Cristina frena la creación de una bicameral para investigar el atentado a la AMIA

La propone la centroizquierda, con apoyo de Laura Ginsberg. Al resto de la oposición tampoco le interesa.

El año electoral frena la mayor parte de la actividad en el Congreso, pero también es una excusa ideal del Gobierno para cajonear los temas incómodos.

Y es lo que hizo con la AMIA: Cristina no respondió al proyecto de sectores de centroizquierda para crear una bicameral que investigue el atentado a la mutual judía y el de la embajada de Israel.

La iniciativa surgió como respuesta al desafío de la presidenta a la oposición tras el polémico acuerdo con Irán. En la apertura de sesiones del año pasado, los invitó a hallar los culpables de los atentados,

“La novedad del proyecto es que además de legisladores de ambas cámaras, proponemos sumar 18 personalidades de la cultura. Pero no conseguimos que el kirchnerismo nos escuchara”, explicó a LPO el diputado socialista Juan Carlos Zabalza, uno de los firmantes.

Esa sería la diferencia respecto a la bicameral que funcionó en los 90 e integró Cristina Kirchner y le sirvió para involucrarse con la investigación.

Los elegidos para esa tarea fueron Adolfo Pérez Esquivel, Carlos Zamorano, Osvaldo Bayer, Nora Cortiñas, Enrique Kuckman, Nilda Eloy, Tomás Abraham, Nelson Castro, Beatriz Sarlo, José Nun, Ingrid Pellicori, Carlos del Frade, Ricardo Monner Sans, Lita Stantic, Hernán Schiller, Maristella Svampa y Ezequiel Adamovsky.

Al margen de esta lista, con nombres claramente vedados para la Casa Rosada, el Frente para la Victoria no avisó si quería que otra vez haya legisladores investigando el atentado a la AMIA y la embajada israelí.

Una de las propulsoras del proyecto es Laura Ginsberg, presidente de la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (Apemia), quien hoy recorrió los pasillos del Congreso en busca de novedades.

“Está parado, como el congreso mismo. Y no sólo por el oficialismo sino por una parte de la oposición”, le dijo Ginsberg a LPO, poco después de reunirse con los diputados Claudio Lozano y Antonio Riestra (Unidad Popular), Juan Carlos Zabalza (Partido Socialista) y la senadora Norma Morandini.

La alusión a la oposición no es casual. La UCR, el PRO y el Frente Renovador le dieron la espalda a este proyecto y prefirieron proponerle a Cristina un proyecto para reglamentar los juicios en ausencia.

Es la idea de las entidades judías y la expusieron el año pasado en la Comisión de Legislación Penal, presidida por Patricia Bullrich, de Unión PRO. El kirchnerismo tampoco respondió y sus diputados ni siquiera asistieron a las reuniones.

lapoliticaonline.com

 

INCOHERENCIA (DOS)

Mendoza, 15 de Julio de 2015

 

                                            INCOHERENCIA (DOS)

 

El Dr. Raúl Alfonsín, como Presidente argentino, al inaugurar las sesiones del Congreso el 1/ Mayo/1988, manifestó:

                        “La democracia heredó la agobiante carga de una deuda que por su magnitud compromete el porvenir de los argentinos y que, además,  constituyó una formidable dilapidación de recursos. Otros países hermanos enfrentan un problema de endeudamiento de origen y magnitud similar al nuestro, pero tienen al menos como contrapartida tangible inversiones productivas que posibilitan  una mayor disponibilidad de bienes y servicios. El endeudamiento externo de la Argentina es tal vez uno de los episodios más trágicos de la historia económica contemporáneos, porque ha sido un proceso estéril destinado a financiar una estructura de consumo distorsionada, un alto desequilibrio fiscal y una masiva fuga de capitales. Esta lamentable herencia que ha recibido el gobierno democrático recae directamente sobre la espalda de la Nación, ya que en la etapa final del anterior gobierno militar la deuda fue trasladada en su mayor proporción al sector público…”

 

Por lo tanto, aunque siendo la deuda externa el principal obstáculo que enfrenta el País para su crecimiento económico y su bienestar, nos encontramos con la incoherencia de que casi toda nuestra clase dirigente política no le interesa analizar objetivamente, el porque se endeudó el País, para así poder tener un diagnóstico correcto en busca de la solución verdadera para salir del “circulo infernal de la deuda”.

 

Ruben Peretti

 

Encuentro Mundial de Movimientos Sociales

El equipo de Pastoral Social Diocesano junto a los hermanos de los equipos de Pastoral Social de la Región Buenos Aires, han participado del Encuentro Mundial de Movimientos Sociales en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el pasado 8 de julio.
Adjunto el discurso de cierre de los debates de las organizaciones sociales que brindo el Papa Francisco y el documento final de los Movimientos Sociales.

Secretaría de Comunicación – Obispado de Quilmes

Hermanos, hermanas. Buenas tardes a todos.

Hace algunos meses nos reunimos en Roma y tengo presente ese primer encuentro nuestro. Durante este tiempo los he llevado en mi corazón y en mis oraciones. Me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo. Gracias Señor Presidente Evo Morales por acompañar tan decididamente este Encuentro.

Aquella vez en Roma sentí algo muy lindo: fraternidad, garra, entrega, sed de justicia. Hoy, en Santa Cruz de la Sierra, vuelvo a sentir lo mismo. Gracias por eso. También he sabido por medio del Pontificio Consejo Justicia y Paz que preside el Cardenal Turkson, que son muchos en la Iglesia los que se sienten más cercanos a los movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia con las puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre, acompañe y logre sistematizar en cada diócesis, en cada Comisión de Justicia y Paz, una colaboración real, permanente y comprometida con los movimientos populares. Los invito a todos, Obispos, sacerdotes y laicos, junto a las organizaciones sociales de las periferias urbanas y rurales, a profundizar ese encuentro.

Dios permite que hoy nos veamos otra vez. La Biblia nos recuerda que Dios escucha el clamor de su pueblo y quisiera yo también volver a unir mi voz a la de Ustedes: “Las famosas tres T”: tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena, vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra.

Primero de todo.

1. Empecemos reconociendo que necesitamos un cambio. Quiero aclarar, para que no haya malos entendidos, que hablo de los problemas comunes de todos los latinoamericanos y, en general también de toda la humanidad. Problemas que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo. Hecha esta aclaración, propongo que nos hagamos estas preguntas:

– ¿Reconocemos que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad?

– ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido y la violencia fratricida se adueña hasta de nuestros barrios? ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando el suelo, el agua, el aire y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza?

Entonces, digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio.

Ustedes –en sus cartas y en nuestros encuentros– me han relatado las múltiples exclusiones e injusticias que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio. Son tantas y tan diversas como tantas y diversas sus formas de enfrentarlas. Hay, sin embargo, un hilo invisible que une cada una de esas exclusiones, ¿podemos reconocerlo? Porque no se trata de cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que estas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que este sistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza?

Si esto así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco.

Queremos un cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, en el pago chico, en nuestra realidad más cercana; también un cambio que toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales. La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y la indiferencia.

Quisiera hoy reflexionar con Ustedes sobre el cambio que queremos y necesitamos. Saben que escribí recientemente sobre los problemas del cambio climático. Pero, esta vez, quiero hablar de un cambio en el otro sentido. Un cambio positivo, un cambio que nos haga bien, un cambio –podríamos decir– redentor. Porque lo necesitamos.

Sé que Ustedes buscan un cambio y no sólo ustedes: en los distintos encuentros, en los distintos viajes he comprobado que existe una espera, una fuerte búsqueda, un anhelo de cambio en todos los Pueblos del mundo. Incluso dentro de esa minoría cada vez más reducida que cree beneficiarse con este sistema reina la insatisfacción y especialmente la tristeza. Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que esclaviza.

El tiempo, hermanos, hermanas, el tiempo parece que se estuviera agotando; no alcanzó el pelearnos entre nosotros, sino que hasta nos ensañamos con nuestra casa. Hoy la comunidad científica acepta lo que hace, ya desde hace mucho tiempo denuncian los humildes: se están produciendo daños tal vez irreversibles en el ecosistema.

Se está castigando a la tierra, a los pueblos y las personas de un modo casi salvaje. Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesarea llamaba «el estiércol del diablo». La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es el estiércol del diablo. El servicio para el bien común queda relegado. Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común.

No quiero extenderme describiendo los efectos malignos de esta sutil dictadura: ustedes los conocen. Tampoco basta con señalar las causas estructurales del drama social y ambiental contemporáneo. Sufrimos cierto exceso de diagnóstico que a veces nos lleva a un pesimismo charlatán o a regodearnos en lo negativo. Al ver la crónica negra de cada día, creemos que no hay nada que se puede hacer salvo cuidarse a uno mismo y al pequeño círculo de la familia y los afectos.

¿Qué puedo hacer yo, cartonero, catadora, pepenador, recicladora frente a tantos problemas si apenas gano para comer? ¿Qué puedo hacer yo artesano, vendedor ambulante, transportista, trabajador excluido si ni siquiera tengo derechos laborales? ¿Qué puedo hacer yo, campesina, indígena, pescador que apenas puedo resistir el avasallamiento de las grandes corporaciones? ¿Qué puedo hacer yo desde mi villa, mi chabola, mi población, mi rancherío cuando soy diariamente discriminado y marginado? ¿Qué puede hacer ese estudiante, ese joven, ese militante, ese misionero que patea las barriadas y los parajes con el corazón lleno de sueños pero casi sin ninguna solución para sus problemas?

Pueden hacer mucho. Pueden hacer mucho. Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de «las tres T» ¿De acuerdo?  (trabajo, techo, tierra) y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, Cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen!

2. Ustedes son sembradores de cambio. Aquí en Bolivia he escuchado una frase que me gusta mucho: «proceso de cambio». El cambio concebido no como algo que un día llegará porque se impuso tal o cual opción política o porque se instauró tal o cual estructura social. Dolorosamente sabemos que un cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón termina a la larga o a la corta por burocratizarse, corromperse y sucumbir.

Por eso me gusta tanto la imagen del proceso, los procesos, donde la pasión por sembrar, por regar serenamente lo que otros verán florecer, remplaza la ansiedad por ocupar todos los espacios de poder disponibles y ver resultados inmediatos. La opción es por generar proceso y no por ocupar espacios. Cada uno de nosotros no es más que parte de un todo complejo y diverso interactuando en el tiempo: pueblos que luchan por una significación, por un destino, por vivir con dignidad, por «vivir bien». Dignamente, en ese sentido.

Ustedes, desde los movimientos populares, asumen las labores de siempre motivados por el amor fraterno que se revela contra la injusticia social. Cuando miramos el rostro de los que sufren, el rostro del campesino amenazado, del trabajador excluido, del indígena oprimido, de la familia sin techo, del migrante perseguido, del joven desocupado, del niño explotado, de la madre que perdió a su hijo en un tiroteo porque el barrio fue copado por el narcotráfico, del padre que perdió a su hija porque fue sometida a la esclavitud; cuando recordamos esos «rostros y esos nombres» se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos conmovemos… Todos nos conmovemos, porque «hemos visto y oído», no la fría estadística sino las heridas de la humanidad doliente, nuestras heridas, nuestra carne. Eso es muy distinto a la teorización abstracta o la indignación elegante. Eso nos conmueve, nos mueve y buscamos al otro para movernos juntos. Esa emoción hecha acción comunitaria no se comprende únicamente con la razón: tiene un plus de sentido que sólo los pueblos entienden y que da su mística particular a los verdaderos movimientos populares.

Ustedes viven cada día, empapados, en el nudo de la tormenta humana. Me han hablado de sus causas, me han hecho parte de sus luchas ya desde Buenos Aires y yo se los agradezco. Ustedes, queridos hermanos, trabajan muchas veces en lo pequeño, en lo cercano, en la realidad injusta que se les impuso y a la que no se resignan, oponiendo una resistencia activa al sistema idolátrico que excluye, degrada y mata.

Los he visto trabajar incansablemente por la tierra y la agricultura campesina, por sus territorios y comunidades, por la dignificación de la economía popular, por la integración urbana de sus villas, por la autoconstrucción de viviendas y el desarrollo de infraestructura barrial, y en tantas actividades comunitarias que tienden a la reafirmación de algo tan elemental e innegablemente necesario como el derecho a «las tres T»: tierra, techo y trabajo.

Ese arraigo al barrio, a la tierra, al oficio, al gremio, ese reconocerse en el rostro del otro, esa proximidad del día a día, con sus miserias porque las hay, las tenemos y sus heroísmos cotidianos, es lo que permite ejercer el mandato del amor, no a partir de ideas o conceptos sino a partir del encuentro genuino entre personas, necesitamos instaurar esta cultura del encuentro porque ni los conceptos ni las ideas se aman; se aman las personas.  

La entrega, la verdadera entrega surge del amor a hombres y mujeres, niños y ancianos, pueblos y comunidades… rostros y nombres que llenan el corazón. De esas semillas de esperanza sembradas pacientemente en las periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de ternura que lucha por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán árboles grandes, surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo.

Veo con alegría que ustedes trabajan en lo cercano, cuidando los brotes; pero, a la vez, con una perspectiva más amplia, protegiendo la arboleda. Trabajan en una perspectiva que no sólo aborda la realidad sectorial que cada uno de ustedes representa y a la que felizmente está arraigado, sino que también buscan resolver de raíz los problemas generales de pobreza, desigualdad y exclusión.

Los felicito por eso. Es imprescindible que, junto a la reivindicación de sus legítimos derechos, los Pueblos y sus organizaciones sociales construyan una alternativa humana a la globalización excluyente. Ustedes son sembradores del cambio. Que Dios les dé coraje, alegría, perseverancia y pasión para seguir sembrando. Tengan la certeza que tarde o temprano vamos de ver los frutos.

A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo a lo cercano, porque el padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles, promover modas intelectuales y adoptar poses ideológicas, pero si ustedes construyen sobre bases sólidas, sobre las necesidades reales y la experiencia viva de sus hermanos, de los campesinos e indígenas, de los trabajadores excluidos y las familias marginadas, seguramente no se van a equivocar.

La Iglesia no puede ni debe ser ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio. Muchos sacerdotes y agentes pastorales cumplen una enorme tarea acompañando y promoviendo a los excluidos en todo el mundo, junto a cooperativas, impulsando emprendimientos, construyendo viviendas, trabajando abnegadamente en los campos de la salud, el deporte y la educación. Estoy convencido que la colaboración respetuosa con los movimientos populares puede potenciar estos esfuerzos y fortalecer los procesos de cambio.

Y tengamos siempre presente en el corazón a la Virgen María, una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio, una madre sin techo que supo transformar una cueva de animales en la casa de Jesús con unos pañales y una montaña de ternura. María es signo de esperanza para los pueblos que sufren dolores de parto hasta que brote la justicia. Yo rezo a la virgen tan venerada por el pueblo boliviano para que permita que este Encuentro nuestro sea fermento de cambio. El cura habla largo parece ¿no? Nooo (responden todos).

3. Por último quisiera que pensemos juntos algunas tareas importantes para este momento histórico, porque queremos un cambio positivo para el bien de todos nuestros hermanos y hermanas, eso lo sabemos. Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas sociales, eso también lo sabemos. Pero no es tan fácil definir el contenido del cambio, podría decirse, el programa social que refleje este proyecto de fraternidad y justicia que esperamos, no es fácil de definir.

En ese sentido, no esperen de este Papa una receta. Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio de la interpretación de la realidad social ni la propuesta de soluciones a los problemas contemporáneos. Me atrevería a decir que no existe una receta. La historia la construyen las generaciones que se suceden en el marco de pueblos que marchan buscando su propio camino y respetando los valores que Dios puso en el corazón.

Quisiera, sin embargo, proponer tres grandes tareas que requieren el decisivo aporte del conjunto de los movimientos populares:

3.1. La primera tarea es poner la economía al servicio de los Pueblos: Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra.

La economía no debería ser un mecanismo de acumulación sino la adecuada administración de la casa común. Eso implica cuidar celosamente la casa y distribuir adecuadamente los bienes entre todos. Su objeto no es únicamente asegurar la comida o un “decoroso sustento”. Ni siquiera, aunque ya sería un gran paso, garantizar el acceso a «las tres T» por las que ustedes luchan. Una economía verdaderamente comunitaria, podría decir, una economía de inspiración cristiana, debe garantizar a los pueblos dignidad «prosperidad sin exceptuar bien alguno» (1)   Esta última frase la dijo el Papa Juan XXIII hace 50 años. Jesús dice en el evangelio que aquel que le dé espontáneamente un vaso de agua cuando tiene sed será acogido en el reino de los cielos.  Esto implica «las tres T» pero también acceso a la educación, la salud, la innovación, las manifestaciones artísticas y culturales, la comunicación, el deporte y la recreación.

Una economía justa debe crear las condiciones para que cada persona pueda gozar de una infancia sin carencias, desarrollar sus talentos durante la juventud, trabajar con plenos derechos durante los años de actividad y acceder a una digna jubilación en la ancianidad. Es una economía donde el ser humano en armonía con la naturaleza, estructura todo el sistema de producción y distribución para que las capacidades y las necesidades de cada uno encuentren un cauce adecuado en el ser social. Ustedes, y también otros pueblos, resumen este anhelo de una manera simple y bella: «vivir bien». Que no es lo mismo que ver pasar la vida.

Esta economía no es sólo deseable y necesaria sino también posible. No es una utopía ni una fantasía. Es una perspectiva extremadamente realista. Podemos lograrlo. Los recursos disponibles en el mundo, fruto del trabajo intergeneracional de los pueblos y los dones de la creación, son más que suficientes para el desarrollo integral de «todos los hombres y de todo el hombre». (2)

El problema, en cambio, es otro. Existe un sistema con otros objetivos. Un sistema que además de acelerar irresponsablemente los ritmos de la producción, además de implementar métodos en la industria y la agricultura que dañan la Madre Tierra en aras de la «productividad», sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más elementales derechos económicos, sociales y culturales. Ese sistema atenta contra el proyecto de Jesús. Contra la Buena Noticia que trajo Jesús.

La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece.

El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada. La propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos. Y estas necesidades no se limitan al consumo. No basta con dejar caer algunas gotas cuando lo pobres agitan esa copa que nunca derrama por sí sola. Los planes asistenciales que atienden ciertas urgencias sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras, coyunturales. Nunca podrán sustituir la verdadera inclusión: ésa que da el trabajo digno, libre, creativo, participativo y solidario.

Y en este camino, los movimientos populares tienen un rol esencial, no sólo exigiendo y reclamando, sino fundamentalmente creando. Ustedes son poetas sociales: creadores de trabajo, constructores de viviendas, productores de alimentos, sobre todo para los descartados por el mercado mundial.

He conocido de cerca distintas experiencias donde los trabajadores unidos en cooperativas y otras formas de organización comunitaria lograron crear trabajo donde sólo había sobras de la economía idolátrica y vi que algunos están aquí. Las empresas recuperadas, las ferias francas y las cooperativas de cartoneros son ejemplos de esa economía popular que surge de la exclusión y, de a poquito, con esfuerzo y paciencia, adopta formas solidarias que la dignifican. ¡Y qué distinto es eso a que los descartados por el mercado formal sean explotados como esclavos!

Los gobiernos que asumen como propia la tarea de poner la economía al servicio de los pueblos deben promover el fortalecimiento, mejoramiento, coordinación y expansión de estas formas de economía popular y producción comunitaria.

Esto implica mejorar los procesos de trabajo, proveer infraestructura adecuada y garantizar plenos derechos a los trabajadores de este sector alternativo. Cuando Estado y organizaciones sociales asumen juntos la misión de «las tres T» se activan los principios de solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa.

3.2. La segunda tarea, eran 3, es unir nuestros Pueblos en el camino de la paz y la justicia.

Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quieren que su cultura, su idioma, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean respetados.

Ningún poder fáctico o constituido tiene derecho a privar a los países pobres del pleno ejercicio de su soberanía y, cuando lo hacen, vemos nuevas formas de colonialismo que afectan seriamente las posibilidades de paz y de justicia porque «la paz se funda no sólo en el respeto de los derechos del hombre, sino también en los derechos de los pueblos particularmente el derecho a la independencia» (3)

Los pueblos de Latinoamérica parieron dolorosamente su independencia política y, desde entonces llevan casi dos siglos de una historia dramática y llena de contradicciones intentando conquistar una independencia plena.

En estos últimos años, después de tantos desencuentros, muchos países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad entre sus pueblos. Los gobiernos de la Región aunaron esfuerzos para hacer respetar su soberanía, la de cada país y la del conjunto regional, que tan bellamente, como nuestros Padres de antaño, llaman la «Patria Grande». Les pido a ustedes, hermanos y hermanas de los movimientos populares, que cuiden y acrecienten esa unidad. Mantener la unidad frente a todo intento de división es necesario para que la región crezca en paz y justicia.

A pesar de estos avances, todavía subsisten factores que atentan contra este desarrollo humano equitativo y coartan la soberanía de los países de la «Patria Grande» y otras latitudes del planeta. El nuevo colonialismo adopta diversa fachadas. A veces, es el poder anónimo del ídolo dinero: corporaciones, prestamistas, algunos tratados denominados «de libres comercio» y la imposición de medidas de «austeridad» que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y de los pobres.

Los obispos latinoamericanos lo denunciamos  con total claridad en el documento de Aparecida cuando afirman que «las instituciones financieras y las empresas transnacionales se fortalecen al punto de subordinar las economías locales, sobre todo, debilitando a los Estados, que aparecen cada vez más impotentes para llevar adelante proyectos de desarrollo al servicio de sus poblaciones». Hasta aquí la cita. (4) En otras ocasiones, bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo –graves males de nuestros tiempos que requieren una acción internacional coordinada– vemos que se impone a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeora las cosas.

Del mismo modo, la concentración monopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural es otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico. Como dicen los Obispos de África, muchas veces se pretende convertir a los países pobres en «piezas de un mecanismo y de un engranaje gigantesco». (5)

Hay que reconocer que ninguno de los graves problemas de la humanidad se puede resolver sin interacción entre los Estados y los pueblos a nivel internacional. Todo acto de envergadura realizado en una parte del planeta repercute en todo en términos económicos, ecológicos, sociales y culturales. Hasta el crimen y la violencia se han globalizado. Por ello ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común.

Si realmente queremos un cambio positivo, tenemos que asumir humildemente nuestra interdependencia, es decir, nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es sinónimo de imposición, no es subordinación de unos en función de los intereses de otros. El colonialismo, nuevo y viejo, que reduce a los países pobres a meros proveedores de materia prima y trabajo barato, engendra violencia, miseria, migraciones forzadas y todos los males que vienen de la mano… precisamente porque al poner la periferia en función del centro les niega el derecho a un desarrollo integral. Y eso hermanos es inequidad y la inequidad genera violencia que no habrá recursos policiales, militares o de inteligencia capaces de detener.

Digamos NO entonces a las viejas y nuevas formas de colonialismo. Digamos SÍ al encuentro entre pueblos y culturas. Felices los que trabajan por la paz.

Y aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que «cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia». Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el CELAM El Consejo Episcopal Latinoamericano y también quiero decirlo. Al igual que San Juan Pablo II pido que la Iglesia y cito lo que dijo Él «se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos» (6). Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue San Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América.

Y junto a este pedido de perdón y para ser justos también quiero que recordemos a millares de sacerdotes, obispos que se opusieron fuertemente a la lógica de la espada con la fuerza de la cruz. Hubo pecado y abundante, pero no pedimos perdón y por eso pido perdón, pero allí también donde hubo abundante pecado, sobreabundó la gracia a través de esos hombres de esos pueblos originarios. También les pido a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de tantos Obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y en paz; No me quiero olvidar de las monjitas que anónimamente van a los barrios pobres llevando un mensaje de paz y dignidad, que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares incluso hasta el martirio.

La Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en Latinoamérica. Identidad que tanto aquí como en otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del ídolo dinero. Hoy vemos con espanto cómo en Medio Oriente y otros lugares del mundo se persigue, se tortura, se asesina a muchos hermanos nuestros por su fe en Jesús. Eso también debemos denunciarlo: dentro de esta tercera guerra mundial en cuotas que estamos viviendo, hay una especie de -fuerzo la palabra- genocidio en marcha que debe cesar.

A los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano, déjenme transmitirle mi más hondo cariño y felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas, eso que yo llamo poliedro, una forma de convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas la pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad. Su búsqueda de esa interculturalidad que combina la reafirmación de los derechos de los pueblos originarios con el respeto a la integridad territorial de los Estados nos enriquece y nos fortalece a todos.

3. 3. Y la tercera tarea, tal vez la más importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra.

La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un pecado grave. Vemos con decepción creciente como se suceden una tras otra cumbres internacionales sin ningún resultado importante. Existe un claro, definitivo e impostergable imperativo ético de actuar que no se está cumpliendo. No se puede permitir que ciertos intereses –que son globales pero no universales– se impongan, sometan a los Estados y organismos internacionales, y continúen destruyendo la creación.

Los Pueblos y sus movimientos están llamados a clamar, a movilizarse, a exigir –pacífica pero tenazmente– la adopción urgente de medidas apropiadas. Yo les pido, en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. Sobre éste tema me he expresado debidamente en la Carta Encíclica Laudato si’ que creo que les será dada al finalizar. Tengo dos páginas y media en esta cita, pero (como resumen basta (verificar y falta)

4. Para finalizar, quisiera decirles nuevamente: el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizar y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio. Los acompaño. Y cada uno Digamos juntos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez.

Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra. Rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los defienda en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza, y una cosa importante la esperanza que no defrauda, gracias.

Y, por favor, les pido que recen por mí. Y si alguno de ustedes no puede rezar, con todo respeto, les pido que me piense bien y me mande buena onda.

UN RIESGOSO SEGUNDO SEMESTRE DE 2015

El desmadre fiscal en el curso del corriente año -institutos de investigación como ASAP estiman un déficit fiscal de más de $70.000 millones en los primeros cinco meses de 2015, cuando en igual lapso de 2014 alcanzaba a $6.530 millones- tiene una doble justificación gubernamental. Una política, como aumentar cuanto sea necesario el déficit fiscal a fin de concretar mayores gastos para facilitar la ampliación de la inclusión social -dependiente de la voluntad oficial-; otra económica, tendiente a reactivar los niveles de actividad a través del consumo.

 

        Esto ha dado origen a cambios impensables en el quehacer oficial y a insólitos resultados en el comportamiento de variables atadas al financiamiento del sector público.

 

ü  El Gobierno Nacional ha decidido retomar al endeudamiento externo a través de cambios estratégicos y cuasi totales en los enfoques políticos. Por caso, aparecen para financiar importaciones el yuan y China, país que comienza a sustituir el “imperialismo estadounidense” y los organismos internacionales de crédito (FMI, BM) que ahogaban financieramente al país. Al tiempo que empiezan las licitaciones en el mercado local de bonos en moneda extranjera, toman deudas en dólares YPF; provincias; Banco Nación, etc.

ü  Así, el Gobierno ha debido recurrir también al financiamiento interno utilizando       -casi al límite- todas las posibilidades que brinda el BCRA (emisión monetaria; uso de reservas internacionales; colocación de títulos en el sistema financiero -se aprovecha que éste ha tenido un crecimiento en los depósitos mucho mayor que sus préstamos-, etc) y otras entidades.

ü  De ese modo, se acrecentó el riesgo que provoca una gran liquidez: retiro de depósitos (plazos fijos); mayor demanda de moneda extranjera (suba de paridades cambiarias), etc. Los vencimientos a 60 y 90 días de los depósitos a plazos fijos del sistema bancario representan el 80.0% de los $360.000 millones de este tipo de operaciones. 

ü  Las autoridades gubernamentales, advertidas de los peligros que el cortoplacismo de tal liquidez podría generar, alentaron al Tesoro a colocar bonos locales -a tasas de interés de dos dígitos que empezaban con un “tres”- para hacerse de fondos y reducir la liquidez. Esta semana, se procuró captar a través de los Bonac $3.000 millones y se tomaron todas las ofertas que se presentaron a la licitación, las cuales alcanzaron a $7.900. En los últimos 90 días, las autoridades lanzaron Bonac por $30.000 millones, la mayoría de los cuales vence en 2016.

ü  En consecuencia, el Gobierno, con audacia e inteligencia, aunque a tasas muy elevadas, conduce un proceso financiero delicado y de traslado de esas cuentas a las nuevas autoridades emergentes de la contienda electoral de octubre de 2015.

 

        No obstante, es difícil el tránsito por el segundo semestre de 2015 y no habría que desestimar la posibilidad de que se produzca un desvío de los objetivos mencionados y que emerja un fuerte combo integrado por un mix de subas en las paridades cambiarias y la inflación y sin mayor reactivación económica.

 

        Si lo último sucediera en la primera mitad del II-semestre, sin dudas tendrá implicancias en los resultados de las elecciones, en especial presidenciales. En cambio, si se produjera en su última mitad serían las autoridades que surjan de los comicios de octubre de 2015 las que deberán acordar con las salientes la resolución de la situación descripta.

 

        Si el oficialismo actual logra continuar en el nuevo período presidencial, también se abren alternativas para enfrentar la posible abrupta y simultánea suba de precios y paridades cambiarias con menor nivel de actividad. Aparecerían como las posibilidades más viables la profundización de sus líneas actuales o que las mismas sean replanteadas de modo también gradual.

 

        Si, como también es posible, en el segundo semestre del corriente año no se gesta un combo como el descripto, las autoridades emergentes, cualesquiera que éstas sean, tendrán que enfrentar duros problemas en todos los frentes del quehacer socioeconómico. Por lo cual, se plantea casi como exigencia que todos los sectores contribuyan a una salida básicamente integral. En ese marco, el consenso es insoslayable

 

PANORAMA DEL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

 

   Continúan las discrepancias fundamentales entre las cifras estimadas por el INDEC -en el Estimador Mensual de la Actividad Económica- y por variadas fuentes privadas respecto a como evolucionó la economía argentina en 2014 y el I-cuatrimestre de 2015.

 

ü    Para 2014, el INDEC calculó un aumento mínimo del 0.5% en la actividad económica, pero aumento al fin, mientras que Proyecciones Socioeconómicas estimó una caída no menor al -2.0% y el grueso de las otras fuentes el descenso anual osciló entre un     -1.5% y un -2.9%.

ü    En el I-cuatrimestre de 2015, las estimaciones privadas sobre el nivel de actividad registraron una caída en el entorno del -1.5%, mientras que el INDEC suministra según sus índices una suba en igual lapso del 1.0%.

 

   El abasto de la Oferta Global -según cifras oficiales- tuvo bajas en los tres últimos trimestres de 2014 (en el I-trimestre acumuló mínimamente un 0.1%) y en el I-trimestre del corriente año. Las caídas son consecuencia de las fuertes bajas en las Importaciones -que cedieron un 12.5% en 2014 y un 6.1% en el primer trimestre de 2015-, mientras que el PBI mostró leves subas en 2014 (del 0.5%) y del 1.1% en el I-trimestre de 2015.

   La Demanda global -que necesariamente se iguala con la Oferta– no muestra coherencia entre sus resultados globales y el que se infiere de sus componentes. En 2014 y en el            I-trimestre de 2015, la Demanda Global cayó un -1.9% y -0.1%. La baja del -1.9% es compatible con las delConsumo Privado (-0.4%), las Exportaciones (-7.7%) y las Inversiones (-5.5%) y con la suba delConsumo Público (2.5%). En cambio, la reducción global del -0.1% no es compatible con las variaciones de sus componentes en el I-trimestre de 2015. Únicamente ceden las Exportaciones(-1.5%), en tanto que aumenta un 0.8% el Consumo Privado (2/3 partes de la demanda), un 8.0% elConsumo Público (de menor gravitación que el consumo privado) y las Inversiones (un 0.5%).

   En el II-trimestre de 2015, prácticamente todos los componentes de la de Oferta y Demanda Global empeoran, por las notables bajas operadas en importaciones, exportaciones e inversiones y por las más leves subas registradas en el consumo y el PBI.

   En el segundo semestre de 2015, todo dependerá del comportamiento del consumo, variable que las autoridades gubernamentales quieren -y por lo menos parcialmente también pueden- estimular como dinamizador de la economía. En tal sentido, es posible que haya una mejora dada por los efectos de los mayores subsidios sociales cuyos ajustes comienzan a regir a partir de mitad de año; por la aprobación de más paritarias; por un mayor financiamiento de planes de ventas en cuotas, etc.

   Estos efectos positivos sobre el consumo, pueden ser amortiguados por expectativas negativas más intensas que podrían surgir en el II-semestre de 2015 con la vigencia de un combo conformado por subas en paridades cambiarias, aumentos de precios -no sólo por la vía cambiaria, sino también por los mayores ingresos nominales ya citados- y un nivel de actividad prácticamente estancado, que se sustentaría en los muy deprimidos componentes de la Demanda y Oferta Global, como son las Exportaciones, Importaciones e Inversiones.       

   Claves Económicas  prevé para 2015 niveles de comportamiento en baja en la actividad económica y en mayor medida en la Oferta y Demanda Global. Descensos muy similares a los de 2014. En tanto que las cifras oficiales plantearán para 2015 bajas o alzas mínimas, en cada caso subvaluadas y sobrevaluadas respectivamente.

       Como ya se advirtiera en la última entrega en que se analizaran los niveles de actividad, es altamente probable que “en 2015 no habría resultados extremos, sino más bien un mix de aspectos positivos y negativos que tendrán origen en el contexto antes descripto y en el cual frente a un mayor consumo jugarán un rol moderador -pero con un peligroso efecto acumulativo- las tendencias contractivas del nivel de actividad económica y un probable mayor ritmo inflacionario, con un marco desequilibrante de un déficit fiscal muy exagerado para poder aumentar el gasto público en subsidios y un notable deterioro del superávit comercial”.

 

PANORAMA SALARIAL

 

  – Como expresión de contexto para enmarcar al corriente año, reiteramos el inicio del informe precedente que mostraba el comportamiento de los salarios reales. Para ello, se han utilizado las cifras de fuentes privadas sobre inflación y las provistas por el INDEC sobre salarios nominales.

  – Textualmente, se expresaba “la evolución de los salarios reales tuvo cambios significativos entre lo acontecido en los períodos 2013/14 (previa a la elección gubernamental de octubre-15) y 2003/12 (con una elección presidencial de por medio)”.

ü        Entre 2009/12, los dependientes públicos perdieron poder de compra de sus ingresos en un -21.8%, en tanto que los trabajadores privados registrados los mejoraron en un 14.7% y los trabajadores no registrados lo hicieron todavía más, un 18.5%. El Nivel General trepó un 6.5%.

ü        En el bienio 2013/14, en cambio, el panorama es totalmente opuesto. Las cifras volcadas al cuadro siguiente así lo evidencian.

 

2013

2014

2013 + 2014

Nivel General

-1.9

-3,2

-5,1

Asalariados privados registrados

-2.4

-4,7

-7,1

Asalariados privados en negro

-0.3

 1,4

 0,9

Dependientes públicos

-1.6

-3,1

-4,7

 

 

   También importa -y mucho- destacar la extraña evolución de los ingresos de los tres sectores componentes de los asalariados en el bienio 2013/14.

 

ü        Los asalariados privados registrados son -de lejos- los que más deterioraron sus ingresos en el curso de todo el período.

ü        Los trabajadores “en negro”, por el contrario, en plena recesión y según el INDEC, fueron los únicos que mejoraron sus ingresos durante dicho lapso.

ü        Los dependientes públicos, tuvieron rezagos importantes pero menores respecto al atraso de los trabajadores privados en el bienio 2013/14”.   

 

 

    En el curso de los primeros meses de 2015, se han operado cambios en la evolución de los componentes -sin que se altere el Nivel General-, que de algún modo pueden proyectarse en lo que resta del año. Al respecto, la comparación de la situación en el             I-trimestre con el acumulado de los primeros cinco meses de 2015, es de suma importancia para analizar los cambios. 

 

  

I-trimestre de 2015

5 primeros meses de 2015

Nivel General

0.1

  0.1

Asalariados privados registrados

-2.3

-1.0

Asalariados privados en negro

-0.2

-1.8

Dependientes públicos

5.4

 3.7

 

   En el I-trimestre, los únicos que habían mejorado y mucho la situación fueron los dependientes públicos (5.4%), que ajustan sus convenio y remuneraciones mayormente en los inicios de cada año (por ejemplo en los docentes). En tanto que los trabajadores privados registrados, en general, inician mayoritariamente sus paritarias a partir de abril de cada año. Por ello, sus salarios reales se retrajeron en el I-trimestre un -2.3%. Los asalariados “en negro” mostraron un leve descenso del -0.2%. El Nivel General, mostró una suba ínfima del 0.1%.

   En el acumulado de los primeros cinco meses de 2015, el Nivel General de los salarios, en términos reales, mantuvo la suba mínima del 0.1%, pero como consecuencia de las distintas evoluciones de sus componentes. Los dependientes públicos fueron el único sector con resultados positivos (3.7%), pero fuertemente reducidos con relación al I-trimestre. La razón es simple, prácticamente no hubo paritarias en el período abril-mayo y la inflación dominó parte de lo ganado en los inicios del año. Los trabajadores privados registrados (los más afectados en el bienio 2013/14), mostraron una reducción de las pérdidas (del -2.3% al -1.0%), porque comenzaron a cerrarse las primeras paritarias importantes en abril y mayo. 

  – Un tema a tener muy en cuenta en las negociaciones paritarias, es el comportamiento de la variación interanual de la  inflación. En el curso de 2014, ésta fue ascendente (desde el 30.8% logrado en enero hasta el 41.0% registrado en octubre de ese año). De allí en más, la misma comenzó a descender hasta culminar en un 38.2%. La morigeración se aceleró mucho en los meses de enero, febrero, marzo, abril y mayo de 2015, con variaciones interanuales del 34.9%, 31.0%, 29.8%, 29.2% y 29.0%, respectivamente. Sin embargo, es muy posible que tal morigeración continúe hasta junio. Para este mes se estima una inflación mensual del 1.5%, que generaría una variación interanual del 27.9%. Para el        II-semestre del corriente año, también se prevé una recuperación de la inflación -que según las circunstancias puede ser moderada o más significativa-.

  – Lo acontecido en abril, mayo y junio de 2015, pone de relieve que de un modo u otro que en la mayoría de las paritarias ha sido superado el “techo” salarial sugerido por las autoridades. Estas últimas, es evidente que -de todos modos- prefieran aumentar el de por sí muy elevado gasto público, para acrecentar la inclusión social dependiente principalmente entre los sectores no registrados.

  – Las autoridades gubernamentales, para ello ahora recurren al financiamiento externo y a una mayor captación de ahorro interno -en ambos casos a través de altas tasas de interés-. Proceden así para procurar incrementar los mecanismos internos de inclusión social -se ha establecido legalmente dos ajustes por año, al estilo de las jubilaciones y pensiones, en la Asignación Universal por Hijo y en otros subsidios-, a fin también de contribuir a reactivar el consumo.

  – El atraso cambiario acumulado, la creciente presión tributaria -que incluso afecta sin sentido a los trabajadores- y el exceso del gasto público, constituyen una contrapartida combinada muy negativa (que a la vez intensificaría la recesión y la inflación) que puede, si no malograr, al menos afectar los objetivos oficiales. El peligro del “combo” del segundo semestre de 2015 tan comentado en estas páginas, aunque tiene vigencia condicionada, debe ser tenido muy en cuenta como posibilidad.  

 

 

LOS PUESTOS DE TRABAJO

 

1. La evolución de los puestos de trabajo en el sector público es mayor a la del sector privado y siempre expansiva en los últimos seis años

 

          La cantidad de puestos de trabajo en el Sector Público Total entre los años 2013 y 2014 -lapso recesivo- aumentó un 3.7%.

 

          En el I-trimestre de 2015, la variación interanual muestra una intensificación de las alzas por parte de los dependientes del sector público. A nivel nacional, la trepada alcanzó al 8.9%, mientras que en las provincias el incremento fue del 3.6%. En los municipios el aumento llegó al 2.6% y en el Gobierno Autónomo de la Ciudad de Buenos Aires al 2.4%. La suba interanual total de los dependientes públicos alcanzó al 5.2% (en un solo año).

 

          El cuadro del sector público con los datos absolutos del período 2008/14, sus variaciones porcentuales interanuales y la variación entre años extremos del lapso considerado, junto a las cifras absolutas y las variaciones porcentuales de los primeros trimestres de 2014 y 2015, se detallan a continuación.

 

Puestos de trabajo del Sector Público

 

Sector Público Nacional

Sector Público Provincial

Sector Público Municipal

Gobierno Autónomo de CABA

Total

2008

412.963

596.962

88.291

130.604

1.228.907

2009

433.462

647.446

91.932

129.805

1.302.764

2010

449.052

691.013

96.041

132.332

1.368.547

2011

475,561

731.769

115.009

137.823

1.460.288

2012

495.498

777.255

113.835

141.619

1.528.315

2013

507.263

790.998

116.245

143.282

1.557.701

2014

541.423

810.559

118.007

146.271

1.616.360

I-trimestre-14

514.207

798.967

115.714

144.650

1.573.624

I-trimestre-15

560.132

827.710

118.675

148.000

1.654.717

Variación %

2008

///

///

 

image008

 

image009

RAFAEL GALARCE

CASO CHAPO GUZMAN: GUARDACARCELES Y/O FUNCIONARIOS EN LA LUPA

Por estas horas, en México se estaría analizando la complicidad de 49 guardacárceles y/o funcionarios  en la fuga del jefe del Cártel de Sinaloa.

De ser así, el delito quedaría bajo la figura de  deslealtad, corrupción y traición a la Patria..

La celda del Chapo estaba controlada las 24 hs. El único «agujero negro» (avalado por las normas internacionales), era el momento en que iba  a ducharse. Parece ser que desde allí se fugó.

El Servicio Penitenciario demoró más de tres horas en comunicar el hecho a la Marina y al Ejército. El famoso tunel del que se habla, daría a una casa, montada en un descampado.

En principio – versión de los vecinos.-llamó la atención la construcción de esta mediana propiedad en este terreno.

«Entraban y salían camionetas, pero tampoco era del todo sospechoso ya que se produjo una excavación de 1,5 toneladas antes de construir la propiedad»-declaran los mismos

 

 

El Chapo: Uno de los más ricos del mundo.

https://youtu.be/Pi4-mcv9LDE

 

La Red Criminal esta integrada por 288 empresas y 230 operadores claves en 10 países de América y en España.

 

Cuenta con una Red especializada en el tráfico de precursores genéricos con 16 empresas en Puebla, Jalisco y el Distrito Federal

En el año 2010 la OFAC (The Office of Foreign Assets Control- Oficina de Control de Activos Financieros), incluyó en su lista más narcotraficantes. Figuran la ex esposa y los hijos del Chapo, familiares de  Jesús Reynaldo ‘El Rey’ Zambada García, hermano de ‘El Mayo’ ya detenido.

 

A esto deben sumarse empresas, inmobiliarias y demás que facilitan el lavado de activos financieros. Posee aliados en el extranjero. En Colombia tiene al Cártel de Jorge Milton Cifuentes Villa.

Aparecen Fundaciones Filantrópicas como «Salva la Selva» y «Bienestar para el Porvenir». La Compañía Metalúrgica Extractiva de Colombia o Genética del Sur en Uruguay.

 

En Guatemla: el Cártel que lidera Marllory Dadiana Chacón Rossell. En Bélice: el socio es John Angel Zabaneh y su Cártel.

 

A la fecha se está pidiendo cerca de cuatro millones de dólares por la captura de Joaquín Archivaldo Guzmán Loera, nacido en La Tuna, Texas- EE.UU; el 25 de diciembre de 1954, líder de la Organización Internacional de Droga llamada la «Alianza de Sangre».

Nueva foto del Chapo Guzmán sin bigote y con la cabeza rapada.

https://youtu.be/Q6qblfkLEWI

 

CONTINUAREMOS…

Por Jackeline LUISI

M. LOUSTEAU NO CESA EN AGREDIR A LARRETA. EN CAMBIO EL JEFE DE GABINETE PORTEÑO DECIDE NO ENTRAR EN SU JUEGO

Continúan las agresiones del Candidato de ECO , Martín Lousteau, quien competirá el próximo domingo en las urnas, con Rodriguez Larreta. En cambio, el Jefe de Gabinete Porteño, no contesta.

El Candidato del PRO, insiste en que no va a entrar en el juego de Lousteau, ni en denuncias, ni en agresiones. Da por hecho que gana el domingo y afirma que lo convocará junto a Recalde y a Zamora para trabajar en conjunto. (Declaracciones en Radio Blue).

 

Aseguró que «nunca» tuvo» un solo comentario ni duro ni agresivo». Además sostiene que su contrincante tiene la modalidad de denunciar todo, pero que de alguna manera ello debe comprobarse..

 

Por otro lado cuando se le pregunta por su equipo de trabaja, manifiesta alegría, ya que considera que éste es muy bueno. Que tienen la preparación necesaria y que conoce bien la Ciudad.  Si embargo, no descarta, que algún integrante vaya a trabajar con Mauricio Macri en el Gobierno nacional..

 

Tiene muchas expectativas de cambios a nivel nacional y en la ciudad. (En diálogo por Radio Rivadavia).

«Estamos muy embalados con el cambio que la Argentina necesita. Una encuesta que se publicó esta semana marca que en balotage gana Mauricio. Mas allá de las encuestas, siento que hay mucha gente que quiere un cambio»-Agregó R. Larreta.

 

Con Diego Santilli festejaron que el oficialismo no tome partido por ninguno de los dos candidatos. «El Nuestro fue el Gobierno que más subtes hizo. Superamos a De la Rúa, Ibarra y Telerman. Nueve estaciones, dos talleres de dos kilómetros de distancia cada uno, cuatro o cinco estaciones en construcción y 348 vagones», puntualizó el Ex Ministro de Espacio Público.

 

En el Medio «El Intransigente» del día de ayer, se publicó una gacetilla  donde el candidato habla de cómo conoció a su esposa. La excelente relación que mantuvo con su padre. El trauma sufrido como consecuencia de  su muerte.

 

«De él heredé la pasión por la política y por Racing. Mi viejo era un politiquero», señaló

Comentó que estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires y que posteriormente fue a estudiar dos años a Harvard, lugar donde obtuvo su Máster en Administración.

Por Jackeline LUISI

La extraña y mística foto del Papa Francisco en su visita a Paraguay: la palabra de un especialista

En su visita al Paraguay, el Sumo Pontífice fue fotografiado con una extraña luz que asciende sobre su cabeza, antecedida por la imagen de una paloma. El parapsicólogo Alejandro Morgan explica el caso en esta nota.

La histórica visita del  Papa Francisco a Paraguay llegó a su fin en horas de la tarde del domingo. El segundo Papa en visitar tierras guaraníes en la historia protagonizó varios actos durante los tres días de su visita que inició el viernes.

El Obispo de Roma protagonizó cerca de una decena de eventos y visitas públicas y privadas. Durante los días que permaneció en el país vecino, se encontró con autoridades civiles y eclesiales, miembros del cuerpo diplomático, representantes de diferentes estamentos de la sociedad civil, pobladores de una de las zonas más pobres de la capital y los jóvenes. Durante sus discursos, dejó frases memorables que quedaron retumbando en los oídos de quienes los escucharon.

Pero más allá de estas cuestiones, hubo una imagen que sorprende a todos y que llama la atención: en ella se ve al Papa con una paloma iluminada sobre su cabeza, y le sigue la misma luz varios metros en dirección al cielo. Mirá:

PrimiciasYa.com se comunicó con Alejandro Morgan, conocido parapsicólogo, y describió: “Es una iluminación del Espíritu Santo reflejada sobre el Papa en su cúspide o cabeza. Observen detenidamente que arriba del solideo está posando una paloma”.

“Está protegido por el Señor”, cerró el profesional sobre la misteriosa imagen. ¿Vos qué creés?

primiciasya.com

 

 

Máximo se compara con Néstor y ataca a la tele en su primer video de campaña

En el spot, titulado «Siempre Santa Cruz», se ven imágenes de su mamá dándole de comer cuando era bebé.

En medio del avance de la Justicia en su contra por presuntas maniobras de lavado de dinero, Máximo Kirchner estrenó su primer spot de campaña, donde se compara con su papá y critica a la televisión.

 

«Siempre Santa Cruz», es el título del video del candidato a diputado nacional por el FPV en Santa Cruz, que comienza con una de las últimas apariciones públicas de Néstor Kirchner, cuando anunció que volvería a cambiar su domicilio a Río Gallegos.

Además de imágenes de archivo del fallecido ex presidente, en el video también se ve a una joven Cristina dándole de comer a Máximo bebé.

«Mejor salí, qué vas a hacer. No te quedes en casa. Porque si no te atrapa la pantalla», dice la canción ‘Huayno 14’ de la Bersuit, que es acompañada por imágenes de un falso TN que muestra noticias sobre Máximo, Axel Kicillof y Mauricio Macri.

En el spot -bastante más largo que los que habitualmente se usan en la campaña- se muestran las recorridas de Máximo y una parte de su discurso en Argentinos Juniors, que es el único momento donde se escucha la voz del líder de La Cámpora.

«Es importante; no hay apellidos milagrosos, hay proyectos políticos que son proyectos de vida. Tiene que ser un proyecto de país que deje atrás el ostracismo», es la frase elegido por el hijo presidencial para su campaña, en la que busca una banca en el Congreso que le dé algo de tranquilidad ante los embates del juez Claudio Bonadio.
lapoliticaonline.com

Julián Domínguez propuso la creación de la tarjeta SALBA, una historia clínica única para cada habitante de la provincia

El precandidato a gobernador por el Frente para la Victoria Julián Domínguez y su compañero de fórmula, Fernando Espinoza, acompañaron hoy al gobernador Daniel Scioli en la inauguración de una Unidad de Pronta Atención (UPA) en Moreno. En ese marco, Domínguez propuso la creación de la tarjeta Salud Buenos Aires (SALBA), que concentrará los datos de la historia clínica de cada habitante de la provincia.

 

“Así como muchas personas tienen su SUBE en transporte, queremos trabajar para que los 15 millones de bonaerenses tengan su historia clínica informatizada en su tarjeta SALBA, Salud Buenos Aires, para que cuando el paciente llegue al centro de atención se conozca su historia, los estudios realizados, enfermedades previas, que se lo reconozca como persona”, explicó el titular de Diputados.

 

Domínguez afirmó que con esta medida buscan “evitar costos innecesarios y gastos absolutamente inconvenientes para el sistema de salud pública bonaerense”.

 

“Nuestra visión de la política de salud es preventiva. Trabajamos para que el paciente no llegue al lugar de atención de urgencia, al hospital de alta complejidad. La buena política de salud es aquella que previene al paciente y evita la internación”, expresó el precandidato a gobernador.

 

Asimismo, Domínguez destacó el trabajo realizado por el gobernador Daniel Scioli. “Las UPA ponen al Estado al servicio de la gente”, sostuvo y aseguró que va a seguir trabajando en la misma línea que lo ha hecho el gobernador: “Mi objetivo es que haya una UPA en cada municipio”, dijo.

Estuvieron presentes además el intendente Mariano West; el vicegobernador Gabriel Mariotto; el ministro de Salud de la Provincia, Alejandro Collia; su par de Infraestructura, Alejandro Arlía; y la directora asociada del hospital, Mariana Dunayevich; entre otras autoridades.

 

Fernando Espinoza duro contra Aníbal Fernández:

 

Fernando Espinoza, en declaraciones a la prensa, volvió a arremeter contra el precandidato a gobernador, Aníbal Fernández: “Yo respeto mucho a Aníbal. Pero lo primero que le digo es que cambie la encuestadora, porque le está haciendo el Diario de Irigoyen”, en referencia a los dichos del Jefe de Gabinete y encuestas que lo daban como ganador.

 

 

«Yo llamé a darse un baño de humildad al compañero Aníbal Fernández porque creo que lo principal es garantizar la continuidad del Frente para la Victoria. Hablo desde el ejemplo que di, dejando las ambiciones personales de lado en pos del Movimiento», sostuvo Espinoza.

 

Además, agregó que “tenemos que trabajar este mes por el voto independiente que no vota a Macri para que vote a Scioli, que no vote a Vidal y vote a la fórmula peronista de la provincia”.

 

Asimismo, le contestó al jefe de Gabinete por sus declaraciones y dijo: “Yo estoy en mis cabales. Y al decir lo contrario, él le está faltando el respeto a los dos millones de habitantes que tiene La Matanza que me votaron. Estoy terminando mi mandato con el 80% de imagen positiva en el Distrito”.

CHAPO GUZMAN: ALERTA INTERNACIONAL DE INTERPOL

El Narco Joaquín «Chapo» Guzmán, que se ha escapado el fin de semana, ya cuenta con alerta internacional de captura por Interpol.

 

Se fugó de la cárcel de El Altiplano I, en el estado de México, a través de un túnel. Se encontró un hueco de 50 por 50 centímetros y 1,5 metros de profundidad que comunicaba con otro conducto y este daba a un túnel. Esto sucedió alrededor de las 21 hs del sábado pasado.

Guatemala reforzó sus controles en la frontera.  Prácticamente existe una «cacería» para cazar a la gran presa.

Elmer Sosa, Viceministro de Gobernación, dijo que fuerzas de tarea integradas dijo  que dos fuerzas de tarea integradas por elementos del ejército y policía,  vigilan áreas fronterizas del país en colaboración con autoridades mexicanas.

El combate al Narcotráfico últimamente está en manos del campo militar, ya que se presume que no existe confianza en la policía.

 

Algo similar ya ocurrió con Pablo Escobar, quien también manejaba el tunel desde la cárcel. Este era impresionante.

Tanto Estados Unidos como México tienen una lista de busqueda de personas. En estos momentos se presume que la prioridad es el Jefe del Cartel de Sinaloa.

 

Se estima que si no llega a zonas afines, es posible encontrarlo. Se recuerda que esta persona ha colaborado mucho en la ayuda a gente de bajos recursos, quienes de alguna manera se pueden solidarizar con el.

 

Es un personaje millonario como Escobar, y al igual que este último; tiene un zoológico en su casa. Se comenta que hasta han contado con submarinos, estos personajes para el traslado de droga.

 

La Complicación mayor la tiene el Presidente de México,  Enrique Nieto;  quien manifestó a la prensa local, su indignación y consternación.

55a31e88e046a

 

Documentos del Gobierno de Estados Unidos, revelaron información de agentes de la DEA Drug Enforcement Administration (Administración para el control de drogas), que en dos ocasiones hubo intento de fuga. Según los informes una se habría  sido en el mes de  marzo y otra en julio del año pasado. EE.UU calificó la búsqueda como «Implacable y Determinado».

 

Los tuits del Chapo a peña Nieto

 

El último mensaje: “Y tú @EPN no me vuelvas a llamar delincuente porqué yo doy trabajo a la gente no como tú pinche gobierno corriente”.

 

chapo-guzman-con-pena-nieto-tuits1

Por Jackeline LUISI

ELECCIONES: SE AFIANZA LA TENDENCIA AL CAMBIO

Por Jorge R. Enríquez

 

Las elecciones que en distintos distritos tuvieron  lugar el domingo pasado marcaron una clara tendencia favorable a un cambio respecto del oficialismo nacional. Es cierto que no se pueden extrapolar linealmente situaciones locales al  ámbito del país en su conjunto, pero cuando los datos son -como los indicios en el proceso penal- «claros, precisos y concordantes» sería necio no advertir la existencia de una corriente general que va gestando nítidamente una alternativa.

            Por eso, hay que destacar que en la reciente jornada electoral votó el 21,5 % del padrón nacional, y que mientras Cambiemos (PRO, UCR y CC) obtuvo una contundente victoria alzándose con el 44 % de los votos, el Frente para la Victoria obtuvo tan sólo un magro 24 %.

            Solo en La Rioja, y merced al uso del clientelismo en gran escala y una infinidad de listas colectoras que confundían al votante, pudo el kirchnerismo exhibir un trabajoso triunfo, que le permitió a Scioli sacarse una foto con un candidato ganador, aunque se tratara de un distrito de escasa relevancia en términos electorales.

En la Ciudad de Buenos Aires el electorado volvió a respaldar en forma contundente al PRO, que obtuvo el 45,5% de los sufragios. La fórmula Rodríguez Larreta-Santilli se enfrentará en el ballotage con la de ECO, Lousteau-Sánchez, que quedó en el segundo lugar, con el 25,5%. Por primera vez en muchos años, el kirchnerismo, representado por Recalde-Santoro, fue relegado al tercer puesto, con el 21,9.%.

Hubo algunas especulaciones en torno a si Martín Lousteau se presentaría a la segunda vuelta, dada la gran diferencia que mantiene con Horacio Rodríguez Larreta, pero el postulante de ECO aseguró que se mantendrá en carrera. Así lo establece la Constitución porteña. Solo en una oportunidad el segundo se retiró. Fue Domingo Cavallo, cuando Aníbal Ibarra obtuvo más del 49% de los votos.

De cualquier manera, el candidato del PRO aparece como el gran favorito. Está a solo 4,5 puntos del 50% y tiene un electorado muy consolidado. Lousteau debería sumar a casi la totalidad de los votantes de las otras fuerzas opositoras al PRO. Es algo muy improbable. Obtendrá parte de ese caudal, pero otra parte se inclinará por el voto en blanco o se abstendrá de concurrir a votar. Esto solo ya pone a Rodríguez Larreta a las puertas de la Jefatura de Gobierno.

Incluso puede ocurrir que un segmento significativo de quienes votaron el domingo 5  a Lousteau, ante la perspectiva de que un remoto e hipotético triunfo suyo dañe al opositor Frente Cambiemos en beneficio del oficialismo nacional,  modifique su voto para favorecer a Rodríguez Larreta.

Paradojas del destino, que se ensaña con los oportunistas: Lousteau depende del voto del kirchnerismo, del cual ahora se confiesa ser enemigo acérrimo, después de haber integrado entusiastamente, su staff ministerial.

Por ello no es extraño que  dos activos y tardíos kirchneristas,  María José Lubertino y Aníbal Ibarra, salieran a apoyar, en las últimas horas, al ex ministro de Economía.

Las elecciones porteñas mostraron un nuevo método de votación, el de la boleta electrónica. El resultado fue excelente: se vota rápido, con simpleza, el escrutinio es veloz, y se evitan las trampas de las formas tradicionales. Más poder a los ciudadanos y menos clientelismo y corrupción: un anticipo del futuro que queremos.

Viernes 10 de julio de 2015

                                                               Dr. Jorge R. Enríquez

HORACIO RODRIGUEZ LARRETA: PARA CONTINUAR CON EL CAMBIO

El Jefe de Gabinete Porteño sigue imponiéndose a días del Ballotage.

Por Jackeline LUISI

Continúan las encuestas de los candidatos que irán a la segunda vuelta, el próximo domingo.

Poliarquía, sostiene que Larreta se impondría con un 49,1% de los votos frente a su contrincante del ECO que arrojaría un 38,3%.

La distribución de la intención de voto se completa con el voto en blanco y el de los que están indecisos.

La imagen a continuación muestra el escenario Porteño a una semana de los comicios:

elecciones-2015-2063714w300

Fuente: LA NACION

Lousteau redujo varios puntos la diferencia en los últimos días, pero ello no alcanza para ganar.

 

Otro tema que resalta Poliarquía, es el grado de fidelidad de los votantes a cada uno de los candidatos. El Jefe de Gabinete Porteño, lleva también la delantera. De 100 votantes de la primera vuelta, 94 lo votaría en la segunda, contrapuesto a  Lousteau, que obtendría el 86 %.

 

La perla de oro se encuentra en los votitos de Recalde. Este último expresó públicamente que el oficialismo no apoyará a ninguno de los dos candidatos.

Larreta sostiene que el Kirchnerismo hace bien en este sentido, en no apoyar a ninguno de los dos y dejar el tema a la libertad de la gente-en diálogo radial-.

Sin embargo, las malas lenguas que pululan por los pasillos de la Legislatura Porteña, nos informan, que existirían  operadores que estarían negociando los votos de Recalde.

 

A ello deben sumarse, los votos del candidato de Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora, que presuntamente sumarían a favor de Lousteau.

 

Durante el fin de semana, ambos candidatos se cruzaron en los medios de comunicación. El candidato de ECO intentó descalificar al asesor del PRO y desafiar nuevamente a Larreta a un debate.

 

El candidato del PRO no dudo en responder que no contestará a las agresiones de su opositor y no entrará en ningún debate, como ya lo expresó en varias oportunidades.

«Nunca he dicho que todo está bárbaro. Hay muchas cosas por mejorar. Por eso no voy a entrar en agresiones ni voy a hacer comentarios sobre lo que dice Lousteau (acerca de las estadísticas sobre mortalidad infantil), porque todos pueden ver y acceder a los datos de nuestra gestión, que están en Internet.

Estoy orgulloso de todo lo que hicimos y le pido a la gente que nos siga acompañando”– ( En diálogo con Luis Majul en el programa La Cornisa, por la señal de América TV)

Mientras tanto,  continúa recorriendo las calles de la Ciudad junto a su equipo.

“Nuestra actitud es mucho más que escuchar a la gente. Con la campaña vamos a seguir igual.”-sostiene

 

Dentro de las propuestas del PRO, se encuentran:

 

-Obras ferroviarias y para el Metrobús en el marco del Plan Bautizado “Subtren Metrocleta”. Con 16 nuevos kilómetros de  vías de trenes y un metrobús que vaya desde el sur hacia la zona central.

 

La idea es enlazar los trenes que vienen desde el sur (Roca y Belgrano Sur), desde el norte (San Martín, Mitre en sus tres manos- Tigre Suárez y Mitre; y Belgrano Norte), desde el Oeste Sarmiento para confluir en una estación central ubicada entre el obelisco y Avenida de Mayo. Es decir que en subsuelo de la Avenida 9 de Julio, ingresarían en esta estación, los subtes, Metrobús y Estaciones ecobici.

Así tendría la Ciudad un nuevo Corredor de Metrobus Transversal, atravesando la misma desde el sur hacia la zona central- Recorriendo 11 km y conectando los barrios de Palermo, Villa Crespo, Caballito, Boedo, Parque Chacabuco y Nueva Pompeya. A este proyecto lo denominan: Red de Empresas Regionales (RER)  (Información de TERRA).

 

Recientemente la Ecobici ha sido premiada en Cannes.

Esta fue parte de la «Campaña Nunca dejes de pedalear» del jefe de la Ciudad, Ingeniero mauricio Macri- Diseñada para promocionar el sistema público y automático de bicicletas. Recibió el «Gran Prix» en el Festival de Creatividad Cannes Lions.

 

-Terminar las obras sobre los arroyos Vega y Cildañez

 

-Manejar una única policía, unificada», en lugar de las cuatro que actúan hoy, en referencia a la Federal, la Metropolitana, la Prefectura y la Gendarmería. ( En diálogo con Luis Majul en el programa La Cornisa, por la señal de América TV).

-Extender el wi fi  a más puntos de la Ciudad.

 

“La tecnología nos permite estar incluídos en este mundo en el que constantemente la tendencia es el cambio, lo nuevo. Acercando internet a todos estamos rompiendo barreras y logrando mayor igualdad de oportunidades” (www.adn.ciudad.com, 22 de junio 2015).

Continuarán con las actividades:

Para niños: Este domingo 12 de julio a las 10.30 horas, en Avenida Corrientes, se presentarán parte de los mejores espectáculos infantiles. Habrá juegos y música para toda la familia.La entrada es libre y gratuita. (Conocé más: bit.ly/infantilesc)

1513199_10153599293956019_6258840502565172633_n

El Fin de semana caminando por Parque Avellaneda para que los vecinos cuenten en primera persona cómo están, cuáles son sus preocupaciones y sus sueños. Ellos son los voceros de lo que falta en el barrio y son la guía principal de nuestra gestión.

 

En la foto junto al Vicepresidente de la Legislatura Porteña Cristian Ritondo y a Vidal

1 f

 

Visitando los Piletones a compartir una lectura con los chicos del barrio. Cada vez que compartimos un rato con Margarita Barrientos salimos con una energía impresionante. Nos reafirma que si se quieren cambiar las cosas, se puede. Se sumaron Andrea Frigerio, Candelaria y Micaela Tinelli, que lindo que más gente se sume a estas actividades.

Queremos construir una Ciudad más justa, llevando el modelo de urbanización que venimos haciendo acá a todas las villas de la Ciudad. Porque cuando se dan las mismas oportunidades se transforma el presente, pero principalmente se ayuda a construir un futuro mejor.

 

f2

 

Por Jackeline LUISI

Cristina Kirchner volvió a cuestionar la denuncia de Nisman en su entrevista a The New Yorker: «Muy largo y muy malo. Very, very bad, very bad»

La Presidente vinculó la muerte del fiscal de la UFI – AMIA a «movimientos» en los servicios de inteligencia.

La presidente Cristina Kirchner volvió a vincular la muerte de Alberto Nisman a los «movimientos y desplazamientos» en los servicios de inteligencia y desacreditó nuevamente la denuncia en su contra que había hecho el fallecido fiscal antes de aparecer muerto. «Muy largo y muy malo. Very, very bad, very bad», expresó la jefe de Estado sobre el escrito judicial que había presentado Nisman en enero por supuesto encubrimiento en la causa AMIA.

En este sentido la Presidente añadió que la muerte del fiscal días después de la denuncia fue «una gran maniobra política contra el Gobierno».

Al difundir ayer por las redes sociales la grabación de una entrevista que le hizo la revista The New Yorker, Cristina Kirchner aseguró que «jamás» cambió de opinión sobre las circunstancias en las que murió el ex jefe de la UFI-AMIA: «No soy de cambiar de opinión fácilmente».

En una extensa entrevista, la Presidente sostuvo que la denuncia de Nisman fue «casi infantil» y consideró «grave» que el fiscal haya hecho una presentación judicial «sin ningún tipo de pruebas«.

«Tengo que pensar que todo esto tuvo que ver con movimientos y desplazamientos que yo también efectivicé con los servicios de inteligencia argentinos durante el mes de diciembre, que habían tenido una activa participación con la investigación de la AMIA desde el año del atentado a la fecha», afirmó sobre la muerte del fiscal.

A casi seis meses de la aparición del cuerpo de Nisman con un balazo en la cabeza en su departamento de Puerto Madero, Cristina Kirchner afirmó que «es poco serio en términos de política internacional en materia de tratados» la acusación del fiscal sobre un presunto pacto secreto entre los gobiernos de la Argentina y de Irán.

En cuanto a las escuchas en las que se respaldó el fiscal para hacer la presentación, la mandataria expresó que «son ininteligibles, no prueban absolutamente nada, nada más que conversaciones entre personajes de tercera o cuarta categoría o quinta categoría».

«Son personas a las cuales personalmente no conozco», enfatizó la jefe de Estado y agregó que «no tienen absolutamente nada que ver con ninguna de las personas que forman parte del Gobierno» y hasta consideró que «las escuchas fueron armadas».

La jefa de Estado insistió en que está «convencida» que la denuncia «no la escribió el fiscal Nisman» y opinó que fue hecha «por alguien más con un criterio de difusión periodística que con un criterio jurídico». «(…) la verdad que la denuncia del fiscal Nisman tiene que ver más, me parece, con desplazamientos que hubo en la Secretaría de Inteligencia a fines de diciembre que con ninguna otra cosa. Porque en su caja fuerte tenía preservada una presentación ante Naciones Unidas que decía exactamente lo contrario a lo que dijo cuando denunció», reiteró.

En este sentido, sostuvo que «el tema de la reforma de los servicios de inteligencia era una deuda pendiente», por lo que valoró que «se ha dado un muy buen paso en esto que las futuras administraciones que me sucedan lo van a agradecer».

diarioveloz.com

 

 

Video – Estaba planeado desde 2014: la estrategia de «El Chapo» Guzmán para escapar de prisión

Cuando el narcotraficante fue detenido, alguien compró un terreno a 1,5 kilómetros de distancia de la cárcel, donde se construyó una casa para su escape.

«El Chapo» Guzmán se escapó el sábado por la noche del penal mexicano de máxima seguridad Altiplano. Tal parece que el capo narco más peligroso preparó su fuga desde el mismo momento en el que fue preso, en 2014. El escape lo realizó a través de un túnel que conectaba la cárcel con una casa cercana.

Pocos meses después de ser capturado «El Chapo», alguien compró un predio que está a 1,5 kilómetros de distancia del penal, desde donde se lo puede ver sin ningún obstáculo. Aún no se dio a conocer el nombre de la persona que realizó la compra de dicho lote. Las casas más cercanas se encuentran a 300 kilómetros de distancia, aproximadamente.

Los vecinos comenzaron a notar mayor movimiento en la zona. Los dueños del terreno se encargaron de emparejar el camino de tierra y empezaron a construir una casa. Constantemente transitaba el lugar una camioneta blanca.

En inmueble se hizo en tan sólo tres meses y 12 fueron los obreros que la construyeron. Consta de una casa de un piso, con ventanas, y de un galpón tipo almacén al costado, de mayor altura. En este galpón, las autoridades descubrieron un túnel que conecta con la cárcel.

https://www.youtube.com/watch?v=DY3isfhqFLY

 

diarioveloz.com

 

 

Rodríguez Larreta en campaña con las hijas de Tinelli y Andrea Frigerio

El candidato a jefe de Gobierno porteño por el PRO, Horacio Rodríguez Larreta, sumó ayer a su  campaña electoral a las hijas de Marcelo Tinelli y a la actriz Andrea Frigerio, quienes lo acompañaron a una visita al barrio de Los Piletones.

Rodríguez Larreta y su compañero de fórmula, Diego Santilli, fueron en Los Piletones por la trabajadora social Margarita Barrientos, pero el dato sobresaliente de la jornada fue la presencia de Candelaria y Micaela Tinelli, y de la actriz Andrea Frigerio.

Durante la recorrida, en la que también participó la ministra de Desarrollo Social porteño, Carolina Stanley, compartieron un momento didáctico de lectura con niños, visitaron el comedor, el centro de salud y el Centro de Primera Infancia.

“Cada vez que vengo a Los Piletones y comparto un rato con Margarita, salgo con una energía impresionante. Quiero llevar el modelo de urbanización que venimos haciendo acá a todas las villas de la Ciudad, porque esa es la forma de brindar las mismas oportunidades en todos los barrios”, afirmó Rodríguez Larreta.

 

Fuente: http://www.diariouno.com.ar/pais/Rodriguez-Larreta-en-campaa-con-las-hijas-de-Tinelli-y-Andrea-Frigerio-20150711-0021.html

Macri hizo campaña en Córdoba junto al Gato Romero

Elecciones 2015.Apoya la candidatura del golfista para intendente en Villa Allende. Y sumó a sus filas a un ex jugador de Instituto.

 

El líder del PRO y precandidato presidencial de Cambiemos, Mauricio Macri junto a su esposa Juliana Awada, visitó ayer la ciudad de Villa Allende para apoyar la candidatura a intendente del golfista Eduardo “Gato” Romero: “Villa Allende se sumará al cambio con el “Gato” Romero y los amigos del Frente Cívico y la Coalición Cívica, con quienes conformamos Juntos por Villa Allende”, dijo Macri a Clarín.

La otra novedad fue la incorporación del ex delantero de Instituto de Córdoba, Lanús y Borussia Dortmund de Alemania, y actual empresario Diego Klimowicz: “Yo quedé muy impactado con Mauricio cuando nos conocimos en 2001 y él era presidente de Boca. Siempre dije que si Mauricio daba el salto a la política, yo lo iba a acompañar y acá estoy”, declaró.

Durante su paso por Córdoba, el precandidato de Cambiemos le apuntó a la Casa Rosada: “No puede ser que la SIDE nos espíe a todos para que no podamos encontrar soluciones más concretas en el desarrollo de un país”.

En la caminata junto a Romero y Klimowicz, Macri ponderó a su candidato: “Está enchufadísimo, viendo los fiscales en cada barrio y analizando cada tema. Se metió hasta la cabeza en la campaña”. Romero, por su parte, aseguró: “En mi vida he jugado para ganar. Si no, ni voy, y vamos a ganar para cambiar Villa Allende”.

En esta ciudad del Gran Córdoba se iba a votar intendente el 29 de marzo pasado, pero tras el temporal de febrero que se cobró nueve vidas en las Sierras Chicas, el intendente delasotista Héctor Colombo –va por la reelección- pospuso sin fecha los comicios. Y en mayo anunció la fecha para dentro de dos semanas, el próximo domingo 26 de julio.

En la reunión del céntrico local del PRO, estuvieron además los ex candidatos a la gobernación de Juntos por Córdoba, los diputados Oscar Aguad (UCR) y Héctor “La Coneja” Baldassi (PRO); y el senador nacional Luis Juez. Las encuestas ubican primero a Romero con 34%; segundo a Colombo con 28%. Tercero, lejos, el radical Heriberto Martínez con 15% y cuarto el kirchnerista Mario Quiroga con 9%. Chico del FIT tiene 6%.

CLARIN

María Eugenia Vidal quiere boleta electrónica para la provincia

La vicejefa de gobierno porteño y candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires se mostró comprometida con aplicar el uso de la boleta electrónica en la Provincia, repitiendo el procedimiento aplicado en la ciudad con éxito durante los últimos comicios.

La candidata lo hizo durante una recorrida por la localidad bonaerense de Tandil y agregó que «no me parece justo ni lógico que la elección se defina por quién tiene más fiscales o más boletas en el cuarto oscuro».

No obstante, también despejó cualquier duda al respecto de la capacidad de fiscalización de la alianza PRO-UCR junto a Coalición Cívica-ARI. Estamos «preparados para fiscalizar y controlar los futuros comicios con más de 200 mil voluntarios y vamos a tener todas las boletas que hagan falta», dijo.

También hizo un llamamiento al compromiso ciudadano y afirmó que sería bueno que «los ciudadanos se involucren, que si ven una irregularidad traten de sacar una foto con su celular, de subirlo a las redes sociales, de denunciarlo públicamente».

Cabe recordar que, en medio de grandes críticas, boleta única electrónica se comenzó a usar en Capital Federal durante las elecciones del pasado 05/07. La propuesta, a pesar de las dudas, fue puesta en práctica con éxito y las encuestas realizadas esta semana arrojaron que los votantes se mostraron conformes con su implementación.

Llegó la crítica del país de los «pobres» a la vigorosa economía argentina

Volker Treier, vicepresidente de la cámara de comercio de Alemania, país que según Cristina Fernández cuenta con más pobres que la Argentina, aseguró que la falta de acuerdo con los holdouts y la intervención de la nueva SIDE en los mercados son una «mala señal» para los inversores, y elaboró un duro pronóstico.
Volker Treier, vicepresidente de la Asociación de Cámaras Alemanas de Comercio e Industria (DIHK por sus siglas en alemán), planteó una mirada muy crítica sobre la economía de la Argentina y vaticinó que será muy difícil el arribo de nuevas inversiones si el Gobierno no cambia algunos lineamientos básicos.

El pronóstico es crudo. «Somos optimistas en todo el mundo salvo en dos naciones: Rusia y la Argentina. En Rusia, por la crisis con Ucrania y las sanciones que fueron aplicadas, en la Argentina no vemos un libre flujo de capitales y se aplican barreras al comercio y la inversión «, aseguró.

Nacido en 1969 en Creglingen, una localidad del sur de Alemania, este doctor en economía está convencido de que la restricción para repatriar utilidades que hoy padecen los empresarios en la Argentina «es un mal ejemplo porque genera problemas para fabricar y vender por la falta de insumos».

Durante una visita a Buenos Aires para dialogar con empresas de capitales alemanes, Treier alertó que la falta de acuerdo entre el gobierno argentino y los holdouts que tienen sentencias favorables en los tribunales de los Estados Unidos también afecta a las expectativas de los empresarios y el arribo de nuevos capitales extranjeros.

«Podría haber más inversiones alemanas en la Argentina si se llegara a un acuerdo», pronosticó.

La cámara que integra Treier reúne a 45.000 empresas en 90 países. La filial argentina agrupa a 450 firmas y recientemente hizo un pronóstico sombrío sobre las posibilidades de crecimiento, haciendo hincapié en los desajustes que tiene la economía argentina.

«El déficit fiscal está creciendo y hay más presión para financiarlo. El superávit comercial, además, es menor, por lo que el país necesita financiarse en el exterior. Una inflación del 30% afecta al mercado hipotecario y al poder de compra de la gente, llevando a un círculo vicioso de mayores demandas salariales y suba de precios», sintetizó Treier en una entrevista con ‘La Nación’.

La semana pasada el gobierno argentino publicó la doctrina de la nueva Agencia Federal de Inteligencia. Con la conducción de Oscar Parrilli, el organismo tendrá la facultad de intervenir ante bancos y empresas para prevenir supuestas corridas bancarias.

La novedad ya generó repercusiones en el mundo de los negocios. «Es muy peligroso. Es algo que puede ser visto como una mala señal para los potenciales inversores en términos de reglas transparentes, previsibles y de igualdad», explicó Treier.

La «pobreza» alemana

Hace un mes, desde el Gobierno de Cristina Fernández aseguraron que en Alemania había más pobres que en la Argentina.

El «apunte» provocó la reacción de políticos y expertos. «Estamos juntando comida para mandar a Alemania y Dinamarca. Seamos solidarios que la pasan mal, no como nosotros que estamos bárbaro», tuiteó el diputado radical Ricardo Alfonsín. «Si hasta el INDEC le dio vergüenza seguir truchando los números de #pobreza …pero parece hay alguien que ya ni vergüenza tiene», escribió el ex presidente del Banco Central, hoy cercano al PRO, Alfonso Prat Gay.

La historia comenzó cuando la propia Presidenta Cristina dijo que la pobreza en la Argentina está «por debajo del 5%. Al día siguiente, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández dijo primero que ‘Países como Alemania no la están pasando bien en términos de pobreza’. Pero cuando un periodista le preguntó si Argentina tenía menos pobreza que Alemania, el funcionario fue tajante: «Y sí, aunque no te guste y te cueste aceptar. Es cuestión de meterse a la base (de datos) de Alemania y ver cómo responden ellos a la pobreza estructural y te lo muestran».

Cierto es que por un lado, el dato de pobreza que la Presidenta mencionó no se ajustaba ni se ajusta a la realidad y la comparación de las cifras de pobreza de Argentina (5%) y Alemania (16%) fue inapropiada.

Guillermo Cruces, director del CEDLAS y experto en el tema, aclaró en aquel momento que ambos países siguen dos criterios diferentes. En Alemania se mide lo que se denomina pobreza relativa. Y en Argentina, pobreza absoluta.

«Aquí es pobre quien no cubre con sus ingresos una canasta básica. Allí quien tiene menos ingresos respecto al promedio».

El organismo alemán que menciono Fernández, Statistiches Bundesamt, calcula que 16,1% de los alemanes están en situación de «riesgo de pobreza» porque ganan menos del 60% que el ingreso promedio del país. Los países más avanzados dejaron de medir la pobreza calculando qué proporción de su población no cubre sus necesidades básicas.

Daniel Nieto, profesor de la UBA y economista de los equipos técnicos de Margarita Stolbizer, que sostiene que «la pobreza bien medida en la región metropolitana se encuentra en torno a 20%-25%», explicó entonces que más allá de las metodologías, «los países en el mundo resuelven una única medida y no la cambian por la circunstancia de un debate».
urgente24.com

Desapareció Lautaro Elaskar, hermano de Federico, el hombre que supuestamente lavaba plata de Lázaro Báez

La familia no tiene noticias suyas desde el 30 de junio y lo buscan intensamente.

Lautaro Elaskar, hermano de Federico, dueño de la financiera que habría lavado dinero de Lázaro Báez, desapareció el 30 de junio, aunque recién hoy la madre hizo la denuncia.

El hombre tiene dos domicilios: uno en San Isidro y otro en Puerto Madero y la madre, que vive en San Luis, no tiene noticias suyas desde hace casi dos semanas.

La investigación la tiene el fiscal Vaiani, según explicaron en C5N.

diarioveloz.com

 

OBJECION DE CONCIENCIA FRENTE AL PROTOCOLO PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DERECHO A LA INTERRUPCION LEGAL DEL EMBARAZO

Por Jackeline LUISI

 

A raíz de haber tomado estado público, el “Protocolo para la atención Integral de las personas con derecho a la Interrupción legal del embarazo”, médicos católicos y representantes de Instituciones que respaldan el “Derecho a la Vida”, salieron al cruce.

 

El Centro de Asistencia a la Vida Naciente “GRAVIDA” expreso:

 LOGO-DISTINTO-Gravida

«Grávida toda se siente llamada a reafirmar, profundizar e intensificar su trabajo de ayuda y acompañamiento a la mujer madre embarazada y al niño por nacer»-. 

 

A continuación se transcribe el comunicado:

 

Buenos Aires, 2 de julio de 2015

Boulevard Moreno 1050 T.E. 03329-423465 San Pedro (B) gravidacentral@gmail.com www.gravida.org.ar La gran repercusión que ha despertado en nuestras comunidades cristianas el Protocolo para la Atención Integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) ha motivado la convocatoria y realización de una Marcha por la Vida y manifestación frente al Congreso de la Nación y las Legislaturas Provinciales. Ante este acontecimiento Grávida Centro de Asistencia a la Vida Naciente desea manifestar, una vez más, su adhesión incondicional a la vida desde la concepción desde su servicio de ayuda a la embarazada y a la vida por nacer. Compartimos la gran preocupación ante este nuevo avance del Ministerio de Salud de la Nación impulsando el derecho a la “interrupción legal del embarazo”, es decir, al aborto. Por esto Grávida toda se siente llamada a reafirmar, profundizar e intensificar su trabajo de ayuda y acompañamiento a la mujer madre embarazada y al niño por nacer. Atentos a las palabras de nuestros Obispos en su comunicado del pasado 23 de junio “La vida, primer derecho humano” renovamos nuestro firme compromiso de procurar caminos de encuentro y diálogo para salvar la vida de la madre y su hijo. Así es que convocamos a todos y a cada uno de los Voluntarios de Grávida a fortalecer el servicio con su dedicación y entrega para estar cerca de las mamás y los bebés que nos necesitan. Con la firme convicción de que el “servicio se hace anuncio del valor sagrado de la vida desde la concepción” invocamos a nuestra Madre de Guadalupe, Modelo de Madre y Reina de Servicio, para que nos fortalezca y anime a hacernos cercanos a los más débiles y necesitados. Diana F. de Castillo P. Bernardo Ruiz Moreno Directora Nacional Asesor Espiritual Nacional”

 

El Doctor en Medicina Carlos Ray, Magíster en Bioética por la Universidad Católica Argentina (UCA), sostiene que con “frecuencia, autoridades hospitalarias indican a médicos, enfermeras o miembros del equipo de salud participar en actos médicos que se hallan reñidos con  la ley y  la moral natural  y en los que no se debe colaborar.

 

Al obligar a participar, se atenta contra la libertad de la persona afectada, quien puede presentar su OBJECIÓN DE CONCIENCIA a intervenir en un acto que considera ilícito”. 

 

Ray es Pediatra. Autor de «Para padres«, un libro que ha sido best-seller.  Fue  profesor titular de Pediatría en la UBA y protitular de Medicina Legal en la UCA y ahora tuvo la deferencia de seleccionar las leyes que amparan la objeción de conciencia, y hacer un compilado de las mismas para emitir a través de un comunicado de la “Federación de Asociaciones Médicas Católicas de Latinoamérica”; el cual se detalla a continuación:

 

CONSTITUCION   NACIONAL

      Art. 14 bis   …   “profesar libremente su culto”…

 

 

      Art. 18   … “Nadie puede estar obligado a declarar sobre si mismo” (firmando documentos de que no hará tales y tales cosas).

 

 

      Art. 19  “Las acciones privadas de los hombres … están sólo reservadas a Dios y exenta de la autoridad de los magistrados” … “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.

 

 

       Art. 20    “Los extranjeros pueden … ejercer libremente su culto …”

       Art. 28   “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos no podrán ser alterados por leyes que reglamenten su ejercicio”.

 

 

       Art. 33  “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados …”

 

 

       Art. 43  “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo … contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, … derechos y garantías reconocidos por esta Constitución …”

 

 

        Art 75  inc 22)  “Los tratados … tienen jerarquía superior a las leyes”. Algunos de ellos:

 

 

Declaración Americana de los Derechos y Deberes de los hombres (Bogotá, 1948):

 

 

        Art. III “Toda persona tiene el derecho de profesar libremente una creencia religiosa y de  manifestarla y practicarla en público y en privado”.

        Art. IV  “Toda persona tiene el derecho a la libertad … de opinión y de expresión”

Declaración Universal de Derechos Humanos (Nueva York, 1948) y  Pacto internacional de derechos civiles y políticos (Nueva York, 1966):

        Arts. 18 “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye … la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado …”.

 

 

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San José de Costa Rica, 1969):

        Art. 12 inc 1 “Toda persona tiene derecho a libertad de conciencia y de religión” inc 2 “Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias … ”

 

 

LEYES NACIONALES

 

 

        Ley 26 130  de Salud Sexual y Procreación Responsable

 

 

        Art. 10 “ Las instituciones privadas de carácter confesional … podrán, de acuerdo a sus convicciones, exceptuarse del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo  6  inc b)”  (suministrar anticonceptivos). Reglamentado en el Decreto 1282/2003 que en el Art 10 dice: “Se respetará el derecho de los objetores de conciencia … previa fundamentación … ”

 

 

Ley 26 130  de Anticoncepción Quirúrgica

 

 

        Art. 6 “Objeción de conciencia. Toda persona ya sea médico/a o personal auxiliar del sistema de salud, tiene derecho a ejercer su objeción de conciencia sin consecuencia laboral alguna …”

 

LEY DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

 

 

Ley  de enfermería Nº 298. 

       Art. 13 inc) “Derecho a …Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con sus convicciones religiosas, morales o éticas …”

 

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

 

 

 Fallo 312:496 (18/04/1989) Portillo Alfredo s/Excepción Servicio Militar Obligatorio 3)  “que el planteo principal del apelante consiste en sostener que la ley 17 531 al establecer el servicio militar obligatorio, vulnera la libertad de religión y conciencia reconocida en el art 14 de la Constitución Nacional. 4) “que la Constitución Nacional afirma claramente como derecho de todos los habitantes de la Nación, el de profesar libremente su culto  (art 14 y art 20 referido a los extranjeros) correlato de uno de los objetivos establecidos en el Preámbulo:  “asegurar los beneficios de la libertad” “.

 

 

FUNDAMENTO  EN  LOS  PAPAS

Beato  Juan Pablo II  (1995)  en “Evangelium Vitae

 

 

         Nº 73  “… aborto y eutanasia …. leyes de este tipo … no crean  ninguna obligación de conciencia … por el contrario …  hay grave y precisa obligación de oponerse a ellas mediante la objeción de conciencia”.

 

 

A su vez el Presidente de la Federación de Asociaciones Médicas Católicas de Latinoamérica FAMCLAM, Dr. Fabián Romano; emitió su opinión, la cual se transcribe:

 

ROMANO

“Cuando se pretende direccionar el ejercicio de nuestra Profesión”

De acuerdo a la reciente publicación realizada por el Ministerio de Salud de la Nación de la República Argentina respecto de la ampliación de la Guía de atención de los abortos no punibles del 2010, los profesionales de la salud – especialmente los médicos-  parecemos estar súbitamente sometidos a dar cumplimiento sobre los contenidos que aparecen en el “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”

No es necesario ahondar demasiado en el análisis tanto legal como ético, para darse cuenta de qué modo se deja trasmitir el mensaje certero y medular del tema desarrollado. Aunque ese Protocolo se presenta con un lenguaje llano y comprensible, aparece de manera sorprendente la evidencia de qué manera se puede  direccionar con claras intenciones las acciones de los médicos, máxime cuando transcurre a la hora de tomar decisiones sobre la vida y la muerte de las personas.

No tratamos en esta reflexión el derecho a la vida, un derecho supremo tal cual lo entendemos y que poseen todos los seres humanos en cualquier etapa cronológica, tanto desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. Sino que en esta oportunidad ponemos de manifiesto que ese Protocolo en principio, cambia los términos que no compatibilizan con la legislación vigente en nuestro país. Se habla de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) cuando esa expresión así declarada excede en demasía a la realidad.

Por otro lado no sólo indica prolijamente de qué manera terapéutica hay que llevar adelante una decisión tomada por las pacientes, aún en aquellas menores de edad, sino que además detalla minuciosamente “qué debemos hacer los médicos en la libertad de nuestro ejercicio, y qué no debemos ni siquiera insinuar”. Por citar alguno de los ejemplos, no se admite que los profesionales tengan la posibilidad de denuncia en caso de personas violadas, con el consecuente impacto que eso trae a la sociedad toda, y en especial a la paciente que la ha padecido.

Entendiéndolo del modo tal cual se presenta dicho Protocolo, surge de ello que la relación entre la paciente y el médico aparece de antemano pautada, establecida y reglamentada, sometiéndonos por lo tanto a realizar aquello que nos solicitan. El trato que se manifiesta naturalmente entre personas en cada acto médico, y del cual tantos profesionales y estudiosos del tema se dedicaron a desarrollar y analizar como constitutivo del acto terapéutico, en este caso en particular el mismo quedaría totalmente relegado, ya que el diálogo libre desaparece entre el médico y la paciente que solicita la práctica. Según este documento el término de la relación médico-paciente sufre una “mutación”, convirtiendo al profesional en mero instrumento y ejecutor del cumplimiento del prolijo flujograma de acción que allí se detalla.

Pasamos a transformamos de este modo en “máquinas de realizar terapias médicas” despojadas de cualquier ápice de humanidad, en donde las decisiones y orientaciones preventivas que debemos ejercer los médicos quedan de lado. De este modo no podremos llegar a saber quién es la persona que tenemos delante, las circunstancias por las que concurre o los motivos que llevaron a tomar esa decisión.

Otro de los puntos que vulnera el actuar médico es el tema de la Objeción de Conciencia, la cual no sólo queda totalmente excluida, sino que además se la despoja de su significado e importancia, sin tener en cuenta el impacto que esto produce tanto para el médico como para el paciente. Se agrega además el agravio que en este caso particular se ridiculiza el concepto al considerarla como un acto de declamación innecesaria o de entenderla como un mecanismo que implique demora o retardo a la práctica de un aborto.

Este Protocolo es susceptible de un análisis mucho más profundo, pero queremos dejar expreso al menos que los médicos, más allá de cualquier formación universitaria, política, cultural o inclusive religiosa, hemos sido formados para dar vida y protegerla; para preservar cualquier acción que atente contra la salud de las personas individuales y de los pueblos. Y que nuestro ejercicio profesional no es sólo ejecutar una práctica determinada, sino que además ponemos en cada acto terapéutico la ciencia y la conciencia, que es inherente a la profesión.

El acto médico se realiza porque detrás de este hay una persona que lo lleva a cabo. Somos seres humanos íntegros y por tal no podemos despojarnos de nuestra esencia como personas cuando ejercemos la medicina. Si tratáramos de hacerlo estaríamos alterando la armonía entre la persona y su formación, su manera de ser y de pensar.

El acto de ejecutar sólo acciones predeterminadas es exclusivo de las máquinas y de los aparatos.

La medicina se ejerce de manera integral, y es privativa de las personas.

Dr. Fabián Romano

MN 96.766

Presidente de la Federación de Asociaciones de Médicos Católicos de Latino América (FAMCLAM)

El Obispo de San Luis, Monseñor Daniel Martínez Perea;  advirtió  que el aborto “jamás será un logro social”.

52Monseñor sostiene que lo que el Ministerio de Salud afirma como “un derecho” la interrupción del embarazo, es en realidad un aborto,  es decir, un asesinato.

Citó en sus declaraciones al Beato Juan Pablo II, ya que el mismo sostenía que no existe ninguna circunstancia, finalidad o ley que pueda hacer lícito a un acto contrario a la ley de Dios.

Monseñor también mencionó la flamante Encíclica “Laudato SI”, del Papa Francisco, que en un acápite dice lo siguiente:

 

‘tampoco es compatible la defensa de la naturaleza con la justificación del aborto. No parece factible un camino educativo para acoger a los seres débiles que nos rodean’.

 

Finaliza la entrevista, recordando a Benedicto XVI, con las siguientes palabras: “ Si se pierde la sensibilidad personal y social para acoger una nueva vida, también se marchitan otras formas de acogida provechosas para la vida social’”.  (Fuente: AICA)

 

10649876_10204163673227054_3313755022639419677_n

Foto con Monseñor Karcher luego de la presentación de un libro.

Días atrás, desde Roma, Monseñor Guillermo Javier Karcher, “Cerimoniere Pontificio”; sentenció que el aborto está fuera de discusión, ya que la Iglesia NUNCA lo va a aceptar.

 

Monseñor Karcher es actualmente Oficial de Protocolo y Cremonial del Vaticano. Integrante del «Ufficio delle Celebrazioni Liturgiche del Sommo Pontífice», en diciembre de 2006,  el organismo,autónomo de la Curia Romana, encargado de preparar las celebraciones litúrgicas del Santo Padre o bien de aquellas que se hagan en su nombre.

 

Karcher también trabajó en Asuntos Generales de la Secretaría de Estado Vaticana .

 

Por Jackeline LUISI

Aníbal F., duro contra Espinoza: «Gano y me tengo que bajar yo? «Ese chico no está en sus cabales»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, arremetió hoy contra el compañero de fórmula de su competidor en la interna kirchnerista para la gobernación bonaerense, Fernando Espinoza, al expresar que «ese chico no está en sus cabales» y plantear: «Gano por 31 a 8 (por ciento de los votos), ¨y me tengo que bajar yo?».

El intendente de La Matanza había dicho ayer que Fernández le hacía «perder el tiempo» y le pidió que se bajara de su postulación, al confiar que tiene ganada la contienda junto al diputado Julián Domínguez.

«Ese chico no está en sus cabales. Gano 31 a 8 y ¨me tengo que bajar yo? ¨Por qué no contamos los porotos el 9 de agosto?», replicó el funcionario esta mañana, quien es secundado en la fórmula por Martín Sabbatella, al ingresar a la Casa de Gobierno.

Leé también: Se vienen días de peronismo explícito

Días pasados, Clarín reveló cómo eran las boletas de ambas fórmulas; en la de Fernández, no aparecía la imagen de su candidato a vice, Martín Sabbatella, resistido en el peronismo bonaerense.

Leé más: Aníbal “escondió” a Sabbatella en la boleta y Domínguez y Espinoza van de «naranja»

 

clarin.com

Este viernes comenzará la campaña electoral de cara a las PASO nacionales

Según lo dispuesto por la Ley Electoral, la actividad proselitista se extenderá durante 28 días y partir de mañana a las 20 comenzarán a verse los spots televisivos.

La campaña electoral para las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) arrancará este viernes y se extenderá durante 28 días, según lo dispuesto por la Ley Electoral.

VOTO

De acuerdo a lo fijado en la norma, los spots televisivos comenzarán a verse a partir del 20 de este mes, es decir veinte días antes de los comicios.La actividad proselitista llegará hasta las 8 del 7 de agosto, cuando comenzará la veda a nivel nacional.

La Ley Electoral establece que «la campaña electoral de las elecciones primarias se inicia treinta (30) días antes de la fecha del comicio», que en esta ocasión fueron programados para el 9 de agosto. En tanto, el 25 de julio, comenzará a regir la prohibición de realizar actos públicos.

Trece fórmulas presidenciales se presentaron para estas elecciones,algunas de las cuales competirán entre sí el 9 de agosto.

Para acceder a las elecciones generales, los candidatos necesitarán una cantidad de votos que no se ubique por debajo del 1 por ciento del total de los inscritos en el padrón general. Mientras que para el caso de los legisladores nacionales y parlamentarios del Mercosur deberán reunir una cifra que no sea inferior al 2 por ciento del padrón.

minutouno.com

Francisco respaldó a Bolivia por reconocer a «los derechos de las minorías»

Ante una multitud que lo recibió con honores en la segunda escala de su viaje latinoamericano, el Papa sostuvo que Bolivia «está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores de la vida económica, social y política».

El papa Francisco aseguró ayer que Bolivia «está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores de la vida económica, social y política» y ponderó su Constitución porque «reconoce los derechos de las minorías» al hablar ayer en ese país ante una multitud que lo recibió con honores en su segunda escala de su viaje latinoamericano.

El Sumo Pontífice advirtió a los sacerdotes y Obispos que al hablar en nombre de la Iglesia debían hacerlo «desde la opción preferencial por los últimos, los descartados y los excluidos».

El Papa arribó al aeropuerto boliviano de El Alto, a unos 15 kilómetros de La Paz y ubicado a unos 4000 metros de altura, ante una multitud compuesta por comunidades aborígenes, movimientos sociales y religiosos y fieles.

El Santo Padre llegó a las 17.15 hora de Bolivia, una hora después de lo previsto y fue recibido por el presidente Evo Morales que se dirigió al «Campus Papal», un espacio especialmente acondicionado en el aeropuerto, en donde habló a la multitud antes de iniciar su vista de dos días al país del altiplano.

«Bolivia está dando pasos importantes para incluir a amplios sectores, cuenta con una Constitución que reconoce los derechos de los individuos, de las minorías del medio ambiente e instituciones sensibles a estas realidades», afirmó Francisco

Abrigado con un sobretodo blanco dado el intenso frío que lo aguardaba, el Papa le habló a la multitud que lo esperaba desde temprano llevando una «chusca» que le colgó en su cuello el presidente Morales.

La chusca es una especie de bolsa de lana tejida, típica del mundo andino, en donde se llevan las hojas de coca.

«El progreso integral de un pueblo incluye el crecimiento en valores de las personas, la convergencia en ideales comunes que consigan aunar voluntades sin influir ni rechazar a nadie», agregó.

El Santo Padre también se dirigió a los sacerdotes, a quienes alentó «a comunicar la alegría del evangelio, el alma de su visita, sin olvidar «la opción preferencial por los pobres», porque «no se puede creer en Dios Padre sin ver a un hermano en cada persona».

«La voz de los pastores que tiene que ser profética habla a la sociedad en nombre de la Iglesia madre, y lo habla desde la opción preferencial por los últimos, por los descartados, los excluidos: Esa es la opción preferencial de la Iglesia», dijo

Tras agradecer al presidente Evo Morales la cálida y fraternal acogida el papa afirmó que el propósito de su visita es «confirmar la fe del creyente en Cristo Resucitado».

Francisco también hizo un llamado a las autoridades a prestar «una especial atención» a preservar «el valor fundamental de la familia».

«En una época en la que se tiende a tergiversar los valores fundamentales la familia merece una especial atención, por parte de los responsables del bien común, porque es la célula básica de la sociedad que aporta lazos sólidos de unión sobre los que se basa la convivencia humana y con la educación de sus hijos asegura el futuro y la renovación de la sociedad», dijo el Papa. Reiteró también la necesidad de «custodiar a los que hoy son descartados por tantos intereses que ponen al centro de la vida económica al dios dinero» que son los niños y los ancianos, los primeros son «el futuro de un país», mientras que los ancianos «son la memoria de un pueblo».

A su turno el presidente Evo Morales afirmó que «existe una gran comunidad entre los principios que preconiza el cristianismo y los principios de la revolución social».

Además el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia hizo referencia al conflicto que su país mantiene con el vecino Chile por la salida al mar.

«Usted (por el Papa) ha llegado luego de respirar la brisa del pacífico ecuatoriano, ha llegado a una tierra de paz que busca justicia: Bienvenido a una parte de la patria grande a la que se le ha mutilado su derecho al acceso al mar mediante una invasión».

Tras los discursos el Papa se subió al «Papamóvil» que lo aguardaba junto a la tarima para dirigirse en compañía de las autoridades eclesiásticas bolivianas hacia la ciudad de La Paz donde anoche visitó la Casa de Gobierno y la Catedral de La Paz.

minutouno.com

 

Montenegro aseguró que el ballottage demandará 65 millones de pesos

‘La elección anterior costó 216 millones de pesos’, aseguró el funcionario

El ministro de Seguridad y Justicia porteño, Guillermo Montenegro, afirmó este miércoles que «no es lo mismo que haya y no haya ballottage«, dentro de dos domingos, «teniendo en cuenta los costos que le genera a la Ciudad de Buenos Aires», que son 65 millones de pesos, según detalló.

«La segunda vuelta sale alrededor de 65 millones de pesos; los partidos políticos, más de 5 millones de pesos; las autoridades de mesa, más de 5,5 millones; el comando electoral, más de 13 millones; la licitación, 12 millones, y el correo, 24 millones. Además, lo que cada uno de los espacios tenga que gastar, en la fiscalización, por ejemplo», dijo Montenegro.

En una conferencia de prensa que ofreció en la sede ministerial del barrio de Barracas, sostuvo que el ballottage «les sigue saliendo plata a los porteños», pero que «esto no es un problema, porque está establecido dentro de la ley».

«La ley acepta el ballotage y nosotros estamos de acuerdo con el ballotage. Ha habido siempreballottage en la Ciudad. Ahora, no es lo mismo que haya y no haya ballotage, teniendo en cuenta los costos que esto le genera a la Ciudad de Buenos Aires», planteó el funcionario macrista y señaló que «la elección anterior costó 216 millones de pesos».

Consultado sobre su opinión personal acerca de si tiene sentido o no realizar la segunda vuelta,Montenegro respondió que «esto lo tiene que saber Lousteau». «Me pide una opinión personal, pero en este caso estoy como ministro de Justicia», respondió el funcionario macrista, en medio de versiones según las cuales el macrismo presiona al radicalismo para lograr que Lousteau no compita contra Larreta. (CN)

elintransigente.com

 

 

Cristina Kirchner encabezará su último acto del Día de la Independencia

La Presidenta homenajeará este jueves a los próceres de 1816 en la histórica Casa de Tucumán.

TUCUMÁN.- La presidenta de la Nación, Cristina Kirchner encabezará este jueves en Tucumán suúltimo acto central por el aniversario del Día de la Independencia, con un homenaje a los próceres de 1816 en la histórica Casa de Tucumán y un posterior acto en el Hipódromo local, aunque no participará del Tedeum oficial.
Acompañada por el candidato presidencial del FpV, Daniel Scioli, buena parte del gabinete nacional y el gobernador local, José Alperovich, la mandataria será parte del acto a partir de las 14, ideado en ese horario para que no se superponga con la misa que brindará que el papa Francisco en Bolivia al mediodía.
Al finalizar los actos oficiales, a partir de las 15 el kirchnerismo realizará una concentración política en el Hipódromo de Tucumán, que tendrá a la Presidenta y al gobernador como oradores.
Durante la mañana, antes de la llegada de la Presidenta, están previstos numerosos actos protocolares: el izamiento de la bandera en la plaza Independencia, el tradicional chocolate en Casa de Gobierno y el solemne Tedeum que tendrá lugar a las 11 en la Iglesia Catedral a cargo del arzobispo de la provincia, monseñor Alfredo Zecca.
Según confirmaron fuentes de la Casa Rosada, la jefa de Estado tiene previsto arribar al aeropuerto Benjamín Matienzo alrededor de las 13, a bordo del Tango 01 y desde allí un helicóptero la acercará hasta la zona céntrica de San Miguel de Tucumán, para luego hacer el último tramo en combi y llegar al solar patrio.
El breve homenaje servirá para que quede inaugurada la sala de la exposición institucional museográfica con una cronología de los acontecimientos históricos por el Día de la Independencia del país y el sello de las Provincias Unidas del Río de la Plata, según adelantó la Directora de Ceremonial de la Provincia, Patricia Ibazeta de Posse.
Luego, en la Sala de la Jura de la Independencia, se cantará el Himno Nacional y se firmará el libro de visitantes ilustres, con presencia de referentes de las comunidades originarias y autoridades.
De esta manera, rodeada de gobernadores y funcionarios nacionales y provinciales, la jefa de Estado presidirá el último acto por el Día de la Independencia -que será transmitido por Cadena nacional- antes de culminar su mandato el próximo 10 de diciembre.
(Redacción El Intransigente)

 

El kirchnerista que reemplazó a Cabral es un «moroso incobrable»

Surge de información el BCRA. El abogado Claudio Vázquez también está ligada a una firma que emitió 148 cheques sin fondos.
El abogado kirchnerista Claudio Marcelo Vázquez, nombrado por el Consejo de Magistratura como el reemplazante del juez Luis María Cabral en la Cámara de Casación, no sólo tiene escasos antecedentes en la Justicia sino que también registra algunos problemas comerciales.

Según reveló La Nación, Vázquez exhibe entre sus antecedentes comerciales reportados por el Banco Central ser deudor moroso categoría cinco, «deudores irrecuperables», por una deuda de 10.800 pesos en el Banco Itaú. El número cinco aparece en rojo en los registros bancarios.

Pero eso no es todo. El abogado kirchnerista también aparece ligado a una empresa dedicada a la fabricación de carrocerías de colectivos (MA Carrocerías SA), que en los registros del BCRA aparece con 148 cheques rechazados por falta de fondos por un total de 647.013 pesos, según el registro del Banco Central y la firma de antecedentes comerciales Nosis.

Vázquez tiene a título personal sólo un cheque rechazado por falta de fondos, del año 2012, por 826,10 pesos.

El curriculum vitae de Vázquez también genera dudas. Recibido en agosto de 1996 como abogado, ese mismo año abrió su estudio jurídico en Lomas de Zamora y se presentaba como un abogado «con amplia experiencia en los fueros penal, laboral y civil».

Entre 1994 y 1999, Vázquez trabajó como asesor legal en la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires y antes, entre 1981 y 1994, fue empleado de la fábrica de neumáticos Firestone.

El citado diario recuerda que en su CV Vázquez dice que desde que se recibió de abogado hizo un curso de «entrenamiento en mediación», uno de «medicina legal para abogados» y uno de «defensor penal». También dijo que participó en jornadas de mediación, de «actualización y debate sobre la despenalización de las drogas» y sobre «conductas de alto riesgo y drogadependencia».

Vázquez también fue asistente a un seminario de protección al consumidor, a otro de «derechos de acreedores y deudores» y otro sobre «hipotecas en dólares».

Dijo en su CV que realizó talleres prácticos «sobre derecho procesal penal, debate oral y público, defensa técnica penal, delitos contra la propiedad, mala praxis médica y derecho procesal civil y comercial».

Según sus aportes patronales, entre febrero y mediados de 2014 se desempeñó como abogado en la Anses. De allí recaló como candidato a conjuez.
lapoliticaonline.com

Montoya: «Se debe crear un impuesto a los ingresos para las personas»

El asesor de Scioli propuso en IDEA subir la presión fiscal sobre las personas, también a los trabajadores, y bajarla a las compañías. Braun, del PRO, prefirió no definirse.

«Yo sufrí por tener que cobrar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos», aseguró el ex director de ARBA, Santiago Montoya, funcionario en cuyo mandato al frente del ente recaudador bonaerense se eliminaron casi todas las exenciones del viejo Pacto Federal de los 90. Y ahora, como hombre de consulta en la materia, aunque no sea el único, del candidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, el actual titular del Grupo Bapro propone aumentar la carga tributaria de los individuos, a través de un «impuesto a los ingresos» que reemplace a Ganancias y grave «la riqueza de las personas», incluidos los trabajadores y jubilados. En paralelo, Montoya promueve disminuir en forma paulatina la presión tributaria sobre el comercio internacional, así como la del Impuesto a las Ganancias de las compañías.
«Es una propuesta para 20 años; no prometo hacerlo ya, aclaró Montoya al exponer en el panel «Reforma Tributaria: Propuestas desde la política y desde los profesionales de Ciencias Económicas» que compartió con Miguel Braun, asesor del PRO, y Fabián Medina, del Frente Renovador, así como con Humberto Bertazza, presidente del Consejo Profesional de Ciencias Económicas porteño, en el Encuentro de Impuestos de IDEA.
Montoya aclaró que a su juicio, en un próximo gobierno de Scioli no habrá nuevos impuestos ni alícuotas para los que ya pagan impuestos, aunque si pueda haber «actualizaciones de base imponible». En cambio, se deberá atacar, propugnó, la «economía sumergida».
Mostró gráficos comparativos de la composición del Impuesto a las Ganancias en distintos países, con respecto al peso del pago por parte de personas físicas y de empresas, y consideró que en la Argentina está «totalmente desnaturalizado», debido a la gran incidencia de las compañías frente a los individuos.
Para acabar con la mala prensa de lo que se ha dado en llamar «impuesto al trabajo», propuso llamarlo «impuesto a los ingresos», y vincular el mínimo no imponible, las alícuotas y las deducciones del nuevo gravamen al Salario Mínimo Vital y Móvil, de modo que los actualice el mismo Consejo del Salario que renueva periódicamente ese parámetro.
En esto coincidió, Bertazza, quien dijo que «no hay margen de discusión» acerca de que los sueldos y las jubilaciones son un concepto gravado por Ganancias, al tiempo que aceptó que las deducciones y alícuotas se actualicen según la variación salarial. Lo hizo al comentar la propuesta de reforma impositiva de 600 páginas del Cpcecaba, que se actualizó este año.
Sobre las retenciones, Montoya dijo que se deben reducir o eliminar las que pesan sobre las exportaciones de las economías regionales; eliminar los derechos de exportaciones de productos industriales y en general, darles una aplicación selectiva.
Para el impuesto al cheque, desde la visión del funcionario, se debería ampliar el cómputo a cuenta de otros tributos y promover la reducción paulatina, aunque «dejando siempre una pequeña huella, para que la operación quede registrada».
En cuanto a la presión fiscal provincial, tras cinco años fuera de la función de recaudador, Montoya se dio el lujo de atacar el Impuesto de Sellos y pedir que se reduzca su incidencia, debido a que «atenta contra las inversiones, especialmente en infraestructura», así como de proponer la reducción del Impuesto sobre los Ingresos Brutos o su reemplazo por un impuesto a las ventas o un IVA provincial.
Braun evitó referirse al Impuesto a las Ganancias de los trabajadores, y al ser consultado por El Cronista dijo que esto se debió a que «no hay acuerdo» en el PRO, aunque se estudian distintas opciones para combinar mínimo no imponible, deducciones y alícuotas.

El economista y funcionario del Banco Ciudad propuso «eliminar el impuesto inflacionario», así como una reducción de las retenciones, pero sin afectar la sustentabilidad fiscal, junto a la «devolución instantánea» del IVA a exportadores, que hoy sufren «costos financieros» por los retrasos de la AFIP.
Medina habló de desgravar la reinversión de utilidades junto a un cambio de la Ley Pyme.

cronista.com

 

Primeras encuestas sobre el ballotage: Larreta le gana a Lousteau por trece puntos

El candidato del PRO ganaría la segunda vuelta, según los trabajos de OPSM y González y Valladares.

Las primeras encuestas de cara al ballotage porteño coinciden en que Horacio Rodríguez Larreta le ganaría a Martín Lousteau por unos trece puntos, según los trabajos realizados por la consultora OPSM, que dirige Enrique Zuleta Puceiro, y por González y Valladares.

El trabajo de OPSM sostiene que «de votarse hoy, Rodríguez Larreta se impondría un 52,2% de los votos sobre la fórmula de ECO, que alcanzaría un 39,1%». En tanto, un 6,4% de los consultados piensa votar en blanco y apenas el 1,9% no sabe a quién votará, lo que en principio reduciría las posibilidades de Lousteau de acortar la diferencia.

Por su parte, el trabajo de González y Valladares recoge una intención de voto de 47,8 por ciento para el candidato del PRO y 37% para su contrincante. En la proyección, Rodríguez Larreta llega a los trece puntos de diferencia (56,4% contra 43,6%).

El sondeo de Zuleta Puceiro también deja en evidencia la debilidad de Lousteau en la zona sur de la Ciudad, donde su nivel de respaldo de cara al ballotage es de 32,6%. Como explicó LPO, en la mayoría de los barrios del ser Lousteau quedó tercero y la estrategia del PRO es llevar a Macri a caminar en esas zonas para atraer a los votantes del kirchnerismo.

El trasvase de votos

«De cada cien votantes al PRO en primera vuelta, la casi totalidad (98.2) anticipan su decisión de ratificar su apoyo a Rodríguez Larreta. Lousteau exhibe en cambio una capacidad de retención del 90.2 de sus votantes, perdiendo un 7.8 en favor de su oponente», sostiene OPSM.

Otro dato interesante del trabajo es que para la segunda vuelta, del único candidato que atrae votos Rodríguez Larreta es de Lousteau. Entre quienes votaron al kirchnerismo y los candidatos de izquierda, ninguno piensa en votar al PRO: se inclinan mayoritariamente por ECO o por votar en blanco.

“De cada cien votantes del FPV, 67.1 votarían por Lousteau, en tanto que un 23.6 votaría en blanco. Un 3.1 no votaría y un 6.2 no sabe aún que criterio adoptar”, dice OPSM. Entre los votantes de Myriam Bregman, que llamó a votar en blanco, sólo el 34,2% se inclina por esa opción, mientras que 65,8% apoyaría al candidato de ECO.

“Los votantes de Luis Zamora se inclinan unánimemente por apoyar a Lousteau, marcando así la posición de una máxima oposición al PRO”, afirma el trabajo. El líder de Autodeterminación y Libertad, que dio “libertad de acción”, obtuvo un 3,95% de los votos en la elección del domingo.

En este ítem sí hay mayores diferencias con el trabajo de González y Valladares. En este caso, Larreta retiene al 95, 3% de sus votantes y el 4% se inclinaría ahora por Lousteau. En el caso del candidato de ECO, mantiene el 84,9% de sus electores y el 11,8% votaría ahora al PRO.

Entre los votantes de Recalde, el 8,2% votaría a Larreta, 51,6% a Lousteau, el 28,8% lo haría en blanco, y el 11,4% se mantiene indeciso. Respecto a los votantes del FIT, 52% se inclina por ECO y el resto se reparte en partes iguales entre blancos e indecisos.

En el caso de Zamora, la diferencia es más notable en las dos encuestas. En el trabajo de  González y Valladares, sólo el 60,6% dice que votará a Lousteau, mientras que el 9,1 apostará por el PRO y una cifra idéntica por el voto en blanco. El 21,2% no sabe.

Por otro lado, una de las preguntas de ambas encuestas está referida a la discusión sobre si Lousteau debe bajarse del ballotage. Al respecto, el 61,9% de los consultados por OPSM dice que debe presentarse, y sólo un 30,7% piensa lo contrario. La cifra es casi idéntica en la otra encuesta: 62,3% cree que no debe renunciar y el 31% sí.

La encuesta de OPSM se realizó entre los días 6 y 7 de julio, se basa en una muestra de 400 entrevistas directas y el margen de error es de +/- 3,5. Mientras que el trabajo de González y Valladares fue telefónico, sobre 922 casos efectivos y con un nivel de error de +/- 3,29.

lapoliticaonline.com

 

 

Rechazo de empresarios al espionaje estatal sobre las empresas

Creen que las nuevas atribuciones de la AFI están reñidas con el Estado de Derecho y que el avance supone un gesto de autoritarismo de parte del Gobierno.

 

La lista es bastante conocida. Cada uno a su turno, en el transcurso de los últimos años, empresarios de primera línea o simples gerentes fueron acusados de diferentes iniciativas que, en algunos casos, la Casa Rosada llegó a juzgar como ataques contra el orden institucional. Marcelo Mindlin, de Pampa Energía; Eduardo Eurnekian, de Corporación América; Jorge Brito, del Banco Macro; Juan José Aranguren, de Shell; Gabriel Martino, del HSBC, o Rodrigo Saldaña, de Jorge Toselli Inmobiliaria, integraron, entre muchos otros, una nómina que recibió desde escraches por cadena nacional por comprar dólares o quejarse de la caída en la actividad hasta causas penales en la Justicia por presunto lavado de dinero.

La relación entre el kirchnerismo y el poder económico siempre fue turbulenta. Sin embargo, en tiempos de nerviosismo cambiario, la tensión se extendió incluso a pequeños ahorristas como Julio Cesar Durán, el famoso «abuelito amarrete», así llamado por la presidenta de la Nación, que presentó en la Justicia el primer amparo para comprar diez dólares que pretendía regalarles a sus nietos.

Ayer, enterados del decreto 1311, que se publicó en el Boletín Oficial y que incluye entre el universo sujeto a espionaje a quienes intenten desestabilizar el orden constitucional mediante «corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos y golpes de mercado», empresarios de rubros diversos expresaron su desacuerdo y evaluaron como peligrosa la medida. La mayoría se negó a opinar en voz alta o se excusó de hacerlo hasta tanto pudiera ponerse al tanto de los alcances de la decisión. Sin embargo, otros prefirieron oponerse públicamente a lo que consideran una nueva escalada contra el Estado de Derecho o el sentido común.

Uno de ellos fue Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina, que agrupa a dueños o máximos ejecutivos de compañías. «Todos los países del mundo tienen sus sistemas de inteligencia destinados a protegerse de ataques externos. Hoy podríamos agregar al narcotráfico como gran amenaza externa. Pero, evidentemente, hacer inteligencia de los propios ciudadanos argentinos va en contra de todo lo que debería ser un país civilizado», dijo.

Se le sumó Daniel Funes de Rioja, uno de los vicepresidentes de la Unión Industrial Argentina y líder de la cámara alimentaria Copal. «En el principio republicano de división de poderes, corresponde al Poder Judicial investigar estas cuestiones o pedir, si correspondiere y en el caso de que fuere necesario, a los organismos del Poder Ejecutivo, pero nunca autónomamente a los órganos del Estado dedicados a eso», afirmó el abogado laboralista.

Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio, fue igualmente crítico. «De la medida sólo pude leer algunos títulos que son preocupantes como, por ejemplo, el referido a que la Agencia Federal de Inteligencia [AFI] pueda investigar a empresas para evitar el desabastecimiento. Analizaremos toda la norma para emitir un pronunciamiento.»

Luis Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, fue el más contundente de todos. «Esto es un nuevo signo de autoritarismo por parte del Gobierno. Ellos pretenden amedrentar las voces independientes mediante el espionaje», cuestionó.

Cristiano Rattazzi, líder y uno de los dueños de Fiat Auto, dudó de las verdaderas intenciones de la medida: «Es un disparate. Hay tantos disparates, que éste es un disparate más. Habría que ver cómo se instrumenta, pero es evidente que, con el nuevo marco normativo, algunos van a tratar de sacar alguna ventaja individual».

La mayor parte de las reacciones adversas se percibieron en el sector financiero, el más expuesto a eventuales iniciativas de espionaje. En un contexto de diversos intentos oficiales por contener al dólar, bancos y sociedades de bolsa están desde hace meses bajo el escrutinio del Banco Central, la Comisión Nacional de Valores, la AFIP y la Procelac.

Ayer, las nuevas funciones de AFI sólo profundizaron el recelo con que este sector se maneja en sus operaciones diarias. Porque en la práctica, dicen sus representantes, hace tiempo que se sienten observados. «Lo de la AFI terminó de matar al mercado», resumió un operador con años en la City.

«No existe el secreto bursátil. Si la AFIP nos pide algo, hay que darle toda la información -apuntó otro-. Esto sólo transparenta además algo que ya estaba: los reguladores saben perfecto cuánto movemos, dónde están las cuevas, quiénes operan blue o no.»

En la rueda de ayer, además, la noticia no hizo más que contribuir, con otros factores, a que el dólar paralelo escalara unos centavos más. «Toda esta presión sólo puede tomarse como una señal de que no tienen tan controlado el mercado cambiario; de lo contrario utilizarían otras herramientas», evaluó otro operador.

Para un hombre de años en la plaza local, que esta nueva facultad de la AFI se haya plasmado en el Boletín Oficial tiene como objetivo principal infundir miedo en un momento en que la cuestión cambiaria muestra gran fragilidad. «Espiar ya nos espiaban seguro; ahora sólo lo dicen en papeles», concluyó.

DANIEL FUNES DE RIOJA

Unión Industrial Argentina

«En el principio de división de poderes corresponde a la Justicia investigar estas cuestiones, no a los organismos dedicados a eso»

LUIS ETCHEVEHERE

Sociedad Rural argentina

«Es un nuevo signo de autoritarismo del Gobierno. Pretenden amedrentar las voces independientes mediante el espionaje»

CARLOS DE LA VEGA

Cámara argentina de comercio

«Algunos títulos son preocupantes, como que la AFI pueda investigar a empresas para evitar el desabastecimiento. Vamos a analizarlo»

Fuente: SM – La Nación