¿La sociedad argentina se encamina hacia la decadencia?

15 AÑOS DE NUEVAS COSTUMBRES ARGENTAS – Tomando como una porción de tiempo desde el año 1999 a la fecha, podemos distinguir muchos aspectos nuevos que han sido incorporados por nuestra comunidad, a pesar de que gran parte de ella discrepe o no esté de acuerdo con los mismos.
En el plano político-social, podemos describir, por ejemplo, el acostumbramiento de la sociedad argentina a los cortes de calles y los piquetes. La mayor parte de la población se manifiesta en contra de ello —inclusive el autor—, pero aprendimos y nos acostumbramos a vivir con ello, viendo el noticiero a la mañana y tratando de evitarlos, o buscando una alternativa al transporte cotidiano. Su cese hoy, nos parece utópico.
Otro ejemplo pueden ser los limpia-vidrios y cuida-coches —o “trapitos”—. Mientras que antes los limpia-vidrios en los semáforos eran unos pocos en ciertos puntos céntricos de la ciudad, hoy en día se han convertido en algo cotidiano en gran parte de los semáforos de Buenos Aires y el interior.
Los cuida-coches, “trapitos” o “naranjitas” merecen un párrafo aparte en este análisis. Hace quince años eran una excepción y uno colaboraba voluntariamente al momento de estacionar, hoy en día se han vuelto un dolor de cabeza para todos los porteños y habitantes de grandes ciudades, ya que invaden cada vez más barrios de la ciudad y su tarifa muchas veces iguala a la de un estacionamiento, sin dejar de mencionar que han dejado de ser a voluntad y comenzaron a usar violencia y amenazas para lograr su cometido. Hoy estamos acostumbrados a que en cada espectáculo, ya sea un partido de fútbol o un concierto, nos cobren hasta $100 por estacionar en un lugar público, a la vista de las autoridades policiales. Nos hemos resignado a ello y su tarifa la contemplamos en cada salida.
Las villas, en especial la 31, se han convertido en una zona con gran demanda habitacional. Todos los asentamientos de la capital se han expandido y se han creado nuevos. Mientras que antes uno vivía en una villa por ser un excluido social, hoy en día mucha gente alquila cuartos en edificios que alcanzan hasta los seis pisos, como en la mencionada villa, al mismo valor que un departamento de un ambiente en una zona del sur de la ciudad. Muchos cuentan con televisión satelital. La buena ubicación de dicha villa atrae a cada vez más habitantes. Más aún teniendo en cuenta que no pagan servicios como la luz o el ABL.
Asimismo, nos hemos acostumbrado a ver cada vez mas personas vendiendo todo tipo de productos en los semáforos, desde comestibles y pañuelos, hasta pelotas, inflables o juguetes. Se ha vuelto un trabajo redituable y —lamentablemente— cada vez más común.
Ha aumentado en gran medida la venta ambulante en el transporte público. Solo hace falta viajar de punta a punta la línea “A” del subterráneo para darse cuenta de ello. Los vendedores esperan su turno para vender sus productos en el vagón, que van desde lupas y mapas hasta artículos de librería. También se han proliferado los músicos callejeros.
En la calle, la venta ambulante se ha convertido en un gran negocio. Se trata de los famosos “manteros” que han tenido un capítulo aparte en esta historia. Ya no se trata de meros artesanos. Los productos que venden van desde películas piratas hasta relojes, ropa, peluches y fundas para teléfonos móviles. Con grandes enfrentamientos con el Gobierno de la Ciudad, como por ejemplo en la calle Florida u Once, han dejado expuesto el gran negociado que existe atrás de sus espaldas, comercializando sin pagar impuestos ni estar registrados. Han copado las calles de la ciudad perjudicando a los comerciantes que gastan fortuna para estar habilitados.
El hecho de ser “cartonero” se ha vuelto una profesión más. Mientras que antes revolver la basura era una salida de emergencia, hoy en día se cuenta con cooperativas y hasta con uniformes y transporte para ello.
Se ha masificado la cantidad de personas que piden dinero o comida en los bares y confiterías. Cada vez son más los que revisan las bolsas de residuos, que dejan en la calle los locales de comidas rápidas y restoranes, para poder alimentarse. Cada vez hay más niños en las calles.
Otro punto muy triste en este análisis es que la edad para iniciarse en las drogas ha bajado drásticamente en Argentina. Hoy los menores consumen drogas por primera vez, como el paco o la cocaína, a partir de los ocho o nueve años. Algo que antes transcurría a partir de los quince y ya era considerado prematuro.
También se volvió una costumbre tapiar las puertas y ventanas de los locales o casas que están en alquiler o venta, para evitar intrusiones, ya que las mismas son muy difíciles de combatir para el dueño, más aún si hay menores de por medio.
Al comprar productos en los quioscos, nos adaptamos a recibir cada vez más caramelos o chicles a falta de cambio. La inflación ha generado un fuerte faltante del cambio “chico”, ya que casi la totalidad de los nuevos billetes —papel moneda— que se imprimen son de $50 y $100 pesos, y valen cada vez menos. Se han dejado de usar monedas para el transporte público, un avance que desde hace mucho se esperaba.
Se pasó del teléfono fijo a la telefonía celular, cada vez más económica, y a otros medios de comunicación como las redes sociales, WhatssApp, BBM, Telegram o Skype. Asimismo se ha vuelto común, hasta en las personas adultas, alterar las palabras y escribir con abreviaturas para “chatear”, algo que hasta no hace mucho tiempo se les criticaba a los jóvenes. Se han dejado de usar las fotografías en papel. Hoy todo es digital.
Han desaparecido los “cyber”, un lugar de encuentro muy común en la ultima década donde los jóvenes concurrían para conectarse a Internet y jugar juegos en red. Hoy mediante cualquier teléfono móvil es posible conectarse a Internet y casi todos los locales comerciales, shoppings, edificios y plazas de capital cuentan con conexión Wi-Fi.
Otros comportamientos, tal vez más relacionadas con la juventud, no tan perceptibles en la totalidad de la población, han sido, por ejemplo, “la previa”. Los jóvenes se juntan varias horas antes de salir a un bar o boliche para tomar alcohol y socializarse. Hoy es un ritual juvenil insoslayable en todos los ámbitos y estratos de la sociedad.
Asimismo, se ha vuelvo una moda ingresar a los boliches luego de las tres de la mañana, algo que antes se acostumbraba a hacer a partir de la una. Hoy una disco antes de las tres de la mañana se encuentra prácticamente vacía. Para bien o mal, esto se ha vuelto un uso y una costumbre entre los jóvenes.
Un buen hábito, gracias a la ayuda de una ley, ha sido dejar de fumar en bares, boliches y restoranes (aunque no en todos). Algo muy positivo es que los no fumadores comenzaron a exigir el cumplimiento de esta norma.
Muy corriente se ha vuelto la metrosexualidad del hombre, que cada vez más utiliza cremas y productos cosméticos, se viste y se peina a la moda. Adquiere vestimenta osada y trata de llamar la atención a toda costa. Respeta los angostos márgenes de la moda y estilo cotidiano a la perfección.
El consumo de “Fernet” ha aumentado drásticamente, tanto, que el Gobierno Nacional lo ha incluido en el programa de “Precios Cuidados”.
Las costumbres son costumbres y son difíciles de cambiar o erradicar. Su proceso lleva un tiempo. Pero está en nosotros reconocer aquellas que no debemos soportar como algo perjudicial y debemos modificar. No tenemos porque acostumbrarnos a lo nocivo como nación. Fuimos potencia y queremos estar entre los mejores del mundo de nuevo. Tenemos que volver a ese sendero. Las malas prácticas de la política no deben repercutir en la sociedad. Estemos concientes de lo que nos pasa y cambiemos el rumbo de lo que nos perjudica como argentinos con políticas serias y a largo plazo. Tenemos lo necesario para lograrlo.

Ilya Kotov
Abogado, docente Universitario (UBA-UMSA)
Especial para Tribuna de Periodistas

Boudou pidió adelantar su indagatoria «lo más antes posible» Sospechas de corrupción

Es una presentación de su defensa. Quiere evitar ser indagado cuando Cristina esté en el exterior. La citación original es para el 15 de julio.
El vicepresidente Amado Boudou le pidió al juez Ariel Lijo que adelante su indagatoria en el caso Ciccone «lo más antes posible». El compañero de fórmula de Cristina Kirchner fue citado originalmente para el 15 de julio, según lo dispuso el magistrado el viernes pasado.

Boudou hizo el pedido hoy a través de sus abogados defensores. El vicepresidente quiere evitar la fecha pautada, ya que ese día está previsto que quede a cargo de la presidencia, por un viaje de Cristina a Brasil. Si adelanta la indagatoria, además, su declaración se dará en medio del Mundial de Fútbol cuando, suponen en el oficialismo, la gente estará distraída con otros temas.

Tanto el funcionario como su abogado Diego Pirotta adelantaron días atrás que se presentaría a declarar. El pedido que acaba de trascender no tiene fecha específica. Sólo reclama «lo más antes posible».

En el entorno del vice se quejaron de que la citación se conociera con tanta anticipación. Evitan un detalle: en las horas en que Lijo firmó la resolución, había una fuerte presión del kirchnerismo para apartarlo del caso.

Mientras, Boudou se mantiene lo más alejado posible de los medios (salvo algunos oficialistas) y los eventos públicos en el país. El fin de semana estuvo en la asunción del presidente de El Salvador. Ayer, a la vuelta, se recluyó en su oficina en el Senado y mañana partiría nuevamente al exterior: esta vez a Venecia, para representar a la Presidenta en la bienal de arte que se hará en Italia.

Boudou está acusado de haber accionado para quedarse con la imprenta Ciccone y así lograr contratos millonarios con el Estados, sobre todo con la impresión de billetes: el delito es «negociaciones incompatibles con la función pública».
clarin.com

El próximo Gobierno hereda US$ 12.100 millones de deuda

Luego del acuerdo con el Club de París y la petrolera Repsol por la expropiación de YPF, Entre 2016 y 2019, el país deberá hacerse cargo de esa suma.

Luego del acuerdo que el ministro de Economía, Axel Kicillof, cerró con el Club de París, sumado a la compensación que Argentina deberá pagar a la petrolera Repsol por la expropiación de YPF, el próximo Gobierno deberá afrontar el pago de US$ 14.611 millones de deuda, hasta 2019. El total de la deuda blanqueada es de US$ 16.200 millones.

En 2014 vencen unos US$ 1.000 millones y en 2015, último año de gestión kirchnerista, otros US$ 1.500 millones. Es con la llegada del próximo Gobierno cuando las cuentas comienzan a abultarse. Entre 2016 y 2019, el país deberá hacerse cargo de los US$ 12.100 millones restantes, a un promedio de US$ 3.000 millones por año, sólo por estos dos nuevos compromisos. A ellos hay que sumarle vencimientos y pagos de intereses por más de US$ 75.000 millones que vencen de aquí a 2019.

“El acuerdo con el Club de París de alguna forma imita la estrategia utilizada en la compensación a Repsol, postergando la mayor carga financiera para que la afronte la próxima administración. En 2016, los nuevos servicios representarían 75% de los vencimientos previos de títulos públicos”, dijo Maximiliano Castillo, de la Consultora ACM.

Fuente: LA Razón

Llamativo cálculo del oficialismo: si gobernase la oposición, la inflación mensual sería de 5,2%

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reveló un curioso informe encargado por el Poder Ejecutivo para conocer cómo serían los números de la economía nacional si se adoptaran las propuestas opositoras

En un ejercicio mayúsculo de imaginación, el gobierno nacional calculó cómo cambiarían las principales variables de la economía argentina si se aplicasen las propuestas de la oposición, propuestas que no fueron esbozadas más que en algunos discursos, ya que ningún partido presentó aún su plataforma electoral para los comicios del 2015.

En la conferencia que da cada mañana en Casa Rosada, Jorge Capitanich reveló que, de acuerdo a sus cuentas, si gobernase la oposición habría una inflación mensual de 5,2 por ciento, un déficit fiscal equivalente a 78.000 millones de pesos, se eliminarían 900.000 jubilaciones y todos los beneficios de la Asignación Universal por Hijo, y se produciría la «destrucción de un modelo macroeconómico sustentable».

La curiosa respuesta del jefe de Gabinete fue motivada por las críticas que el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, realizó en el fin de semana a la política económica del oficialismo. «Es muy importante que opinen con razón y fundamento», reclamó, ante las críticas que recibió la estrategia de altos subsidios a los servicios públicos.

INFLACIÓN MENSUAL DE 5,2%, ELIMINACIÓN DE 900.000 JUBILACIONES Y UN DÉFICIT FISCAL DE $78.000 MILLONES FUERON ALGUNAS DE LAS CIFRAS CALCULADAS POR EL GOBIERNO

«¿La forma de resolver la política de subsidios de largo plazo en la Argentina? Una parte proporcional está sujeta al autoabastecimiento energético. Las acciones fueron la expropiación de YPF, la resolución del acuerdo con Repsol, la potenciación de las inversiones para reducir lo que estamos importando y eso automáticamente tiene efecto fiscal, porque vamos a reducir subsidios, nos ahorramos plata en lo que importamos y vamos a tener mayor sustentabilidad en el balance de divisas porque no vamos a necesitar dólares para comprar energía importada», enumeró Capitanich.

Este domingo, Méndez advirtió que en el país «hace falta un ajuste» para reencaminar el rumbo de la economía. «Primero tenemos que saber dónde estamos parados porque si no dan los números, hay que ver qué es necesario y qué no. El Estado está perdido. Analicemos que es lo que se puede revisar. No digo que haya que sacar subsidios. Es necesario trasparentar», disparó.

Fuente: Infobae

«El Gobierno a través de Boudou se quedó con Ciccone», aseguró el yerno de Nicolás Ciccone

Guillermo Reinwick señaló que «la empresa era proveedora del Estado y sólo el ministro de Economía podía solucionar la quiebra». Agradeció al juez Ariel Lijo por darle la oportunidad de contar todo y habló de las amenazas que recibió

El yerno de Nicolás Ciccone afirmó en el programa Periodismo para Todos que el Gobierno a través de Boudou se quedó con la ex imprenta, cuya venta puso bajo la lupa de la Justicia al vicepresidente.

Sentado frente a frente con Jorge Lanata, Reinwick aseguró que él nunca trabajó en la compañía y explicó que lo que hizo fue vincular a Boudou con su suegro a través de un vecino -Gabriel Bianco- que era «amigo de toda la vida» del actual vicepresidente. «¿Cuál es el delito? Lo hice y lo volvería a hacer porque es mi suegro y estaba en quiebra», se defendió.

Además precisó que, tiempo después de hacer el contacto, se reunió «en Telefé» con «Nicolás Ciccone, Gabriel Bianco, Boudou y Núñez Carmona», aunque el vicepresidente no habría estado presente en el diálogo ya que tenía en esos instantes una entrevista en el ciclo AM.

«Nos juntamos con Núñez Carmona y nos explicó que una empresa de afuera iba a ser la solución. Otro día se juntaron mi suegro, su hermano y Boudou. Allí el Gobierno se quedó con la empresa», apuntó Reinwick, quien no dudó en responsabilizar al ex ministro de Economía: «Boudou no quiso quedarse con la máquina de hacer dinero, se quedó con la máquina. Se robaron la compañía».

También contó que salió publicada en medios gráficos una solicitada con su rúbrica mediante la cual expresaba que la ex imprenta era suya, pero él asegura que nunca suscribió esa nota: «Yo no firmé nada, ellos pretendían que yo me hiciera cargo de la compañía».

El testigo central de la causa que investiga la venta de Ciccone se refirió a las amenazas que recibió por parte de Núñez Carmona: «Me dijo que si me metía con el vicepresidente me iba a quemar a uno de mis hijos y recibí varias amenazas más. Me siguieron con motos pero todo fue declarado ante el juez Lijo».

«Con esto mi vida cambió. El juez de la causa me dio la oportunidad de declarar y contar todo. Declaré durante cinco horas pero no me fui del país. Ese día nació mi sexto hijo y mi señora estuvo desangrándose en el hospital Los Arcos», expresó, visiblemente conmocionado. «No me fui fuera del país por mis hijos, para que no perdieran a sus amigos, su vida», afirmó.

Para Reinwick, esta es una pelea desigual: «Es como que jueguen la final de la Champions League el Barcelona de Messi contra mis hijos, sus amigos y yo».

Finalmente, el yerno de Ciccone detalló que el 15 de julio deberá presentarse a indagatoria junto a Boudou, Núñez Carmona, Rafael Resnick Brenner (ex jefe de Gabinete de asesores de Ricardo Echegaray en la AFIP); Alejandro Vandenbroele (cara visible de The Old Fund, la sociedad a cargo de la nueva Ciccone); y Nicolás Ciccone.

Fuente: Infobae

En lo que va del año, se realizaron 600 secuestros virtuales en Capital

Ante las denuncias hechas por las víctimas, crean una fiscalía especial para combatir esta modalidad delictiva. La idea es “cruzar información” de las causas existentes, para “encontrar características comunes” entre los modus operandi y así dar con las bandas.
En lo que va del año, en la Ciudad, se produjeron 600 casos de secuestros virtuales. Luego de mucho tiempo sin cifras oficiales, el dato fue revelado ayer por Diego García Yomha, director de Análisis Criminal del Ministerio Público, quien además estará a cargo de un nuevo equipo de fiscales de instrucción preparados exclusivamente para combatir esta modalidad delictiva.

La cifra, que arroja un promedio de cuatro casos por día, no incluye la gran mayoría de los episodios que ocurren: aquellos que la gente desiste de denunciar. Se trata de un delito con un altísimo porcentaje de “cifra negra”.

En el análisis de los casos, García Yomha reveló a la agencia de noticias Télam que encontró homogeneidad en los barrios porteños y el rango etario de las personas que reciben los llamados de los secuestradores virtuales, esos que fingen tener cautivo a un familiar de la persona a la que engañan telefónicamente. Por ello, el dato hace creer a los investigadores que los delincuentes no se comunican con sus potenciales víctimas de manera aleatoria.

“El autor de este delito se comunica telefónicamente con la víctima que recibe el llamado y simula el secuestro de un familiar o conocido”, explica un informe preparado por el Ministerio Público Fiscal y publicado en www.fiscales.gob.ar. En esos casos, los falsos secuestradores suelen comenzar la conversación fingiendo llamar desde un hospital o una comisaría para obtener más información, que posteriormente utilizan para extorsionar a quien está del otro lado del teléfono.

De acuerdo con el análisis realizado por los fiscales, “la mayoría de estos llamados son realizados por varones, a teléfonos fijos, y se registran entre la medianoche y las cinco de la mañana”, cuando los presuntos capturados se ausentan de sus casas. Lo hacen con el conocimiento de “datos mínimos de quien atiende el teléfono”, como el nombre, la fachada de la casa o el barrio.

Para García Yomha, la cantidad de casos registrados es relativa. “Hay una cifra negra, casos que desconocemos porque los damnificados no los denuncian”, explicó, sobre la complejidad de la lucha contra este delito. La idea es “cruzar información” de las causas existentes, de forma de poder “encontrar características comunes” entre los modus operandi para dar con las bandas.

“No creemos que todos los que se dedican a esto tengan el mismo nivel de preparación. Algunos son organizados y muchos otros ven la modalidad e intentan sacar provecho”, aseguró García Yomha. Y agregó que “si se desbaratan cuatro o cinco bandas va a bajar bastante la cantidad de hechos”.

Una de las cuestiones que los fiscales remarcan para poder avanzar en la lucha contra los secuestros virtuales, es la imperiosa necesidad de que las víctimas denuncien los episodios que sufren.
larazon.com.ar

Elisa Carrió sobre la citación a Amado Boudou: «Que no renuncie; que haya juicio político»

La diputada nacional de UNEN aseguró: «Estamos ante una eventual destitución de un vicepresidente por un caso de corrupción».
La diputada nacional por el Frente Amplio UNEN, Elisa Carrió, advirtió esta mañana que el vicepresidente Amado Boudou, que fue citado a indagatoria por presuntas maniobras ilegales en la quiebra de la imprenta Ciccone , «no debe renunciar, sino que debe ser sometido a juicio político».

«No es la renuncia. Que haya destitución por juicio político», afirmó la dirigente opositora, tras lo cual aseveró: «No sabemos cómo va a obrar la Presidente» ante la resolución tomada por el juez federal Ariel Lijo de convocar a Boudou a responder por posibles negociaciones incompatibles con la función pública.

«Que la oposición no se atropelle. Hay que pedir el juicio político y, dada la delicadeza de la cuestión, teniendo en cuenta que la justicia avanzó, estamos en las puertas de la eventual destitución de un vicepresidente por corrupción, que es mucho», consideró Elisa Carrió, en una entrevista con La Nación.
diarioveloz.com

El vicepresidente Amado Boudou tras ser citado por la Justicia: «No voy a renunciar, soy inocente»

El vicepresidente de la Nación afirmó: «Me ofrecí a presentarme a indagatoria antes de la citación».
El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou se defendió luego de la cita de la Justicia por el Caso Ciccone y aseguró: «No me voy a tomar licencia, soy inocente».
Respecto al respaldo por parte del Gobierno señaló: «No es que sienta o no apoyo, soy parte del Gobierno, llevo adelante la tarea y voy a seguir llevándola adelante».

«Me ofrecí a presentarme a indagatoria antes de la citación», agregó en diálogo con Radio 10.

Sobre cómo se encuentra en este momento afirmó: «Con mucha tranquilidad, yo esperaba este momento y va a ser el momento en que pueda decir la verdad».
diarioveloz.com

La UCR dilataría las negociaciones con Macri a la espera de que éste se debilite

Luego de las últimas reuniones reservadas, las cúpulas del PRO y del FAU habrían llegado a un acuerdo para congelar el espinoso tema del acuerdo electoral para las próximas presidenciales. Un senador nacional radical graficaba ayer la situación en los siguientes términos: “El FAU está dividido; hay en tres líneas. Una muy minoritaria quiere un acuerdo con Macri ya, la segunda -con mucho más consenso- lo quiere para más adelante y la tercera (en alusión a Pino Solanas y Humberto Tumini) no lo acepta ni ahora ni nunca”. Claro está que en segundo lugar está determinar qué tipo de acuerdo es viable. Un pacto de apoyo recíproco para un eventual ballotage sería la variable más sencilla. Y las más complicada, la participación del PRO en una primaria unificada con la centroizquierda. Aunque no lo disimula, Macri tendría un serio temor y es que, pese a medir mejor que cualquier candidato del FAU, termine perdiendo en las PASO para presidente. Influiría en eso la falta de costumbre del jefe del PRO de medirse en internas, ya que las mismas no son de aplicación en su partido, donde las listas son tradicionalmente únicas. Pero también gravitaría otro factor. La distribución territorial del PRO fuera de Capital, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y el primer cordón bonaerense es sumamente débil y el temor es que el aparato radical, omnipresente en todas las poblaciones del país, pueda complicarle seriamente el triunfo. Otra cosa sería que Macri vaya en una fórmula con un vice radical, lo que dividiría los votos de la UCR facilitándole el triunfo. Por su parte, un operador estrella de estas negociaciones, Enrique Coti Nosiglia, está hoy por hoy comprometido con la candidatura presidencial de Ernesto Sanz, aunque sabe que a éste no le sería fácil ganarle a Macri.

El tiempo, factor clave

Tal vez el interrogante clave sea a quién beneficia más el paso del tiempo. La dirigencia radical está convencida de que, con el correr de los meses, la UCR se verá fortalecida en la mesa de negociaciones, en tanto que el PRO se debilitaría cada vez más. La razón sería que las serias carencias de aparato de Macri en la mayor parte de las provincias lo llevaría, en caso de presentarse solo, al riesgo de quedar por detrás de Daniel Scioli, Sergio Massa y el FAU, lo que prácticamente pondría fin a su carrera política. Para salir de esta trampa, necesitaría que la estructura radical lo coloque a tiro de triunfar en Córdoba, Mendoza, Chaco, Entre Ríos, Jujuy y Santa Cruz, para empezar a hablar. Si a esto le pudiera sumar una alianza con el socialismo en Santa Fe y dando por descontado un triunfo importante en Capital, Macri estaría en condiciones de arrimarse al ballotage. Esto siempre y cuando consiga un resultado discretamente aceptable en Buenos Aires, donde no está en condiciones de ganar. Como es obvio, el precio que los radicales le pensarían poner al acuerdo sería alto: la totalidad de los candidatos a gobernador y los primeros lugares en las listas de diputados nacionales. Así las cosas, al macrismo le convendría acelerar las negociaciones con el radicalismo para que sus debilidades queden menos expuestas. Pero ocurre que la situación simplemente no da. Cualquier avance en los próximos meses provocaría la inmediata fractura del FAU desde su ala izquierda, algo que tal vez sea fatal, pero sin duda menos grave si termina ocurriendo a último momento. Esto es, cuando la inmensa mayoría de la dirigencia radical se convenza -si lo hace- de que necesita de la candidatura de Macri para reconstruir su estructura de poder nacional.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Investigan otra operación inmobiliaria sospechosa en Uruguay vinculada a Báez

LA RUTA DEL DINERO K – El juez Casanello le pidió informes a varios organismos locales. Quiere tener más datos sobre la venta de un terreno en Punta del Este a Helvetic Group, la firma que compró la financiera SGI.
Tras procesar a Leonardo Fariña y Federico Elaskar por lavado de dinero, el juez federal Sebastián Casanello decidió avanzar en la investigación de una sospechosa operación inmobiliaria realizada en Uruguay. Se trata de un terreno de 7000 m2 ubicado en Punta del Este que vendió la firma Helvetic Services Group, vinculada a Lázaro Báez, a Decavial Uruguay SA. La operación habría costado US$16,5 millones, que terminaron en una cuenta en el Principado de Liechtenstein, un paraíso fiscal donde Lázaro Báez tuvo embargados US$10,4 millones por sospechas de lavado de dinero. Es la segunda operación inmobiliaria investigada por la Justicia en el caso de Báez. La primera había sido por el campo El Entrevero, adquirido por Daniel Pérez Gadín, uno de los contadores del empresario K, en US$14 millones.

Según pudo saber Clarín de fuentes judiciales, el juez Casanello ordenó en las últimas horas una serie de medidas de prueba para averiguar datos patrimoniales de Carlos Enrique Wagner, vicepresidente de la Cámara de la Construcción y socio minoritario de Decavial, según él mismo admitió en un reportaje.

“Es la única persona física que tenemos individualizada en este operación”, justificó una fuente judicial sobre las medidas, al tiempo que aclaró que Wagner “no está imputado”.

Casanello le pidió informes a la AFIP, a la Comisión Nacional de Valores, a la IGJ y a la UIF, entre otros organismos. El juez quiere saber la situación fiscal de Wagner, si participa en sociedades, si tiene acciones, bonos, cuentas bancarias o propiedades, entre otras cosas.

Según declaró Wagner al diario Perfil, el terreno había sido comprado para realizar un hotel de 25 mil m2. “Se aprobó el proyecto, se hizo el fideicomiso y el plan económico. Pero los socios uruguayos decidieron vender el proyecto”, explicó.

La operación inmobiliaria se realizó, en realidad, entre Dubris SA, cuyo accionista es Decavial Uruguay, y la empresa Jaguar Capital LLC, una sociedad panameña cuyo accionista es Helvetic, la actual dueña de la financiera SGI. Todos los pagos son montos inferiores a 1 millón de dólares para no llamar la atención de las autoridades uruguayas. Arrancan el 14 de marzo de 2012, cuando se transfirieron 450 mil dólares.

¿Quién fue el vendedor del terreno?. En Argentina, Decavial ganó la adjudicación de varias obras públicas en Santa Cruz. Junto con empresas reconocidas como propias por Báez y otras compañías del rubro, participó, por ejemplo, en la pavimentación de la ruta 40. Pero la relación entre el empresario K y Wagner es muy tirante.
clarin.com

Bancarios ratifican paro tras rechazar conciliación

El gremio de los bancarios rechazó por «improcedente» la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y ratificó el paro de 24 horas para este jueves, por lo que no habrá actividad en las entidades financieras de todo el país.

En un comunicado de prensa, la Asociación Bancaria aseguró que la conciliación dispuesta por la cartera laboral «legalmente no corresponde».

La medida de fuerza fue convocada en protesta por la represión sufrida en Tucumán por empleados y cesanteados de la Caja Popular de Ahorros de esa provincia y para pedir la reincorporación de personal despedido.

«El Ministerio de Trabajo resolvió ordenar la reincorporación de los despedidos y las autoridades de Tucumán no respetaron esa decisión», afirmó el sindicato.

El gremio se quejó también porque hasta ahora «no se ha establecido la responsabilidad ni castigado a quienes decidieron balear a 22 bancarios, a mansalva. Un hecho de terrorismo de estado que ningún argentino puede tolerar».

El secretario de Prensa del gremio Eduardo Berrozpe dijo que «nos cagaron a palos y (el ministro del Interior, Florencio) Randazzo se hace el boludo» y apuntó como máximo responsable de la represión policial al gobernador de Tucumán, José Alperovich.

El martes 13 de mayo unos veintidós bancarios fueron baleados en Tucumán a las puertas de la Caja Popular mientras repartían volantes reclamando su reincorporación, tras haber sido despedidos -según el gremio- «sin causas».

En declaraciones a radio Nacional Rock, Berrozpe ratificó el paro y apuntó contra el gobernador tucumano: «No aparecen los responsables de haber ordenado esa balacera que para nosotros es el mismo Alperovich».

«No estamos de acuerdo que pinten los vagones del tren pero Randazzo se ocupa de eso y no denuncia con la misma fuerza que agredieron a 22 argentinos», dijo.

Según el vocero de La Bancaria, «la represión de Alperovich es un atentando contra la política de DDHH de Néstor y Cristina Kirchner, a la que apoyan los trabajadores bancarios, apenados ahora por esta situación».

«No nos queda otra (alternativa que el paro) ante esta situación de violación de Derechos Humanos. Paramos dos horas como llamado de atención y si no es suficiente, tenemos que parar. No nos van a desgastar, vamos a proseguir porque cuando se agrede a un argentino de esta manera brutal nadie puede callarse», desafió.
ambito.com

El kirchnerismo ya tiene 100 conjueces afines para tribunales inferiores

El Senado lo aprobó con sólo 36 votos. La UCR reiteró que la mayoría son militantes de La Cámpora.
El Gobierno se aseguró en el Senado una parte de los conjueces de primera instancia y Cámara, con una mayoría simple de 36 votos, justo la mitad del recinto.

Sólo consiguió aprobar 11 listas de las 20 que envió el Gobierno, porque el resto tuvo serias irregularidades en la documentación como la falta de datos personales que acreditaran requisitos mínimos.

Los aprobados fueron 100 conjueces para la Cámara Nacional Electoral; Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico de Capital Federal; de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo de la Capital Federal y en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal.

También se designaron conjueces para la Cámara Federal de la Seguridad Social; la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza; de Córdoba; de Rosario; de Paraná; y de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal.

«Muchos de los propuestos no tienen ni siquiera idoneidad. Están propuestos para Cámaras en lo Civil y Comercial y no tienen experiencia en ninguna de las dos áreas. No nos molesta que sean militantes de La Cámpora pero esa no puede ser una condición para nombrarlos», agregó Morales.

El senador del PRO, Alfredo de Ángeli, se refirió puntualmente a los conjueces propuestos para la Cámara Nacional de Apelaciones de Paraná y aseguró que «carecen de imparcialidad».

La Ucr se opuso desde el primer momento a todas las nóminas, porque, tal como recordó Gerardo Morales en el recinto, vienen litigando estos tratamientos por considerar que un conjuez debe cumplir los mismos requisitos que un juez.

Al considerar innecesario esos pasos, el Gobierno pudo seleccionar abogados afines y evitar que sean evaluados por el Consejo de la Magistratura y requieran los dos tercios de los votos del Senado.

Los conjueces podrían actuar en caso de que se excuse el titular. En la oposición recuerdan que las causas que compliquen al kirchnerismo pasarán por esos tribunales antes de llegar a la Corte, donde también el Gobierno aprobó su propia lista de conjueces.
lapoliticaonline.com

Randazzo y la escandalosa compra de los trenes chinos

Florencio Randazzo estalló de furia imitando a su ex jefe Néstor Kirchner cuando dijo anteayer que mataría a los jóvenes que pintaron grafittis sobre una formación de los trenes nuevos pero no modernos que compró en China. Y como buen alumno del gran Néstor, los compró con una gran sobrefacturación, ya que por 25 formaciones de 8 vagones para la línea Sarmiento y 30 formaciones de 6 vagones y 4 locomotoras para la línea Mitre pagó en febrero de 2013 la suma de casi 550 millones dólares, cuando el gobierno turco compró una cantidad similar, o sea, unos 390 vagones, por 394 millones de dólares, a la empresa china CSR.

Los números

La diferencia es que los turcos obligaron a los chinos a que inviertan 100 millones de dólares para instalar una fábrica de repuestos que proveerá por varios años unos 6.500 empleos. O sea que por casi la misma cantidad de vagones los turcos pagaron 294 millones de dólares, frente a una erogación de nuestro país de entre 515 y 545 millones de dólares según se retiren los vagones en Shanghai o se embarquen para acá. En conclusión, por los mismos vagones Argentina pagó 220 millones de dólares más que los turcos, lo que demuestra que Randazzo sigue al pie de la letra la política de Néstor Kirchner, Ricardo Jaime, Juan Pablo Schiavi y Julio de Vido. Esto es, sobrefacturar las compras de trenes, aunque Randazzo tiene el mérito de que los mismos funcionan, ya se instalaron en la línea Mitre y dentro de poco lo harán en la línea Sarmiento. Pero los chinos de CSR se aseguraron de que si el estado de las vías es deficiente -como lo es actualmente- no son responsables por los daños que se generarán en el futuro y además esta la obligación contractual de comprarle los repuestos a un precio muy caro, como los parabrisas, que se deben pagar la suma de 10.000 dólares la unidad.

Fuentes bien informadas del pueblo de Chivilcoy, donde el ministro se inició y se fortaleció políticamente señalan que su hermano Luis “Batería” Randazzo (en referencia a las baterías cuadradas, dada la poca inteligencia que se le conoce) sería el intermediario de la operación junto con la madre de aquél. Ella le preguntó a un destacado economista opositor que visitó Chivilcoy en qué convenía invertir el dinero, porque “no sabían dónde ponerla”, debido a la gran cantidad que les sobraba. El “negocio” para el ministro es redondo, ya que es el único funcionario que prometió arreglar el sistema ferroviario y lo está logrando, pero con altos sobreprecios. Y al mismo tiempo lo catapulta como candidato a presidente por el Frente para la Victoria, aunque Daniel Scioli le ganaría fácilmente en las PASO, no sólo ahora sino el año que viene. Porque cabe señalar que aunque tenga éxito la autodenominada “revolución ferroviaria” está claro que el mismo gobierno que integra Randazzo durante once años dilapidó varios miles de millones de dólares que fueron a parar a los bolsillos de los concesionarios y principalmente a la fortuna del fallecido Néstor Kirchner. No es menos cierto que la compra de las nuevas formaciones fue obligada por la tragedia de Once. De ahí que no sea ningún mérito extraordinario que se renueven las líneas ferroviarias suburbanas después de la fortuna que se desperdicio.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El Gobierno acordó pagarle u$s 9.700 millones en cinco años al Club de París

Kicillof cerró el acuerdo tras una larga negociación. En un año se desembolsarán u$s 1.150 millones en efectivo.
Tras una maratónica negociación de casi 20 horas, el Gobierno nacional cerró anoche un acuerdo con el Club de París para cancelar una deuda de 9.700 millones de dólares en un plazo de cinco años.

Según un comunicado difundido por el Club de París, los representantes de esta entidad multinacional «y del gobierno de la República Argentina (…) llegaron a un acuerdo para la cancelación en cinco años de los impagos» adeudados por el país. Los primeros pagos se harán en julio próximo (650 millones de dólares) y en mayo de 2015 (500 millones de dólares, más intereses), mientras que el siguiente será en mayo de 2016.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, quien encabezó las negociaciones le dijo al portal del diario Ámbito Financiero que con este entendimiento «cumplimos con nuestro objetivo de llegar a un acuerdo respetando nuestros principios que nos permitieron crecer al 6 por ciento anual los últimos diez años». «No nos íbamos a comprometer a hacer pagos que presionen a la economía y no nos dejen crecer», sostuvo.

Esta mañana, el Palacio de Hacienda emitió un comunicado en el que destaca que con este acuerdo se «cierra un capítulo más de la triste historia del sobreendeudamiento que condujo, inevitablemente, al default». Además, remarcó que «constituye un paso importante para promover la inversión en Argentina».

«Es importante destacar que el acuerdo asumido garantiza la sustentabilidad de los pagos de los compromisos financieros como un todo, es compatible con el perfil de vencimientos que tiene el país en el futuro y no implica condicionalidad alguna para llevar adelante sus políticas económicas», indicó de prensa.

«El esquema de pagos acordado reduce sensiblemente el costo financiero de esta deuda impaga, que actualmente acumula intereses y punitorios a una tasa promedio cercana al 7%», concluyó la cartera que conduce Kicillof.

Los detalles

En su comunicado, el Club de París destacó que «luego de una prolongada negociación, el Gobierno argentino y la secretaria del Club de París arribaron a una solución acordada y mutuamente beneficiosa, respecto a la deuda que el país mantiene con los países miembros».

Se precisó que se acordó «un esquema que ofrece una solución sostenible y definitiva a los atrasos de la deuda de la Argentina a los acreedores que totaliza los 9.700 millones de dólares» al 30 de abril de 2014.

También se agregó que el acuerdo «provee una estructura flexible para liquidar los atrasos dentro de los cinco años incluyendo un mínimo de 1.150 millones de dólares a pagar en mayo de 2015, siendo el próximo pago en mayo de 2016».

Se informó también que se realizará «un pago inicial en concepto de capital de 650 millones de dólares en julio de 2014 y de 500 millones de dólares en mayo de 2015, más intereses. El siguiente pago se realizará en mayo de 2016».

«El monto acordado para los intereses asciende a 3 por ciento para los saldos de capital durante los primeros 5 años. Se establece un pago mínimo que deberá afrontar la república cada año y se fija un criterio de pagos adicionales en caso de incremento de las inversiones provenientes de los países miembros del Club», se subrayó.

Además, se estableció que si durante el plazo de 5 años las inversiones adicionales fueran insuficientes, Argentina puede posponer los vencimientos hasta dos años más totalizando 7 años, con lo que podría incrementarse el costo financiero en alrededor de un 1% adicional para el período completo.

El encuentro, en el que estuvieron presentes representantes de los 19 países acreedores de la Argentina, comenzó a las 5 de la mañana de ayer hora argentina (9 hora local) y se prolongó hasta la una de la madrugada (5 hora de París).

En tanto, holdouts que mantienen juicios contra la Argentina en los tribunales de los Estados Unidos presionaron ayer, a través de un comunicado público, al Club de París para que rechace un acuerdo con la Argentina que no incluya la supervisión del FMI.
lapoliticaonline.com

Los encuestadores subestiman las posibilidades de FAUNEN en las presidenciales

La mayor parte de las encuestas que se difunden ubican a FAUNEN en el cuarto lugar detrás de Sergio Massa, Daniel Scioli y Mauricio Macri, a los cuales Margarita Stolbizer denominó como candidatos de la derecha. Un mote que ninguno de los mismos acepta y además no se ajusta a la verdad, ya que ninguno de ellos quiere dar marcha atrás con la política de derechos humanos ni con la demonización de todos los que usan uniformes. Es que el cristinismo ha disciplinado a toda la sociedad y a los dirigentes políticos para que no se acerquen a la derecha. En cambio, en Uruguay, Pedro Bordaberry no tiene problema en jugar ese casillero, lo mismo que Sebastián Piñera en Chile y mucho menos Álvaro Uribe en Colombia. La principal razón por la cual el frente progresista no figura para llegar al ballotage sería simplemente que no contrata encuestas ni les paga a los encuestadores, profesión ésta que se encuentra seriamente descalificada. Razones no faltan. Por ejemplo, Poliarquía perdió credibilidad con la reciente pelea entre sus socios por problemas económicos, en lo que fue un verdadero sainete digno de Vacarezza que no vamos a contar por razones de higiene pública.

Con buenas perspectivas

Es muy difícil medir la intención de voto de la centroizquierda, aunque en las elecciones legislativas del año pasado, en forma separada, sus distintos sectores sumaron el 23,5% de los votos y tienen a su favor que cuentan con candidatos conocidos en todas las provincias, aunque la mayoría de las elecciones a gobernador se celebrarán en fechas separadas y comenzarán en el mes de marzo del 2015 en Catamarca. El FAUNEN puede dar una sorpresa en provincias con gobiernos feudales como Tucumán y Formosa, con la ayuda de Massa y Macri, pero en definitiva sería una victoria del progresismo. Hoy por hoy, los candidatos que más miden en este sector son Julio Cobos, Hermes Binner y bastante menos Elisa Carrió. A esta última el electorado no la imagina como presidente pero sin duda arrastra millones de votos. Es bastante probable que FAUNEN obtenga más del 20% en las PASO de agosto del 2015 y selle su pase al ballotage quizás delante de Scioli y Macri. Y decimos eso porque el cristinismo lo tira para abajo a Scioli en esta larga carrera en donde el gobierno terminaría muy mal económicamente y el candidato del Frente para la Victoria vería peligrar sus posibilidades de entrar a la segunda vuelta. Mientras tanto, Massa, considerado el principal opositor por el gobierno, tiene serias posibilidades de ubicarse primero en las PASO y luego mejorar sus chances para ganar en la primera vuelta, si logra el 40% y el segundo no llega al 30%, ya que no pocos votantes de Scioli y Macri en las primarias es probable que voten al Frente Renovador en la primera vuelta, aunque un sector importante se inclinaría por FAUNEN, que podría obtener más del 30%. De todas formas, falta mucho todavía, pero la convergencia de centroizquierda tiene muchas chances, aunque los encuestadores la pongan hoy en el cuarto lugar.

Hay que señalar también que en la carrera presidencial FAUNEN pueden presentar uno de los equipos económicos más sólidos con Javier González Fraga, Alfonso Prat gay y Martín Lousteau. Esto les abriría más posibilidades de que el electorado los vote, ya que la economía será el principal tema de campaña, junto al desempleo y el combate a la pobreza.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Kicillof ya negocia con el Club de París el pago de una deuda de U$S 10.000 millones

«No vamos a aceptar condicionamientos, no vamos a discutir nuestro plan económico», aseguró el Ministro de Economía antes de partir.

l ministro de Economía, Axel Kicillof, ya se encuentra reunido hoy en la capital francesa con representantes del Club de París para iniciar las negociaciones con el objetivo de regularizar la deuda, por entre u$s 9.000 y u$s 10.000 millones, en situación de default que Argentina mantiene con los países que integran ese foro.

La reunión comenzó poco después de 5, hora argentina (10, de Francia) en el Ministerio de Economía galo, en el barrio parisino de Bercy (este), donde formalmente se encuentra la sede del Club de París. Kicillof, quien aterrizó anoche en Francia, se encuentra acompañado por el secretario de Finanzas, Pablo López; y los integrantes de la Unidad de Renegociación de la Deuda, Hernán Lorenzino y Adrián Cosentino, informó el enviado especial de la agencia Télam.

El lunes, antes de partir a Parí­s, el titular del Palacio de Hacienda calificó como «complejo» al proceso de negociación que comenzó hoy en la capital francesa y sostuvo que su estadí­a en Francia dependerá del grado de avance de la negociación. «Hemos avanzado decididamente hacia un acuerdo, pero no lo hemos hecho más allá de los lineamientos y por eso viajo a Parí­s», dijo ese dí­a Kicillof en diálogo con los periodistas acreditados en la cartera de Economí­a.

Las negociaciones con el Club de Parí­s fueron retomadas a mediados de enero pasado cuando el propio Kicillof viajó a Parí­s a presentar la primera propuesta que, según fuentes oficiales, contemplarí­a un pago inicial de entre U$S 250 y 1.000 millones, y el resto a acordar a través de un cronograma de cancelaciones.

«No vamos a aceptar condicionamientos, no vamos a discutir nuestro plan económico», aseguró en esa oportunidad el funcionario y sostuvo que el monto de la deuda, que oscilarí­a en los U$S 9.000 millones, será uno de los temas a definir.
La deuda de Argentina es con 15 de los 19 paí­ses miembros, Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Holanda, Irlanda, Italia, Japón, Noruega, Rusia, Suecia y Suiza.
lagaceta.com.ar

Rusia invitó a la Argentina a una cumbre de los Brics y Vladimir Putin quiere reunirse con Cristina Kirchner

El anuncio lo realizó el canciller ruso tras reunirse con Timerman; la reunión tendrá lugar en julio en Brasil.
«Invitamos a la Argentina a una reunión en la cumbre de los Brics en Brasil en junio», anunció el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, en una catarata de tuits sobre la política exterior del Kremlin tras una reunión con su par argentino, Héctor Timerman.

En el mensaje siguiente, el canciller agregó que «en el viaje de [el presidente ruso] Vladimir Putin a América latina, habrá una oportunidad para reunirse con Cristina Kirchner y otros presidentes».

Los cinco mandatarios de los países del Brics, siglas que remiten a los países emergentes Brasil, India, China y Sudáfrica, se reunirán en julio en Fortaleza, Brasil.

Timerman y Lavrov brindaron una conferencia de prensa conjunta esta mañana después de una reunión en privado en Moscú. Allí, Rusia volvió a agradecerle a la Argentina por su «posición imparcial» ante la crisis en Ucrania. Además, abordaron el tema Malvinas, y Moscú se mostró favorable a que se reanuden las negociaciones entre Londres y Buenos Aires por la soberanía del dispuado archipiélago.

http://www.youtube.com/watch?v=AacuWBAtcA0

lanacion.com

La Corte declaró constitucional al sistema de reincidencia

Es el que impide darle libertad condicional a quien es condenado por un delito tras cumplir la pena por otro. Votaron cinco de los seis jueces del Tribunal.

Con el voto de cinco de sus seis miembros, la Corte Suprema de Justicia declaró la constitucionalidad del sistema de reincidencia previsto en el Código Penal.

Así, el tribunal confirmó la validez de la declaración de reincidente para quien comete un delito tras cumplir una condena de prisión efectiva por otro delito. La principal consecuencia e la reincidencia es que el condenado no puede ser beneficiado con la libertad condicional por la que, si cumplió con los reglamentos carcelarios, podría salir de la prisión al cumplir las dos terceras partes de la pena impuesta.

El fallo que declaró la constitucionalidad de esa norma fue firmado por el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, y los ministros Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi y Juan Carlos Maqueda.

El fallo fue en el caso «Arévalo». Arévalo, condenado por portación ilegal de arma de fuego y robo doblemente agravado, había sido declarado reincidente y se le impuso la pena única de 16 años de prisión al unificarse la pena de 7 años impuesta por esta nueva condena con la de 9 años que le había sido impuesta anteriormente por otros hechos.

La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal, por mayoría, confirmó la declaración de reincidencia de Arévalo y su defensa presentó un recurso extraordinario federal cuestionando, entre otros puntos, la constitucionalidad de esta declaración.

Los jueces de la Corte resolvieron que el sistema de reincidencia es válido porque sólo toma en cuenta el dato objetivo de la anterior pena para ajustar el tratamiento penitenciario que corresponde aplicarle a quien comete un nuevo delito y que eso no implica volver a castigar el primer delito.

Según precisó el Centro de Información Judicial, el Tribunal también refutó la tesis de que con este sistema se castigue a una persona por lo que es y no por lo que haya hecho. Para ello, concluyó que la mayor severidad en el cumplimiento de la nueva sanción no se debe a la mera circunstancia de que el sujeto haya cometido antes un delito sino al «mayor grado de culpabilidad de la conducta posterior a raíz del desprecio que manifiesta por la pena quien, pese a haberla sufrido antes, recae en el delito».
cronista.com

El curioso razonamiento económico de Cristina

TARIFAS, SALARIOS Y SUBSIDIOS – La semana pasada la presidente Cristina Kirchner afirmó que si no se pagaran los subsidios, los empresarios tendrían que pagar salarios más altos. Si mal no la interpreto, lo que quiso decir es que gracias a los subsidios para tener tarifas de servicios artificialmente bajos los empresarios pagan salarios más bajos, porque si la gente tuviera que pagar la tarifa no artificial exigirían un salario más alto por el mayor costo de traslado. Curiosa forma de razonamiento económico porque nos está diciendo que las tarifas artificialmente bajas, finalmente, son un subsidio a las empresas dado que pagan salarios más bajos. En otras palabras, según CFK, el salario no es función de la productividad de la economía sino que es función de las tarifas de los servicios públicos. Toda una novedad en materia de ciencia económica.

Pero profundicemos un poco más esta insólita teoría económica. Supongamos que el precio por transportar a una persona en colectivo es de $ 5, el pasajero paga $ 1 cuando sube y los otros cuatro se financian con subsidios.
Como la economía existe porque hay escasez, la siguiente pregunta es: ¿de dónde salen los $ 4 de los subsidios? Una opción es que los colectivos se caigan a pedazos, en ese caso, los $ 4 salen del deterioro del stock de capital. Para decirlo en castellano básico, la gente viaja cada vez peor con riesgo para su vida pero eso sí, paga solo $ 1 cuando sube al colectivo.
Pero no fue el caso que señaló la presidente. Ella habló de los subsidios. Y los subsidios son dinero que le entrega el Estado a alguien, remarco este punto porque si no pareciera ser que no hubiese escasez. Que los bienes surgen por arte de magia. Como eso no ocurre en la realidad, salvo en el relato oficial, la pregunta es: ¿quién paga?
Otra opción a la primera es que no se aumente el mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, como se resiste el oficialismo, porque necesita recursos para financiar los subsidios. En ese caso, el empleado cobra un salario más bajo para pagar el subsidio, según CFK. Una parte del boleto de colectivo la paga cuando sube y la otra con el impuesto a las ganancias. Como política progre esta estrategia es muy rara, pero como en el mundo k todo es posible, no sería extraño que justificaran el no aumento del mínimo no imponible como una conquista social para tener boletos de colectivo baratos. Ahora, fuera del relato, en este escenario, el que termina pagando todo el costo del colectivo es el que viaja.
Tercera opción, la que luce más progre. Le cobramos más impuesto a las ganancias a las empresas y con eso bancamos los $ 4 de subsidio. El trabajador sale ganando porque paga $ 1 cuando sube al colectivo y el resto lo paga la empresa vía ganancias. Pero claro, CFK dijo que si no existieran los subsidios las empresas tendrían que pagar salarios más altos para que los trabajadores de las empresas pudieran afrontar el mayor costo del colectivo, ergo, la realidad es que lo vuelven a embocar al trabajador porque le pagan un salario menor al que le correspondería en condiciones de libre mercado. El que paga el subsidio es el trabajador vía un salario menos de acuerdo a la política de Estado. Claro está, si en el medio no hay corrupción (Dios no lo permita) ni ningún tipo de negocios oscuros, algo que a nadie se le pasa por la cabeza que pueda ocurrir en la Argentina actual. Sus funcionarios son una garantía de transparencia y honestidad.
Hasta ahora, como vimos, con esto de los subsidios, terminan haciéndole pagar la cuenta a los trabajadores. Veamos la quinta opción. El subsidio se financia con emisión monetaria. En este caso, tenemos inflación y como la inflación es un impuesto sobre los sectores de menores ingresos, el que termina pagando la cuenta nuevamente es el trabajador. Le cobran $ 1 cuando sube al colectivo y el resto se lo afanan vía el impuesto inflacionario.
El problema es que esto de los subsidios va a ser un problema cada vez mayor. Y digo que va a ser mayor porque ni siquiera pueden mantenerlos congelados dada la inflación que aplica el Estado.
Supongamos que el precio de mercado de viajar en colectivo es de $ 5, de los cuales $ 1 lo paga el pasajero y $ 4 se financian con subsidios. Supongamos ahora que la inflación es del 40% anual. El precio final del colectivo sube a $ 7 al final de año. Los $ 5 originales más los $ 2 de aumento por mayores salarios del colectivero, mantenimiento, seguros, etc. Si el Estado quiere mantener en $ 1 el costo del boleto, ya no tiene que poner $ 4 de subsidios, ahora tiene que poner $ 6 para llegar a los $ 7 del precio total.
¿Quién lo paga? El trabajador con menor salario, por inflación, por ganancias o porque, como dice CFK, las empresas pagan salarios más bajos para que la gente pueda viajar “barato”.
El dilema es que esto de los subsidios tiende a descontrolarse año a año. Ejemplo en 2006 el Estado gastó $ 1.876 millones en subsidios al transporte. En 2013 gastó $ 35.266 millones. 18,8 veces más. Salvo que alguien pueda demostrar que la gente viaja mejor hoy que en 2006, queda claro que este tema está fuera de control.
El kirchnerismo debería entender, alguna vez, que la economía existe porque hay escasez. Los recursos no son ilimitados, por lo tanto, si optan por sostener los subsidios alguien tiene que pagarlos y, como vimos y también lo reconoció la misma CFK en el párrafo que cité al comienzo de esta nota, los que los pagan son los trabajadores. Un progresismo muy raro el del kirchnerismo.
Resumiendo, en el jardín del Edén no hay escasez. En el mundo real sí. El drama es que con la política kirchnerista, hay escasez pero vamos a quedar todos vestidos como en el jardín del Edén.
Roberto Cachanosky/periodicotribuna.com.ar

Suspenden cirugías en el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata por falta de calefacción

El Hospital de Niños Sor María Ludovica no puede realizar las cirugías programadas.
Los hospitales públicos están cada vez peor. Este tipo de noticias lo demuestran: el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata no puede realizar cirugías por falta de calefacción en los quirófanos.

Este centro de salud es uno de los más importantes de la región, ya que cuenta con ocho quirófanos en donde se hacen hasta 12 intervenciones por día. Las cirugías programadas fueron suspendidas, pero las de urgencia fueron realizadas con sistemas de calefacción alternativos.

María del Carmen Vivera, la directora del hospital explicó la situación a La Nación: «Las cirugías programadas se pospusieron. Los ocho quirófanos están en un pabellón que tiene un sistema de calefacción central. La empresa que hace el mantenimiento propuso, en marzo pasado, acondicionar los condensadores y las cañerías. Y el trabajo no se terminó a tiempo».

Y agregó: «Hay quirófanos que tienen otros sistemas de calefacción alternativos. Allí se atenderán las emergencias. Y se operará también a los niños que ya están internados». El riesgo de operar en esas condiciones es que los pacientes sufran hipotermia o una complicación grave.
diarioveloz.com

Punto por punto, los detalles del nuevo plan lanzado por la AFIP para financiar el pago de impuestos

Cuáles son las características del flamante régimen que fue anunciado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray. Qué requisitos son necesarios cumplir para ponerse al día con las obligaciones impositivas, aduaneras y previsionales.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, anunciaron la semana pasada el lanzamiento de un plan de facilidades de pago para contribuyentes con deudas impositivas y también la ampliación de las facilidades para descargar obligaciones en seis cuotas para empresas de servicios que facturan hasta $30 millones anuales y hasta $50 millones para el resto de los sectores productivos.
En el flamante régimen se podrán ingresar deudas devengadas hasta el 31 de marzo, en hasta 24 cuotas a una tasa de interés del 1,9% mensual. La fecha de presentación límite para adherirse será del 25 al 29 de agosto según terminación de la CUIT.
Al 31 de marzo hay 1.226.016 contribuyentes con obligaciones impositivas pendientes frente al fisco y que se encuentran en condiciones de poder regularizar su situación.
El monto de la deuda fiscal es de $36.166 millones, de los cuales más del 46% responde a deuda por contribuciones; 25,8% a IVA; Ganancias un 15,2% y derechos aduaneros un 12,4 por ciento.
El nuevo plan, punto por punto
La reglamentación del nuevo régimen especial de facilidades de pago destinado a contribuyentes y responsables establece que los interesados podrán regularizar:
• Obligaciones impositivas y de los recursos de la Seguridad Social, cuyo vencimiento para la presentación de la declaración jurada y pago del saldo resultante hubiese operado hasta el día 31 de marzo de 2014, inclusive, sus intereses, actualizaciones y multas.
• Multas aplicadas o cargos suplementarios formulados por el servicio aduanero hasta el día 31 de marzo de 2014, inclusive, sus intereses y actualizaciones.
• El Impuesto a las Ganancias que recae sobre las erogaciones no documentadas.
• Las deudas en discusión administrativa, contencioso-administrativa o judicial, así como en ejecución judicial, en tanto el demandado desista o se allane totalmente y, en su caso, asuma el pago de las costas y gastos causídicos.
• Los ajustes resultantes de fiscalizaciones de la AFIP, siempre que los mismos se encuentren conformados por el responsable y las obligaciones respectivas sean susceptibles de ser incluidas.
• Las cuotas mensuales del impuesto integrado y las cotizaciones previsionales fijas de los sujetos adheridos al Monotributo.
• Obligaciones de cualquier naturaleza que hayan sido incluidas en planes de facilidades de pago presentados a través del Sistema «Mis Facilidades» que se encuentren caducos con anterioridad al día 31 de marzo de 2014, inclusive, y sean susceptibles de ser incluidas.
Infobae.com

Desde el Gobierno salieron a respaldar a Recalde, en medio de las denuncias por Aerolíneas

TRAS EL INFORME DE LA AGN –
El jefe de Gabinete defendió al joven de La Cámpora y cuestionó el documento de los auditores, debido a que el organismo lo preside un miembro de la oposición.

Jorge Capitanich defendió a Mariano Recalde, luego del último informe de la Auditoría General de La Nación, donde se revelan fallas en el manejo administrativo por parte de la conducción de la empresa.

El jefe de Gabinete, en su ronda habitual de prensa desde Casa Rosada, afirmó que «Mariano Recalde ha hecho una tarea positiva logrando el mejoramiento en la calidad de servicios garantizando la conectividad».

Capitanich respaldó la gestión del joven de la Cámpora al frente de la línea de bandera y cuestionó el informe de los auditores. «La AGN la preside un miembro designado por la oposición, entonces establecen críticas respecto a la gestión del Gobierno, pero lo que hace es una estrategia política de oposición», sostuvo.

Y concluyó resaltando «la importancia de Aerolíneas Argentinas para conectarnos a los argentinos».

El documento de la AGN, basado en «los controles interno-contables año 2011» de Aerolíneas, fue aprobado por los auditores el 8 de abril y cuestiona el circuito financiero de la empresa.
Clarin.com

¿Conspiración en el Vaticano? La misteriosa carta que Francisco admitió que es real

Mentiras piadosas (no es el tema de Sabina)‏…Lo compuso Sabina y lo cantó el Papa. La historia oculta de la carta a Cristina. Otra grande de Francisco.

Errores garrafales en la misiva del Papa a Cristina que hacen difícil aceptar que no estuvo con el diablo metiendo la cola.
Da la impresión que el Papa Francisco decidió bajarle la tensión al escándalo de la misiva vaticana al Gobierno argentino y por eso aceptó otorgarle veracidad a la carta del escándalo.

Pero no cierra por ningún lado que esa carta haya sido escrita como originalmente se la conoció. Si llegó por telegrama o la trajo una paloma mensajera es secundario. En los altos niveles de la diplomacia mundial ciertos errores de ortografía nunca pasan desapercibidos. Y menos otros horrores.

Cuando el escándalo subía de tono Francisco hizo lo que mejor le sale, poner paños fríos e impedir que la sangre llegue al río.

En algún momento se esperaba que algún sector de la Santa Sede que no compatibiliza con las ideas renovadoras de nuestro Bergoglio, pateara el tablero con la sutileza de un elefante.

Eric Frattini es un investigador que se metió a hurgar de lleno en el historial de conspiraciones de la Santa Sede, desde Pio V hasta Juan Pablo II, y consumó un libro atrapante que nunca llegó a la Argentina, llamado «La Santa Alianza».

Historias reales que ni Dan Brown podría haber imaginado fueron llevadas al papel en la obra de Frattini.

Crímenes, traiciones, delitos bancarios y todo lo que sucede en un Estado que no le pasa desapercibido al mundo entero, aunque sea territorialmente uno de los más pequeños del Planeta.

En la contratapa del libro se lee: «Durante los últimos 442 años, los agentes del servicio de inteligencia del Estado Vaticano… han defendido los intereses políticos, económicos y religiosos del país más pequeño y también uno de los más poderosos del mundo. Para ello asesinaron, conspiraron, envenenaron, robaron, difamaron o mintieron, en el nombre de Dios».

David Yallop, periodista y escritor inglés, ya había escrito «¿Por voluntad de Dios?», un libro imperdible donde relata la muerte -o asesinato- de Juan Pablo I, cuyo paso al frente de Roma duró exactamente 33 días, hasta que un té y una pócima fatal le hicieron llevarse al otro mundo sus deseos de meter mano en la corrupción de las finanzas vaticanas.

Cuando Bergoglio se convirtió en Francisco ya sus electores sabían que se trataba de un jesuita con ideas renovadoras, no fue una sorpresa para nadie. Aunque hay que admitirlo que nadie sospechaba que tan pronto iba a convulsionar a cristianos y no cristianos con su arrolladora personalidad y decisión de cambio.

Sólo los más trogloditas le piden más gestos de los que puede dar, pero Francisco es por lejos el personaje de este corto siglo XXI aún con sus limitaciones.
diarioveloz.com

Hebe defendió a Boudou…

La presidenta de Madres de Plaza de Mayo dijo que hay «una campaña repugnante» en contra del vicepresidente por el caso Ciccone que avanza en la Justicia.
La presidente de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Hebe Pastor de Bonafini, expresó su respaldo al vicepresidente Amado Boudou que se encuentra complicado en causas judiciales y consideró que «hay una campaña» en su contra que «lo quiere hacer pedazos».

«Él está haciendo las cosas bien, se presentará en la justicia cada vez que lo llamen», aseveró la jefa de Madres en una carta que publicó ayer en la web de la asociación.
En ese marco, analizó que «hay una campaña repugnante contra Amado».

«Yo ya no aguanto más, es una vergüenza, hace dos años que lo están atacando, lo quieren hacer pedazos pero no van a poder porque es un tipo muy serio», añadió.

Además, instó a la población a que «no crea en todo esto que dicen porque hasta ahora no le han podido comprobar absolutamente nada, solo quieren hacer un escarnio con Amado».

Bonafini, que también elogió a la presidenta Cristina Fernández, se refirió de ese modo a la trascendencia nacional que tiene la investigación sobre el vicepresidente por su aparente injerencia en el salvataje de la empresa Ciccone Calcográfica a manos de un grupo inversor de allegados suyos y por la cual esta semana un testigo dijo que tuvo que irse del país por amenazas.
lapoliticaonline.com

La UTA anunció que el miércoles paran todos los colectivos

No habrá actividad de corta, media y larga distancia, confirmó Roberto Fernández. Es por el fracaso de la paritaria
El titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, confirmó que el miércoles su gremio realizará un paro general de colectivos de corta, media y larga distancia en protesta por el fracaso de las paritarias.

«El paro comienza el miércoles a la cero hora, ya lo hemos decretado», anunció Fernández, que en los últimos meses se sumó a la unión sindical de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, y que mantiene una relación tensa con el gobierno desde el año pasado.

El sindicalista explicó que las negociaciones con las cámaras del sector comenzaron en enero, pero los empresarios alegan que están negociando con el Gobierno el otorgamiento de nuevos subsidios.

«Nos dijeron: ‘por qué no nos dejan hablar con el Gobierno para ver cómo vamos a encontrar la solución del nuevo aumento del salario para nosotros pedir subsidios para no aumentar las tarifas’. Pero hace cinco meses que andamos discutiendo el tema y no aparece el subsidio ni la plata nuestra», planteó Fernández.

El gremialista adelantó que si no obtienen una respuesta favorable, las medidas de fuerza se extenderán. «Van a tener que empezar a trabajar los empresarios y los funcionarios. ¡Basta señores, nosotros no somos empleados del gobierno! Tenemos relación de dependencia con las empresas, que son las que tienen acuerdos con el gobierno por los subsidios», se quejó.

El viernes, la UTA se había declarado en «estado de alerta y movilización» y había advertido que a partir de mañana pondría en marcha un «plan de lucha».
lapoliticaonline.com

Boudou, más complicado en la causa por enriquecimiento

Sospechas de corrupción. Es porque su socio formal en varias empresas, José Nuñez Carmona, también vio crecer su fortuna de forma llamativa. Fue cuando el ahora vicepresidente ocupaba cargos en la ANSeS y en Economía.
El mejor amigo y socio de Amado Boudou, José María Núñez Carmona, es un personaje clave del caso Ciccone, un expediente en el que el vice está imputado por dos delitos de corrupción, negociaciones incompatibles con la función pública e enriquecimiento ilícito.

La Justicia no solo acumuló pruebas que muestran que Núñez Carmona participó de la trama del rescate financiero de la imprenta de billetes Ciccone Calcográfica, proceso que contó con beneficios otorgados por organismos del Estado en los que tenía influencia Boudou. También se recolectó información documental que indicaría que a la par del enriquecimiento sospechoso del actual vicepresidente, el patrimonio de Núñez Carmona creció de un modo extraordinario justo en los años en los que Boudou ascendió en la administración pública. La Justicia sospecha que el socio del vice podría ser también su “testaferro”.

Según pudo saber Clarín, la AFIP le confirmó al juez del caso Ciccone, Ariel Lijo, que Núñez Carmona logró un salto extraordinario en sus ingresos en el 2008, el año en el que Boudou asumió como presidente de la ANSES.

En el 2007, el socio del vice declaró ante el fisco que tenía un patrimonio de $ 1.145.934,81. Al año siguiente, esa cifra había ascendido a los $ 9.580.219,44. Es decir, 836 % más. En el 2007, Boudou declaró tener $931.480,14. Y en el 2008 $ 1.808.267,05.

Lo llamativo para quienes indagan en las finanzas de Boudou durante sus años de funcionario público es que consideran que la economía del vice está absolutamente ligada a la de Núñez Carmona, y viceversa. Ocurre que son socios formales en dos empresas, Inversiones Inmobiliarias Aspen y Hábitat Natural. Y, de acuerdo a la información que consta en el expediente Ciccone, también comparten ganancias en otras cinco compañías que Boudou no declaró en sus declaraciones juradas: Rock Argentina, WSM, Beaver Cheek, Embarcaciones Argentinas y Action Media. Más allá de la posible irregularidad que haya podido cometer Boudou respecto a no declarar las ganancias que consigue gracias a esas otras compañías, para la Justicia es sospechoso que Núñez Carmona haya aumentado 836 % su patrimonio entre el 2007 y el 2008, mientras que Boudou -como socio en las empresas de ambos- no reflejó esas mismas ganancias ante la Oficina Anticorrupción. Núñez Carmona no tiene más empresas ni negocios que los comparte con Boudou.

A esta cuestión se le suma otro punto polémico para el patrimonio de un socio formal del vicepresidente. La AFIP también le confirmó a la Justicia que Núñez Carmona se adhirió al blanqueo de capitales que el Gobierno implementó en el 2009. Lo hizo al ingresar al sistema legal $7.267.850.

¿De dónde había sacado ese dinero? ¿Por qué no lo había declarado a la AFIP? ¿Boudou sabía que su socio había esquivado al sistema impositivo esa cifra millonaria?

Ni Boudou ni Núñez Carmona dieron explicaciones al respecto, ni en los medios ni en algún documento presentado a la Justicia. El vice evadió el tema cuando le explicó al juez del caso Ciccone, con un escrito, cómo había obtenido su fortuna. Las diferencias entre el crecimiento del patrimonio de Carmona y Boudou también se dieron entre 2010 y 2011, cuando éste era ministro de Economía.

En 2010, Núñez Carmona declaró ante la AFIP que tenía $ 12.465.906,11.

En un año ganó más de 3 millones. Según los datos que constan en el expediente Ciccone, en el 2011 tenía declarados $ 15.679.444,94. En 2010 tuvo contactos personales y telefónicos con los directivos de la sociedad The Old Fund, que terminó controlando Ciccone Calcográfica, la única imprenta privada del país que era capaz de imprimir dinero.
Clarin.com

FRACTURA EN EL CONSEJO ESCOLAR DE TIGRE

Buenos Aires, 23 de mayo de 2013 – Luego de una reunión de trabajo entre el Jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires Alberto Pérez, junto a los concejales Gustavo Piantino y Roxana Lopez, el Secretario General del FVP de Tigre Martín Gianella y el Director de Infraestructura escolar Mariano Puccio. Los consejeros escolares Magdalena Gioja y Marta Mezza confirmaron la fractura del consejo escolar y su pase al Frente para la Victoria.

El encuentro llevado a cabo en las oficinas del Banco Provincia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo como objetivo principal interiorizarse sobre la situación en materia educativa en el distrito, intercambiar opiniones y encarar un trabajo conjunto en pos de brindar soluciones al respecto.

En ese ámbito la consejera escolar Magdalena Gioja explicó en referencia a su incorporación al Frente para la Victoria que “busco en este espacio soluciones concretas para la comunidad educativa, cosa que no pude encontrar en el Frente Renovador”

Por su parte, su par Marta Meza sostuvo “Ingrese al Consejo en una situación de crisis y esa crisis no se resuelve. El Frente Renovador es una suma de individualidades y yo no comparto espacios donde no hay lugar para el disenso y para el debate. Encontramos destrato donde debe haber diálogo”.

Por último el secretario general del FPV Martín Gianella sostuvo que “la gestión municipal no invierte en educación los fondos que recibe de la ley de financiamiento educativo y oculta deliberadamente las rendiciones, por lo tanto, estamos pidiendo informes al gobierno provincial y a través del concejo deliberante al municipio”.

Confirmaron la condena a Jaime a seis meses de cárcel

Fue por intentar esconder una prueba durante un allanamiento en su casa durante la investigación de la causa por enriquecimiento ilícito.
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó ayer la pena de seis meses de prisión en suspenso contra el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime por intentar esconder una prueba durante un allanamiento en su casa durante la investigación de la causa por enriquecimiento ilícito.

La Sala IV de Casación ratificó el fallo del Tribunal Oral Federal 2 de Córdoba que el año pasado condenó a Jaime por el delito de intento de sustracción de documentos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente.

Este fallo pone a Jaime cerca de prisión ante otra condena en los varios juicios que tiene en su contra, entre ellos el de tragedia de ferroviaria de Once que comenzó en marzo pasado. Ocurre que ante una segunda condena, aunque sea en suspenso -menor a tres años- deberá cumplir la condena en prisión y la detención podría ser ordenada en el mismo momento del veredicto, lo que es facultad del tribunal. Los camaristas Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani rechazaron la apelación que el abogado de Jaime, Marcelo Brito, había presentado contra la condena.

El hecho ocurrió el 7 de junio de 2010, cuando la delegación Córdoba de la Policía Federal allanó la casa de Jaime en Villa Carlos Paz en la causa por presunto enriquecimiento ilícito -en la que este año fue procesado- y el ex funcionario intentó llevarse cuatro tarjetas de la empresa “Cerro Motos”, en la que figuraba como director y que estaba vinculada al hijo del ministro Julio de Vido.
larazon.com.ar

«NO ROBARÁS»

Encuentran crucificado a un presunto delincuente en Córdoba.
currió en la ciudad de San Francisco. Acusan a la Policía de Santa Fe.
CORDOBA.- Un supuesto delincuente apareció «crucificado» en la ciudad de San Francisco, durante la madrugada de ayer, después de haber estado detenido en la comisaría de la vecina localidad santafecina de Frontera, según aseguraron fuentes de la policía de la provincia de Córdoba.

Según trascendió, el cuerpo del supuesto delincuente, de 27 años, fue encontrado en la vía pública con algunos golpes, cubierto con cinta de embalaje y atados sus brazos y manos a una cruz armada con dos trozos de madera. Además, le habían colgado un cartel escrito a mano con una leyenda que decía: «No robarás», informó el sitio Lavozdesanjunto.com

Luego de una llamada anónima a la comisaría de la ciudad de San Francisco, el joven, identificado por fuentes de la investigación como Víctor Robledo, oriundo de Frontera, fue hallado alrededor de las 2 de ayer en la intersección de la avenida 25 de Mayo y la calle Sabatini, casi en las afueras de la ciudad de San Francisco y a dos cuadras de la ruta que une las provincias de Córdoba y Santa Fe.

Una vez rescatado de la incómoda situación por los policías, el muchacho fue trasladado hasta el hospital Iturraspe, donde se estableció que los golpes no ponían en peligro su vida y que sólo padecía un cuadro de hipotermia.

Si bien fuentes policiales dijeron que el joven les aseguró que no recordaba nada sobre lo ocurrido, el portal sanfrancisqueño Radio Canal aseguró que fuentes policiales santafecinas revelaron que Robledo había estado detenido en la comisaría de Frontera, localidad situada a pocos kilómetros de San Francisco, pero en territorio de la provincia de Santa Fe.

El mismo sitio sostuvo que voceros policiales dijeron que Robledo habría reconocido ser víctima de una golpiza por parte de la policía santafecina, aunque no recordaba en qué circunstancias.
lagaceta.com.ar