Capitanich avisó que no hay fecha para el envío al Congreso del nuevo Código

El jefe de Gabinete buscó enfriar la discusión, al afirmar que el proyecto «está siendo evaluado» por el Gobierno.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió a intentar enfriar la polémica por el nuevo Código Penal y adelantó que todavía no está definido en qué momento será enviado al Congreso ni cuál será el texto definitivo.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, el funcionario indicó que «el anteproyecto ha sido elaborado por una comisión de especialistas desde una expresión plural» y que «a partir de ahora, está siendo analizado por las distintas áreas del gobierno».

«Después, será una decisión de la Presidenta» si el texto es enviado al Parlamento como fue presentado o si recibirá modificaciones, precisó en referencia al controvertido texto, que aliviaría penas en delitos considerados graves.

“El anteproyecto de reforma del Código Penal ha sido elaborado por una comisión de especialistas, constituida por una expresión plural, reconocidos en el ámbito nacional e internacional”, destacó el ministro coordinador.

A su vez, advirtió que “este anteproyecto implica la evaluación por parte de distintas áreas del gobierno a los efectos de evaluar cada una de sus partes”, luego de recordar que el actual texto contiene “900 reformas en sus distintos artículos e incisos” por lo que “en definitiva pierde la armonía propia de un código”.

Capitanich insistió que “se trata de un anteproyecto” que “está en proceso de evaluación por parte de las distintas áreas; ese es el estado de situación” y que por tanto “será una decisión de la Presidenta la remisión del texto al Congreso para su análisis por las comisiones respectivas”.
lapoliticaonline.com

En marzo se prevé que no subirá la inflación: ¿qué opinan los especialistas?

Martín Redrado y Carlos Melconian explican cómo continuará la situación económica en el país.
Si bien se desataron rumores sobre la posibilidad de que la situación económica se mantenga estable durante el mes de marzo y no se registren nuevas subas en el índice de inflación de este mes, los economistas consultados no plantean un futuro alentador.

Tanto el Martín Redrado, ex Presidente del Banco Central y Carlos Melconian, economista del Pro, opinaron sobre el desarrollo de la inflación a nivel anual y advirtieron que aumentará respecto al 2013.

«En este momento estamos en una calma transitoria. El índice de inflación no van a estar igual que en enero y febrero», expresó Martín Redrado y aclaró que la posible estabilidad de este mes es «transitoria» ya que lo que importa es la tendencia a nivel anual.

En este sentido, Redrado subrayó: «Mi cálculo base es que la inflación va estar en el 35 por ciento para este año», y añadió que «además tenemos salarios atrasados y el Gobierno quiere ubicar a los aumentos (de salarios) en el 25 por ciento».

Por su parte, Carlos Melconian consultado sobre si hay posibilidad de que haya menos inflación en marzo contestó: «No, marzo todavía no arrancó y (la inflación) va a ser superior a febrero. La inflación anual va a ser 38 o 39 %».

El hombre del Pro advirtió también que «para que baje la inflación el gobierno debería tener un programa. No hay soluciones mágicas».
diarioveloz.com

El escándalo que viene: el millonario crédito para electrificar el Roca

Hace más de diez días, Cristina Kirchner habló en el Parlamento argentino, dejando inauguradas las sesiones ordinarias del año 2014.

Sin embargo, nadie se percató de un hecho que generaría un escándalo descomunal en cualquier país mínimamente serio del planeta.
Fue cuando la presidenta anunció que el gobierno tomó con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) nada menos que quinientos millones de dólares para la electrificación del ramal del Ferrocarril Gral. Roca, en su tramo Constitución-La Plata.

Quién quiera acceder a las precisiones del ministro de Interior, Florencio Randazzo, no tiene más que ver el siguiente video:

Queda claro, entonces, que los quinientos palos verdes son para la obra de infraestructura ya que el monto no incluye la compra de vagones ni de locomotoras.
Ahora bien, miren lo que decía hace ya nueve años el ex presidente Néstor Kirchner sobre el costo de esta misma obra, mil veces anunciada y nunca comenzada.
Pierdan, por favor, unos pocos segundos y miren el siguiente video. Vayan hasta la hora cincuenta del mismo para escuchar las definiciones del «Lupo».

El ex primer mandatario sostiene en 2005 que la electrificación del Roca costaría sólo 500 millones de pesos. Al cambio de la época eso representaba 170 millones de dólares, debido a que la divisa cotizaba por entonces a 2,92.
Resumiendo: ¿Por qué una obra triplicó su costo en dólares en plena «década ganada»?
Si acabamos de sufrir una fuerte devaluación ¿Por qué ahora vamos a gastar tanto dinero en moneda norteamericana?
¿Por qué la justicia no se ocupa del tema y los legisladores de la oposición se hacen los distraídos?

Marcelo López Masia/periodicotribuna.com.ar

¿Marcha atrás con el impuesto a los autos? La AFIP evalúa

¿Se viene una modificación en la última suba de impuestos que provocó caídas de ventas de hasta el 80% en los algunos autos? La AFIP comenzó a evaluar el impacto y no se descartan eventuales modificaciones.

El Gobierno comenzó a evaluar el impacto que provocó la suba de impuestos internos a los autos de alta gama y no se descartan eventuales modificaciones.

«Las reuniones con las automotrices se están llevando adelante en el ámbito de la Jefatura de Gabinete, el ministerio de Economía y el ministerio de Industria. Pero es cierto que nos han pedido que evaluemos cómo viene la recaudación de impuestos internos y, en líneas generales, cómo ha impactado la ley», señaló el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray.

El funcionario agregó que «vamos a hacer ese estudio y hay algunos temas que nos ha pedido el Ministerio de industria que estudiemos». Pero enseguida aclaró que «no es la AFIP quien va a tomar la decisión», sino que «se va a tomar en otro ámbito».

No obstante, reconoció que el organismo «está estudiando el impacto de la ley y algunas ideas que vinieron del ministerio Industria». Echegaray se refirió al tema automotriz durante la conferencia de prensa en la que anunció los resultados de la recaudación tributaria de enero.

Durante su discurso de apertura de la Asamblea Legislativa, la presidenta Cristina Fernández dijo que se convocará a las automotrices a analizar la situación y dejó entrever que podría haber modificaciones en el impuesto. «Si tenemos que corregir algo lo vamos a corregir», afirmó, pero condicionó la decisión al resultado de una reunión en la que ambas partes clarifiquen los niveles de ventas.

Las automotrices atribuyen la caída en la venta de autos a los aumentos de precios que traccionó el impuesto a los autos de alta gama. La Presidenta afirmó que este gravamen sólo afecta al 4% de la oferta de vehículos y sostuvo que las cifras de venta que está en poder del Ejecutivo con coinciden con las que divulga el sector privado.

En un informe, la Asociación de Concesionarios de Autos de la República Argentina (ACARA) informó que los socios de la entidad «sostienen que aún es difícil predecir el comportamiento que tendrá el mercado durante el 2014». No obstante, señaló que «es un dato a considerar una disminución en la comparación interanual que ya comienza a ser tendencia».

De acuerdo con la entidad, en febrero se registraron 57.967 unidades, lo que muestra una baja del 8,5% comparado con febrero de 2013, en el que se habían patentados 63.318 vehículos.

«De esta forma, en los primeros dos meses del año se completó un acumulado de 166.683 vehículos, un descenso del 3,9% en la comparación contra el acumulado del año pasado en el que se habían patentado hasta esta fecha 173.370 unidades», señaló ACARA.

El presidente de la entidad, Abel Bomrad, sostuvo que «se comienza a vislumbrar una caída que parece insinuar una tendencia, lo que no se observa tanto en las cifras acumuladas, porque el mes de enero tuvo un buen nivel de patentamientos ya que venía con una importante inercia de diciembre».

«Al observar el promedio diario de operaciones sí se puede encontrar una caída marcada, pero habrá que esperar a marzo para poder tener un diagnóstico más preciso ya que históricamente el primer trimestre suele ser una buena muestra del mercado que vamos a tener en el año», dijo.

El informe revela el impacto devastador que tuvo el incremento de los impuestos Internos a los autos considerados de alta gama, que a su vez son importados. La marca BMW fue la mas afectada con una caída de las ventas de 83%, seguida por AUDI, con el 82,8%, Chrysler, 80%; y Alfa Romeo, 78,5%.

El año pasado, en febrero se habían vendido dos unidades de Ferrari, y este año descendió a una sola, con lo cual esa marca registró una caída del 50%. Otras marcas del segmento considerado no premium, como Fiat, Volkswagen, Ford, Chrevrolet y Peugeot, registran bajas de las ventas de entre el 40% y el 50% en el período observado.
urgente24.com

La consultora que coincidió con INDEC en enero, ahora dice que en febrero los precios subieron 6,2%

PriceStats acertó con el 3,7% que marcó la medición de enero del Indec. Su estimación ahora para el segundo mes del año casi duplica esos guarismos.
Según PriceStats -la primera consultora privada que calcula índices de inflación diaria en el mundo y que fue creada por profesores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT)- los precios de los bienes y servicios se dispararon un 6,2% en la Argentina durante febrero.
«Febrero tuvo una inflación mensual del 6,2%. Es la tasa mensual más alta que hemos registrado desde que comenzamos a recolectar precios a fines de 2007. La tasa de inflación anual también marcó un récord en nuestras estadísticas: llegó al 32% anual y continúa subiendo fuertemente», señala el último informe de «inflaciónverdadera.com».
La particularidad es que el reporte de enero de esta compañía, que tiene un capítulo dedicado por completo a la Argentina, había calculado un costo de vida del 3,7%, antes de que lo difundiese el INDEC, que arrojó el mismo resultado.
Las estadísticas de PriceStats se actualizan a diario con datos de 10 días atrás y el sitio en castellano de Pricestats enteramente dedicado a la Argentina se llama www.inflacionverdadera.com, afirma Infobae.
El relevamiento lo realizan dos profesores del MIT. Uno de ellos, Alberto, es el hijo del exministro de Economía Domingo Cavallo, el otro un economista venezolano Roberto Rigobon. En el mismo se destaca que la inflación que reportó el Gobierno de Cristina de Kirchner en enero fue por primera vez idéntica a la de PriceStats.
«Si lo hace de nuevo para febrero, la tasa oficial de inflación anual pasaría del 13,7% al 20,3% en un solo mes», sostiene.
A la espera de conocer el dato oficial algunos plantean la disyuntiva de si el INDEC convalidará una inflación del orden del 3% según relevamientos privados en momentos en que se plantean paritarias por sobre el 30%.
infobae.com

Dólar «ahorro»: en un mes se vendieron más de u$s 250 M

DOLAR
Este jueves se cumplió un mes desde que entró en vigencia el nuevo sistema de comercialización de divisas para ahorrar. La demanda que había comenzado con mucha fuerza, se fue desinflando, como era previsible, con el correr de los días.

La AFIP precisó que desde el 27 de enero a la fecha, las operaciones concretadas ascienden a 466.608 operaciones por un monto de 2.006.445.059 pesos, equivalentes a 252.969.596 dólares.

En tanto, durante la jornada de este jueves se llevaron a cabo 7.632 trámites por 35.440.239 pesos para la compra de 4.496.922 dólares.

Además, se validaron 9.137 solicitudes por un monto de 42.382.740 pesos para la compra de 5.377.838 dólares.

En el acumulado desde la implementación del nuevo régimen, la AFIP convalidó 647.434 operaciones por 2.681.546.766 pesos, o su equivalente de 337.654.446 dólares.
ambito.com

Macri inaugura hoy un nuevo período de sesiones ordinarias en la Legislatura porteña

Mscri

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que adelantó la fecha de la apertura para evitar que coincidiera con la que realizará Cristina Kirchner el sábado en el Congreso, hablará del estado general de la administración y los planes de la Ciudad para 2014. Será la séptima vez que en calidad de jefe de Gobierno inicie un período parlamentario.
Si bien el artículo 74 determina que el legislativo porteño «se reúne en sesiones ordinarias desde el primero de marzo», el líder del PRO decidió adelantar un día su presentación ante los legisladores de la Ciudad.
En su mensaje, que pulió hasta último momento, Macri realizará un «recuento de acciones» del último año, planteará «cinco ejes de políticas de Estado» para la Ciudad en 2014 y formulará «un llamado a contribuir a la paz social».

Será la primera oportunidad en la que el mandatario porteño adelante su discurso, ya que desde su primera apertura de sesiones en 2008 siempre se ajustó a lo establecido por la Carta Magna de la Ciudad y realizó su presentación ante el Legislativo el primer día de marzo, en coincidencia con la Presidenta.

Macri estará acompañado por la vicejefa del Gobierno porteño, María Eugenia Vidal; el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta; además de ministros y funcionarios.

Se espera que participe del acto algún representante del gobierno nacional y diplomáticos de distintos países con representación en la Argentina.

La convocatoria para adelantar la fecha de apertura de sesiones fue realizada por el vicepresidente primero de la Legislatura, Cristian Ritondo, a través de la firma del decreto 69/14, como lo dispone el artículo 105 inciso 3 de la Constitución porteña.

Será la séptima vez que en calidad de jefe de Gobierno Macri inicie un período parlamentario y será el responsable del Ejecutivo que más veces protagonizó ese acto hasta el momento: la primera, fue el 1 de marzo de 2008 tras asumir el cargo en diciembre de 2007, luego de haber resultado elegido en junio de ese año.

Inauguró también los períodos de 2009, 2010 y 2011. En julio de ese año fue reelecto hasta el 2015, por lo que también lo hizo en los períodos correspondientes a los años 2012 y 2013.
infobae.com

Los temores de CFK sobre su futuro judicial condicionan los cambios de rumbo del gobierno

CRISTINA
La presidente se ocupa personalmente todos los días de su futuro judicial y en parte por eso decidió un cambio de política económica que conlleva un intento de acercarse a los mercados voluntarios de crédito. Así lo señaló el colega Carlos Pagni en su columna del lunes pasado en La Nación. Señaló que la suspensión del fiscal José María Campagnoli obedecía a los avances que éste hizo en la investigación sobre Lázaro Báez pero principalmente en el descubrimiento del alquiler masivo de las habitaciones de sus hoteles a Lázaro Báez. Algunos de los recibos fueron firmados por Máximo y Florencia Kirchner, hechos jurídicos que no fueron incluidos en las declaraciones juradas del 2010 que fueron motivo de un sobreseimiento definitivo del juez Norberto Oyarbide sobre las presentaciones del año 2011 y anteriores. En efecto, en tribunales algunos jueces de varios fueros que la pasaron mal en estos últimos años se pusieron a estudiar minuciosamente ese sobreseimiento y el citado magistrado en su sentencia dice que hace la salvedad sobre pruebas que se podrían presentar en un futuro.

Con final abierto

Esta resolución se lava las manos acerca de un posible juzgamiento en caso de que ese sobreseimiento sea declarado como “cosa juzgada írrita”, o sea, se pone a cubierto de la posibilidad de que se reabra una investigación ya que dejó la puerta abierta para una posible revisión de la medida en cuestión. Los elementos de prueba nuevos serían esos “alquileres olvidados” en la declaración jurada que Lázaro Báez pagaba por dos hoteles de propiedad del matrimonio presidencial y que implicaría gravemente a todos los sucesores de Néstor Kirchner, o sea, la presidente y sus dos hijos. De ahí la separación de Campagnoli y el “parate judicial” en la investigación que lleva adelante el juez federal Sebastián Casanello. Fuentes seguras de tribunales señalan que el Ministro de Planificación Federal Julio de Vido está “derramando” importantes sumas de varios ceros de la moneda norteamericana para estae tranquilo después del 2015, ya que su situación es altamente comprometida. Pero fundamentalmente esas sumas están destinadas a parar las investigaciones sobre Báez con el objetivo de evitar un procesamiento del empresario que termine salpicando a la presidente y sus dos hijos. De ahí la necesidad de ganar tiempo pagando los costos políticos que sean necesarios para encarrilar la economía y llegar, aunque sea con la lengua afuera, al 2015, como dijo el gobernador Juan Manuel Urtubey. La idea sería, en el tiempo que falta, hacer desaparecer las pruebas que incriminan a Máximo y Florencia Kirchner como partícipes necesarios de delitos contra la administración pública cometidos también por su madre, la presidente de la Nación. Ninguno de los dos hijos son funcionarios públicos pero algún representante de la sucesión de Kirchner tenía que firmar los recibos de los insólitos alquileres que pagaba Báez por decenas de habitaciones que nunca ocupaba y que podían configurar varios delitos. A tal efecto, el proyecto de reforma del citado código incluiría unos artículos destinados a zafar la responsabilidad penal de la presidente y de los que pocos se están ocupando, porque el proyecto en cuestión contiene graves modificaciones que preocupan a la opinión pública en relación a la inseguridad. Como el foco está puesto en esa temática, se facilita así el “contrabando” de artículos hábilmente introducidos para trabar futuras investigaciones.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Jorge Capitanich, sobre las paritarias docentes: «Existe voluntad de diálogo para reanudar las negociaciones el lunes»

capitanich
El jefe de Gabinete evitó brindar detalles sobre la reunión que mantuvieron ayer miembros del gobierno nacional y los gremios, aunque consideró positiva la decisión de suspender el paro.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se refirió a la extensa reunión que mantuvieron ayer miembros del gobierno nacional junto con los gremios docentes y destacó «la voluntad de diálogo» existente entre las partes para llegar a un acuerdo salarial el lunes próximo, día en que se reanudarán las negociaciones tras el cuarto intermedio fijado en las últimas horas.

Consultado sobre el encuentro y la demora en la firma de la paritaria, el ministro coordinador apeló a recordar el mecanismo por el cual el Ejecutivo determina el salario inicial y luego delega esa función en las administraciones provinciales. «Esta paritaria establece el salario inicial. El Estado nacional no es empleador, pero fija las condiciones para el establecimiento del salario inicial que implica que después cada uno de los gobernadores lidere las negociaciones», describió.

Además, Capitanich calificó de positivo el hecho de que los gremios hayan suspendido el paro. «Eso es una muy buena instancia para garantizar el diálogo. Consideramos que es necesario establecer una correlación directa entre el esfuerzo del Gobierno con la necesidad de garantizar la continuidad de los días de clases», mencionó.

En ese contexto, reconoció que las negociaciones forman parte de «un debate profundo», aunque destacó que confía en que por la intensidad del diálogo alcanzado se podrá construir el consenso.

Última llamada del Gobierno a los docentes: “Vamos a establecer una propuesta final”

Jorge-Capitanich
El jefe de Gabinete advirtió que el paro anunciado por los gremios «no genera el mejor ambiente» para negociar y esta tarde en caso de no haber acuerdo se resolverá por decreto.

A contrareloj con el inicio de clases, el jefe de Gabinete Jorge Capitanich advirtió en su habitual conferencia en Casa Rosada que esta tarde, cuando los gremios docentes se encuentren con funcionarios del Ejecutivo para una segunda ronda de negociación, se presentará «una propuesta final» que fije un porcentaje de aumento para la paritaria nacional.

Capitanich sostuvo que «el esfuerzo del Estado es ciclópeo» en el ámbito de la educación y la ciencia, al tiempo que observó que el paro anunciado por los gremios «no genera el mejor ambiente» para discutir.

«Hoy haremos una propuesta final y veremos la posición de los gremios y luego vamos a tomar una decisión definitiva», sentenció el jefe de ministros.

La distancia entre lo que ofrece el Gobierno y lo que reclaman los sindicatos es extensa. El viernes pasado, la Casa Rosada le propuso a los sindicatos una suba del 22% en tres tramos, que llevaría el actual salario mínimo de los docentes de $3.416 a $4.167,52. El Ejecutivo también ofreció a los maestros un plus por presentismo de $2.000 en dos pagos. CTERA reclama un mínimo para los maestros de $4.860 (42%) y los gremios docentes alineados con la CGT oficialista piden un inicial de $5.500 (61%).

Las declaraciones de Capitanich, quien ya había amenazado la semana pasada con establecer un piso salarial por decreto, llegan después de que cuatro gremios confirmaran el llamado a paro nacional para el 5 y 6 de marzo.
clarin.com

El Gobierno ya autoriza aumentos de los «Precios Cuidados»

precios cuidados
La Secretaría de Comercio autorizará una suba del 5% en la carne. El programa todavía no cumplió dos meses.
La Secretaría de Comercio, que dirige Augusto Costa, comenzó a autorizar aumentos de los productos que integran los «Precios Cuidados», un programa que todavía no llegó a los dos meses.

Según La Nación, Costa aprobó un incremento de 5% en los seis cortes de carne -cuadrada, carne picada, marucha, roast beef, tapa de asado y tapa de nalga- que integran el programa de productos con precios acordados. La suba se anunciaría oficialmente en las próximas horas.

La decisión del Gobierno se da luego del aumento de entre 15 y 20% en el precio de la hacienda en pie en las últimas semanas. Los aumentos de precios siempre estuvieron contemplados en el programa. La revisión prevista era trimestral y en el caso de los productos frescos, mensual.

Según el diario, junto con la suba en la carne, los supermercados se comprometieron a impulsar bajas del mismo orden en el precio de otros alimentos frescos, como la cebolla y el zapallo.

Por fuera de los Precios Cuidados, la Secretaría de Comercio también dispuso autorizar en los últimos días los primeros aumentos de precios. Los primeros rubros beneficiados por el visto bueno oficial fueron los de productos de limpieza, artículos de tocador y lácteos. Las empresas recibieron la autorización para disponer un incremento del 5%, con excepción de los artículos que integran la canasta de Precios Cuidados.
lapoliticaonline.com

Capturaron al «Chapo» Guzmán, el narco más buscado del mundo

chapo guzman

Fue confirmado por el presidente Enrique Peña Nieto en su cuenta de Twitter. Será trasladado al penal del Altiplano. Un operativo conjunto entre fuerzas mexicanas y estadounidenses dio con el capo del sanguinario Cartel de Sinaloa. Se ocultaba en Mazatlán, una ciudad balnearia sobre el Pacífico. Su fortuna se estima en más de 1.000 millones de dólares. Se había escapado de una prisión de máxima seguridad en 2001.

Joaquín «Chapo» Guzmán fue capturado en un hotel de Mazatlán en una procedimiento conjunto entre fuerzas de Estados Unidos y de la Procuraduría General de la República (PGR) de México. Estaba en compañía de una mujer. La identidad fue confirmada por el presidente Enrique Peña Nieto en su cuenta de Twitter.

Según la Policía Municipal de Mazatlán, elementos de la Marina de México realizaron la madrugada de este sábado una operación con dos helicópteros y seis unidades terrestres artilladas en la torre de condominios Miramar, situado en ese puerto turístico en la costa de Sinaloa.

En rueda de prensa, el Fiscal General Jesús Murillo Karam informó que «fue identificado al 100%» y que sería trasladado al penal del Altiplano.

«Se descubrió que se ocultaba en un lugar que estaba conectado con 7 casas más mediante túneles», aseguró el Fiscal. «Las puertas de las casas estaban reforzadas con acero», agregó Murillo Karam, sumando detalles sobre la compleja operación que dio con el líder narco más buscado del mundo.

Con un fuerte dispositivo de seguridad en el interior y exterior del penal de alta seguridad del Altiplano, a las 14:55, hora local, arribó la escuadrilla de helicópteros de la policía federal y la Secretaría de Marina que trasladaron a Joaquín «El Chapo» Guzmán desde el aeropuerto de la ciudad de México.

Ocho horas después de su reaprehensión por parte de infantes de marina en Mazatlán, Sinaloa, Guzmán ingresó al penal de alta seguridad, ubicado en Almoloya de Juárez, Estado de México, y fue conducido al área de aduanas en donde nuevamente, como en 1993, se le tomaron huellas, datos generales y se le entregará el uniforme beige, según informó el diario mexicano El Universal.

La Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) confirmó la detención de Joaquín Guzmán y funcionarios del Departamento de Justicia indicaron que es la más importante de los gobiernos de México y Estados Unidos, lo que demuestra la capacidad de intercambio de información.

La Secretaría de la Defensa Nacional confirmó que solicitaron personal para reforzar seguridad en penal del Altiplano.

Un funcionario estadounidense, quien habló a condición de no ser identificado, señaló: «Esto es enorme, es grande. Muchos decían que nunca iba a ser posible capturarlo pero se hizo».

El Chapo es ubicado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos como el fugitivo número W613028312 y es buscado por violaciones a las leyes 21 USC 841 (a) (1) y 846 que se refieren a producción y distribución de drogas en ese país.

El Ejército, la Marina y la Policía Federal de México habían desplegado un gran operativo en Sinaloa en los últimos días. Así detuvieron a Joel Enrique Sandoval, El 19, supuesto jefe de sicarios de Ismael El Mayo Zambada, número 2 del Cártel de Sinaloa.

Guzmán es el hombre más buscado por la DEA y enfrenta múltiples cargos por tráfico de drogas y asesinatos. Su imperio se extiende a lo largo de América del Norte, pero también llega a Europa y Australia.

El Cártel de Sinaloa es una de las principales organizaciones criminales del planeta y actúa en la sangrienta guerra contra las drogas que ha azotado México desde hace varios años.

Su nombre completo es Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, tiene 57 años (nació el 4 de abril de 1957) y es el principal traficante de drogas de México libre, tras el arresto de Osiel Cárdenas, líder del Cártel del Golfo,

Había sido detenido en 1993 cuando estaba en Guatemala, pero en 2001 escapó de una prisión de máxima seguridad en Jalisco.

A partir de allí, su ascenso fue meteórico y según Forbes se convirtió en una de las personas más ricas del planeta. Sin embargo, poco después fue expulsado de la misma por decisión editorial.

El Cártel de Sinaloa, de Guzmán, controla el narcotráfico casi en la mitad del país. Gran parte del resto está en manos del cártel de los Zetas.

Las autoridades policiales estadounidenses afirman que ningún otro cártel tiene las redes internacionales de distribución de cocaína con que cuenta el de Sinaloa, que también está introduciendo metaanfetaminas en México y Centroamérica.

Según versiones, Guzmán se ocultaba en la zona montañosa remota de su estado natal de Sinaloa. A veces se dijo que estuvo en otros sitios, incluso en la Argentina durante un tiempo. El presidente guatemalteco Otto Pérez Molina dijo tener informes de que Guzmán estuvo recientemente en su país.

Su cártel maneja parte del violento estado mexicano de Chihuahua -donde está ubicada la peligrosa Ciudad Juárez-, más Durango, Sinaloa, Nayarit y ciertas zonas de Jalisco, Guanajuato, Zacatecas, Chiapas, Sonora y Baja California. La DEA asegura que este grupo ya está instalado en Costa Rica. Y las autoridades colombianas confirmaron el vínculo de la banda criminal con la guerrilla de las FARC.
infobae.com

IMPUNIDAD A DOS AÑOS DE LA TRAGEDIA DE ONCE

once

Este sábado los familiares y víctimas de la tragedia de Once van a hacer escuchar su pedido de justicia, memoria y verdad. A casi dos años del accidente que se llevó la vida de 52 personas, los argentinos deberíamos tomar esta fecha para recordar que la corrupción es un mal que tiene consecuencias graves y que puede afectar la vida de cualquiera.

Después del accidente de LAPA, la tragedia de Cromañón, y gracias a la frase que han instalado las víctimas y familiares de Once, los argentinos lentamente estamos empezando a darnos cuenta de que la corrupción mata.
Lamentablemente hicieron falta varias tragedias (y la lucha de sus víctimas y familiares) para que empezáramos a tomar conciencia de que el tema de la corrupción no es una cuestión meramente moral. Sus consecuencias son directas y provocan hechos concretos que arrasan sueños, esperanzas, proyectos y futuro. Vidas.
Pero no solamente la corrupción mata cuando ocurren grandes tragedias que impactan a nivel nacional y que son consecuencia del robo, la estafa o el engaño. A menor escala, el clientelismo, la connivencia policial, el robo de los recursos del estado, las coimas y demás irregularidades, son todas manifestaciones de una misma enfermedad.
Está claro que el mal ejercicio del gobierno genera problemas y trastornos que se manifiestan en la vida las personas. La incidencia de estas actitudes en la vida del ciudadano común son consecuencia directa de este accionar.
Desde el niño que muere por desnutrición sin la posibilidad de tener una vida porque los fondos destinados a la asistencia social se desvían clientelarmente hacia la política, hasta el joven inocente asesinado por la complicidad de un policía que pacta con el delito. Son todos víctimas de un mismo mal.
Cualquiera puede ser víctima de la corrupción que se ha instalado en el seno del poder y en nuestro tejido social. Una práctica que además contagia a una sociedad necesitada de ejemplos de respeto por los derechos y las leyes.
Pero aunque empezamos a asumir que la corrupción mata, lo que los argentinos no hemos resuelto aún es que vamos a hacer con ella. Cómo vamos a hacer para que nunca nadie más tenga que pagar las consecuencias del egoísmo y la ambición de algunos poderosos.
Para esto debemos escuchar a las víctimas y familiares de Once, los inundados de La Plata, los familiares del accidente de LAPA y los padres de Cromañón, entre otros. Ellos son solo algunos ejemplos de personas cuyas vidas cambiaron cuando un día cualquiera la tragedia se hizo presente y desnudó un entramado de negociados y negligencias que se llevó a sus seres queridos y truncó el futuro de otros tantos.
Lamentablemente, son fieles testigos de que la falta de controles y la inoperancia del estado pueden ser letales. Sus testimonios nos interpelan a pensar en que hoy son ellos, pero cualquier día podemos ser nosotros.
Este grupo de personas comunes han decidido pelear para que lo que les paso no le vuelva a ocurrir a otro. Ellos ya perdieron, pero se la juegan por el conjunto. Reclaman memoria, verdad y justicia.
Memoria para no olvidar nunca que la corrupción es un germen que contamina nuestra sociedad y es capaz de provocar las peores consecuencias. Necesitamos empezar a entender que no nos podemos poner al cuidado de los corruptos. A ellos no les importa nuestro bienestar y seguridad.
Este primer reclamo se dirige a la sociedad en su conjunto. Para que no olviden sus muertos y para que la corrupción no vuelva a lastimar ni matar a nadie.
Algo falla en nosotros como ciudadanos cuando depositamos nuestra confianza en las mismas personas que ocasionaron estos desastres y permitimos que políticos corruptos se reciclen y sigan ocupando cargos de responsabilidad, sean del partido que sean. El “roban pero hacen” no corre más. No puede correr más. Para eso, necesitamos memoria.
Los familiares de Once han instalado el slogan “La Corrupción Mata”. Quizás con la repetición de esa frase podamos incorporar en la memoria colectiva que no nos podemos dar el lujo de permitir este tipo de actos.
Lo segundo que tenemos que entender es que una vez consumado el hecho, es imprescindible que haya verdad y justicia. En este caso, el reclamo es hacia nuestras instituciones y el correcto funcionamiento del poder judicial.
No sólo para que las víctimas puedan sanar algo del horror que les tocó vivir, sino también para que quede en claro que esta sociedad no puede ni debe tolerar este tipo de comportamientos. El pedido de JU5T1CIA, es otro de los slogans que han instalado las víctimas de Once. Oíd Mortales.
En los últimos días 10 bomberos fallecieron combatiendo un incendio que, se presume, fue provocado para hacer desaparecer algún que otro papel importante. Como si la vida de esos servidores públicos no lo fuera. A eso lleva la corrupción tanto a nivel público como privado: a ciertas personas los papeles de colores, el dinero, les empieza a parecer más importante que la vida de unos cuantos.
La ambición, el robo y la defraudación se llevan vidas de gente inocente mientras los políticos y los empresarios arreglan sus papeles.
Este sábado 22 se cumplen dos años de la tragedia de Once. El grito desesperado por memoria y justicia sigue vigente. Acompañemos a los familiares en su dolor y en su lucha, que es la lucha de todos.
Esta vez les tocó a ellos, que eran ciudadanos comunes hasta que el destino los puso en esa dolorosa situación. Hay que escucharlos. Es importante recordar esta fecha para guardar el mensaje en el inconsciente colectivo: La corrupción mata y la JU5T1CIA es un derecho. No lo olvidemos nunca. Que la vida y la lucha de estas personas no haya sido en vano.

A dos años de la tragedia de Once, habló la abogada del motorman

Valeria Corbacho aseguró en radio Vórterix que “estos son días que te llevan a pensar qué pasó ese día” e insiste en la inocencia de su detenido quien “trató de frenar ese tren como podía».

El juicio por la tragedia ferroviaria de Once tiene fecha de inicio para el próximo 18 de marzo a cargo del Tribunal Oral Federal 2, y entre los imputados están los ex concesionarios de la familia Cirigliano, el maquinista Marcos Córdoba y los ex secretarios de Transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi.

Esta mañana, Valeria Corbacho, abogada del conductor de la formación del tren Sarmiento que se estrelló en el andén de Once, Marcos Córdoba, habló en radio Vórterix. “Marcos va a explicar qué es lo que hizo ese día, el 22 de febrero, tratando de frenar ese tren como podía, haciendo el intento hasta el último momento de frenarlo, porque en ese tren claramente podía viajar algún familiar suyo y el que va primero en esa locomotora es el conductor. El resto de los imputados ha venido diciendo que aquí hubo una falla humana, cuando eso se ha comprobado” que no es así, aseguró la abogada del motorman.

En referencia al proceso judicial que se iniciará el próximo 18 de marzo, la abogada consideró que “esta causa no podía nunca haberse desarrollado ampliamente, con lo que implica un juicio oral, sin el motorman sentado en condición de imputado”. Y aseguró que para el resto de los imputados la única estrategia “es señalar al motorman y decir la culpa es de él, frenó mal, no frenó o ahora es que frenó mucho. Las locuras que escuchamos respecto de las imputaciones de los implicados en las causas son increíbles”.

“Marcos, el motorman, quiere ir al juicio»

A poco de cumplirse dos años de la tragedia, Corbacho aseguró que “estos son días que te llevan a pensar qué pasó ese día”. Sobre la actitud de su defendido, comentó: “Marcos quiere ir al juicio. Tampoco sabe bien cómo funciona. Todos los imputados van en las mismas condiciones y tienen los mismos derechos y garantías pero las calificaciones son distintas”.

La defensora del motorman sostiene que la tragedia se originó por problemas técnicos. “Fue desidia que determinaron las condiciones fatídicas del 22 de febrero” y sobre este punto agregó: “La Cámara Federal en una resolución entre gallos y medianoche entendió, por razones que están demostradas todo lo contrario, que Marcos tenía responsabilidad culposa en el accidente”. Sobre la resolución de la Cámara Federal, Corbacho aseguró que “los más beneficiados fueron los empresarios, los máximos responsables de lo que ocurrió el 22 de febrero”.

periodicotribuna.com.ar/infonews.com

Más control al campo: El Gobierno creó un registro de «existencia de granos»

AFIP
Los productores deberán dar información detallada a la AFIP sobre «movimientos y existencias de granos» que acopian.
El Gobierno nacional dio un paso más en el control de las actividades del sector rural y creó por decreto «un régimen de registración de movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra», destinado a «consolidar la captación» de información sobre la producción.

Mediante la resolución general 3593, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se estableció que «los procedimientos vigentes para documentar el traslado de granos deben reflejarse en un registro de existencias de granos que permita un adecuado seguimiento y control de las operaciones involucradas, para aquellos operadores de granos con planta habilitada por la autoridad de aplicación».

«A los fines de efectuar la registración sistémica de movimientos y existencias de granos», los productores deberán informar «la existencia inicial de granos -a partir de la vigencia del presente régimen-, debiendo identificar por cada planta habilitada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: grano, kilogramos y cosecha a la que pertenece», se indicó.

También, se deberán declarar «las existencias de granos a la hora cero del día correspondiente al día de inicio de actividades», «ingresos o salidas correspondientes a la recepción o emisión de cartas de porte ferroviarias, Conocimientos de Embarque o remitos, o los que en el futuro los sustituyan o complementen»; «grano, kilogramos y cosecha a la que pertenece».

En su artículo primero, la norma explica que se establece «un régimen de registración sistémica de movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra -cereales y oleaginosos- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas- sean propias o de terceros de acuerdo con las formas, plazos y condiciones que se disponen en la presente».

«El régimen de registración comprende: a) La declaración de existencias de granos a la hora cero del día de entrada en vigencia del presente régimen o, en su caso del día de inicio de actividades, según corresponda. b) Los traslados o movimientos de granos efectuados respecto de cada planta habilitada», se señaló. El inciso «c» agrega que «la modificación de la registración efectuada según lo indicado en los incisos precedentes, de corresponder».

«La registración de existencias y movimientos se conformará para cada responsable, por cada planta habilitada -incluyendo aquellos depósitos transitorios o de uso temporal, discontinuo o eventual, dependientes de ésta-, grano y campaña involucrada», se añadió.

El Gobierno advirtió que se encuentran alcanzados por esta medida «los operadores del comercio de granos que se encuentren inscriptos en el ‘Registro Unico de Operadores de la Cadena Agroalimentaria'», como acopiadores y consignatarios, compradores de granos para consumo propio, industriales aceiteros, de biocombustibles, cerveceros, molineros, arroceros y fraccionadores, entre otros.

«Cuando se detecten inconsistencias en los datos informados o en caso de incumplimiento de la presente por cualquier otra causa», se remarcó, se podrá «disponer la autorización parcial en el expendio de Cartas de Porte, en la asignación del Código de Trazabilidad de Granos y/o de comprobantes de liquidación primaria de granos (compraventa o consignación)».

También, «denegar el expendio de Cartas de Porte, la asignación del Código de Trazabilidad de Granos «CTG» y/o los comprobantes de liquidación primaria de granos (compraventa o consignación)».
lapoliticaonline.com

D’Elía pide fusilamiento de un opositor venezolano. ¿Repudiará el Gobierno sus dichos?

delia
El polémico piquetero K, Luis D’Elía, le pidió hoy al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que fusile al líder opositor Leopoldo López, quien se entregó a la policía.

D´ELIA PIDIO QUE FUSILE MADURO A ESTE HOMBRE‏:  LEOPOLDO LÓPEZ:

httpv://youtu.be/DxOpgG72W90

Fue a través de su cuenta de Twitter, que el cuasi funcionario dijo: «Si PERÓN hubiese fusilado a Menéndez en el 51,habríamos ahorrado mucha sangre del pueblo.Maduro debe fusilar a López,agente de la CIA». Su mensaje provocó más de mil retuits y mucha polémica, pero lejos de algún arrepentiemiento, D’Elía, insistió en su locura. Por ahora, el Gobierno, quien ha expresado su apoyo a Maduro, no ha lamentado la declaración, por lo que se supone que la acompaña. Al menos eso demuestra la foto del diputado por el FPV, Edgardo Depetri, en la puerta de la embajada de Venezuela.

delia1

San Martín y Bolívar como hubiesen actuado con un compatriota que hace inteligencia para una potencia extranjera?MADURO DEBE FUSILAR A LÓPEZ

delia2

venezuela

delia3

periodicotribuna.com.ar

El Gobierno convocó a paritarias docentes para el próximo viernes

capitanich
Así lo anunció el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, durante su conferencia de prensa habitual en la Casa Rosada; «Nosotros fijamos solamente el salario inicial», dijo.

En medio de la creciente tensión por la negociación salarial, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció esta mañana que el gobierno nacional convocó a paritarias docentes para el próximo viernes.

«El Estado nacional no es empleador, en consecuencia establece la negociación salarial para la fijación del salario inicial, no básico, en el ciclo lectivo 2014», aclaró Capitanich, durante su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada.

Además, el funcionario indicó que «no todas las jurisdicciones inician su período de clases en la misma fecha, ya que algunas lo hacen el 26 de febrero y otras el 5 marzo».

Ayer, el jefe de la CGT oficialista, Antonio Caló, respaldó el reclamo salarial de los maestros y se comprometió con ellos a interceder ante el Gobierno para «acercar posiciones», cuando faltan dos semanas para el inicio de clases en casi todo el país.

Caló se reunió con los secretarios generales de los cuatro gremios de la CGT que participan de la paritaria federal: la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), la Asociación de Magisterios de Enseñanza Técnica (AMET) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop).

La negociación con los docentes está frenada desde hace 12 días, cuando la Casa Rosada rechazó el aumento de 61% en el salario inicial (para llevarlo de 3416 a 5500 pesos) y la firma de un acuerdo salarial por seis meses, y a cambio ofreció una suba de 23,5% en tres tramos. El quinto gremio que negocia con el Gobierno es la Ctera, alineada con la CTA de Hugo Yasky.

En siete provincias el comienzo de clases está previsto para el próximo miércoles. En las otras 17, para el 5 de marzo.

En el final de la conferencia de prensa, Capitanich explicó que «la composición del salario docente es variable en cada jurisdicción». Y advirtió: «El inicio de clases no está subordinado en muchos casos a estas paritarias nacionales».
lanacion.com.ar

El nuevo Código Penal prevé cárcel para los periodistas

periodistas
Estipula penas de hasta 3 años de prisión a quienes publiquen “papeles privados” o realicen cámaras ocultas.
El nuevo Código Penal que la semana pasada le presentaron a Cristina Kirchner deja abierta la posibilidad de la pena de prisión para los periodistas.

El proyecto en el que estuvo trabajando la comisión de reforma del Código al que accedió LPO estipula en el inciso 1 del artículo 121, de “Comunicación o publicación indebida”, que “será reprimido con prisión de 6 meses a 3 años, multa de 10 a 150 días e inhabilitación de 1 a 4 años el que, hallándose en posesión de un instrumento, registro o contenidos a que se refieren los artículos precedentes, lo comunicare, publicare o lo hiciere publicar, indebidamente”.

Los “artículos precedentes” a los que hace referencia ese inciso son el 119 y 120, de Violación de Comunicaciones y Violación de Privacidad, respectivamente.

El 119 establece que “será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años y multa de 10 a 150 días” quien “abriere o accediere indebidamente una comunicación electrónica, telefónica, una carta, un pliego cerrado, un papel privado, un despacho telegráfico o telefónico o de otra naturaleza, que no le estuviere dirigido”; “se apoderare indebidamente de alguno de ellos, aunque no estuviere cerrado”; “lo suprimiere o desviare de su destino, cuando no le estuviere dirigido” o “interceptare o captare comunicaciones electrónicas o telecomunicaciones provenientes de cualquier sistema de carácter privado o de acceso restringido”.

Fueron justamente los “papeles privados” a los que accedió el periodismo en los últimos años los que motivaron las investigaciones que desembocaron en denuncias penales sobre el vicepresidente Amado Boudou, por la quiebra de la ex Ciccone o sobre Lázaro Báez, el empresario amigo de los Kirchner, por lavado de dinero.

En tanto que el artículo 120 establece que “será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años y multa de diez a ciento cincuenta días, el que vulnerare la privacidad de otro, mediante la utilización de artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o imagen, o se hiciere de registros no destinados a la publicidad”. Es decir, que el periodista que utilice una cámara oculta para realizar una investigación, irá a la cárcel.

El inciso 2 de ese mismo artículo establece que “el que incurriere en cualquiera de los delitos del presente artículo o del anterior (el 119), abusando de su oficio o profesión, o de su condición de funcionario público, será reprimido con prisión de 1 a 4 años.

Penas más duras

El artículo 121, de “Comunicación o publicación indebida”, reemplaza al 155º del Código Penal vigente (modificado por la ley 26.388), que establecía únicamente penas económicas de hasta 100 mil pesos para las mismas acciones que ahora tendrán una pena de prisión.

En tanto que el artículo 122 del nuevo Código, pena con la cárcel a los funcionarios públicos que filtren información.

Este artículo, de “Secreto profesional y funcional”, establece que “será reprimido con prisión de 6 meses a 2 años o multa de 10 a 100 días e inhabilitación por doble tiempo del de la condena, el que teniendo noticias, por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, de un secreto cuya divulgación pueda causar daño, lo revelare sin justa causa”. En su inciso 2, el artículo determina que “La misma pena se impondrá al funcionario público que revelare hechos, datos, actuaciones o documentos que por ley debieren quedar secretos”.

La comisión de reforma del Código Penal estuvo encabezada el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini y el secretario de Justicia, Julián Álvarez. Este último funcionario, de La Cámpora, fue quien escribió la reforma judicial que impulsó el kirchnerismo. Ayer pidió que los jueces hicieran política.

De la comisión también participaron el excamarista León Arslanián; el diputado del PRO, Federico Pinedo; la jurista María Elena Barbagelata, del FAP, y el jurista radical Ricardo Gil Lavedra, que no quiso atender los llamados de este medio. Desde el PRO adelantaron a LPO que van a hacer observaciones al proyecto.
lapoliticaonline.com

CFK imita a Maduro con los controles de precios

CFK-imita-a-Maduro-
La presidente está determinada a que se cumplan los precios cuidados y es más, propone poner chips en las cajas de los supermercados para controlar esos precios y quizás los descuidados. Y así fue que esta semana se comunicó telefónicamente con un hombre y una mujer que se quejaban por el desabastecimiento de algunos productos. Pero controlar las cajas de los supermercados es un paso que ningún gobierno se atrevió a dar en la historia. Sin embargo, la obsesión presidencial demostrada en ese tema en los últimos discursos en la Casa Rosada demuestra que está dispuesta a todo para que se respeten los precios. De ahí a imitar a Nicolás Maduro, que obligó a supermercados y cadenas de electrodomésticos a que vendan a los precios fijados por el gobierno, falta un trecho. Sin embargo, la desesperación puede llevarla a sobrepasar cualquier límite de sensatez.

La paridad, la clave

Todo depende de que la paridad de equilibrio que determinó su gobierno de 8 pesos por dólar se mantenga. El problema es que Juan Carlos Fábrega ya hizo lo que indicaba el manual. Ahora las otras áreas de economía en especial tienen que bajar el gasto público para que a su vez baje la inflación, porque si no habrá que devaluar más pronto que tarde. La salida la anticipó Axel Kicillof en el sentido de que piensa aumentar las tarifas de agua, gas y luz a los más pudientes, aunque da la impresión de que el gobierno quiere esperar a fin de marzo, cuando termine el verano, para aumentarlas. No vaya a ser que se produzca otra ola de calor con cortes de luz incluidos en medio de un aumento de tarifas. De ahí que al mismo tiempo que se esperan los dólares de la soja y el maíz se aumentarán las tarifas para reducir los subsidios pero sigue la incógnita sobre cuánto tiempo aguantará la paridad llamada de equilibrio, porque se vienen las paritarias y parece que los gremios amigos aceptarán la suba del 25% como los metalúrgicos y el SMATA que ganan sueldos altos y pueden aguantar. Además, los caciques gremiales están atemorizados por las pinchadas de teléfono que les hace el general César Milani con los que el cristinismo los tiene acorralados en el mismo sentido que a los accionistas de los supermercados y cadenas de electrodomésticos y también están en la lista de “pinchados” las grandes empresas industriales proveedoras de los súper. Sin embargo, los precios siguen subiendo y estamos a las puertas de un conflicto social en donde el gobierno piensa usar la Policía Federal y las fuerzas de seguridad, como lo demostró Sergio Berni los últimos días en los primeros conflictos que se produjeron la semana pasada. La inflación reconocida por el gobierno de 3,7% y por lo menos un 3% para febrero aunque las consultoras privadas hablan de un 4,5%, por los efectos de la devaluación que se produjeron principalmente en ese mes. Si son complementados con aumentos salariales producirán otra suba inflacionaria que pondrá en aprietos al gobierno, uno de cuyos gobernadores, José Luis Gioja, dijo también que Cristina tiene que llegar bien al fin de su mandato. Junto a Maurice Closs y Juan Carlos Urtubey es el tercer gobernador oficialista que expresa su preocupación sobre si el gobierno puede terminar en tiempo y forma su mandato, ya que todos piensan en su futuro personal. Y quizás la presidente también al arreglar sus cuitas con Daniel Peralta tal vez por ahí piense en la gobernación de Santa Cruz para tener fueros. Por ahora está preocupada porque ninguno de sus funcionarios que puedan prender el ventilador no sean víctimas de procesamientos hasta el fin de su mandato y en lo posible sean sobreseídos. Y después Dios dirá y CFK lo sabe.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Capitanich dijo que IPCNu es «claro» y volvió a criticar los índices privados

CAPITANICH
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó que la metodología aplicada para determinar el IPCNu del mes de enero, fijado en 3,7%. Sostuvo que es «muy claro» y que el elaborado por la oposición era un «recontramamarracho».

«Me parece muy importante que haya tomado estado público, es muy claro y permite marcar la evolución de los precios», añadió.

«Es un índice de carácter federal, se mide en 146 localidades, en 13 mil locales, con 6 canastas regionales y abarca a 36 millones de personas; el diseño de este índice muestra a las claras la complejidad, lo que abarca y lo que se necesita en logística para medir adecuadamente la estructura de precios», agregó.

Además volvió a criticar el índice elaborado por consultoras y opositores. «Ayer dije que era un mamarracho, pero es un recontramamarracho porque no se puede comparar la rigurosidad técnica y analítica que tiene el Gobierno con las consultoras privadas», dijo Capitanich en su diaria conferencia de prensa desde Casa de Gobierno.

También remarcó las políticas de inclusión social destinadas por el Gobierno para los jóvenes, al referirse al informe de la Organización Internacional del Trabajo sobre inclusión social en América Latina.

«El informe no incluye el impacto del programa PROGRESAR implementado reciemente» ,dijo Capitanich al agregar que en América Latina existen 22 millones de jóvenes que no trabajan ni estudian.

También destacó la «política activa por parte del Estado y la ejecución del ministro de Salud, Juan Manzur» y dijo que «el paradigma del calendario de vacunación de Argentina es recomendado a nivel internacional por su impacto».

Entre algunos indicadores, destacó la reducción de la tasa de mortalidad infantil, que en la provincia del Chaco pasó de «20,9 por mil hacia una tendencia en torno al dígito para 2013» y «una reducción muy significativa de 5 cada 10 mil a 3 cada 10 mil casos de mortalidad materna».

Dijo que «el presupuesto de vacunas aumentó en Argentina» y se logró «la eliminación de la hepatitis A» y una «reducción abrupta de mortalidad en materia de tos convulsa».
ambito.com

CFK versión 2014 | Discursos en continuado y palos para todos

cristina
La presidente aparece menos que antes, pero aumentó el tiempo. Con tres apariciones, en continuado, como los antiguos cines de barrio, Cristina Fernández de Kirchner irrumpe en la actualidad política como comentarista de los hechos que fueron noticia en la semana.

Desde que se vio forzada a una licencia médica por sus problemas de salud, Cristina bajó el ritmo laboral que venía sosteniendo, y ello conllevó dosificar las apariciones públicas. Durante los primeros 90 días, la Presidenta interrumpió su silencio el 20 de noviembre, cuando le tomó juramento a los funcionarios que renovaron el Gabinete, y el 10 de diciembre, ocasión en la que bailó y golpeó una cacerola en medio de la crisis policial -muertos incluídos- que sacudía a varias provincias.

El 22 de enero, sin embargo, la espera terminó y volvió la cadena nacional, la primera del año, en la que presentó «las becas para los hijos del neoliberalismo» (Progresar), criticó al macrismo, a los medios de comunicación, dijo que pecar es mentir y pidió a los militantes que sean predicadores. Lo distinto de la ocasión lo marcó el hecho de la abundancia: luego de meses de palabras a cuentagotas, la Presidente brindó tres discursos en una hora, dado que, terminado el acto, se trasladó a uno de los patios internos de la Casa de Gobierno, donde la esperaban entre cantos militantes y advertencias a los “gorilas”. Por si no bastara, luego se trasladó a otro patio interno para volver a hablar.

Si bien Cristina se presentó en la cumbre de la Celac unos días después -donde pidió por Malvinas, criticó al imperialismo y se emocionó por una foto del «Che»- fue el 4 de febrero cuando volvió a hablar por cadena nacional, donde anunció un aumento de las jubilaciones del 11%, otro del 200% para la «ayuda escolar», y criticó a los sindicalistas por las declaraciones en torno a los aumentos salariales.

Aprovechó la ocasión para criticar las «escuelas containers» del gobierno de la Ciudad, trató de mentirosos a los empresarios y cargó, también, contra Luis Barrionuevo, Hugo Moyano, Gerónimo Venegas y Ramón Puerta. Luego, al igual que el 22 de enero, se desplazó hacia los balcones internos de la Rosada, donde dio dos discursos más para la militancia que la esperaba.

La aparición de este miércoles incluyó los ingredientes de las últimas ocasiones -una cadena nacional y dos discursos posteriores- a los que se sumó un viejo formato: las múltiples inauguraciones por teleconferencia para garantizar su presencia en varios lugares al mismo tiempo.

Las inauguraciones se realizaron antes de la cadena y también fueron televisadas. Entonces, el material que quedó para la cadena nacional no fue del que podría considerarse «situación grave, excepcional o de trascendencia nacional», tal como lo exige la ley de servicios de comunicación audiovisual impulsada por el oficialismo, pero Cristina no dejó pasar la oportunidad, dado que -según sus propias palabras- «hasta que encontremos una corte o un juez que comunique las cosas que hace el gobierno, tenemos que utilizar este medio, porque no nos estamos rascando, estamos laburando».

Los argumentos del discurso viraron entre la crítica a los economistas, críticas a los comerciantes, y críticas a los jueces. Para pegarle a los primeros, la primer mandataria utilizó las declaraciones de otro economista que aseguró que todos los conflictos de los últimos meses se trataron de intentos de «hacer volar al gobierno». El economista citado por Cristina es Miguel Bein, quien fue funcionario de los expresidentes Raul Alfonsín y Fernando De La Rúa.

A la hora de criticar a los comerciantes, la Presidenta volvió a retomar la teoría de la bolsa de cemento, al señalar como sospechoso que sea más cara en determinados pueblos que se encuentran más cerca de la cantera que otros que se hallan a mayor distancia. Luego, leyó algunos mensajes de Facebook respecto a las políticas de «Precios Cuidados» y pidió a los consumidores que no dejemos de denunciar a «quienes quieren saquearnos el bolsillo».

Finalmente, para los jueces utilizó a un viejo conocido: la cautelar. Visiblemente molesta por los movimientos judiciales -indagatorias a Ricardo Echegaray, Amado Boudou y Juan Manuel Abal Medina, fallo a favor de Clarín por la pauta oficial, entre otros- Cristina respondió a la última sentencia de la Corte Suprema de Justicia, en la cual pedían al Ejecutivo Nacional que respetara la división de poderes y, por ende, acatara el fallo judicial a favor de editorial Perfil y cumpliera con la distribución equitativa de la pauta gubernamental.

La Presidenta no dijo ni una palabra sobre los puntos que reclama la Corte, sino que se limitó a señalarles que «la división de poderes es para todos» y que «a los 40 millones de argentinos los tiene que tutelar la Justicia, si es que quiere seguir llamándose justicia».

Precavidos. Con estos antecedentes de oratoria combativa y convocatorias bajo techo, algunos integrantes de la oposición ya abrieron el paragüas y le pidieron al gobierno que no conviertan el acto por el inicio del ciclo legislativo del 1° de marzo en un evento «tribunero». Y es que la Presidenta aparecerá menos, pero lo hace en dosis concentradas.
Perfil.com

A propósito de Iron Mountain: Los otros costos de los desastres

iron

Las consecuencias psicológicas de las tragedias repetidas – CABA 20140208.

“Un incendio destruye un depósito en Barracas: 9 muertos. Los compañeros y familia lloran a sus seres queridos”.

La noticia, es esa, pero: ¿qué hay detrás de esto, aparte de los costos materiales y humanos evidentes? Mientras escribo esto la realidad no da descanso y en un, accidente, tragedia etc. etc., un micro circula a contramano, a toda velocidad y mueren 17 personas.

Desde hace unos años nos hemos acostumbrado a tener varios episodios trágicos anuales y ya forman parte de un estado social que creemos inevitable. La progresión de los mismos, a su vez crece de manera alarmante.

En todos estos casos vemos los costos materiales evidentes, pero si bien se mencionan no aparecen en su real magnitud, los más importantes, los costos humanos que trascienden a las víctimas fatales, y son los sobrevivientes de estas tragedias.

En estos días volvemos a sobresaltarnos por un fenómeno que en ya en la búsqueda de tipificación indica la conmoción que causa el mismo. Las palabras accidente, desastre, tragedia, estrago, drama, se suceden en los medios y en la mente de los que observan, sin saber, finalmente, de que se trata realmente, poder darle un nombre.

Esta dificultad traduce la esencia del problema y es ante lo inesperado, que supera las barreras de comprensión, que no puede clasificarlo claramente. Particularmente el no poder hacer eso es entre otras cosas lo que demuestra el aspecto traumático. Lo excepcional pasa a ser la norma e impide el necesario proceso adaptativo.

En los procesos traumáticos se encuentra este factor, el no poder dar una respuesta válida, y así poder ponerlo en algún lugar de la mente que permita elaborar una estrategia de protección. Esa incomprensión impide dar con el esquema mental que permitiría darle una respuesta adecuada.

La palabra trauma viene del griego significando herida, interesantemente su raíz más antigua viene de triturar, cortar en pedazos, deshacer algo. A diferencia del estrés, esto es algo que rompe, que hiere, no que irrita, inflama, por así decirlo, sino que producirá un efecto que aún pequeño o grande, dejará una marca indeleble.

En las clasificaciones de la psiquiatría existen básicamente dos cuadros que ya de por sí llevan a la confusión, el trauma agudo y el estrés postraumático, a los cuales se le suma en particular el trastorno adaptativo1. En quienes los padecen se reactiva un circuito de la memoria traumática, que, y esta es la herida mayor, no puede dejar de repetir, que lo paraliza en ese instante constante de dolor, y como decíamos antes lo deja sin respuestas, sin palabras. Solo el sufrimiento sin nombre.

Hace más de 15/20 años cuando empezábamos a trabajar sobre el tema las referencias eran las guerras lejanas todas, la Segunda guerra mundial, la de Vietnam, y en una similitud con el fenómeno de las drogas, era algo que “pasaba (mayormente) afuera”.

La realidad en nuestro medio hizo, y aquí el paralelismo con el tema de las adicciones, que nos comenzáramos a transformar progresivamente en especialistas de primera mano.

El proceso militar, la guerra de Malvinas, AMIA, Embajada, Río Tercero, Cromañón, Keivis, inundaciones Santa Fe, Once1, Once2, violencia urbana, accidentes (‘) viales… ahora Barracas. La lista es interminable.

En todos los casos sin embargo hay víctimas, pero la característica es que a diferencia de otras situaciones en medicina esto deja no solo a víctimas directas, es decir quienes habían padecido el fenómeno, sino a las secundarias, quienes sin ser víctimas directas habían sufrido las consecuencias del mismo. Aquí se acumulan familiares, amigos, personal de salvataje, policías, bomberos, médicos enfermeros, periodistas,…es decir una lista interminable de quienes habían visto, padecido, escuchado los gritos, sonidos, olores, del horror, de lo que decíamos la mente no podían clasificar y por ende adaptarse, y por eso no había sufrido un golpe sino una herida que le dejaría huellas.

En esta población hay ex soldados de hace 30 años que aún hoy presentan su vida y en algunos casos las de sus familias, detenidas, por no poder superar un episodio que los desbordó y por el cual no fueron debidamente contenidos, a personal de seguridad o bomberos, hasta los familiares de alguien que hacia un trayecto diario en el tren.

Los síntomas son varios, pero el central es que una parte de la vida queda definitivamente detenida en ese episodio, que vuelve una y otra vez, cíclicamente, en la búsqueda desesperada de respuesta, de explicación y de sentido.

Esta mente que no puede parar de recordar, evidentemente ocasiona desde síntomas de ansiedad crónicos, a insomnio, pesadillas recurrentes, sentimientos de culpa, cambios de humor, etc. y con el tiempo problemas crónicos como la depresión, la falta de empuje vital, el desgano, la incapacidad de proyectarse, el pensamiento rumiante buscando respuestas, y si, en muchos casos el consumo de alcohol, psicofármacos y/o substancias en una búsqueda de “apagar” ese ruido en la mente. En algunos casos menos afortunados la salida ha sido el suicidio.

La mente está detenida en un movimiento frenético de búsqueda de reparación, imposible, de lo sucedido. Los intentos de recuperar el pasado, “si no hubiese ido”, “si en lugar de haber hecho esto hubiese hecho lo otro”, las culpabilizaciones, las recriminaciones hacia los demás, el medio, hacia sí mismo son constantes. Pero lamentablemente no se puede resolver algo que ya ha sucedido. Lo que los hunde más en la desesperanza.

Pero estos episodios, desastres, tragedias o como lo llamemos, tienen unas víctimas hasta hace algunos años insospechadas, y son los que sin contacto directo, si padecen síntomas de esta patología traumática, y son todos los que viven en ese estado de alerta, de miedo permanente, quienes vemos la tragedia cotidiana y nos preguntamos si no será mañana, hoy, nuestro día.

Este fenómeno se da en sociedades en las cuales lo trágico ha dejado de ser extraordinario y pasa a ser parte de lo cotidiano y al mismo tiempo no ha logrado una estrategia que proteja o explique.

En zonas de sismo en la costa del pacífico en Estados Unidos, saben que en cualquier momento pueden repetirse movimientos telúricos y las respuestas psicológicas traumáticas, a los mismos quedan por esta preparación, por esta auto explicación por así decirlo, minimizadas.

Las consultas sea en el terreno de lo clínico, o en el médico legal ante los reclamos civiles particularmente son cada vez mayores. Sorprendentemente sin embargo no se logra entender que es lo que les pasa realmente a esas víctimas secundarias, y se tiende a banalizar su dolor.

Como es la vida de todos los días, de la madre de un hijo que iba a buscar trabajo y falleció en un choque de trenes, o de la esposa de un bombero que fue a apagar aparentemente un incendio del cual encima no sabe si fue doloso, cómo es el día después, y el siguiente y el otro, ¿alguien lo puede entender? ¿Hay alguna forma de resarcir a esas víctimas? ¿Quiénes se responsabiliza de los costos?

La respuesta a todo esto ya la conocemos y es lo que transforma esas heridas (psíquicas) en heridas infectadas crónicamente que no logran cicatrizar nunca, ya no solo dejaran la cicatriz sino que la misma no puede ni cerrar.

Ese costo humano se prolonga por generaciones, y quizás no estamos haciendo bien las cuentas sobre cuánto y cómo vamos a pagar nosotros y nuestros hijos, y nietos de seguir viviendo de esta manera.

Quizás vislumbremos algo en el auge alarmante, de la violencia, consumo de substancias, psicofármacos y demás situaciones que se nos han vuelto naturales.

La Argentina desde hace unos años convive con la tragedia cotidiana y la misma no parece tener ya una explicación, aún menos una esperanza de respuesta o defensa. Lamentablemente al igual que otras sociedades del mundo, la tragedia parece ser parte de nuestras vidas. Solo aparece como posible estar a la espera de la siguiente.

Mientras tanto las víctimas se siguen acumulando.

Enrique De Rosa Alabaster/informadorpublico.com

Capitanich: «No soy el secretario privado de la Presidente, soy un humilde jefe de Gabinete»

capitanich
En la conferencia de prensa diaria que da en Casa Rosada, el funcionario se excusó de responder sobre las actividades de Cristina Kirchner. «Los resultados de sus reuniones los comunica ella misma», alegó. Esta tarde se reunirá con laboratorios para buscar bajar los precios de los medicamentos.

Jorge Capitanich lleva casi tres meses al frente de la jefatura de Gabinete. De lunes a viernes, el funcionario realiza una conferencia de prensa diaria para responder a las preguntas del periodismo. Con el correr de los días, el formato cambió varias veces y, de a poco, redujo la cantidad de consultas aceptadas. Cada vez, sin embargo, el chaqueño se muestra más molesto con las consultas: este martes, por ejemplo, se excusó de responder sobre la agenda de actividades de Cristina Kirchner.

«No pretendo subrogar las funciones del secretario privado de la Presidenta. Soy un humilde jefe de Gabinete. En ese contexto, seguramente la Presidenta comunicara respecto a la existencia de la reunión y los resultados de la misma», alegó el hasta hace poco gobernador de Chaco, cuando le preguntaron por el encuentro que la mandataria mantendrá con la CGT conducida por Antonio Caló.

La respuesta fue parte de una consulta por las variables que el Gobierno analiza para evitar un desborde sindical durante las negociaciones paritarias. Gremios, dirigentes opositores y economistas sugirieron la creación de una «cláusula gatillo» que se utilice si la inflación se dispara o el pago de una suma fija para abrir la negociación más adelante como opciones a tener en cuenta. «Vamos a propiciar una paritaria de carácter anual. Las condiciones de negociación de la paritaria permanecen inalterables», adelantó Capitanich.

Ante otra consulta, el jefe de Gabinete volvió a referirse al programa «Precios Cuidados» y anticipó que esta semana la Secretaría de Comercio Interior anunciará las primeras sanciones a supermercados y proveedores por incumplimientos.

Capitanich recordó además que la canasta apunta a establecer un sistema de precios de referencia para los demás productos, aunque reconoció que aún no se registraron descensos significativos en los costos que pagan los consumidores: «Si antes decían que los precios debían subir como consecuencia del aumento del dólar, ahora que están bajando ¿qué van a decir? ¿Por qué no bajan los precios ahora que bajó el tipo de cambio?».

Por último, el jefe de Gabinete anticipó que esta tarde mantendrá un encuentro con distintos laboratorios para analizar los incrementos que se registraron en los últimos días en unos 18.000 remedios. «Hay productos con variaciones de menos del 5% o 10 por ciento. A su vez estamos discutiendo particularidades asociadas a una canasta de productos de mayor demanda relativa», informó.
infobae.com

Silenciosamente, se reconstruye el cepo para el “dólar ahorro”

dolar cepo

El titular de la AFIP habría impuesto modificaciones en la fórmula que calcula quiénes pueden acceder al dólar para el atesoramiento, lo que provocó una caída en las adquisiciones en febrero. La situación fue denunciada por varios interesados en hacerse de la divisa pero además, según información que se desprende de los datos difundidos por la propia AFIP, se redujeron los montos que valida por persona.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Parece que el cepo cambiario recupera su esplendor a juzgar por las trabas que está restituyendo la AFIP a quienes intentan comprar dólares para el atesoramiento. Según denunciaron compradores, tanto monotributistas como en relación de dependencia, el organismo empezó a rebotarles las solicitudes desde que comenzó febrero a pesar de cumplir con los requisitos que impuso el Gobierno nacional en enero pasado.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) habría alterado la fórmula que informó el equipo económico en su momento, para poder adquirir los “dólares ahorro”. Esto es: un ingreso mínimo mensual de $7200.

Pero en pesos, la cifra validada por la AFIP se redujo a la par que cayó el dólar oficial de $8,02 a $7,88, el viernes último, indica este lunes (10/02) el portal Infobae, que aclaró que en dólares el monto permitido para comprar sigue siendo el mismo que originalmente, cuando, a una cotización más baja, más dólares deberían poder adquirirse, respetando el cálculo que informó el organismo que conduce Ricardo Echegaray.

En la última semana de enero, cuando se levantó parcialmente el cepo cambiario, la fórmula pareció aplicarse casi sin condicionamientos. Sin embargo, en febrero, el segundo mes de aplicación, la situación se modificó para muchos contribuyentes, acota este lunes el diario La Nación.

«La arbitrariedad volvió a primar en los sistemas de la AFIP», resumió un ejecutivo de un banco nacional, que pidió no ser identificado. «La fórmula del 20% del ingreso que habían anunciado no se aplica para todos», agregó.

Tampoco podría esgrimirse que, como bajó el dólar -pasó en una semana de $ 8,02 a $ 7,88, el viernes pasado-, la AFIP redujo los montos validados a cada trabajador, ya que originalmente la capacidad de compra se calcula en función de los ingresos, que en todos los casos son en pesos. Con lo cual, en moneda local, los montos validados deberían mantenerse constantes, siempre que no varíen fuertemente los ingresos de un individuo.

Lo que llamó la atención de muchos operadores en el sistema financiero es también la arbitrariedad de la metodología de la AFIP, ya que no es que ajustó los límites de compra de dólares para atesoramiento de manera generalizada ni con un criterio uniforme, sino que se valió de una fórmula poco clara que no respeta la publicada en su sitio web.

Capitanich rechazó las críticas de senadores de EE.UU.: “Argentina goza de democracia plena”

capitanich
El jefe de Gabinete dijo que el país “es paradigma de libertad de expresión” y pidió “respeto”. Ayer, legisladores norteamericanos afirmaron que la gestión de Cristina emprendió una «dirección antidemocrática».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, salió a cuestionar esta mañana en su habitual conferencia de prensa las críticas vertidas ayer contra el Gobierno de Cristina, al que acusaron de gobernar “antidemocráticamente”. “Argentina goza de democracia plena y de pleno y enfático cumplimiento de derechos sociales, civiles, democráticos”, enfatizó el jefe de ministros.

En esa misma línea, afirmó hoy que «los grandes bancos y las grandes corporaciones son los que protegen los paraísos fiscales, que precisamente tienen asiento en las grandes potencias mundiales».

“Argentina es paradigma de libertad de expresión. Cada uno expresa su posición. Si hay algo que funciona en la argentina es la independencia de los poderes”. Y agregó: “Las corporaciones tienen injerencia en el poder judicial, no es el poder político. Presionan al poder judicial, presionan a fiscales y jueces. Cuando los juzgados son empresarios, la protección es una protección mediática. (…) Hay pocos fiscales y jueces que pueden soportar la presión que soportamos nosotros, los que somos elegidos democráticamente”.

Legisladores estadounidenses fueron ayer muy críticos con Argentina. El republicano Marco Rubio puso a la Argentina como ejemplo de gobiernos elegidos democráticamente que gobiernan antidemocráticamente. Según Rubio, Argentina bajo el gobierno de Cristina Kirchner “no es una aliada de Estados Unidos”.

“La dirección antidemocrática que Argentina ha emprendido tiene mucho más que ver con Venezuela, Ecuador, Bolivia que con México, Chile y Perú. Esos son nuestros aliados. Creo que el gobierno argentino debe decidir en qué están en la relación con Estados Unidos”, amplió Rubio.

“Las democracias maduras no apuntan contra los medios de comunicación, no interfieren con la independencia del poder judicial, no adoptan las medidas que adoptan”, dijo Rubio recordando que el canciller Héctor Timerman había incautado, en persona, los equipos de un avión militar estadounidense en Ezeiza. El duro cruce ocurrió durante la audiencia a la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado que analizaba la nominación del candidato de Barack Obama, Noah Mamet, para liderar la embajada de Estados Unidos en Argentina.

El senador demócrata Bob Menéndez , presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, no se quedó atrás. Al abrir el ping pong de preguntas y respuestas, quiso saber cuáles son los intereses de EE.UU. en Argentina. “Tenemos más de 500 empresas que están haciendo negocios en Argentina… les sigue yendo relativamente bien aunque tienen problemas con respecto a las regulaciones, a los controles de importaciones y exportaciones”, dijo Mamet, que también mencionó la posición anti-proliferación nuclear y a favor de los derechos humanos de Argentina, y los intercambios culturales.

Menéndez se mostró muy molesto con la respuesta. “Nuestro interés nacional es tener un país que pague su deuda con el Club de París, la de los bonistas estadounidenses”, dijo, expresando la preocupación que existe por la falta de independencia del sistema judicial y sobre la libertad de expresión. Menéndez mencionó la ofensiva del Gobierno contra Clarín, “uno de los pocos medios de comunicación que desafía estas políticas de la señora Fernández y ha sido sitiado por el Gobierno”.

“Le pedimos a este legislador republicano que tenga respeto por cada uno de nosotros como nosotros tenemos respeto por ellos. No puede cuestionar la libertad de expresión, la lucha contra el narcotráfico”, reclamó Capitanich.
Clarin.com

Ahora, el Wall Street Journal alerta por “el fantasma de la híperinflación”

WSJ
El diario estadounidense volvió a referirse a la situación económica argentina y otra vez la comparó con Venezuela. “Son casos anómalos”, señaló en una nota.

El renombrado diario económico mundial The Wall Street Journal puso hoy nuevamente la lupa sobre la Argentina y Venezuela y alertó por la resurrección de una alza hiperinflacionaria en los precios, a raíz de la fuerte depreciación de la moneda que sufrieron ambos países.
El artítculo, titulado como «Argentina y Venezuela reviven el fantasma de la hiperinflación», detalló cómo las devaluaciones del tipo de cambio están afectando a las economías, y las comparó con los procesos hiperinflacionarios del pasado. En Venezuela, el alza en los productos alcanzó el 56,2% en 2013, mientras que en la administración de Cristina Kirchner señalan que la cifra llega cerca de 28%, de acuerdo a los cálculos sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) privados, según señala el sitio Infobae.

«Cuando la inflación se disparó en América Latina en décadas previas —en 1989 alcanzó una tasa de 5.000% en Argentina— muchos de los socios comerciales del país también registraban rápidos aumentos de precios. Pero eso ha cambiado, lo que convierte aArgentina y Venezuela en casos anómalos en una región que, de todos modos, acusará recibos de sus problemas», sostiene la publicación firmada por los periodistas Tao Turner, John Lyons, Juan Forero, y Ezequiel Minaya.

El matutino advierte que la disparada de los precios puede desencadenar una recesión y un efecto rebote en otras naciones latinoamericanas, como Brasil y Uruguay, debido a los estrechos lazos comerciales que mantienen con Argentina.

A continuación, el artículo completo:

«BUENOS AIRES—Carlos Bianchi, el director de una funeraria en esta ciudad, no sabe cuánto cobrar por sus ataúdes, lo que ilustra los problemas económicos que asedian a Argentina y Venezuela.

La devaluación que el gobierno argentino realizó el mes pasado, uno de los factores que desataron una venta generalizada de divisas de los mercados emergentes, también contribuyó a que los precios se dispararan en el país.

Lo que complica los cálculos de Bianchi es que tiene que usar una moneda inestable y que se sigue depreciando, el peso, para comprar las partes importadas de sus productos.

«Tengo que decirles a los clientes que les puedo dar un ataúd hoy, pero tendrán que pagarlo después, a quién sabe qué precio», dice, cigarrillo en mano. «Nadie quiere hacer eso».

Argentina y Venezuela enfrentan un alza de la inflación y una posible recesión, lo que amenaza con generar nuevos vientos en contra en los precisos momentos en que América Latina se ha visto afectada por la desaceleración de la economía china y el pesimismo de los inversionistas acerca de los mercados emergentes.

Venezuela registró una inflación de 56,2% en 2013, una de las tasas más altas del mundo. Economistas independientes dicen que los precios en Argentina aumentaron cerca de 28% el año pasado. Para este año prevén una cifra más alta, debido a la devaluación del peso.

Venezuela, mientras tanto, parece encaminada hacia una recesión a medida que los estrictos controles de precios y la escasez de importaciones, ante la ausencia de moneda dura, paralizan la actividad económica. El banco central canceló el miércoles una subasta de dólares haciendo mención a ciertas «anomalías» que no explicó, lo que ejerce mayor presión sobre las importaciones.

Bank of America BAC +0.31% Merrill Lynch pronostica una contracción de 3% en Argentina, en momentos en que se reduce la inversión y los consumidores gastan menos debido al alza en las tasas de interés y la disminución del poder adquisitivo.

Alberto Príncipe, de 71 años, propietario de un concesionario de Hyundai en un elegante barrio cerca de un campo de polo, lamenta que la historia de los ciclos de auge y caída se repita.

«Nuestros ciclos son casi bíblicos», lamenta. «Pero el simple hecho de que uno se acostumbre a la inflación no significa que es más fácil de abordar», dice. Las ventas de automóviles han sido buenas en los últimos años, reconoce, pero los nuevos impuestos y la devaluación son «letales», añade. Una camioneta todoterreno Santa Fe Premium, que hace un año costaba US$63.000, ahora vale US$100.000, explica. «El mercado se ha cerrado por completo», asevera.

Muchos economistas señalan que el decepcionante desempeño de Argentina y Venezuela es una reprimenda a la fuerte intervención estatal, controles de precios y la nacionalización de empresas que han marcado sus políticas durante más de una década. Ambos países ahora se arriesgan a revivir el tipo de inflación desbocada que caracterizó a América Latina durante la «década perdida» de los 80, pero que la mayoría de los expertos creía controlada para siempre. «Hay un riesgo de hiperinflación, de que los precios realmente comiencen a acelerarse enormemente», afirma Claudio Loser, economista argentino que trabajó en el FMI. «No digo que habrá hiperinflación, pero es un escenario muy factible. En Venezuela, ya está sucediendo».

Cuando la inflación se disparó en América Latina en décadas previas —en 1989 alcanzó una tasa de 5.000% en Argentina— muchos de los socios comerciales del país también registraban rápidos aumentos de precios. Pero eso ha cambiado, lo que convierte a Argentina y Venezuela en casos anómalos en una región que, de todos modos, acusará recibos de sus problemas.

Uno de los países afectados sería Brasil, que exportaría menos vehículos, autopartes, alimentos y bienes manufacturados a Argentina, uno de sus principales socios comerciales, lo que podría acentuar la desaceleración que ya está en curso.

Uruguay, cuya economía depende más de Argentina, está preocupado por una corrida contra los bancos de su vecino y una disminución del turismo.

A su vez, Venezuela, dicen economistas, ha empezado a hacer cesaciones de pagos selectivas: no ha pagado a aerolíneas europeas, empresas estadounidenses de servicios petroleros y exportadores de alimentos colombianos, entre otros, conforme lucha por conservar sus decrecientes reservas.

En Argentina, mucha gente ya cree que se aproxima una ola de inflación galopante y las tiendas ya empezaron a subir los precios para adelantarse a la devaluación del peso.

«Aumentamos los precios 15% en general tras la devaluación», afirma René Poirier, un vendedor de electrodomésticos en un suburbio de Buenos Aires. «Si no subís los precios, podés quedar atrapado y perder dinero», dijo rodeado de lavadoras y refrigeradores.

Los economistas señalan que se puede combatir la inflación en Argentina y Venezuela eliminando los subsidios y los controles de precios y de divisas.

No obstante, observadores indican que tanto la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, como el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, tienen un interés político en oponerse a las estrategias económicas ortodoxas que respalda Estados Unidos, como el libre comercio.

El jefe de gabinete de Kirchner, Jorge Capitanich, culpó a los empresarios por el aumento de precios. «Vemos un ardid impulsado por comerciantes y empresarios inescrupulosos, que pretenden afectar el poder adquisitivo de las familias y consumidores», dijo a la prensa».
Lapoliticaonline.com

La indirecta de Cristina por la primera semana de compra de dólares

cristina
«Poder destinar el 20% de tu sueldo a la compra de dólares…me parece que lo tenemos que analizar», dijo la Presidenta durante la cadena nacional.
as siete días hábiles en los que se habilitó, de manera limitada, la compra de dólares, la presidenta Cristina Kirchner usó parte de los datos de aquellos que compraron la moneda extranjera. De forma indirecta y con un claro tono irónico, apuntó a la cantidad de gente que compró y la parte del sueldo que destinó.

«Al día de hoy, que son siete días hábiles, la AFIP tiene 439.011 operaciones por 223 millones de dólares», dijo Cristina. Y luego llegó el primer palo, que pareció destinado a Camioneros: «¿Quieren que les diga cuántos corresponden a trabajadores en relación de dependencia? Prácticamente la totalidad. Sí, son uno de los que más ganan. Casi un tercio de los afiliados hizo uso del 20% de su sueldo».

«Casi medio millón de trabajadores de dependencia sobre un total de 7 y medio, compran dólares. Este proceso de acumulación de trabajo ha permitido también dentro de la propia estructura laboral, generar diferencias», expresó Cristina. Y agregó: «Los que menos compran son los de salarios más altos porque saben que es más redituable ponerlo en otro lado que en dólares».

«Poder destinar el 20% de tu sueldo a la compra de dólares…me parece que lo tenemos que analizar», dijo. Y luego dijo: «Algunos quedaron en la fotografía del 2003, que era una sociedad devastada….es cierto que hoy subsisten sectores que tienen subsidios, que ya no lo necesitan…debido a la prosperidad que tuvieron los argentinos durante los últimos diez años…la movilidad social ascendente. Antes no tenías un mango y ahora tenés casa, laburo, te vas de vacaciones y está bárbaro».
tn.com.ar

El Gobierno investigará a empresas por no ingresar los dólares de las exportaciones

exportaciones

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció un «proceso muy exhaustivo» que pondrá bajo la lupa a mineras, cerealeras, petroleras y alimenticias. Reconoció que “preocupa” esta situación.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció hoy que el Gobierno abrió un “proceso de investigación muy exhaustivo” a empresas mineras, cerealeras, petroleras y alimenticias por “no acreditar” el ingreso de divisas a través de las exportaciones.

El funcionario citó «información” del Banco Central según la cual esa suma asciende a 6.824 millones de dólares y reconoció que al Gobierno esta situación le “preocupa”.

En su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, también apuntó a «importadores que transfirieron dólares al exterior y no registran el ingreso de bienes”.

FUENTES: Agencias Buenos Aires

«La actitud de Shell es conspirativa y atenta contra los intereses del país»

Capitanich
Así lo manifestó el Jefe de Gabinete en su conferencia de prensa de este lunes: «El incremento de Shell fue unilateral», afirmó.
«No es casualidad esta actitud. Es contraria a los intereses del país. La actitud de Shell y de su más alto directivo es conspirativa, atentatoria contra los intereses del país», aseguró el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su contacto diario con periodistas. Las palabras del funcionario surgieron como respuesta a la empresa Shell, que dispuso un aumento de 12% en sus combustibles.

El jefe de Ministros informó que el viernes habían iniciado una ronda de reuniones con los integrantes de toda la cadena de valor del sector con el objetivo de coordinar una política común de precios. «Pero como siempre, esta empresa, contraria a los intereses del país, tomó una decisión unilateral con el objetivo de perjudicar a quienes consumen combustible», ahondó. Y ante la pregunta sobre eventuales medidas de Gobierno, sentenció: «Mejor que decir es hacer y mejor que prometer es realizar»,

«Estábamos trabajando para morigerar y evitar cualquier impacto en los precios, pero de esta empresa no debe extrañar nada ¿Se acuerdan cuando Néstor Kirchner fustigó su conducta? ¿O cuando esta misma empresa hizo una operación cambiaria junto al HSBC para establecer 12:20 un tipo cambio de $8,40 cuando en realidad estaba a 7,12 pesos?», apuntó Capitanich.

Semanas atrás el Gobierno también había señalado a Shell por la brusca devaluación del peso argentino. Es que a consideración del Poder Ejecutivo, la petrolera hizo saltar el precio del dólar al comprar casi tres millones a un precio muy por encima del que promediaba en los bancos y casas de cambio.

«El Gobierno muchas veces se encuentra solo luchando contra estos comerciantes inescrupulosos que lo único que les interesa es su rentabilidad de corto plazo. No tiene razonabilidad técnica para establecer este tipo de fijación de precios. Me parece que solamente la codicia, la estrategia de imponer condiciones y decisiones como grupo económico le lleva a tomar este tipo de actitudes», sostuvo el jefe de Gabinete.

En otro tramo de la conferencia de prensa que encabezó en Casa Rosada, Capitanich apuntó además contra los productores agropecuarios por la falta de exportaciones de las últimas semanas. A raíz de esa cuestión, funcionarios del gobierno nacional mantendrán este lunes un encuentro con representantes de las empresas cerealeras para reclamarles que empiecen a vender su stock de productos para que el Estado pueda empezar a recibir ingresos por las retenciones.

«Existe un stock preexistente no liquidado. La proyección desde el punto de vista del flujo implicaría una proyección de 27 a 29 mil millones de dólares de ingresos para el país en divisas», estimó Capitanich. Por eso, pidió «coordinar las expectativas (con el sector) para establecer mecanismos que permitan la liquidación de las mismas para establecer su uso para satisfacer otras demandas».

En ese sentido, el jefe de Gabinete señaló: «Quienes tienen la posibilidad de liquidar exportaciones lo deben hacer en solidaridad con el esfuerzo que han hecho los argentinos para darle competitividad al sector. Esta es la cuestión central, no tiene que ver con un gobierno, tiene que ver con el Estado y los argentinos».
diariopanorama.com

El Banco Nación suspende todas las líneas de crédito

banco nacion
La entidad recibió la orden de “secar la plaza” y canceló momentáneamente los préstamos a todos los sectores.
El Gobierno nacional continúa aplicando medidas de ajuste para tratar de enfriar la economía y frenar la escalada inflacionaria. Según pudo confirmar LPO, ahora el Banco Nación recibió la orden de suspender momentáneamente todas las líneas de crédito.

Después de una jornada en la que el Banco Central perdió otros 250 millones de dólares de reservas, desde la entidad monetaria habría salido la orden para que el Nación “seque la plaza”. Es decir, que frene la salida de pesos, en una medida de corte claramente ortodoxo, alejada del discurso de Axel Kicillof y el equipo económico.

El presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, ha dejado en claro su intención de frenar la emisión de pesos y esta semana aplicó una fuerte suba de tasas, que derivó en una absorción récord de varios miles de millones de pesos.

Pero ahora fue más allá y ordenó cerrar momentáneamente todas las vías de inyección de pesos. Esta mañana, el sitio web del Banco Nación tenía “en mantenimiento” o “en actualización” todas las secciones dedicadas a créditos, ya sea personales, hipotecarias, agropecuarios o para pymes.

Esta medida se combinó con una tasa para los plazos fijos que en el Nación ayer llegó al 27% para los depósitos a 30 días de un millón de pesos. El Banco Provincia, en tanto, pagaba 27,5%.

Según el diario El Cronista, se trata de una maniobra orquestada por el BCRA para que los bancos absorban parte de los $ 3.000 millones del pago del Bocan 2014. Para eso, la entidad subió unos 600 puntos básicos los rendimientos que paga por las letras y los bancos volcaron más de $ 9.000 millones.

El medio explica que Las entidades públicas suscribieron fuertes sumas de Lebac y el contagio fue inmediato, ya que la tasa Badlar bancos públicos saltó de 18,06% el lunes a 25,62% el día siguiente, superando incluso lo que pagaban los privados.

Según explicaron a LPO fuentes del sector, con la medida ordenada por el BCRA al Nación se obliga a esa entidad a una compra masiva de Lebac para poder hacer frente al pago de intereses por los plazos fijos, con lo cual Fábrega logra una absorción extra de pesos en circulación.

Más allá de la intención de sacar de circulación de pesos, el peligro más grande que acarrea la medida del Banco Nación es dejar sin financiamiento a los sectores de la producción como el agro o las pymes, muy dependientes de las políticas de esa entidad.
lapoliticaonline.com

Habló César Milani: «Hay una campaña en contra mío y en contra del gobierno nacional»

El jefe del Ejército dijo que está orgulloso de su trayectoria militar y acusó a la oposición de «utilizar cualquier artimaña» para vetar su designación. Prometió que presentará pruebas en todos los casos que enfrenta en la Justicia.

CRISTINA Y MILANI

«Por supuesto que hay una campaña en contra mío, en contra de la Presidenta, y han utilizado cualquier artimaña. No sólo políticos, legisladores… Y me voy a someter a la Justicia como cualquier argentino y cuando termine esto voy a tener el gusto de hablar con más precisión de cada cosa», aseguró César Milani en diálogo con Jorge Rial en radio La Red.

El jefe del Ejército participó de un acto junto al ministro de Defensa, Agustín Rossi, en el marco de la salida de la Fragata Libertad luego de los inconvenientes legales que la embarcación afrontó el año pasado por las presentaciones de los acreedores internacionales que reclaman el pago de la deuda en default.

Hasta ahora, Milani sólo había dado una entrevista a la revista de las Madres de Plaza de Mayo. Este jueves, ante una pregunta del cronista Martín Rojas, el jefe del Ejército aseguró: «Tengo la conciencia absolutamente tranquila en todos y cada uno de los hechos de mi vida; tengo una trayectoria profesional de la cual me siento orgulloso».

El militar aseguró que se presentó ante la Justicia cada vez que fue requerido y que está dispuesto a seguir a disposición de los jueces y a presentar todas las pruebas que hicieren falta para probar su inocencia de los hechos por los cuales se lo puso en la mira.

MILANI Y HEBE

El CELS y referentes de la oposición, entre otros, rechazaron la decisión de la Presidente de nombrar a Milani como jefe del Ejército ya que consideran que debe aclarar su participación en la última dictadura militar. En una primera instancia, el Ejecutivo aplazó el debate del pliego en el Congreso y finalmente, tras las elecciones legislativas, impuso su mayoría en el Senado.

«Nos parecía que en ese momento estaba el debate muy politizado y preferimos que se debata su pliego con el resto de los pliegos de fin de año. Aparecieron dos denuncias, una en Tucumán y otra en La Rioja y ante esos dos juzgados el general Milani se presentó voluntariamente. Nos pareció que era un hecho correcto y hasta ahora no ha habido ninguna modificación de su situación judicial», declaró Rossi en el mismo acto.

Y continuó: «Yo tengo la obligación de responder desde el lugar de quien ha impulsado la designación de Milani. Él fue durante cuatro años subjefe del Ejército y nunca hubo una denuncia. En este caso hubo una carga política con la impugnación, quizás otros tuvieron dudas honestas que las entiendo pero no las comparto». «Milani no está procesado, eso es lo que tengo para decir», completó.
Infobae.com