Elaskar, Ferraris y dinero en bolsos

Un testigo declaró que le vendió un auto de lujo al ex dueño de la financiera SGI.
Federico Elaskar y Leonardo Fariña llevaban una vida de lujos desenfrenado hasta que ocurrió el escándalo. Un testigo acaba de declarar ante el juez Sebastián Casanello que el ex dueño de la financiera SGI le compró una Ferrari. Lo curioso es que la operación se hizo en efectivo y se pagaron poco más de US$ 300.000, un precio desmedido. El dinero fue entregado en un bolso en el banco Patagonia de Márquez y Panamericana.

Cuando declaró ante el magistrado, que lo investiga por supuesto lavado de dinero, Elaskar había admitido que tenía entre sus bienes la Ferrari 430 dominio GUA 681, y que la puso a nombre de la firma Vanquish Capital Group. También dijo que había “intentado celebrar un contrato de seguro con la empresa La Holando Sudamericana por $33.199”. Pero ocultó que pagó US$ 300.000 en efectivo. Los detalles son llamativos.

Según el testimonio del vendedor, Federico Bonomi, la venta comenzó a gestarse en Punta del Este, en enero de 2011, durante un cumpleaños, donde estaba un amigo suyo que conocía a Elaskar. El dueño de SGI estaba apurado, pero la Ferrari estaba en la casa de Bonomi, en San Isidro. La vieron ese mismo día y dieron una abultada seña en efectivo.
larazon.com.ar

Primer balance del paro de las CGT opositoras: «El acatamiento es muy fuerte en todo el país»

Así lo expresaron los representantes de las centrales obreras durante una conferencia de prensa; los gremios se volvieron a despegar de los piquetes.
Transcurridas las primeras doce horas del paro nacional contra el Gobierno, las CGT opositoras, que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo , realizaron un primer balance del acatamiento de la medida de fuerza en todo el país.

Según expresaron las centrales obreras durante una conferencia de prensa en la CGT de Azopardo, «hay millones de trabajadores que han adherido» a la huelga nacional, cuyas consignas principales son «contra el ajuste y la inflación». Además, los sindicalistas se despegaron de los piquetes que manifestantes de agrupaciones de izquierda realizan en diversos accesos a la Capital y varios puntos del país.

«El acatamiento es muy fuerte en todo el país», advirtió el secretario general del sindicato de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, quien sostuvo que «los piquetes y cortes corren por cuenta de sectores que no están contenidos ni representados por los gremios convocantes» de las huelgas.

A pesar de que las CGT opositoras habían advertido sobre la posibilidad de que el Gobierno orquestara posibles ataques a taxis y restaurantes para responsabilizar a los huelguistas, se produjeron hasta el momento incidentes aislados. Pocas horas después de que se iniciara la medida de fuerza, manifestantes de agrupaciones de izquierda se enfrentaron con efectivos de gendarmería en el corte total que realizaban en el ramal Campana de la Panamericana, a la altura de Henry Ford. Un gendarme y varios militantes resultaron heridos durante el enfrentamiento.

En Mar del Plata, en tanto, dos taxistas fueron agredidos por personas que arrojaron elementos contundentes contra los parabrisas de sus autos. Desde el sindicato de Peones y Choferes de taxis denunciaron que los ataques fueron en represalia por no adherir al paro.

En ese marco, Schmid defendió la paralización del transporte público porque «estos trabajadores tienen el mismo derecho a protestar como el resto». Por su parte, Carlos Acuña (CGT Azul y Blanca) remarcó que «el pueblo trabajador se expresó» frente a la postura de «algunos funcionarios se lo toman como chicana».

Luego de que el Gobierno calificara la protesta como «un piquete nacional con paro de transporte», el secretario de prensa de la CGT Azopardo, Omar Plaini, advirtió que la Casa Rosada «está tratando de tapar el sol con las manos» y que «no reconoce lo que está sucediendo» en el país. «Una vez más, se niega la realidad», apuntó Plaini.
lanacion.com

Las impactantes imágenes del país entero en paro

A través de los tuits quienes están a favor y en contra hablan del paro nacional que paraliza el país.
Desde que convivimos con las redes sociales los acontecimientos sociales, como el paro que hoy convocó el sindicalismo opositor, son motivo de mensajes compartidos entre miles de usuarios.
En Twitter hay varios hashtag a favor y en contra de la huelga general: #Paro10A y #VtxYoTrabajo. Mensajes y fotos con consignas políticas son los tuits más enviados, pero también hay quienes informan con su propio teléfono móvil. Estas son las fotos que subieron los usuarios:


diarioveloz.com

El Gobierno se burla del paro: «Falta que pidan a Tevez en la Selección»

«Falta que reclamen que Tevez esté en la Selección», se burló el subsecretario de la Presidencia, Gustavo López, acerca del paro nacional de este jueves (10/04) que paraliza a la Ciudad de Buenos Aires. También afirmó que «es imposible» medir la voluntad de adherir o no a la medida de fuerza porque no hay transporte.
(Urgente24).- La primera reacción oficial al paro nacional de este jueves (10/04) fue en torno de burla, previsible respuesta del Gobierno que ignora los reclamos principales de la huelga. El subsecretario de la Presidencia, Gustavo López, dijo esta mañana sobre la medida de fuerza impulsada por las centrales obreras opositoras y partidos de izquierda que «es imposible» medir la voluntad de adherir o no a la huelga si no hay transporte. Además, ironizó: «Falta que reclamen que Tevez esté en la Selección».

El funcionario apuntó que el paro «es claramente político» y sostuvo que «no hay una causal que tenga que ver con una situación concreta».

«Las instituciones funcionan, funcionan las paritarias, lo que hay es una intencionalidad política de intentar desgastar al Gobierno», dijo Gustavo López un funcionario de segunda línea del Gobierno.

«El mínimo no imponible se va actualizando permanentemente y este año, seguramente, se va a volver a actualizar. Uno no hace un paro general por ese tema. Hay una medida que es política», argumentó.

Los gremios dicen que el paro es casi total y el Gobierno habla de «gran piquete»

En la CGT festejan el éxito del paro, pero hay bronca por los cortes. Capitanich le apuntó a Barrionuevo.
Una ciudad de Buenos Aires casi vacía es una muestra de la contundencia de la medida de fuerza organizada por las centrales sindicales opositoras. Pero según desde dónde se mire es por efecto del éxito del paro o producto de un «gran piquete».
«Hay una inactividad prácticamente casi total», dijo un exultante Luis Barrionuevo, una de las caras más visibles de la protesta. «Es un paro muy fuerte para que el Gobierno entienda que debe escuchar, que debe convocar», agregó el sindicalista en diálogo con radio Vorterix.

El éxito del paro también fue celebrado por otros organizadores de la medida como Pablo Micheli y Eduardo Buzzi. «Es como un día feriado», afirmó el líder de la CTA. Por su parte, el titular de la Federación Agraria dijo estar «contento como perro con dos colas» porque «parece un domingo». Hasta Néstor Pitrola se animó a celebrar: «No veo un alma, está todo parado».

Sin embargo, en el Gobierno no lo ven con la misma óptica y se encargaron de resaltar que el paro ha logrado su objetivo por los cortes de los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y la paralización del transporte público. «Es un gran piquete nacional con paro de transporte», declaró un Jorge Capitanich mucho más molesto de lo habitual.

En su conferencia de prensa diaria, el jefe de Gabinete señaló también que los líderes sindicales «pretenden sitiar los grandes centros urbanos». «Esa es una metodología a la vieja usanza del medioevo. En la Edad Media los señores feudales impedían el acceso a la población», fustigó el funcionario.

«Hay trabajadores que están de acuerdo con el paro y lo hacen, hay otros que no están de acuerdo y quieren concurrir a sus lugares de trabajos y no pueden hacerlo», sostuvo Capitanich, que añadió que «con operaciones de esta naturaleza, se restringe la libertad» de los trabajadores.

Operativo despegue

Los referentes de la huelga salieron rápidamente a despegarse de los casi 50 piquetes que agrupaciones de izquierda llevan adelante en todo el país, y hasta hubo condena por parte de Micheli, que en el anterior paro encabezó los cortes con la CTA.

«Los compañeros de partidos de izquierda están equivocados, con sólo el motivo de diferenciarse. Ellos consideran, como el gobierno, que es un paro de tres sujetos, pero en realidad es un paro de la gente, no de Moyano, Barrionuevo y Micheli», afirmó en declaraciones a radio La Red.

En tanto, Barrionuevo también se diferenció. «La izquierda se ha plegado al paro. Nosotros no estábamos de acuerdo con estos piquetes, porque la gente quería transitar, pero bueno, la medida de fuerza había que tomarla», afirmó en radio Mitre.

El más enojado pareció el diputado Facundo Moyano, que calificó los cortes como ilegítimos. «Nosotros no tenemos nada que ver. Yo los rechacé desde el principio (…) Los piquetes no tienen nada que ver con nosotros y desnaturaliza una medida de fuerza que es totalmente legítima», indicó.

El líder del sindicato de los peajes agregó que «la izquierda carece de representatividad en el conjunto de los trabajadores y los piquetes son acciones ilegítimas, que manchan un paro que es totalmente legítimo».

Cruce de declaraciones

En su conferencia de prensa, Capitanich se encargó de dispararle con munición gruesa a los organizadores del paro y responsabilizó directamente a Luis Barrionuevo, a quien volvió a vincular al massismo.

«A partir de esta acción opositora (Barrionuevo) se convierte en líder del Frente Renovador, junto a otros dirigentes como Sergio Massa y Felipe Solá. Y se convierte hoy en referente de la izquierda que estaba buscando un nuevo liderazgo», chicaneó el chaqueño, que no mencionó a Hugo Moyano.

Los gremialistas no tardaron en devolverle las gentilezas y el líder de los gastronómicos aseguró que a Capitanich le «falta criterio» y que ha adquirido «el mismo relato de la mentira del Gobierno».

Más duro fue Micheli, quien calificó al jefe de Gabinete como «un personaje de la politica que no ha sido muy feliz para el pueblo argentino» y, por ende, dijo que no hay que tomarlo en serio. «Capitanich no debe saber nada del paro porque en su vida debe haber parado, ni siquiera cuando estaba la dictuadura militar», añadió.

Buzzi también le dedicó un párrafo al chaqueño y opinó que la medida de fuerza «debería ser reconocida en el Gobierno como un alto llamado de atención y no como esta estupidez que sale a decir Capitanich que es el piquetazo nacional, que el problema son los piquetes, déjense de joder».
lapoliticaonline.com

Bossio: «Este paro político tiene como principales perjudicados a los trabajadores»

El titular de la Anses, Diego Bossio, consideró esta mañana que el que de hoy es un «paro político» que «tiene como principales perjudicados a los trabajadores», al tiempo que afirmó que «el piquete y el apriete no pueden ser nunca mecanismos válidos de reclamo».

De esta forma, a través de su cuenta de Twitter, el funcionario cuestionó la medida de fuerza que llevan adelante las centrales obreras disidentes conducidas por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo.

«Este paro polí­tico de Moyano y Barrionuevo tiene como principales perjudicados a los trabajadores», posteó Bossio en la red social.

También salió al cruce de los cortes que llevan adelante militantes de izquierda en el marco de la medida de fuerza, al señalar que «el piquete y el apriete no pueden ser nunca mecanismos válidos de reclamo de los trabajadores».

«No hay mayor contradicción que una medida de trabajadores que afecte a los que quieren trabajar», continuó el titular de la Anses en sus mensajes escritos en Twitter, para concluir que «paralizar el paí­s y no permitir trabajar a quienes quieren hacerlo es lo más parecido a una pelí­cula en blanco y negro».
telam.com.ar

Balas de goma, pedradas y corridas entre manifestantes de izquierda y gendarmes en Panamericana

Es a la altura del cruce con Henry Ford. El Partido Obrero y el PTS cortan esa autopista. Para Vilma Ripoll, el paro ya es un éxito.
La ruta Panamericana amaneció esta mañana cortada en el kilómetro 35, a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco, por militantes de fuerzas de izquierda.

Alrededor de las 7 de la mañana, hubo un foco de tensión con los gendarmes presentes. Pero esa tensión tuvo su pico a las 7.40 horas cuando Gendarmería disparó balas de goma, lo que generó la respuesta con piedras por parte de algunos militantes.

Según denunciaron desde el Partido de los Trabajadores por el Socialismo, tras los incidentes, se llevaron detenido al delegado de DONNELLEY, Jorge Medina.

Antes de los incidentes, la dirigente del MST-Nueva Izquierda Vilma Ripoll aseguró que «el paro es un éxito rotundo».

El piquete se cumplía en las dos manos de la autovía y se realizaba en medio de un importante despliegue de la Gendarmería Nacional, con la presencia de agrupaciones de izquierda del Partido Obrero y el PTS.

«El paro es un éxito rotundo. La gente quiere repudiar la política de este gobierno», sostuvo Ripoll sobre la autopista, a la altura del puente Henry Ford.
clarin.com

Plan de seguridad: Scioli comenzó a inyectar patrulleros en los municipios

El plan pretende cubrir 1.100 zonas de rondines exclusivos, durante las 24 horas. Los efectivos destinados serán los que surjan de la «repatriación» de retirados que contempla la emergencia en seguridad.
Los nuevos Comandos de Patrullas Comunitaria son una de las patas del plan lanzado el sábado pasado por el gobernador Daniel Scioli para hacer frente a la inseguridad. En ese marco, sumó ayer a quince (ya habían firmado doce) intendencias al proyecto para instalar un cuerpo de vigilancia encargado de recorrer las calles, que se suma a los trabajos que realizan cada comisaría.

Para la instrumentación, el ministerio encabezado por Alejandro Granados redistribuirá efectivos policiales en 42 municipios, que llevarán adelante tareas preventivas sobre 1.100 zonas de patrullajes exclusivos, durante las 24 horas, mediante una articulación entre los intendentes y las autoridades de la cartera.

La mano de obra surgirá de la reasignación del personal que realizaba tareas administrativas en comisarías y en la sede del Ministerio; además de los efectivos que prestaban servicios en puestos fijos y edificios públicos, que serán reemplazados por el personal retirado convocado para reincorporarse a la fuerza en el marco de la emergencia.

«El Gobernador puso a un intendente para gestionar la seguridad junto a ustedes, dando un paso más en la reorganización de la fuerza, creando estas zonas exclusivas de patrullaje que trabajarán en forma independiente a la tarea policial de las comisarías», fue el mensaje de Granados a sus ex pares.

Quienes recibirán los nuevos cuerpos son municipios clave, no sólo por su ubicación, sino porque quienes los comandan hoy militan en las filas del massismo. Entre los intendentes que firmaron el acuerdo se encuentran Jorge Ferraresi (Avellaneda), Santiago Carasatorre (Lomas de Zamora), Juan Patricio Mussi (Berazategui), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Osvaldo Cáfaro (Zárate), Stella Giroldi (Campana), Luis Acuña (Hurlingham), Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas), Enrique Selzack (Berisso), Mario Secco (Ensenada), Gustavo Bevilaqua (Bahía Blanca) e Ismael Passaglia (San Nicolás).

Los municipios que ya adhirieron al Comando de Patrulla Comunitaria son La Plata, La Matanza, Florencio Varela, Lanús, Quilmes, Morón, Moreno, Tres de Febrero, San Martín, Vicente López, San Isidro, General Pueyrredón, Avellaneda, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverría, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Pilar, Campana, Zárate, Hurlingham, Berisso, Ensenada, Bahía Blanca, y San Nicolás.
minutouno.com

Una recorrida por la Argentina libanizada

Resultó que un mal día, unos policías bolivianos decidieron izar la bandera de la República de Bolivia en territorio Argentino.

Pasó eso en los bajos de una aguada, en la Puna Salteña, en un paraje del norte Argentino llamado “Abra de Santa Cruz”. Las autoridades nacionales de la Cancillería.
se limitaron a expresar, el último enero, que: “… El límite internacional entre nuestro país y Bolivia, que está determinado por el Tratado Definitivo de Límites del año 1925, no se ha modificado ni existe ningún proyecto de hacerlo, como informaron erróneamente algunos medios» Sin embargo, en días posteriores, varios medios se acercaron a aquellos parajes olvidados de la puna, y lograron fotografiar una escuelita donde flameaba la bandera tricolor del país altiplánico, en vez de la creada por el, siempre General, Manuel Belgrano.
Pero, sin querer, aquellos periodistas y noteros, fotografiaron algo más que un conflicto de límites. También fotografiaron el abandono, la desprotección, la falta de desarrollo —tanto social, económico, como humano— y asimismo, impregnaron los lentes de sus cámaras con la absoluta carencia de límites (reales, no “relatados” en un mapa tamaño 3 de carpeta de secundario) también la falta de soberanía en las fronteras, la falta de control sobre el tráfico de personas, el abandono total de inmensas porciones de territorio, la falta de ruralidad, la falta absoluta de voluntad y de esperanza de los pocos que, aún, dan su vida por un territorio que insistimos en llamar República Argentina.

Semblanza del abandono

Recalamos esta vez en Catamarca, una provincia del autotitulado de manera rimbombante y pretenciosa como Norte Argentino, el “NOA” (Noroeste Argentino)
Lo primero que nos golpea es la inequidad, nada novedosa, pero si mucho más profunda. Existe algo aún peor que la injusticia: el olvido, el abandono, la desidia.
En dos días de aclimatación, en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca (capital de una Provincia de Catamarca, de unos 160 mil habitantes, más o menos la misma que el núcleo Zárate-Campana, en la PBA) fuimos comentando con todas las personas con las que socialmente conocíamos en ese breve lapso, sobre el tema de la frontera, y en especial, con el inmenso norte, nuestro destino primero y principal, la Puna Catamarqueña, parte del antiguo territorio de “Andes”, más o menos, unas 20 personas entrevistamos, ninguno conocía aquellas zonas, aún las personas relacionadas con el escasísimo turismo existente.
Este primer dato nos sorprendió, atento que siendo una de las provincias menos pobladas de la Argentina, (solo 3 habitantes por quilómetro cuadrado) estimábamos que como en otros lados, los localismos primarían sobre los territorios aledaños, pero erramos.

Viaje a Antofagasta de la Sierra

La idea de dirigirnos lo más al norte posible, a fin de conocer y ver con los propios ojos la realidad fronteriza, humana, económica, nos desencajó con la idea general que teníamos, en cuanto a que, más allá de la mayor riqueza o pobreza, vivimos en un país accesible.
Bienvenidos al olvido: para llegar a esos parajes, solo es posible mediante vehículos de tracción en las 4 ruedas (no siempre) cuando los arroyos están altos, y un solo ómnibus, dos veces por semana, hacen el recorrido. Los autos particulares, se arriesgan al “safari”.
Nos acercamos en ómnibus, desde la pequeña villa serrana de Belén, en un viaje de terror de 9 horas, para hacer solo 300 quilómetros, dado que alquilar una camioneta desde “la civilización” por varios días excedía nuestro presupuesto. El peregrinaje pasa, desde la “base” misma de los Andes (el pintoresco pueblo de Belén -1200 mts s/n/m) a los 3700 de Antofagasta (y muchos más de 4000 luego, ergo, la Puna).
El Departamento de Antofagasta de la Sierra, todo el “Departamento” cuenta con unos 1200 habitantes aproximadamente: en la parte urbana, cuanta con unos 800, sumado a los 150 del poblado “El Peñón” (al sur) y unos 30 del poblado Antofalla (cuasi comunidad aborigen, al norte) y otros 20 en la Reserva Provincial Laguna Blanca.
Según nos dicen los lugareños, existen unas 15 vacas, y, salvo alguna producción de carne de animales de la región (llama, cabras, etc.) todo debe ser “traído” de otro lado, o producido de manera artesanal.
Comenzamos a tomar nota que en el lugar, todo es posible. O nada, a la vez, dado lo terrible del clima, sumado a la rigurosidad del efecto de la altura y la inexistencia de la presencia del Estado, en cualquiera de sus formas.
En el “centro” del pueblo, que tiene 5 cuadras de ancho por 6 de largo, se destaca Gendarmería Nacional, que cuenta con un pequeño edificio de unos 80 mts cuadrados, adornados por una manzana entera alambrada que lo rodea. Nos dicen que no tienen vehículo propio, por lo cual carecen de toda capacidad “operativa” para controlar los casi 30.000 km2 (casí el mismo tamaño que Belgica) solo “radio” y que la última vez que lograron movilizarse, fue durante la Guerra (no declarada) de Malvinas, en 1982, donde con apoyo de Ejército movilizaron en camión hasta Antofalla, a la expectativa de algún intento chileno, dado que desde allí hacia el oeste se accede por pasos a dicho país.
Hoy, por fin, hay servicio de luz eléctrica las 24 hs y televisión.
No hay celulares, salvo de la empresa CLARO y dentro de las cuadras del centro, que es lo mismo que no haya. Cenamos y veo a dos los niños mirando la TV argentina: me da vergüenza, parecen querer tener noticias de “Allá, La Argentina” como el triste personaje de “Verónico Cruz” el niño protagonista del film “La Deuda Interna” actuada por Juan José Camero y dirigida por Miguel Pereira.
Preguntamos sobre contrabando y droga, pero nos dicen que por los pasos “normales” ya se ingresa siempre que se esquive a los “carabineros”: de hecho, en el Paso San Francisco solo existe puesto fronterizo, pero el ingreso a Chile se hace unos 150 km2 en el interior (donde sí hay aduana).
Decidimos recorrer toda la región en 4×4. Nos dirigimos al norte-oeste, hacia Antofalla y luego al oeste casi Chile, por caminos de ripio y sendas más o menos transitables.
En Antofalla nos comentan de la soledad de la zona: la escuela local solo tiene 9 alumnos, 4 de una misma familia, 250 kilómetros más al oeste, conocemos a Simón, un hombre que ronda los 50 años, vive solo en una “vega” (cañadón verde-húmedo) denominada “Paraje Botijuelas” donde cría, entro otros animalitos, 6 vacas, y se ufana de ser el “mayor hacendado de Antofagasta y alrededores”.
Unos 150 km adelante de Antofalla visitamos el Paraje Quinoas, donde viven unos 15 personas (aproximadamente) todas mayores de edad, por lo cual la escuelita provincial nro. 178, “Asunción de Alancay” se encuentra cerrada (lo mismo que la Escuela de “Aguadita” al este, donde está la mina de litio a cielo abierto, ya no vive nadie allí).
En Quinoas visitamos a una pareja de ancianos, Antonio y Catalina, ambos pasados largamente los 70 años, quienes se dedican a cultivar la quinta en un cañadón o “vega” húmeda, y confiesan que antes llevaban mercadería de chile a Antofalla, como muchos otros también lo hacen. La economía de autosustentación funciona en la puna. Ninguno cobra planes sociales, cosa que también les preguntamos a todas aquellas personas.
Todos invariablemente denotan tanto el abandono, como la soledad y la esperanza.

FMC “mineras del altiplano SA” (¿Ford Motor Company?)

La sociedad FMC explota, quizá, una de las riquezas con más proyección en el futuro: el Litio.
Lo hace en los confines de la Argentina, un paraje denominado “Salar del Hombre Muerto”, al noreste de Catamarca, región del Departamento de Antofagasta de la Sierra. Extrae en grandes piletas (que no pudimos ver bien, solo de lejos) cloruro de sodio, portadora de litio, potasio, sulfato, borato-bórax, y otros componentes menores como el rubidio, el cesio, y el bromo.
El litio es uno de los elementos naturales que está causando furor en el mundo del consumo. El lector quizá se esté comunicando con un teléfono celular con una batería de litio, a la vez que en Europa los automóviles comienzan a moverse de manera “híbrida” entre energía eléctrica de baterías de litio y gasolina. FMC produce varios miles de toneladas anuales de carbonato y cloruro de litio, en un negocio calculado para ser rentable en 40 años (hasta el 2037 aproximadamente).
FMC opera en expectativa de masividad, desde hace 10 años en dicho Salar. Algunos dicen que el ecosistema de los Salares quedará devastado cuando el litio sea rentable: por ello el presidente Evo Morales se apuró hace 2 años en “ofrecer” el Salar de Uyuni (el más grande del mundo) a empresas que “precompraron” los derechos de explotación. Advertimos que los salares de Catamarca son mayores que Uyuni, pero no estan todos juntos, como aquel, sin embargo el Salar de Antofalla y el ya explotado de el Hombre muerto son de más de 150 km de largo, con el correspondiente potencial.
Mientras tanto, el estado nacional, no hace nada al respecto.
Pedimos acercarnos a ver, pero nos dice Pedro, nuestro guía, que “para eso hay que ir a hablar a FMC, y no les gustan las intromisiones”.
Nos invita a entrar a FMC a ver la demostración corporativa de la mina. Preferimos seguir adelante, dado que no nos interesa escuchar la “versión oficial” de una explotación que hoy carece de todo control oficial, cuya producción se desplaza en camiones que circulan por un camino que la misma FMC desde el Salar del Hombre Muerto hasta Güemes (Salta) donde FMC trata lo recolectado. Dicho camino no está en los mapas que hemos consultado (a pesar que se denomina al maino “ruta provincial 17”), con lo cual estimamos que es un camino “privado” sobre terreno fiscal: otra herida a la “pseudo soberanía” que tenemos que soportar.
Esperemos que, como en Andalgalá y otros lugares, no debamos lamentarnos de contaminación, nos referimos a la zona del Volcán Galán, un lugar con aguas que bajan de este, a través del salar, dado que hemos divisado mucha basura, plásticos y goma diseminada a lo largo de los 500 km2 en donde opera GMC. Toda la producción de litio actualmente se exporta.
Es muy probable que, como hasta ahora, el modelo extractivista-devastador no proporcione recurso alguno a la zona y a su gente.
Quizás a la provincia de Catamarca sí el reditúe algún peso, esa Capital y esa clase política que siempre le ha dado la espalda. Y por supuesto, a cargo de la devastación física, paisajística y ambiental producida, ello sin miramientos ni contemplación alguna, nos referimos al Estado cada vez más ausente, y si es en temas estratégicos, vendiendo su ausencia, pensamos, a un valor un poco más alto…

Corolario

Pudimos comprobar en una semana de investigación que las fronteras Argentinas no existen.
Que las empresas que extraen minerales a cielo abierto, operan con total desidia.
Que los potenciales turísticos de los mejores recursos paisajísticos argentinos no son explotados, apenas sostenidos por 4 o 5 operadores (si así se pueden llamar) turísticos, y son rifados a futuro por una camarilla política que no le interesa la región fronteriza.
Que existen argentinos que siguen dando su vida en los confines de la patria, y que nos trasmitieron sus temores y amarguras por el abandono a los que son sometidos día a día, tanto por sus propias autoridades locales, como por la nación, que ha postergado siempre a esta Provincia, al mismo tiempo que siempre invirtió en obras públicas, hoteles, desarrollo social, etc. en la misma región (Salta y Jujuy, por ejemplo).
Que el 30% de una provincia fronteriza Argentina no puede sostener un nivel de habitabilidad mínimo, y que en poco tiempo buena parte de dicho territorio estará abandonado…. Esto pegado a Chile, un país que siempre reivindica territorios aledaños.
Que no existen controles fronterizos, ni aduaneros, y que los lugareños entran y salen por pasos comunes, sin ningún control, como lo mismo de harán los que no son del lugar.
Que Gendarmería Nacional, por lo menos en este lugar, es una mentira.
Que los guardaparques provinciales no cumplen con su función, hemos visto como conductores de vehículos 4×4 transitan por lugares no autorizados, han marcando lugares con la circulación destruyendo la belleza turística de los mismos, y que costará años recuperar (solo llueve 200 mm al año) esto en las lomadas del “Campo de Piedra Pómez” en la zona de volcanes de “El Peñon”, lugar único en el mundo por su belleza, declarado “Parque Provincial”.
En definitiva, un abandono reiterado de la soberanía, de los recursos naturales, y de las personas que aún habitan orgullosas parte de ese suelo Argentino, que parece no queremos mirar.
Espero no leer en alguna “red social” en un tiempo mayor o menor que los lugares contados han sido ocupados por chilenos.
Porque en ese caso, también sería nuestra culpa.

Por el paro del 10 de abril también habrá piquetes en accesos y calles de la Capital

Organizaciones de izquierda cortarán el jueves próximo el puente Pueyrredón y la Panamericana; amenazan con replicar las protestas en más de 50 puntos en todo el país.

El paro general del próximo jueves también se hará visible en las calles. Pese al mandato de las CGT de Hugo Moyano (Azopardo) y Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y la CTA de Pablo Micheli de que el paro del 10 de abril sea «sin movilización», sectores de izquierda, organizaciones sociales y dirigentes sindicales de base convocaron a manifestarse en varios piquetes y cortes de calles desde la madrugada.

Las interrupciones del tránsito más importantes serán en los principales accesos a la Capital Federal: el puente Pueyrredón, acceso Oeste y la autopista Panamericana, a la altura de Henry Ford. Esto complicará el ingreso del tránsito en la ciudad, donde se espera que se repliquen los cortes en las calles. Además, habrá poco movimiento por la suspensión de los servicios de trenes y colectivos.

El Gobierno, a través del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció esta mañana que no habrá un operativo especial para evitar piquetes el día del paro. El funcionario dijo que se aplicará «los mecanismos de prevención» habituales para garantizar «la seguridad».

En la Capital habría cortes en la avenida General Paz y Constituyentes, avenida Córdoba y Junín, la zona industrial de Pompeya y la avenida Corrientes y Maipú. También se reproducirán en el conurbano y en varios puntos del país. Habrá piquetes en el puente La Noria, acceso Oeste, en las vías de los trenes Mitre y Sarmiento (en la estación Castelar), en la autopista a La Plata, en los parques industriales de Zarate, Tortuguitas, Pilar, Almirante Brown y Garin.

Los cortes fueron convocados por los integrantes del Frente de Izquierda (PO, PTS e Izquierda Socialista), la Corriente Clasista Combativa, la Coordinadora Sindical Clasista, Barrios de Pie, el sector disidente ferroviario de Rubén «Pollo» Sobrero y el jujeño Carlos «Perro» Santillán, entre otras agrupaciones.

Si bien comparten los reclamos de Moyano y Barrionuevo sobre el impuesto a las Ganancias, en contra del ajuste, y por mejoras en las asignaciones y en jubilaciones, también exigirán la libertad de los petroleros condenados de Las Heras

«Haremos sentir la fuerza de los trabajadores organizados, no solo abandonando el trabajo, sino también ganando las calles», afirmó el delegado de la línea B del subte, Claudio Dellecarbonara, del PTS. De toda la red de subterráneos porteños, la B sería la única que no operará el jueves.

«La izquierda y el clasismo impulsa un plan de lucha hasta la huelga general para quebrar el ajuste, no para posicionar a Moyano o Barrionuevo con la oposición tradicional que pretende la sucesión del kirchnerismo», expresó días atrás el diputado nacional Néstor Pitrola, que anunció que el jueves próximo habrá «43 movilizaciones y piquetes en Capital, Gran Buenos Aires y distintos puntos del país, desde Salta y Jujuy hasta Santa Cruz».

Esta mañana, Micheli se despegó de los piquetes y se diferenció de los sectores de izquierda mas combatientes que convocaron a los cortes. «Los compañeros de los partidos de izquierda tienen derecho de hacer lo que consideren correcto

, pero no es una decisión de las centrales obreras», consideró el líder de la CTA disidente en diálogo con radio Del Plata. Y rechazó las medidas por ser funcionales a la Casa Rosada: «No tenemos que darle excusas al Gobierno de que la gente no puede ir a trabajar porque hay piquetes. Nadie va a molestar a quien quiera ir a trabajar».
lanacion.com.ar

LOS CORRIDOS DEL CHAPO: LA MUSICA PROHIBIDA

Luego de la captura del Chapo Guzmán, Varios corridos, han sido prohibidos por presuntamente hacer apología del delito. También más de 50 «músicos» fueron asesinados.

Estos son los Corridos sobre el Chapo Guzmán, que desnudan la realidad de una sociedad:

 

https://www.youtube.com/watch?v=KkaKVjvTg1I

https://www.youtube.com/watch?v=KxujliL7Lok

https://www.youtube.com/watch?v=MjFJuSsGWso

https://www.youtube.com/watch?v=NdYNG9k78bY

https://www.youtube.com/watch?v=xzgs3Jl7KBI

https://www.youtube.com/watch?v=35_g_Vc9akI&list=RDKkaKVjvTg1I

https://www.youtube.com/watch?v=HAGWuQkO8zA&list=RDKkaKVjvTg1I

https://www.youtube.com/watch?v=NaRMZQ_qh60&list=RDKkaKVjvTg1I

https://www.youtube.com/watch?v=YurGDbQwwu8&list=RDKkaKVjvTg1I

https://www.youtube.com/watch?v=TVkaxaaRk9o&list=RDKkaKVjvTg1I

MIS CONSEJOS CHAPO GUZMAN

https://www.youtube.com/watch?v=ok2z7rL-exs&list=RDKkaKVjvTg1I

Y ESTE ES UN COMPILADO DE UNO D ELOS MAS «PROHIBIDOS»  «EL KOMANDER»

 

 

NARCOTRAFICANTE: TEMA REGUETON

https://soundcloud.com/thebabygalaxy/narcotraficante-baby-galaxy

La Cámpora cree que la economía va a mejorar y planea lanzar a Kicillof como candidato a presidente

En la agrupación de Máximo Kirchner se entusiasman además con el impacto positivo que cosechó el ministro en el establishment con sus medidas de ajuste.
En la cúpula de La Cámpora empieza a crecer una convicción: El mejor candidato a presidente no es el entrerriano Sergio Urribarri ni ningún otro gobernador que le haga contrapeso al enemigo Daniel Scioli. El postulante ideal para representar la continuidad del “modelo” no es otro que el actual ministro de Economía, Axel Kicillof.

Los líderes de la agrupación de Máximo Kirchner afirman sin dudar que “el año que viene la economía va a mejorar” y evalúan que eso provocará que el electorado no sólo se vuelque hacia una opción kirchnerista, sino en especial al ministro de Economía.

Además, los jóvenes se entusiasman con el apoyo que creen percibir de ciertos sectores del establishment ante el fuerte ajuste ortodoxo que implementó Kicillof desde comienzos de año, que incluyó la devaluación, la quita de subsidios, el techo a las aparitarias, el acuerdo con Repsol y el reconocimiento de la inflación, entre otras medidas que venían reclamando los sectores financieros.

“Están contentos con la ortodoxia de Axel”, dijo en privado en los últimos días uno de los miembros de la cúpula de La Cámpora.

En la agrupación preferida de la Presidenta no consideran que una inflación estimada para este año superior al 30 por ciento, sea un obstáculo para proyectar a Kicillof como presidente.

Y en una jugada de manual del kirchnerismo, quien fue designado para comenzar con la instalación de la figura de Axel fue el incondicional diputado-piquetero Edgardo Depetri, que a principios de este año sumó a Kicillof como uno de los presidenciables del Frente para la Victoria, en una declaración que sonó desacompasada, pero que ahora se entiende.

“Los chicos quieren dejar el mejor testimonio del kirchnerismo y creen que Axel es el mejor ejemplo”, señaló a LPO una fuente que habla con ellos semanalmente.

Sin embargo, pese al entusiasmo de los jóvenes de la organización creada por Máximo Kirchner, el ministro de Economía tiene el principal problema que puede tener un candidato. Axel no sólo no tiene votos ni ningún examen previo en las urnas: tiene un alto índice de imagen negativa que incluso es mayor que su imagen positiva.

Según un sondeo de Management & Fit publicado por Clarín esta semana, Kicillof tiene un diferencial negativo del 17,8%, sólo superado por Amado Boudou, quien está acorralado por las denuncias, y que acumula el 37,7% de negativa en el diferencial.
lapoliticaonline.com

Por el paro del jueves también habrá piquetes en accesos y calles de la Capital

Organizaciones de izquierda cortarán el 10 de abril el puente Pueyrredón y la Panamericana; amenazan con replicar las protestas en más de 50 puntos en todo el país.
El paro general del próximo jueves también se hará visible en las calles. Pese al mandato de las CGT de Hugo Moyano (Azopardo) y Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y la CTA de Pablo Micheli de que el paro del 10 de abril sea «sin movilización», sectores de izquierda convocaron a manifestarse en varios piquetes y cortes de calles desde la madrugada.

Las interrupciones del tránsito más importantes serán en los principales accesos a la Capital Federal: el puente Pueyrredón, acceso Oeste y la autopista Panamericana, a la altura de Henry Ford. Esto complicará el ingreso del tránsito en la ciudad, donde se espera que se repliquen los cortes en las calles. Además, habrá poco movimiento por la suspensión de los servicios de trenes y colectivos.

El Gobierno, a través del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, anunció esta mañana que no habrá un operativo especial para evitar piquetes el día del paro. El funcionario dijo que se aplicará «los mecanismos de prevención» habituales para garantizar «la seguridad».

En la Capital habría cortes en la avenida General Paz y Constituyentes, avenida Córdoba y Junín, la zona industrial de Pompeya y la avenida Corrientes y Maipú. También se reproducirán en el conurbano y en varios puntos del país. Habrá piquetes en el puente La Noria, acceso Oeste, en las vías de los trenes Mitre y Sarmiento (en la estación Castelar), en la autopista a La Plata, en los parques industriales de Zarate, Tortuguitas, Pilar, Almirante Brown y Garin.

Los cortes fueron convocados por los integrantes del Frente de Izquierda (PO, PTS e Izquierda Socialista), la Corriente Clasista Combativa, la Coordinadora Sindical Clasista, Barrios de Pie, el sector disidente ferroviario de Rubén «Pollo» Sobrero y el jujeño Carlos «Perro» Santillán, entre otras agrupaciones.

Si bien comparten los reclamos de Moyano y Barrionuevo sobre el impuesto a las Ganancias, en contra del ajuste, y por mejoras en las asignaciones y en jubilaciones, también exigirán la libertad de los petroleros condenados de Las Heras

«Haremos sentir la fuerza de los trabajadores organizados, no solo abandonando el trabajo, sino también ganando las calles», afirmó el delegado de la línea B del subte, Claudio Dellecarbonara, del PTS. De toda la red de subterráneos porteños, la B sería la única que no operará el jueves.

«La izquierda y el clasismo impulsa un plan de lucha hasta la huelga general para quebrar el ajuste, no para posicionar a Moyano o Barrionuevo con la oposición tradicional que pretende la sucesión del kirchnerismo», expresó días atrás el diputado nacional Néstor Pitrola, que anunció que el jueves próximo habrá «43 movilizaciones y piquetes en Capital, Gran Buenos Aires y distintos puntos del país, desde Salta y Jujuy hasta Santa Cruz».

Esta mañana, Micheli se despegó de los piquetes y se diferenció de los sectores de izquierda mas combatientes que convocaron a los cortes. «Los compañeros de los partidos de izquierda tienen derecho de hacer lo que consideren correcto

, pero no es una decisión de las centrales obreras», consideró el líder de la CTA disidente en diálogo con radio Del Plata. Y rechazó las medidas por ser funcionales a la Casa Rosada: «No tenemos que darle excusas al Gobierno de que la gente no puede ir a trabajar porque hay piquetes. Nadie va a molestar a quien quiera ir a trabajar».
lanacion.com.ar

LO UNICO QUE PUEDO ACUSAR A MiCHETTI ES QUE 5 A SEC ME ESTROPEO UN TRAJE DE LINO …

vera_tia_gay

Gustavo Vera denuncio a Michetti porque porque la defensora adjunta del Gobierno de la Ciudad , habló con un hombre presuntamente vinculado al tema de trata, ni siquera eso, de prostíbulos hay una diferencia grande entre uno y otro. Pero no obstante las herederas de María Magdalena poco tiene que ver con este entuerto.

Nuestro ya conocido Gustavo Vera, interesante por cierto que usa una camioneta del Gobierno de la Ciudad para hacer campaña contra Macri. ( VER http://seprin.info/2013/10/24/el-informe-k-sobre-gustavo-vera-de-la-alameda/)

MACRI_VERA_PEGATINAS2
Ahora acusa a Michetti de «poco Menos de Madame de prostíbulos», entre otros el sindicato de meretrices ya repudio varias veces , a Vera, ya que ser «prostituta» no es ser cautiva de la trata».
Según Vera:

  • La actual Defensora Adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, Lidia Saya, se comunico con el tratante y proxeneta Carlos Morales Condomi para sumarlo a la campaña electoral del PRO, para Gabriela Michetti senadora nacional. El contacto fue realizado por Lidia Saya cuando era Legisladora de la Ciudad de Buenos Aires y desde el propio despacho por pedido de la actual senadora.
  • La llamada fue grabada por la propia «policia de macri» es decir la policía metropolitana
  • La ALAMEDA dio a conocer la escucha telefónica judicial donde aparace la actual defensora del pueblo adjunta, Lidia Saya, que en plena campaña electoral llama de parte de la actual senadora, Gabriel Michetti, a un proxeneta procesado por trata de mujeres. Saya lo convocó a los equipos de campaña del PRO. El mafioso, Carlos Daniel Morales Comini, por entonces prófugo de la justicia es parte de una banda criminal que esclaviza sexualmente mujeres en privados del microcentro porteño con ramificaciones en el partido de San Miguel. Desde su despacho como legisladora porteña por el PRO, Lidia Saya, se comunicó con el tratante de mujeres y proxeneta, Carlos Daniel Morales Comini (DNI 92635094), con el fin de sumarlo a la campaña electoral por pedido de Gabriela Michetti en ese entonces candidata a senadora nacional del PRO. “Mi nombre es Lidya Saya (hoy Defensora Adjunta del Pueblo de la Ciudad, ex legisladora porteña), la señora Gabriela Michetti (actual Senadora Nacional) me dio su telefono por una nota que usted le envio a ella”, así empieza la escucha telefónica judicial del 30 de agosto de 2013 realizada al hoy procesado por trata de mujeres para prostíbulos, Morales Comini.
  • El apodado “Kali” o “Coco” continúa la conversación en clave al parecer porque da referencias suyas contradictorias. Habla del “club Saavedra de All Boys” (cuando en realidad se ubica en Floresta). La actual defensora del pueblo porteña, elegida para su cargo por los miembros de la Legislatura donde ella mantuvo una banca por el PRO, lo invita a su despacho “para charlar, para ver como lo podemos sumar a los equipos de campaña que arrancan ahora”, y Morales Comini responde “buenisimo, buenisimo me pongo muy contento”. Y Saya le pregunta en que barrio está trabajando responde el mafioso “vivo en Villa Devoto (Tinogasta 5081, 1° piso 4, a mts de Bermudez a la vuelta de la carcel de Devoto, teléfono 4567-4798) y trabajo en el microcentro”. Entonces Saya lo invita a su despacho en la Legislatura. “Estoy todos los días porque tengo una pequeña oficina y manejo los tiempos asi que me encataría cuanto antes”. Ahí directo le pasa su oficina en el el 3 piso, oficina 321″ La escucha telefónica judicial fue requerida por el titular de la Alameda y legislador porteño del bloque Verde/Alameda, Gustavo Vera, al juez federal a cargo de la causa n° 382/13, Ariel O. Lijo, y su secretario Juan T. Rodríguez Ponte. La investigación judicial se inició el 18 de enero de 2013, cuando el fiscal Marcelo Colombo a cargo de la actualmente Procuradoría para el Combate de la Trata y Explotación de Personas (en adelante, P.R.O.T.E.X.), formuló una denuncia para que se investigue la posible comisión del delito de trata de personas con fines de explotación sexual (arts 145 bis y ter del Código Penal) en decenas de departamentos “privados” de la Capital Federal. La denuncia se realizó en virtud de la declaración de una testigo de identidad reservada luego de más de diez meses de investigación, en los que se intervinieron más de cien teléfonos, se realizaron tareas de inteligencia en más de diez oportunidades, se requirió información diversa a distintos organismos públicos y se acumularon más de una veintena de actuaciones vinculadas, el 26 de octubre del año en curso se realizó un total de cuarenta allanamientos simultáneos: 30 domicilios donde se explotaba la prostitución, una imprenta, un hotel, y ocho domicilios particulares de las personas investigadas contra las que se reunió suficiente prueba. Asimismo, se ordenó la detención sólo de aquellas personas que pudieron ser identificadas fehacientemente, y respecto de quienes existía prueba suficiente para vincularlos a los hechos de explotación verificados (ver, en este sentido, el auto de allanamiento de fs 2654) El resultado de los allanamientos arrojó un total de 54 víctimas y ocho detenidos Los lugares allanados eran de los denominados departamentos “privados” y en la mayoría se encontraron mujeres en situación de prostitución (hasta catorce mujeres por cada domicilio), hombres que se encontraban en el lugar como “clientes”, encargadas, custodios y volanteros. Entre el material secuestrado, se encontró diversa documentación que involucra a las personas investigadas y detenidas con cada uno de los prostíbulos.
  • Según cuenta el comunicado de La Alameda “Las víctimas fueron identificadas y asistidas por profesionales del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el delito de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Además, se identificó a quienes cumplían roles de encargados, seguridad, volanteros, para una eventual citación. Las condiciones de higiene en los domicilios allanados eran prácticamente nulas, sobre todo en aquellas áreas destinadas al uso exclusivo de las mujeres explotadas (cocinas, baños, habitaciones para dormir). A su vez, contaban con mobiliario precario, poco iluminados y escasos recursos sanitarios. Sin embargo, la mayoría tenía cámaras de seguridad, rejas y protecciones en puertas y ventanas y detectores de metales en las puertas de ingreso al lugar. Además, se encontró abundante folletería para distribuir en la vía pública, planillas de turnos, planillas de “pases”, un incesante ingreso de llamadas telefónicas y gran movimiento de clientes, lo que da fuertes indicios de que se trataría de una organización que operaría detrás de la administración de estos centros de explotación Asimismo, Maximiliano Castrillón, María Adelaida Caroso y Carlos Daniel Morales Comini al 12 de noviembre cuando se dictó el procesamiento seguían prófugos de la justicia. Quienes otorgaron la libertad a todos los cabecillas de estas bandas dedicadas a la esclavitud sexual con vínculos corruptos con políticos y policias fueron los integrantes de la Sala I de la Cámara Federal.
  • “El 5 de diciembre de 2013 firmaron la eximición de prisión de Carlos Daniel Morales Comini, y el resto, Eduardo Farah, Jorge Ballesteros y Eduardo Freiler. El titular de la Alameda, que había denunciando en el 2009 y 2012 junto a otras ong’s, y legislador iniciara una presentación en la Legislatura por el juicio político a la actual defensora adjunta, Lidia Saya”.

En conclusión un funcionario que no tiene porque saber las andanzas o no de una persona , llama para sumarlo a la campaña… En realidad contesta una llamada .Según la ALAMEDA MICHETTI ES MADAME DE PROSTIBULOS. POCO SERIO.
Poco Serio es que Vera, considerando que hace lobby para otros «policías» que quieren desplazar a los actuales tratante de «putas».. . Eso se olvidaron decirlo . Y que usa la camioneta del Gobierno de la ciudad para la campaña política contra Macri. Además de recibir los motoqueros con droga … pero en fin todo está permitido no?

PD … Gabriela estoy todavía esperando mi traje de lino nuevo.
En rigor, me arreglaron la mancha de traje… ( IGUAL NO QUEDO BIEN) Y 5 asec es de la Familia no de ella en sí .

H.A.

LA ZORRA TUCUMANA

mirra-alperovich

Armaron un  tema » con Marianella Mirra»

 

La Zorra Tucumana” es el apodo que le puso Jorge Rial a la ex GH Marianela Mirra, luego de que publicara en Twitter una serie de capturas de WhatsApp con una conversación subida de tono que mantuvo con el Intruso, provocando una profunda crisis en su pareja con Loly Antoniale.
Aunque ella se disculpó hace algunos días, el tema está lejos de extinguirse en los medios, y ahora se reaviva gracias a que apareció la canción para ilustrarlo.
“¡Cuidado! ¡Cuidado! ¡Cuidado con quién chateás! !A quién seguís! ¡A quién Twiteas! ¡A quién le das un me gusta! Un chamuyo a a cualquier gato, tu vida puede complicar“, dice la canción compuesta por La Oveja Negra y los García.
Banda con casi 10 años de trayectoria, oriundos de la provincia de San Juan, grabaron canciones con Los Auténticos Decadentes, Los Caligaris, Goy Karamelo (ex Karamelo Santo), Juan Subirá de la Bersuit Vergarabat, Los Sultanes, Amar Azul, El Negro Angel Videla de Córdoba y dentro de poco lanzarán un tema con Kapanga. No solo actuaron en gran cantidad de escenarios de su provincia, sino también de Mendoza, La Rioja, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco, La Costa Atlántica, etc., e incluso de la República de Chile.
“¡No seas Zorra! ¡No seas Zorro! Como la Zorra Tucumana!!! No hay códigos en su naturaleza, más vale perderla que encontrarla…”, agrega la pegadiza canción, que llega en el momento justo

 

 

PARO NACIONAL

El Gobierno adelantó que quitará el subsidio a quienes paren el jueves.
Adelantaron que no se pagará el beneficio a los sectores que se sumen a la huelga.
El Gobierno nacional advirtió que no pagará el subsidio a las empresas de transporte público que se adhieran al paro planificado por la CGT opositora para este miércoles.

«Si hay paro en el transporte público, se descontará el subsidio del día», manifestó el Jefe de gabinete, Jorge Capitanich desde Casa Rosada.

Recordamos que los sindicalistas Luis Barrionuevo y Hugo Moyano llamaron a un paro nacional que incluye los servicios de colectivos y trenes.
diarioveloz.com

El Buitre NML ofrece linchamiento económico a Lázaro por los “fondos robados»

Al fondo buitre NML Capital Ltd, de Paul Singer, se le ocurrió una alternativa para cobrarle a la Argentina: le pidió al tribunal que ordenara a 123 empresas, presuntamente afiliadas con Lázaro Báez, que suministren información sobre activos de Argentina en EE.UU. NML sostiene que los activos presuntamente propiedad de Báez, podrían ser decomisados para saldar un pago de US$1.700 millones otorgado por una corte de Nueva York a favor del fondo, sobre los bonos soberanos argentinos. En su declaración, NML intenta contar con el apoyo de la sociedad argentina: «Compartimos un interés común con el pueblo argentino en identificar y recuperar fondos estatales robados».
(Urgente24).- A los fondos buitre no se les escapa la proliferación de casos de corrupción que atañen al kirchnerismo y el más conocido implica al empresario Lázaro Báez. Buscando contar con el apoyo de la sociedad, NML Capital Ltd, de Paul Singer –el mismo que intentó decomisar el avión presidencial Tango 01 o que embargaran la fragata Libertad en Ghana- tuvo una idea audaz a la que invita a los argentinos: «Compartimos un interés común con el pueblo argentino en identificar y recuperar fondos estatales robados», dice para justificar su intento de ir sobre los activos de Báez.

Según informa este lunes (7/04) The Wall Street Journal, NML presentó un pedido a la Justicia para que confisque empresas de Lázaro en los Estados Unidos.

Aunque se conoció hoy, la acción legal fue presentada el miércoles pasado en la Corte de Distrito en Nevada, Estados Unidos. El fondo le pidió al tribunal que ordenara a 123 empresas de dicho estado, presuntamente afiliadas con Báez, que suministren información sobre activos de Argentina en USA.

En la visión del fondo fundado por Singer, los activos que presuntamente son propiedad del empresario K, podrían ser decomisados para saldar un pago de US$1.700 millones otorgado por una corte de Nueva York a favor de NML sobre los bonos soberanos argentinos.

El fondo buitre opina que «tiene razones para creer que la asociación ilícita entre Báez y el gobierno argentino puede haberle permitido al constructor ocultar decenas de millones de dólares en activos ahora ocultos alrededor del mundo».

Gracias a la lentitud de la Justicia argentina, hoy Báez no está imputado de ningún delito y un vocero suyo dijo que éste no ha tenido ni tiene activos en Nevada ni en otro país que no sea aquí. También consideró que la acción legal es «oportunista, poco seria desde su concepción y con un fin mediático; fogoneada por distintos intereses políticos desde nuestro país».
urgente24.com

«La inseguridad es totalmente real», afirmó Granados

El ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Granados, aseguró hoy que «la inseguridad es totalmente real» y subrayó la «agresividad extrema de los delincuentes».

En este marco, destacó la emergencia declarada por el gobernador Daniel Scioli en materia de seguridad y sostuvo que esa medida brindará la posibilidad de que la provincia cuente «en 90 días con 1.000 móviles» y «la convocatoria a personal retirado en forma obligatoria».

Así lo afirmó en declaraciones formuladas esta mañana a radio Mitre, en las que indicó que no concibe otra manera de actuar en materia de seguridad «que no sea con la prevención» y sostuvo que eso se realiza con «gran presencia de efectivos en las calles».

«La inseguridad es totalmente real. Lo que noto es una agresividad extrema de los delincuentes. Pienso que con esta serie de medidas en principio administrativas, tomadas por el gobernador, vamos a tener la posibilidad de equiparnos de mejor manera y de reclutar más gente para poder enfrentar el delito, que es con una gran presencia en la calle», postuló Granados.

Por otro lado, el funcionario destacó «el profesionalismo» de los recién egresados de las escuelas de policía de la provincia de Buenos Aires y consignó que en diciembre de este año egresarán «otros 10 mil efectivos» que se sumarán a la tarea de prevención del delito.

En este sentido, indicó que la Policía de la Provincia de Buenos Aires llegará «a los 70 mil hombres» y destacó la importancia de «las policías locales, dirigidas por los intendentes, que tienen la posibilidad de que la provincia les garantice el sueldo de 15 mil hombres más».

Además, subrayó la «necesidad» y la «ayuda» de las fuerzas federales» que -indicó- «hoy por hoy se disminuyó algo su presencia pero siguen presentes en el conurbano».
telam.com

Profundo impacto por el descubrimiento de un cadáver que podría ser de Julio López

Fue encontrado en la morgue platense, durante un allanamiento. El juez Arias reveló que el cuerpo coincide con características del testigo desaparecido. Organismos de Derechos Humanos se mantienen expectantes frente a los estudios de ADN

La noticia sacudió la jornada de ayer ente propios y extraños: uno de los dos cuerpos que fueron enterrados con el mismo nombre en el Cementerio platense podría ser el de Jorge Julio López -testigo clave en el primer juicio oral y público por crímenes de lesa humanidad contra el represor Miguel Etchecolatz- que desapareció en 2006, poco antes de salir de su domicilio en el barrio de Los Hornos.

En este contexto, el juez que llevó a cabo los procedimientos investigativos en la necrópolis local, Luis Arias, había asegurado horas atrás que los abogados de la familia de López esperan el resultado de un estudio de ADN que podría confirmar o no la identidad del cadáver. “Puede ser López, todo puede ser. Ya no nos sorprende nada”, sostuvo el magistrado durante una entrevista televisiva.

Mientras tanto, varios representantes de organismos de Derechos Humanos se mostraron expectantes de cara a lo que pueda suceder con esta investigación. De hecho, distintos abogados, autoridades y referentes en la materia que fueron consultados por Hoy prefirieron no dar opiniones hasta que se conozca el resultado del estudio de ADN, dada la sensibilidad del tema.

La Justicia, bajo la lupa

Sin embargo, algunos pusieron en duda el accionar de los fiscales y la Procuraduría General de la Provincia en torno a la causa que tiene a López como principal protagonista. “Tanto jueces como fiscales han sido parte para que hoy la causa no tenga ningún resultado cuando hubo muchísimas pistas. No se quiso saber nada de Julio López porque había que investigar a la policía bonaerense”, confirmó una de las fuentes indagadas por nuestro diario.

Por su parte, la integrante de la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos (AEDD), Nilda Eloy, aseguró a Hoy que “Jorge Julio López está desaparecido hoy: desaparecido en acción en la causa, desaparecido del discurso político. Jorge Julio López está absolutamente desaparecido”.

En este sentido, cabe señalar que quien también había apuntado de lleno contra la procuraduría bonaerense (y más específicamente contra sus autoridades, como María del Carmen Falbo) había sido el propio Arias, al asegurar que, en la investigación por las muertes en la inundación, “fallaron actuaciones dentro el Poder Judicial, fundamentalmente en la Procuraduría General, en connivencia con la policía de la provincia” (ver aparte).
diariohoy.net

Capitanich respondió con dureza la denuncia penal de Carrió

El jefe de Gabinete defendió su exposición en Diputados y la acusó de no dar el ejemplo. «No estuvo un minuto en su banca», fustigó. La legisladora lo imputará por evadir las preguntas de su bloque.
En su habitual conferencia de prensa matinal, Jorge Capitanich minimizó la denuncia penal que presentará la diputada de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, en su contra por no responderle a sus interrogantes durante su exposición de ayer en la Cámara baja.

El jefe de Gabinete de Ministros aseguró que «cumplió con el reglamento» y justificó que no haya respondido a todas las preguntas de los parlamentarios al afirmar que se manejó «en virtud de la demanda». «Han habido 1036 preguntas», indicó.

El funcionario aprovechó la oportunidad para cargar con dureza contra la diputada. Sin mencionarla directamente, puso en duda su honor al recordar que fue fiscal durante la última dictadura militar. Y retrucó: advirtió que «si tuviera que aplicar la misma vara», recurriría también al artículo 248 del Código Penal, que sanciona la violación de los deberes de los funcionarios públicos. Se trata de la misma norma que utilizará la diputada de la CC para imputar al ministro coordinador.

«No estuvo un minuto en su banca. Lo que se exige también hay que dar», alertó Capitanich en alusión a Carrió.

Ayer, Lilita decidió llevar a Tribunales al chaqueño por considerar que violó sus deberes de funcionario público al eludir las preguntas que elevó su bloque en el Congreso. De los 12 interrogantes presentados, solo uno obtuvo su réplica.
infobae.com

Asaltaron y golpearon a un jefe del Grupo Halcón en Lanús

Cuatro delincuentes atacaron al subcomisario Pablo Alejandro Di Paola, de 44 años, cuando caminaba hacia su casa después de guardar su auto en una cochera.
El robo ocurrió esta madrugada en Lanús, donde uno de los jefes del Grupo Halcón de la Policía Bonaerense fue asaltado y golpeado cuando caminaba en dirección a su casa.

Hacia la medianoche, guardó su auto Chevrolet Cruze en la cochera ubicada en la esquina de las calles Moreno y Río de Janeiro. Luego de salir del estacionamiento, lo sorprendieron cuatro ladrones armados -que se movilizaban en dos autos- cuando caminaba a su vivienda, ubicada a pocas cuadras.

La víctima fue el subcomisario Pablo Alejandro Di Paola, de 44 años. Se desempeña como jefe del Grupo Halcón. Los delincuentes, tras aplicarle al policía varios golpes en la cabeza con las armas, lo subieron a uno de sus autos, donde le robaron sus pertenencias, el arma reglamentaria y el teléfono Nextel. Lo dejaron luego en la calle y escaparon.

«Guardó el auto y se fue. Y fue cuando lo asaltaron. Después vino a buscar documentos y se fue. Me dijo que estaba bien, pero nervioso y asustado, y no pude ver si se defendió, porque acá es totalmente oscuro», contó el encargado de la cochera. Tuvo que ser atendido por médicos, pero está en buen estado de salud.
Tomó intervención la comisaría primera de Lanús, que abrió una causa por «robo, calificado por el empleo de arma de fuego, en poblado y en banda y lesiones».
infobae.com

Destéfano, tras el asalto: «Cristina vive en un tupper»

Y criticó también a Zaffaroni, de quien dijo que sabe de la Justicia en teoría pero «no tiene sentido común».

El ex presidente de Racing Club Juan Destéfano, quien sufrió esta madrugada un brutal asalto en su casa de la localidad bonaerense de Sarandí, partido de Avellaneda, advirtió hoy que «parecería» que la presidenta Cristina Fernández «vive en un tupper» ya que en el país «reina la delincuencia».

«Habla un peronista de toda la vida, me da vergüenza cómo el Gobierno trata el tema de la inseguridad y no hablemos de la inflación», sostuvo el ex dirigente, quien se quejó de que «reina la delincuencia, el no trabajo» mientras la administración kirchnerista «no entiende nada de seguridad» y «la Justicia no procede» porque «está con la teoría del señor (Eugenio) Zaffaroni».

«La señora Presidenta parecería que vive en un tupper, no entiende que el pueblo argentino está sufriendo la violencia que jamás se ha visto en este país», embistió Destéfano, de 79 años, quien permanecía internado esta mañana en la Clínica Modelo de Quilmes, ya que le «pegaron más de la cuenta, sin necesidad», según precisó a radio Mitre.
clarin.com

Quebró la empresa de cosechadoras que promocionó el Gobierno en Angola

Así lo dispuso un juez de Concepción del Uruguay. La firma está siendo investigada por defraudación pública. Su fallida promesa de exportar 18 máquinas al país africano.
La fábrica de cosechadoras Senor, que fue una de las naves insignia de la misión de Guillermo Moreno en Angola, fue declarada en quiebra, a pesar de los múltiples créditos oficiales y el espaldarazo gubernamental que recibió.

Según informó el sitio AIM Digital de Entre Ríos, el juez Alejandro Portela, de Concepción del Uruguay, dispuso la quiebra de la firma, que está siendo investigada por defraudación en que habría incurrido los empresarios y también por la responsabilidad de funcionarios del Gobierno de Sergio Urribarri que deberían haber controlado los créditos que se le dieron.

La empresa Senor, a cargo de Ricardo Senor (padre e hijo) y Sergio Scravaglieri, deben cerca de 7 millones de pesos a la provincia de Entre Ríos, y un total de 10 millones si se suma a los proveedores.

“El Fondo de Inversiones de Entre Ríos reclama 6.052.707 pesos y la AFIP 778 mil; mientras la Administradora Tributaria de Entre Ríos (Ater), va por 250.000 pesos”, informó el portal. Es más: adeuda 56.000 pesos de alquiler del galpón en el puerto uruguayense.

En su momento de mayor bonanza, la fábrica Senor -de la mano de Urribarri- llevó sus cosechadoras a la explanada de la Casa Rosada y hasta la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, se subió a una.

Desde marzo de 2012, Clarín viene dando cuenta de las sospechas e irregularidades sobre la firma de las cosechadoras, sobre todo por la gran cantidad de cheques sin fondo que emitieron.

Un mes más tarde se descubrió que la venta de 18 mega-cosechadoras a Angola era apenas una expresión de deseo ya que las máquinas no habia sido siquiera construídas, ni vendidas al país africano. El tema luego llegó al Congreso. La diputada Virginia Linares pidió que se investigue a grupo Senor por haber librado cheques sin fondos.

Según Linares, la empresa Grandes Máquinas Concepción del Uruguay, del grupo Senor, emitió “por lo menos 95 cheques por un monto total de $ 1.866.030,27 entre el 15 de diciembre de 2011 y el 29 de mayo de 2012, que fueron rechazados por falta de fondos”.

«Se dedicaron a engañar a la gente», denunció Ricardo Huarte, uno de los proveedores que fue embaucado por la firma de cosechadoras.

Así, una de las grandes promesas del ex secretario de Comercio, Guillermo Moreno, vuelve a diluirse y se suma a la lista de fracasos que dejó en su paso por el Gobierno.

clarin.com

El eslabón que le permitiría a la AFIP acceder a cuentas argentinas en Suiza

La semana pasada el titular del organismo de control, Ricardo Echegaray, hizo un viaje a Francia. Allí tuvo un contacto que le permitiría alcanzar datos cruciales.
Hervé Falciani es el eslabón que le permitiría a la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) poder acceder a cuentas argentinas en Suiza.

De acuerdo con lo que informó diario La Nación, la semana pasado Ricardo Echegaray, titular de la Afip, viajó a Francia y se reunió con uno de los expertos en sistema que tiene un pedido de captura de Suiza.

Su nombre es Hervé Falciani y casi vendría hacer el Edward Snowden del HSBC. El hombre está acusado de haber sustraído una lista de 130 mil clientes de 180 países con cuentas bancarias de ese banco con sede en Ginebra.

La información que tiene Falciani sería fundamental para la cruzada que intenta llevar adelante el Gobierno nacional.

Como publicó el matutino porteño, Si Falciani entregara los datos a la Afip a título personal, el organismo fiscal podría llamar a los titulares de las cuentas que no estén declaradas y pedirles que justifiquen esos bienes, pero sin poder utilizarlas como pruebas judiciales.

En cambio, se está intentando utilizar el convenio franco-argentino como vía de transmisión, con la excusa de que Falciani es empleado de un instituto de ese Estado.

La conexión francesa de Falciani parte de su nacionalidad franco-italiana y del hecho de que, cuando fue detenido en Francia por pedido de Suiza, el Estado galo decidió utilizar los datos aportados por este ex empleado del HSBC en lugar de entregarlo; algo similar ocurrió en España, donde primero fue detenido y luego el gobierno español comenzó a utilizar la información que le aportaba, y dejó expuestos a banqueros y políticos.

Falciani, que está acompañado en forma permanente por una importante custodia por estar amenazado de muerte, se contactó con el fisco argentino a través de «intermediarios», indicaron a La Nación las fuentes, que negaron que este personaje venda la información que tiene en su poder.

Pese a que Suiza lo acusó de ese delito, él lo desmintió y terminó convertido en un informante de varios gobiernos, a tal punto que se sospecha de que tiene la protección de EE.UU., uno de los países más interesados en acceder a los datos de sus contribuyentes en los bancos suizos.
mdzol.com

Otro escándalo de Milani: se niega a pagar sentencias a familiares de muertos y discapacitados

El Jefe del Estado Mayor del Ejército, General César Milani, basa su poder en los cientos de millones de pesos que recibió durante más de quince años por desempeñar la conducción del área de Inteligencia del Ejército Argentino.

Su curiosa carrera en la cúpula es la siguiente:

• Ascendido al grado de General, se desempeñó como Director General de Inteligencia del Ejército.

• Cuando fue designado Subjefe de Estado Mayor, desempeño dos cargos a la vez (Subjefe de Estado Mayor y Director de Inteligencia de Ejército). No puede, como establece el reglamento interno de la fuerza, desempeñar dos áreas de la conducción distintas.

• Como Segundo Jefe del Ejército, una de sus funciones era la de controlar al Director del área de Inteligencia, que nunca se nombró, por lo cual nunca pudo controlarse a sí mismo.

Hoy, Jefe del Estado Mayor del Ejército, sigue desempeñando el mismo cargo de Director de Inteligencia del Ejército y sigue violando los Reglamentos. ¿Por qué? Porque Inteligencia no debe dar cuenta del destino de los fondos que se le asignan, por ser denominados fondos reservados. Los fondos son aportados por Economía al Ministerio de Defensa, quien lo distribuye en sueldos, bienes de uso, consumibles y dinero de partidas especiales para no rendir cuentas, disfrazadas bajo el manto de la Dirección de Inteligencia. ¿Otro caso de robo para la corona?

El no pago de sentencias

Otra fuente de dinero que se convierte en delictual es la orden de NO PAGO de las sentencias contra el Ejército, aún existiendo fondos suficientes para hacerlo.

Las sentencias de los jueces son para cumplirse, pero por orden no escrita del auditor de la fuerza General Rodolfo. Skinner y del Gral. Milani, el órgano pagador no puede pagar. Reitero, los fondos existen.

Milani se enfrenta ahora a varias cuestiones que son HUMANAS, aquellas que hacen al hombre como tal, y sobre las cuales se explayó con la Sra. Hebe de Bonafini. Pero una cosa es lo que dice y otra es lo que hace.

Para muestra, basta un botón: ALBERTO IONEY RAMIREZ, sargento ayudante del Ejército Argentino, logró mediante méritos técnicos-profesionales, ser electo para cubrir funciones en la Antártida Argentina, por primera vez en su vida militar. Estaba desbordante de alegría, llegaba a un punto importante de su carrera y además, haría una diferencia en dinero para comprar su casa y renovar su autito.

El 14 de enero de 2014, muere a causa de un accidente a todas luces evitable, ya que el mismo efectuaba tareas ordenadas por sus superiores. El Ejército le pagó a la viuda enero y febrero como si su marido hubiera estado vivo y como suboficial Mayor (un escalón más).

A todo esto, el Ministro de Defensa y periodistas de Canal 7, fueron a la Antártida a cubrir el inicio de la campaña de verano y a aplaudir a Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale en la Base Esperanza. Todos los vimos con sus camperas nuevas y limpitas disfrutando de buena música mientras Azucena de Ramírez lloraba a su marido, que dejó dos hijos, uno de 17 y otro de 6 años de edad. Un hombre íntegro, buen padre, buen esposo, buen camarada. Nadie la fue a ver, nadie se acercó a explicarle nada. Se está haciendo un sumario interno para verificar que sucedió, por supuesto, la culpa la va a tener Ramírez. Sumado a esto, Ramírez tiene una sentencia firme para adecuar sus salarios en negro a su sueldo, con un retroactivo aprobado. ¿Qué dispuso un general tan HUMANO como MILANI? Que un muerto no es suficiente para pagarle a la viuda el retroactivo ordenado por el juez. Se abre así la posibilidad de una denuncia por DESACATO? Cambió el Ejército con este supuesto represor. Será Ramírez un “desertor” como LEDO…

Como Ramírez hay otros tantos, SERRANO es uno de ellos, su juicio comenzó en 2006 y tiene como objeto daños y perjuicios. Serrano entró sano al Ejército, hizo todos los cursos (comando, paracaidista, buzo táctico) y un día se encontró con una crisis psíquica que supo contener, porque se encontró en posición de tiro esperando a un capitán del cual dependía. Entregó el arma y se fue al Hospital Militar, a psiquiatría, donde una Junta determinó que tiene el 66% de incapacidad. (A los veteranos de Malvinas con un pie menos, una pierna menos, le otorgaban entre el 3 y el 8 % de incapacidad permanente). La suma que Serrano demandó es considerable, ya que arruinó su familia. Sus hijos no podían jugar cerca de él, no podían hacer ruido. Serrano rompió puertas y muebles para no “romper” a su esposa y su familia. Es una familia que merece una ayuda para paliar los gastos que genera un enfermo psiquiátrico en casa, y cada vez mas anciano. El pago para este suboficial también está frenado por Milani.
Alexis Di Capo/informadorpublico.com

«Los misiles de Malvinas pueden llegar a Ecuador»

Cristina Kirchner apeló esta noche al Twitter para revelar una serie de datos sobre el despliegue militar del Reino Unido en las Islas Malvinas, numero de tropas, armamento, hasta las marcas de las armas. La Presidenta incluso arriesgó que «algunos dicen que esos misiles pueden llegar hasta Ecuador».

Cristina presentó hoy una nueva serie de billetes de 50 pesos con la imagen de las Malvinas en el dorso, como parte del acto que encabezó por el 2 de Abril en la Casa Rosada. Allí afirmó que en las Islas está «la mayor base militar nuclear de la OTAN» y trató de meter una cuña entre el gobierno del Reino Unido y su población, al afirmar que «la mayoría de los ingleses está en desacuerdo» con sostener económicamente esas instalaciones.

Dijo que principalmente a los jóvenes británicos es a quien «menos les interesa» gastar millones en la base de Malvinas, y recordó que en Inglaterra hay «un 20 por ciento de desocupación». Acida, pidió al primer ministro David Cameron -que enfrenta serias críticas en su país- que «se dedique menos a guerrear y se ocupe más del pueblo inglés desocupado».

«Es el territorio más militarizado del mundo teniendo en cuenta la proporción entre 1500 y 2000 militares con una población de 3 mil personas», agregó y apuntó que «el gasto militar (del Reino Unido) es de 31 mil dólares al año por cada habitante ingles; eso están gastando para mantener una base a 13 mil kilómetros de distancia».

Misiles a Ecuador

Luego por la noche, en una serie de tuits, la Presidenta reveló información aparentemente sensible sobre las características del armamento británico en las Malvinas. Un detalle que en su momento le acercó el entonces jefe de Inteligencia del Ejército, César Milani, como se confirmó en sesiones secretas que tuvo en el Senado.

«El gobierno inglés no desglosa en sus presupuestos los gastos de defensa militar aplicados a Las Malvinas», comenzó revelando la Presidenta, para agregar que «la flota británica en Malvinas está integrada por las siguientes unidades. Esto es para que no desmientan: un patrullero, un buque de apoyo, un buque de investigación y un submarino nuclear con capacidad de portar armas nucleares, un rompehielos».

Incluso afirmó que entre ese equipamiento habría misiles con alcance hasta el Ecuador. Reveló además que «la base de Monte Agradable situada en la Isla Soledad, posee un importante centro de comando y control y una base de inteligencia electrónica que permite monitorear el tráfico naval y aéreo de la región; 800 hombres de la Real Fuerza Aérea, más de 500 efectivos del Ejército británico, 30 miembros de la Royal Navy y 2 pistas aéreas transcontinentales de 2.900 y 1.525 metros.»
lapoliticaonline.com

Nuevo billete de $50 en homenaje a las Islas Malvinas

Fue presentado por Cristina Kirchner en el acto de conmemoración a los combatientes.
En el marco de la conmemoración del Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, 32 años después del inicio del conflicto bélico con el Reino Unido, la presidenta Cristina Kirchner presentó un nuevo billete de $50, que comenzará a emitirse con la imagen de las islas.

Según se informó en el acto, la mandataria instruyó a la Casa de la Moneda y al Banco Central para que en los próximos seis meses materialicen el billete, que constituirá un «reclamo pacífico en un elemento soberano por naturaleza como lo es el billete de curso legal».

Se trata de un «acto re reivindicación histórico, social y político de nuestros derechos soberanos», se explicó durante el acto.

En el reverso del billete, además, puede verse la figura del Gaucho Rivero. Se trata de un peón de campo nacido en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, quien lideró un alzamiento en las Islas Malvinas en 1833.
lanacion.com.ar

A 32 AÑOS

Las veteranas de Malvinas que mantienen viva la memoria femenina de la guerra.

La guerra de Malvinas tiene 16 veteranas que fueron reconocidas el año pasado por el Ministerio de Defensa, seis de ellas permanecieron semanas asistiendo heridos en Puerto Argentino, lugar donde sueñan volver, mientras mantienen viva la memoria femenina del conflicto bélico entre Argentina y Gran Bretaña.
«Estábamos en el quirófano cuando nos llamaron urgente de la dirección del hospital para decirnos que, al día siguiente, nos íbamos a Malvinas», contaron a Télam las enfermeras instrumentistas Silvia Barrera y Susana Maza, parte del equipo de las seis profesionales que permanecieron en la isla durante 19 días.

La convocatoria fue el 8 de junio de 1982, y ambas esperaban ese llamado «porque ansiábamos ir a hacer nuestro trabajo allí. En esa época sólo había enfermeros militares, y nosotras estábamos capacitadas para la atención en quirófano», explica Barrera.

Ella tenía en ese entonces 25 años y una hija de 8 que «estaba preparada para recibir la noticia, lo veníamos hablando», como también lo estaba el papá de Barrera, militar que «estaba fascinado porque su hija de 23 iba a servir en el conflicto», cuenta la ahora encargada de Ceremonial del Hospital Militar Central.

Ambas siguen trabajando en ese centro de salud, del cual salieron junto a sus colegas Norma Navarro, María Marta Lemme y Cecilia Riccheri hacia la santacruceña Río Gallegos. El grupo lo completó María Angélica Sendes que trabajaba en el hospital de Campo de Mayo. Todas, se habían anotado como voluntarias.

«Viajamos disfrazadas con ropa militar, no había mujeres en las fuerzas, así que nos dieron vestimenta talle 48 y borceguíes enormes. Como fuimos en un vuelo común de Aerolíneas Argentinas, los pasajeros nos miraban con asombro», rememora Barrera.

En Santa Cruz le dieron ropa de abrigo y embarcaron en el Puerto Punta Quilla en el buque hospital Almirante Irizar, ante la cara de sorpresa de varones no acostumbrados a la presencia femenina.

En el Mar Argentino, salvo una inspección de Naciones Unidas para verificar que el barco cumpliera con su rol sanitario, y el cruce inevitable con parte de la flota británica, el viaje no remitía a la guerra.

Pero «cuando llegamos a Puerto Argentino se estaban desarrollando combates cerca, que veíamos desde el barco. Los jefes decidieron que quedemos embarcadas, pensando que era próximo el cese de hostilidades y que nuestra tarea era mas importante en el buque porque comenzaba la evacuación de heridos», relata Maza.

«Era como estar en la vereda de enfrente, pero con el mar, las olas, el tiempo tan tremendo en medio, lo que dificultaba el traslado de los heridos. Los soldados llegaban hasta el puerto y se los trasladaba en dos helicópteros o en el transbordador el Yehuin hasta el buque», aporta Barrera.
Las instrumentadoras quirúrgicas se reconvirtieron y desarrollaron múltiples tareas sanitarias en un barco que primero recibía pacientes desde el hospital de Puerto Argentino, pero que luego comenzó a recibir soldados que llegaban desde el campo de batalla.

«Los soldados se extrañaban al ver mujeres, pero también los reconfortó, porque además de atenderlos, los escuchábamos. La mirada femenina acompañaba y contenía, sobre todo en ese contexto», resalta Maza.

Un soldado invitó a una de las enfermeras del grupo a su casamiento. Otro, sigue escribiéndose con una de las mujeres que lo cuidó. Barrera se reencontró hace sólo tres años con uno de sus pacientes de Malvinas. Y las historias siguen.

Ellas reconocen que el regreso, luego de llamar a varios familiares de soldados para darles noticias de sus seres queridos «fue difícil, después de haber vivido lo que vivimos».

Este año las profesionales se enteraron que también fueron seis las enfermeras británicas que estuvieron en el buque inglés Uganda durante la guerra, una de las cuales escribió un libro. Las argentinas están tratando de contactarlas por Facebook.

La historia y vivencias de las veteranas argentinas quedará plasmada en un libro que está escribiendo Jorge Muñoz del Centro de Civiles Veteranos de Malvinas, y luego de 32 años del conflicto, por primera vez hablarán de su experiencia ante sus colegas, en un congreso que están organizando en el hospital donde trabajan.

Las mujeres cuentan orgullosas que «en la historia de las fuerzas armadas argentinas, después de Juana Azurduy, estamos nosotras. Cómo no vamos a estar orgullosas. Queremos contar nuestra historia y queremos volver a Malvinas. Buscamos sponsor», dicen sonrientes.
telam.com

Guerra de Malvinas: memoria, soberanía y libertad

El 2 de abril se conmemora el «Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas» para homenajear a los héroes que combatieron en el conflicto bélico del Atlántico Sur en 1982, una nueva oportunidad para reivindicar la memoria, la soberanía y la libertad.
La Guerra de Malvinas fue un último intento del régimen militar de revitalizarse ante el desastre económico y social generado por el proyecto instaurado en 1976, y frente a las denuncias de violaciones a los derechos humanos que se hacían escuchar en el exterior.

La Guerra de Malvinas fue un «manotazo de ahogado» que duró del 2 de abril hasta el 14 de junio y costó la vida de 649 personas -entre ellos oficiales, suboficiales y jóvenes de 18 años que cumplían el servicio militar-, y mutilaciones y heridas a casi 1.300, además de secuelas psicológicas que llevaron al suicidio a más de 350 ex combatientes.

El 2 de abril de 1982 los argentinos se despertaron con la noticia de que las Islas Malvinas, aquel pedazo de tierra alejado al sur del país, habían sido recuperadas por un sorpresivo desembarco de tropas del ejército, como muestra de soberanía.

El gobierno inglés al mando de Margaret Thatcher reaccionó enviando hacia las islas un ejército superior en número y equipamiento y a partir de ese momento, comenzó una cruenta batalla en mar y tierra.

Dos meses y medio después, el 14 de junio, la guerra finalizó con la rendición de las tropas argentinas.

La Guerra de Malvinas fue un último intento del régimen militar de revitalizarse ante el desastre económico y social generado por el proyecto instaurado en 1976 La derrota precipitó la caída de la dictadura que meses más tarde llamó a elecciones y el 30 de octubre de 1983 se realizaban comicios democráticos luego de siete años de oscuridad.

Desde 2003, el Gobierno considera la «Cuestión Malvinas» y el reclamo de soberanía sobre las islas como una política de Estado y, en ese sentido, privilegia la búsqueda de la reanudación de las negociaciones con el Reino Unido, a fin de lograr una solución pacífica a la disputa.

El 25 de enero de 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la conformación de una comisión para la reapertura y el conocimiento público del «Informe Rattenbach», un documento confeccionado en 1982 cuya finalidad era analizar y evaluar el desempeño de las Fuerzas Armadas durante la Guerra de las Malvinas.

El 22 de marzo de 2012, se oficializó la entrega del informe a las autoridades nacionales y posteriormente fue publicado y difundido. El texto desclasificado es exactamente el que fue revelado dos décadas atrás, sin recortes, sin censuras ni agregados porque como lo expresó la Presidenta en esa opurtunidad «los argentinos, la historia, los muertos, sus familiares y el pueblo nos debíamos la verdad acerca de lo que había sucedido y, además, que esa verdad fuera reconocida por la Argentina y por el mundo».

De esta manera, el Gobierno nacional impulsa la memoria y el honor para quienes lucharon en el frente de batalla y renueva su pedido ante el gobierno británico para que acate las resoluciones de las Naciones Unidas e inicie un proceso de diálogo con la Argentina sobre la soberanía.

Porque la soberanía sobre esos territorios constituye un derecho irrenunciable e indeclinable del pueblo argentino.

El conflicto de Malvinas no solo ayudó a la caída de la dictadura cívico-militar, sino que marcó a toda una generación que luchó por la soberanía nacional.

Como dijo Daniel Kon, autor del libro «Los chicos de la Guerra», «Nuestros hijos fueron enviados a un lucha que no eligieron, decidida por un gobierno que no eligieron, para la cual no estaban preparados. El conscripto es un ciudadano que interrumpe sus estudios, sus trabajos, para cumplir con su servicio militar obligatorio. El no elegió la guerra».
telam.com

Leonardo Fariña: crónica de una caída anunciada

Un antiguo proverbio árabe reza: «Si tu madre es una cebolla y tu padre un ajo. ¿Cómo puede oler bien?» Fariña se rodeó de cebollas y ajos, y su calvario recién empieza.
«…el tipo maduró pronto, y se pudrió bien temprano» – Cruz Diablo – Los Redondos.

El ex de Karina Jelinek tiene ese síndrome que los psicólogos forenses llaman «compulsión repetitiva». Vuelven a tropezar más de dos veces con la misma piedra y nunca escarmientan. El ámbito donde mejor se movía Leonardo Fariña es ese que en la jerga popular se llama «andar flojo de papeles».

La punta del ovillo que desenredó DiarioVeloz primero que nadie respecto a la vinculación de Leo con Lázaro Báez comenzó cuando Fariña pretendió escriturar un campo en Punta del Este con un sobreprecio de 10 millones de dólares (4 millones su valor original, 14 lo que intentó llevar a los papeles), la escribanía actuante accedió con la aclaración que se pagan impuestos sobre el valor que se escritura. Cualquiera en Uruguay puede ponerle el precio que sea a una compra-venta, pero los impuestos se pagan sí o sí sobre ese valor.

Fariña se negó, quiso que los escribanos fueran sus cómplices pero ellos comenzaron a averiguar qué había detrás de esa maniobra y ahí fue cuando nosotros supimos que algo olía a podrido. Con esa data inicial fuimos publicando paso a paso esa historia, y el tiempo nos dio la razón. Los blogueros que nos perseguían con ese latiguillo estúpido de «si tienen pruebas llévenla a la justicia» no nos pudieron hacer callar. Se tuvieron que silenciar ellos.

El campo de Mendoza fue una pesadilla y lo seguirá siendo para Fariña. Otra vez flojo de papeles y ahora no hay vuelta atrás. En el juicio de divorció adujo haberlo adquirido antes de su casamiento con Jelinek, o sea reconoció que era propio, no de terceros.

El año pasado en «Chiche en vivo» contamos un encuentro privado que tuvimos con Fariña, en el que nos decía desafiándonos… «¡Andá a preguntarle el Negro (por Ricardo Echegaray, titular de la AFIP) si me está investigando!». Textual.

Un allegado a Echegaray nos preguntó si en verdad Fariña simulaba tener esa confianza con el jefe del organismo recaudador. Ya había algún rumor en la AFIP respecto a que Fariña se hacía pasar por influyente para solucionar problemas de otros personajes flojos de papeles. No por casualidad estaba junto a Juan Suris y su banda.

Ricardo Echegaray le lanzó los perros por ese campo en Mendoza. Ya Carlos J. Molinari se había hecho responsable por los autos de alta gama que manejaba Fariña. Casualmente -o no-, la Ferrari estaba en poder de un estafador procesado en el juzgado de Norberto Oyarbide llamado Miguel Ángel Lamparelli. Muchas coincidencias juntas. Así y todo, Molinari siguió pagándole honorarios (al menos hasta fines del año pasado) a Fariña quizás para que no hablara de más ni hiciera ostentación de bienes indebida. Tomó distancia, pero lo tuvo a sueldo para que no asomara el hocico.

Cuando la AFIP cayó en la cuenta que el campo en Mendoza había evadido una fortuna en impuestos, lo embargó y denunció a Fariña. ¿Quién puede aparecer ahora a hacerse cargo de esa bolsa de dinero y decir que Fariña era su testaferro? Si alguien lo hace demostrará ser tan evasor como el ex de Karina Olga.

Desde hace muchos meses Fariña venía moviéndose como un semi clandestino, cambiaba de domicilio, no tenía lugar fijo y su último albergue, un hotel en las cercanías de Puente Pacífico, ya estaba alejado de sus excentricidades de divo VIP.

Sabía que quizás el dueño del campo lo buscaba para arreglar cuentas.

Porque además de andar sin rumbo fijo, pasó de aquellas custodias que contrataba en policías de elite de la Federal, a pedirle que le hicieran la seguridad algunos barras locales. Uno a uno se le fueron cayendo porqué nadie quería cuidarle el pellejo, más cuando una custodia así se paga por adelantado (nadie le fía a este muchacho de rodete) y además era exponerse a ser escrachados mal.

De querer mostrar su capacidad económica con que amagó con contratar a Fernando Burlando, hoy su defensor es casi un desconocido en el ámbito penal.

Quizás lo mejor que le pueda pasar para estar protegido es que no le concedan la excarcelación, y mantenerse un tiempo entre rejas hasta que pase la tormenta de ira que deben tener los verdaderos dueños del campo mendocino por la forma estúpida de perder un bien valorado en muchos millones de dólares.

Y si le toca quedar un tiempo a la sombra, ya se sabe que en las cárceles los personajes como Fariña tienen que pagar un canon para pasarla lo mejor posible. No va a ser gratis, y ahí no vale hacerse el influyente porque las normas no las dicta nadie de afuera.

Toda su desgracia fue la misma que tuvo Al Capone en la Chicago del siglo pasado: no pagar impuestos cuando se anda por izquierda.
diarioveloz.com