«La reelección de intendentes no forma parte de los problemas cotidianos de una familia»

El gobernador Daniel Scioli afirmó que la posible limitación de las reelecciones de intendentes que plantea el Frente Renovador no forma parte de «los problemas de la vida cotidiana de una familia».

«Hoy los problemas de la vida cotidiana de una familia pasan por cuidar el empleo y por el tema seguridad», afirmó Scioli, quien dijo que según el proyecto impulsado por Sergio Massa, las limitaciones a las reelecciones tendrán «efectos prácticos en el año 2023».

En declaraciones a la radio La Red, Scioli aseguró que la presidente Cristina de Kirchner va a dejar en 2015 «un país organizado y desendeudado, en la senda del desarrollo».

Para el gobernador bonaerense, «lo que se está trabajando en el frente externo» por parte del Gobierno nacional «va a permitir que la Argentina sea cada vez más sujeto de crédito».

«No es tomar deuda para pagar deuda, esto va cambiando, es para la red ferroviaria, puertos, infraestructura», subrayó el mandatario provincial.

Por otra parte, Scioli elogió el encuentro que mantuvieron la Presidente y el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, al indicar que «eso es muy bueno, a la gente le da tranquilidad, son gestos de convivencia democrática».

«El tiempo es un gran ordenador, uno tiene que mirar lejos», subrayó Scioli, quien consideró que «hoy la Argentina nos necesita a todos que tengamos una actitud abierta, sin egoísmos y la presidenta está facilitando todo esto y esto hay que reconocerlo y es bueno».
ambito.com

Por decreto, Cristina Kirchner creó el Ministerio de Cultura y designó a Teresa Parodi al frente de la cartera

Así se puede leer en el Boletín Oficial; con la nueva cartera se busca «jerarquizar la actual Secretaría de Cultura de la Nación»; el organismo era conducido por Jorge Coscia.
Por decreto, la presidenta Cristina Kirchner creó el Ministerio de Cultura de la Nación, que hasta ayer tenía el rango de Secretaría. El organismo era conducido por Jorge Coscia, quien renunció a su cargo.

En la madrugada, se conoció por medio del Boletín Oficial, el decreto 641 por el que se crea el Ministerio en cuestión.

En tanto, en otro decreto, el 640, se acepta la renuncia del secretario de Cultura, a quien la Presidenta le agradece «los valiosos servicios prestados en el desempeño de su cargo».

Un tercer decreto, el 642, designa como ministra de Cultura a Teresa Adelina Sellarés, más conocida por su nombre artístico como Teresa Parodi.

Según se fundamenta la nueva cartera «permitirá perfeccionar el uso de los recursos públicos, incrementando la calidad de la acción estatal, además de concretar las metas políticas diagramadas, y de racionalizar y tornar más eficiente la gestión pública orientada claramente hacia dicho sector».

En otro párrafo del texto, se justifica el uso del decreto para la creación del Ministerio: «Que la urgencia en la adopción de la presente medida hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la Constitución Nacional para la sanción de las leyes.»

En tanto, la jefa del Estado tomará esta tarde juramento a la flamante ministra de Cultura, durante un acto en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno. La ceremonia comenzará a las 17, según informó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich .

Las funciones del Ministerio de Cultura serán:

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia
2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el Poder Ejecutivo Nacional
3. Entender en la formulación y ejecución de las políticas de la jurisdicción, destinadas a estimular y favorecer la expresión cultural en todas sus formas.
4. Elaborar y promover políticas de participación institucional en la defensa de la identidad cultural nacional.
5. Implementar las políticas de difusión en el país y hacia el exterior de los hechos culturales.
6. Promover y difundir el desarrollo de actividades económicas asociadas con la cultura.
7. Planificar políticas de financiamiento de la actividad cultural junto con el sector privado y organizaciones de la sociedad civil.
8. Ejercer la conducción de los organismos que le dependen y supervisar el accionar de los entes descentralizados que actúan en el área.
9. Dirigir las políticas de conservación, resguardo y acrecentamiento del Patrimonio Cultural de la Nación.
10. Promover políticas de integración e intercambio cultural entre las jurisdicciones del país y hacia el exterior.
11. Promover políticas de incentivo y desarrollo de las culturas nacionales.
12. Promover la producción e intercambio del conocimiento científico en temas relacionados con las industrias culturales, la generación de empleo sectorial y de los servicios vinculados.
EL DECRETO COMPLETO:

Que la experiencia acumulada demuestra la necesidad de continuar realizando políticas orientadas al desarrollo de aquellas áreas que tienen especial importancia en relación con la calidad de vida de los ciudadanos y con el objeto de dar respuesta a las demandas sociales.

Que con el fin de perfeccionar el uso de los recursos públicos incrementando la calidad de la acción estatal, corresponde efectuar un reordenamiento estratégico que permita concretar las metas políticas diagramadas, así como racionalizar y tornar más eficiente la gestión pública.

Que, en ese orden de ideas, y habiéndose analizado los cometidos asignados a la actual SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, y considerando la trascendencia que la cultura representa como inductora del desarrollo y de la cohesión social, de su relevante papel ante la cuestión de la diversidad cultural y de la integración de comunidades minoritarias, así como en los procesos de igualdad de género y de las vinculaciones entre las comunidades urbanas y rurales, hacen necesaria la jerarquización del área mencionada.

Que en tal sentido corresponde reconocer que la cultura juega un papel mucho más importante del que habitualmente se le atribuye, habiéndose constatado que las decisiones políticas, las iniciativas económicas y financieras y las reformas sociales, tienen muchas más posibilidades de avanzar con éxito si simultáneamente se tiene en cuenta la perspectiva cultural para atender las aspiraciones e inquietudes de la sociedad.

Que en función de las consideraciones vertidas precedentemente se hace necesaria la creación de un área que profundice la temática sobre el particular y que esté destinada a fomentar la cultura a fin de maximizar la participación de los distintos sectores involucrados.

Que, en tal sentido, la jerarquización de la actual SECRETARIA DE CULTURA de la PRESIDENCIA DE LA NACION, al nivel de MINISTERIO permitirá perfeccionar el uso de los recursos públicos, incrementando la calidad de la acción estatal, además de concretar las metas políticas diagramadas, y de racionalizar y tornar más eficiente la gestión pública orientada claramente hacia dicho sector.

Que la urgencia en la adopción de la presente medida hace imposible seguir los trámites ordinarios previstos por la CONSTITUCION NACIONAL para la sanción de las leyes.

Que la Ley Nº 26.122, regula el trámite y los alcances de la intervención del HONORABLE CONGRESO DE LA NACION respecto de los Decretos de Necesidad y Urgencia dictados por el PODER EJECUTIVO NACIONAL, en virtud de lo dispuesto por el artículo 99 inciso 3 de la CONSTITUCION NACIONAL.

Que la citada ley determina que la Comisión Bicameral Permanente tiene competencia para pronunciarse respecto de la validez o invalidez de los decretos de necesidad y urgencia, así como elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, en el plazo de DIEZ (10) días hábiles.

Que el artículo 22 de la Ley Nº 26.122 dispone que las Cámaras se pronuncien mediante sendas resoluciones y que el rechazo o aprobación de los decretos deberá ser expreso conforme lo establecido en el artículo 82 de la Carta Magna.

Que la presente medida se dicta de acuerdo a las facultades emergentes del artículo 99, incisos 1 y 3, de la CONSTITUCION NACIONAL y de acuerdo a los artículos 2°, 19 y 20 de la Ley Nº 26.122.

Por ello,

LA PRESIDENTA

DE LA NACION ARGENTINA

EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS

DECRETA:

Artículo 1° – Sustitúyese el artículo 1° de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto Nº 438/92) y sus modificatorias, por el siguiente:

«ARTICULO 1º.- El Jefe de Gabinete de Ministros y DIECISEIS (16) Ministros Secretarios tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación.

Los Ministerios serán los siguientes:

– Del Interior y Transporte

– De Relaciones Exteriores y Culto

– De Defensa

– De Economía y Finanzas Públicas

– De Industria

– De Agricultura, Ganadería y Pesca

– De Turismo

– De Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios

– De Justicia y Derechos Humanos

– De Seguridad

– De Trabajo, Empleo y Seguridad Social

– De Desarrollo Social

– De Salud

– De Educación

– De Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

– De Cultura.

Art. 2° – Sustitúyese el artículo 9° de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto Nº 438/92) y sus modificatorias, por el siguiente:

«ARTICULO 9°.- Las tareas necesarias para posibilitar la actividad del Presidente de la Nación serán atendidas por las siguientes Secretarías Presidenciales:

1. General

2. Legal y Técnica

3. De Inteligencia

4. De Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico

Las Secretarías enunciadas precedentemente asistirán al PODER EJECUTIVO NACIONAL en forma directa. Análoga asistencia prestarán las demás secretarías y organismos que el Presidente de la Nación cree al efecto, sin perjuicio de sus facultades de modificación, transferencia o supresión de dichas secretarías y organismos».

Art. 3° – Incorpórase como Artículo 23 sexies de la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto Nº 438 del 12 de marzo de 1992), sus modificatorias y complementarios, el siguiente:

«ARTICULO 23 sexies.- Compete al MINISTERIO DE CULTURA asistir al Presidente de la Nación y al Jefe de Gabinete de Ministros, en orden a sus competencias, en todo lo inherente a la cultura, y en particular:

1. Entender en la determinación de los objetivos y políticas del área de su competencia;

2. Ejecutar los planes, programas y proyectos del área de su competencia elaborados conforme las directivas que imparta el PODER EJECUTIVO NACIONAL;

3. Entender en la formulación y ejecución de las políticas de la jurisdicción, destinadas a estimular y favorecer la expresión cultural en todas sus formas.

4. Elaborar y promover políticas de participación institucional en la defensa de la identidad cultural nacional.

5. Implementar las políticas de difusión en el país y hacia el exterior de los hechos culturales.

6. Promover y difundir el desarrollo de actividades económicas asociadas con la cultura.

7. Planificar políticas de financiamiento de la actividad cultural junto con el sector privado y organizaciones de la sociedad civil.

8. Ejercer la conducción de los organismos que le dependen y supervisar el accionar de los entes descentralizados que actúan en el área.

9. Dirigir las políticas de conservación, resguardo y acrecentamiento del Patrimonio Cultural de la Nación.

10. Promover políticas de integración e intercambio cultural entre las jurisdicciones del país y hacia el exterior.

11. Promover políticas de incentivo y desarrollo de las culturas nacionales.

12. Promover la producción e intercambio del conocimiento científico en temas relacionados con las industrias culturales, la generación de empleo sectorial y de los servicios vinculados.

Art. 4° – Hasta tanto se efectúen las adecuaciones presupuestarias correspondientes, la atención de las erogaciones de las áreas y funciones transferidas por el presente decreto serán atendidas con cargo a los créditos presupuestarios de la Jurisdicción de origen de las mismas.

Art. 5° – El presente decreto entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.
lanacion.com.ar

Hoy entra en vigencia la Ley de la Marihuana en Uruguay

José Mujica firma la reglamentación para que se permita la libre compra de cannabis en las farmacias. Los detalles.
La polémica Ley de la Marihuana cruzó las fronteras de Uruguay y llegó a todo el mundo. El presidente José Mujica firmará la reglamentación para que se permita la libre compra y el consumo. Por el hecho no habrá un acto público, informaron desde la presidencia oriental. La nueva normativa es rechazada por parte de la sociedad uruguaya.

La nueva ley contempla el consumo de hasta 10 gramos por semana y 40 por mes. La compra se realizará en farmacias y se venderán cinco tipos diferentes de cannabis. Los interesados deben estar previamente registrados por un sistema informático, tener 18 años y residencia legal en Uruguay. El costo de la droga en las farmacias será de ocho o nueve centavos de dólar.

Otra de las tres formas de obtener la marihuana es cultivando. El cultivo personal será de un máximo de 6 plantas por hogar familiar y 480 gramos de cosecha anual. La última opción es asociarse a clubes cannábicos, que tendrán entre 15 y 45 socios y un total de 99 plantas. No se permite obtener marihuana si no es por estos tres métodos.

Mujica habló con Associated Press y contó los motivos que impulsaron a la creación de la ley: «Quiero rescatar el derecho a experimentar que hay en una sociedad. Si no existiera, estaríamos condenados a la parálisis y a la foto: nunca cambiaría nada. No hay otra forma de poder avanzar. La vida institucional de una sociedad es un experimento permanente. Y no hay que asustarse. No es que uno agarre a la sociedad como un conejillo de Indias y se ponga a hacer salvajadas. Es que la búsqueda de soluciones para problemas difíciles a veces nos lleva a ensayar otros caminos».
diarioveloz.com

Cristina: “O apoyamos a un candidato nuestro o que gane Macri”

La presidente baja ese mensaje a legisladores y dirigentes que recibe para analizar el futuro. Que piensa de Scioli y Massa.
Necesitada de no mostrarse en un fin de ciclo, Cristina Kirchner recibe a diputados y dirigentes fieles en la Quinta de Olivos y a todos les repite una frase: “O ponemos un candidato propio o que gane Mauricio Macri”, dice enfática, según revelaron a LPO dos de los privilegiados que pudieron conversar con ella de política.

Todo indica que Cristina quiere esconder cualquier señal de pérdida de poder anticipada, en un contexto político que tiene a dos presidenciales peronistas como Daniel Scioli y Sergio Massa, con quienes dice no sentirse identificada.

Antes que cualquiera de ellos, Cristina prefiere que siga subiendo Macri, con una leve mejoría en las encuestas en los últimos meses. Es comprensible, siempre que hubo un nuevo líder peronista en la Presidencia, el antecesor se vio obligado a jubilarse, como corresponde a un movimiento que hizo del poder su razón de ser.

Por eso, Cristina se deshace en elogios a Macri, copiando el plan de Carlos Menem cuando imaginó que la sucesión de Fernando de la Rúa le iba a permitir regresar luego de un período. Y de hecho casi le sale, sólo que no imaginó que el radical perdería el gobierno en apenas un año y medio y su rival interno, Eduardo Duhalde se apoderaría de la Presidencia.

La idea de ser reemplazada por Macri, para volver al poder en el 2019, se basa también en el modelo chileno. Cerca de Cristina ven en el ingeniero a un Sebastián Piñera y por supuesto, reservan para la Presidenta el rol de una espléndida Bachelet que regresa al poder con enormes índices de popularidad, acrecentados por la floja gestión de su sucesor.

“Es sincero. Dice lo que piensa y es bien predecible. A los otros los manejan los diarios”, afirmó Cristina ante un diputado oficialista que la visitó en la Casa Rosada, según pudo confirmar LPO. Clásico de final de mandato, con su prédica intenta evitar pronunciamientos a favor de Scioli o fugas al massismo.

Las dudas

Claro que a la hora de analizar las opciones que plantea Cristina, advierten sus visitantes, el candidato propio no parece estar definido. Los intérpretes del kirchnerismo creen que quienes primero se mencionaron serán más rápido en ser descartados. El entrerriano Sergio Urribarri entraría en esa lista.

En una zona gris ven a Florencio Randazzo. “Cristina no habla de él. Lo cuida pero no le da lugares preponderantes como sí tiene Julián Domínguez. Capaz de representarla en el Vaticano y en una cumbre de la OEA”, dicen los diputados.

Domínguez camina el país por su cuenta y la semana próxima lanzará el Grupo San Martín, un grupo de especialistas que quieren mostrar como un potencial gobierno. Pero su performance en las encuestas es una incógnita.

Pero cuando Cristina habla en privado, evita nombres y habla de “algo propio”. Hilando fino, un término así sólo le puede caber a los representantes de La Cámpora, quienes en los pasillos promueven poblar las listas de diputados y para aguantar un «retiro» de cuatro años del corazón del poder, mientras se preparan para volver «con gloria» en 2019.

Los kirchneristas del Gobierno que no acuden a sus mitines se espantan ante estas afirmaciones. “Es una locura irse a los cuarteles de invierno”, les responden.

Pero el pronóstico camporista tiene sentido si se piensa en su futuro: a último momento Cristina podría conseguir bancas para los líderes de La Cámpora, que los proteja de un ataque judicial. Para lograrlo, tal vez deje de hablar mal de Scioli y de decir que si no pone el candidato ella, lo mejor es que sea presidente Macri.

Nada demasiado distinto a lo que siempre terminaron haciendo los Kirchner luego de pasarse años lijando al gobernador. Después de todo fue Scioli quien le grantizó a Kirchner competitividad en el 2003 como vicepresidente, luego en el 2007 le aseguró a Cristina la Presidencia con su candidatura a gobernador y en el 2011 lo mismo con su reelección. Siempre lo atacaron y siempre, al final del camino, terminaron acordando.
lapoliticaonline.com

Tras el conflicto con Moyano, más intendentes quieren estatizar el servicio de recolección de basura

El municipio de Quilmes logró desprenderse de Covelia y varios jefes comunales tienen ganas de imitar la medida. «La idea la tenemos todos, hay que hacerlo juntos», invitó Hugo Curto. ¿Problema gremial en puerta?.
La resolución del conflicto sindical que vivió Quilmes con la recolección de basura envalentonó a varios intendentes bonaerenses, que intentarían seguir el ejemplo para lograr la municipalización del servicio en sus respectivos distritos.

“La idea de estatizar la tenemos todos los intendentes, lo que pasa es que hay que hacer un análisis global del tema de la basura», señaló Hugo Curto, que de todos modos está decidido a no renovar el contrato con la empresa que hasta ahora es la que se encarga de recoger los residuos. «Covelia es muy cara para los municipios y hace años que no invierte en nada, lo que provoca que el servicio sea peor», fundamentó el líder de Tres de Febrero en declaraciones a Página/12.

Por el mismo camino va el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, quien reconoció que la decisión que tomó Francisco «Barba» Gutiérrez en Quilmes -el municipio se hizo cargo del servicio e incorporó a planta a los trabajadores de la empresa concesionaria que fue dada de baja- podría ser imitada por varios jefes comunales, una vez que se terminen los contratos con las prestatarias.

«Muchos prefieren estatizar y otros piensan en conformar cooperativas pero la idea general es ir hacia un servicio público», señaló Pereyra al diario Tiempo Argentino. «La experiencia de Quilmes -consideró- es muy positiva para avanzar en el saneamiento de los recursos municipales».
La misma idea tiene el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, quien admitió que la estatización del servicio de recolección es «un tema de agenda» compartido con otros jefes comunales. En su distrito -precisó- la municipalización podría darse en el año 2015, cuando vence el contrato con Proactiva, la actual prestataria.

Desde el entorno del intendente de San Martín, Gabriel Katopodis, también reconocieron que evalúan qué hacer porque «no hay conformidad con el servicio». La razón que esgrimen los jefes comunales para hacerse cargo del servicio es siempre la misma: es una salida satisfactoria para sanear las cuentas públicas.

El problema es que esta decisión podría provocar duros choques con el Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca) que históricamente fue vinculado a Covelia, que se desempeña en una docena de municipios de la Provincia.

En Quilmes la recolección de residuos estuvo bloqueada una semana porque la gente de Camioneros realizó una medida de fuerza para evitar que casi 500 personas empleadas por Covelia se quedaran sin trabajo. La tensión llegó a un extremo tal que Pablo Moyano advirtió «si tiene que haber muertos para resolver el conflicto, habrá». La intención general es que la historia de cambiar el sistema de recolección se repita, sin llegar a un enfrentamiento similar al que debió afrontar el «Barba» Gutiérrez..
infobae.com

Larroque: «El compañero Máximo tiene pensamientos muy profundos»

El secretario general de la agrupación K dijo que no les gusta la palabra «autocrítica». Y negó que los jóvenes K estén «enceguecidos por el poder».
Andrés Larroque no es afecto a las notas periodísticas. Y mucho menos, a las que no son con concesiones.

Por eso, es interesante escucharlo cuando se somete a consultas propias de quienes tienen el oficio periodístico.

Esta mañana, el diputado nacional y secretario general de la agrupación «La Cámpora» fue entrevistado por Juan Pablo Varsky y Mariana Verón en La Metro. Larroque no criticó a Daniel Scioli y defendió a Máximo Kirchner.

«El compañero Máximo tiene pensamientos muy profundos», defendió al fundador de La Cámpora y aseveró que «Máximo nunca ha respondido una agresión siempre mantuvo un bajo perfil, un lugar muy respetuoso».

Y auspició el libro que sobre la agrupación escribió la panelista de 678, Sandra Russo_ «En el libro se puede ver al verdadero Máximo Kirchner, frente a la denostación que ha sufrido el compañero».

«Lo que se dice es que los de La Cámpora están enceguecidos por el poder y no es así», se defendió el dirigente kirchnerista.

Y se manifestó en contra de la autocrítica: «Ojalá hubiera críticas constructivas, lo que hay son operaciones para desgastar al Gobierno y esa es la pelea».

«Sin el ataque de los medios hubiéramos sacado el 80% de los votos y no el 54%. No me gusta la palabra autocritica, Néstor Kirchner decía nos martillemos los dedos, siempre hay q mirar el futuro con expectativa», indicó el diputado K.

Además, se definió como «bilardista en el fútbol y en la política».

Sobre la sucesión de Cristina, estimó que «es apresurado hablar de candidaturas para 2015. No hay que cerrarse en una discusión de nombres. El liderazgo es de @CFKArgentina , creo que todos los compañeros saben eso, aún falta para debatir 2015».

Y trató con cuidado al gobernador bonaerense: «Yo a Daniel Scioli lo respeto, lo que no me gusta de él lo hablamos en los ámbitos que corresponden».

«Pero ¿te gusta Scioli?», preguntó Varsky a lo que Larroque contestó: «Lo respeto por su acompañamiento».

Finalmente, dijo que «hay que dejar de mirar los ciclos en términos electorales, y mirar las construcciones en términos de proyecto de país».
clarin.com

Granados se diferencia de Cristina y asegura que los medios «no magnifican» la inseguridad

En contra de los postulados de la Presidenta, el ministro de Seguridad evitó responsabilizar a los periodistas.
El ministro de Seguridad de Daniel Scioli fue en contra de la mayoría de los postulados que el gobierno nacional enarbola sobre la inseguridad y aseguró que los medios «no magnifican» el tema. Además, destacó que «cuanta más presencia policial, sin ninguna duda, (hay) menos delito».
En una entrevista con el diario Tiempo Argentino, Alejandro Granados, explicó que “los medios no magnifican, lo único que les reprocho es que muestran las ganadas por los delincuentes y no las perdidas”.

El ex intendente de Ezeiza ejemplificó diciendo que “pasaron 48 horas del asesinato del colectivero acá en La Matanza pero (los medios) no pusieron que a las cuatro horas llevamos a los asesinos de la orejita a la comisaria y de ahí a los juzgados”.

Granados consideró como “altamente positiva” su gestión en la Provincia. “Apenas llegamos al Ministerio tuvimos conflictos policiales, que el gobernador resolvió. Luego vinieron los grandes anuncios de que iban a saquear el país. Entonces todas las tardes nos reuníamos con Sergio Berni y nos quedábamos hasta la una de la mañana para certificar que no había pasado nada. Después llegó el Operativo Sol, súper exitoso, que redujo considerablemente el delito en la Costa Atlántica”.

En tanto, consultado respecto de si considera que la solución al fenómeno de la inseguridad sólo se resuelve con más policía. Granados sostuvo que “cuanta más presencia policial, sin ninguna duda, menos delito”.
lapoliticaonline.com

Rosario: coordinaba la venta de droga por celular desde prisión

Es un condenado por el crimen de “Pimpi” Camino, ex jefe de la barra brava de Newell’s.
La banda narco desbaratada el sábado tras 30 allanamientos simultáneos realizados en cinco localidades del sur de Santa Fe tenía a uno de sus miembros alojado en una celda de la Alcaidía de la Jefatura de la Unidad Regional II de Rosario. Según los investigadores, el acusado, condenado por el crimen de un ex jefe de la barra brava de Newell’s, “armaba parte de la logística” al operar de intermediario con quienes proveían de estupefacientes a la organización.

En uno de los procedimientos ordenados por el juez federal Carlos Vera Barros, a cargo del megaoperativo en el que se arrestó a la cabeza de un grupo de narcos con estrechas conexiones con bandas del exterior, la Policía allanó la celda en la que está alojado Carlos Alberto “Betito” Godoy (28), condenado a 11 años de prisión por participar en 2010 del crimen de Roberto “Pimpi” Camino, ex líder de la hinchada de Newell’s.

Le secuestraron tres celulares que usaba para arreglar las entregas con los proveedores de la organización.

Ana Viglione, secretaria de Delitos Complejos de Santa Fe, encargada de la coordinación de los allanamientos, confirmó que parte de la metodología de la banda consistía en utilizar a un preso como “nexo” para la logística implementada para fabricar y distribuir la droga. Godoy era tan sólo un eslabón en el organigrama del grupo. Respondía a las órdenes de Walter Rivero (56), presunto líder, apresado el sábado junto a su esposa en una casa de la localidad de Pérez, cerca de Rosario.

Los investigadores creen que esta banda operaba con cómplices de países limítrofes. Parte de la documentación secuestrada en los allanamientos respaldaría esta hipótesis. En un domicilio, los efectivos que trabajaron en el operativo –350 en total, 150 gendarmes y 200 agentes provinciales– hallaron 8,2 kilos de moneda extranjera fuera de circulación. “Hay indicios que nos marcan que tienen contactos con el exterior”, afirmó Viglione.

Ayer, el ministro de Seguridad de Santa Fe, Raúl Lamberto, brindó detalles de la magnitud del procedimiento realizado en el marco del “plan de pacificación” implementado para “bajar los índices de violencia” en muchas de las ciudades de la provincia.

Se concretaron 30 allanamientos en cinco localidades: 13 en Pérez, 8 en Chabás, 4 en Rosario, 3 en San Lorenzo y 2 en Arroyo Seco. Hubo 29 detenidos (23 hombres y 6 mujeres). Se secuestraron 12 kilos de droga (cocaína y marihuana) y se incautaron 89 celulares, una escopeta recortada calibre 16, dos pistolas calibre 22 con cargadores y cartuchos, más 7 vehículos (2 camionetas, 3 autos y 2 motos).
clarin.com

«Pablo Moyano vino a Berazategui para que contratemos a Covelia», dijo el intendente Juan Patricio Mussi

El jefe municipal salió a apoyar la decisión de su par, Francisco «Barba» Gutiérrez, de estatizar el servicio de recolección de basura; «Nunca vi un sindicalista que venga a hablar por una empresa», aseguró.
En medio del creciente conflicto por la basura en Quilmes, el intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi, reveló hoy que el número dos del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, pidió «hace ocho años» que su municipio contratara a la empresa de recolección Covelia.

«A veces nosotros los intendentes cuando vienen emisarios en nombre de una empresa por más de que no tengan el gancho metido en una acción nos podemos dar cuenta de que vino en representación de una empresa. Si Pablo Moyano ha venido a Berazategui para que contratemos Covelia hace ocho años atrás. Es obvio lo que pasa», afirmó Mussi, durante su participación en el programa ultraoficialista 678, que se emite por la TV Pública.

El conflicto con la recolección de residuos estalló hace una semana cuando los recolectores iniciaron un paro en rechazo a la decisión del intendente de municipalizar el servicio cuando venciera, esta semana, el contrato con la empresa Covelia. El primero en reaccionar fue el secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano , que en una dura declaración dijo: «Si tiene que haber un muerto, va a haber uno, dos, tres muertos».
En apoyo a la decisión del municipio de Quilmes, Mussi recordó que en Berazategui se estatizó el servicio de la recolección de basura durante la década de los 90, «cuando se privatizaba todo a nivel nacional». «Ya lo había intentado Fernando Gray (intendente de Esteban Echeverria), `El Barba` Gutiérrez años atrás y otros municipios que intentaron y no pudieron, ahí fue cuando nosotros pedimos que el gobernador haga una gran negociación porque al fin y al cabo la basura es un problema de todos nosotros», señaló el jefe municipal, que pidió «una negociación en conjunto» para resolver el conflicto por la basura.

Respecto de la reacción del sindicato de Camioneros por la decisión del municipio de Quilmes, Mussi advirtió: «Nunca vi un sindicalista que venga a hablar por la empresa, los sindicalistas vienen a hablar por los trabajadores. Pablo Moyano está defendiendo a Covelia, no quería que Covelia se quede sin el servicio de Quilmes cuando lo que tenía que intentar es que no se queden sin trabajo los trabajadores».

Ayer, el líder del gremio, Hugo Moyano, volvió a despegarse de la empresa Covelia.
lanacion.com.ar

El lanzamiento de Scioli 2015 copó la apertura de sesiones en Mendoza

El vicegobernador Carlos Ciurca inundó la calle y el recinto con banderas a favor de Scioli. Qué dijo Paco Pérez.
El vicegobernador de Mendoza, Carlos Ciurca, fue uno de los primeros dirigentes de peso del peronismo (preside el PJ Mendocino) en pronunciarse en contra de la posibilidad de una re-reelección de Cristina y a favor de la candidatura de Daniel Scioli.

Ya con el camino despejado, hoy Ciurca aprovechó al apertura de sesiones ordinarias para convertir el trámite institucional en un acto de campaña de lanzamiento de la candidatura de Scioli en Mendoza. Llegó a la Legislatura provincial rodeado de banderas naranjas –el color que identifica al bonaerense- con la leyenda Scioli 2015, y ordenó a su gente que colgara una en la primer bandeja del recinto, justo enfrente de donde habló el gobernador Paco Pérez, que se identifica como un kirchnerista “puro”.
Fue tan fuerte la presencia de militantes afines al vicegobernador –que en rigor es el hombre fuerte de la provincia con manejo del PJ y los principales intendentes-, que las agrupaciones kirchneristas como La Cámpora y el Movimiento Evita, debieron poco menos que resignarse a los lugares más alejados dentro y fuera del recinto, para al menos intentar que se vieran sus banderas.

Anuncios y palos para la oposición

Paco Pérez dejó habilitadas este jueves las sesiones ordinarias de la Legislatura provincial con un discurso que mezcló un puñado de anuncios con palos a la oposición, puntualmente a la UCR.

El gobernador afirmó que enviará un proyecto para rever el actual sistema de coparticipación municipal, en el que se destaca el reclamo de varios intendentes de rever el reparto de regalías petrolíferas, de las que hoy sólo disfrutan los departamentos que tienen pozos petroleros, 7 de los 18 que conforman la provincia.

Al mismo tiempo, deslizó que les gustaría que también se reviera la coparticipación federal, pero no dio detalles de cómo ni cuando, ni de si hará un planteo formal ante la Casa Rosada en pos de modificar el controvertido sistema.

Anunció además algunas obras de importancia, como la autopista a San Juan, la ampliación del colapsado Acceso Sur, la construcción de un hospital en Luján de Cuyo y la ampliación de la cantidad de aulas para salas de cuatro años en toda la provincia.

Respecto a la cuestión financiera, defendió los números y las proyecciones provinciales, y destacó que cuando asumió el presupuesto provincial contaba con un déficit de 11%, mientras que él prevee en este año un rojo de menos de 5%. En esa instancia, criticó duramente a los radicales, que no han querido aprobar el pedido de endeudamiento por 1.200 millones de pesos contenido el proyecto de presupuesto 2014.

“Tenemos que trabajar más allá de aquellos dirigentes que apuestan al peor, mejor, para sacar rédito político”, afirmó Pérez, apuntando directamente a los “miopes”. El dardo iba al ex titular de la UCR local e intendente de Godoy Cruz, Alfredo Cornejo, amo y señor del radicalismo mendocino.

Cornejo respondió apenas terminó el discurso, afirmando que se oponen al permiso para endeudarse porque “se sacan créditos muy caros a tres meses, es una locura”.

Pérez también se refirió al problema de la inseguridad que golpea a Mendoza como a tantas otras provincias. Destacó los 111 millones de pesos que se invirtieron en elementos para la Policía provincial y destacó el desbaratamiento de la banda de narcotraficantes liderado supuestamente por Yaki Vargas, hoy presa.

No hizo referencia Paco a la cuestión del conflicto con los gremios de la Salud (ver recuadro), que mantiene a Mendoza sin servicio desde hace casi dos semanas por un paro de tiempo indeterminado.
lapoliticaonline.com

El mal momento de Kicillof con los periodistas en Brasil

Acaso porque le cuesta asumir un traspié, porque prefiere hablar sólo de los (supuestos) éxitos o por lo que fuere, al ministro de Economía de la Nación, Axel Kicillof le jugó una mala pasada su temperanto en Brasil. Fue ayer, luego de su visita para negociar cómo seguirá el intercambio comercial entre ambos países.

Acompañado por la ministra de Industria argentina, Débora Giorgi, y con algunas reuniones previas, la delegación de Cristina esperaba poder comunicar alguna avance en la negociación. No pudo ser. Ayer se volvió a frustrar la posibilidad de anunciar una convergencia de intereses de ambos países en un tema sensible: la industria automotriz.

Tal vez fue por eso que Kicillof, y la ministra de Industria, prefirieron el silencio: «No voy a hacer declaraciones», respondió cortante el ministro a un corresponsal de una agencia internacional, mientras se apresuraba a entrar en el automóvil que iría a llevarlo al aeropuerto. De pronto, la prensa brasileña, desacostumbrada a los modos de los funcionarios argentinos, rodeó el vehículo y empezó a demandar: «Hable ministro, hable!». Mientras, los fotógrafos disparaban flashes y apoyaban los lentes de sus máquinas sobre las ventanillas levantadas.

Por la noche, un comunicado del Ministerio brasileño de Desarrollo e Industria daba algunos detalles de la reunión: «Este martes Brasil y Argentina asumieron el compromiso, en conjunto con el sector privado, de estudiar formas para el aumento de las compras bilaterales del sector automotor, lo que reforzará la integración productiva de la región y favorecerá el comercio bilateral».

La nota aseguró que «los parámetros y metas para el aumento del comercio de la región serán definidos por un grupo de trabajo compuesto por representantes de los gobiernos y de los sectores privados, que debe reunirse el 6 y 7 de mayo en Brasilia». Según esa mini declaración, «los gobiernos estudian el uso de instrumentos financieros para garantizar las operaciones comerciales y se seguirá discutiendo la forma de tornar operativos esos instrumentos de financiación de forma de generar un aumento del comercio bilateral».

Fuente: TN

Mayo, un dolor para el bolsillo: aumentan la nafta, el tren, los pasajes de avión y los cigarrillos

1° de mayo, Día del Trabajador, aumentan el boleto del tren San Martín, la nafta, los cigarrillos y las tarifas aéreas de cabotaje.

A continuación, una síntesis de los aumentos.

Tren San Martín. ¡De estreno! La línea ferroviaria que une Retiro con Pilar, que tiene coches nuevos -que fueron puestos en funcionamiento la semana pasada-, estrenará tarifa… ¡Con cien por cien de aumento! A partir de mañana, el boleto mínimo costará 2 pesos para quienes paguen con la tarjeta del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE) y 6 pesos para quienes paguen en efectivo. Hasta hoy, el precio era de un peso.

Nafta. A partir de mañana, como consecuencia del acuerdo al que llegaron con el Gobierno en marzo para trasladar paulatinamente a los surtidores la devaluación del peso que se convalidó en enero, las petroleras aplicarán un nuevo aumento en los precios de las naftas y el gasoil. El incremento será de 3,8 por ciento (y se sumará al 5,4 por ciento de abril, 6,1 por ciento en marzo, 6 por ciento en febrero y aproximadamente 7 por ciento en el primer mes del año).

Cigarrillos. En la segunda suba en lo que va del año, la tabacalera Massalin Particulares informó un aumento en sus líneas de cigarrillos. La empresa, controlada por Philip Morris, no precisó el promedio de las subas, pero los aumentos oscilan entre 21 y 25 por ciento según la marca. El paquete de Marlboro común pasa de 12 a 15 pesos (25 por ciento) y el paquete de Philip Morris, de 11 a 14 pesos (21,7 por ciento).

Vuelos de cabotaje. Los «explotadores de servicios regulares de transporte aéreo interno de pasajeros» fueron autorizados a aplicar «un nuevo cuadro tarifario» a partir de mañana. El aumento promedio es de 12 por ciento.
anacion.com.ar

EL PADRE DE MARIA CASH MURIO EN UN ACCIDENTE, ¿SU AMENAZA DE MUERTE SE CUMPLIO?

El padre de María Cash, desaparecida hace dos años y medio, denunció amenazas de muerte. La denuncia la presentó en la justicia federal de Salta,  el abogado Martín Etchegoyen Lynch, que colabora con la familia. derf.com_.ar_480274_1942012_TAPA- DERF Lo más curioso del caso es que un primer relevamiento indica que los mensajes de texto con amenazas que recibió el padre, salieron de un celular que estuvo a nombre del joven que tenía que encontrarse con la chica el día de su desaparición. «Se van a enterar que la pasó a tu nena, y se van a enterar en la cagada en la que estaba metida», dice uno de los mensajes. En otro mensaje se señala: «Yo no lo maté, la mató la boludez, vos estás cerca del gitano que te  la mató». De acuerdo con Etchegoyen Lynch, el teléfono desde donde salieron los mensajes, pertenece a un joven que tenía que encontrarse con ella el día de su desaparición y que nunca fue investigado. «A ese joven se lo vincula con extraños contactos», agregó.

  • Muere hoy en la Pampa:
  • El hombre, de 70 años, viajaba solo en su automóvil Renault Clío por la ruta nacional 152, en la provincia de La Pampa, cuando impactó de frente contra un automóvil Peugeot 207 en el que iban dos personas que viajaban desde la Ciudad de Buenos Aires hacia el sur del país. 535fd1155ecd9_510x339 Cash falleció en el acto y las otras dos personas, un matrimonio, fueron llevadas a un hospital donde se recuperan de sus lesiones.

María Cash se comunicó por última vez con su familia el 8 de julio de 2011. Desde entonces, nadie supo nada más sobre su paradero. Su familia ha dedicado los últimos dos años y medio a buscarla, pero hasta ahora no hay más que hipótesis que no llevan a ninguna parte.

María Cash Vs Dumon Quien es Juan Pablo Dumón. Juán  Pablo Dumon –Argentino . CUIL  20-32366133-3, el mismo trabajaría como empleado de la Provincia  de Jujuy, Propietario de un restaurant  y profesor en una escuela especial.   Trabajo durante un año en la Contaduría de la Provincia de Jujuy… en la sección Código 910015: ADMINIS. PUBLICA Y DEFENSA entre 01/05/2011 31/03/2012  .   ( Maria Cash desaparecio el 8/11/2011)  Si El mismo seria también practicante y discípulo de la secta Sajha Yoga, al igual que María Cash y Santiago Cash. Dumon habría conocido a María Cash en una de las tantos encuentros del  sajha yoga en Buenos Aires…de allí se habría establecido un vinculo entre ambos  de tal manera que dicha Amistad se habría transformado en un vinculo de mucho Apego y “Amistad”. Pero, por lo que se sabe Maria cash…era una “Chica muy Inocente” según testimonio de amigos y conocidos…”derrapaba luz” según sus mas allegados… Pero el  “mundo Dumon” tiene muchos interrogantes y puntos grises en sus testimonios y relación con María Cash, si bien Dumon nunca negó que conocía a María Cash (tal vez porque así las evidencias lo demuestran y sería muy torpe negarlo). En el sentido de su “amistad” es muy curioso sobre la  posición de sus dichos. Que quiero decir…?  María Cash habría comentado a sus amigas y allegados que tenía un “amigo” en Jujuy , la cual ella misma hablaba muy bien de esa persona y en ocasiones hasta con un poco de “misterio”.. También habría comentado María, que este “amigo” le habría prometido trabajo en su restaurant  y alojamiento en su casa. Esto lo habría mencionado tanto a amigos como a sus propios familiares…por eso es que se determina desde un primer momento la relación “Dumon y Maria Cash”. Claro…? esto se contrapone con la versión de Dumon…si bien este reconoce conocer a Maria Cash y ser su “amigo”. Niega enfáticamente que el hubiere prometido “trabajo y alojamiento” a María Cash. Según sus propias palabras,  que se contrapone a los que habría manifestado María Cash a sus allegados. Acá  el punto es muy significativo para un guionista de suspenso e historias policiacas. Porque…? , por la sencilla razón que si de cuartada se trata…Dumon es muy “ingenioso” de despegar de la situación que lo tendría como sospechoso de los Sabuesos de la justicia. Porque es él  la persona “física” que puede sostener esa cortada ,  no a si María…? Porque sencillamente esta “desaparecida” y no puede refutar los dicho de Dumon. Ahora bien, si se tratara una coartada de Maria cash como sostienen algunos, para desaparecer  y utilizar a Dumon como un “chivo expiatorio”. También estaríamos frente a una “maquiavélica planificación  de Maria Cash . Para desaparecer y despistar a los sabuesos de la Justicia. Pero como dicen por allí , en el ABC de los grandes investigadores y estudios sobre el crimen, es que “ el crimen perfecto no existe” y nosotros no podemos ser “ los descarriados” y conformarnos con los elementos de las coartadas  que a priori existen , sino que debemos buscar la punta de la madeja o algún cabo suelto si lo hubiere, agotar  todas las teorías seria nuestro desafío. Entonces allí  fuimos y descubrimos algunas curiosidades que llaman poderosamente la atención , y todo en ocasiones es de público conocimiento , por testimonios o publicaciones de algunos medios. Que mas allá que algunos artículos son análisis exagerados o pecan interpretaciones según quien lo escribe y edita. Pero  debemos  ser cuidadosos y no subestimar nada, porque tal vez allí pueda ser que exista la punta de la madeja  y no nos damos cuenta. Y esto sucede sobre una entrevista que le hicieron a Dumon, todos vimos y escuchamos a Dumon decir que él  había sacado el boleto a Solicitud de Maria Cash que estaba en Santiago del Estero y sin dinero por lo que ella le pidió por teléfono que le sacara el pasaje , por lo que Dumon cumplió con la solicitud y lo saco  vía internet y que eso estaba probado por el fiscal que instruye la causa. Pero curiosamente un portal Nea Noticias afirma que en una entrevista manifiesta textualmente esto ““Fui a la terminal de San Salvador y le compré un pasaje abierto en la empresa Mercobus, porque sabía que había un colectivo a la 1.40 y otro a las 6 del miércoles 6 de julio”, comentó Dumón. “ Ahora bien , hay una diferencia muy grande entre sacar un boleto vía internet e ir personalmente a la terminal de San Salvador y comprarle el boleto mediante ventanilla. Bueno si algo que uno tiene cuando es muy testarudo es ser desconfiado..Y yo peco de ello…y porque…? Se preguntaran..! Porque creo que Dumon no dice todo lo que sabe o al menos que sufra de “perdida de memoria” y mas tratándose de un caso muy delicado como la “desaparición de María Cash” Porque si vas a sacar un boleto ya sea vía internet o personalmente para otra persona que se encuentra en otro lugar es indispensable proporcionar los datos de la persona que va a hacer uso de dicho boleto cuando se apersone  en ventanilla de la empresa , y eso implica datos personales, como nombre apellido y DNI. Del apellido y nombre podía saber Dumon , pero del DNI como.? Nunca dijo que Maria Cash le proporciono los datos del DNI.? Y como él lo sabía si la empresa se lo solicito para poder hacer el trámite y poder cargar en el sistema de enlace que tiene la compañía de viaje con la terminal de Santiago del Estero. Donde se supone que maría debía suministrar los datos personales para que se verifique su identidad y dar cuenta automáticamente con los datos al seguro de la empresa de Transporte de larga distancia una solicitud exigible y obligatoria. Bien, todos tenemos amigos y familiares, por allí grandes amigos de la vida e inseparables y que conocen muchas de nuestras intimidades , pero les aseguro que si les preguntan..Si saben el número de sus DNI.. No lo van a saber , porque nadie normalmente sabe el DNI del otro, ya que es una información tan privada , como desapercibida en nuestras vidas. Pero acá al parecer esa lógica no entra en la Coartada de Dumon. También podemos encontrar cierto grado desaprensión y poco “solidario” de parte de Dumon ante la situación de María Cash.  Que a esas altura ya estaba padeciendo. El sentido común de cualquier persona se pondría en alerta ante esa situación poco “común e inusual”, pero no ..! Dumon prefirió viajar a la ciudad de Perico por su trabajo y dejar a su hermana que recibiera a María Cash .cuando arribara a San Salvador de Jujuy…( hecho que ocurrió, según los datos que se tienen). Dumon Trabajo durante un año en la Contaduría de la Provincia de Jujuy… en la sección Código 910015: ADMINIS. PUBLICA Y DEFENSA entre 01/05/2011 31/03/2012  .   ( Maria Cash desaparecio el 8/11/2011) . Entonces Dumon, a  que viajo a Perico, si su trabajo estaba en la Capital Jujeña?…No fue a su trabajo mintio ? Es también es llamativo que si por educación o Amistad arriba una persona a si sea un familiar o amigo por gentileza y buen anfitrión debería haber esperado a María Cash en la terminal de Jujuy, pero no ..?  acá eso no parece ser parte practicante tanto de Dumon como de su hermana..Y mas a sabiendas que “algo no estaba, funcionando en la llegada de María Cash” porque ya ellos sabían a Priori que “ ella había retrocedido mas de 400km desde Rosario de la Frontera a Santiago del Estero. Si esto no te llama la atención de esa situación y como un “gran amigo” que sos., que le queda para el que no es “amigo de Dumon”. Que él prefirió ir a su trabajo que proporcionar la ayuda y saber que problemas tuvo su “amiga” en el viaje. He aquí , también otro interrogante., cuando arriba María Cash. Ella  da aviso a la casa de dumon y como él no estaba atendió el teléfono la hermana, entonces Maria Cash pide que por favor la vayan a buscar , por lo que la hermana de Dumon le manifiesta que no tiene movilidad, que por lo tanto se tome un Taxi que ella lo pagaba. Era lógico si María se supone no tenía Dinero. Pero  según testimonio de la hermana maría nunca llego a su casa o destino final.. Pero si manifiesta que ella..Que al pasar las horas y no llegar María Cash. A su casa intento comunicarse con Dumon que estaba “supuestamente” en Perico y no pudo por qué no tenia señal el celular.., justificación muy poco sustentable ya que eso tipos de problemas técnicos ocurrían muy frecuentemente en épocas  de telefonía analógica y hoy si bien sucede son muy escasos , pero bueno démoslo por justificado..ya que la desaparición de María está llena de “Casualidades”. Pero si de “casualidades” Hablamos las actividades de Dumon está la orden del día. Pero es bueno saberlo e informarse ..Como dicen los dichos del folklore popular, que mas allá de ser “fantasías” del hombre., también nacen de la veracidad de los hechos, por allí distorsionado por el tiempo , pero que no dejan de ser la esencia de los sucesos alguna vez ocurridos., por eso si de brujas no creo, pero que las hay, las hay.” Muchos conocen la realidad del NOA y el NEA , en materia , contrabando , narcotráfico, casas de juegos y apuestas, la gran cantidad de prostíbulos que existen a lo largo y ancho de la región, muchos ciudadanos conviven como algo normal y cotidiano, llegando en ocasiones saber quiénes son sus dueños. Pero como es tan normal y forma parte de su vida diaria  que  no llama la atención en lo mas mínimo. Avionetas aterrizando en zonas de montes y fincas donde existen pistas clandestinas, Prostíbulos encubiertos en casas de juegos. Y muchos departamentos vip en ciudades y pueblos grandes, contrabando de ropas elementos  electrónicos, estupefacientes por rutas clandestinas entre montes y lindantes a las fronteras..Y eso no es ajeno a las autoridades..Solo basta con recurrir a los archivos de la información para ver la gran cantidad de elementos de las fuerzas de seguridad con rangos en ocasiones de oficiales involucrados en distintos tipos de delitos..Pero más en narcotráfico y prostitución. Si detenidamente seguimos la ruta que efectuó María Cash, en su derrotero incierto, O no .? Es la ruta comúnmente usada o utilizada por el narcotráfico. Esto no es una novedad para las autoridades abocadas a lucha contra la Droga..Cualquiera sea la especie. Y para ello voy a mencionar algunas “Casualidades” que ocurrieron en la “ruta” que María Cash. Emprendió., que no quiere decir que tenga alguna vinculación , pero que si llama poderosamente la atención de las “casualidades”. Días posteriores al arribo de María Cash a Rosario de la Frontera. Donde ella se baja de forma imprevista. Y abandona el micro para sacar boleto y volver a Santiago del Estero. Fue incautado por personal de Gendarmería varios kilos de Pasta Base de un micro que arribo a Rosario de la Frontera, dicha droga fue incautada oculta dentro del micro donde se encuentra el aire acondicionado..La misma fue detectada por un can de la fuerza. La segunda casualidad ocurre cuando una habitante de Santiago del Estero del norte de la región denominada Pampa de los Guanacos. Dijo haber visto a una joven que respondían a las características de María Cash, que la misma estaba acompañada por un Joven que hacia cobranzas de una empresa de Tucumán (recordemos que maría cash supuestamente bajo en Tucumán también). Ante esto la mujer, interroga a dicho joven que se movilizaba en una motocicleta y le pregunto si la mujer que lo acompañaba no era la “chica que estaba siendo buscada”, ante esa pregunta el joven en cuestión se puso nervioso y esbozo muy bajo a ella diciéndole “ por favor no me meta en problemas”, ante esto y después que se fueron, a ella le llamo poderosamente la atención e hizo la denuncia..Que resulto de ella , según testimonios policiacos que nada tenía que ver esa persona con María Cash. Si bien era muy parecida. Esta persona era de Chaco. Días posteriores a esos hechos ocurren una situación muy particular en Pampa de los Guanacos, un Helicóptero de la Gendarmería choca en pleno vuelo a una avioneta narco. Que es derribada y cuya carga incautada pero su piloto logra fugarse..Dicha avioneta aterriza de emergencia en una pista clandestina. Acá también parece que la “casualidad” persigue a María Cash. Por allí alguien me dijo alguna vez ..” pero la droga entra de norte y sigue al sur y no de sur a norte” ( se refería al recorrido que hace a la ruta del narcotráfico), pero que mas equivocado estaba esta persona. Porque días posteriores a  que María Cash , según versiones de gente que la vio en vera Pcia Santa FE, y de acuerdo a testimonios de una vecina que María le pidió comida y unas monedas en el barrio Santas Rosa..Ocurrió el secuestro del mayor cargamento de la historia de Tucumán de Marihuana proveniente de Santa Fe. Que según las investigaciones era para ser repartida en el Noa . Entonces la teoría del que todo va al sur , quedo sin sustento. Ahora , si de casualidades hablamos Maria Cash . Siempre estuvo en el lugar equivocado si es que ella fue la que vieron en los lugares descriptos. Tambien , es casual..? Que Dumon tenga Amigos Colombianos en sus contactos y compañeros del curso de cocina dictado por la academia del Gato Dumas..? También es casual que Dumon, practique el Sajha Yoga, donde se hacen culto al consumo de drogas alucinógenas como la Ayahuasca. Conocida como la “Liana de la Muerte” por los aborígenes amazónicos, y es muy común su consumo tanto en Peru,Bolivia,ecuador,Colombia. Sustancia que aparentemente  según Santiago Cash, “Purifica el Espíritu” y  se eleva el alma..? La cual Santiago Cash, tiene como contacto en su facebook a un perfil que se hace llamar “frutos de Shiva” y hacen apología del consumo de alucinógenos..de distintas plantas y hongos..Como el conocido “cucumelo”. Lo cierto a todo esto es que según las personas que vieron a María Cash, estaba como desorientada y asustada. Solo nos queda preguntarnos y seguir buscando la verdad..De que huía María Cash..?, Porque según su Padre habían conversado con ella hasta Santiago del estero vía teléfono para ver cómo estaba y se encontraba? Que temían los familiares que la monitoreaban muy de cerca a María, una chica acostumbrada a viajar sola.? Porque dumon dice que él se entera que Maria estaba en camino a JUJUY cuando el por “CASUALIDAD” la llama al teléfono cuando ya ella se encontraba en el micro y ya estaba en Santiago del Estero…? Que paso en esa conversación que Maria se baja imprevistamente en Rosario de la Frontera..? Según María se sentía incomoda con alguna gente que viajaba en el micro?..O por qué no pensar que “recibió alguna orden” de descender y dirigirse a Santiago del Estero,? Para que .? Si el micro hizo parada en Santiago del Estero, no se habría olvidado algo María que La asusto tanto y se desespero,?.. Después pide a Dumon que le saque el pasaje de nuevo a Jujuy…llega y no es bien recibida y comienza su derrotero de “desesperación” he intenta volver diciendo que tiene que encontrase con un amigo en Tucumán, y después en córdoba, oohh! Casualidad..El cobrador que fue identificado en pampa de los guanacos trabaja para una empresa de cobranzas de Tucumán..? Creo que su amigo Dumon sabe más de lo que dijo. No sé si todo , pero que él puede tener la punta de la madeja puede que sea así… No quiero ser pesimista ni prejuzgar a las personas pero por lo que se puedo averiguar el Apellido Dumon está muy vinculado a la Política Jujeña. Algunos me dijeron..Se hacen llamar los “soldados de Kirchner”..

ESTADO

RAZON SOCIAL

CUIT

ALTA

BAJA

SUELDO

BAJA

CONTADURIA DE LA PROVINCIA

30671513963

01/05/2011

31/03/2012

Nivel 1

ACTIVIDAD

CANT. EMPLEADOS

Codigo 910015: ADMINIS. PUBLICA Y DEFENSA

74588

DOMICILIO

TELEFONO

SAN MARTIN PISO 450 – SAN SALVADOR DE JUJUY (CP: 4600) – Jujuy

ESTADO

RAZON SOCIAL

CUIT

ALTA

BAJA

SUELDO

BAJA

INTERNATIONAL HOTELS ADMINISTRATOR S.R.L.

30707996834

01/01/2010

28/02/2010

Nivel 2

ACTIVIDAD

CANT. EMPLEADOS

Codigo 551222: Servicios de alojamiento en hoteles, hosterías y residenciales similares, excepto por hora, que incluyen servicio de restaurante al público

14

DOMICILIO

TELEFONO

DE MAYO AV. 1111 (CP: 1085) – Ciudad Autonoma Buenos Aires

(11)5279-1016

ESTADO

RAZON SOCIAL

CUIT

ALTA

BAJA

SUELDO

BAJA

GRILLO NICOLAS ALEJANDRO Y HERRERO SAUSANA ESTER SOCIEDAD DE HECHO

30709471860

01/07/2007

31/07/2007

ACTIVIDAD

CANT. EMPLEADOS

Codigo 552119: Servicios de expendio de comidas y bebidas en establecimientos con servicio de mesa y/o en mostrador – excepto en heladerías – n.c.p.

8

DOMICILIO

TELEFONO

ARCE 940 Piso:02 Dpto:207 (CP: 1426) – Ciudad Autonoma Buenos Aires

DERROTERO: 29294_maria En el marco del expediente judicial  Nro 20/12, caratulado “autores a establecer s/informativo sobre ubicación de paradero de Cash María del Carmen”, tramitado por el Juzgado Federal Nro 2 de Salta cuyo titular es MIGUEL ANTONIO MEDINA, Secretaría Penal Nº 4 a cargo de Sebastián Klix, se destaca en primera instancia que desde el inició de la intervención federal, a partir del 02/02/2012, se han realizado actuados en 25 Cuerpos (5.000 fojas) los cuales sumados a la intervención del período julio de 2.011 a enero de 2.012 suman un total de 36 cuerpos (7.200 fojas); agregándose que los actuados mencionados se enfocaron en actividades de búsqueda sobre dos ámbitos complementarios (Operativo e Investigativo), bajo la dirección de personal especializado de la Unidad Especial de Investigaciones y Procedimientos Judiciales “SALTA” dependiente de la Agrupación VII de Gendarmería Nacional, detallándose las mismas a continuación: 1.                     Actividades de Búsqueda Operativa: Incrementándose la difusión de la búsqueda de María del Carmen Cash en el patrullaje de Gendarmería Nacional, especialmente en zonas rurales, sectores de frontera y todo tipo de dependencia de la institución mencionada, con enfoque especial en la Región del Noroeste, como así también ampliando la citada actividad hacia otras Instituciones de seguridad y policiales (especialmente Policía Federal, Policía de la Provincia de Salta, Policía de Seguridad Aeroportuaria y otras Policías provinciales). La difusión de la búsqueda mencionada también se dirigió hacia los hospitales, salas de primeros auxilios, dispensarios etc, a través del Ministerio de Salud de la Provincia de Salta, extensivo hacia los organismos similares de todas las provincias. En otro orden complementario se informaron como teléfonos de recepción de información, relacionada con la recompensa monetaria dispuesta por el fondo de recompensas del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, las líneas telefónicas 387-4317834, 387-4220318, 387-4219375 (día hábiles) y el servicio gratito 0800-888-8804 (Gendarmería Nacional) las 24 horas; como así también se ha creado el perfil “Recompensa por Información Sobre María del Carmen Cash” (red social Facebook). 2.                     Actividades de Búsqueda Investigativa: En el aspecto investigativo, en primera instancia se efectuó un análisis minucioso de los primeros 11 cuerpos del expediente, y también las actuaciones labradas en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nro 1 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también lo actuado en el Juzgado de Instrucción Penal Nro 2 de la Ciudad de San Salvador de Jujuy. En ambos casos, fue el Juzgado Federal Nro 2 de Salta, quien pidió la remisión de las actuaciones para su acumulación a ésta causa. La actividad mencionada permitió establecer una clasificación del contexto general de las informaciones, visualizándose cuatro grandes grupos de las mismas (a. Percepción errónea de testigos; b. con presuntos fines de bromas; c. con presuntos fines espurios o desconocidos; y d. con presuntos fines extorsivos, siendo las de mayor frecuencia las dos primeras). En ese contexto se establecieron parámetros de análisis para poder tratar las informaciones sobre las observaciones creíbles de María del Carmen Cash, y así realizar la reconstrucción histórica de su derrotero entre los días 04 al 08 de julio de 2.011, detallándose el mismo a continuación: El día 04/07/2.011, a las 19:45 hs, inició su itinerario hacia la Ciudad de San Salvador de Jujuy, desde la Terminal de Ómnibus de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estimando arribar a su destino el día 05/07/2.011 a las 18:00 hs, destacándose que aproximadamente a 4 horas de distancia de su destino, por razones a establecer modifica su rumbo descendiendo en horas del mediodía en la Terminal de Ómnibus de la Ciudad de San Miguel de Tucumán, evidenciando posteriormente un comportamiento errático y dubitativo, en razón que aborda un ómnibus hacia la provincia de Jujuy y vuelve a cambiar el rumbo descendiendo en la localidad de Rosario de la Frontera (Pcia de Salta), donde permaneció aproximadamente 3 horas, abordando un transporte de carga terrestre y dirigiéndose en dirección sur este, arribando en la noche a la localidad de La Banda y luego a la Ciudad de Santiago del Estero (Pcia de Santiago del Estero), agregándose que finalmente arriba a su destino final, en Jujuy, el día 06/07/2.011 en horas de la mañana. Asimismo es importante destacar que en la Ciudad de San Salvador de Jujuy (Pcia de Jujuy), permaneció un período de 3 a 4 horas, agregándose que su equipo de telefonía celular se encontraba sin batería y que su línea celular ya no emite llamadas salientes a abonados telefónicos de su entorno. También se observa que en el periodo de permanencia en la capital jujeña presenta un desplazamiento desde la Terminal de Ómnibus hacia una de las salidas de la ciudad. En horas del mediodía aborda un transporte de carga terrestre manifestando que se dirigía a la Provincia de Santa Fé y una hora después descendió en la localidad de Pampa Blanca (Pcia de Jujuy), en dirección Norte Sur. En esa localidad habría permanecido entre 2 a 4 horas, en razón que a horas de la tarde vuelve a comunicarse en forma telefónica con sus progenitores, utilizando un locutorio que se encuentra próximo a Terminal de Ómnibus de la localidad de General Güemes; luego en horas de la noche arriba a la estación de Peaje “LAGUNILLAS” (Acceso a la Ciudad de Salta), dejándose constancia que en los presentes actuados no se encuentra acreditado en qué medios de transporte llego a la localidad de General Güemes y luego a Salta. El día 07/07/2.011 permaneció en la Ciudad de Salta (Pcia. de Salta), en razón que en horas de la madrugada concurrió al Hospital San Bernardo y a la mañana transitó por lugares de la mencionada ciudad, observándose que su derrotero se circunscribe a la zona cercana a la Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Salta, lo cual se desprende de constancias testimoniales. Se agrega que el citado día 07/07/2.011 en horas de la mañana personal de la Estación de Peaje “LAGUNILLAS” (acceso a la Ciudad de Salta) encuentra en proximidad a una dependencia de la empresa concesionaria pertenencias de María del Carmen Cash (mochila, bolsas ecológicas, prendas de vestir, cargador del teléfono celular, D.N.I., etc.). Los elementos mencionados fueron incautados el día 10/07/2.011 por orden del Juzgado de Instrucción Formal 8va Nominación de la Cuidad de Salta y posteriormente entregados a la familia CASH el día 13/07/2.011, por disposición del juzgado interviniente. El día 08/07/2.011 en horas de la madrugada habría transitado por la avenida Tavella, barrio periférico de la Ciudad de Salta, luego en horas de la mañana envía emails desde un Ciber ubicado en proximidad a la Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Salta. Posteriormente en horas del mediodía se moviliza en taxi a la Estación de Peaje “LAGUNILLAS” (acceso a la Ciudad de Salta), donde aborda un vehículo automotor dirigiéndose hacia la Ruta Nacional Nro 34. Luego, desciende en el paraje El Torzalito, ubicado sobre la Ruta Nacional Nro. 34, permanece en sectores próximos a las estaciones de servicio YPF y REFINOR, abordando un transporte de carga terrestre en dirección al sur, pero descendiendo a 24 kilómetros aproximadamente donde se encuentra un santuario de la “DIFUNTA CORREA” sobre la Ruta Nacional Nro. 34 (Km 1536), donde es observada entre la 16:30 hs. y las 16:40 hs. Posteriormente, se dirigió hacia la Ciudad de San Salvador de Jujuy, donde es atendida en un consultorio médico, entre las 19:05 hs. y las 19:40 hs. aproximadamente, obrando en el expediente las correspondientes testimoniales del profesional y su secretaria, como así la prueba documental. A partir del 09 de julio de 2.011 María del Carmen Cash es presuntamente observada en 14 provincias, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y en el Estado Plurinacional de Bolivia y Uruguay, agregándose que existen algunos testimonios de los cuales surgen presuntas observaciones entre los días 10 al 20 de julio de 2.011 en zonas próximas a las Ruta Nacional Nro 34 entre el paraje Torzalito y la localidad de Metán, pero estos indicios emergen de testimoniales aisladas. Asimismo, la mayoría de las informaciones relacionadas a las presuntas informaciones posteriores al día 09/07/2012 son recepcionadas por la parte querellante, quienes por su propia iniciativa realizaron publicaciones de varios teléfonos celulares a los fines de recibir las informaciones referenciadas. Cabe mencionar que la parte querellante se encuentra conformada por los ciudadanos FEDERICO CARLOS CASH y MARIA DEL CARMEN GALLEGOS (progenitores de María del Carmen Cash), quienes otorgaron un poder especial a la Defensoría General de la Nación, siendo representados en primera instancia por el Dr. MARTIN ANDRES GESINO, a quien se le revocó el poder en fecha 21/12/2.012, designando al Dr. NICOLAS ESCANDAR en su reemplazo. En directa relación a lo plasmado en el párrafo anterior se destaca que desde el 02/02/2.012 al 25/02/2.013 se han recepcionado 54 informaciones vinculadas a María del Carmen Cash, observándose que el 72,22% de las presuntas informaciones fueron recibidas e incorporadas a los actuados por la parte querellante (39 informaciones), entre las cuales se encuentran aquellas que motivaron la declinación de la justicia ordinaria de la Provincia de Salta y en consecuencia la intervención de la Justicia Federal. Las informaciones restantes fueron recepcionadas por el Juzgado Federal Interviniente (4 – representando más del 7,40%), por el servicio de emergencia 911 de la Policía de Provincia de Buenos Aires (4 – representando aproximadamente el 7,40%), por otras unidades de Gendarmería Nacional (2 – representando el 3,70%), por una Unidad Fiscal de Asistencia en Secuestros Extorsivos y Trata de Personas Unidad (1 – representando el 1,85%), por el Juzgado de Instrucción Penal Nro 2 de la Ciudad de San Salvador de Jujuy (1 – representando el 1,85%), y otras instituciones (2 – representando el 3,70%). Cabe dejar constancia que en algunos casos se pudo comprobar que las personas indicadas como María del Carmen Cash eran otras ciudadanas, algunas con similitudes fisonómicas y otras no, pero en todos los casos intervino personal policial constatando la real identidad, circunstancias particulares y documentando la pertinente entrega a familiares directos. Los casos referenciados se registraron en la localidad de Las breñas (Pcia. del Chaco), localidad de Charata (Pcia. del Chaco), Portón Negro (Pcia. de Formosa), Rosario de la Frontera (Pcia. de Salta), Concepción del Uruguay (Pcia. de Entre Ríos). Las informaciones restantes fueron tratadas debidamente pero ninguna de ellas configuró un indicio tangible de presencia real de María del Carmen Cash en el lugar indicado o en las circunstancias particulares denunciadas. Respecto a las hipótesis investigativas, se deja constancia que no se descarta ninguna de las posibles y/o probables, pero a la fecha si bien no existen indicios razonables que sustenten la hipótesis de la acción criminal de alguna Red de Trata de Personas, como así tampoco la hipótesis de un Secuestro Extorsivo, relacionado directamente a las presuntas estructuras criminales mencionadas en el presente expediente, tampoco las hay para descartarlas. Por lo tanto, se mantiene la idea de buscar a María del Carmen Cash con vida. Se deja constancia que en el período de intervención de la justicia federal se han efectuado otras medidas, tales como: Allanamientos a locales nocturnos de la provincia de Jujuy, interceptaciones telefónicas, Pericia Caligráfica, Pericia Retrospectiva Psicobiográfica, actividades encubiertas, testimoniales, y otras actividades complementarias (entrecruzamiento de llamadas, análisis comunicativos, etc.). Respecto del allanamiento realizado en la Ciudad de San Salvador de Jujuy se destaca que no se hallaron indicios sobre la presencia de María del Carmen Cash en el lugar y que en forma simultánea el Juzgado Federal Nro 1 de Jujuy dispuso el allanamiento de otros locales nocturnos pero en ninguno de ellos se encontraron elementos de probable interés para la presente causa judicial. Respecto a las pericias enunciadas, se detalla que la de índole caligráfica se efectuó sobre una leyenda hallada en la puerta de un sanitario correspondiente a una estación de servicio de la localidad de Campana, la cual en primera instancia sería un presunto indicio de presencia y pedido de auxilio de María del Carmen Cash, pero la actividad técnica realizada por peritos de Gendarmería y de parte designados por la querella arribaron a la conclusión que las grafías no se corresponden con las de María del Carmen Cash. Asimismo la pericia retrospectiva psicobiográfica se efectuó sobre indicios de comportamiento errático y dubitativo presentado entre los días 04 al 08 de julio de 2.011, sustentado además por testimonios del entorno integrados por allegados, resultando que la perito de gendarmería interviniente concluyó que María del Carmen Cash habría ostentado un alto grado de vulnerabilidad emocional que no le habría permitido poner en acción respuestas adaptativas que le permitieran preservar su integridad frente a situaciones de riesgo real. 3.                    Actividades recientes:  continuando con las medidas de búsqueda (14/02/2.013) se ofició a las distintas fuerzas de seguridad (Gendarmería Nacional, Policía Federal, Policía de la Provincia de Salta y Policía de seguridad Aeroportuaria) a efectos de que difundan en sus respectivas dependencias y lugares donde su personal presta servicios de control y seguridad el folleto identificado como “Recompensa María Cash”,  como así también se requirió a la Policía de la Provincia de Salta, la difusión del material mencionado a todas las policías provinciales, a través del marco del Convenio Policial Argentino.   De igual manera se solicitó al Ministerio de Salud de la Provincia de Salta que difunda el material de mención a todos los hospitales, salas de primeros auxilios, sanatorios, etc. del territorio provincial y para que por el medio más idóneo, lo haga extensivo a los Ministerios de Salud de las demás provincias. También se libró oficio a la Policía Federal Argentina, a efectos de que se efectúe la digitalización las huellas dactilares correspondientes a María del Carmen Cash, obrantes en el formulario de Solicitud de documentos (División Legajos Personales) y que las mismas e distribuyan a través del Convenio Policial Argentino a todas las fuerzas policiales del país y a las distintas fuerzas Federales. Lo dispuesto con la finalidad que ante una situación de reconocimiento de personas de sexo femenino que pudieran ser María del Carmen Cash, las autoridades intervinientes cuenten con la información en forma directa e inmediata. Finalmente, se agrega que las medidas dispuestas en los párrafos precedentes se encuentran diligenciándose, e igualmente se encuentran en desarrollo otras medidas investigativas.       Detalles: Hay muchas casualidades y cierto grado de detalle de defensa de Juan Pablo Dumon por parte de la familia de María… Llamativo por cierto, ya que según los testimonios y datos de  su declaración es un tanto gris y además no fue investigado a pesar de tener amigos Colombianos  y un tanto extraños afirma el abogado de la familia… Otro detalle revelador es que las amenazas telefónicas detallan  elementos interesantes, como que salieron del teléfono de Dumon y le afirmaron que terminaría como ella… Como es el dicho que parezca un accidente.   Filtraciones de información de ex agentes de la SIDE refugiado en Uruguay dan cuanta en tono de indagatoria  que el Sr. Director General de Operaciones de la S.I. sabe mucho más de lo que haya comentado alguna vez sobre la desaparición de María Cash. A este hotel se refiriere el mensaje de texto http://www.labeltraneja.com.ar/   Fuentes Seprin , Internet. Justicia Cero , Tribuna de Periodistas. //

El Senado debate en comisión la reforma del Código Procesal Penal

La reunión de Justicia y Asuntos Penales fue convocada para las 15 en el salón «Eva Perón» de la Cámara alta. Allí se discutirán proyectos presentados por el senador del Frente para la Victoria Pedro Guastavino, que preside la comisión; y sus pares Ernesto Sanz y Eugenio «Nito» Artaza (UCR).
También se pondrán a consideración otras iniciativas con propuestas de modificaciones parciales al Código, planteadas por los senadores Sanz y Mario Cimadevilla (UCR), por el senador Sergio Mansilla (FPV-Tucumán), Roberto Basualdo (Compromiso Federal-San Juan) y de Liliana Fellener (FPV-Jujuy), entre otros.

En la reunión se definirán también invitaciones a expertos en la materia para los próximos encuentros de la comisión.

Entre los cambios propuestos figuran un sistema oral para agilizar los juicios y la creación del juicio por jurados.

La reforma comenzó a debatirse el martes pasado en la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, donde ya se convocaron a audiencias públicas con especialistas.
Telam.com

Preocupante informe de la AGN sobre los aeropuertos

No hay presencia regular de efectivos de la PSA en 14 de las 53 terminales aéreas. En 7 de cada 10 robos no puede identificarse a los sospechosos. Tampoco se practican controles de rutina en vuelos privados, ni tareas de inteligencia para detectar casos de narcotráfico.
Según un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) difundido por el sitio El Auditor, “la situación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), en cuanto al personal, medios técnicos e infraestructura edilicia, hace que resulte fácticamente imposible el adecuado y acabado cumplimiento de la totalidad de sus misiones y funciones”.

El organismo de control se refirió de esa manera a la labor de esta fuerza creada por Decreto de Necesidad y Urgencia en 2005, hace casi 10 años, y que es considerada la autoridad superior responsable de la seguridad del Sistema Nacional de Aeropuertos (SNA).

Entre sus observaciones, la investigación destaca que en 14 de las 53 terminales aéreas que conforman SNA, la Policía de Seguridad Aeroportuaria “no tiene presencia regular”, y “no cuenta con despliegue alguno”.

Fue la misma fuerza la que advirtió de esta situación al Ministerio de Seguridad (área de la cual depende en la actualidad), mediante una nota fechada el 8 de febrero de 2011. Sin embargo, la AGN añade en su informe un dato que completa el panorama. Dice el trabajo que tras una resolución emitida en diciembre de 2011 por la cartera en cuestión, “se dispuso el despliegue de la PSA junto a Gendarmería Nacional en la terminal de Ómnibus de Retito, para que lleve a cabo acciones de control de personas, equipajes y encomiendas”. Y todo esto, a criterio de los auditores, implica que se “agrave la situación expuesta”, porque se “desatienden las carencias de recursos” de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

Narcotráfico y robos

La Auditoría General de la Nación aprobó su informe el año pasado en base a datos obtenidos durante 2011, centrando su trabajo en el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery, de la Ciudad de Buenos Aires, y en el Internacional Ministro Pistarini, de Ezeiza.

En cuanto a la labor propiamente dicha de la PSA, la investigación reconoce un aumento en la detección de casos de narcotráfico a partir de mayo del año analizado, ya que, “en base a una directiva emanada por la Dirección General de Seguridad Privada (de la fuerza), comenzaron a abrirse las sacas de correo y registrar cada pieza postal mediante máquinas de rayos X, en vuelos o despachos considerados de riesgo”.

No obstante, el equipo auditor observó una falencia, y es que “no se advirtieron elementos que demuestren una integración entre actividades preventivas y de inteligencia, dado que en todos los casos relevados, el procedimiento de detección fue la advertencia de actitudes sospechosas de los imputados”.

Por el lado de los delitos contra la propiedad, que en su mayoría se vinculan al robo o hurto de equipaje, el informe concluyó que “en el 70% de los casos no se logra individualizar al sospechoso porque las imágenes del Centro de CCTV (Circuito Cerrado de Televisión) son de baja calidad, por la falta de cámaras en el lugar donde se reporta el hecho o por falta de ángulo de registro”.

Paralelamente, la AGN obtuvo un detalle de los delitos cometidos por personal que presta servicios en el ámbito de los aeropuertos. Así pudo saberse que entre 2005 y mayo de 2012, los imputados pertenecientes a la comunidad aeroportuaria representaron el 8,17% del total (309 implicados sobre 3782). Y que, de esa cifra, el 13% corresponde a efectivos de la PSA, el 16% a miembros de seguridad privada y el 13% a empleados de Intercargo S.A. Como dato de color, el informe añade que “la detección de un imputado perteneciente a la comunidad aeroportuaria en la comisión de un delito no impide su continuidad laboral, porque los procesos judiciales se prolongan en el tiempo”.

Vuelos privados

Hace unos años, hubo un caso que centró la atención de la opinión pública y, al mismo tiempo, desnudó una falencia de la labor de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.

El hecho, que se conoció el 2 de enero de 2011 y fue bautizado públicamente como “narcojet”, consistió en la detección en España de un vuelo privado, procedente desde la Argentina, con casi una tonelada de cocaína. Tras un proceso judicial, en 2013 dos argentinos fueron condenados por la justicia española a 13 años de prisión por narcotráfico.

En este contexto, la AGN centró su atención en un encuentro ocurrido días después de que trascendiera el caso del narcojet. Fue el 28 de enero de 2011, cuando se reunió el llamado Comité Nacional de Seguridad Aeroportuaria, integrado por representantes de Aduana, Migraciones, del Órgano Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC), y hasta del SENASA.

Dice el informe que entre las principales cuestiones que se trataron en esa reunión se destacó que la PSA no controlaba hasta ese momento los llamados vuelos no regulares, es decir los privados, en forma ordinaria o de rutina. Y agrega que, como conclusión, el Ministerio de Seguridad aprobó por resolución un “procedimiento para el Control de la Aviación Comercial No Regular y de la Aviación General”.

Sobre la vigencia de este procedimiento, la Auditoría observó que “no se amplió la cantidad de aeropuertos controlados por la PSA, que sólo (se realizan) en 39 terminales de un total de 53. Esta situación es la misma que antes de la reunión del Comité antes mencionada”.

Además, afirma la investigación que “en Ezeiza existe una patrulla móvil con dos oficiales para el control de aproximadamente 20 vuelos diarios no regulares. La PSA no conoce con anticipación a los tripulantes, pasajeros y matricula de la aeronave, toda vez que el ANAC no comunica arribos ni despegues”. Y tampoco se implementó una base de datos que reúna información para uso común de la comunidad aeroportuaria.

En conclusión, los auditores afirmaron que luego de la puesta en vigencia de la resolución citada, y hasta la finalización de sus tareas de campo, “las acciones llevadas a cabo por la PSA no evidenciaron una modificación significativa”.

La seguridad en la aviación

Por otro lado, mediante una resolución de la propia PSA, de 2010, se aprobó el Programa Nacional de Seguridad de la Aviación Civil que establece las normas, métodos y procedimientos de control, y prevé la elaboración de planes de seguridad por parte de todos los integrantes de la comunidad aeroportuaria.

Con respecto a esta iniciativa, la Auditoría detalla que “se presentaron 96 programas, de los cuales, a la fecha de relevamiento, sólo se aprobó uno (el elaborado por la concesionaria de Aeropuertos Argentina 2000 S.A.), y se encuentran en proceso de análisis 76”proyectos.

Además, añade que “hay compañías internacionales de aviación que no presentaron su programa (como Air France, Alitalia y KLM, por ejemplo), mientras otras entidades recibieron observaciones por parte de la Dirección (de Seguridad de la PSA) y no han sido corregidos (como LAN y Lufthansa)”.

En cuanto a las compañías de aviación no regular “han presentado su programa de seguridad sólo 14 empresas sobre un total de 42 compañías”. Sobre esto, la AGN destaca que “Intercargo S.A., propiedad del Estado Nacional y con significativa presencia en el Sistema Nacional de Aeropuertos -sobre todo en prestación del servicio de rampas-, no ha presentado su programa de seguridad”.

No obstante, en este punto aparece otro dato de color. Y es que hay una empresa llamada Terminal de Cargas Argentina (TCA S.A.), que opera los depósitos fiscales de carga, y que según la Auditoría “presentó su programa de seguridad que fue aprobado en 2004”. El problema es que el área que dio el visto bueno a ese proyecto fue la PAN, es decir, la Policía Aeronáutica Nacional, una fuerza que dejó de existir hace una década y que, de hecho, fue reemplazada por la PSA. Ante este panorama, la AGN sostiene que el plan de seguridad en cuestión “se encuentra desactualizado respecto a la normativa vigente”.

Seguridad privada

Entre las funciones de la PSA también debe regular, habilitar y fiscalizar los servicios de seguridad aeroportuario prestados por terceros, personas físicas o jurídicas. En pocas palabras, fiscalizar las empresas de vigilancia privada.

Sobre ese tema, los auditores observaron que la fuerza “no efectúa un análisis de cada empresa de seguridad privada que permita formarse una opinión sobre los prestadores del servicio”. Y agregó que “entre los datos que recopila, no registra infracciones por empresas sino por año calendario, lo que impide aplicar el régimen de sanciones vigentes”.

Igualmente, el informe aclara que “la normativa que determina la cuantificación de las multas fue fijada en 1999, sin que a la fecha se haya modificado. Y la amplitud del rango de las multas no está sujeto a algún mecanismo de graduación predeterminado”.

Pero las atribuciones de la PSA, en cuanto a la seguridad privada, también se extiende a la obligación de impedir que se conformen monopolios zonales. Sin embargo, la AGN detectó “la concentración de las actividades de seguridad privada en pocas firmas. Por ejemplo en Aeroparque, el 81% del personal de seguridad privada proviene de dos empresas y en Ezeiza el 74% del personal se concentra en tres empresas”.

Sobre qué consecuencia puede tener esta situación, la Auditoría explica que“existen infracciones reiteradas en el accionar de empresas de seguridad que darían lugar a la suspensión de la firma, no aplicándose la sanción para no afectar la prestación del servicio”.

Recursos Humanos

Para completar, el informe de la AGN ejemplifica la falta de personal de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, señalando que “según protocolos y directivas, en el Aeroparque Jorge Newbery debería haber entre 600 y 636 oficiales y sin embargo, al 31 de diciembre de 2011, sólo había 304”. Y añade que, si bien “la dotación adecuada para Ezeiza se había estimado entre 848 y 860 oficiales, al cierre del 2011 había 528 policías”.

Pero eso no es todo. La investigación también afirma que “de la planta de personal hay un ausentismo significativo en algunas unidades operacionales, motivado en licencias por enfermedad de tratamiento prolongado, donde en Ezeiza y Aeroparque representan el 53% y el 68% respectivamente del ausentismo”.

Con el objetivo de paliar este déficit de personal, la PSA dispone del Instituto Superior de Seguridad Aeroportuaria (ISSA). El problema es que esta área no puede cumplir con sus propias metas. La Auditoría detectó que, aunque para 2011 se había previsto el egreso de 466 oficiales, sólo culminaron su formación unos 272 oficiales.

Y esto ocurrió, como explica el informe, porque “de los cuatro locales que tiene ISSA destinados a funcionar como aulas, una de ellas tiene capacidad para 60 alumnos y las tres restantes para 30 cada una; por lo tanto, la meta de más de 400 oficiales, no se podía alcanzar con la infraestructura existente”.

A pesar de este cuadro, la AGN afirmó que “no se advierte que el ISSA esté en camino de resolver el problema y paliar este déficit de recursos humanos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria”-
periodicotribuna.com.ar

Tinelli volvió con críticas por el dólar y Fútbol para Todos

El conductor se quejó porque sólo le autorizaron 30 dólares cuando viajó a Punta Cana y porque lo dejaron afuera del Fútbol para Todos.
No decepcionó. Muy consciente que el mundo político esperaba sus palabras luego que La Cámpora lo dejara afuera del Fútbol para Todos, Marcelo Tinelli se tomó su tiempo en el regreso a la pantalla del 30 y cuando medía más de 30 puntos, para lanzarle dardos envenenados a la Casa Rosada.

Jugando todo el tiempo a la ironía pidió a su productor Federico Hoppe, que “no me politicen el programa” y aclaró que no estaba al tanto de los guiones. “No quiero politizar el programa, quiero achicar la brecha”, agregó resbaladizo, acaso en una crítica al kirchnerismo, tantas veces señalado por las polarizaciones que genera en la sociedad.

“Lo único que les pido es que no me metan en problemas, no quiero que me digan como De la Rúa, por tu culpa me echaron”, agregó, con una imagen feroz para el kirchnerismo.

“De la Rúa, que fue uno de los mejores presidentes de la historia, que por una imitación tapamos toda esa capacidad”, apuntó irónico y pidió que “tampoco digan que por mí, porque dijo alica alicate, ganó”.

Y acto seguido mencionó a Scioli y Massa, en otro mensaje envenenado a la Casa Rosada, que mas tarde incluyó una parodia de la película «Qué pasó ayer», en la que Tinelli se cruza con un policía en una zona espléndida de Tigre y mencionan repetidamente a Massa.

Pero las críticas más directas al kirchnerismo, incluyeron la queja porque “cuando viaje a Punta Cana sólo me autorizaron 30 dólares, los otros dos me los dio el papa Francisco”.

Y luego se metió en el tema de su fallido ingreso en Fútbol para Todos. “Me llamo el Coki y me decía profesor, profesor de acá, profesor de allá”, recordó confirmando, como en su momento reveló en exclusiva LPO, que fue el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien intentó ceder a la producción de Tinelli el programa Fútbol para Todos.

“Pero después el que me decía profesor no me llamó más, el alumno desafectó al profesor y me quede con el logo, la carpetita y las ideas”, agregó, para delizar “la libertad era para sugerir”.
lapoliticaonline.com

Oficializan nuevo programa de crédito para el sector productivo

El Gobierno oficializó la creación del Fondo para el Desarrollo Argentino (Fondear), destinado a pymes y grandes empresas, que prevé la inyección de 10.000 millones de pesos en créditos al sector productivo, anunciado ayer por la presidenta Cristina de Kirchner.

Así lo dispuso la jefa de Estado mediante el decreto 606/2014, publicado en el Boletín Oficial.

El objetivo del Fondo es «facilitar el acceso al financiamiento para proyectos que promuevan la inversión en sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país, la puesta en marcha de actividades con elevado contenido tecnológico y la generación de mayor valor agregado en las economías regionales», dice el documento.

Por su parte, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, destacó en su tradicional conferencia de prensa matutina que el nuevo programa pretende «utilizar la capacidad de financiación para aumentar la oferta y el empleo».

«La puesta en marcha inmediata tiene por objetivo cumplir las metas», remarcó ante la pronta oficialización en Boletín Oficial tras el anuncio presidencial del lunes.

Finalmente, hizo un llamado a los bancos al recordar que «las entidades financieras están obligadas a entregar créditos al sector productivo».
ambito.com

Gobierno, contra vuelta del servicio militar obligatorio

Desde el Gobierno salieron a rechazar la propuesta de dirigentes peronistas que han planteado la necesidad de reinstaurar el Servicio Militar Obligatorio como una forma de encauzar a los jóvenes en el estudio y el trabajo.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, rechazó la idea del legislador oficialista Mario Ishii y del intendente massita, Jesús Cariglino, al indicar que una medida de ese tipo «no tiene lógica ni desde el punto de vista de las políticas sociales ni desde el punto de vista de las políticas de Defensa».

Por su parte, el secretario de la Presidencia, Oscar Parrilli, aseguró en declaraciones radio América, que «no estoy de acuerdo. Hay jóvenes ‘Ni-Ni’ en sectores medios y altos que son más perjudiciales que los de clase baja y nadie los estigmatiza». En tanto que el secretario de Seguridad, Sergio Berni, sostuvo que la vuelta del servicio militar «es una discusión que se tiene que dar en la legislatura, son diferentes posturas para escuchar sus fundamentos y el cuerpo legislativo tomará una decisión».

Rossi destacó en declaraciones a la radio La Red que este año el Gobierno puso en marcha el Plan Progresar, que implica una ayuda económica para jóvenes de entre 18 y 24 años.

Agregó que «desde el punto de vista de la política de defensa no tiene sentido» el servicio militar obligatorio ya que en aquel esquema «los jóvenes estaban un año dentro de las Fuerzas Armadas, pero eso no les servía ni a las Fuerzas Armadas ni a los propios jóvenes».

«El esquema de soldados voluntarios, que ingresan a los 18 años y pueden hacerlo hasta los 28 años es mucho más beneficioso. Muchos de esos soldados voluntarios terminan incorporándose a la carrera de suboficiales, incluso la de oficiales», indicó.

Además, señaló que «casi ningún país tiene servicio militar obligatorio hoy en el mundo y lo que se debate es sobre los soldados voluntarios cuánto tiempo tienen que estar dentro de la fuerza».

Quien también se pronunció al respecto, fue el diputado nacional y dirigente de La Cámpora, Andrés «Cuervo» Larroque, quien en declaraciones a radio América, afirmó: «No quiero polemizar con Mario Ishii, pero no coincido con él sobre el servicio militar. No tengo la misma mirada de Ishii sobre la vuelta del servicio militar obligatorio, no estoy de acuerdo».

El senador bonaerense Ishii propuso la vuelta del servicio militar obligatorio «para contener a los jóvenes», y solicitó que se realice una «consulta popular» sobre ese tema.

«Los jóvenes necesitan contención», dijo Ishii al fundamentar su iniciativa para que, a través de una consulta popular, «los ciudadanos expongan si quieren o no que se retome el servicio militar obligatorio para los jóvenes que no estudian ni trabajan, los chicos llamados ‘Ni-Ni'».

En el mismo sentido, el intendente de Malvinas Argentinas, Jesús Cariglino, aseguró que el servicio militar «se debería aplicar a jóvenes para que se alineen en sus estudios», aunque de implementarse «quizá le cambiaría el nombre».

En el año 1994, el asesinato Omar Carrasco, un conscripto de 18 años, por otros dos soldados que instigados por un oficial le propinaron una brutal golpiza, puso en tela de juicio al Servicio Militar en nuestro país. A partir del caso Carrasco, el maltrato a soldados en distintas guarniciones del país comenzaron a salir a la luz. El 31 de agosto de 1994, durante el gobierno del presidente Carlos Menem, se suspendió la ley del Servicio Militar Obligatorio.
ambito.com

Capitanich culpó a Brasil por el derrumbe del mercado automotor

Dijo que hay «una reducción abrupta de la demanda». Volkswagen tiene 15 mil 0km sin vender y en Córdoba hay mil suspendidos.
Las malas noticias en el mercado automotor no se detienen y, mientras miles de empleos están en peligro, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, culpó a Brasil por la drástica caída de las ventas de cero kilómetros.

En su conferencia de prensa matinal, el funcionario fue consultado acerca de las suspensiones de trabajadores del sector automotriz, una noticia que como reveló LPO genera preocupación en una parte del Gabinete.

«Hay un componente que tiene que ver con la reducción abrupta de la demanda externa de Brasil», argumentó Capitanich, sin mencionar la caída del mercado interno. Según Acara, en marzo hubo un desplome del 35 por ciento.

El jefe de ministros agregó que existe un «trabajo conjunto» con el gobierno de Dilma Rousseff para la «renovación del acuerdo automotriz, que vence el 30 de junio». La semana pasada hubo un intento de acercamiento entre funcionario de ambas naciones, pero el acuerdo sigue lejos de concretarse.

Mientras tanto, el mercado automotriz se sigue deteriorando por la reducción de la demanda de Brasil pero también por una brusca caída del mercado interno.

El diario Clarín reveló hoy que Volkswagen tiene en su planta de General Pacheco y en sus concesionarias un sobrestock de quince mil cero KM sin vender, un factor que suele llevar a las empresas a paralizar su producción o, en el peor de los escenarios, recortar su personal.

Es justamente lo que está pasando con Volkswagen. La noticia se conoció durante una reunión entre la ministra Débora Giorgi, empresarios y Smata, donde se acordó que al menos hasta fines de mayo la compañía no despedirá personal. La firma había anunciado que podría echar a 720 personas y en el último tiempo concretó 320 retiros anticipados.

Más allá de la tregua, la empresa sigue analizando el despido de 400 empleados o imponer un sistema de licenciamientos rotativos. Durante mayo, la automotriz suspenderá a prácticamente todo su personal durante cuatro días con el fin de bajar el stock, agrega Clarín.

En tanto, la semana pasada se supo que Iveco y Renault paralizaron sus plantas de Córdoba y suspendieron a 1.100 obreros.

En el primer caso, la empresa paralizó su producción en la planta de Ferreyra y volverá al trabajo el lunes 5 de mayo, aprovechando los dos feriados de esta semana. Sus 600 operarios cobrarán el 75% de sus salarios.

En el caso de Renault, Smata denunció que la empresa suspendió a 500 operarios de su planta de Santa Isabel por la falta de un repuesto.

Preocupado por esta situación, el gobernador cordobés, José Manuel de la Sota, anunció que implementará un plan de financiamiento a tasa baja para la compra de motos y autos. De la Sota había advertido semanas atrás que «el mercado se cae a pedazos» y se mostró preocupado no sólo por los empleados de automotrices sino también los de las concesionarias.
lapoliticaonline.com

Cierran seis tambos en Córdoba y se agrava la crisis del sector

La crisis que atraviesa el sector lácteo fue uno de los temas centrales que los ministros de la Producción de las provincias lecheras pusieron sobre la mesa para discutir con los funcionarios nacionales en el reciente Consejo Federal Agropecuario (CFA).
Es que el cierre de tambos, según pudo averiguar La Política Online, es una tendencia que viene mostrando un notable crecimiento en los últimos meses de la mano de la falta de rentabilidad de los productores y la ausencia de reglas de juego claras a futuro.

“En los últimos días nos han informado que cerraron seis tambos en la provincia”, contó a este medio el ministro de la Producción de Córdoba, Julián María López, quien en el CFA pidió aumentar la participación de los productores en el precio final de la leche.

“Indudablemente es una situación que nos preocupa muchísimo porque sabemos el esfuerzo, la tradición y el empeño al trabajo que hay detrás de cada emprendimiento tambero en el interior del país”, agregó el funcionario de José Manuel de la Sota.

En tanto, en Santa Fe la situación es sumamente delicada. Según datos del Ministerio de la Producción de la provincia, en marzo el precio promedio de la leche fue de $ 2,78, lo que lo ubica por debajo del “nivel técnico” que necesitan los tamberos para sobrevivir.

Para tener una idea, con un valor disponible del maíz de $ 1426 por tonelada en lo que va del presente mes de abril, el precio de la leche debería ubicarse en $ 3,00 por litro para que la relación leche/maíz se mantenga en un nivel equivalente al de marzo pasado.

Y, según un estudio realizado por el sitio especializado valorsoja.com, para que la relación de precios regrese a la vigente en el mes de enero de este año, el valor de la leche debería ubicarse hoy en no menos de $ 3,23 por litro.

Por este y otros motivos es que el ministro santafesino, Carlos Fascendini, reclamó en el CFA ante la presencia del ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, que la lechería sea declarada como “una actividad estratégica” en todo el país.

En Buenos Aires, por su parte, Daniel Scioli es conciente de que si quiere ser presidente en 2015 necesita, no solamente mejorar la relación con los tamberos, sino también aportar soluciones para perfeccionar el estado general del sector.

Para esto su ministro de Asuntos Agrarios, Alejandro “Topo” Rodríguez, viene reuniéndose con la Mesa provincial de Lechería (este fin de semana el funcionario estuvo en una fiesta lechera en Suipacha en donde se lo vio conversando con tamberos).

En este contexto, la actitud de los gobiernos de las tres provincias lecheras (Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) fue reconocida hasta por los dirigentes de la Mesa Nacional de Productores de Leche (MNPL), que nuclea a los tamberos “no alineados”.

“Coincidimos (con los tres ministros) en la descripción de las dificultades del sector y la necesidad de encontrar ayudas en forma urgente, para posibilitar la subsistencia de todos los tamberos”, remarcó un reciente comunicado de prensa de la MNPL.

“Se compartió la necesidad de trabajar para recuperar el tiempo perdido en lo que se denominaría un ‘Proyecto Nacional de Lechería’ que defina condiciones para insertar a la Argentina como relevante exportadora de productos lácteos”, agregó la MNPL.

Como sea, lo cierto es que, si bien la crisis del sector se inició hace varios años con la intervención oficial en el mercado, el Gobierno nacional siempre se ha encargado de negarla a través de un grupo de productores denominados “tamberos K”.

De esta manera, lejos de atender los reclamos de las provincias, Casamiquela y todo su gabinete del Ministerio de Agricultura se mostrarán este miércoles en territorio santafesino junto a un grupo de productores e intendentes de la región.

Escenario internacional

El dato clave es que, a diferencia de otros momentos, los actuales cierres de tambos se registran en un contexto en el cual el precio de exportación de la leche en polvo se encuentra en niveles récords históricos por encima de los u$s 5000 por tonelada.

El tema es que semejante generosidad de la demanda mundial no se puede aprovechar en la Argentina por el “cepo lácteo” instrumentado por la Secretaría de Comercio que en marzo habilitó apenas 8729 toneladas (el nivel más bajo desde diciembre de 2010).

Por su lado, para trazar un paralelismo del nivel de rentabilidad de los tamberos argentinos, cabe destacar que en Uruguay el precio de la leche se ubica en u$s 0,47 por litro (lo que representa $ 3,76 por litro medido al tipo de cambio oficial).

Estos datos surgen del informe de marzo publicado por el Instituto Nacional de Leche de Uruguay (Inale) que muestra con toda crudeza que en el vecino país los productores cobran hasta $ 1 más por litro que en la Argentina.
lapoliticaonline.com

De la mano de Berni, Seguridad desembarcó en Nordelta para combatir el narcotráfico

«Estamos trabajando en los barrios cerrados de Tigre y hemos realizado allanamientos en lugares vinculados al narcotráfico», afirmó el secretario de Seguridad.

La Justicia Federal detectó en el municipio bonaerense de Tigre decenas de sociedades fantasma y millonarias, «inversiones imposibles de justificar», a partir del cruce de datos de los organismos de control con causas sobre narcotráfico.

De acuerdo con una nota publicada hoy en el diario Tiempo Argentino, «la Justicia tiene en la mira la conexión local con empresarios, algunos de ellos importantes desarrolladores inmobiliarios».

La investigación judicial sobre «la ruta de los narcolavados» en el país halló que un factor en común en las maniobras es su localización: la zona del Delta de Tigre.

«En la mayoría de los casos, los investigadores constataron que las adquisiciones de propiedades se llevaron a cabo solamente a través de un boleto de compra, es decir, sin proceder al cambio de titularidad del inmueble en la escritura», detalló.

La investigación sobre el manejo y el funcionamiento del circuito de blanqueo de dólares está a cargo del juez Alberto Santamarina.

A través del cruce de información y allanamientos se comprobó que «desde 2005 en la zona del Nordelta, Tigre y Benavídez se instalaron colombianos que, en sociedad con empresarios y civiles de nacionalidad argentina, armaron estructuras comerciales y societarias para lavar ese dinero».

«Uno de los arquitectos argentinos que participó en la construcción del Hotel Intercontinental del Delta, Walter Mosca, está siendo investigado por presunto lavado de activos», se informó.

Según la investigación judicial, en las más de tres causas sobre narcotráfico y lavado de activos hubo en los últimos años más de 50 procesados y detenidos, tanto argentinos como colombianos. 

Uno de ellos, el más notorio, Henry de Jesús López Londoño, alias «Mi Sangre», fue detenido el 30 de octubre de 2012.
minutouno.com

Capitanich usó su conferencia de prensa para responderle a Oggi Junco

Dio una larga explicación sobre las mejoras que hizo en Chaco para el agua potable. “No tienen agua y pierden el tiempo conmigo”, había dicho su imitador.

Las conferencias de prensas diarias de Jorge Capitanich dan para todo. El jefe de Gabinete suele usar la mayor parte del tiempo para realizar un monólogo de introducción con los temas sobre los que quiere explayarse, y recién después permite tres preguntas, las cuales suele responder escuetamente.

Esta mañana, Capitanich usó más de tres minutos de su alocución -que con preguntas incluidas duró 22 minutos- para responder las declaraciones que ayer hizo Oggi Junco, quien ridiculiza al jefe de ministros en el programa de Jorge Lanata.

La mediática trans -que ahora se hace llamar Orianna-, se quejó porque diputados que responden a Capitanich estuvieron tres horas debatiendo una ley para repudiar la imitación. «En Chaco no tienen agua, no tienen luz, hay mucha pobreza y pierden el tiempo conmigo, cuando es un chiste», lanzó.

Esa fue la declaración que estorbó a Capitanich, que por supuesto no se refirió directamente a Oggi Junco sino a “los periodistas, los productores y los medios” que según él “reproducen los datos que dicen dirigentes opositores”.

“Chaco va a cuadruplicar las redes de acueductos. Va a incrementar las conexiones domiciliarias de agua potable, de 148 mil a 252 mil y va a llegar a 313 conexiones para llegar a la universalización del servicio en zonas urbanas”, detalló Capitanich en medio de una larga enumeración sobre los logros de su gestión chaqueña.

“Dicen ‘Capitanich no puede hablar porque Chaco tiene el 60% sin agua potable’. Lean el censo de población y vivienda de 2010 y observen las inversiones que se han realizado”, se quejó el funcionario, que mencionó varias localidades donde se realizaron obras, además de la construcción “de la obra más importante en materia de acueductos de la Republica Argentina”.

“Yo soy muy respetuoso de todas las opiniones, adhiero fervientemente a la libertad de expresión y de prensa, creo en las manifestaciones de todo tipo, no me ofenden, estoy acostumbrado y tengo experiencia. Ahora, lo que sí es importante es remarcar las cosas positivas que se hacen porque si no pareciera que el esfuerzo no vale la pena”, se siguió quejando el ex gobernador chaqueño.

En ese sentido, ayer Capitanich tuvo que salir a despegarse de los legisladores de su provincia que cuestionaron duramente a Oggi Junco. El texto también «deplora» la actuación de la mediática, la que -considera- genera una «clara afectación» del «buen nombre y honor» de Capitanich. En esa línea, considera que la performance busca «descalificar el trabajo diario» del gobernador chaqueño en uso de licencia y que, además, «finaliza con un inexplicable y bizarro baile vestido como vedette».

“Yo me muero de risa, hay que tener más humor”, retrucó Oggi.

http://www.youtube.com/watch?v=uwwXKpG32jM

lapoliticaonline.com

INDEC: ex técnicos afirman que hoy hay 1,8 millones de pobres más que en el 2013

Un grupo de técnicos que han sido desplazados durante los últimos diez años en el INDEC, han publicado un informe hoy, a través del Instituto Pensamiento y Políticas Públicas, en el cual sostiene que en Argentina hay 15,4 millones de pobres, 5 millones de indigentes, es decir el %12 del país.

El miércoles era el día oficial por el que el gobierno debía difundir los datos de pobreza e indigencia, a través del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), sin embargo se canceló la presentación tras una decisión oficial.

Según el informe de IPyPP, el Gobierno oculta debajo de la alfombra a unos 13,4 millones de pobres, de los que 5 millones son indigentes. Además, considera que en un año -entre el segundo semestre de 2012 y 2013- se registraron 1,8 millones más de pobres. Esto significó un alza interanual de la pobreza de cuatro puntos porcentuales (de 32,7% a 36,5%).

En el mismo período, la indigencia se mantuvo prácticamente estancada por una cuestión estadística que tiene al crecimiento demográfico como explicación. «Pero si se observan los últimos seis meses, se observa un crecimiento de 6,3% en la indigencia», explicó el documento de IPyPP.

«Éstos son datos del segundo semestre de 2013, o sea de un período previo a la gran devaluación de enero, el sucesivo aumento de precios de ese mes y de febrero, y al alza de tarifas», afirmó el coordinador de IPyPP Tomás Raffo. «Esto quiere decir que la cifra que publicamos hoy es un piso para lo que está ocurriendo en la actualidad», cerró el experto.

«Según el Indec, una persona puede alimentarse adecuadamente con $ 8,50 diarios y una familia de cuatro miembros, con $ 26. En nuestra estimación una persona necesita al menos $ 37 diarios y una familia, 115 pesos», estimaron los especialistas.

La canasta básica alimentaria -que marca la indigencia- llegaba en 2013 a $ 3435 para el caso de una familia tipo del Gran Buenos Aires. En tanto, la canasta básica total (pobreza) alcanzó los $ 5700 para una familia propietaria de una vivienda y $ 6700 para la que alquila.
diariohoy.net

Seguridad: funcionarios K dejaron más dudas que certezas

La Ministra Cecilia Rodríguez se mostró nerviosa en el Senado y esquivó las preguntas sobre narcotráfico, mientras que el Secretario Sergio Berni minimizó la falta de radares en las fronteras del país

Si las políticas en materia de seguridad del Gobierno nacional venían sufriendo una dura crítica por parte de distintos sectores de la sociedad, ayer los representantes del Ministerio a cargo de la problemática se encargaron de terminar de enterrarse a sí mismos en su exposición en el Salón Azul del Senado, ante la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Seguridad.

La encargada de abrir la reunión frente a los legisladores, fue la Ministra de Seguridad María Cecilia Rodríguez, a través de la lectura de un prolongado informe para detallar organización, planes, coordinación con diferentes áreas y datos presupuestarios de su cartera, pero en ningún momento aportó datos concretos sobre cómo hará frente a los temas más candentes de su gestión: el narcotráfico y el crecimiento de la violencia ciudadana.

De hecho, a la funcionaria se la notó nerviosa. En su extensa alocución varias veces se trabó y se perdió en el apunte por lo que tuvo que frenar su discurso en distintas oportunidades. Pero lo más ridículo fue que al momento de responder las preguntas de los diputados y senadores sobre los problemas más sensibles, no supo qué contestar y le pasó la pelota al Secretario de Seguridad, Sergio Berni.

Polémica comparación

El mediático funcionario ocupó entonces el lugar central en la exposición, por lo que quedó flotando el interrogante de quién es realmente el que conduce el Ministerio y cuál es el rol concreto que cumple Rodríguez ahí.

Lejos de aportar claridad, Berni la embarró más. En vez de admitir la falta de radares para custodiar las fronteras nacionales y asumir que los que existen no alcanzan a cumplir este objetivo, el Secretario de Seguridad se justificó con una polémica y absurda comparación: «El avión de Malaysia pasó por zonas calientes y no fue detectado por los radares», refiriéndose a la aeronave de Malasia que se habría hundido en el Océano Índico.

Por último, cuando el senador radical Gerardo Morales le reclamó a Rodríguez precisiones sobre el sistema de radares, la ministra se limitó a responder: «Las especificaciones técnicas corresponden al Ministerio de Defensa. Ellos tienen toda la logística, el modelo de trabajo». En definitiva, al igual que Berni, se lavó las manos.

“La culpa es de las provincias”

Berni intentó  escaparse del debate sobre el reciente informe de la Suprema Corte bonaerense que alertó sobre un aumento del delito, limitándose a admitir que los datos son “oficiales porque son datos del Poder Judicial que no se pueden obviar».

Para peor, a la hora de responder sobre la falta de información y estadísticas vinculadas con la seguridad, uno de los principales reclamos de los legisladores de la oposición, el secretario de Estado descargó las culpas en los gobiernos provinciales al asegurar que «no aportan la información al sistema».

También la Ministra Rodríguez relativizó los datos estadísticos de la ONU sobre la inseguridad y el narcotráfico en la Argentina, cuando el legislador Luis Petri (UCR) hizo referencia a los mismos.

Duras críticas de los legisladores

Legisladores de la oposición criticaron ayer al Gobierno tras la exposición en la Comisión Bicameral de Seguridad. El diputado Luis Petri aseguró que «el Gobierno niega la gravedad del problema de la inseguridad y omite la publicación de estadísticas que dan cuenta del crecimiento de la violencia y el delito».

«Desde 2009, el Gobierno omite deliberadamente la difusión del anuario estadístico criminal que da cuenta de la evolución del delito y la violencia en el país», remarcó el diputado, que señaló que así «se hace muy difícil monitorear la política de seguridad por falta de estadísticas».

Por su parte, el diputado Juan Carlos Zabalza (foto) advirtió hace falta que «exista voluntad política» de parte del Gobierno y evaluó que se «tomó tarde el tema».
diariohoy.net

Inseguridad cruel: delincuentes y asesinos sueltos, y la gente de rehén

Avellaneda, Lanús, Wilde, Villa Adelina, Salto o cualquier localidad, barrio o ciudad de la Argentina. La inseguridad ya no distingue clases ni estratos sociales, nos toca a todos, sea donde sea. Dos informes, con dos estadísticas preocupantes, ponen a la sociedad en alarma. Los episodios de muertes violentas crecieron un 8% en el último año y se registran 82 robos por hora, mientras que las Naciones Unidas coloca al país primero en el ranking de robos cada 100 mil habitantes. Inseguridad cruel, y en el medio la gente de rehén.

Los últimos meses han sido crueles con la ciudadanía argentina. Los números de crimenes aumentan a diario con hechos cada vez más sanguinarios y a los que cuesta encontrar una razón. Desde todos los espacios políticos y sociales se repudian estos hechos, todos con argumentos distintos, pero un mismo objetivo: encontrar la solución a tanta inseguridad, que lejos de ser una sensación, y tal cual comienzan a afirmar funcionarios nacionales, es una realidad.

Según un informe presentado por la Procuración General de la Supremna Corte, en 2013 se presentaron 723.138 denuncias penales en el territorio bonaerense, a razón de 82 delitos por hora. Representa un aumento del 5% en relación a las mismas cifras oficiales de 2012. Los episodios de muertes violentas también crecieron significativamente: en 2013 hubo 1.295 homicidios dolosos, un promedio de 3,5 diarios (8% más que 2012).

Otro informe realizado por el periodista Gustavo Carabajal marca que durante el mes de abril 21 personas fueron asesinadas en Capital y Gran Buenos Aires. Gustavo Vega, Javier Gallardo, Héctor Benito Sangregorio, Horacio Romero, Juan Ávila, Néstor Bauza, Luis Boemo, Marisol Oyhanart, Marcelino Schereiners, Marcelino Antonio Sunde, Hernán Pablo Alonso, Manuel Cufré y un quiosquero de Monte Chingolo (no se ha dado su identidad) son los nombres de las personas asesinadas en hechos delictivos en los últimos 10 días. Una cifra más que alarmante.

Andrés Klipphan, otro periodista especializado, también realizó un informe que adjuntamos en la nota. En el mismo entrega una estadística que coloca a la Argentina al tope de un ranking peligroso. Según datos de Naciones Unidas, Argentina es el país con mayor cantidad de robos cada 100 mil habitantes, con 977, mientras que México y Brasil son países que sufren esta misma problemática pero no alcanzan nuestro nivel.

De estos robos muchos de ellos terminan en circunstancias muy violentas. Tan sólo hay que ver lo que sudeció en Wilde o Villa Adelina, o mismo en Salto en la noche de este miércoles donde mataron de tres tiros a un productor rural.

Las razones, múltiples. Pueden abordarse desde el sentido social, dándo más acceso a la vivienda, a a la salud y a un trabajo digno; mientras que también puede implementarse un paquete de medidas efectivas, de corto plazo, para poner más presencia en las calles de fuerzas policiales.

De una forma, o la otra, la República Argentina dejó de ser lo que conocíamos y hoy se encuentra consternada por la inseguridad cruel que ya no distingue de clases, y toma a cualquier persona de rehén.
diario26.com.ar

Echegaray y un controvertido contacto en Suiza

El jefe de la AFIP se entrevistó con un ex empleado informático que robó una lista de 130.000 clientes bancarios. Dudas por un posible acuerdo.
Durante su último viaje a Suiza para firmar un acuerdo fiscal, el jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, hizo una muy discreta parada en Lyon con otras intenciones. Se encontró con Herve Daniel Falciani, el ingeniero y ex empleado informático del banco HSBC, que robó una lista de 130.000 clientes de ese institución bancaria de 180 países.

La revista francesa Le Nouvel Observateur informo que «el encuentro se realizó a pedido de Falciani», quien llegó a las autoridades argentinas vía «intermediarios». El tiene la lista de argentinos con cuentas no declaradas en el banco HSBC. La oferta entusiasmó a Echegaray, porque el acuerdo tributario con Suiza no entrará en vigor hasta el año próximo.

Pero el probable intercambio tiene un serio problema: si Falciani entrega la lista de evasores fiscales a la Argentina directamente y a título personal, ellos no podrán ser utilizados delante del tribunal. Esos datos fueron robados al HSBC. Si los nombres de los evasores, en cambio, son entregados por el estado francés, los evasores serán condenados. Con esos datos, Francia investigó la presencia de 3.000 franceses con cuentas no declaradas en el exterior, a los que está forzando a regularizarse.

Según trascendió, hay negociaciones de la AFIP en marcha para que esa entrega se realice dentro de un marco legal. La operación podría oxigenar a la presidenta Cristina Kirchner, que pregona en las reuniones del G20 un combate contra los paraísos fiscales, sin grandes resultados.

Falciani es un ex empleado de HSBC Private Bank en Suiza, que copió la lista de clientes que tenían cuentas en el banco y huyó a Beirut y a Francia con la información. El procurador francés Eric de Montgolfier abrió su propia investigación contra los clientes de su país del banco con cuentas no declaradas y allanó el domicilio de Falciani.

La famosa lista Falciani generó un crisis entre Suiza y Francia por el caso. Finalmente, Francia aceptó devolver los datos a Suiza, pero conoció los contenidos de la lista de cuentas.

Los reguladores financieros y bancarios suizos iniciaron un procedimiento administrativo sobre «quiebra de la seguridad» y agregaron que el robo de los datos era «muy amplio». El HSBC se entero de la fuga de datos en 2008 y desde entonces, invirtió 93 millones de dólares en asegurar la confidencialidad de las cuentas de sus clientes.

Falciani se refugió en España ante el temor de ser víctima de un sicario por sus revelaciones. Aparentemente, sufrió un dudoso secuestro en Ginebra, que atribuyó a la Mossad israelí, buscando saber si allí estaban las cuentas de Hezbollah. Fue detenido en Barcelona el 1| de julio del 2012, según la oficina Federal de Justicia en Berna.

Suiza había pedido la captura internacional de Falciani, que tiene la doble nacionalidad, francesa e italiana. España lo detuvo y lo protegió con fuerte custodia y chaleco antibalas, ante la probabilidad de que pudiera ser ejecutado y decidió no extraditarlo a Suiza .

Las filtraciones en el HSBC se produjeron cuando los países europeos y Estados Unidos están ejerciendo una enorme presión sobre Suiza y Liechtenstein para forzarlos a imponer un sistema de transparencia, que impida el lavado de dinero y la llegada a esas cuentas de fondos de la corrupción en sus instituciones bancarias muy secretas. Ese mecanismo impulsó a sus empleados a robar datos y pasarlos a las autoridades de otros países o tratar de venderlos. HSBC acusa a Falciani de querer vender sus datos y asegura que sólo después de su detención en España, comenzó a colaborar con las autoridades.
ieco.clarin.com

Los “bitrenes” de Cristina violan la Ley de Tránsito

En la Cadena Nacional del día de ayer y, promediando los tres minutos de su alocución, la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, presentó a los “bitrenes”.

Tal como explicó la Jefa de Estado, estos vehículos son, en realidad, camiones con dos acoplados y un quinto eje, que pueden transportar un 80 por ciento más de carga que los camiones convencionales.
Entre otros beneficios comentados por la Presidenta, los “bitrenes” no dañarían las rutas y su utilización implicaría un importante ahorro de combustible.

Bitrenes

Ahora bien, nada dijo respecto del impacto de dicho vehículo en la seguridad vial. Y tampoco explicó por qué motivo, el art. 48, inc. 0 de la Ley de Tránsito nº 24.449, prohíbe en la vía pública “circular con un tren de vehículos integrado con más de un acoplado, salvo lo dispuesto para la maquinaria especial y agrícola”.
La utilización abusiva de la Cadena Nacional para anunciar la implementación de un nuevo vehículo ya es, en sí misma, una violación a la Ley de Medios que su propio gobierno logró se aprobara en el Congreso.
Ahora, el empleo ilícito de la Cadena Nacional para que una Jefa de Estado impulse la utilización de un vehículo ilegal, supera lo imaginable.

periodicotribuna.com.ar

Entretelones del Consejo Federal Agropecuario que enfureció al kirchnerismo

Ministros provinciales pusieron sobre la mesa temas que el Gobierno se niega a tratar con la Mesa de Enlace.
Prensa Ministerio de Agricultura.

Todos los presentes coincidieron en algo. No fue un Consejo Federal Agropecuario (CFA) común y corriente. Se trató más bien de la primera reunión en la que al kirchnerismo se le plantearon las principales problemáticas que atraviesa el campo.
Es que el clima de “fin de ciclo” que se respira en el mundo de la política resulta a esta altura casi indisimulable y estuvo presente en la sede del Ministerio de Agricultura que reunió a los ministros del sector de todas las provincias.

Pero el centro de la escena se lo llevaron Alejandro “Topo” Rodríguez (Buenos Aires), Julián María López (Córdoba) y Carlos Fascendini (Santa Fe), quienes, un día antes del encuentro realizado este martes consensuaron una agenda común de temas.

Y así fue como los funcionarios de las tres provincias agropecuarias más importantes del país lograron introducir las problemáticas que el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, se niega discutir con la Mesa de Enlace.

En este sentido, según pudo averiguar La Política Online, “Topo” Rodríguez volvió a poner sobre la mesa de debate al trigo e instó a sus pares a duplicar la producción redefiniendo el sistema de retenciones para los pequeños y medianos productores.

Asimismo, y muy precavido, el ministro sciolista aclaró que esta medida se debería tomar “sin desfinanciar políticas sociales, sin perjudicar a los trabajadores y a los más humildes, y sin desatender el consumo interno”.

Por su lado, cuando le tocó hablar, el ministro López hizo hincapié en la necesidad de discutir medidas de fondo para incentivar la producción ganadera y volver a exportar el valor histórico promedio del país que se ubica en un 20% del total de la faena.

Cabe aclarar que hoy la Argentina -retirada del mapa de exportadores mundiales de carne- exporta apenas el 5% del total de su producción. Así, de alguna manera, López también planteó bajar las retenciones (del 15%) a esta actividad.

Pero esto no fue todo. En su turno, el socialista Fascendini tocó otro de los temas sensibles para la Casa Rosada y reclamó que la lechería sea declarada como “una actividad estratégica” para evitar que se sigan cerrando tambos.

Del mismo modo, el ministro santafesino pidió que los tamberos tengan al menos un 33% de participación en el precio final de la leche (actualmente esa relación se encuentra en un 25% y está llevando a la desaparición a muchos productores).

Como sea, lo concreto es que los tres ministros lograron que se convoque para el próximo 5 de mayo al Consejo Regional Pampeano (un ámbito de discusión más acotado donde participan Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa).

La respuesta oficial

En este contexto, el clima de malestar en el kirchnerismo era notorio. Los temas que llevaron los ministros causan grandes molestias al oficialismo y más aún si son planteados en la propia sede del Ministerio de Agricultura.

Para colmo, para “bancar la parada”, Casamiquela no tuvo mejor idea que cederle la palabra a la secretaria de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar, Carla Campos Bilbao, quien se encargó, fiel a su estilo, de bajar una especie de manual de doctrina K.

Es que, lejos de reconocer las problemáticas planteadas anteriormente, la funcionaria ultra-kirchnerista hizo un repaso de todos los logros que, a su entender, promovió la política agropecuaria del Gobierno nacional.

Según pudo saber LPO, en su discurso Campos Bilbao mencionó infinidad de veces a Cristina Fernández de Kirchner, habló con contenidos meramente políticos y con muy pocos datos técnicos (algo que no cayó del todo bien entre los ministros).

También, la funcionaria hizo referencia a la inversión presupuestaria que se viene realizando en las provincias (contó que recorrió más de 700 ciudades), y propuso organizar actos políticos para mostrar “todas y cada una” de las obras del kirchnerismo.

Fue en ese momento cuando, irónicamente, el ministro de la Producción de Formosa, Raúl Quintana, dijo: “Esta reunión se está poniendo muy politiquera”, en referencia a que en los anteriores encuentros del CFA se hablaba de lo que quería el kirchnerismo.

Otro de los que tuvo que salir a defender al Gobierno fue el secretario de Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, un hombre que proviene de La Cámpora y que Axel Kicillof puso para monitorear los pasos del técnico Casamiquela.

En rigor, a Rodríguez le fascinan los números (es un economista con orientación estatista). Pero, quizás, no advirtió que muchas cifras que mostró en su exposición no le convenían, como las que hacían referencia a la caída en la producción de trigo.

Quizás fue justamente eso lo que le remarcó Campos Bilbao, con quien Rodríguez mantuvo constantes charlas íntimas e informales mientras exponían los demás ministros (bordeando la falta de respeto y marcando diferencias con los gobiernos provinciales).

Por su parte, también fiel a su estilo, Casamiquela optó por la diplomacia: “El diálogo con las provincias nos permite impulsar políticas consensuadas de promoción del sector agropecuario”, dijo el ministro sin dar mayores respuestas públicas a los pedidos.

lapoliticaonline.com

El Gobierno justificó el ocultamiento de datos de pobreza e indigencia: «Hay problemas de empalme»

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dijo que el Indec no publicó las cifras del segundo semestre de 2013 por las «severas carencias metodológicas» que generó el nuevo IPC.
«Problemas metodológicos y de empalme». Con esas palabras, el Gobierno buscó justificar el sorpresivo ocultamiento de los datos de pobreza e indigencia correspondientes al segundo semestre de 2013 que el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) debía difundir ayer.

«Cuando se dé a conocer nuevamente el índice de pobreza e indigencia, será porque se habrán resuelto los problemas metodológicos y de empalme», afirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , durante su conferencia de prensa habitual en la Casa Rosada.

Según explicó el funcionario, el Indec discontinuó la publicación de las cifras debido a «las severas carencias metodológicas y la imposibilidad de empalme con el Índice de Precios al Consumidor (IPC)», lo que impidió su «actualización».

Capitanich remarcó que «la canasta básica alimentaria y la canasta total tienen metodologías de cálculo totalmente diferentes» y que «hubo una modificación estructural en el cálculo del IPC». «Antes, el índice era del Gran Buenos Aires, ahora se expandió a todo el país, se incorporaron encuestadores, se incrementaron a 230 mil precios medidos, y por eso hay que actualizar también la encuesta del consumo para tener una metodología equivalente», justificó.

Hasta esta mañana, ninguna voz del Gobierno había salido a explicar las razones de la imprevista desaparición de los datos de pobreza.

El último dato conocido del Indec mostraba a finales del primer semestre del año pasado que la pobreza, para el Gobierno, se ubicaba en el 4,7%, mientras que para las consultoras privadas y para la Universidad Católica Argentina, la medición llegaba al 25 por ciento. Aun para el Centro de Estudios de la CTA oficialista (Cifra), la pobreza en 2012 era mucho mayor que la del Indec, con un 13,3 por ciento.
lanacion.com.ar