Publican el listado definitivo de medios afectados a la campaña

ella
Es en el marco del régimen de publicidad electoral para las elecciones primarias del próximo 11 de agosto.
El gobierno nacional publicó el listado definitivo de los medios afectados al régimen de publicidad electoral para las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) que se realizarán el próximo 11 de agosto.

Lo hizo tras aprobar -mediante la disposición 178 de la Dirección Nacional Electoral (DNE), publicada en el Boletín Oficial- las señales de alcance nacional y de servicios de comunicación audiovisual de cada distrito que deberán ceder espacios de su programación para los partidos y alianzas que participarán de la compulsa previa a las legislativas del 27 de octubre.

Las planillas con la información de todos los medios televisivos y radiales habilitados para la publicidad electoral se pueden descargar en el sitio web de la DNE (www.elecciones.gob.ar).
agenciacna.com

Palpitando el 8A (que ya genera nervios en la Rosada)

8A _
Pese a que todavía falta casi un mes, el 8A viene pisando fuerte y se espera una gran convocatoria (en la Casa Rosada ya habría mucho nerviosismo…). Comenzaron a circular por las redes sociales toda una serie de imágenes alentando la participación popular en la manifestación que se llevará a cabo el próximo 8 de agosto. Corrupción, inflación, inseguridad y reforma de la Constitución, entre los motivos para asistir.

8A

La convocatoria para el 8A viene pisando fuerte. Y eso que aún falta casi un mes. Teniendo en cuenta las manifestaciones anteriores y la situación actual del país -y del Gobierno- es de esperar que ésta sea más masiva todavía, por lo cual en la Casa Rosada ya habría mucho nerviosismo.

Primero se difundió un video anunciando la manifestación, que se realizará el próximo 8 de agosto a partir de las 20.00. Y ahora comenzaron a circular por las redes sociales toda una serie de imágenes alentando a participar de dicha movilización (Ver Imágenes Destacadas).

Urgente24 ya informó que el deterioro de Cristina Fernández no es mérito de ningún dirigente político ni de ninguna organización institucionalizada. Es el resultado de idea y participación popular. Fueron movilizaciones coordinadas a través de las redes sociales pero decididas previamente en espacios colectivos espontáneos que articulan el llamado ‘humor social’. Y antes de las PASO, la gente quiere regresar a la calle, para dejar en claro el mensaje: No a Cristina, y para que eso le quede en claro a quienes surgirán como candidatos electos de esa instancia.

Entre las razones que se enuncian como leit motiv de la marcha, se destacan la inflación, corrupción, inseguridad, reforma de la Constitución para una re-reelección.

 

httpv://youtu.be/zZPVoEjUS9M

 

«Nuevamente nos hacemos escuchar. Llevando banderas argentinas», comienza el video.

«Basta de corrupción. Basta de saqueo. Por la República», enuncia. Y luego añade: «No a la Inseguridad. Queremos vivir sin miedo».

Otros de los temas por los cuales se convoca a marchar son clientelismo, trabajo digno, justicia independiente.

La manifestación, que se espera será masiva, es convocada para el 8 de agosto a partir de las 20.00 en la Plaza de Mayo y Obelisco, pero también en las plazas de todo el país y en las embajadas en el mundo.

Urgente24

«Colón no se va»

Macri
Mauricio Macri reavivió la polémica por el traslado de la estatua de Cristóbal Colón y aseguró que el Gobierno nacional no logrará su objetivo. También le pidió a los candidatos «respetarse, escucharse y no agredirse».

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, aseguró hoy que el monumento a Cristobal Colón «no se va de la Ciudad de Buenos Aires» y subió el tono de la pelea con la Nación por el traslado de escultura.

«Colón no se va de la Ciudad de Buenos Aires», sostuvo Macri al encabezar la celebración por el aniversario número 197 de la Independencia Nacional, con las colectividades afincadas en la Argentina, que coincidió con la inauguración del Paseo Porteño de las Colectividades, ubicado en el barrio de Caballito.

El mandatario porteño respondió así a la presidenta Cristina Kirchner, quien afirmó el pasado jueves que la intención del Gobierno es reemplazar el monumento a Cristóbal Colón que se encuentra detrás de la Casa Rosada por otro de Juana Azurduy, a pesar de que una medida cautelar prohíbe su movimiento.

Por otra parte, Macri exhortó a los candidatos políticos a «respetarse, escucharse y no agredirse unos a otros», para así «entusiasmar a los argentinos con la certeza de que tenemos un mejor futuro».

«En este momento en que comienzan las campañas electorales, tenemos que expresar respeto por todos los que están en esta contienda, escuchando al otro, sin agredirse», planteó Macri. Y agregó: «Estamos en una etapa de construcción de una nueva realidad, en un mundo que ha cambiando muchísimo, que nos plantea nuevos desafíos, y la mayoría de los argentinos entendemos que estamos a la altura de esos desafíos y que queremos ocupar un
lugar en este mundo que nos haga felices».

Macri asistió acompañado por la vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; ministros, secretarios, jefes comunales, candidatos a las elecciones legislativas nacionales de agosto y octubre y representantes de las comunidades. Entre los postulantes porteños se encontraban Gabriela Michetti, Diego Santilli (al Senado), Sergio Bergman, Federico Sturzenegger y Laura Alonso (a la Cámara de Diputados).

El Paseo Porteño de las Colectividades funcionará en el histórico Patio de los Lecheros adonde llegaban los trenes desde el interior de la Provincia para abastecer de leche a los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires. El predio, ubicado en Bacacay y Donato Álvarez, en el límite con Flores, fue puesto en valor por el Gobierno de la Ciudad y servirá para que el primer domingo de cada mes el público pueda conocer la gastronomía, las artesanías y las tradiciones de las diferentes comunidades arraigadas en el país.
lapoliticaonline.com

HOY ES EL DIA DE LA INDEPENDENCIA, ES EN SI MISMO EL DIA DE LA LIBERTAD

9-de-julio-san-martin

Sólo podría resumir todo en una pequeña frase de mi autoría » La libertad no es un derecho sino una obligación que se pelea a diario contra los tiranos en todos los tiempos  y por la patria» .O simplemente no es luchar por la esperanza y la libertad, sino que la «esperanza está en luchar y cuya recompensa es vivir en libertad».

Para obtener la libertad hay que ganarla y se gana con esfuerzo y defendiendo la República y la democracia.

Y como Dijo San Martin.  «Cuando la patria está en peligro todo es licito, menos dejarla perecer».

¡FELIZ DIA DE LA INDEPENDENCIA!

Héctor Alderete

La ruta de la plata negra de Luis D’Elía

delia

Esta es una historia de rutas y de engaños. De imposturas radicalizadas y negocios. De robo para el proyecto nacional y popular. Es la historia de la ruta de la plata negra de Luis D’Elía.

Según demostrará plazademayo.com al lector -luego de una prolongada investigación- el ex piquetero Luis D’Elía se convirtió en un hombre de negocios, local e internacional, al amparo de los privilegios que le otorgó el Estado kirchnerista.

D’Elía realiza negocios con el Estado a través de ENARSA, el ente que tiene a cargo todo lo relacionado con la energía creado en 2004 mediante un decreto del fallecido presidente Néstor Kirchner. La empresa -cuyas siglas responden a Energía Argentina Sociedad Anónima- se dedica al estudio, exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos, el transporte, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de estos productos y sus derivados, el transporte y distribución de gas natural, y la generación, transporte, distribución y comercialización de energía eléctrica. El antiguo piquetero, conocido por un nivel inédito de obsecuencia con el poder kirchnerista, tiene bajo su control el transporte de gasoil destinado a las usinas de energía eléctrica, a tal punto que llegó a abastecer combustible con sus camiones al cincuenta por ciento de las usinas del país, según testigos que participaron de la empresa y que cuentan la historia por dentro a plazademayo.com. Testigos que fueron testaferros de D’Elía, un hombre cuidadoso a la hora de poner su nombre y apellido en las empresas que maneja.

D’Elía fue beneficiado con la adjudicación del servicio de transporte de gas oil a través de la empresa Transportadora de Combustibles Atalaya SRL, manejada mediante testaferros. De esa manera, el ex piquetero se transformaba en un empresario nacional y popular, al servicio del proyecto. Un proyecto que necesita beneficiar los bolsillos de sus impulsores.

 

Constitución societaria de la empresa "Atalaya"

Constitución societaria de la empresa “Atalaya”

Click en la imagen para ampliar

 

“Conozco a Luis D’Elía desde que tengo 13 años, cuando los dos jugábamos al fútbol en el Obra de Don Bosco, en San Justo -dice Mario Silvano Codarín, ex testaferro del dirigente kirchnerista en sus empresas-. Cuando hizo la radio piquetera que estaba en Sagrado Corazón, desde 2001 a 2006, yo estuve a cargo de ella. No me dedicaba a la parte artística, sino a conseguir publicidades para sostener la radio. Estuve en la radio hasta 2006, igual después seguí haciéndome cargo de la publicidad oficial porque era el que tenia la cuenta”.

 

-¿Cómo llega al negocio del transporte de combustibles?

-Un día de 2009, D’Elía me llamó y dijo: “Tano, yo de esto no sé nada y quiero transportar combustibles”. Yo le dije que tampoco sabía nada. Me respondió: “Tenés sesenta días para aprender”.

 

Mario Silvano Codarín aprendió. Ese año, sin poner un solo peso, fue designado socio de Transportadora de Combustibles del Sur, con el 95 % de las acciones. En febrero de 2010, la empresa cambiaría de razón social y se transformaría en Transportadora de Combustible Atalaya SRL.

 

“Yo empecé a averiguar cómo se hacía y empecé a conseguir camiones -continúa con su relato Codarín-. Los camiones servían para transportar combustible, gas oil, a las usinas de ENARSA. Se llevaba desde Buenos Aires hacia casi todo el país. En la sociedad yo tenía el 95 por ciento de las acciones junto a una persona que no conozco que se llamaba Rosa, que vino a firmar el mismo día que se constituyó la empresa (N. de R.: se refiere a Rosa Antonia Arias, integrante del directorio de las empresas junto a Codarín, quien además es funcionaria de Estado desde 2009, cuando fue nombrada en la Comisión Nacional de Tierras). Llegamos a tener noventa camiones y a transportar el cincuenta por ciento del combustible que Argentina usa para generar energía eléctrica. Recaudábamos  más de 10 millones de pesos mensuales”.

Plazademayo.com pudo constatar la información mediante un informe oficial que Juan José Carbajales, gerente general de ENARSA, entregó luego de un pedido de acceso a la información pública sobre las empresas con las que opera el ente estatal, entre las que figura Atalaya.

 

Pedido de información oficial a ENARSA

Pedido de información oficial a ENARSA

 

Marcelo Arbit, quien fuera la mano derecha de D’Elía en su proyecto político Miles, ratifica los datos: “Me enteré que Luis tenía una empresa en la que estaba ese señor Codarín, que resultó ser una especie de militante de la FTV vinculado a los temas comerciales. Fui conociendo que ellos tenían una empresa de transportes que trasladaba combustible a las usinas energéticas y que estaban vinculados a ENARSA y a De Vido.”

Mario Silvano Codarín explica la operatoria de la empresa: “La cuenta es así: se paga de acuerdo a la cantidad de litros que transporte cada camión. La capacidad depende de las cisternas, si es de aluminio puede cargar más litros y si es de chapa carga menos. Entonces se cobraba de acuerdo a un coeficiente que mezclaba cantidad de litros más cantidad de kilómetros. Teníamos noventa camiones. Era una fortuna, muchísima plata”.

 

-¿Participó de algún otro negocio de D’Elía? 

-Yo viajé a Irán a hacer negocios para Luis D’Elía.

 

 

Mario Codarin en la punta de la mesa con D' Elía, Alicia Sánchez y Fernando Esteche

Mario Codarin en la punta de la mesa con D’ Elía, Alicia Sánchez y Fernando Esteche

 

D’Elía, se sabe, es un firme defensor de los intereses del régimen islamista iraní. Quizás sus convicciones estén incentivadas, cómo no, por los negocios con aquel gobierno.

“D’Elía fue a Irán en una misión política con Fernando Esteche y otros -continúa su relato Mario Silvano Codarín- . Yo hice el viaje desde acá hacia Irán solo. Ellos estaban por un lado hablando de política y yo en otro. El momento en el que empecé a operar fue cuando apareció el ministro de Comercio en una mesa con empresarios. Ahí cerré algunas exportaciones. Logré un acuerdo para llevar 20 mil toneladas de soja mensuales por dos años. Creo que fue otra causa para que D’Elía me sacara de encima, porque me había prometido que me iba a dar un diez por ciento de lo que le quedara de ese negocio y eso era mucha plata, pero nunca sucedió. También exportamos dos containers de alfajores”.

-¿En ese momento abandonó la sociedad en la que oficiaba de testaferro?

 

-Claro. Porque al mismo tiempo en medio del negocio de transporte, unas empresas nos dicen si queríamos comprar camiones para no tener que alquilarlos solamente. Nos ofrecen los camiones sin que tuviéramos que poner plata. Yo se lo dije a Luis y él me respondió que no le interesaba. A los 20 días, le volví a decir que era buen negocio, que solo había que poner empleados que manejaran los camiones, porque era todo sin plata, lo único que teníamos que disponer era la plata para los combustibles. Me dijo otra vez que no. Entonces tomé la decisión y, desde una cuenta personal, hice cheques y me quedé con cuatro camiones. Eran tres camiones comprados y uno alquilado. No hice nada ilegal, puse los camiones a trabajar dentro de la empresa y les daba viajes. Los mandaba a usinas que me facturaban bien. Luis se enojó  por la facturación que había y me dijo que quería que le dé dos camiones porque él era el jefe. Yo le dije que no le daba nada, porque yo le había ofrecido que el negocio lo hiciera él y él no lo quiso hacer y entonces cuando vio mi facturación, quizo mis camiones. Entonces me dijo: “Te vas”. Y me fui. Transferí la empresa a otra persona.

 

Codarin y uno de sus camiones

Codarin y uno de sus camiones

 

Lucia Andrea del Carmen Paione. Tal es el nombre de la mujer que reemplazó a Mario Silvano Codarín en los papeles de la empresa. Paione, de 41 años, tiene un vínculo muy cercano con el ex piquetero. Actualmente es titular de Transportadora de Combustible Atalaya SRL, de Transporte El Millo -empresa constituida en 2012- y de Proveedora Comercial del Sur SA, las tres dedicadas al transporte de carga y con domicilio en la calle Chacabuco 943, 2 piso A. Según el entorno de D’Elía, ese departamento le fue regalado por el dirigente kirchnerista a su amiga Paione.

 

-¿Quién es Paione? -pregunta plazademayo.com a Mario Silvano Codarín.

-Paione es una compañera de militancia que Luis la puso para reemplazarme. Daba la sensación de que eran una pareja. Esto es lo que se dice. Mi parte de la sociedad fue transferida a ella.

 

D'Elía y Paione en un viaje a Cataratas

D’Elía y Paione en un viaje a Cataratas

 

Lucia Andrea del Carmen Paione y Hugo Javier Logfren, ocuparon los lugares de Codarín como presidente y de Rosa Antonia Arias como directora suplente en el directorio de Transportadora de Combustible Atalaya y Proovedora Comercial del Sur, cambios que se produjeron a principios de 2010. Paralelamente a ese proceso, Mario Codarín también dejó de percibir la publicidad official destinada a los medios radiales vinculados a Luis D’Elía. En los listados de proveedores correspondientes al año 2009, el sitio Mejor Democracia -por ese entonces dirigido por Martha Oyanharte- mostraba el vínculo entre Coradín como proveedor del estado y la productora Tierra y Vivienda, que figura como responsable del programa radial. En los años posteriores, la información pública que provee el sitio de Jefatura de Gabinete señala que a partir del segundo semestre de 2010, Lucia Paione comienza a cobrar la pauta. El último dato publicado indica que, en el segundo semestre de 2011, Paione cobró 90 mil pesos.

 

Pauta oficial cobrada en 2009. Fuente: sitio Mejor democracia

Pauta oficial cobrada en 2009. Fuente: sitio Mejor democracia

Click en la imagen para ampliar

Lucía Andrea del Carmen Paione también es funcionaria del Estado. Fue nombrada vocal de la Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat “Padre Carlos Mujica” en septiembre de 2011 mediante el decreto 1519 y todavía mantiene su cargo. A pesar de ser titular de tres empresas, Paione está inscripta como trabajadora autónoma con ingresos de hasta $15.000. Su primer empleo en la administración pública fue en 2007 en el Ministerio de Planificación Federal, de marzo a julio de ese año. Antes de ese trabajo, su actividad laboral es escasa. Solo se le conocen dos trabajos entre 1994 y 1997 en relación de dependencia.

 

Organigrama de la Jefatura de Gabinete

Organigrama de la Jefatura de Gabinete

 

Varios personajes del entorno del antiguo piquetero son funcionarios del ente estatal Comisión Nacional de Tierras, del que D’Elía fue titular hasta 2006, pero sin perder jamás influencia. Otra funcionaria es la escribana Luciana Carolina Botte, que fue quien emitió las certificaciones correspondientes de las sociedades investigadas y la cesión de acciones de Coradin a Paione. D’Elía mismo la mencionó en Twitter horas antes de la salida al aire del programa Periodismo para Todos que se centraría en las propiedades del piquetero. Botte tiene, además, un micro radial en el programa Siete Punto Cero del dirigente kirchnerista en Radio Cooperativa. La escribana es una pieza importante en el armado político del ex piquetero, a tal punto de que es una de las caras visibles durante actos como el celebrado en septiembre de 2011 cuando la Federación de Tierra y Vivienda -organización que dirige D’Elía- anunció la entrega de lotes en el barrio San Javier de La Matanza. En el acto, Botte y D’Elia compartieron escenario con importantes figuras del kirchnerismo, como el entonces ministro de Economía, Amado Boudou, Roberto Feletti, Gabriel Mariotto, el intendente de La Matanza Fernando Espinoza y el titular del ala K de la CGT, Hugo Yasky, según consignó el propio blog de prensa de la FTV. Botte fue designada como funcionaria en la Comisión de Tierras en octubre de 2009 mediante decisión administrativa 365.  El presidente de la Comisión de Tierras es el arquitecto Rubén Pascolini -designado en julio de 2008 mediante Decreto 1134/2008-, uno de los principales dirigentes de la Federación de Tierra y Vivienda.

 

Luciana Botte con el equipo de "Siete Punto Cero"

Luciana Botte con el equipo de “Siete Punto Cero”

 

 

Un armado político y, como se ve, también empresarial.

En los años del menemismo se decía que se robaba para la Corona. Hoy, el kirchnerismo permite el enriquecimiento de sus referentes mediante negocios personales con el Estado ya que se roba para el proyecto nacional y popular. De ese modo el hombre que se inició en la lucha social y piquetera es hoy un empresario con camiones que recorren el país pagados por el Estado. Camiones que recorren la ruta de su propia plata negra.

– See more at: http://www.plazademayo.com/2013/07/la-ruta-de-la-plata-negra-de-luis-delia/#sthash.ug2Y0S2K.dpuf

por Marina Dragonetti Gabriel Levinas Diego Rojas-  www.plazademayo.com

or Marina Dragonetti Gabriel Levinas Diego Rojas
or Marina Dragonetti Gabriel Levinas Diego Rojas

 

LA MUCAMA MINTIO PORQUE EL PADRASTRO LA APRETO, LA CLAVE ES LA TARJETA SUBE. EL CARTONERO HABRIA AYUDADO AL PORTERO A HACER DESAPARECER A ANGELES

caso-angeles-portero

Caso Ángeles: «Estaría casi ubicado el cartonero que habría sacado el cadáver»

El periodista Jorge Boimvaser estuvo en «Chiche en Vivo» y brindó detalles del futuro de la causa. ¿Cuál es la contradicción de Dominga, la mucama de la casa?
Caso Ángeles: Estaría casi ubicado el cartonero que habría sacado el cadáver

Con el procesamiento de Jorge Mangeri, la causa por el crimen de Ángeles Rawson ahora tiene interrogantes para contestar, y entre ellos quiénes fueron los partícipes que colaboraron con el portero para encubrir el delito. Es por ello que el periodista de DiarioVeloz Jorge Boimvaser estuvo con «Chiche» Gelblung y brindó nuevos detalles de la investigación que sigue el juez Javier Ríos.

En ese sentido, Boimvaser comentó cuál es la situación de Cecilio Saettone, el primo policía del encargado: «La información que maneja el juzgado es que Mangeri fue a la casa del primo, se pone a llorar desesperado, casi no puede hablar, y la policía lo estaba siguiendo. De hecho le hicieron un llamado a Cecilio, y le preguntaron si estaba con el portero, y él lo negó. El juez está esperando la tira de llamados para poder ponerlo en las cuerdas».

Además, el periodista de DiarioVeloz dio un dato revelador sobre la declaración de Dominga, la mucama del departamento de los Rawson: «Gracias a la tarjeta SUBE, la mucama no puede haber estado en la casa de Ángeles Rawson. Alguien la apretó para que mienta. La secuencia de las próximas declaraciones es la mucama y después el cuñado».

Según la información brindada por la periodista de «Chiche en Vivo», Giuliana Salguero, la mucama vive en González Catán y se toma dos colectivos para ir a Ravignani 2360. Sobre este punto, Boimvaser agregó más detalles: «Está marcado a qué hora la mucama se tomó el colectivo y no puede haber estado en el domicilio de Ravignani 2360. Lo que creen en el juzgado es que el padrastro le obligó a decir que estaba a la mucama. La pobre mujer (Dominga) fue presionada por el padrastro, porque Sergio Opatowski (el padrastro de Ángeles) sabía de la historia de la relación entre Mangeri y alguien del edificio».

Pero el dato revelador tiene que ver con el cartonero, que según la nota de Jorge Boimvaser «El caso Ángeles Rawson: la trama siniestra que nadie te contó», Mangeri tenía una relación con un recolector de basura, que fue revelado por los encargados de la cuadra. Sobre este punto, el periodista comentó: «Está casi ubicado el cartonero que tenía relación con Mangeri que habría sacado el cadáver del lugar».

«La otra hipótesis que se está manejando es que se encontró ropa en un conteiner a pocas cuadras que puede ser del portero y podría tener material genético importante para la causa», cerró el periodista de DiarioVeloz.///

En la mira tambien esta el primo policia que lo ayudo a encubrirlo y podria ser detenido .

 

TEMA RELACIONADO:

UNA TRAMA SINIESTRA QUE NADIE CONTO…

PORTERO_MUJER

La reconstrucción que responde a las preguntas “Las familias felices son todas iguales, las que no lo son tienen su propia forma de infelicidad”. León Tolstoi, en su obra Ana Karenina).  Un equipo compacto de investigadores policiales, en su mayoría integrado por hombres jóvenes, sale presto con un protocolo de trabajo a investigar la muerte […]

LA DECLARACION COMPLETA DEL PORTERO DEL 14 DE JUNIO «LO QUE DIJO»

 

portero detenido angeles rawson grande 22

/////////En la ciudad de Buenos Aires, 14 de Junio de 2013, comparece ante el Sra. Fiscal y Secretario autorizante una persona debidamente citada a la que se le hace saber que se le recibirá declaración testimonial. —————————

Acto seguido se la impone de los derechos de que goza, conforme lo normado en los arts. 79 y 80 del Código Procesal Penal de la Nación y de las penas impuestas en que incurren los que se pronuncien con falsedad, y se da lectura al contenido de los arts. 275 y 276 del Código Penal, prestando en tal sentido juramento de decir verdad con  arreglo  a  sus  creencias  religiosas,  mediante  la fórmula “si lo juro”. ————————————-

A continuación, es interrogada por el Sr. Fiscal acerca de sus datos personales -art. 249 segundo párrafo del citado cuerpo legal- manifestó llamarse Jorge Néstor Mangeri, de nacionalidad argentina, nacido el 1 de enero de 1968, DNI ******, con domicilio en Dr. Ravignani 2360 piso 8 portería , alfabeto, casado, encargado de portería ————————————————–

Preguntado sobre si posee vínculos de parentesco o interés con las partes o si con respecto a estas le comprenden las generales de la ley, que le son explicadas, contestó desempeñarse como encargado en el edificio de la calle Dr. Ravignani 2360 de esta ciudad, lugar donde vive la familia de la niña damnificada, todos con los cuales mantiene una muy buena relación, sin perjuicio de lo cual, nada impide que se exprese con veracidad.- ———————————————

Que es invitado por el Sr. Fiscal a manifestar todo cuanto supiere sobre el hecho investigado art. 118 del Código Procesal Penal de la Nación. Declara: Que se presenta en ésta dependencia en virtud a haber sido convocado por esta Fiscalía, que el declarante, tal como indicara, se desempeña como encargado en el edificio en cuestión.

A preguntas a fin de que indique sus horarios, dijo: de 7 a 12 y de 17 a 20 horas, ello de lunes a viernes. Indica que los sábados de 7 a 12 horas. A preguntas a fin de que indique si el día 10 de junio cumplió funciones en el edificio, dijo: sí, que empezó a limpiar alrededor de las 6.30. Ya que también baldea la vereda de enfrente. Que luego limpia el hall permaneciendo en el sitio hasta las 10.00 horas aproximadamente.

Que vio a la niña Angeles salir aproximadamente a las 8.30  o  9.00  horas aproximadamente. Que la madre de la niña se fue antes que ésta. Que Sergio salió aproximadamente a las 8.00 horas y le preguntó si lo había visto salir a Juan Cruz. Que el dicente no lo había visto. Indica que al cabo de un rato, Sergio volvió a salir y le dijo que Juan Cruz todavía estaba.

A preguntas a fin de que indique si vio a la empleada doméstica llegar, dijo: No se acuerda, que cree que sí. Que conoce a la familia desde aproximadamente 12 años.

A preguntas a fin de que indique si tiene llaves del departamento, dijo: sí pero que hace unos meses cambiaron la cerradura y no volvieron a darle las llaves nuevas. Que a Axel no recuerda haberlo visto salir. Que Sergio se marchó alrededor de las 8.30 horas. Que cree que un rato antes a que se fuera “Mumi” (sic.).

A preguntas a fin de que indique hasta qué hora permaneció en el hall ese día, dijo: que cree que hasta las 10.00 pero puede ser antes o después. Que luego sube a su casa a tomar unos mates con su esposa.

A preguntas a fin de que indique si previo a dejar el hall, vio regresar a Angeles, dijo: No. Ilustra que el dicente subió a su domicilio una vez que la señora del piso 5º A se marchara. Que una vez ello, el dicente cerró la puerta y subió.

A preguntas a fin de que indique si mientras permanece en el lugar, la puerta de ingreso permanece abierta, dijo: sí. Que el dicente la cierra cuando se va. Quiere indicar que en el día de la fecha, sabía que tenía que presentarse en la Fiscalía. Que el dicente estaba muy nervioso.

A preguntas a fin de que indique el motivo de por qué estaba nervioso, dijo: Que el declarante estaba en su edificio de licencia médica, pero en el trabajo de enfrente, no tenía suplente por lo cual, el miércoles a la mañana concurrió a baldear la vereda de enfrente y un auto negro, modelo Polo se le cruzó y el conductor lo encerró y lo amenazó con una pistola y un cuchillo tramontina, ello sin descender a la vez que le espetó  que  “le  convenía  venir  a  declarar”  (sic), apoyándole en su cuello la pistola. Que el declarante no sabía aún que estaba citado.

A preguntas a fin de que indique el motivo por el que no denunció ello antes, dijo: porque pensó que era policía y el dicente le tiene miedo. Fundamenta en que hay muchos problemas con los policías. Que el dicente cree que era policía pero no lo puede asegurar. Que el sujeto de tez blanca era más bajo que el declarante.

A preguntas a fin de que indique cómo sabe que era más bajo, dijo:  por la altura en donde le daba el volante al sujeto. Que el dicente posee un automóvil Megane dominio ******* color y que por la altura que le da el volante al dicente puede calcular que el individuo que lo amenazara era más bajo.

Quiere indicar que en el día de la fecha, entre las 19.00 y las 20.00 horas un policía lo subió a un patrullero y lo picanearon. Indica que le taparon la cabeza con una bolsa. Que se trataba de un patrullero viejo azul y celeste, no  puede  indicar  la marca. Que ilustra que el policía que lo paró y le dijera que subiera al patrullero, estaba de uniforme y oficiaba de chofer.

Que el dicente subió en el asiento de atrás donde  había un  sujeto vestido de civil. Respecto al uniformado, no puede indicar su placa identificadora, y no recuerda si tenía escudo. Que el sujeto que estaba sentado en el asiento de atrás, era de la altura del dicente, según pudo calcular.

Que al subir, le puso que tenía que esposarlo, le puso precintos en las manos, tres en total. Que le dijeron te llevamos a declarar. Que condujo por Arévalo y al llegar a Santa Fe le pusieron un gorro de lana que le taparon los ojos y le colocaron un trapo en la boca. Continúa su relato indicando que el sujeto lo hizo agachar y le pegó en la nuca y en su rostro. Que podría reconocer al policía. Que ello fue en la calle Arévalo casi Santa Fe. Que es en las proximidades de la parada del 95.

A preguntas a fin de que indique dónde lo dejaron, dijo: que el dicente bajó en Juan B. Justo cerca de Easy. Ilustra que el policía estaba apeado y lo llevó hasta el móvil. Que no lo subieron violentamente. Que todo sucedió dentro del móvil. Que al solicitarle que exhiba las lesiones, se rectifica y dijo que lo quemaron, que no lo picanearon. Que exhibe su dorso.

A preguntas a fin de que indique dónde se encuentra pernoctando actualmente, dijo: en el domicilio de su amigo Jorge en un edificio de la calle Marcelo T. De Alvear. Que se marchó de la portería debido a que su esposa se encuentra operada y no quería molestias con los periodistas.

A preguntas a fin de que indique si la policía le exhibió videos, dijo: sí, el martes. Que lo llamaron para que reconozca si era Angeles la que venía caminando. Que el dicente dijo que sí, que no tuvo miedo en ese momento. Que lo trataron bien. Que a preguntas a fin de que indique que hacía en la zona de su barrio cuando fuera subido al patrullero contra su voluntad, dijo: que va a su domicilio y vuelve a Marcelo T. de Alvear.

Que luego del suceso con el patrullero fue a ver a un primo de su esposa que está en provincia, en Escobar, por eso no vino a declarar antes para que lo asesorara. Que previo a ello, el dicente había ido a ver a un primo de la esposa del dicente que es policía bonaerense y es de Escobar. Que alrededor de las 12.30 le avisaron al dicente que debía concurrir a declarar a esta dependencia, ello telefónicamente a su teléfono celular.

A preguntas a fin de que indique el motivo de por qué no concurrió a la Fiscalía a denunciar ello, dijo: porque no confía. Al ser preguntado nuevamente a qué hora salió Angeles de la vivienda, dijo: un rato antes de las 9.00.

No recuerda haber visto a Juan Cruz salir, ni tampoco a Axel. Que recuerda que vio salir a Angeles, porque se puso los walkman y se le cayó una carterita negra. Que recuerda que el dicente estaba limpiando el bronce del piso de la entrada a la vivienda y salió Angeles y se le cayó la carterita.

Quiere indicar que el día martes, alrededor de las 6.00 horas concurrió a la Clínica Ciudad. Que ese día no le  dieron certificado y lo medicaron. Que  luego concurrió el día miércoles a las 6.00 horas también a hacerse ver.

Repreguntado el  testigo para que indique nuevamente los horarios que vio salir e ingresar a la familia de la niña damnificada, dijo: primero salió Jimena, que ella salió antes de las 7.00 am; luego se fue “Pato” (sic.) por Sergio y luego la Mumi. Que el dicente bromeó con esta última puesto que cuando se le cayó la cartera y la juntó el dicente se la volvió a tironear para que se le cayera de vuelta.

Que en otras oportunidades ha hecho esas bromas, no específicamente con la cartera, pero si con otras cosas, no pudiendo precisar en éste momento. Que recuerda que aproximadamente a las  17.30 horas de aquel día vio entrar a Jimena al edificio. Que el dicente se encontraba vestido con un buzo. Que Jimena le preguntó que le pasaba porque lo veía mal y le dijo que se sentía medio engripado.

Que en este acto se hace presente el Médico Legista Dr. Gerardo  Decanio matricula Nacional ******, convocado por la Sra. Fiscal, quien procede a examinar las  lesiones que manifiesta presentar el declarante, visible a la instrucción en su tórax y abdomen,   cuyo informe y conclusiones acompaña por separado.

A preguntas a fin de que indique si el edificio posee sótano, dijo: si, y que es  un depósito en  el subsuelo.

A preguntas a fin de que indique si el mismo se cierra con llave dijo: si. Que llaves del lugar posee el dicente y los propietarios del consejo.

A preguntas a fin de que indique cuando se enteró de la ausencia de Angeles del domicilio, dijo: el martes a la mañana, la esposa del declarante le comentó. Que eso sería aproximadamente a las  10.00 horas,  puesto que su  esposa  concurrió  a comprarle los remedios y se encontró a la señora Jimena en la puerta y le contó que Angeles estaba desaparecida.

A preguntas a fin de que indique de qué la operaron a su esposa, dijo: aproximadamente hace 5 años de cáncer de tiroides. Que la operaron dos veces por ese motivo.

A preguntas a fin de que refiera si concurrió al velatorio de la niña, dijo: No, que iban a ir el día que llevó a su esposa a la casa de su amigo. Que no le avisaron donde era. Que luego su esposa llamó a cochería Paraná y le confirmaron la dirección.

A preguntas a fin de que indique cómo sabia que la casa funeraria era cochería Paraná, dijo: porque lo vio por televisión. Que finalmente no concurrieron debido a que el dicente sintió miedo por lo sucedido y que explicara más arriba.

A preguntas a fin de que indique si en la cuadra hay volquetes del gobierno de la ciudad, dijo: no, que una vez trajeron uno pero duró un par de días. A preguntas a fin de que indique cómo se llama la propietaria del 5º A, dijo: M****** L******.

A preguntas a fin de que indique respecto al martes 11, si cumplió funciones, dijo: no. Que estaba en el edificio. Que estuvo todo el día en su casa.

A preguntas a fin de que indique si cuando se enteró de la aparición del cuerpo de Angeles, bajó a saludar a la familia, dijo: no, que se encontraba con mucha fiebre y estaba muy transpirado. Que la esposa del declarante bajó dos o tres veces. Que cree que el día martes saludó a “Pato” en el hall, a la noche. Que le dio las condolencias a él y le preguntó por Jimena, refiriéndole que estaba acostada.

A preguntas a fin de que indique qué día se marchó hacia lo de su amigo, dijo: el miércoles  a  la mañana.  Que  se  fue con su esposa.

A preguntas a fin de que refiera si tiene hijos, dijo: no. Por el problema de la esposa del declarante que indicara más arriba.

A preguntas a fin de que indique respecto a la familia de la menor damnificada, si tiene conocimiento si se llevaban bien entre  ellos, dijo: los hermanos se llevaban bien entre si. Respecto a Jerónimo, indica que hace mucho que no vive en la casa. Respecto a Jimena, manifiesta que es depresiva y se escuchaba que gritaba mucho a los chicos; Que Sergio jamás lo escuchó discutir. Refiere que nunca vio que Sergio hiciera diferencia entre su hijo y sus hijastros. Que ilustra que de la puerta para dentro, no sabe como es la historia familiar.

Que siempre se escucha que Jimena grita,  y les exige mucho a los chicos.  No conoce qué les profiere, ni los motivos.

A preguntas a fin de  que indique quién se encuentra cumpliendo las labores del declarante en el edificio de enfrente, dijo: nadie. Que se trata de un edificio tipo PH. Que está ubicado en 2337. Que hace unos días atrás comenzaron a cambiar los caños del pasillo.

Que debido a que el dicente es quien posee las llaves del edificio de enfrente le solicitó al encargado del edificio ubicado en 2336 para que le entregara las llaves a los obreros y luego se las pasara al encargado del edificio de la calle 2330 para que se las restituya al declarante. Para ello le dejó las llaves en un sobre en el buzón y le avisó por teléfono.

A preguntas a fin de que indique si su amigo Jorge también es encargado de edificio, dijo: si. Que vive en Marcelo T. de Alvear y 9 de julio.

A preguntas a fin de que indique dónde hace las compras habitualmente, dijo: en Día, o por avenida Santa Fe. Que las compras las hace su esposa. Que la última vez que habló con su esposa en el día de la fecha, aproximadamente a las 14.00 horas.

Que el dicente tras salir de la clínica se marchó para Escobar a ver a su primo policía. Que luego se quedó con poca batería. Que no concurrió a esta dependencia debido a que fue en búsqueda de asesoramiento de su primo. Que su primo se llama C****** S******. Que no recuerda el teléfono de éste  y  que  perdió  su  aparato  celular  hoy.  Que  el declarante fue al trabajo de éste, que labora en Ford como adicional. Que llamó desde una linea telefónica al celular del nombrado, te. 15-****** (para aportarlo se fija en un papel). Que el dicente no tenia carga, por eso no llamó desde el mismo. Que le pagó 20 pesos a un chico que vende discos compactos frente a una YPF próxima a la Ford para que lo dejara llamar a C******.

Que para ir a la Ford tomó el colectivo 15. Que pagó con la tarjeta Sube pero en este momento cree que la perdió, no pudiendo aportar su numeración por ello.

Que regresó de Escobar alrededor de las 19.00 horas aproximadamente, descendiendo del colectivo 15 en Dorrego y Campos de esta ciudad, (en este momento el testigo evidencia nerviosismo). Que por Dorrego tomó una gaseosa en un bar y luego de pasar el viaducto de Santa Fe se topó con el patrullero.

A preguntas a fin de que indique el motivo por el cual descendió allí puesto que según refiere se encuentra parando en Marcelo T. de Alvear y 9 de Julio; dijo: porque hoy quería ir para su casa. Indica que desconoce el cargo de C****** y en qué comisaría trabaja, pero cree que es en Pacheco. Repreguntado que es el testigo cuando fue la última vez que estuvo en su casa, dijo el miércoles, cuando se marcharon con su esposa a lo de Jorge.

A preguntas a fin de que indique si Jorge es casado, dijo: si, pero que vive únicamente con su esposa. Quiere indicar el dicente que los días que estuvo más enfermo fue el lunes y martes. Que el miércoles ya se encontraba mejor, por eso fue a lo de Jorge, y para estar más tranquilo por todo lo que estaba pasando.

Repreguntado el motivo por el cual no saludó a la familia damnificada que manifiesta conocer desde hace tantos años, dijo: que no sabe. Que estuvo mal.

Que preguntado para que indique donde durmió el día jueves a la noche, dijo: en lo de Jorge. Preguntado para que diga dónde durmió el miércoles a la noche quiere rectificarse, indicando que no durmió en lo de Jorge pero que no recuerda dónde durmió (evidencia mucho nerviosismo).

Manifestando espontáneamente que no miente que tiene mala memoria que es un desastre con eso. Que cree que el miércoles durmió en lo de Jorge, pero no está seguro.

A preguntas a fin de que indique si conocía algún novio de Angeles, dijo: no, nunca. A preguntas a fin de que indique si era llamativa Angeles para vestirse, dijo: no.  Que le llamó la atención luego las fotos que viera de Angeles en televisión.

A preguntas a fin de que indique si el dicente posee Facebook, dijo, no. Que su esposa se hizo en éstos días por la cadena por el tema de Angeles. Que Angeles normalmente era sencilla para vestirse, es decir, joggings y ropa de tarde del colegio. Que no hablaba mucho con ella porque era muy introvertida de muy pocas palabras. Que el dicente  le  decía  Mumi,  porque  así  era  conocida.

A preguntas de la Señora Fiscal a fin de que indique que hizo el lunes 10 a la noche, dijo, que se fue para Pacheco a donde viven sus suegros. Que volvieron a la madrugada. Que el dicente a la mañana no estaba tan enfermo pero que empeoró a la tarde.

Que el teléfono de sus suegros es Tel. ****** que sus suegros son T****** y C****** S******. Que fueron en el vehículo del dicente, que es de color gris. Que durmió en Pacheco pero solo dos horas. Quiere aclarar que fue solo y que su esposa estaba en la casa de sus suegros.

A preguntas a fin de que indique por qué fue a Escobar en colectivo en vez de haber ido en el auto, dijo: porque como el auto quedó en calle Arévalo y el lunes le había dejado las llaves al portero del edificio de 2330 para que se lo corriera.

A preguntas a fin de que indique por qué no lo corrió el dicente a la mañana y el motivo por el que solicitara, dijo: que siempre hacen eso, que para que no esté en un lugar tan oscuro.

A preguntas a  fin de que indique el camino desde  Pacheco a su domicilio que efectuara, dijo: Panamericana, General Paz, Lugones, Dorrego o Bullrich (no recordando bien),  Santa Fe, Carranza, Paraguay y Arévalo.

Que se hacen presente en este acto los convocados por la Sra.  Fiscal,  los Dres. Médicos  legistas  Berlusconi,  Sapag y José Muhammad al efecto de ampliar el informe médico legal que informaran por separado,  procediendo a revisar al declarante quien asiente de conformidad. Asimismo con consentimiento del declarante, se le extraen fotografías de su cuerpo y de las lesiones que denuncia haber sufrido.

A   preguntas a fin de que indique cuando se fue su esposa a  visitar a sus suegros, dijo: que la llevó el fin de semana, o unos días antes, ya que el dicente pintó su casa. Que el fin de semana lo pasó allá y el dicente fue el sábado y se quedó el sábado y domingo, volvió el lunes a la mañana y volvió a  viajar  el  lunes  a  la  noche  para  Pacheco.

Luego retornaron juntos el martes a la madrugada. Que el lunes a la mañana, como estaba solo, subió a su casa y tomó mate cocido. Que como dijera antes no puede especificar pero sería alrededor de las 10 de la mañana.

A preguntas a fin de que indique como es el procedimiento para sacar la basura del edificio, dijo: que en cada piso existe próximo al departamento de  contrafrente un habitáculo que era donde  antiguamente  estaba  el  incinerador. Que  allí actualmente los vecinos  dejan la basura.  Que  hay un horario para ello y luego el dicente pasa por los pisos y hace  la  recolección.  Que hay gente que usa bolsa de consorcios, otros de laverap, otros cajas y la mayoría usa las de supermercado.

Que el dicente pasa recogiendo en una bolsa más grande todos los residuos, ilustra que no son las precintadas sino que hay que hacerle nudo manual.

A preguntas si por las lesiones que sufriera quiere instar la acción penal, dijo: no.

A preguntas a fin de que indique si la mañana del lunes pudo escuchar algún comentario sobre gritos de auxilio o quejidos, dijo: nada raro. Quiere indicar que está recordando que en realidad el miércoles a la noche, el día del velorio, durmió en su domicilio y no en la casa de su amigo.

A preguntas a fin de que indique si tiene conocimiento del horario en que el camión basurero pasa por su domicilio, dijo: alrededor de las doce de la noche.

A preguntas a fin de que indique si en el edificio de enfrente que el dicente manifiesta que trabaja, los escombros por la obra de construcción son volcados en un volquete contratado al efecto, dijo: no, lo están sacando  en bolsas.  Que a veces se utiliza ese material para volver a rellenar,  sino se los lleva el Gobierno de la Ciudad.

Quiere aclarar que ahora recuerda que lo sucedido con el automóvil Polo negro no fue el miércoles a la mañana sino el jueves.

A preguntas a fin de que indique, si conoce al encargado suplente, dijo: que lo conoce de vista, que se llama Fernando. Que solo lo trata en el momento que el dicente le entrega las llaves.

A preguntas a fin de que indique cuándo se comunicó con la administración para  solicitar  licencia por  enfermedad, dijo: cree que el  día  martes  habló  con  Claudia  la Secretaria de la administración. Ello en horarios del mediodía.

Habida cuenta las continuas contradicciones del citado y a efectos de garantizar el debido proceso que a toda persona debe asistir, y con el objeto de evitar la autoincriminación, la Señora Fiscal ordena la suspensión del presente acto.

Acta de confesión.

Se constancia:
Que en la fecha, siendo las 5.15 horas, minutos después de la declaración que se le recibiera y que fuera suspendida por la Sra. Fiscal y tras la revisación médica que oportunamente se convocara, encontrándose el testigo Jorge Néstor Mangeri aún en uno de los despachos de esta dependencia, solicitó espontáneamente mantener una entrevista con la Sra. Fiscal y el Actuario. Así las cosas la Sra. Fiscal y quien suscribe, nos trasladamos al despacho y el Sr. Jorge Néstor Mangeri manifiesta en forma sorpresiva y espontáneamente “Soy el responsable de lo de Ravignani 2360; fui yo” (sic.) para seguidamente exponer “Mi señora no tuvo nada que ver en el hecho y que ella el lunes no estuvo en el edificio” (sic.).

Ante lo cual la Sra. Fiscal lo interrumpe y le solicita que guarde silencio y que lo que quiere referir lo haga en presencia de su abogado defensor en el momento oportuno y ante el Juez de la causa.

Inmediatamente la Sra. Fiscal, siendo las 5.19 horas, se comunicó telefónicamente con Dr. Cina al número ******, Secretario del Juzgado de Instrucción Nº17 a cargo interinamente del Juez Dr. Roberto Oscar Ponce a quien pone en conocimiento de lo expuesto. Buenos Aires, 15 de junio de 2013.

Fiscal general adjunto se presentó en expediente contra las designaciones de Gils Carbó

Gils

Quiere que el expediente se incorpore al listado de causas en las que la Corte Suprema acepta amicus curae. En el proceso se ventila la legalidad de los nombramientos de fiscales subrogantes realizados por la Procuradora General de la Nación.

En a la presentación a la que tuvo acceso Infobae, Eduardo Daniel Miragaya solicita que se incluya a la causa “De Martino, Antonio Conrado s/ su presentación”, en la que se investiga la designación de fiscales subrogantes, en el listado que tiene la Corte Suprema con las causas en las que se aceptan amicus curae.

Esta última es una figura jurídica que permite que terceros ajenos a un expediente ofrezcan su opinión sobre alguna cuestión legal para ayudar a resolver juicios en los que la sociedad en general tiene un interés.

“Motivo el pedido en el convencimiento de que las designaciones de Fiscales Subrogantes que está realizando la Sra. ProcuradorGeneral de la Nación, Dra. Alejandra Magdalena Gils Carbó, resultan ilegales por apartarse ilegítimamente de las normas positivas aplicables y con ello se ve afectado el normal funcionamiento de la administración de justicia”, argumentó Miragaya.

“A través de las designaciones ilegales de fiscales subrogantes, ponen en riesgo innumerables causas en trámite al caberle la sanción de nulidad a las actuaciones que efectúen esos fiscal subrogantes mal nombrados, en las causas que intervienen”, agregó.

“Es equivalente a que la Corte Suprema de Justicia de la Nación, designe jueces subrogantes a sus Secretarios Letrados y Prosecretarios Letrados, violando las normas específicas para la designación”, comparó.

Miragaya fue uno de los abogados que se presentó en la Justicia para pedir que se revoquen los nombramientos de fiscales subrogantes de manera supuestamente irregular, ya que Gils Carbó los designó sin el correspondiente acuerdo del Senado.

La primera denuncia la hizo el senador radical Mario Cimadevilla, y le siguieron otras, entre ellas, la de Antonio De Martino. Este último pide la declaración de nulidad de un dictamen firmado por la procuradora adjunta subrogante, María Alejandra Cordone Roselló, nombrada ad hoc por su superior, en el marco de la causa “Automóviles Saavedra S.A. c/ Fiat Argentina S.A”.

Gils Carbó ya se pronunció sobre el tema ante la Corte. «El nombramiento de María Alejandra Cordone Roselló fue dispuesto en ejercicio regular de las funciones de superintendencia y en el marco del régimen reglamentario descripto», sostuvo en un escrito. «Los dictámenes emanados de los procuradores fiscales son insusceptibles de observaciones ulteriores», agregó.
infobae.com

CAMBIOS EN LA CUPULA MILITAR: A PESAR DE EVITAR EL GOLPE INTERNO CFK, MILANI QUEDÒ COMO JEFE DE EJERCITO

Rossi

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner dispuso el cambio de toda la cúpula de las Fuerzas Armadas, se informó oficialmente.

  • La Presidenta decidió que que el General de Brigada Luis María Carena asuma en reemplazo del Brigadier General Jorge Alberto Chevalier en la Jefatura del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.
  • Asimismo, el Jefe del Estado del Estado Mayor General del Ejército será el General de División César Milani, reemplazando al Teniente General Luis Alberto Pozzi.
  • En la Armada, el Contraalmirante Gastón Fernando Erice reemplazará al Almirante Daniel Alberto Enrique Martin como Jefe del Estado Mayor General.
  • En tanto, el Brigadier Mayor Mario Miguel Callejo asumirá al frente del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea en reemplazo del Brigadier General Normando Costantino, informó el Ministerio de Defensa en un comunicado.

«En nombre de la Presidenta de la Nación quiero agradecer muy especialmente a quienes han desempeñado en este tiempo tan importantes responsabilidades, poniendo toda su energía, inteligencia y capacidad al servicio de la Patria», dijo el flamante ministro de Defensa, Agustín Rossi.

«Merece un reconocimiento particular el trabajo realizado por el Br. Gral. Chevalier quien nos acompañó durante una década al frente del Estado Mayor Conjunto y fue parte de los primeros cambios impulsados por Néstor Kirchner apenas asumió como Presidente de la Nación», añadió.

 

MILANI LOGRO SU OBJETIVO CONTROLARA  EL EJERCITO Y UN BUEN SECTOR DE LA SIDE , GANO EL ALIADO DE POCINO

Milani consiguió su ansiado objetivo: será el nuevo jefe del Ejército y de hecho comandará todo el aparato militar, tras un sorpresivo descabezamiento de las cúpulas anunciado en la noche del miércoles (26 jun 2013) por la Presidenta

 

A menos de una semana de que el nuevo ministro de Defensa, Agustín Rossi, asegurara públicamente que no habría cambios en las jefaturas castrenses, la  presidenta Cristina Kirchner relevó este miércoles (26 jun 2013)  a la conducción de las Fuerzas Armadas y el Estado Mayor Conjunto. Un hombre clave, el general Cesar Milani, comandará el Ejército y será de hecho el responsable virtual de todo el aparato militar. Las nuevas designaciones, en teoría, deberían forzar una cascada de pases a retiro, pero ha sido co mún en los últimos tiempos que esta norma sufra alteraciones.

La Presidenta dispuso que el jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, brigadier general Jorge Alberto Chevalier, sea reemplazado por el general de brigada Luis María Carena, de hecho un subordinado de Milani en la escala de mandos cuando tendría que ser exactamente al revés.

Milani, reemplazará al teniente general Luis Alberto Pozzi, quien desde hace tiempo ejercía una conducción “formal” de la fuerza ya que la real estaba en manos del ahora nuevo comandante. En tantoel contraalmirante Gastón Fernando Erice sustituirá al almirante Daniel Alberto Enrique Martin como jefe de la Armada.

 

 

Por último, el brigadier mayor Mario Miguel Callejo asumirá al frente de la la Fuerza Aérea en reemplazo del brigadier general Normando Costantino.

Oficialmente se informó que la decisión fue adoptada en el marco de las atribuciones conferidas por la Constitución en el artículo 99 al Presidente de la Nación.

El flamante ministro de Defensa, Agustín Rossi, aseguró al comunicar los relevos que agradecía en nombre de la jefa de Estado «a quienes han desempeñado en este tiempo tan importantes responsabilidades, poniendo toda su energía, inteligencia y capacidad al servicio de la Patria».

«Merece un reconocimiento particular el trabajo realizado por el brigadier Chevalier, quien nos acompañó durante una década al frente del Estado Mayor Conjunto y fue parte de los primeros cambios impulsados por Néstor Kirchner apenas asumió como Presidente«.

 

 

SIN FUERZAS ARMADAS:

 

on la excepción de Argentina, cuya capacidad militar está seriamente deteriorada, las importaciones de material de Defensa en países de América latina aumentaron 16% en entre 2008 y 2012, pasando en ese período de 3.420 millones de dólares a 3.960 millones anuales, según precisó la consultora británica IHS Jane’s en un informe titulado The Balance of Trade. El informe fue reproducido por la agencia noticiosa francesa AFP y publicado por el diario Infobae.

De acuerdo a ese texto, Brasil, es el país con el mayor presupuesto de Defensa de la región. Importó en armas y equipos bélicos por valor de US$ 931 millones durante el 2012, lo que implica un incremento del 87% con respecto a los 497 millones de 2008.

“Latinoamérica se destaca cuando examinamos las tendencias y el desarrollo mundial del mercado de la defensa”, estimó Ben Moores, analista de IHS Jane’s, de acuerdo a AFP.

“Contrariamente a Europa y Asia, donde cada país lucha por sí mismo y las amenazas son externas, la cooperación regional en Latinoamérica aumenta rápidamente y la atención se centra en los asuntos de seguridad interna”, agregó el especialista.

“La Defensa en Latinoamérica se está formalizando como un grupo multilateral”, precisó Moores destacándose en este sentido el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), la instancia de consulta, cooperación y coordinación en materia de defensa de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Los Estados Unidos, el proveedor privilegiado por países como Colombia o México, continúa siendo el principal proveedor de equipos y material de defensa para América Latina, con 758,52 millones de dólares en 2012.

Pero Rusia, gracias principalmente a Venezuela, se ubica justo por detrás con US$ 730,8 millones, seguido de Francia (636,2 millones), China (594,4 millones) y España (505,04 millones).

En términos presupuestarios, Brasil, con 30.620 millones de dólares en 2012, casi triplicó la partida de 12.949 millones destinada por Colombia a defensa y más que quintuplicó los 5.797 de México y los 5.457 de Venezuela.

La consultora británica también destaca los nuevos vínculos entre Latinoamérica y el África subsahariana, y especialmente de Brasil, que ha firmado contratos para entregas entre 2013 y 2015 por valor de US$ 311 millones con nueve países de esa región.

“Los principales socios comerciales son Angola, Burkina Faso y Mauritania, y su principal exportación es el avión de entrenamiento A-29″, concluyó Moores. (Tiempo Militar)

 

TEMA RELACIONADO:

CRISTINA Y UN GOLPE POLITICO INTERNO?

¿CRISTINA FRENO UN GOLPE DE ESTADO INTERNO?

TAPA_GOLPE

Otro detalle revelador es que el ex Secretario de Cristina  en el Senado “Isidro Bounine” es agente orgánico de la Side ” y se lo metió Fernando Pocino. ella nunca se enteró hasta ahora… La información es muy cerrada y cuesta saber a ciencia cierta los detalles de estas operaciones. Solo se pueden […]

 

Una mujer denunció que el portero le ofreció 100 pesos para tener sexo en el sótano

portLa denuncia fue radicada el 17 de junio pasado, dos días después que Jorge Mangeri quedara detenido por el asesinato de Angeles. La denunciante es la empleada de una inmobiliaria del centro porteño. «¿Te doy 100 pesitos y vamos para el sótano?», le ofreció el acusado.

Una mujer denunció que Jorge Mangeri, el portero detenido por el crimen de Angeles Rawson, le ofreció 100 pesos para tener sexo con ella en el sótano del edificio de Palermo donde trabaja como encargado.

Fuentes policiales confirmaron que la denuncia fue radicada el 17 de este mes, dos días después de que Mangeri quedara detenido por el homicidio y que su rostro fuera difundido por todos los canales de televisión.

Según las fuentes, la denunciante es la empleada de una inmobiliaria del centro porteño que tenía asignada la zona de Palermo y Belgrano para buscar propiedades en venta y ofrecer los servicios de la empresa.

«La mujer siempre camina por las calles de Palermo y Belgrano en búsqueda de propiedades, para dejar su tarjeta de la inmobiliaria, y por eso suele hablar con los encargados para averiguar si hay departamentos en venta», explicó a Télam una fuente de la investigación.

En ese marco, cuando la mujer vio que Mangeri fue detenido, lo reconoció por TV y le pareció importante radicar la denuncia sobre un episodio que le ocurrió hace un tiempo cuando dialogó con el portero de Ravignani 2360.

«¿Te doy 100 pesitos y vamos para el sótano?», afirmó la denunciante que le dijo Mangeri en una clara propuesta de índole sexual, a lo que la mujer se retiró del lugar «indignada».

La mujer se presentó a hacer la denuncia en una comisaría porteña, pero desde allí la derivaron a la División Homicidios de la Policía Federal -a cargo del sumario policial de la causa-, donde declaró como testigo.

Su testimonio ahora quedó incorporado a la causa principal por el crimen de Angeles, que instruyen el juez Javier Ríos y la fiscal María Paula Asaro.

Fuente: Online-911

 

TEMA RELACIONADO: Aqui se apunta a que el portero solia pagarle a Angeles por sexo… ( Hipótesis)

“Se me fue de las manos, no me di cuenta…”

ELPORTERO1

INCLUIMOS EL INFORME DE LA FISCALIA HIPÓTESIS QUE APARECEN EN EL CASO DEL HOMICIDIO DE ÁNGELES. Según diferentes fuentes el caso de la relación entre el portero y  Ángeles, va mas allá de un psicópata… Algunos investigadores han evaluado que donde trabajó el padrastro es un sitio de pesca y armas ,  propiedad de un […]

Insaurralde primer candidato del FPV filmado por una cámara oculta pidiendo coimas

coimas_isorralde

En Julio de 2008 el ex prosecretario de la Amia Claudio Lifschitz realizó una denuncia en el partido de Lomas de Zamora, y a esa denuncia le adosó una cámara oculta que fue oportunamente puesta al aire en el canal de noticias América 24. En aquel momento, el hoy primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires Martín Insaurralde era Secretario de Gobierno de la municipalidad, y en la camara oculta se puede ver como una secretaria explicaba las condiciones y plazos de pago de la Coima

 

httpv://youtu.be/DCnJWwxA5vE

 

REFERENCIA :

 

El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, será el primer candidato a diputado por el Frente para la Victoria en las primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO).

En segundo lugar ira Juliana Di Tullio, titular del bloque de diputados K. Verónica Magario, funcionaria del intendente de La Matanza, Fernando Espinoza irá tercera; luego Remo Carlotto; Teresa García; y Carlos Kunkel.

Después, en un orden que todavía no definido, Diana Conti, Carlos «Cuto» Moreno, Edgardo Depetri y el dirigente sindical de SMATA Oscar Romero

Según trascendió, los acompañarán varios históricos dirigentes del kirchnerismo, como Carlos Kunkel, Carlos “Cuto” Moreno, y el integrande del Frente Transversal, Edgardo Depetri.

 

////

 

La causa Archivada Porque la Justicia no lo tomo como prueba :

El nuevo intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, generó muchas expectativas en el plano local ya que varios sectores vislumbraron el comienzo de una “nueva era política» tras la renuncia de Jorge Rossi.

Sin embargo, desde la oposición denuncian que sigue reinando la «impunidad» en el distrito y manifestaron sus sospechas tras el archivo de la investigación por la cámara oculta de ligaba a Insaurralde con el pedido de coimas.

El viernes pasado, la Justicia Penal lomense decidió archivar la investigación que abrió en agosto del 2008 por presunto cohecho en la administración pública tras el escándalo que desató la difusión de una cámara oculta a la ex concejal oficialista Mariel Sánchez, que presuntamente solicitaba un soborno a cambio de resolver la habilitación de un supermercado chino.

El actual jefe comunal, Martín Insaurralde, fue quien quedó más que comprometido en este asunto dado que fue nombrado en la cámara oculta como el encargado de resolver todos los problemas de habilitación tras el pago de 70 mil pesos.

Insaurralde era en ese momento el secretario de Gobierno local y salió indemne de dicha acusación porque el Concejo Deliberante local determinó no conformar una comisión investigadora para sacarlo de su cargo.

Luego de un año del complejo affaire comercial, el fiscal que entendía en la causa, Lorenzo Latorre, certificó que «no existieron elementos probatorios» para imputar cargos penales contra los presuntos protagonistas del pedido de soborno. De este modo, Insaurralde a unas semanas de iniciada su gestión pudo limpiar su prontuario político.

En este marco, la funcionaria de la Secretaría de Medio Ambiente local y ex concejal, Mariel Sánchez, quien apareció en la cámara solicitando el soborno resultó exculpada de las acusaciones porque el canal de noticias que emitió la cámara oculta no pudo presentar durante el juicio las imágenes originales.

Al respecto, La Política On Line entrevistó al concejal opositor Claudio Morel quien admitió que «no sería raro que algún amigo fiscal o juez de Insaurralde haya solicitado que se archive la causa». Con todo apuntó: «Como Rossi se manejaba con total impunidad, el nuevo intendente que es de la misma familia tiene el mismo proceder».

«Lo que dijo la ex concejal Mariel Sánchez fue muy claro y no creo que se haya podido editar, ella pedía dinero para el intendente de Lomas de Zamora y a cambio conseguía las habilitaciones», indicó. La resolución judicial afirmaba que «no se podía corroborar la veracidad de las imágenes» ya que el fiscal pidió «el crudo de la nota» pero desde el canal señalaron que «fueron regrabadas».

Justamente el escándalo del cobro de coimas fue el que desencadenó la renuncia de Morell al bloque del Frente Para la Victoria y el posterior enfrentamiento del edil con el Secretario de Gobierno, Martín Insaurralde. El actual concejal de Nuevo Encuentro había solicitado la interpelación del ex secretario de Gobierno.

«Archivaron la causa pero igual la sociedad de lomense dice en la calle que Martín Insaurralde es el hombre de las coimas y tiene una imagen muy negativa por parte de los vecinos», insistió Morel. Alegó también que «si ellos no hubiesen tenido nada que ver todo seguiría igual», pero destacó que «luego de la cámara oculta despidieron a un tesorero, a la concejal, a la persona encargada de la mesa de entrada del Palacio Municipal».

En esta línea de ideas, uno de los productores del canal de noticias que realizó la cámara oculta confió en exclusivo a este medio que «la resolución de la Justicia de Lomas de Zamora es una muestra más de que los barones del conurbano pueden hacer lo que quieran y siempre salen bien parados». «En este caso estaba involucrado Insaurralde pero hay que recordar que Rossi tiene más de 10 causas penales abiertas y ninguna prospera», ratificó la fuente.

Cuestionó a la Justicia lomense ya que pedía que los periodistas implicados «revelen la fuente de información periodística hecho que viola los tratados internacionales de Derecho a la Información». Asimismo, alegó que «los videos crudos no podían guardarse ya que algunos fueron realizados directamente por los mismos denunciantes».

Por su parte, el edil que responde al sector de Gabriel Mariotto, Santiago Aragón, amparó a Insaurralde y dijo que esta causa judicial «es una cuestión que el actual intendente ya superó», así desestimó que le reste legitimidad a su mandato.

«Si él nunca quiso referirse a ese tema, nosotros como concejales del Frente Para la Victoria tampoco podemos opinar», sostuvo el líder del peronismo universitario. No obstante, reconoció que «la gestión de Insaurralde nace debilitada sobre todo porque sigue la misma línea de Rossi de evitar el diálogo y el acercamiento con el resto del peronismo».

Por último, coincidió luego con los argumentos que esgrimió la Justicia de que «la filmación puede haber sido manipulada mediante la edición» por lo cual no constituye un elemento probatorio.

Volvieron a aumentar en todo el país las naftas y el gasoil

inflacion

La medida, inédita en el mercado argentino, provocó una catarata de aumentos por parte de YPF, Esso, Shell, Petrobras y Oil, las principales compañías del mercado.

YPF aplicó subas de hasta 3% y se sumaron otras petroleras; los llaman «reacomodamientos técnicos».

Con la precisión de un cirujano, las empresas petroleras vienen aplicando en las últimas semanas aumentos de precios en las naftas y el gasoil en casi todo el país, con variaciones según el tipo de producto, la localidad y hasta la cuadra en la que está ubicada la estación de servicio.

La otra novedad son los eufemismos que usan las empresas para referirse a los incrementos. Los llaman «ajustes técnicos» o «reacomodamientos». En la zona metropolitana, las subas fueron de entre 2 y 3%, según pudo comprobar LA NACION. Se aplicaron de manera quirúrgica, con el objetivo de mantener los valores en parámetros cercanos a los de la competencia y de no enardecer al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

YPF, el termómetro del mercado con más del 55% de la venta, marcó el rumbo. La semana pasada decidió subas de hasta 2,26% en el gasoil, que llegó así hasta $ 6,493 el litro en la Capital. Mientras que la súper, en algunas pizarras porteñas, superó la barrera de los 7 pesos por litro.

En la estación de Avenida de los Incas y Ávalos, por ejemplo, cuesta 7,129 pesos, casi 3% más que pocos días atrás. Ese número se repite en otras bocas de expendio y le permitió a YPF alcanzar el nivel de precios en ese producto que muestra Esso (Axion, la empresa de la china Cnooc y la familia Bulgheroni) en las estaciones de servicio porteñas.

Todo esto se da en un contexto de precios máximos fijados por Moreno a comienzos de abril.

La compañía nacionalizada no aplicó aumentos sensibles en los productos premium, tanto la nafta como el gasoil.

Los representantes de las principales cámaras que reúnen a los pequeños y medianos empresarios propietarios de estaciones de servicio confirmaron los incrementos de precios. Rosario Sica, presidenta de Fecra, la federación que reúne a bocas de expendio de la Capital Federal, Buenos Aires y otras provincias, sostuvo que hubo incrementos en estaciones de YPF, Esso y Shell, aunque desconocía remarcaciones aún en establecimientos con la bandera de Petrobras.

Por su parte, Oscar Díaz, de Cecha, la confederación que representa a estaciones de todo el país, explicó que «hubo aumentos de aproximadamente 20 centavos en los precios en los últimos días».

Esso, por ejemplo, no modificó en las últimas semanas los precios en sus estaciones propias de la ciudad de Buenos Aires ni en Córdoba. Pero aplicó aumentos en el Gran Buenos Aires y en el interior de la provincia, en distritos como Bahía Blanca, Azul y Tres Arroyos. También en Rosario, donde la suba acumulada de precios desde abril está apenas por debajo del 10 por ciento.

EVITAR LA BRECHA

Por la dinámica del mercado de combustibles, más tarde o más temprano las petroleras deben seguir los pasos que dieron sus competidoras. Eso se debe a que si hay una brecha muy grande de precios entre las marcas el automovilista suele recurrir a la que tiene los valores más bajos, por lo que las estaciones de servicio de esa bandera se quedan sin combustibles antes de que la empresa pueda reponerlos.

La suba de precios ocurre en un mercado enrarecido por la resolución 35, que dictó Guillermo Moreno el 9 de abril. Allí ordenó fijar por seis meses precios máximos para la venta de combustibles en todo el país -lo dividió en seis regiones- iguales a los valores de venta en surtidor vigentes hasta ese día.

Lejos de moderar los incrementos, la medida, inédita en el mercado argentino, provocó una catarata de aumentos por parte de YPF, Esso, Shell, Petrobras y Oil, las principales compañías del mercado.

De acuerdo con los valores más altos que mostraron las estaciones de la compañía estatal, el incremento acumulado desde la resolución de Moreno es de un 12% para la nafta súper y de un 11% en el caso del gasoil.

Pese a los últimos aumentos, hay un margen amplio para que los precios de los combustibles puedan seguir subiendo en la Argentina.

Según el sondeo para estipular los precios máximos vigentes por región que hicieron las petroleras luego de la resolución de Moreno -la misma norma las obligaba-, el precio máximo de la súper en la zona seis, que incluye la ciudad de Buenos Aires y la provincia- era de $ 7,999 el litro.

De manera que la compañía líder del mercado tiene margen para retocar otro 12% sus valores en ese producto sin contradecir en una sola línea el límite máximo de precios que fijó Moreno.

Si bien los aumentos molestan tanto al secretario de Comercio Interior como a los consumidores, los empresarios sostienen que no les resultan del todo provechosos. Eso se debe, en parte, al funcionamiento específico del mercado petrolero y a la marcha de la economía argentina.

YPF, Esso y Petrobras funcionan como empresas integradas; es decir, producen todo o una parte del petróleo que refinan para producir combustibles, si bien cada unidad de negocios funciona, teóricamente, por separado.

Shell, en cambio, les compra toda la materia prima a terceros.

En la Argentina, el petróleo se vende en dólares (tomando como referencia la cotización oficial), pero sus derivados, las naftas y el gasoil principalmente, en pesos. De manera que en un contexto en que la devaluación del peso contra la moneda norteamericana ronda el 20% anual, las petroleras deberían aplicar aumentos periódicos en los surtidores sólo para acompañar el incremento, en dólares, de la materia prima.

12%
Es lo que subió el precio de la nafta súper de YPF en la Capital Federal desde abril, cuando Moreno fijó los precios máximos
ESTACIONEROS VS. JORGE MACRI

Fecra, la federación que reúne a estaciones de servicio de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, inició una pelea contra el intendente de Vicente López, Jorge Macri, que intenta aplicar el cobro de una tasa vial sobre el precio de venta de los combustibles. Fecra sostiene que el gravamen es ilegal, ya que estaría en contra de la Constitución porque la fijación de un impuesto de esa clase es potestad del Congreso. Fecra colocó desde fines de la semana pasada afiches en la avenida Maipú, en ese partido, donde advirtió a los consumidores sobre las distorsiones que derivarían de la medida..

Del editor: qué significa:

Moreno autorizó sucesivas alzas en los combustibles, mientras dice combatir la inflación. Dos objetivos claramente contrapuestos.
Lanacion.com

Un regalo Nacional y Popular: Moreno Sube las naftas antes del fin de semana largo

naftas

 

Con los últimos aumentos originados en el incremento de sus naftas que dispuso YPF (y que copiaron las otras petroleras) el precio de la nafta súper ya suma un 12% de aumento en la Capital Federal desde abril, cuando Guillermo Moreno puso precios máximos que poco y nada lograron hacer para “congelar” los combustibles. El incremento ocurre a dos días del inicio del fin de semana largo por el feriado del Día de la Bandera y el feriado puente.

Desde que Guillermo Moreno metió mano en los precios de los combustibles al fijar topes «máximos» (en abril pasado) se produjo una escalada de aumentos por parte de YPF, Esso, Shell, Petrobras y Oil, las principales compañías del mercado al día de hoy (desde la semana pasada hubo otro “reacomodamiento tarifario”) muestran un incremento acumulado desde la resolución de Moreno de un 12% para la nafta súper y de un 11% en el caso del gasoil.

El último ajuste fue la semana pasada cuando YPF dispuso subas de hasta 2,26% en el gasoil, que llegó así hasta $ 6,493 el litro en la Capital.

En la zona metropolitana, las subas fueron de entre 2 y 3%, reportó este martes (18/06) el diario La Nación.

Después de los topes «máximos» establecidos por el Gobierno, los precios de los combustibles sigue subiendo al punto que a mediados de marzo los mismos estacioneros quedaron sorprendidos al superar la barrera de los $9.

El 16/04 hubo un segundo aumento registrado en ese mes, y más de $9 salía el litro de nafta “premium” en algunas ciudades importantes del interior, como Córdoba y Rosario.

YPF había aumentado un 8,9% el litro de nafta premium en Capital Federal, llevándolo de $ 6,989 a $ 7,679. Se trata del combustible de mayor calidad y octanaje.

Por entonces advertimos en Urgente24 que el «congelamiento» en los precios de los combustibles no era tal y que la resolución de la secretaria de Comercio Interior había dejado el suficiente margen para que las petroleras remarcaran sus tarifas, y lo siguieron haciendo.

Es que ni bien se conoció la decisión de principios de abril pasado, YPF advirtió que ésta no afectaba su «política de precios» y casi inmediatamente procedió con aumentos en torno al 7%.
urgente24.com

«Se me fue de las manos, no me di cuenta…»

INCLUIMOS EL INFORME DE LA FISCALIA

ELPORTERO2

ELPORTERO1

ELPORTERO

HIPÓTESIS QUE APARECEN EN EL CASO DEL HOMICIDIO DE ÁNGELES.

Según diferentes fuentes el caso de la relación entre el portero y  Ángeles, va mas allá de un psicópata…

Algunos investigadores han evaluado que donde trabajó el padrastro es un sitio de pesca y armas ,  propiedad de un empresario que tiene como 30 empresas, la mayoría  Santa Cruz: es la empresa WAHOO S.R.L.  30711801304… El dueño  de esa empresa es SEBASTIÁN ANTONIO PIAGGI .

Eso y también las hipótesis de la venganza contra el padre biológico Franklin  Rawson, Gerente de Techint y miembro de una organización contra el terrorismo abonó a  las primeras pericias que apuntaron a una venganza…

Por otro lado, esta hipótesis de venganza quedo descartada.

Ahora bien, si nos centramos en el Portero,  las hipótesis mas fuertes  que manejan se basa en una relación sexual que mantenía Ángeles con el portero desde hace un año y medio, es decir desde los 14 años.

Según se sabe no sólo era sexo oral, sino que penetración anal…

Ella venia, dejaba sus cosas en su departamento, bajaban al  sótano y ahí tenían relaciones.  Por eso dejo sus cosas en la casa.

Ese día Ángeles, no quiso tener relaciones, a pesar que el portero le pagaba… ello derivó en una pelea que termina estrangulando, en realidad  se desmaya…

virgen

El tema es que «no quiso matarla» se le fue la mano..  ella no quería… Pero también se piensa que quería terminar con la relación ya que hace un mes tenía su «noviecito»  Ella en su AsK, dijo que siempre fue virgen… pero sólo de su vagina. Ver ( http://seprin.info/2013/06/13/asi-era-angeles-sus-fotos-videos-su-futuro-que-no-fue/ )

El asunto  es que: o se enojó y terminó en una pelea y forcejeo para tener relaciones, o bien la chica quiso poner fin y terminó en ira del portero…O simplemente Ángeles , decidió extorsionarlo con la esposa, mucho mayor que él , enferma de Cáncer…

De una y otra forma  , creen que  él la asesino por ese móvil y fue en el sótano .

Otra de las hipótesis, es que  el portero tenía relaciones homosexuales con Axel, por el mismo motivo, dinero vs- placer y lo vio Ángeles y la mató…

Sin dudas son las hipótesis, pero de acuerdo a los datos que accedimos , el móvil habría sido por pasión- sexo…

Otras fuente afirman que el portero es Gay o bisexual, de ser así se abonaría la segunda hipótesis: que la chica vio una relación homosexual.

En todos los casos, la madre sabría de esta relación, (¿necesitaban el dinero?) , lo mismo que un secreto de una amiga, reveló a la fiscalía y que no trascendió y que sería la primer hipótesis planteada.

Para los que se sorprenden es muy común que muchas adolescentes de clase media tengan relaciones anales o bien orales, a cambio de dinero , un celular etc, en muchos casos con sus compañeros de escuela y lo harían en los baños de las escuelas-.

Las hipótesis están planteadas:

Lo que viene de ser correctas, en ambas líneas el portero está implicado. Sin embargo también en ambas , la familia es cómplice. Por cierto un detalle , es que la familia es muy sucia, al punto que tenia las sabanas con sangre y eso lo sabe la mucama.

Veremos en los próxinos dìas la verdad . Lo cierto de confirmarse estas hipótesis… La mayoría de las personas no lo soportaría.

COMUNICADO DE LA FISCALIA:

17/06/2013

La fiscal María Paula Asaro da a conocer su segundo informe sobre el estado de la causa, en el cual detalla los avances en la investigación que dieron lugar al pedido de detención de Jorge Néstor Mangeri. El peritaje, cuyos resultados se conocieron el día de hoy, permitió confirmar que Ángeles Rawson no fue violada y corroboró la hipótesis que desde un principio manejó la fiscalía.

Sobre la detención
Durante las últimas horas del 14 de junio y las primeras del día 15 Mangeri prestó declaración testimonial, para lo cual debió disponerse una orden de traslado por la fuerza pública, en virtud de las inasistencias injustificadas a las citaciones previas.

Cuando por fin se llevó adelante la audiencia, Mangeri incurrió en continuas contradicciones, razón por la cual -a efectos de garantizar el debido proceso y con el objeto de evitar la autoincriminación-, la fiscal ordenó la suspensión de la declaración testimonial.

Con motivo de las lesiones que denunció Mangeri, vinculadas a supuestos apremios ilegales y a la privación ilegítima de la libertad que dijo haber sufrido horas antes de su concurrencia a la fiscalía, fueron convocados por orden de la fiscal Asaro médicos de la División Medicina Legal de la Policía Federal, quienes determinaron la existencia de dos tipos de lesiones en su cuerpo.

Los médicos que revisaron a Mangeri refirieron que las lesiones que dijo haber sufrido antes de su detención por supuestos apremios ilegales, se corresponden en realidad con heridas que podrían haber sido realizadas por la víctima durante su defensa de un ataque. A la vez, se presentaban lesiones autoproducidas, posiblemente para enmascarar aquellas que habría sufrido inicialmente con motivo del ataque.

Tras la revisación médica, a las 5.15 de la madrugada, Mangeri solicitó una entrevista con la fiscal y el secretario de la fiscalía, de la cual se labró un acta. En esa audiencia, el ahora imputado manifestó: “Soy el responsable de lo de Ravignani 2360; fui yo”. Luego remarcó: “Mi señora no tuvo nada que ver en el hecho” y ratificó que ella no había estado el lunes en el edificio.

Frente a esas manifestaciones, la fiscal interrumpió a Mangeri y le solicitó “que guarde silencio y que lo que quiera referir lo haga en presencia de su abogado defensor en el momento oportuno y ante el Juez de la causa”, según consignó en el acta. Minutos más tarde, la fiscal dio aviso al secretario del juzgado interviniente.

Sobre los hechos que se imputan
En el pedido de indagatoria de Mangeri, la fiscal describió que el imputado “habría causado la muerte de Ángeles Rawson horas después de haberla interceptado en el interior del hall del edificio sito en Ravignani 2360, PB de este medio, en momentos en que regresaba de una clase de gimnasia a las 09.50 hs. aproximadamente” y que “previo maniatarla de pies, manos y muslos, colocarle una bolsa plástica color verde en la cabeza e introducirla en una bolsa tipo consorcio de color negro, Mangeri la habría depositado en un container de residuos de la zona, para su recolección por los camiones compactadores”.

Además, señaló que la muerte de la niña se consumó “ya dentro de una de estas unidades”, dado que “el mecanismo de compresión instalado en las mismas le habría provocado lesiones vitales, como ser traumatismos múltiples, producto del aplastamiento progresivo sobre tórax, cuello y cabeza, causando su deceso”.

Esta hipótesis coincide con el informe del médico a cargo de la autopsia, Héctor Konopka, quien también informó que la causa de la muerte se vincula con “traumatismos múltiples”, principalmente en el tórax, el cuello y la cabeza, que “consistirían fundamentalmente en fractura de clavícula derecha, fractura maxilar inferior, fractura de columna cervical y de base de cráneo”. De acuerdo con el testimonio del médico, esas lesiones habrían ocurrido “como consecuencia del aplastamiento progresivo sobre esa superficie corporal, en sentido anteroposterior”.

Konopka confirmó además que, tal como se indicó en el primer comunicado y fue corroborado en el día de hoy con el resultado de los peritajes, la víctima no fue violada.

La fiscalía tuvo por acreditado en principio que la joven se despidió de sus amigas en la esquina de Cramer y Arevalo y que luego fue a su domicilio, tal como lo revela la imagen de video de la cámara de seguridad de un edificio contiguo. La filmación da cuenta que a las 9.50 Ángeles Rawson pasó caminando, con el uniforme de gimnasia y el morral que usualmente utilizaba para sus actividades físicas, por el frente de este inmueble. En la imagen se advierte, al momento de salir del cuadro, que efectuó un ademán buscando las llaves de su domicilio.

De la declaración de la empleada doméstica de la familia Rawson, Dominga Trinidad Torres, quien dijo que Ángeles no fue esa mañana a su casa, la fiscal concluyó que la niña ingresó al edificio pero no a su departamento. “Ciertamente ello habla a las claras que fue atrapada en el lobby de la propiedad horizontal”, explicó la fiscal en el pedido de indagatoria.

Asaro tuvo en cuenta el testimonio de Mangeri respecto al hecho de que él era una de las pocas personas que tenía acceso al sótano del edificio y que también trabajaba en el edificio situado enfrente de donde vivía la niña: “Cuadra señalar que en este último se estaban efectuando refacciones de cañerías, producto de lo cual los residuos del material eran sacados en bolsas de consorcio a la calle”, indicó la fiscal en el pedido de indagatoria.

Esta particularidad indica que no sería extraño ver al encargado transportando bolsas de peso, como la que habría sido utilizada para descartar el cuerpo de la ofendida, parte de la cual fue secuestrada en el predio provincial del CEAMSE alrededor del cadáver”, agregó la fiscal.

Asaro también ponderó que Mangeri conocía el horario de paso del camión recolector y que además solía comprar mercadería en el supermercado “Día” de la avenida Santa Fe entre Ravignani y Arévalo. “Este no es un dato menor si se tiene en cuenta que el cadáver de Angeles Rawson fue hallado con una bolsa color verde de esta cadena de supermercados”, evaluó.

También indicó que “resulta por demás extraña la actitud posterior asumida por Mangeri, en el sentido de no saludar a la familia de la víctima, a pesar de la trascendencia de la tragedia sufrida, y sobre todo cuando los conocía desde hacía 12 años a la fecha, amparándose en una enfermedad”.

Como se señaló anteriormente, la fiscal evaluó -de acuerdo con el dictamen médico- que las lesiones que denunció el imputado como originadas en apremios ilegales se corresponden en realidad con la defensa de la víctima frente al ataque y con el intento posterior de borrar esas huellas en su cuerpo por parte del imputado.

Sobre las pruebas producidas
El personal de la Fiscalía de Instrucción N°35 trabajó desde las 7.30 del viernes 14 de junio hasta las 8.15 del sábado para llevar a cabo las medidas de prueba que derivaron en el pedido de detención de Mangeri. Durante todo ese tiempo, contó con la colaboración de la División Homicidios de la Policía Federal.

– Entre el mediodía del 14 de junio la madrugada del día siguiente se recibió declaración testimonial a los familiares de la víctima, Juan Cruz Rawson (hermano), María Elena Aduriz (madre) y Jerónimo Arellano Villafañe (hermanastro).

– En la noche del viernes al sábado también se le recibió declaración testimonial a Eleodoro Rubén Vivero, quien fue ofrecido al proceso por el Ministerio de Seguridad de la Nación. La fiscalía hizo saber que Rivero “no tuvo incidencia alguna con la decisión adoptada por la Sra. Fiscal con relación al actualmente imputado Mangeri”.

– Declaró además Dominga Trinidad Torres, empleada doméstica, quien precisó haber concurrido al domicilio de la víctima a trabajar a las 8.45 horas del 10 de junio de 2013. Indicó que habitualmente, los lunes, Ángeles Rawson llegaba aproximadamente a las 10.45 hs y que sin embargo “ese día no arribó ni le avisó nada”. Además, negó que Ángeles haya entrado a la vivienda y que no la viera.

 

 

Ramal que paró sirvió para hacer negocios K

tren

«Ramal que para, ramal que cierra”, fue la frase acuñada por el expresidente Carlos Menem para justificar el proceso privatizador de los ferrocarriles en la década del 90. La profecía se cumplió y el sistema ferroviario argentino pasó de ser uno de los más importantes del mundo con cerca de 50 mil kilómetros de vías utilizables a usar sólo 900 kilómetros para el transporte urbano de pasajeros y menos de 8 mil, más defectuosos todavía, para transportar carga.

A esta situación se llegó no sólo por el fracaso de las privatizaciones de los noventa sino por una década de kirchnerismo en la que se favoreció a las concesionarias, se desviaron cifras millonarias en subsidios y no sólo no se repararon los ramales cerrados sino que se gastaron cifras siderales para comprar chatarra en el extranjero. La cara más trágica de esa década se vió en los siniestros de Once y Castelar en los que, sumados, murieron 54 personas.

Con la excusa de que buscaba reactivar la red ferroviaria, algo que quedó demostrados que fue una flagrante mentira ya que se viaja peor que hace 50 años, el gobierno kirchnerista invirtió millones de dólares en la compra de material rodante obsoleto proveniente de países europeos como España, Portugal y Holanda y también de China.

Gran parte de esa chatarra nunca pudo utilizarse y está almacenada, oxidándose, en galpones cercanos a Rosario, donde llamativamente son custodiados por personal de la Gendarmería nacional, según reveló a Hoy una importante fuente que conoce en detalle los intereses millonarios que se mueven en el gobierno en torno al negocio ferroviario.

“La destrucción del sistema ferroviario es muy grande y el gobierno piensa que con un montón de dinero para comprar coches fuera del país va a poder reactivarlo, pero no es así”, remarcó el ingeniero Elido Veschi, titular de la Asociación del Personal Ferroviario (Apedefa).

“Los últimos anuncios para reactivar el ferrocarril consistieron en importar coches en los que se gasta uno o dos millones de dólares por cada uno, mientras que si se fabricaran en el país justificaría la instalación de una industria nacional”, explicó José Luis Salmerón, expresidente de Ferrocarriles Argentinos. Y recordó que “en Argentina había una industria ferroviaria muy importante, se fabricaban las locomotoras General Motors y Alco, se fabricaban vagones en Fabricaciones Militares y Materfer y había una planta de rieles en Somisa que hasta llegó a exportar rieles a México”. De esa industria ya no queda nada y lejos de reactivarla el gobierno kirchnerista prefirió hacer negocios con las compras en el exterior.

Estado catastrófico

La red ferroviaria argentina quedó en un estado catastrófico. Los servicios de pasajeros sólo funcionan en la zona metropolitana, hay dos o tres semanales a Córdoba y Tucumán para justificar el tren de carga y los servicios a Mar del Plata y Bahía Blanca, además de la línea Guemes en Salta.

Sin embargo, los concesionarios siguieron beneficiándose con millonarios subsidios del Estado. Principalmente el grupo Emepa, encabezado por el empresario Benjamín Romero; el grupo Cirigliano a través de Trenes de Buenos Aires (TBA) con las líneas Sarmiento, Mitre y Rosario-Santa Fe; el grupo Roggio con el ferrocarril Urquiza y Metrovías, y Ferrocentral, propiedad de Roberto Urquía, ex senador nacional kirchnerista por Córdoba. Además de recibir los subsidios al transporte de pasajeros por los escasos y deficientes servicios a Córdoba y Tucumán, Urquía es el principal exportador de aceite de soja del país y utiliza esos ramales para transportar su producción.

Todos esos concesionarios contaron con la complicidad de funcionarios como el ministro de Planificación Federal Julio de Vido, los exsecretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi y ahora del ministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo, entre otros. “Las concesiones tenían fallas de origen y siempre se renegociaron, con la aparición de los subsidios que agravaron la situación”, resumió Salmerón.

“Las concesiones no tenían que pagar un peso para utilizar la red ferroviaria, por eso era muy fácil determinar el deterioro que esto iba ocasionar”, agregó Veschi. Y remarcó que “hay inventariar todo el material que se entregó a los concesionarios y que es lo que hay ahora y después investigar la ruta de los subsidios, que como dijo el juez (federal, Claudio) Bonadío sigue un triángulo entre los funcionarios, los concesionarios y algunos sindicalistas”.

Liberaron al maquinista y Randazzo quedó en la mira

El maquinista Daniel López, quien manejaba el tren que chocó contra una formación estacionada en Castelar, fue liberado ayer pero seguirá imputado en la causa y su abogada, Valeria Corbacho, desestimó las pruebas que el Gobierno presentó contra su defendido.

El secretario de Prensa de La Fraternidad, Horacio Caminos, confirmó a la liberación y criticó al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, por sumar a la causa datos “tendenciosos para generar responsabilidad» en el trabajador, como la presentación de ayer la CNRT con fotos de la cabina.

En la misma línea, Corbacho advirtió que “como hayan quedado los comandos de la cabina al momento del impacto no es indicativo absolutamente de nada» porque no queda registrado «la cantidad de maniobras» que hizo el motorman para frenar.

La letrada insistió con que el maquinista López intentó frenar varias veces pero el sistema falló porque, sostuvo, «es un injerto» y alertó que cuando se hagan las pericias sobre los frenos «hay que prestarle atención a los resultados porque puede andar bien cinco estaciones y en la sexta fallar».

Además, reveló que hace algunos meses, la formación que impactó de frente contra el tren estacionado fue sacada de circulación porque “estuvo a punto de protagonizar una tragedia de características similares de aquella del 22 febrero de 2012”, que dejó 51 muertos.

Quien también se mostró enfático en la defensa del maquinista fue Caminos, al señalar que «hay testimonios de la gente que lo escuchó cuando avisaba a los pasajeros, porque salió de la cabina, alertando sobre proximidad del golpe para que la gente se vaya para atrás».

Luego de afirmar que el motorman «no se quedó dormido ni nada», Caminos consideró que «con tal de salvar su pellejo, el ministro Randazzo es capaz de cualquier cosa, incluso de ‘incinerar’ a un trabajador antes de que la justicia se expida».

Sin esperanzas en el tren a Mendoza

El tren de pasajeros de Retiro a Mendoza es un ejemplo de las políticas ferroviarias equivocadas del gobierno kirchnerista y de la corrupción. El servicio dejó de funcionar hace veinte años, aunque hubo varios intentos fallidos por reactivarlo. Sin embargo, el mal estado en el que se encuentran las vías es la principal causa por la que no puede ponerse en funcionamiento.

Sin ir más lejos, el mismo día que el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, anunció la estatización del transporte de cargas a cargo de la empresa brasileña América Latina Logística (ALL), una formación de esa firma descarriló en Palmira, Mendoza.

“En el ramal de Retiro a Mendoza un tren podía correr entre 120 y 140 kilómetros por hora”, recordó el ingeniero Elido Veschi. “Hoy si se puede andar a 40 kilómetros por hora es mucho”, dijo.
diariohoy.net

TREN BALA DE CRISTINA…

12/2012

«CON UN TREN SEGURO A ROSARIO, ME CONFORMO», DIJO RANDAZZO
Requiescat in pace… Cristina sepultó al tren bala

Mientras en Brasil se anuncia la construcción del tren bala entre las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro, en la Argentina, el Gobierno de Cristina Fernández archiva el proyecto (o la mentira) del tren bala. Lo confirma hoy el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, al afirmar que se «conformaría con un tren que llegue a Rosario en tres horas y media».

 

httpv://youtu.be/ItwhMBQqDhE

 

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, afirmó hoy que se «conformaría» con tener un tren a Rosario «en una vía segura, que sea digno y llegue en tres horas y media», con lo que archivó la iniciativa oficial de contar con un «tren bala» entre la Capital y aquella ciudad santafesina.

En abril de 2008, la presidente Cristina Fernández encabezó un acto en la Casa Rosada para la firma del contrato por el que se preveía desarrollar un «tren de alta velocidad» (TAVE) para unir Buenos Aires-Rosario-Córdoba, iniciativa que la jefa de Estado consideró «un salto a la modernidad y una cuestión estratégica».

Esta mañana, desde la ‘FM Vorterix’ se le preguntó a Randazzo por el tema y éste respondió: «Me conformaría con que tengamos un tren a Rosario, con una vía que sea segura, con un tren que sea realmente digno, confortable, que tengamos un servicio que llegue en tres horas y media, y un tren de la misma forma a Mar del Plata. Hay que ir paso a paso, muchas veces lo ideal es enemigo de lo posible», concedió.

Mientras en el vecino Brasil se anunció la construcción del tren bala entre las ciudades de San Pablo y Río de Janeiro.

 

15/06/2013

 

tren hoy

tren hoy

 
Urgente24.com

DÓLAR TURISTA

cristina y dolar
Advierten que en octubre Cristina subirá al 40% el recargo a las tarjetas.
Las agencias de turismo creen que la medida se tomará tras las elecciones de octubre.

La versión proviene de las agencias de turismo, bancos y empresas aéreas. Aseguran que el gobierno elevará el recargo del 15% en las compras con tarjeta de crédito al exterior hasta el 40% después de las elecciones de octubre para ponerle fin al denominado “dólar turista” a través del cual en los primeros tres meses del año se habrían ido unos US$2.800 millones. La resolución solo esperaría la firma de Cristina Fernández que estaría aguardando el impacto del blanqueo de capitales. Ayer (13/06) se instrumentaron nuevos controles para determinar los gastos de los argentinos en el exterior.

El ‘dólar turista’ se ha convertido en el objetivo del Gobierno en las últimas semanas. El Banco Central perdió por la vía del turismo solo en el primer trimestre del año, unos US$2.800 millones y quiere ponerle fin a la sangría, pero en un año electoral y con las presiones que ya pesan sobre los argentinos que viajan al exterior y solicitan dólares o hacen gastos con sus tarjetas de crédito, cualquier medida impopular quedaría para después de las elecciones de octubre.

El plan sería elevar el recargo actual del 20% en las compras al exterior hasta el 40%.

La versión la deslizaron los bancos, agencias de turismo y empresas aéreas. Alguno de esos sectores son los que participaron días atrás junto con las autoridades de la entidad monetaria de la instauración de nuevos controles para determinar en qué gastan los dólares los turistas argentinos fuera de los rubros de bienes turísticos, por lo que la versión cobra más sentido.

El recargo por las operaciones con tarjeta de crédito recaería en la compra de pasajes, paquetes turísticos y todo consumo que se realice fuera del país.

Tres fuentes consultadas por el diario Clarín admitieron no solo conocer la versión circulante. También se mostraron convencidos de que es la próxima medida que se anexará a todas las que se agregaron al cepo, que rige desde noviembre de 2011 y además aseguran que solo falta la firma de Cristina para poner en marcha la normativa que “la AFIP ya redactó”, según un empresario del turismo.

En una entidad financiera señalaron que el Gobierno demoró el anuncio hasta tanto compruebe en “la calle” el resultado del blanqueo, que estará abierto, en principio, hasta el 30 de setiembre.
Urgente24.com

¿LA EXITOSA ABOGADA Y EXITOSA PRESIDENTA DÓNDE ESTA?

HUBO INDIGNACION DE LA GENTE EN LA RED SOCIAL

El primer mensaje de Cristina tras una nueva tragedia en el Sarmiento.
El choque de trenes se produjo a las 7.07 y pasadas las 10 la Presidenta utilizó su cuenta de Facebook. Sin embargo, la mandataria no hizo mención al accidente ferroviario, sino que publicó un artículo de su página web oficial titulado «Presentamos la carrera de Ingeniería en Petróleo en la Universidad Arturo Jauretche«…SIC

cristina

Una nueva tragedia ocurrió en el ferrocarril Sarmiento. Bronca, indignación y dolor, como el 22 de febrero de 2012 tras el choque de trenes de Once, fue la reacción de la gente en las redes sociales. Los hashtag más convocantes en Twitter fueron #Castelar, que llegó a ocupar el segundo lugar de los trending topic, #Sarmiento, ##TragediaDeCastelar, #Randazzo, entre otros.

Sin embargo, la presidenta Cristina Fernández hasta el momento no hizo ninguna mención sobre el accidente ocurrido a las 7:07 en Castelar que dejó tres muertos y cientos de heridos. A las 10:22, la mandataria publicó en su muro de Facebook un artículo de su página web oficial titulado «Presentamos la carrera de Ingeniería en Petróleo en la Universidad Arturo Jauretche».

La promoción del acto oficial que encabezó en Mendoza lo acompañó con una breve descripción: «Se trata del primer lugar donde se dictará la carrera de Ingeniería en Petróleo en el conurbano bonaerense».

Cerca del mediodía, el Gobierno rompió el silencio y se expresó por primera vez sobre el choque en Castelar. El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, afirmó que el tren que embistió a otro esta mañana «tenía los frenos nuevos» y advirtió que se esperan las pericias para determinar si se trató de un «accidente o un siniestro».
larazon.com.ar

BERNI Y FERNANDEZ

ACTOS COMPULSIVOS A TRAVÉS DE CADENAS NACIONALES, APLAUDIDORES CON GRAVES ANTECEDENTES, INACCIONES, PROMESAS INCUMPLIDAS, RE ”INAUGURACIONES” DE OBRAS INCONCLUSAS, ACOPIO EXCESIVO DE DINERO EN SINIESTRAS BÓVEDAS, DESAFÍO CONSTANTE DE LA INTELIGENCIA-RACIOCINIO POLULAR …¿LA DÉCADA GANADA?
ARGENTINA AGONIZA DE LO FUNDAMENTAL: SALUD, EDUCACIÓN, TRABAJO, SEGURIDAD, RESPETO y AMOR POR LA PATRIA Y LA VIDA MISMA.

 

 

La Justicia allanó la sede de la Asociación Argentina de Árbitros

La Justicia allanó la sede de la Asociación Argentina de Árbitros buscando información vinculada a una posible maniobra de evasión fiscal.

0612_arbitros_g_afip

A partir de una investigación de la AFIP, la Justicia ordenó realizar 12 allanamientos, entre los cuales se encuentra la sede de la Asociación Argentina de Árbitros (AAA), con el objetivo de recabar información vinculada a una posible maniobra de evasión fiscal, llevada a cabo por la entidad de los réferis junto con Grupo Midas, empresa que explota bingos y salas de juego.

La causa se originó por la denuncia efectuada por el Sindicato de Trabajadores de Juegos de Azar, Entretenimiento, Esparcimiento, Recreación y Afines de la R.A. (A.L.E.A.R.A.), sobre la existencia de una serie de maniobras por parte del Grupo Midas, el cual patrocina a la Asociación Argentina de Árbitros, en sus camisetas.

Según la denuncia, por dicho patrocinio la Asociación Argentina de Árbitros sobrefactura a las salas de juego el servicio de publicidad generando un retorno “en negro” al grupo de parte de este dinero.

El fraude involucra también al Bingo Ciudadela S.A. y Bingo Oro S.A junto a Deheza Seguridad SRL y Seguridad Templarios SRL, dos empresas que prestan servicios seguridad en esas salas de juego. Por esos servicios se investiga la sobrefacturación al grupo Midas.

A lo denunciado por ALEARA ante la justicia se le suma una investigación realizada por la AFIP al Grupo Midas por utilización de facturas apócrifas.

En total, el Bingo Oro habría evadido $ 2.500.000, mientras que el Bingo Ciudadela SA, $ 6.500.000.

La causa tramita en el Juzgado Criminal y Correccional  Federal de  Tres de Febrero,  Sec. N° 2, a cargo del Dr. Juan Manuel Culotta y en el marco de la misma se realizará la determinación de los impuestos adeudados al Fisco.

 

Fuente :http://442.perfil.com

¿La Argentina que viene?: así se controlan precios en Venezuela en súper, comercios y venta autos

AFIP K

En el marco del proceso que lleva acabo el Gobierno K, conviene echar un vistazo a lo que sucede en el país bolivariano. Resulta asombrosa la similitud al tiempo que permite anticipar la «maraña» de reglamentaciones que podrían darse en el plano local. ¿Cualquier parecido, pura coincidencia?

«Vivimos como hace más de diez años Chávez prometió que no íbamos a vivir». La frase, pertenece a un empresario venezolano de San Cristóbal, muy cerca de la frontera con Colombia, entrevistado por iProfesional.
Con esas palabras ilustra la situación de quienes, con el paso del tiempo, se sienten víctimas de la llamada «Revolución Bolivariana» de 1999, impulsada por el fallecido Hugo Chávez.
Con el correr de los minutos, el empresario en cuestión, dueño de un hotel y de un comercio familiar, irá dejando al descubierto las razones que justifican tal afirmación.
Y, en medio de la charla, también se hará un espacio para lanzar una impresión con tono de vaticinio: «En la Argentina, si no comienzan a ponerse en discusión la forma en la que muchos funcionarios plantean la realidad, sucederá lo mismo, por más que le digan otra cosa al pueblo».
Basta indagar la actualidad del país caribeño para comprobar que buena parte de las medidas que está tomando el kirchnerismo son, precisamente, un fiel reflejo de las que puso en práctica la llamada «Revolución Bolivariana».

En varios casos, con un nivel de similaridad que asombra.
Un primer ejemplo en esa dirección puede ubicarse en las restricciones vigentes para la compra de moneda extranjera.
Al igual que en la Argentina, los venezolanos deben solicitar al Gobierno un aval que les permita acceder a los dólares a cotización oficial o, caso contrario, tienen que recurrir al mercado paralelo.
Como sucede aquí, las autorizaciones oficiales en Venezuela son para compras mínimas y es común que la mayoría de los pedidos elevados al gobierno local resulten rechazados.
La diferencia entre una y otra cotización es abismal: mientras que el dólar a precio oficial se ofrece a poco más de 6 bolívares, en el circuito informal cuesta más de 28 bolívares. Es decir, cuatro veces y medio más.
Pero donde más se pueden ubicar puntos en común es en el control de precios que realizan ambos países para domar una inflación que, paradójicamente, registra los dos índices más altos de toda la región.
Es en ese aspecto que tanto Venezuela como Argentina llevan a cabo iniciativas muy similares, si bien la nación ahora gobernada por Nicolás Maduro lleva «la delantera» en lo que hace a implementación de un sinfín de regulaciones.
Esa diferencia, en cuanto a tiempos de puesta en marcha, es lo que permite «espiar» el paquete de medidas que podrían implementarse en el plano local de la mano del kirchnerismo.
La última muestra en este sentido se encuentra en el plan «Mirar para Cuidar» que Cristina concretó en los últimos días de mayo y para el que pidió la participación de la militancia y de jóvenes de La Cámpora.
«Mirar para Cuidar», representa ni más ni menos que una copia casi exacta de la función que en Venezuela lleva adelante desde hace años el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis).
Y también coincide con el trabajo que hoy realizan la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop), Almacenes y Depósitos Agrícolas (Sada) y la Guardia Nacional Bolivariana.
Infobae.com

Comenzó la investigación por la muerte de Ángeles Rawson: las claves

cristina_raw
La justicia intenta determinar quiénes fueron los responsables del asesinato de la adolescente.
Comenzó la investigación por la muerte de Ángeles Rawson: las claves

Ayer al mediodía desapareció Ángeles Rawson, una adolescente de 16 años que había concurrido a su clase de educación física y jamás volvió a su casa.

Cerca del mediodía fue encontrado su cuerpo sin vida en el predio del Ceamse de José León Suárez atada, violada y maniatada dentro de una bolsa de residuos. El caso ya es investigado por la Justicia.

En este momento las claves para esclarecer el caso son los horarios en que fue vista por última vez y los llamados que se realizaron desde su celular después de desaparecida.

Los horarios: a las 9.30 del lunes Ángeles se retira de la clase de educación física, en Concepción Arenal y Cramer. Camina una cuadra con sus compañeras hasta Costa Rica y Dorrego y se despiden. 9.43 del lunes se realiza una llamada de 10 minutos desde el teléfono Ángeles a un banco. 10.59 del lunes se registra una carga virtual de 50 pesos a la misma línea y 21.49 del lunes se apaga el celular.

En tanto, los investigadores trazaron los lugares clave del caso: Concepción Arenal y Cramer, lugar donde Ángeles concurrió a educación física, en un predio utilizado por su colegio, Virgen del Valle; Costa Rica y Dorrego, lugar donde Ángeles se despide sus compañeras. El recorrido que la joven realizaba habitualmente para ir a su casa era: desde Costa Rica y Dorrego hasta Costa Rica y Ravignani, y desde allí hasta Ravignani y Santa Fe. En total, caminaba unas ocho cuadras. En Matienzo y Conesa (pegado al centro de deportes), está ubicado el lugar donde se habría depositado el cuerpo de Ángeles y por último el predio del Ceamse en José León Suárez donde fue encontrado el cadáver, que habría sido transportado en un camión recolector de residuos, entre la basura.

Aún se espera por las grabaciones de las cámaras de seguridad para intentar determinar algún movimiento extraño o alguna persona que pueda estar implicada en el caso.

 

DIARIO VELOZ.COM

«EL FISCAL MIRAGAYA» DENUNCIA DESIGNACIONES IRREGULARES DE FISCALES

denuncia

SR. JUEZ:
EDUARDO DANIEL MIRAGAYA, Argentino, DNI …….., con domicilio real en la calle ….., Pcia de Buenos Aires, T.E. , constituyendo domicilio en la calle …., estudio de mi letrado patrocinante, Doctor Gastón Salmain, T.E……, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, , en mi carácter de Fiscal General Adjunto de la Procuración General de la Nación, vengo a denunciar en los términos de los artículos 174, 177 y cctes., del CPPN., a la Dra. Alejandra Gils Carbó, actual Procuradora General de la Nación, por la posible comisión de delito (abuso de autoridad tipificado en el art. 248 del Código Penal, y el posible concurso ideal (art. 54 del CP), con los arts. 246, inciso 1°, y 269 del mismo Código Penal).

I.- HECHOS: Ante las informaciones periodísticas publicadas en diversos medios de comunicación, gráficos, radiales, televisivos y de internet, nacionales e internacionales, que dan cuenta de sendas denuncias formuladas, en una de ellas contra la Procuradora General de la Nación, Dra. Alejandra Magdalena Gils Carbó, se expresó en uno de esos medios de comunicación, que la Cámara Federal ordenó, reabrir la causa contra la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, por el presunto nombramiento irregular de fiscales.
La Sala I del tribunal revocó la decisión del juez federal Sebastián Casanello de archivar la denuncia contra Gils Carbó y dispuso que se reanude la causa, según consignó la agencia DyN.
Casanello cerró la causa contra Gils Carbó diez días después de que el fiscal Guillermo Marijuan la impulsara. Consideró que no necesitaba más tiempo porque no había pruebas que ordenar por ser un caso «de puro derecho», donde sólo debía evaluar si la Procuradora tenía o no atribuciones para hacer las designaciones. Según Casanello, las tenía.
Los argumentos del juez fueron que existe «una situación excepcional» de falta de Fiscales y que la Procuradora, según la Constitución, tiene obligación de velar por la «eficiencia» en la persecución penal. Que el Ministerio Público, a diferencia del Poder Judicial, tiene una «estructura piramidal», donde el Procurador es «el jefe máximo» -así dice la ley- y puede «sustituir magistrados». Y también, que el ex Procurador Esteban Righi ya había hecho designaciones similares y la Justicia las había aceptado.
Por su parte, el Fiscal General, Germán Moldes, solicitó la reapertura de la causa contra la Procuradora. Moldes sostuvo que el cierre del expediente había sido «prematuro» y pidió que la Cámara Federal revirtiera la decisión de Casanello. El fiscal afirmó, además, que aquella decisión había sido «procesalmente inapropiada» y que había privado a Gils Carbó de su «derecho» a ser investigada y sobreseída.
Agencia DyN. (Lanacion.com del 29-5-2013, artículo titulado: Reabren la causa contra Alejandra Gils Carbó por «designación ilegal de fiscales»).
Además, La Corte estudia si son válidos los dictámenes de los subrogantes, pues, la Corte Suprema recibió una causa en la que deberá resolver si son válidos los dictámenes firmados por los fiscales subrogantes, designados por la Procuradora Alejandra Gils Carbó sin concurso previo ni acuerdo del Senado.
El caso que llegó a la Corte se inició por una presentación del empresario Antonio Conrado De Martino, quien pidió declarar nulo un dictamen del 13 de marzo pasado de la subrogante Alejandra Cordone Rosello. De Martino cuestionó la «falta de título» de la fiscal.
Ayer, el máximo tribunal le envió el caso a la Procuradora para que opine. Gils Carbó, quien tiene cinco días para responder, defenderá sus designaciones y la Corte decidirá luego qué validez tienen las actuaciones de los fiscales subrogantes. «Hay que fijar un criterio», dijo ayer un funcionario del tribunal convencido de que los planteos de nulidad se van a multiplicar.
En paralelo, se tramita en la justicia penal una causa en la que Gils Carbó está denunciada por haber realizado estas designaciones. El juez federal Sebastián Casanello había cerrado el caso, pero la Cámara Federal lo reabrió ayer (ver aparte).
La Corte tiene un antecedente similar: el caso de los jueces subrogantes. Hace seis años, en el fallo Rosza, el máximo tribunal decidió dar por válidos los fallos dictados por estos jueces interinos, que no habían sido designados siguiendo el proceso que establece la Constitución, que prevé la participación de los tres poderes del Estado.
En aquella sentencia, la Corte sostuvo que los subrogantes -tal como se nombraban entonces- eran inconstitucionales y ordenó que el Congreso creara una nueva forma de elegirlos. Dio por válidos sus fallos para evitar un caos de nulidades (Ver artículo: Analizan el caso de los fiscales suplentes, Miércoles 29 de mayo de 2013 | Publicado en edición impresa. Lanacion.com).
III.- DENUNCIO DESIGNACIONES IRREGULARES DE FISCALES: A los fines de colaborar y agregar elementos de juicio complementarios de esas denuncias, formulo la presente denuncia.
Denuncio violación del procedimiento taxativo contenido en la Ley 24.946, del Ministerio Público, en la designación de Fiscales Subrogantes, realizada por la Sra. Procuradora General de la Nación, Dra. Alejandra Magdalena Gils Carbó.
Evidentemente el voluntario proceder de la mencionada funcionaria en esas designaciones ilegales, solamente pueden pensarse pensadas para influir y manejar a los fiscales ilegalmente designados, y ello se está observando al haber sido materia de denuncias por presuntas irregularidades sobre ese tópico, pues en la práctica tornan en equivalente la función de Procurador General de la Nación con la de Procurador del Tesoro de la Nación.
Así, el modus operandi, elegido, es designar como fiscales subrogantes a amigos y ex compañeros que compartieron con la Sra. Procurador General de la Nación, tareas laborales cuando se desempeñara en la Procuración General de la Nación, como Secretaria Letrada, tales los casos de los ex compañeros, el señor Secretario Letrado, Juan Carlos Paulucci, y la señora Secretaria de la Procuración General de la Nación, doctora María Alejandra Cordone Rosello, actuales Fiscales subrogantes, uno como Fiscal General subrogante a cargo de la Fiscalía General nº 2 ante la Cámara Federal de la Seguridad Social, y la otra como PROCURADORA ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, subrogante, a cargo del área de Derecho Privado, que en caso de vacancia, subrogancia o ausencia de la Sra. Procuradora General de la Nación, podría subrogarla, con rango de Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Parece que se está jugando con las instituciones de la República Argentina, y con el agravante de gravitar en la Justicia.
Así, de este modo, para ser nombrado fiscal, subrogante, en cualquier instancia (Primera, Cámara, ó inclusive ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, o también para subrogar a la misma Procuradora General de la Nación), solamente basta que la Sra. Gils Carbó, lo nombre Secretario Letrado de la Procuración General de la Nación, y de allí, a modo de COMODÍN, lo designe para subrogar como Fiscal, Fiscal General o Fiscal ante la CSJN., en cualquier instancia.
Ello en violación a las expresas directivas que contiene y ordena la Ley 24.946, al respecto.
-I-
Existió una revisión de designaciones irregulares de EMPLEADOS, que fueron designados en el interregno del benemérito Dr. González Warcalde, pero NO EXISTiÓ REVISIÓN DE LAS DESIGNACIONES DE FISCALES SUBROGANTES REALIZADAS ILEGALMENTE POR G. WARCALDE.
Así, con fecha el 10 de abril de 2012 el doctor Esteban Justo Antonio Righi renunció al cargo de Procurador General de la Nación. Esa declinación fue aceptada por el Poder Ejecutivo de la Nación a través del Decreto nro. 501/2012 (B.O. del 11.04.2012).
Al advertir irregularidades en las numerosas resoluciones dictadas por el Procurador general Subrogante, Dr. González Warcalde, la flamante titular de la Procuración General de la Nación, la Dra. Gils Carbó, en la Resolución PGN Nro.338/12, dictada por la nombrada, con fecha 12 de octubre de 2012, en el – Expte. P 8308/2012, ordenó realizar una investigación que abarcó a la llamativa cantidad de designaciones fue realizada por el magistrado subrogante en el período de poco más de cuatro meses que insumió el proceso de transición. A ello cabe agregar que ante la declinación presentada por el doctor Esteban Justo Antonio Righi se puso en marcha, en forma inmediata, el proceso previsto constitucionalmente para la designación del titular, que, finalmente, insumió un tiempo razonable.
El equipo de trabajo que se había conformado a través de la Resolución PGN 342/12, integrado por funcionarios del MPF y con mayoría de representantes de la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, convalidó otros 151 nombramientos que se realizaron durante el período de transición.
Esa investigación culminó con la ratificación de la totalidad de los nombramientos de EMPLEADOS, realizados en el breve interinato del Dr. González Warcalde (Ratificaciones efectuadas mediante Resoluciones PGN; 366/2012; 443/2012; 490/2012; 516/2012; 613/2012; y por Resolución PGN 323/2013, se da por concluida la revisión de las designaciones efectuadas en el período de transición que fueron incluidas en la Resolución PER 338/12, y solamente se dejaron sin efecto las designaciones interinas de los agentes María Paula MORETTI y Lucía Beatriz DELUCHI, efectuadas por las Resoluciones PER nros. 575/12 y 837/12; y la designación interina de Gonzalo Luis COELHO, efectuada por Resolución PER 611/12.
-II-
La Sra. Procuradora General de la Nación, Dra. Gils Carbó, omitió investigar las designaciones irregulares de Fiscales, realizadas por el Dr. González Warcalde, no obstante a existir denuncias concretas sobre ello, que fueron cajoneadas y no resueltas (posible doble incumplimiento de los deberes de funcionario público).
-III-
La Sra. Procuradora General de la Nación, Dra. Alejandra Magdalena Gils Carbó, además realizó designaciones de Fiscales contrarias a la Ley n° 24.946, y sus reglamentaciones.
-IV-
Fuera de las situaciones que denunciara el Dr. Cimadevilla, y que es motivo de investigación en la Fiscalía a cargo del Dr. Marijuán, e inicio de la causa en trámite ante el Juzgado a cargo de V.S. existen situaciones de designaciones ilegales de Fiscales, no contempladas en esa denuncia (las mencionadas en los puntos –II-, y –III-, del presente MEMORANDUM), que a continuación se detallará.
Pero como advertencia cabe decirse, que la búsqueda en la base de datos de la Procuración General de la Nación (PGN), se dificulta porque desde la designación de la Dra. Gils Carbó, al frente de la misma, DUPLICÓ, sin explicación alguna, la numeración de registro existente en el Protocolo de la PGN, según se observa en la página oficial del organismo que se publica en Internet (www.mpf.gov.ar), y como muestra se acompaña copia de de las resoluciones MP 27/2012; 28/2012; MP 29/2012);y también otras resoluciones fueron borradas de la base de datos, como por ejemplo las Res. PER 234/2012; y PER 455/2012, entre otras.
DESIGNACIONES IRREGULARES REALIZADAS POR El PROCURADOR GENERAL DE LA Nación INTERINO Y NO REVOCADAS POR LA DRA. GILS CARBÓ:

1.- INTRODUCCiÓN;
Resultan hechos graves que deben ser corregidos, las numerosas designaciones realizadas por el Procurador General de la Nación Interino (Dr. Santiago González Warcalde) desde la renuncia del Dr. Estaban Righi, pues fueron efectuados en violación de los procedimientos legales aplicables, y la actuación de esos magistrados así designados resulta nula de nulidad absoluta y ante un planteo en ese sentido la declaración nulidificante acarrearía consecuencias insospechadas en los procesos judiciales en que actúan.
Esos nombramientos de Fiscales o Fiscales Generales o cargos equiparados, los llevó a cabo a través de traslados de una jurisdicción a otra, o dentro de la misma jurisdicción; cubriendo cargos vacantes o cuyos titulares se encuentran con licencia, de manera arbitrariamente sin respetar las normas que regulan minuciosamente esos supuestos; y también otorgando ascensos o transformaciones sin respetar la carrera judicial.
No se entiende que a los fines de designar a dedo a esas personas excluyendo a quienes deberían designarse, sea posible dictar esas resoluciones sorteando todas las vallas administrativas técnicas y legales, .porque previo a la emisión de ellas interviene un área específica de la Procuración General de la Nación, la Secretaría Disciplinaria, Técnica y de Recursos Humanos, que controla la forma y legalidad de las resoluciones, y la Asesoría Jurídica de la Procuración General de la Nación, y que en algunos casos dieron su aprobación:
Resulta esclarecedora la nota de Horacio Verbitsky, publicada en el diario Página 12 del domingo 27 de mayo de 2012, titulada «Salto a la garrocha», cuya copia se acompaña.
Con este proceder se viola el arto 18 de la Constitución Nacional, en cuanto al debido proceso, y el art. 16 de la Carta Magna, por realizar nombramientos a personas no habilitadas por la ley y la normativa reglamentaria aplicable.
Debiendo considerarse además, que los designados en cargos de Fiscales están equiparados a magistrados y rigen para ellos el mismo procedimiento recusatorio que para los Jueces Nacionales y Federales {art. 10 de la ley 24.946}.

– ALGUNAS DESIGNACIONES DE FISCALES SUBROGANTES QUE GILS CARBÓ DEBIÓ REVOCAR:

A modo de graficar el ilegal proceder del Procurador (Interino), y las resoluciones ilegales dictadas por ese Procurador interino,y tácitamente confirmadas por Gils Carbó, deben ser revocadas, y designar a quien legalmente corresponde, paso a describir algunos casos concretos:

1) RESOLUCiÓN. MP. N° 31/12, fechada 15 de mayo de 2012: Por esta resolución el Dr. Santiago González Warcalde (Procurador General de la Nación Interino), designó a partir del 21 de mayo de 2012, al Dr. Juan José Baric (ONI. 16.260.478), en carácter de Fiscal subrogante a cargo de la Fiscalía Federal de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, al haber pedido licencia por enfermedad de largo tratamiento la titular de esa Fiscalía Dra. Marta Susana Fernández de Odasso. La designación se realiza incorporando al Dr. Juan José Baric, a la lista de abogados (artículo 11 de la Ley 24.946).

NULIDAD DE LA DESIGNACiÓN ~ IRREGULARIDAD: La ilegalidad de esta resolución radica en que por imperio del art. 11 de la Ley n° 24.946 (Ley Orgánica del Ministerio Público) y las Resoluciones PGN nros., 13/98 y 35/98, la lista de abogados a la que hace referencia debe ser confeccionada por los Fiscales Generales ante las respectivas cámaras de apelación, contendrá entre cinco a diez abogados o funcionarios y personal auxiliar del Ministerio Público, que cumplan los requisitos del art. 7 (ley 24.946), y debe confeccionarse en el mes de diciembre de cada año lo cual expresamente lo ordena el art. 11 de la ley 24.946, mencionada.
En este caso el Procurador Interino, violó la disposición que ordena realizar la lista a los Fiscales Generales (Res. PGN 13/98 Y 35/98, Y arto 11 de la ley 24.946), ante las Cámaras de Apelación; modificó esa lista sin estar facultado para hacerlo; hizo incluir a al Dr. J.Baric, en esa lista, en el mes de mayo de 2012, cuando la ley ordena que debe realizarse en el mes de diciembre de cada año.

2) RESOLUCiÓN MP. 29/12, fechada 1S de mayo de 2012: Por esta resolución el Dr. Santiago González Warcalde (Procurador General de la Nación Interino), designó al Dr. Juan Manuel Domínguez DNI., 24.892.489, (Secretario Letrado de la dependencia), a cargo de la Fiscalía del Trabajo N» S; al Dr. Javier Fernández Madrid DNI., 16.577.122, (Prosecretario Letrado de la dependencia), a cargo de la Fiscalía del Trabajo n° 2, al encontrarse vacantes las dos dependencias.

NULIDAD DE LA DESIGNACiÓN – IRREGULARIDADES: en esta resolución, se realiza invocando el mismo art. 11 de la ley 24.946, que viola, porque no expresa que esos dos funcionarios se encontraban integrando la lista de abogados que menciona ese art. 11, además de las Resoluciones PGN Nros., 13/98 y 35/98, lo cual la tornan en nula, al no haberlos desinsaculado de la misma tal como lo ordena esa estricta normativa aplicable.

3} RESOLUCiÓN. MP. 26/12, del 9 de mayo de 2012: por esta resolución, el Procurador General de la Nación – Interino, Dr. Santiago González Warcalde, al encontrarse vacante la Fiscalía Federal de Dolores (Provincia de Buenos Aires), -por el traslado que el mismo Procurador Interino, realizara de su titular a la Fiscalía Nacional y Correccional n° 7 de la Capital Federal para desempeñarse como titular de la misma-, designó al Dr. Orlando César Giménez (ONI. 23.980.126), Subsecretario Letrado de la Procuración General de la Nación, en carácter de Fiscal subrogante a cargo de la Fiscalía Federal de Dolores.

NULIDAD DE LA DESIGNACIÓN – IRREGULARIDADES: esta resolución posee los mismos vicios que la analizada en el apartado 1), de este punto 11.-, pero agregando otra violación normativa, así, la ilegaiidad de esta resolución radica en que por imperio del art. 11 de la Ley n° 24.946 (Ley Orgánica del Ministerio Público), y las Resoluciones PGN nros., 13/98 y 35/98, la lista de abogados a la que hace referencia debe ser confeccionada por los Fiscales Generales ante las respectivas Cámaras de Apelación, contendrá entre cinco a diez abogados o funcionarios y personal auxiliar del Ministerio Público, que cumplan los requisitos del art. 7 (ley 24.946), y debe confeccionarse en el mes de diciembre de cada año lo cual expresamente lo ordena el art. 11 de la ley 24.946, mencionada.
En este caso el Procurador Interino, violó la disposición que ordena realizar la lista de abogados y/o funcionarios, a los Fiscales Generales (Res. PGN 13/98 Y 35/98, y art. 11 de la ley 24.946), ante las Cámaras de apelación; modificó esa lista sin estar facultado para hacerla; hizo incluir a al Dr. Gimenez, en esa lista, en el mes de mayo de 2012, cuando la ley ordena que debe realizarse en el mes de diciembre de cada año.
Esta designación viola a lo dispuesto en la Resolución PGN 56/00, reglamentación por la cual se los diferencia de los magistrados (Fiscales Generales y Fiscales Generales Adjuntos), y se jerarquiza a funcionarios (como el caso de Subsecretario Letrado de la Procuración General de la Nación-equiparado a Secretario de Juzgado del Poder Judicial de la Nación), para desempeñarse EXCLUSIVAMENTE EN LA PROCURACIÓN GENERAL, tanto bajo las órdenes del Procurador General de la Nación ó del respectivo Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Son designados por el Procurador General de la Nación.
Así, en este caso la violación resulta ser insostenible, pudiéndose justificarse solamente en la mera voluntad del Procurador General, apartándose alevosamente de las normas aplicables.

4) RESOLUCiÓN MP. N° 28/12, del 10 de mayo de 2012: al haberse concedido licencia por enfermedad al Fiscal que subrogaba el cargo vacante de Fiscal General de la Fiscalía General n° 2 ante la Cámara Federal de la Seguridad Social, hasta que se cubriera la vacante acaecida por fallecimiento de su titular, se designa al Dr. Juan Carlos Paulucci (DNI.22.042.543), Secretario letrado de la Procuración General de la Nación, en carácter de Fiscal General subrogante a cargo de la Fiscalía General n° 2 ante la CFSS, invocando el art. 11 de la ley 24.946.

NULIDAD DE LA DESIGNACiÓN – IRREGULARIDADES: En esta resolución, se repiten todas las violaciones e irregularidades efectuadas en el caso anterior (Resolución MP 26/2012) analizado, esto es, se violaron múltiples normas aplicables, con el objeto de designar a su antojo a alguien no habilitado para tal subrogancia.
En primer lugar, establece el artículo 5 de la LEY 23.473, ESTABLECE, que los Fiscales Generales ante la Cámara Federal de la Seguridad Social, SE SUBROGAN ENTRE SÍ.
Ese artículo 5 de la Ley 23.473, reza: Créase dos fiscalías de cámaras, cuyos titulares ejercerán el ministerio público, reemplazándose mutuamente en caso de licencia, excusación, impedimento o vacante. Vacante ambos cargos o impedidos los funcionarios actuarán como fiscales de cámara el procurador general o el subprocurador General del trabajo.
No se cumplió con ello, no obstante a encontrarse en sus respectivos cargos la reemplazante natural Dra. Lila Susana Lorenzo (Fiscal General ante la Cámara Federal de la Seguridad Social, titular de la Fiscalía General nº 1), y el sub Procurador del trabajo, Dr. Álvarez.
Si hubieran estado vacantes o imposibilitados los Dres. Lorenzo, primero y Álvarez, luego, debía cumplir con lo establecido subsidiariamente en el art. 11 de la ley 24.946, y ello, tampoco se cumplió, esto es, con designar a quienes se encontraban en la lista de abogados y/o funcionarios que establece el arto 11 de la Ley 24.946, y Resoluciones PGN Nros. 13/98 y 35/98 (confeccionada por los Fiscales Generales ante las respectivas Cámaras de Apelación, en el mes de diciembre de cada año, en un número entre cinco y diez integrantes).
No se cumplió con la Resolución PGN. 56/00, designándose a un funcionario jerarquizado (no magistrado) -Secretario letrado de la Procuración General de la Nación, equiparado reglamentaria mente a los efectos remuneratorios, previsionales e impositivos a Fiscal de la PGN, esto es Fiscal de Primera Instancia, al decir de la Resolución PGN 56/00, jerarquizados para desempeñarse EXCLUSIVAMENTE EN LA PROCURACIÓN GENERAL

-Únicas alternativas legales para la designación de Fiscales y Fiscales Generales subrogantes, en Fiscalías de Primera y Segunda Instancia respectivamente:

1) Reemplazo o subrogación entre sí, es la primera opción que da el art. 11, primera parte de la ley 24.946: Por otro Fiscal titular de una Fiscalía Federal de Primera Instancia o por un Fiscal General (Res. PGN n° 35/98, art. 4; y Res. PGN 13/98), o por un Fiscal de la PGN (magistrado – no funcionario jerarquizado, conforme lo establece el art. 33 inc., g, de la ley 24.946).

2) Convocar a un Fiscal (Magistrado – no funcionario jerarquizado) jubilado (art. 16 de la ley n° 24.018; punto 8, de la Resolución PGN n° 35/98).

3) Por un integrante de la lista que se confecciona anualmente en el mes de diciembre por los Fiscales Grales., ante las Cámaras de Apelación (art. 11, segunda parte, de la ley 24.946; art. 6 de la Res. PGN n° 35/98).

Ley 24.946 (LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO).
Parte Pertinente: SUSTITUCION:
ARTICULO 11. — En caso de recusación, excusación, impedimento, ausencia, licencia o vacancia, los miembros del Ministerio Público se reemplazarán en la forma que establezcan las leyes o reglamentaciones correspondientes. Si el impedimento recayere sobre el Procurador General de la Nación o el Defensor General de la Nación, serán reemplazados por el Procurador Fiscal o el Defensor Oficial ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en su caso, con mayor antigüedad en el cargo.
De no ser posible la subrogación entre si, los magistrados del Ministerio Público serán reemplazados por los integrantes de una lista de abogados que reúnan las condiciones para ser miembros del Ministerio Público, la cual será conformada por insaculación en el mes de diciembre de cada año. La designación constituye una carga pública para el abogado seleccionado y el ejercicio de la función no dará lugar a retribución alguna.
ARTICULO 33. — El Procurador General de la Nación es el Jefe máximo del Ministerio Público Fiscal, Ejercerá la acción penal pública y las demás facultades que la ley otorga al Ministerio Público Fiscal, por si mismo o por medio de los órganos inferiores que establezcan las leyes.
El Procurador General tendrá los siguientes deberes y atribuciones:
g) Disponer fundadamente, de oficio o a pedido de un Fiscal General, cuando la importancia o dificultad de los asuntos lo hagan aconsejable, la actuación conjunta o alternativa de dos o más integrantes del Ministerio Público Fiscal de igual o diferente jerarquía, respetando la competencia en razón de la materia y del territorio. Esta limitación no regirá para los magistrados de la Procuración General de la Nación. En los casos de formación de equipos de trabajo, la actuación de los fiscales que se designen estera sujeta a las directivas del titular.

-ALGUNAS DESIGNACIONES ILEGALES DE FISCALES REALIZADOS POR LA DRA. GILS CARBÓ:

1)
Marcelo Colombo fue designado como subrogante a cargo de la Fiscalía N° 3 ante la Cámara del Crimen
Lo dispuso la Procuradora General mediante la Resolución MP 375/2012.
Lunes, 22 de Octubre de 2012

La Procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó designó a Marcelo Colombo en carácter de Fiscal General subrogante a cargo de la Fiscalía N° 3 ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, hasta tanto la vacante sea cubierta a través del respectivo concurso. Hasta ahora, la vacancia en la dependencia venía siendo cubierta por el titular de la Fiscalía en lo Criminal de Instrucción N° 47, Marcelo Solimine; y a su vez, Aldo De La Fuente -titular de la Fiscalía N° 31 del mismo fuero- se desempeñaba como subrogante en la Fiscalía de aquel. Gils Carbó consideró conveniente nombrar a Colombo -que es Fiscal de la Procuración General de la Nación- para posibilitar un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y evitar, en lo posible, que la designación de magistrados titulares que ya actúan en otras dependencias repercuta en el normal funcionamiento de las fiscalías. En consecuencia, también resolvió dejar sin efecto las resoluciones que disponían las subrogancias de Solimine y De La Fuente.
Más Información:
Ver Resolución MP 375/12 2)
Fabián Céliz; Mediante Resolución MP n° 29/2012 (Duplicada en el protocolo), la Dra. Gils Carbó, resolvió, DESIGNAR, a partir del 17 de septiembre del corriente año, al señor Fiscal de la Procuración General de la Nación, doctor Fabián Céliz, en carácter de subrogante a cargo de la Fiscalía Federal N° 1 de San Isidro, provincia de Buenos Aires, y en consecuencia dejar sin efecto lo dispuesto en el punto I de la resolución MP. N° 33/11.
3)
Por Resolución MP nº 891/13, fechada 14 de mayo de 2013, la Dra. Gils Carbó, resolvió, DESIGNAR a la Dra. Katia Troncoso Muñoz, en carácter de Fiscal subrogante a cargo de la Fiscalía Federal de San juan.
En esta designación se designa en una confusa resolución, a una abogada de la matrícula que según se desprende de ese resolutorio, no se encontraba inserta en la lista de abogados que establece el art. 11 de la Ley 24.946, y por lo tanto no estaba habilitada para subrogar.
4)
Resulta ilegal también la designación efectuada por la Dra. Alejandra Gils Carbó, en la Resolución PGN 30/2012, de la señora Secretaria de la Procuración General de la Nación, doctora María Alejandra Cordone Rosello, para que se desempeñe como Procurador Fiscal subrogante a cargo del área de Derecho Privado del organismo, QUIEN siendo Secretaria Letrada, ACTÚA COMO PROCURADOR ANTE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, y podría subrogar a la Procuradora General de la Nación, con rango de MINISTRO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN, (¿NO SERÁ MUCHO, PERMITIR ESA ILEGALIDAD?), habiéndose pedido la nulidad de un dictamen fundado en la ilegalidad de su nombramiento.
NULIDAD DE LA DESIGNACiÓN – IRREGULARIDADES: En esta resolución, se violaron múltiples normas aplicables, con el objeto de designar a su antojo a alguien no habilitado para tal subrogancia.
No se cumplió con designar a quienes se encontraban en la lista de abogados y/o funcionarios que establece el art. 11 de la Ley 24.946, y no se cumplió con la Resolución PGN. 56/00, designándose a un funcionario jerarquizado (no magistrado) -Secretario letrado de la Procuración General de la Nación, equiparado reglamentaria mente a los efectos remuneratorios, previsionales e impositivos a Fiscal de la PGN, esto es Fiscal de Primera Instancia al decir de la Resolución PGN 56/00, jerarquizados para desempeñarse EXCLUSIVAMENTE EN LA PROCURACIÓN GENERAL.
Con el agravante que en este caso puede reemplazar a la misma Procuradora General de la Nación, como subrogante.

IV.- PRUEBA: Acompaño los siguientes elementos de prueba:
1) INFORMATIVA: Se libre oficio a la Procuración General de la Nación, solicitando se acompañen los legajos correspondientes a los fiscales subrogantes mencionados en la presente, y las resoluciones de designación de los mismos que también se mencionan en esta presentación.
2) TESTIMONIAL: Se cite a prestar declaración testimonial a las personas que V.S., estime corresponder para coadyuvar en el esclarecimiento de los hechos denunciados.
3) DOCUMENTAL. Las resoluciones descriptas en este escrito se encuentran disponibles en la página oficial de la Procuración General de la Nación.

Será justicia.

DR.EDUARDO D. MIRAGAYA
FISCAL GENERAL ADJUNTO
PROCURACION GENERAL DE LA NACION

«MENTIRAS VERDADERAS»

lazaro baez
Así se defendió el empresario kirchnersta Lázaro Báez a través de su diario Prensa Libre, en donde habló sobre las denuncias de corrupción que reveló Periodismo Para Todos con la ruta del #Dinero K. Fariña y Elaskar ya están en Tribunales para declarar.

Báez volvió a hablar de las denuncias: «Son mentiras verdaderas»
Su diario dice que se definió «kirchnerista» y que «manifestó su compromiso de acompañar a la Presidenta hasta el final de su mandato». Apoyó a Peralta.

El empresario kirchnersta Lázaro Báez volvió a usar su diario Prensa Libre para hablar sobre las denuncias de corrupción que reveló el programa Periodismo para todos con la ruta del dinero K y tuvo una curiosa frase para defenderse: «Son mentiras verdaderas».
Dijo que «no es más que una operación mediática política donde se busca desestabilizar e impactar con mentiras verdaderas en ‘el horario central'».
«Con relación a los testimonios de las denuncias, quienes fabulan lo hacen deliberadamente al servicio de un espectáculo mediático. Son mentiras verdaderas. Fábulas que de tanto repetirlas se convierten en verdades reveladas. Sepan que ese accionar también tendrá consecuencias. Cada uno tendrá que hacerse cargo de sus dichos ante el juez. Sólo buscan impactar en el Gobierno en un momento electoral. Cuando no se llega con propuestas se busca llegar con denuncias, esto no es nuevo», señaló.
Su diario en la bajada de la noticia dice que Báez se definió «kirchnerista» y que «manifestó su compromiso de acompañar a la Presidenta hasta el final de su mandato».
«Yo he participado en muchos procesos licitatorios y hemos sido los más competitivos porque nuestra base es la Patagonia, nuestro desarrollo ha sido local y le aseguro que todas esas obras se construyen y se ven. Pero hay muchas otras empresas que pertenecen a la Cámara (de la Construcción) que han ganado obras en la provincia», señaló.
Y agregó: «Me resulta extraño el silencio de los otros empresarios de mi rubro, ante los distintos planteos formulados por el periodismo en cuanto a sobreprecios o su silencio en cuanto a los costos; deberíamos rever la cadena de producción de la obra pública en el país y sus costos. También me resulta por lo menos peculiar que al secretario general del gremio de la UOCRA, sólo se le escuche cuando habla en Ginebra. Gerardo Martínez debería estar preocupado recorriendo el país, adentrándose en los conflictos de su sector y acompañando a los miles de trabajadores que no tienen la certeza de mantener su empleo».
También se metió en la interna de Santa Cruz y apoyó al gobernador Daniel Peralta, enfrentado al kirchnerismo. «Creo que hay que apoyar la gestión del gobernador Peralta. Guste o no guste, la sociedad somos todos, y el pueblo de Santa Cruz lo eligió para gobernarlo hasta el final de su período constitucional y no hay que ponerle palos en la rueda, sino ayudarlo ya que lo necesita y mucho. La sociedad es quien paga las consecuencias», dijo.
tn.com.ar

Día del Periodista: el compromiso como desafío

prensa
¿Festejar el Día del Periodista en un contexto en el que las trabas se reproducen en forma incansable? ¿Hay algo para celebrar?

Sí, y es más de lo que creemos.

Cuando los valores están en riesgo se conoce la real importancia que los ciudadanos les brindan. En este caso, a las ideas de libertad y de transparencia.

Medios independientes, han sufrido en los últimos años una política oficial que sólo tiende a acallar voces. No han atacado la calidad de nuestra información –eso sería para aplaudir porque en el debate se logra conocer el mundo real– sino todos los fundamentos para impedirnos seguir en contacto con el público
.

No lo han logrado. La gente nos acompaña no sólo desde una solidaridad de palabras.

Pero la suerte de Clarín es el árbol que tapa el bosque. Lo que se pretende hacer en la Argentina, aun sin éxito, es convertir al periodismo en un campo de batalla militante, dogmática, en un símbolo de la polarización que nos mina a diario.

No gana quien tiene mejores datos, quien interpreta la realidad de una manera más acabada sino aquel que controla el flujo de los datos. Y para lograr este fin cualquier medio es válido: hay que poner al Estado al servicio del Gobierno, hay que enfrentar, hay que generar dudas sobre el otro. O inventar épicas que jamás existieron o renegar de un pasado periodístico faltándose el respeto a sí mismos. Son parte de una maquinaria que exige cada vez más ofrendas para seguir perteneciendo.

De poco sirve. Nosotros sabemos que el público diferencia y privilegia a los medios independientes. Eso es lo que hoy también celebramos en un contexto mundial que interpela al periodismo tal como lo hemos conocido. Las nuevas tecnologías han generado una nueva manera de leer las noticias. Vamos hacia un mundo en el cual pequeños formatos –como un teléfono celular– cumplen un rol informativo y de análisis que nos obligan a pensar nuevas maneras de entregar información, de hacer participar a nuestros lectores a través de las redes que interconectan. Es un desafío al que le damos la bienvenida: nos demuestra que la gente sigue reclamando periodismo, más allá del formato en que le llegue. Y que nos exige enfrentar esos desafíos, romper con viejos paradigmas y culturas de trabajo que responden a formatos y plataformas que están en crisis pero que aún siguen siendo no sólo eficaces sino también económicamente sustentables.

En el mundo digital, los portales vinculados a la información son populares. Se busca la labor del cronista que explora qué hay detrás de lo aparente y la del editor que lo pone en contexto.

Eso se mantiene como hecho esencial. Pero se exigen otras y nuevas habilidades: el nuevo mundo plantea desafíos y abre riesgos enormes.

¿Peligros? Existen, y habrá que ir construyendo una cultura de época que los limite, que los jaquee. Hay una tendencia, por ejemplo, de políticos y de líderes sociales a utilizar las tecnologías en forma directa para anunciar sus informaciones. Un video en YouTube o una declaración grabada –suponen– vale lo que una conferencia de prensa. Así imaginan que la decisión que dan a conocer por esas vías no será puesta en debate por preguntas de profesionales especializados. ¿Por qué les temen tanto a las preguntas? ¿Qué es lo que quieren ocultar o no pueden contestar?

Se equivocan otra vez. Hay una ilusión de corto plazo que hace creer en el efecto de ignorar al periodista y a los medios. Pero socavan su relación con los ciudadanos. Cuando lo que debiera ser un diálogo se convierte en monólogo, se deja de lado al otro.

Sus potenciales dudas, sus ganas de saber más quedan marginadas. Eso quizás no aparezca con nitidez en un primer momento pero en el mediano plazo los aleja cada vez más de la gente.

El periodismo –el de antes y el de ahora, aunque a través de diferentes posibilidades tecnológicas– crea puentes. Polemiza. Investiga. Permite reflejar todas las voces. Nos da herramientas para conocernos como sociedad.

Eso se nos exige y nuestro compromiso para seguir dándolo es lo que hoy celebramos.
Clarin.com

Diputados convirtió en ley el proyecto sobre fertilización asistida

fertilizacion

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que apunta a garantizar el acceso integral a los procedimientos y técnicas de reproducción humana asistida, que ya contaba con sanción del Senado.

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que garantiza el acceso integral a los procedimientos y técnicas de reproducción humana asistida, con un respaldo contundente de la mayoría de las bancadas traducido en una votación que arrojó 204 votos a favor, uno en contra y diez abstenciones, todas estas del bloque del PRO.

El único voto negativo provino del diputado Julio Ledesma, secretario general de Empleados de Comercio de la zona oeste, que abandonó el espacio de Francisco de Narváez y esta semana cerró filas con Mauricio Macri, jefe de gobierno porteño y titular del PRO.

Después de más de tres horas de debate, la Cámara aceptó las modificaciones realizadas por el Senado en abril último, y ratificadas ayer en un plenario de las comisiones de salud, Familia, Legislación General Y Presupuesto.

Así, la iniciativa se convirtió en ley casi un año después de su sanción en Diputados (el 27 de junio de 2012) y luego de una fracasada votación en general registrada en noviembre de 2011, que debido a la falta de acuerdo para su aprobación en particular, caducó cuando en diciembre se renovó el cuerpo con el ingreso de los legisladores electos en octubre de ese año.

El debate de esta tarde se acotó debido a que en aquella sesión de junio pasado habían hablado la mayoría de los legisladores en un debate que se extendió por más de nueve horas.

La sesión de hoy fue seguida desde los palcos del recinto y en las inmediaciones del Palacio Legislativo por militantes del proyecto agrupados en ONGs como `Dar Vida`, `FALGBT`, `Megafón`, `Concebir`, `Sumateadarvida.org`, entre otras.

En la apertura de la consideración del tema, la presidenta de la comisión de Salud, María Elena Chieno (Frente para la Victoria), afirmó que el proyecto de fertilización asistida «marca un nuevo camino en las políticas de inclusión que se están llevando adelante en Argentina».

«Creemos que con esta política de inclusión venimos a dar un paso más porque esta ley no se queda en la patología que genera la infertilidad, sino que incluye a todos los que por otras causas no pueden procrear», reflexionó.

Desde el radicalismo, la diputada María Luisa Storani consideró que “la aprobación de la ley de fertilización asistida es un avance de nuestra Democracia” y expresó: “Por fin saldamos una deuda pendiente con la sociedad».

“Hubo lobby de todo tipo, pero finalmente logramos que tenga tratamiento un proyecto cajoneado durante años. Esta ley es el principio del fin de una práctica desigual”, remarcó y admitió que le preocupa “el tiempo que lleve la implementación de la norma, ya que demanda mucha inversión y otras complejidades para llevarla adelante».

En nombre del interbloque Frente peronista, Gustavo Ferrari, señaló: “Estamos derribando barreras, la más importante era la económica que impedía que muchas familias accedieran a estos tratamientos, que marcaban diferencias entre los que más tenían y los que menos tenían, hoy estamos legislando en acceso a derechos».

Por su parte, desde Libres del Sur, bloque integrante del Frente Amplio Progresista (FAP), Victoria Donda manifestó que “hoy es un día muy importante por lo que significa un golpe al negocio para pocos que afecta a más del 20 por ciento de la población que no puede acceder a los tratamientos. Una norma que le pone fin al lucro con la esperanza de quienes no pueden llegar a ser padres”.

Desde el bloque del PRO, su presidente Federico Pinedo, explicó que se abstuvieron al momento de la votación debido a “diferencias internas” que dividían a la bancada en torno al posicionamiento frente al proyecto. “Nos abstenemos para no votar en contra”, justificó.

El proyecto que hoy se convirtió en ley incluye entre su ámbito de aplicación los tratamientos realizados con asistencia médica para conseguir un embarazo; y entre los procedimientos quedan comprendidos las técnicas de baja y alta complejidad que incluyan o no la donación de gametos o embriones.

Asimismo, podrán incluirse nuevos procedimientos y técnicas desarrollados mediante avances técnicos-científicos que sean autorizados por el Ministerio de Salud.

Indica además que los procedimientos se podrán realizar en los establecimientos sanitarios habilitados que cumplan con los requisitos determinados.

Entre los cambios al proyecto, el Senado incluyó la posibilidad de que el Ministerio de Salud de la Nación tenga la facultad de capacitar a los profesionales y que se incluya una partida presupuestaria, a nivel nacional, para realizar campañas de promoción sobre la nueva legislación.
telam.com.ar

En mayo se aceleró la caída del peso: el dólar oficial ganó 18,2 por ciento por 12 meses

DOLAR
La escalada de la divisa en el mercado controlado por el Banco Central ocurrió luego de que el dólar paralelo se disparara a principios de mayo y estirara la brecha cambiaria por encima del 100 por ciento.

El dólar oficial subió 18,2 por ciento en los últimos doce meses, al cierre de este viernes, la mayor ganancia interanual desde septiembre de 2009, mientras la divisa cedió este viernes a 8,80 pesos en el mercado paralelo y a 5,29 pesos en las pizarras de las casas de cambio.

La escalada de la divisa estadounidense en el mercado controlado por el Banco Central ocurrió luego de que el dólar paralelo se disparó el 8 de mayo a un máximo intradiario de 10,53 pesos y estiró la brecha cambiaria por encima del 100 por ciento, lo que encendió luces de alerta en la economía.

Esa situación obligó al Gobierno a tomar medidas coordinadas para bajar el precio del billete informal, entre estas la venta de bonos en dólares por parte de la ANSES, una subida por encima del 15 por ciento de la tasa para plazos fijos en pesos, mayores controles en casas de cambio y presiones informales desde la Secretaría de Comercio Interior, enumeraron operadores.

El Gobierno lanzó además a mediados de mayo un blanqueo para el ingreso de capitales no declarados, aprobado por el Congreso de la Nación, y además aceleró el ritmo de devaluación en el mercado regulado directamente por la autoridad monetaria.

Precisamente, el dólar oficial en el mercado mayorista sumó este viernes otras cuatro milésimas y cerró a 5,284 pesos, un avance de diez centavos en el mes ó 1,93 por ciento, sólo por debajo del 4,33 por ciento que registró en marzo de 2009 (según el Tipo de Cambio de Referencia informado por el Banco Central).

El volumen negociado en el mercado de contado (spot) durante la última rueda de mayo fue 238,7 millones de dólares, mientras en los futuros ascendió a 500,5 millones debido a operaciones de compensación de fin de mes.

La ganancia del dólar mayorista en mayo superó el 1,54 por ciento de marzo último, y los máximos del 2012 (+1,73 por ciento en diciembre), del 2011 (+1,36 por ciento en agosto) y del 2010 (+1,04 por ciento en mayo).

En comparación interanual, el cierre de este viernes registró un avance del dólar mayorista de 18,18 por ciento (5,284 vs. 4,4713 pesos de mayo de 2012), la mayor ganancia desde septiembre de 2009 cuando anotó un alza interanual de 22,76 por ciento.

El alza interanual del dólar mayorista se aceleró en 2013: en enero fue de 14,77 por ciento, en febrero de 15,80 por ciento, en marzo de 16,99 por ciento y en abril de 17,42 por ciento, según datos oficiales.

Si se mantiene el ritmo devaluación interanual hasta el cierre de diciembre de 2013, sería el más alto desde la salida de la Convertibilidad (fue de 236,25 por ciento en 2002: de 1 a los 3,3625 pesos del cierre de diciembre).

Al igual que para la moneda local, mayo también registró un retroceso en las reservas del Banco Central, que cayeron unos 980 millones de dólares desde los 39.532 millones del cierre de abril, al tener en cuenta cifras provisorias de la autoridad monetaria.

Las reservas subieron el jueves 1 millón de dólares a 38.558 millones, según datos provisorios de la autoridad monetaria, su nivel más bajo en seis años.

El Banco Central lleva comprados unos 850 millones de dólares en lo que va del año, y las reservas internacionales perdían 4.732 millones desde el cierre de diciembre de 2012.

La aceleración en la caída del peso en los últimos meses también coincidió con la depreciación del real brasileño, que este viernes cayó a 2,15 por dólar (-7,15 por ciento en mayo).

En el promedio de pizarras de bancos y casas de cambio de esta ciudad, el dólar quedó en 5,29 pesos, una ganancia de nueve centavos ó 1,73 por ciento en mayo y de 36 centavos ó 7,30 por ciento desde el cierre de 2012 (4,93 pesos).

En el mercado paralelo, el dólar cerró este viernes con una merma de 10 centavos a 8,80 pesos y anotó una pérdida de 6,38 por ciento en el mes (desde los 9,40 del cierre de abril), aunque mantiene una ganancia de 29,60 por ciento desde los 6,79 pesos del cierre de diciembre de 2012.

El dólar paralelo había ganado 11,24 por ciento en abril.

El dólar que surge de las operaciones de contado con liquidación quedó este viernes a 8,50 pesos.

El euro cedió a 1,2984 dólar (-1,33 por ciento en mayo) y aquí quedó a 7,00 pesos (+0,72 por ciento en el mes), según informó DyN.
dolarblue.net

Postergaron la indagatoria de Fariña y Elaskar en la causa por lavado

farina y elaskarLas defensas de ambos implicados había solicitado la prórroga. Aún resta que la Justicia confirme la nueva fecha para ambas declaraciones.

Se esperaba para esta mañana en los tribunales de Comodoro Py en el barrio porteño de Retiro la presencia de Leonardo Fariña y Federico Elaskar para brindar declaración indagatoria en la causa por supuesto lavado de dinero en la que está imputado también el empresario Lázaro Báez, pero sus defensas solicitaron la postergación de ambas declaraciones.

La cita había sido convocada por el juez federal Sebastián Casanello para las 10 de la mañana.

La defensa de Leonardo Fariña, investigado por presunto lavado de dinero en supuestos negocios con Báez, fue quien solicitó la postergación de la declaración indagatoria prevista para hoy. Así lo informó Iván Mendoza, abogado de Fariña, en el marco de una estrategia legal, ya que la defensa se maneja «con la mayor precaución» y al parecer el joven podría declarar el martes.

«Pedimos la postergación de la indagatoria de hoy lunes», comentó Mendoza, quien expresó que «técnicamente» está «tranquilo» por la «objetividad de la investigación» que lleva adelante Casanello. El abogado apuntó además que el santacruceño «Lázaro Baéz presentó una querella contra Fariña porque interpreta que se ha lesionado su honor». Y, aclaró que «hasta el momento ni Fariña ni yo hemos recibido ningún tipo de presión».

El letrado señaló que hizo «el pedido formal para que se postergue la indagatoria por el volumen de la causa que tiene más de trece cuerpos».

Al respecto indicó: «Hay un cúmulo de expediente importante y un montón de documentos y sin embargo, el magistrado con buen criterio cuando hace lugar, valora estos reportes de operaciones sospechosas» de lavado de dinero que podrían vincular a Fariña.

Asimismo subrayó: «Estamos manejándonos con precaución y con mucha celeridad. Vamos a diario a Comodoro Py y nos consta el volumen de trabajo del juez». Mendoza aclaró que Fariña «no tiene ningún tipo de vinculación en el expediente» que se investiga a Báez por presunta extorsión contra el ex titular de la financiera SGI Federico Elaskar.

Casanello citó a indagatoria a Elaskar y Fariña por presunto lavado de dinero por una serie de Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) por movimientos de 20 millones de dólares que no podrían justificar.

Elaskar y Fariña revelaron en el programa Periodismo Para Todos que realizaron maniobras para sacar fuera del país unos 55 millones de euros de Báez. Elaskar era el dueño de la financiera SGI que creó unas 50 empresas off shore para sacar dinero, entre ellas «Teegan Inc.», a nombre de Martín Báez, hijo del empresario kirchnerista.

Para este lunes también, pero en otra causa por aparente extorsión contra Elaskar, fueron también citados a declarar por la justicia el empresario Báez y su contador Héctor Pérez Gadín.

Fuente: Perfil