, no se han establecido unas fechas concretas para su celebración, aunque sí se ha determinado que sea para dicho mes, señalaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo.

Durante la cita, Surinam traspasará a Uruguay la presidencia temporal del bloque; y se confirmará al expresidente de Colombia, Ernesto Samper, como secretario general, en sustitución del excanciller y exministro de Economía y Finanzas venezolano, Alí Rodríguez.

En estos momentos, desde la organización en Montevideo se debate si se mantienen algunas reuniones de trabajo que estaban previstas para este encuentro, aunque aún no se ha tomado una decisión definitiva sobre este asunto, han precisado las mismas fuentes.
abc.com.py

Cartes dice que combate corrupción y clientelismo

El presidente Cartes afirmó anoche que está combatiendo la corrupción y el clientelismo y que mediante la transparencia de su gestión logró ahorrar casi 600 millones de dólares. En un mensaje televisivo por el primer año de su gobierno, dijo que no va a retroceder del camino tomado y habló de logros, aunque estos difieran con los reclamos que actualmente hacen varios sectores.
Cartes, en un mensaje optimista sobre la realidad del país y con anuncios de grandes inversiones, citó las instituciones en que mediante la transparencia en las licitaciones, según sus aseveraciones, logró ahorrar en total unos 573 millones de dólares en solo 12 meses. En el MOPC salvaron U$S 70 millones en las licitaciones de asfaltado de rutas, en el combate a los negociados con el IVA y el corte de la regulación de honorarios de abogados del Estado otros U$S 330 millones, en Itaipú y Yacyretá un ahorro de U$S 115 millones y en ANDE 54 millones, conforme refirió.

El Presidente aseguró que ya generaron 100.000 nuevos empleos y que están evaluando proyectos de inversión, en el marco de la Ley de la Alianza Público-Privada, de U$S 500 millones en obras, como el ensanchamiento de las rutas II y VII, la hidrovía y la ampliación del aeropuerto. En Essap se invertirán después de 34 años 425 millones de dólares para atender las necesidades de agua y saneamiento en la capital y área aledaña, destacó.

También dijo que construirán 24.916 viviendas de interés social; 2.236 ya fueron edificadas, 7.289 están en construcción, 12.391 en proceso de licitación y otras 3.000 a ser construidas por las binacionales. A esto se agregan otras 2.800 casas que serán para la relocalización de la Chacarita, refirió el gobernante.

Cartes insistió en que está enfrentando directamente el clientelismo, el prebendarismo y la corrupción en la gestión del Estado para crear un país diferente y de igualdad de oportunidades en el acceso a la función pública. Dijo que esta política genera muchos enemigos, pero enfatizó que no retrocederá ni cederá un milímetro con el compromiso asumido. Pidió no hacer caso a los que critican sin fundamento.

Defendió a los técnicos

Defendió el nombramiento de técnicos en los ministerios, en detrimento de políticos, al señalar que nombró “como líderes de las instituciones del Estado a los profesionales más capacitados disponibles”. El titular del Ejecutivo sostuvo que está trabajando en función al combate frontal a la pobreza, y destacó ampliaciones en la cobertura de las entregas monetarias, así como la compra directa de sus productos a los campesinos minifundiarios. Dijo que la emisión de bonos por U$S 1.000 millones serán también utilizados en la reducción de la pobreza, y que ese recurso será administrado con honestidad y transparencia. Destacó, por otra parte, que después de 15 años recuperó Acepar en favor del Estado y que esta acería va a dinamizar la economía, porque en unos 10 años generará alrededor de 80 millones de dólares.

Seguridad, tema difícil

El presidente Cartes dijo que es difícil hablar de seguridad, más aún cuando hay un adolescente secuestrado (Arlan Fick), pero aseguró que está consiguiendo resultados en esta área, como en el combate a las drogas, y que mediante la acción policial los asaltos perpetrados por motociclistas se redujeron en un 29% en el área metropolitana, en comparación con el primer semestre del año pasado.
abc.com.py

Unasur summit postponed for October

A planned presidential summit between the heads of state of the Union of South American Nations (Unasur) has been suspended due to scheduling conflicts amongst member countries, according to sources from the Uruguayan Foreign Ministry.

The meeting, originally planned for next week, will now take place in October, when Surinam hands over the pro tempore presidency of the institution to Uruguay in Montevideo.

«It is not unknown for this to happen,» officials told reporters in Uruguay as they confirmed the summit would be postponed. According to functionaries in President José Mujica’s government, the challenges of coordinating activities for 22 heads of state accounted for the rescheduling.

Uruguay had planned to propose a debate over the situation in Gaza. Foreign minister Luis Almagro asserted that «it would be great to have regional consensus over the issue… Unasur has never underlined its commitment to tackle the biggest political issues on the international agenda.»

The summit was expected to begin on August 18 with meetings between technicians and consultants. The key dates were August 21 and 22, when the presidents of the bloc were to discuss an extensive list of activities.

Source: Buenos Aires Herald

América Latina alcanza su peor clima de negocios en cinco años

La crisis financiera internacional no está relacionada con el retroceso de las condiciones en el contienente. La tendencia continuará.
El Índice de Clima Económico (ICE) reveló que en América Latina los valores registraron 84 puntos en julio, la cifra más baja desde 2009. La consultora brasileña Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad Múnich realizaron la consulta para medir la variable. Venezuela es el peor país de la región, mientras que México tuvo una leve mejoría.

Según los especialistas consultados, el retroceso en la calidad de las economías del sur se debe a un pronóstico mal realizado por los analistas de los porpios países y descartan que el fenómeno se deba a la crisis internacional, debido a que el índice correspondiente a este tipo de economía mejoró hasta un 3 por ciento.

Según el estudio, Argentina, Ecuador, Brasil, Bolivia y Venezuela siguen una tendencia poco favorable para la economía, a causa de problemas internos de gestión. También se conoció que el Índice de Situación Actual (ISA) se encuentra entre los otros índices en constante desmejoramiento (72 en julio), de la misma manera que sucede con el Índice de Expectativas.
diarioveloz.com

Muerte de candidato provoca giro electoral en Brasil

La muerte en un accidente aéreo del candidato socialista a la presidencia de Brasil Eduardo Campos provoca un giro radical en la campaña para las presidenciales de octubre, ante la eventualidad de que lo sustituya la popular ambientalista Marina Silva, su candidata a vice.

«El fallecimiento de Campos crea un elemento nuevo, triste y emocional, en una campaña que estaba muy distante del elector; la muy posible elección de Marina Silva como su sustituta cambia mucho las cosas, porque entraría en juego una candidata muy competitiva»», dijo a la AFP el analista político André César, de la consultora Prospectiva.

Campos, de 49 años, murió el miércoles al estrellarse el jet en el que viajaba en la ciudad de Santos, en el estado de Sao Paulo.

«La presencia de Marina en la carrera electoral trae desafíos importantes para los dos principales candidatos (la presidenta Dilma Rousseff y el senador socialdemócrata Aecio Neves): crea una tercera vía que puede crecer muy rápidamente», sostuvo el economista jefe de Gradual Investimentos, André Perfeito.

Marina Silva, exministra de Medio Ambiente de 56 años, fue la revelación de las presidenciales en 2010, cuando con el minúsculo Partido Verde fue la tercera candidata más votada y conquistó casi un 20% de los votos.

Con su sorprendente alianza con la ambientalista, el socialista Campos, tercero en las encuestas, proponía una tercera vía alternativa al Partido de los Trabajadores (PT) de Rousseff y a la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) de Neves, que se alternaron en el poder en los últimos 20 años.

Marina, como Lula de falda

Silva fue criada en una comunidad de recolectores de caucho en plena Amazonía, recién se alfabetizó a los 16 años y fue compañera de lucha del mítico líder amazónico Chico Mendes, asesinado en 1988.

«Marina Silva es muy carismática: parece una Lula de falda, y eso la hace congregar a muchos sectores diferentes de la sociedad brasileña», declaró a la AFP el politólogo de la Universidad de Brasilia Lucio Renno, comparándola con el exmandatario Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2010).

«La elección se tornó todavía más indefinida: si Marina Silva es candidata aumenta la posibilidad de un segundo turno, que ella o Neves disputarían con Rousseff; y sin Marina, aumenta la posibilidad de victoria de la presidenta en la primera vuelta», dijo a la AFP Ricardo Ribeiro, analista de MCM Consultores.

Una encuesta de abril pasado señalaba que si la ambientalista fuese candidata a la presidencia estaría segunda en la intención de voto, con 27%, contra 39% de Dilma Rousseff.

Una decisión rápida

Los analistas coinciden: el Partido Socialista Brasileño (PSB) tendrá que decidir a toda velocidad quien será su candidato, ya que el martes próximo comienza oficialmente la campaña electoral, con la televisión exhibiendo la propaganda de los candidatos y los electores tomando partido.

Sólo que no es una decisión fácil, ya que «Marina es una forastera en el Partido Socialista», donde muchos criticaron esa alianza de Campos con la ambientalista, evangélica y profundamente religiosa, sostuvo Ribeiro.

«El PSB está dividido, pero el partido no tiene mucha elección, porque en la política lo importante es alcanzar el poder, y ella es la única alternativa con posibilidades», dijo César, de Prospectiva.

Tras la muerte de Campos, la legislación da 10 días al partido para definir un nuevo candidato o retirar la candidatura.

Destrozados por la muerte del candidato, simpático, afable y con una excelente relación con todos los políticos brasileños, líderes del PSB indicaron que la decisión no será inmediata.

«Pensemos en eso un poco más adelante, estamos todos muy tristes, consternados», dijo el diputado Marcio França, presidente del PSB en Sao Paulo.

Demacrada y visiblemente emocionada, Marina Silva elogió a su compañero de fórmula y dijo que ambos trabajaron con «la esperanza de un mundo mejor, más justo», en una breve declaración a los periodistas.

La muerte inesperada de Campos conmocionó a Brasil y llevó a Rousseff y a Neves a suspender por unos días la campaña. La presidenta declaró tres días de duelo.

La repercusión fue también grande fuera del país, con muchos inversionistas cautelosos ante unas elecciones cuyo resultado parece más incierto.
lanacion.com.py

Brazil presidential candidate Campos killed in plane crash

A private jet carrying candidate Eduardo Campos, who was running third in polls ahead of Brazil’s October’s presidential election, crashed today in the city of Santos, throwing the country’s election into disarray and knocking local financial markets lower.

The plane, a Cessna 560XL, lost contact with air traffic control as it was preparing to land, according to an Air Force statement. Television images showed smoke billowing from the crash site in a residential area of Santos.

Media reports confirmed the 49-year-old politician died in the crash.

Campos is a former governor of northeastern Pernambuco state who had the support of about 10 percent of voters in recent polls. He had positioned himself as a business-friendly leftist and was a former ally of President Dilma Rousseff, who is seeking a second term.

Campos’ running mate, Marina Silva, was not on board the plane and was heading to the crash site.

Brazil’s main stock index lost as much as 2 percent following initial reports that Campos was on the crashed plane, but later pared losses to just over 1 percent. The currency also lost ground.

Source: Buenos Aires Herald

Rousseff decretó tres días de duelo por la muerte de Campos, un «gran líder político»

La Presidenta de Brasil canceló su agenda por tres días debido a la muerte de su rival político Eduardo Campos, quien falleció al estrellarse el avión en el que viajaba. «Estoy tristísima», afirmó la mandataria.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, publicó un emotivo mensaje de despedida del referente del socialismo y candidato para sucederla en la Presidencia, quien murió luego de que el avión que lo trasladaba se estrellara en la ciudad brasilera de Santos.

La jefa de Estado brasileña resolvió decretar tres días de duelo y, a la vez, suspender por ese mismo lapso todas sus actividades preselitistas.

A continuación una traducción de la carta oficial:
«El Brasil entero está de luto. Perdimos hoy un gran brasilero, Eduardo Campos. Perdimos un gran compañero.
 
Nieto de Miguel Arres (otro líder político de ese país), ejemplo de democrata para mi generación, Eduardo fue un gran líder político. Desde joven, luchó el buen combate de la política, como diputado federal, ministro e gobernador de Pernambuco, dos veces.
 
Tuvimos Eduardo y yo una larga convivencia en el gobierno de Lula (Da Silva), en las campañas de 2006, 2010 y durante mi gobierno.
 
Estuvimos juntos, por primera vez, en el entierro de nuestro querido Ariano Suassuna (dramaturgo, novelista y poeta brasileño). Conversamos como amigos. Siempre tuvimos claro que nuestras eventuales divergencias políticas siempre serían menores que el respeto mutuo característico de nuestra convivencia.
 
Fue un gran padre y marido ejemplar. En este momento de dolor profundo, mis sentimientos están con Renata, compañera de toda una vida, y con sus amados hijos. Estoy tristísima.
 
Mis condolencias para los familiares de todas las víctimas de esta tragedia.
 
Decreté tres días de luto oficial en homenaje a la memoria de Eduardo Campos y determiné a suspensión de mi campaña por tres días.
 
Dilma Rousseff. «
Esta noche, la Presidenta tenía previsto participar de una entrevista en un programa de televisión de TV Globo, que también fue cancelado.
En tanto, el candidato Aécio Neves del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que estaba en campaña en la ciudad de Teresina, también canceló toda su agenda y anunció que iba a regresar a San Pablo.
Hasta ahora, los sondeos de opinión situaban a Campos como tercero en la disputa, con un 10 por
ciento de intención de voto, superado por Rousseff, favorita con cerca de un 40 por ciento, y el socialdemócrata Aécio Neves, con un 23.
Minutouno.com

Conmoción en Brasil: se estrelló un avión y murió el candidato a presidente Eduardo Campos

El accidente se produjo en la ciudad del litoral del estado brasileño de San Pablo. Por el hecho hay al menos dos fallecidos y unos 10 heridos.

El candidato a presidente de Brasil por el socialismo, Eduardo Campos, falleció este mediodía luego de el avión privado en el que viajaba se precipitó en la ciudad de Santos, en San Pablo, informó el diputado Julio Delgado, referente de su partido (PSB). Por el hecho hay al menos dos fallecidos y unos 10 heridos.

Campos, de 49 años, era un ex gobernador del estado de Pernambuco que contaba con un respaldo cercano al 10 por ciento de la intención de voto para las elecciones presidenciales de octubre, de acuerdo a recientes sondeos. Iba tercero en las encuestas.

La aeronave accidentada es un Cessna 560XL, con patente PR-AFA, que despegó del aeropuerto Santos Dumond de Río de Janeiro, donde Campos ofreció anoche una entrevista a una red de televisión.

///

El socialdemócrata fue ministro del PT y luego gobernador de Pernambuco, donde fue reelecto con un porcentaje mayor al 80%; como candidato presidencial, estaba tercero en las encuestas para octubre.

El ex gobernador de Pernambuco Eduardo Campos, del Partido Socialista Brasileño (PSB), estaba en la recta final de la campaña presidencial que culminaría en un mes y medio. Pero meses después de arriesgar todo por el sueño que lo llevó desde muy joven por el camino de la política, encontró la muerte. Ocurrió esta mañana, cuando se estrelló la avioneta en la que viajaba hacia un mitin político en Santos, en el litoral de San Pablo.

Según las últimas proyecciones, Campos, presidente del PSB desde 2007, se ubicaba tercero en las encuestas para las elecciones presidenciales del próximo 5 de octubre, con alrededor de un 10% de las intenciones de voto. La fórmula la completaba la popular ex ministra de Medio Ambiente Marina Silva, quien se unió a él para aumentar el caudal de votos del socialismo.

Un socialdemócrata favorable a los negocios en la empobrecida región del noreste de Brasil, Campos anunció su candidatura en abril y prometió restaurar la confianza en las cuentas fiscales del país e inyectar dinamismo a su estancada economía.

De 49 años, casado y con cinco hijos, Campos buscaba capitalizar con su carisma el creciente descontento con el gobierno del izquierdista Partido de los Trabajadores (PT), que ha estado en el poder por 13 años, y cuya base de alianzas integró hasta el año pasado.

SU CARRERA

Campos, un socialdemócrata que nació en Recife, capital del estado de Pernambuco, el 10 de agosto de 1965 se recibió de Economista a los 20 años en la Universidad Federal de Pernambuco (UFPE), donde además fue electo Presidente de la Junta Académica. Esa fue una de sus motivaciones para dejar la vida académica y dedicarse a la política, esa que llevaba en la sangre: era nieto de Miguel Arraes, tres veces gobernador de ese estado al noreste de Brasil.

A los 25 años, Campos se afilió al Partido Socialista Brasileño (PSB), con el que fue electo diputado estatal y, cuatro años después, llegó al Congreso Nacional. Sin embargo, pidió licencia para unirse al gobierno de su abuelo como secretario de Gobierno y luego como Secretario de Hacienda, hasta 1998. En ese año, volvió a ser electo diputado federal, con una votación récord, de 173.657 votos

En 2004, Campos se sumó a la primera gestión de Luiz Inácio Lula Da Silva como el ministro más joven del gabinete, al frente de la cartera de Ciencia y Tecnología.

Sin embargo, dejó la gestión nacional para lanzarse a la política en Pernambuco. En 2007 ganó por primera vez las elecciones como gobernador, con más del 60% de los votos, y tres años después fue reelecto con el 83%, y se convirtió en el mandatario estatal más votado del país.

Entre los logros que se anotó en su mandato, se encuentra un efectivo plan contra la inseguridad y la violencia en el Pernambuco y una campaña a favor de la escolarización, que incluyó la mayor red estatal de escuelas del país. Sin embargo, el 4 de abril de este año decidió abandonar el cargo para anunciar su candidatura en la carrera presidencial.

«Brasil está cansado de la polarización entre el PT y el PSDB [el Partido de la Social Democracia Brasileña, segundo en las encuestras]. Ellos ya dieron todo lo que tenían que dar. Brasil no quiere más de lo mismo, quiere algo diferente. Nosotros somos los portadores de esa esperanza en esta elección. El gobierno de Dilma frustró los avances construidos a duras penas en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso y en el primer gobierno de Lula», dijo al presentar la fórmula.
lanacion.com.ar/diarioveloz.com

Angola por establecer amplia cooperación con Chile

Luanda, 12 ago (PL) El presidente angoleño, José Eduardo dos Santos, afirmó hoy que su país quiere establecer una amplia cooperación con Chile y conocer su potencial académico, científico, tecnológico y profesional.

«Sabemos que es la economía más competitiva de América Latina», dijo Dos Santos en el inicio de las conversaciones entre delegaciones de Angola y Chile, en el ámbito de la visita oficial de 48 horas que cumple en Luanda la presidenta de esa nación suramericana, Michelle Bachelet.

Reiteró que tienen «la intención de establecer una cooperación en las áreas de ciencia, tecnología, innovación y gestión, con vista a garantizar la formación de recursos humanos calificados y altamente cualificados, necesarios para aumentar la competitividad de nuestra economía».

Dos Santos explicó que en los últimos 12 años Angola ha procurado solucionar de forma paulatina los principales retos sociales y el país encara una nuevo periodo de desarrollo, pues su economía se ubica entre las que más crecen en el mundo.

Señaló que se encuentran «en fase de ejecución de un programa de desarrollo a largo plazo que nos permitirá diversificar nuestra economía y aumentar las oportunidades de empleo».

De igual manera, agregó, se podrán abordar los principales problemas en el campo de la educación, la formación técnica, la salud y el saneamiento, el acceso a la energía y el agua, la vivienda, entre muchos otros.

Luego de las conversaciones oficiales, Dos Santos y Bachelet se reunirán en privado en el Palacio Presidencial de la Ciudad Alta, mientras las delegaciones ministeriales de los dos países procurarán encontrar puntos convergentes en la cooperación bilateral.

En la misma jornada, la mandataria rindió homenaje al primer presidente de Angola, Agostinho Neto, tras visitar su memorial.

Destacó las cualidades y el liderazgo de Neto, y dijo que, como latinoamericana, tuvo la oportunidad de seguir de cerca la trayectoria del padre de la nación angoleña, quien murió el 10 de septiembre de 1979.

Llega Cristina en un mal momento de relaciones

Las históricas reivindicaciones del Paraguay marcadas a sangre y fuego en la Guerra contra la Triple Alianza, como la libre navegación de los ríos y el libre comercio, no son cumplidas por el Gobierno argentino, a pesar de los tratados vigentes.

Es el panorama, poco alentador para los intereses del país, que tendrá la visita oficial que inicia hoy la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.

A bordo del avión oficial Tango 01, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, arribará esta noche al aeropuerto “Silvio Pettirossi” –si no hay otra sorpresiva postergación– para una visita oficial a su colega paraguayo, Horacio Cartes.

La Presidenta del vecino país suspendió sorpresivamente el 2 y 3 de julio pasado su visita al Paraguay, alegando “un cuadro de faringolaringitis aguda”.

La venida de Cristina Fernández de Kirchner es en retribución a la visita que le hizo el presidente Horacio Cartes en setiembre del año pasado en Buenos Aires.

Los gobernadores de Entre Ríos, Sergio Uribarri, y de Chaco, Juan Carlos Bacileff Ivanoff, acompañarán a la Presidenta argentina. En tanto, el gobernador de Misiones, Maurice Closs, y de Formosa, Gildo Insfrán, también vendrían, pero no hay aún confirmación oficial.

La apretada agenda de Cristina Kirchner en Asunción se iniciará mañana a las 10:30, con una audiencia privada con su colega paraguayo, y luego ampliada con las respectivas delegaciones, en el Palacio de Gobierno.
Los muebles del Mcal.

Seguidamente, Cartes y Cristina harán entrega , en un acto solemne en el Palacio, de los muebles y pertenencias del Mariscal Francisco Solano López que estaban en poder de la Gobernación de Entre Ríos. Este es el principal motivo de la visita de la Mandataria que considera el gesto como “una reparación histórica”.

Sin embargo, la deferencia del vecino país en devolver los muebles del Mariscal va a contramano a las medidas arbitrarias del Gobierno argentino contra la navegación, el libre comercio y el desinterés de transparentar el estado financiero de la Entidad Binacional Yacyretá.

Acto seguido se prevé la firma de una declaración conjunta donde los presidentes comparecerán ante la prensa, pero no se admitirán preguntas, según los datos.

Posteriormente, se llevará a cabo un almuerzo en la residencia presidencial Mburuvicha Róga. Luego de esta recepción, Cristina Fernández de Kirchner retornará a su país.
Trabas y promesas

La agenda bilateral con Argentina es amplia y complicada. El proceso de negociación del Anexo C del Tratado de Yacyretá actualmente se encuentra sin avances. El 30 de junio pasado en Buenos Aires, se realizó el último encuentro donde la delegación paraguaya encabezada por el canciller Eladio Loizaga no aceptó la propuesta argentina y, por ende, las tratativas relacionadas con la revisión del Anexo C quedaron estancadas. Se acordó una próxima reunión de la Comisión Bilateral en Asunción, pero no hay fecha definida.

Las recurrentes trabas al comercio paraguayo en la hidrovía Paraguay-Paraná son otros de los temas espinosos en la agenda. Otro asunto es el proteccionismo argentino que afecta a los productos agrícolas y confecciones.

Loizaga agregó que se abordarán además con sus colegas argentinos los avances de la última reunión de ministros de ambos gabinetes y gobernadores de la frontera común, realizada en noviembre del año pasado en Buenos Aires.
abc.com.py

Terminó primer día de cierre nocturno de la frontera con Venezuela

El cierre se aplica desde las 10 de la noche y hasta las 5:00 de la mañana hora colombiana.
El cierre nocturno de la frontera con Colombia comenzó a regir desde esta madrugada en Venezuela en un intento por reducir el contrabando de productos no se ampliará a horario diurno, aseguró José Vielma, gobernador de uno de los cuatro estados fronterizos.

«El cierre irá entre las 10 de la noche y 5 de la mañana (hora venezolana); no vamos a cerrar la frontera durante el día, porque está comprobado que las grandes cantidades de mercancía de contrabando pasan en la noche» hacia Colombia, declaró el gobernador del estado Táchira.

La autoridad regional añadió en su programa semanal de radio que en el transcurso de la presente semana «diez altos mandos militares y policiales de Colombia» visitarán Táchira y los otros tres estados venezolanos con fronteras con Colombia (Zulia, Amazonas y Apure) «a fin de efectuar sesiones de trabajo con sus iguales de Venezuela» para apuntalar la medida.

El jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb) de Venezuela, general Vladimir Padrino, anunció el cierre de la frontera el sábado pasado y dijo que en otros horarios habrá igualmente otras medidas de control.

Se implementarán restricciones en el tránsito de carga «de todo tipo» desde las 18.00 hora local (22.30 GMT) «para reducir a su mínima expresión el contrabando de extracción», remarcó Padrino.

La medida forma parte de un plan contra ilícitos acordado por los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro, y Colombia, Juan Manuel Santos, en una reunión que sostuvieron el viernes pasado en la ciudad colombiana de Cartagena.

Se trata, explicó Maduro, de un «plan de choque» que también abarcará la vigilancia de los centros de producción de mercancías que salen de contrabando y no solo las que su Gobierno importa de terceras naciones que, en uno y otro caso, alcanza el 40 por ciento de la oferta en Venezuela.

Además de los alimentos, en la frontera colombo venezolana de 2.219 kilómetros se registra el contrabando de combustibles, artículos de aseo personal e industrial, materiales de construcción, ganado y otros productos, a lo que se suman las acciones delictivas asociadas al narcotráfico, principalmente.
caracol.com.co

Bolivia podría estar mejor que muchos países desarrollados, Morales

La Paz, 6 ago (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, destacó hoy durante la celebración de los 189 años de la independencia que si el país hubiera administrado bien sus recursos, estaría mejor que muchas naciones desarrolladas.

Morales se dirigió al país desde la Casa de la Libertad, en Sucre, donde hace 189 años se firmó el Acta de la Independencia y recordó los avances de los recientes años, sobre todo después de la nacionalización de los hidrocarburos, en 2006, poco después de su llegada al Palacio Quemado.

El jefe de Estado insistió en que «siempre es una profunda emoción y fuente de inspiración estar acá en este día» y expresó su admiración y respeto por próceres de la liberación, al tiempo que destacó que «Bolivia siempre ha sido anticapitalista, antiimperialista y antineoliberal».

También recalcó que «si no es con la lucha ante la invasión europea, nunca se hubiera fundado la patria» y recordó a Simón Bolívar y a Antonio José de Sucre.

Morales centró su discurso en el ámbito económico y recordó que «gracias a la lucha del pueblo boliviano, ahora hemos recuperado nuestros recursos» e hizo hincapié en la reducción de la extrema pobreza, gracias al trabajo conjunto de las alcaldías y gobernaciones de los nueve departamentos del país.

«Tenemos un modelo que ha sido implementado en algunos países del mundo. Logramos la liberación económica, le pusimos fin al modelo neoliberal y logramos la redistribución de la riqueza (…) En corto tiempo ha empezado a cambiar Bolivia», enfatizó.

El presidente recordó que de 1999 a 2005 el país creció 2,9 por ciento, en tanto desde 2006 a 2013 se elevó a cinco por ciento, con tope el año anterior, cuando se alcanzó 6,8 por ciento.

Al mismo tiempo, recordó que «durante 20 años hemos planteado la nacionalización de los hidrocarburos y nos decían que si nacionalizamos no habría inversión y ha sido lo contrario: en 2005, la inversión era de 200 millones de dólares, y este año, con nacionalización, la inversión llega a los tres mil 29 millones de dólares, y más del 70 por ciento es plata de los bolivianos y bolivianas».

Por otra parte, recordó que «la petrolera en 2005 apenas llegaba a 300 millones de dólares. El año pasado fueron cinco mil 459 millones. Esa es la lucha y a conciencia del pueblo boliviano. Y para este año está estimado más de seis mil millones».

Presidente venezolano recuerda a Chávez a 17 meses de su muerte

Caracas, 5 ago (PL) El presidente venezolano, Nicolás Maduro, rindió homenaje hoy al fallecido presidente Hugo Chávez, a 17 meses de su muerte.

Comandante Eterno del Pueblo, a 17 meses de tu partida vamos leales, unidos, luchando, en batalla y siempre en victoria, escribió en su cuenta en Twitter.

En su bitácora personal en las redes sociales, Maduro colocó además una foto de Chávez en plena faena comunicacional.

Nacido en 1954 en Sabaneta, estado occidental de Barinas, Chávez es considerado por su trayectoria política como uno de los principales líderes de la izquierda latinoamericana del siglo XX.

Su proyecto bolivariano, que llevó adelante durante 15 años está basado en la inclusión social y en revertir los índices de pobreza en que estuvo sometida Venezuela durante los últimos dos siglos.

Batalló por varios meses contra un cáncer hasta fallecer el 5 de marzo de 2013.

Venezuela: Maduro convocó a debate sobre alza de la gasolina

El opositor Henrique Capriles pidió al mandatario dejar de regalar el combustible antes de subirle el precio.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, pidió al país debatir “sin complejos” un aumento del precio de la gasolina, un tema caliente que el gobierno evadió por años y que ahora parece ser el inicio de un programa de ajustes económicos.

La propuesta de Maduro, aprovechando el apoyo manifestado por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en la clausura la noche del jueves de su III congreso, fue develada después que el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, planteara a los delegados partidistas un posible programa de ajustes económicos.

Para los gobiernos venezolanos, el precio de la gasolina se convirtió en un tema tabú desde 1989, cuando un pequeño aumento, que sería escalonado, desató una explosión social con saqueos y disturbios en el llamado “Caracazo”.

Maduro dijo que iniciaba formalmente un debate sobre el tema, indicando que una botella de agua mineral de medio litro cuesta tres veces lo que un tanque de gasolina.

“¿Están de acuerdo? Bueno, formalmente abro el debate en el país sobre un nuevo sistema de precios justos de los combustibles internos y el uso de esa masa de dinero para programas sociales”, dijo y la plenaria estalló en aplausos.

Venezuela vende la gasolina más barata, pues un conductor puede llenar el tanque con menos de un dólar. El precio se ha mantenido sin cambios en los últimos 11 años y Ramírez puntualizó que el subsidio anual alcanza a 15,000 millones.

“Este es un tema de primera importancia que debemos discutir con todo el país, con la verdad. Un debate nacional, sin complejos, por la calle del medio. Yo manejo encuestas y más del 70% del país apoya un proceso para adecuar un sistema nacional del precios y comenzar a cobrar a precios justos los combustibles, incluyendo la gasolina”, indicó Maduro.

Para compensar el impacto, dijo que los recursos que se obtengan del aumento serán destinados a programas sociales, incluyendo becas de universitarios y aumento de pensiones a jubilados.

“PRIMERO QUE DEJE DE REGALAR LA GASOLINA”
El líder opositor Henrique Capriles reaccionó ante la propuesta de Maduro y le pidió al Gobierno que, primero, “deje de regalar” gasolina a los países con los que el Ejecutivo tiene acuerdos en materia energética.

“Un debate sobre precio de gasolina pasa primero por dejar de regalar petróleo a otros países, son unos 7 mil millones $ al año!”, aseguró Capriles a través de su cuenta en Twitter.
peru21.pe

En Brasil opinan que Cristina es la responsable del default y no ahorran las críticas

Editoriales del O Globo y Folha de San Pablo acusan a la Presidenta sobre las consecuencias que tendrá el default en la economía argentina y en el vecino país.

Los principales diarios brasileños no ahorraron críticas hacia la presidenta Cristina Kirchner, apenas dos días después de que el país entrara en un default selectivo ante la imposibilidad de pago a los bonistas y luego de que fracasaran las negociaciones con los holdouts.

Mientras el gobierno de Dilma Rousseff, a través de su ministro de Economía, Guido Mantega, negó que hubiera default y apoyó a la Casa Rosada, algunos medios en el vecino país lanzaron duros cuestionamientos a la política económica argentina.

A través de sus editoriales, los diarios O Globo -editado en Río de Janeiro- y Folha de San Pablo abundaron en duras descalificaciones contra la jefa de Estado. Aseguran que la Argentina llegó a la situación actual debido a la «arrogancia», «incapacidad» e «ineptitud» que se registró en las gestiones del Gobierno. El blanco de las críticas extremas siempre fue la propia Cristina Kirchner.

«Esta crisis de deuda argentina es el desenlace de mucha arrogancia e incapacidad en el tratamiento con los acreedores por parte de los Kirchner, Néstor y Cristina. Así como de una política económica desastrosa, por populista y heterodoxa», reza un párrafo del editorial publicado hoy en O Globo, que lleva un título más que elocuente: «La ruinosa trayectoria de la Argentina kirchnerista».

El medio carioca pone la lupa sobre el ministro de Economía, Axel Kicillof. Lo menciona como un «joven profesor marxista». También señala que la calificación de los holdouts como fondos buitre se debe a una cuestión «ideológica» y agrega que éstos «son actores usuales y necesarios en los mercados mundiales, pues ayudan a dar liquidez a los papeles rechazados por los inversores».

O Globo advierte que la actual situación traerá problemas para la obtención de financiamiento externo, además de que profundizará la recesión y la inflación.

La preocupación por el futuro de la economía también la transmite el editorial del Folha. «La reducción del consumo y las medidas de contención de déficit comerciales ya disminuirían las ventas brasileñas para la Argentina en un 20 por ciento en la primera mitad de 2014», destaca el artículo.

«El país está en recesión, fruto en parte del populismo económico. Sin crédito, la Argentina corre el riesgo de una crisis en los pagos, pues el comercio exterior casi no ofrece los medios para pagar deudas internacionales. Y tomar créditos en el mercado nacional tendría intereses altísimos», señala el texto, que luego agrega: «No es improbable que la tensión política y alguna reducción en el escaso financiamiento externo restante provoquen desvalorización de la moneda y, así, inflación y recesión más intereses».

Folha dice que Brasil está lejos de seguir el camino de su vecino país, uno de sus mayores socios comerciales, pero al final del texto cuestiona y defiende, a la vez, la gestión de Rousseff: «Lejos está de ser tan inepta como la de Cristina Kirchner en la Argentina».
lanacion.com.ar

Venezuela’s Maduro marks Chávez birthday, says ‘little bird’ back

Venezuela’s president Nicolás Maduro headed the celebrations of what would have been Hugo Chávez’s 60th birthday today and said “a little bird” told him the deceased socialist leader is “happy and full of love”.

“A little bird approached me again and told me […] that the commander [Chávez] is happy and full of love from the loyalty of his people,” Maduro said while presiding an homage to the former president in Sabaneta, hometown of Chávez.

In 2013, amid the presidential campaign, Maduro became the target of criticism and jokes when he said that Chávez had come to him as a bird.

The commander’s birthday celebrations began on Sunday night, with a public homage where Maduro sang “Happy Birthday” and blew the candles of a cake. Early on Monday fireworks lighted up the sky of Caracas and in the afternoon, the firing of cannons signalled the exact time of Chávez death on March 5, 2013 and military parades saluted the commander’s casket.

Source: Buenos Aires Herald

Cartes no firma declaración anti-Israel y genera tensión

Paraguay objetó ayer la intención de los demás miembros del Mercosur de emitir una declaración contra Israel por la ofensiva que promueve en la Franja de Gaza.
Cartes se plantó ante el pedido, lo que generó tensión en la cumbre del bloque en Caracas.

La firma de una declaración por parte de la XCLVI Cumbre del Mercosur a favor de Palestina y en contra de la ofensiva de Israel en la Franja de Gaza creó tensión al inicio de la reunión entre los Presidentes del bloque.

En el encuentro entre negociadores surgió un pedido de Venezuela de apoyar una declaración en favor de Palestina en el conflicto que sostiene con Israel. El país caribeño pretendió que el bloque emita la declaración de apoyo, pero Paraguay objetó y no firmó el manifiesto. Esto molestó a los demás miembros del Mercosur.

“Nosotros no podemos apoyar una declaración en estos términos. El Paraguay está a favor del diálogo y rechaza todo tipo de violencia”, indicó el ministro de Relaciones Exteriores, Eladio Loizaga. Señaló, además, que nuestro país apoya las negociaciones impulsadas por Egipto en el marco de las Naciones Unidas.

En la reunión plenaria de la Cumbre de Jefes de Estado, la presidenta argentina Cristina Fernández hizo un vehemente llamado para aprobar la declaración de apoyo a Palestina, porque en la zona se están matando niños, según dijo.

En tanto, la presidenta del Brasil, Dilma Rousseff, refirió que es importante pedir que cesen las hostilidades en la zona y que se busque una solución para evitar el “uso desmedido de la fuerza”.

Finalmente, Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay y Bolivia emitieron la declaración en la que rechazan el uso excesivo de la fuerza por parte de Israel en la zona de la Franja de Gaza.

En contrapartida, Paraguay aceptó la solicitud de incorporación de Bolivia al bloque regional, y se espera que en los próximos meses el pedido de acuerdo sea tratado en el Congreso de nuestro país.
abc.com.py

Denuncian abusos, falta de independencia judicial y autocensura en Venezuela

La organización Human Rights Watch pidió el martes al Comité de Derechos Humanos de la ONU que tenga en cuenta en su próximo análisis los abusos, la falta de independencia judicial y la censura encubierta que existe en Venezuela.

La organización de defensa de los derechos humanos presentó un documento en el que recoge los aspectos “más preocupantes” respecto al cumplimiento por parte de Venezuela del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) de la ONU.

HRW alerta del “uso excesivo” de la fuerza de los cuerpos de seguridad venezolanos contra los manifestantes en las protestas surgidas el 12 de febrero de 2014 contra el Gobierno que sufrieron “violentas golpizas”.

Las fuerzas de seguridad “dispararon armas de fuego, perdigones y gases lacrimógenos de manera indiscriminada contra la multitud, y en algunos casos dispararon perdigones deliberadamente y a quemarropa contra personas que no estaban armadas”, indica.

Además, “permitieron que pandillas armadas partidarias del Gobierno atacaran a civiles que no estaban armados y en algunos casos colaboraron abiertamente con las pandillas”.

La ONG denuncia los “abusos” contra fotógrafos profesionales y ciudadanos para “impedir que estas personas documentaran las tácticas aplicadas por miembros de las fuerzas de seguridad”.

En cuanto a los detenidos, en “muchos casos” permanecieron incomunicados en bases militares durante 48 horas o más antes de ser llevados ante un juez y sufrieron “severas golpizas, descargas eléctricas o quemaduras”, también fueron “obligados a mantenerse en cuclillas o arrodillados, sin moverse, durante varias horas”.

“En algunos casos, los maltratos claramente constituyeron tortura”, afirma HRW, que señala que el hecho de que se hayan cometido “reiteradamente” por miembros de distintas fuerzas de seguridad en tres estados y la capital “avala la conclusión de que los abusos formaron parte de una práctica sistemática”.

Otro de las aspectos que denuncia para que tenga el cuenta el comité de la ONU es la “ausencia de independencia judicial y garantías de debido proceso” ya que según la organización, que entrevistó a decenas de víctimas, indicaron que se les negó el acceso a abogados hasta minutos antes de las audiencias judiciales.

En materia jurídica, señala que desde 2004 el poder judicial dejó de ser un “independiente” y miembros del Tribunal Supremo han manifestado públicamente “su compromiso con promover la agenda política del gobierno”.

La ONG recuerda que el proceso penal contra la jueza venezolana María Lourdes Afiuni en 2009 -que fue encarcelada por haber puesto en libertad de forma supuestamente irregular a un empresario crítico con el Gobierno- “ha repercutido en la independencia de los jueces de tribunales inferiores”.

Además, denuncia la “discriminación política” que sufren los funcionarios que no comulgan con las ideas del Gobierno.

Asimismo acusa al Gobierno venezolano de haber atribuido “insistentemente” los sucesos violentos durante las manifestaciones a sus opositores políticos “sin aportar pruebas creíbles”.

En este sentido, señala que acusó al opositor Leopoldo López de ser el “autor intelectual” de las muertes relacionadas con protestas y “actuó rápidamente para conseguir su arresto” por varios delitos, incluido homicidio, que posteriormente retiró “cuando trascendieron grabaciones de vídeo donde se mostraba a miembros de las fuerzas de seguridad disparando contra manifestantes no armados”.

En cuanto a la libertad de expresión, denuncia la “forma abusiva” en la que ha utilizado su potestad de regular los medios de comunicación lo que ha llevado a una “autocensura generalizada”.

HRW denuncia que el Gobierno ha intentado además “marginar” a los defensores de los derechos humanos del país acusándolos “reiteradamente” de atentar contra la democracia venezolana con la colaboración del Gobierno de Estados Unidos.

elnuevoherald.com

Maduro dice que un «pajarito» le aseguró que Chávez está «feliz»

El presidente Nicolás Maduro, quien celebró el que hubiera sido el 60 cumpleaños del fallecido gobernante Hugo Chávez, relató que un pajarito le comunicó que el exmandatario está «feliz y lleno de amor».

«Les voy a confesar que por ahí se me acercó un pajarito, otra vez se me acercó y me dijo (…) que el comandante (Chávez) estaba feliz y lleno de amor de la lealtad de su pueblo», comentó Maduro al encabezar en Sabaneta, ciudad donde nació el expresidente, uno de los múltiples actos alusivos a su natalicio.
¿Qué opinas de esta noticia?
Las celebraciones por los 60 años de Chávez, fallecido el 5 de marzo de 2013, comenzaron la noche del domingo, con un acto público en el que Maduro le cantó simbólicamente el «cumpleaños feliz» y sopló las velas de un pastel.
En los primeros minutos del día, el cielo de Caracas se iluminó por los fuegos artificiales lanzados desde el Cuartel de la Montaña, sitio cargado de simbolismo porque fue allí donde Chávez, promotor del llamado «socialismo del siglo XXI», pronunció su discurso «Por ahora» en 1992, antes de que fuera apresado por su fallido intento de derrocar al entonces presidente Carlos Andrés Pérez.
Por la tarde, a la misma hora en que Chávez falleció el 5 de marzo de 2013, desde el Cuartel de la Montaña se dispararon salvas de cañón mientras aviones militares surcaban el cielo de Caracas, luego de lo cual simpatizantes del exmandatario desfilaron en torno a su féretro.

Lanzan tipografía en su honor
Entre los actos de conmemoración se destacó el lanzamiento por parte de la revista virtual Trincheracreativa.com, conocida por su «humor anti-imperalista», de una aplicación gratuita que permite escribir en computadora con la misma letra del expresidente, de trazos alargados y en la que se confunden mayúsculas y minúsculas.
La tipografía es un nuevo elemento en la campaña para preservar la memoria del fallecido exmandatario, que incluye un logo basado en sus ojos, conocido como «la mirada de Chávez», que se exhibe en edificios gubernamentales, complejos habitacionales y franelas de sus simpatizantes.

Varios presidentes lo recordaron
Los presidentes de Bolivia, Evo Morales; de Nicaragua, Daniel Ortega, de El Salvador, Salvador Sánchez; así como los primeros ministros de Dominica, Roosvelt Skerry y de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, hablaron asistieron a un acto de masas en Caracas en el que se rindió homenaje al líder bolivariano.
«El mejor homenaje a Hugo es con la unidad, el mejor homenaje al hermano Hugo es seguir siendo antiimperialista, anticapitalista, es el mejor homenaje para llevar adelante esta revolución desde Venezuela», dijo el presidente boliviano durante el acto que se realizó en un gran domo caraqueño.
Chávez fue un carismático pero controvertido líder, que impulsó un sistema socialista tras su llegada al poder en 1999 y que dejó a su paso una marcada polarización política en Venezuela.
Maduro enfrenta actualmente una complicada situación económica con una inflación de 60,9% y una aguda escasez de alimentos y productos básicos.
Univision.com y Agencias

CFK seeks anti-vultures support in Venezuela

Just days from a possible default, President Cristina Fernández de Kirchner will today travel to Venezuela to partake in the Mercosur summit where she is expected to rally support from her regional colleagues for the country’s battle against holdout hedge funds. Her departure leaves embattled Vice-President Amado Boudou as the country’s acting head of state.

CFK spent the weekend in Santa Cruz province with her family before today’s departure to Caracas. The head of state is scheduled to return Tuesday evening, just hours before a deadline for interest repayments on debt is due to expire. The country risks default if negotiators in New York cannot reach a deal with “vulture” funds, who are seeking repayment on debt from the 2001-2002 financial crisis.

After similar moves at the recent BRICS emerging economies summit in Brazil, the president is expected to huddle with fellow heads of state to secure a joint declaration supporting Argentina in its battle in US district court judge Thomas Griesa’s court.

The president’s departure leaves her number two, Boudou, as acting head of state for a second time since he was indicted on charges of bribery and of conducting business incompatible with public office, in the so-called Ciccone case.

The scenario prompted strong reactions in opposition political circles, who this time will see the vice-president in the driver’s seat two times in the same week, since CFK is also scheduled to attend a ceremony in Bogotá for incumbent Colombian President Manuel Santos as he reassumes his presidency.

Also on today’s agenda, Brazil is set to propose that the bloc condemns Israel’s military offensive on the Gaza Strip. In a strange turn of events, Brazil last week found itself at the centre of a diplomatic quarrel with Israel, when it recalled a diplomat from Tel Aviv and after principal adviser to the Brazilian presidency in international affairs, Marco Aurélio García, earlier described the Israeli offensive as “genocide.”

Paraguay

Paraguay returns to the Mercosur summit today after a diplomatic fall-out with its neighbours that emerged in 2012 as a result of the impeachment of then president Fernando Lugo.

Mercosur suspended the country over the decision to ouster the left-leaning leader, citing the bloc’s so-called “Democratic Clause.” On the lead of Brazilian President Dilma Rousseff, Mercosur leaders had suggested it was the equivalent of a coup d’état.

The bloc only allowed Paraguay to return after presidential elections in April 2013 saw current President Horacio Cortes voted into office. The country had previously refused to return because of Venezuela’s incorporation to Mercosur in 2012 while Paraguay was suspended and thus unable to vote. However, the country’s Senate approved Venezuela’s incorporation in last December, clearing the way for improved relations among members states.

Close ties

Unlike the team negotiating on Argentina’s behalf in New York, the summit in Caracas will see CFK acting in an environment far from hostile, with most countries in the region on good terms with each other.

Regional leaders have rallied behind the president, with many having chosen strong language to denounce the actions of the so-called “vulture funds.”

Not always on the best terms with Argentina, Uruguay’s President José Mujica claimed earlier this month the legal battle in US courts that Argentines is facing “is related to the discovery of Vaca Muerta because what they (the holdout hedge funds) want to negotiate is how to eat up Argentina’s petroleum on the cheap.”

“And they’re going to end up proposing that the debt is paid using those natural resources,” he said.

For his part, Venezuelan President Nicolás Maduro has described the holdouts as “looters,” while more reserved leaders like Chilean President Michelle Bachelet have also stood by Argentina. Bachelet outlined her “concern over the hurdles Argentina is facing in the renegotiation of its supreme debt” at an Organization of American States (OAS) meeting in Washington earlier this month.

Today’s summit had first been scheduled for December 17, but was postponed on multiple occasions, first as a result of CFK undergoing surgery for a subdural haematoma in October, and later due to the social unrest that took hold across politically divided Venezuela earlier in the year.

Source: Buenos Aires Herald

Chile responde a Bolivia y se tensiona el ambiente

Santiago de Chile, 28 jul (PL) Chile respondió en duros términos a expresiones del presidente de Bolivia, Evo Morales, respecto al tema de una salida al mar reclamada por La Paz, a pocas horas del encuentro Cumbre de Mercosur en Caracas.

Morales y la mandataria chilena, Michelle Bachelet, se verían sin dudas en la capital venezolana bajo la sombrilla del Mercosur, pero las dudas surgen en una supuesta cancelación del viaje de la gobernante, además de los últimos intercambios verbales.

Según la emisora radial Biobio, Bachelet suspendería su traslado a Caracas en razón de un fuerte estado gripal. En cualquier caso, el nexo con Bolivia anda complicado.

«Claro que el diálogo no se consigue con permanentes agresiones verbales como las que han venido profiriendo contra nosotros las máximas autoridades bolivianas», reiteró hoy el canciller chileno, Heraldo Muñoz.

Muñoz respondió así a comentarios la víspera de Evo Morales en el sentido de que Chile se había equivocado al impugnar la demanda boliviana de una salida al mar en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

«Está muy claro que la impugnación de la competencia de la corte no sólo es parte del derecho internacional (…) sino que, además, está en el reglamento de la propia corte, en el artículo 79″, recalcó el diplomático a la prensa.

De nuestra parte no existe ninguna equivocación y menos aún desconocimiento de derecho internacional (…) El único desconocimiento pretendido es el del tratado de límites de 1904 por parte de Bolivia», precisó.

El jefe de Estado boliviano había tendido su mano días antes al señalar que le gustaría una relación de hermanos como corresponde con la presidenta Bachelet, en tanto Muñoz también se expresó de forma parecida.

Sin embargo, las cosas cambiaron a partir de lo manifestado por el mandatario del país del altiplano.

Siento que la hermana presidenta (Bachelet) de un país vecino como Chile se equivoca, es una presidenta que representa a un país, a un partido socialista, a la mujer. Las mujeres y los socialistas siempre buscamos soluciones pacíficas, dijo.

Para los chilenos, no existen temas limítrofes pendientes ya que éstos quedaron resueltos en un tratado vigente desde 1904.

Cubanos residentes en Paraguay saludaron aniversario del 26 de julio

Asunción, 28 jul (PL) La Asociación de Cubanos Residentes en Paraguay José Martí efectuó un acto conmemorativo por el Día de la Rebeldía Nacional.

Numerosos participantes en la actividad evocaron pasajes de la historia revolucionaria cubana y el significado que para el proceso llevado adelante en la nación antillana significó el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes el 26 de julio de 1953.

Igualmente, se proyectó el filme cubano Conducta una importante mirada a la trascendencia de los valores morales en la sociedad y a la educación, aspecto en el cual hace énfasis la Revolución cubana.

La Asociación, de reciente formación, acordó la realización periódica de encuentros de ese tipo con la participación de sus miembros.

En el acto estuvieron presentes Isabel Pazos, cónsul de la Embajada de Cuba, y Reinaldo Marcano funcionario de dicha sede diplomática.