Argentina renews claims over Malvinas in anniversary of British occupation

Argentina’s Foreign Ministry renewed its claims for a “legitimate right” over the Malvinas Islands sovereignty and the need to resume “the bilateral negotiations process” with the United Kingdom in the 179 anniversary of the British occupation of the islands.

In the midst of the Argentine-British conflict over the Malvinas, the national government reminded that the “illegitimate British occupation, that has lasted already 179 years, is being aggravated by a provocative and continuing disdain to the international right.”

“On January 1833, the Malvinas Islands were occupied by British forces that evicted the Argentine authorities and inhabitants that were legitimately living there. The Argentine Republic immediately protested against this action of illegitimate force that remains, without accepting it,” the Foreign Ministry stated in a communiqué.

“This illegitimate action is being increased by the presence of a military base established in the South Atlantic,” it continued.

It added that the “region has unanimously rejected the military presence of the British in the South Atlantic and has showed its concern over the unilateral activities by several announcements of the Mercosur Presidents and associated states, the South American Nations Union (UNASUR), Community of Latin American and Caribbean States (CELAC) and the Ibero-American.”

“The Argentine government reiterates, once more and in the 179 anniversary of the occupation, its permanent and sincere willingness to resume the bilateral negotiation process with the United Kingdom and the international community, to find a pacific and definite solution to the sovereignty dispute and end, by this actions, an anachronistic situation, incompatible with the evolution of the current post colonial world,” it concluded.

Source: Buenos Aires Herald

Gran Bretaña desclasificará documentos de Malvinas

Fueron publicados, en Londres, por los periódicos The Guardian y Daily Mail. En ellos se critica con dureza a Thatcher, que, según revela, fue acusada meses después del conflicto de dejar supuestamente a las tropas británicas «peligrosamente expuestas».

De acuerdo con los informado por los periódicos The Guardian y Daily Mail, lo respectivo a la Guerra de Malvinas en los Archivos Nacionales de Gran Bretaña comienza a ser desclasificado.

Las primeras informaciones dejan mal parada a Margaret Thatcher, primer ministro durante la Guerra de Malvinas. Luego de ser acusada de que meses después del conflicto dejó supuestamente a las tropas británicas «peligrosamente expuestas», se deja expuestas las diferencias con el almirante Henry Leach, en aquel tiempo responsable de la Armada británica, quien acusó a la ex jefa del gobierno de realizar una «devastación desequilibrada» de las fuerzas armadas del país y le reprochó los recortes diseñados por el Ejecutivo que, según él, «perjudicarían la seguridad nacional» británica.

Thatcher fue acusada de «desmantelar» a la Armada con los fuertes recortes planeados por su Ejecutivo en materia de Defensa, a menos de un año de la invasión británica de las Islas Malvinas, en 1982.

Se aguardan datos de especial relevancia sobre el conflicto bélico que marcó la caída de la dictadura en Argentina.
www.agenciacna.com

Malvinas: UK requests access to Uruguay’s ports

British Foreign Minister William Hague.
UK’s Foreign Minister William Hague called his Uruguayan counterpart Luis Almagro to allow access of the ships with Malvinas Islands’ flags in his country’s ports.
During a telephone conversation, the British minister stated that “the ships with British flags must continue to have access to Uruguay’s ports,” UK embassy in Montevideo said in a communiqué.
The statement added that it “was a constructive and cordial conversation” and highlighted that the British government “has hopes on a satisfactory solution.”
On the other hand, Almagro assured that he has ratified Uruguay’s decision over the issue and said that they will continue “with the historical position of the country over Malvinas.”
“Admitting the Malvinas flag would mean we recognize the British jurisdiction and sovereignty.”
Uruguay’s President José “Pepe” Mujica ordered last week to ban the entrance of ships with Malvinas’ flags to their ports. The resolution was also applied by the heads of the Mercosur during the Summit held this week at Montevideo.
buenosairesherald.com

Gran Bretaña manda un submarino nuclear a Malvinas y crece la tensión con la Argentina

El gobierno británico decidió enviar la embarcación para «defender» su posición en Atlántico Sur; el bloqueo que decidió el Mercosur precipitó la decisión

Gran Bretaña «desempolva» planes de guerra contra Argentina para «defender» las Islas Malvinas, en el Atlántico Sur, en medio de crecientes pedidos de militares para desplegar un submarino nuclear a la región.

Esta semana los países del Mercosur acordaron impedir el ingreso de barcos con bandera de las Islas a sus puertos, en apoyo del reclamo argentino por la soberanía de las Malvinas, que Gran Bretaña ocupa desde 1833.

En ese marco, el periódico inglés Daily Mail informó que las autoridades militares británicas están preparando un plan de defensa de las Malvinas considerando, además, que el envío el año próximo a las islas del príncipe Guillermo provocará mayores tensiones con Argentina .

La prohibición impuesta por los países del Mercosur, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, afectaría a unas 25 embarcaciones, muchas de las cuales son barcos pesqueros con licencias españolas.

Las Islas Malvinas fueron escenario de una guerra en 1982 entre Argentina y Gran Bretaña, ganada por esta última potencia.

Según el Mail, el ministro de Defensa británico, Philip Hammond, fue informado en Londres sobre la posibilidad de un nuevo conflicto bélico contra Argentina en caso de un empeoramiento de las tensiones bilaterales.

Funcionarios de Inteligencia informaron a Hammond y al Consejo de Seguridad Nacional que por el momento «no hay una amenaza militar creíble» a las Islas por parte de la Fuerza Aérea Argentina. De hecho, la propia presidenta argentina Cristina Kirchner reconoció en las últimas horas que estaría dispuesta a nombrar un nuevo embajador en Londres, sede vacante.

«Pero si hay una amenaza, haremos preparativos muy rápido. Estamos confiados que los argentinos no pueden ni siquiera atracar ni un barco pesquero en las islas. Pero es importante demostrar que somos serios acerca de nuestras obligaciones», declaró un oficial militar al Mail. (ANSA).

Fuente: La Nación

“Malvinas is a global cause” because it involves the grabbing of natural resources

“Malvinas is not an Argentine cause, it’s a global cause because they are taking our fisheries and oil resources” said Argentine president Cristina Fernandez on taking the Mercosur rotating chair for the next six months.

During her speech to the summit, the Argentine president thanked all Mercosur members and associate states for their support in the Malvinas sovereignty dispute with the UK, which she added is also an open cause in support of multilateralism.

“I want to thank the immense solidarity for Malvinas. This support is not only for Argentina, but in self-defence because they are taking away the mineral and oil resources and when they’ll need more they are going to look for them anywhere,” she continued.

In her speech, the president added that the UK “does not respect any of the resolution” of the international organizations” because it happens to be a permanent member of the UN Security Council”.

The final round of speeches at the Montevideo summit was delayed following the death of a member of the Argentine delegation who was found dead in his hotel room, apparently having committed suicide.

In her speech the new Mercosur chair highlighted that “we must have a vision beyond the commercial one, we have to rely on the region to know that we have to protect each other.”

Cristina Fernandez reminded that “it’s the tenth anniversary of the day in which more than 35 Argentines died” in Argentina, referring to the violent clashes of the police and protesters on December 19-20 of 2001, when the Argentine economy collapsed and the country defaulted.

Argentina went through that experience because for years “we followed the prevailing liberal economics policies which are currently foundering Europe” said CFK who added that since 2003 the emphasis in Argentina has been growth with social inclusion.

Source: Mercopress

Subieron las acciones de una petrolera británica por el anuncio de crudo en Malvinas

Analistas determinaron que la empresa podría obtener unos 430 millones de barriles de crudo de la zona, lo que hizo subir sus acciones más del 10 por ciento. El ejecutivo de la firma sostuvo que se trató de un «fantástico resultado» y que aumenta sus «estimaciones mínimas» de extracción de combustible.
Las acciones de la petrolera Rockhopper subieron más de 10 por ciento luego de que la compañía anunciara el hallazgo de crudo y gas en las inmediaciones de Malvinas. Según el anuncio de la compañía, el descubrimiento, a unas 80 millas de la costa de las Malvinas, permitiría determinar que las reservas de combustible en la zona son mayores a las esperadas.

Analistas de mercado determinaron que la empresa podría obtener unos 430 millones de barriles de crudo de la zona, lo que hizo subir sus acciones más del 10 por ciento, publicaron diarios británicos. El ejecutivo de la firma Sam Moody sostuvo que se trató de un «fantástico resultado» y que aumenta sus «estimaciones mínimas» de extracción de combustible en el Atlántico Sur.

Rockhopper anunció varios hallazgos de petróleo en la zona, aunque por el momento no se concretó la producción comercial de combustible. La empresa dejó trascender que para el año 2018 podría estar extrayendo unos 120 mil barriles de petróleo diarios de la zona.

La compañía norteamericana Exxon advirtió en el pasado que es poco probable que los emprendimientos en la región de Malvinas sean redituables, al indicar que los costos de operación son demasiado altos.

por NA

Polémico avance británico en Malvinas: quiere crear un área de conservación natural

El Reino Unido quiere establecer una zona de conservación marina en torno a la isla Georgia del Sur, cercana a las Malvinas, algo que puede causar gran malestar en Argentina, que reclama estos territorios del Atlántico Sur desde 1833.

Así lo señala hoy el periódico «The Times» , que revela que se trata de crear un gran área de conservación estimada en un millón de kilómetros cuadrados alrededor de Georgia de Sur, donde la guerra entre el Reino Unido y Argentina empezó en 1982.

El objetivo es proteger el hábitat natural de pingüinos, morsas, focas, ballenas asesinas, elefantes marinos o el bacalao patagónico.

«Argentina, igual que el Reino Unido es firmante de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos de la Antártida, de modo que nos gustaría pensar que el interés común por la conservación pesará más que una disputa por la soberanía», dijo una fuente del Gobierno británico cuya identidad el diario no revela.

El diario publica la declaración de Ruperto Godoy, de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara argentina de Diputados, que afirmó que «Georgia del Sur es parte integral de nuestro territorio. El Reino Unido debe cumplir con el derecho internacional y devolverlas (por todas las islas) de manera pacífica».

Además de la Malvinas y Georgia del Sur, Buenos Aires reclama desde 1833 las islas Sandwich del Sur, también en el Atlántico Sur.

Se espera que la llamada Área de Protección Marina -que puede ser una de las más extensas del mundo- sea anunciada en los próximos días en Georgia del Sur, lo que permitirá establecer una estricta prohibición en la caza de ballenas, mientras que la pesca sólo será autorizada en áreas especialmente asignadas.

El problema que presenta el área es cómo vigilar las aguas debido a la enorme extensión que se quiere proteger, señala «The Times».

La zona de Georgia del Sur es rica en vida silvestre, como se ha podido ver en un educativo documental de la cadena BBC, denominado «Frozen Planet» (Planeta Congelado) y presentado por el prestigioso naturalista británico David Attenborough.

Fuente: La Nación

Polémico avance británico en Malvinas: quiere crear un área de conservación natural

El diario londinense The Times reveló que pretende crear una zona de conservación marina en torno a las Georgias, pese a que está en disputa la soberanía con la Argentina

El Reino Unido quiere establecer una zona de conservación marina en torno a la isla Georgia del Sur, cercana a las Malvinas, algo que puede causar gran malestar en Argentina, que reclama estos territorios del Atlántico Sur desde 1833.

Así lo señala hoy el periódico «The Times» , que revela que se trata de crear un gran área de conservación estimada en un millón de kilómetros cuadrados alrededor de Georgia de Sur, donde la guerra entre el Reino Unido y Argentina empezó en 1982.

El objetivo es proteger el hábitat natural de pingüinos, morsas, focas, ballenas asesinas, elefantes marinos o el bacalao patagónico.

«Argentina, igual que el Reino Unido es firmante de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos de la Antártida, de modo que nos gustaría pensar que el interés común por la conservación pesará más que una disputa por la soberanía», dijo una fuente del Gobierno británico cuya identidad el diario no revela.

El diario publica la declaración de Ruperto Godoy, de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara argentina de Diputados, que afirmó que «Georgia del Sur es parte integral de nuestro territorio. El Reino Unido debe cumplir con el derecho internacional y devolverlas (por todas las islas) de manera pacífica».

Además de la Malvinas y Georgia del Sur, Buenos Aires reclama desde 1833 las islas Sandwich del Sur, también en el Atlántico Sur.

Se espera que la llamada Área de Protección Marina -que puede ser una de las más extensas del mundo- sea anunciada en los próximos días en Georgia del Sur, lo que permitirá establecer una estricta prohibición en la caza de ballenas, mientras que la pesca sólo será autorizada en áreas especialmente asignadas.

El problema que presenta el área es cómo vigilar las aguas debido a la enorme extensión que se quiere proteger, señala «The Times».

La zona de Georgia del Sur es rica en vida silvestre, como se ha podido ver en un educativo documental de la cadena BBC, denominado «Frozen Planet» (Planeta Congelado) y presentado por el prestigioso naturalista británico David Attenborough..

Fuente: La Nación

Londres prepara polémico festejo por Malvinas

Lo anunció el primer ministro británico, David Cameron

Afirmó que será “un momento de fiesta genuina en todos los territorios de ultramar”.

El primer ministro inglés David Cameron aseguró que el año próximo el Reino Unido y sus territorios de ultramar vivirán un “momento de fiesta genuina” por el “aniversario de liberación de las Falklands”, en referencia a las Islas Malvinas.

Durante su visita a la Cámara de los Comunes el primer ministro conservador, David Cameron, respondió las preguntas que le realizaron los miembros del parlamento y el tema Malvinas se coló en la agenda.

“¿El primer ministro es consciente de que aún quedan 16 territorios de ultramar en los que orgullosamente la bandera británica sigue flameando? ¿Puede el gobierno de su majestad prometer que protegerá, defenderá y mantendrá a los leales súbditos que habitan esos territorios?”, preguntó el parlamentario de Romford, Andrew Rosindell.

Cameron, que atraviesa un momento político complicado por la crisis económica que afecta al Reino Unido y se tradujo en una huelga general hace tres días, sonrió. “Felizmente puedo darle esa garantía. Los territorios seguirán siendo británicos mientras su gente deseé mantener esta relación con nosotros y la bandera de la Unión seguirá flameando en las residencias de los gobernadores. Estamos aumentando nuestra asistencia a los territorios de ultramar”, expresó el premier británico.

Fuente: http://www.tiempopyme.com/

Gran Bretaña niega que el envío del príncipe Williams a Malvinas sea una «provocación

El heredero de la corona británica hará ejercicios militares el año próximo, cuando se cumplen tres décadas de la guerra del Atlántico Sur. El jefe de las Fuerzas Armadas de ese país dijo que la relación entre ambas naciones es «constructiva».

El jefe de las Fuerzas Armadas británicas, David Richards, aseguró que el envío del príncipe William a las Islas Malvinas como parte de una misión militar no busca ser un acto de «provocación» hacia la Argentina.

«No ha sido ni se busca que sea» una provocación, señaló Richards al ser consultado sobre el anuncio oficial del viaje del miembro de la familia Real a las Malvinas el año próximo, cuando precisamente se cumplan 30 años de la guerra del Atlántico Sur.

El jefe militar afirmó que la relación entre Gran Bretaña y la Argentina ha sido «constructiva» hasta el momento y sostuvo que aunque existe una «clara discrepancia» en cuanto a la soberanía de las Malvinas, ambos países están «firmemente en contra de repetir el error cometido en 1982», cuando se desató el conflicto bélico.

«El príncipe William, junto con su hermano el príncipe Harry, es un miembro regular de las Fuerzas Armadas», señaló Richards, al restarle otra connotación al envío del joven a las islas en 2012.

Durante una entrevista con la cadena televisiva Sky News, el llamado «jefe del Staff de Defensa» se refirió así al anuncio oficial de que el miembro de la familia Real británica pasará al menos seis semanas en una misión de entrenamiento en las Malvinas, entre febrero y marzo de 2012.
Fuente: diariohoy.net

La cumbre pidió por Malvinas

Los presidentes y cancilleres de la región, además del jefe de Estado de España, Portugal y Andorra, firmaron un documento solicitando que se reanuden las negociaciones entre Argentina y Gran Bretaña por el control de las islas.
Los jefes de Estado reunidos en Asunción para la XXI cumbre Iberoamericana firmaron un documento solicitando de que Argentina y Gran Bretaña reanuden las negociaciones sobre la soberanía de las Islas Malvinas.

El texto marca «la necesidad» de que Argentina y Gran Bretaña «reanuden, a la mayor brevedad posible, las negociaciones tendientes a encontrar una pronta solución a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes». La delegación argentina estuvo encabezada por el canciller Héctor Timerman, ante la ausencia de Cristina Kirchner.

Los mandatarios destacaron «la permanente vocación al diálogo demostrada» por Buenos Aires y resaltaron que las tareas de exploración que el Reino Unido realiza en las islas para encontrar petróleo «en nada contribuyen para alcanzar una solución definitiva de la disputa territorial».

En relación con las acciones unilaterales de exploración y explotación de recursos renovables y no renovables que Gran Bretaña realiza en el «el área en disputa», recordaron «los llamamientos de la comunidad internacional a abstenerse de adoptar decisiones que entrañen modificaciones unilaterales en la situación de las Islas Malvinas».

La convocatoria, argumentaron, fue realizada «en el marco de las resoluciones de la ONU, de la Organización de los Estados Americanos y de las disposiciones y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo el principio de integridad territorial».

El tema central del encuentro, dedicado a la modernización y reformulación del Estado, dominó esta mañana las intervenciones de los jefes de Estado y de Gobierno y demás autoridades de los 22 países que componen el organismo, integrado por los países de América latina más España, Portugal y Andorra.

Los presidentes que intervinieron en el debate coincidieron en postular la redefinición del Estado para achicar las diferencias sociales y lograr que el desarrollo económico mejore la situación de los más pobres a partir de mejoras en la educación y más apoyo para las investigaciones científicas y técnicas.

El tema del Estado constituyó también el centro del documento final de la cumbre, denominada “Declaración de Asunción”, que fue aprobada hoy por todas las delegaciones junto con 13 comunicados especiales. La negociación por Malvinas fue uno de los puntos.

Correa se fue cuando habló Pemla Cox

Luego de un informe sobre los trabajos preparativos para la cumbre hecho por el canciller paraguayo, Jorge Lara Castro, hubo una rueda de discursos de representantes de organismos internacionales.

Cuando se anunció la presentación de la vicepresidenta del Banco Mundial, Pamela Cox, Correa manifestó su repudio por esa presencia, dado que -dijo- la funcionaria “chantajeó“ a su gobierno en una ocasión, negándole un crédito porque había cambiado la política económica ecuatoriana.

Correa se retiró durante la exposición de Cox, no sin antes agregar que no entendía por qué se presentaban en este ámbito “representantes de organismos que nos impusieron recetas neoliberales” y revelar que cuando asumió la presidencia de Ecuador expulsó del país al representante del organismo crediticio “junto a su socarrona sonrisa”.

Algunos presidentes dedicaron sus alocuciones a hablar de las situaciones de sus respectivos países, como el boliviano Evo Morales y el guatemalteco Alvaro Colom, y otros se detuvieron a analizar el tema de fondo y a proponer alternativas de crecimiento y de diversificación de políticas comerciales.

Morales comentó diversas mejoras que las comunidades indígenas tuvieron durante su gobierno, en un intento de aclarar puntualizó- algunas cosas que se hablaron por la cuestión del TIPNIS, en referencia al diferendo que mantuvo con el sector aborigen por la construcción de una ruta que atravesaba una reserva natural.

Colom, a su vez, explicó que Guatemala es víctima de dos fenómenos que no impulsa: el narcotráfico y los desastres naturales.

“La droga se va para el país consumidor (por EEUU) y a nosotros nos queda la muerte y las armas, y el cambio climático nos produce catástrofes, pero los países emisores de CO2 no nos asisten”, lamentó.

El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, recomendó a los países que aún no fueron alcanzados por la crisis que adopten «planes urgentes» para incentivar la actividad económica mundial ante los riesgos de que la crisis actual experimente un efecto global.

Correa definió al Estado como “la representación de las instituciones en la sociedad, de manera que cuando insultamos al Estado, nos estamos insultando a nosotros mismos”, y consideró que “la pregunta básica, para la que no hay respuestas, es hasta dónde debe llegar la acción colectiva y hasta dónde la individual”.

El vicepresidente de Brasil, Michel Temer, destacó que su país es partidario de que los países se esfuercen por hacer coincidir lo que denomina «Estado formal» con el país real», ya que “hay una disonancia entre lo que está escrito y la realidad».

El chileno Sebastián Piñera reiteró propuestas ya dichas acerca de la necesidad de que los países de la región mejoren la calidad de la educación y fomenten el desarrollo tecnológico y la investigación científica, y propuso al organismo que nos unamos para abrirnos al mundo, y no para cerrarnos”.

Felipe Calderón, de México, hizo hincapié en la necesidad de alcanzar nuevos paradigmas comerciales, y alertó sobre el hecho de que el alza en el precio de los alimentos y materias prima, que benefició a muchos países productores como la Argentina y Brasil, también hizo que “muchos pobres no pudieran acceder a esos alimentos debido a su alto precio”.

El peruano Ollanta Humala, en su primera cumbre, se presentó como un partidario de “ayudar al Estado con más Estado”, por cuanto “hay que llegar con la acción pública a los sectores más desprotegidos, los que tienen economías informales” y son víctima
“de los que no quieren al Estado, como el narcotráfico y grupos remanentes subversivos”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Falkland/Malvinas continues as “a colonial dagger in America” Timerman tells his peers

Malvinas continues as “a colonial dagger in America” said Argentine Foreign Affaire minister Hector Timerman during an Ibero-Latin American ministerial meeting in Paraguay ahead of the full summit on Saturday.

At the end of the Foreign Affairs ministers meeting Friday, in Asuncion, Timerman thanked his peers for their support to Argentina’s sovereignty claims over the Falklands/Malvinas Islands and emphasized that the situation continues to be a colonial dagger in America”.

“Argentina is a peaceful country and has no conflicts with nobody, except the UK” which refuses to begin negotiations on the Malvinas Islands sovereignty said Timerman who recalled the ten UN resolutions calling for a bilateral dialogue.

That is why Argentina “is not free of the colonial yoke but will not cease in attempting to achieve it”.

The Ibero-American ministerial meeting agreed to include a statement on Argentina’s Malvinas claim in the final declaration that will have the signature from the presidents of the regional block that includes Latin America, Spain, Portugal and Andorra.

“The support is very much valued and appreciated by the Argentine people. And it’s not a stubborn Argentina position, rather we are talking of natural resources that are being exploited in Argentine territory. The sequence of events and the greed and abuse of the colonial power should be an instruction history book for our future generations”, emphasized Timerman.

The ministerial meeting addressed a long agenda mainly initiatives referred to development with equality, defence of migrants and the right to peace, which were the motives chosen by the host Paraguay for the summit. Other issues included cooperation programs and agreements on industrial patents.

The plenary session of the summit with heads of government and state will take place Saturday at the emblematic building of the South American Football Confederation in Asunción.

In spite of the significance of the event which also includes the King of Spain, several regional leaders won’t be present among them the presidents from Argentina, Brazil, Uruguay and Venezuela.

Cristina Fernandez is secluded in Rio Gallegos where this week she opened a mausoleum to the memory of her late husband Nestor Kirchner. Brazil’s Dilma Rousseff is preparing for the coming G20 summit in France; Uruguay’s Jose Mujica has plans to visit farming areas and is just back from a ten-day tour of European countries and Venezuela’s Hugo Chavez is under chemotherapy treatment.

Source: MercoPress

La Cumbre Iberoamericana reclamó que se «reanuden las negociaciones» por Malvinas

Todos los gobiernos que participaron de la XXIº edición del encuentro desarrollado en Paraguay pidieron que se retomen las conversaciones entre la Argentina y el Reino Unido para llegar a «una pronta solución» en el conflicto por la soberanía del archipiélago austral.

Los jefes de Estado de los países iberoamericanos firmaron hoy en Asunción un texto en el que resaltaron «la necesidad» de Argentina y Gran Bretaña «reanuden, a la mayor brevedad posible, las negociaciones tendientes a encontrar una pronta solución a la disputa de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes».

La convocatoria fue realizada «en el marco de las resoluciones de la Organizaciónde las Naciones Unidas, de la Organización de los Estados Americanos y de las disposiciones y objetivos de la Carta de las Naciones Unidas, incluyendo el principio de integridad territorial».

En el escrito, difundido esta tarde por la Cancillería, los jefes de estado destacaron además «la permanente vocación al diálogo demostrada porla República Argentina».

Además, en relación con las acciones unilaterales de exploración y explotación de recursos renovables y no renovables que el Reino Unido realiza en el «el área en disputa», recordaron «los llamamientos de la comunidad internacional a abstenerse de adoptar decisiones que entrañen modificaciones unilaterales en la situación de las Islas Malvinas».

Esas acciones, indicaron en base a la resolución 31/49 de la Asamblea Genera lde las Naciones Unidas, «en nada contribuyen para alcanzar una solución definitiva de la disputa territorial».

Los gobiernos iberoamericanos reiteraron además que «la realización de ejercicios militares del Gobierno del Reino Unido, incluyendo disparos de misiles desde el territorio de las Islas Malvinas, al tiempo que vulneranla Resolución 31/49 antes mencionada, resulta incompatible con la política de apego a la búsqueda de una solución por la vía pacífica de la controversia».

En ese marco, resaltaron «las sucesivas resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que instan al Secretario General a que lleve adelante gestiones de buenos oficios, a fin de que se reanuden las negociaciones tendientes a encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la referida disputa».

Fuente: DyN

UK “defies South America” when it denies Argentina Malvinas sovereignty

The Argentine representative before United Nations, Jorge Argüello claimed that the UK “defies the whole of South America” when it impedes Argentina from patrolling its own waters and exercising sovereignty over its own spaces.

“Great Britain defies the whole of South America not allowing Argentina to patrol its own waters and denies South America the right to exercise sovereignty over a space which naturally belongs to her”, said ambassador Argüello during a conference at an Italian university to celebrate Argentina’s bicentennial.

The seminar on the economic, political and international evolution of Argentina was also attended by the Argentine ambassador in Italy, Torcuato Di Tella and the Deputy Dean of the Bologna University in Argentina, Vicente Donato, among others.

During the academic event at the Dell’Insubria University in Varese Argüello made it a point to address the Falkland/Malvinas sovereignty dispute with the UK.

“Although the main victim of the English abuse is Argentina, the UK military and government presence in the South Atlantic impedes South America as a whole from exercising its obligation to manage, control and exploit sustainably its own territory and to watch over the well being of our future generations”.

The conference in Italy was in the framework of Argentina’s global campaign “It takes two to Tango” demanding bilateral talks on the Falklands/Malvinas sovereignty dispute.

Ambassador Argüello recently held similar conferences at the Political Science Department from the Chulalongkorn University in Thailand, at the Nehru University in New Delhi and in the International Relations Institute from the Havana University.

Argüello also visited the International Studies Foundation in China; the ADEN Business School in Panama, National Autonomous University in Mexico and in Cape Town university, South Africa.

In 2010 he visited with his Malvinas claim message, Berlin and the US universities of Columbia and New School.

The following conference of the “It takes two to Tango” road show is scheduled November first at the Latin American Studies Institute from the Chinese Social Sciences Academy in Beijing.

Fuente: MercoPress

Malvinas: usuarios argentinos piden que retiren el dominio “.fk” de la Web

La solicitud la realizó la Asociación Argentina de Usuarios de Internet ante el consorcio que define las políticas sobre nombres y números IP, y que aceptó esa denominación para las páginas malvinenses, aunque no es un Estado territorio.

Los dominios de Internet son, también, espacios en los que se disputa la soberanía. Así parece haberlo entendido Sergio Salinas Porto, presidente de la Asociación Argentina de Usuarios de Internet, quien fue a plantear en ICANN (el consorcio en que se definen las políticas sobre Nombres de Dominios, Números IP y otros asuntos técnicos de la Web) que se deje sin efecto el uso del dominio “.fk” (Falklands) para las páginas de las Islas Malvinas.
El hecho de que el consorcio que administra los dominios haya aceptado esa terminación para las páginas malvinenses no se condice con el actual estado de las negociaciones entre nuestro país y el Reino Unido, ya que esa potencia no impulsa la creación de un estado independiente en las islas. “Los usuarios de Internet de Argentina (…) nos hemos dado cuenta que las Islas Malvinas tenían un tratamiento contrario a los intereses de Argentina y de la posición que han tomado todos y cada uno de los estados de nuestra región con respecto a este tema, ya que se le da estatus de “Estado o territorio” a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur, diferenciándolo del Estado Nacional Argentino y de su territorio nacional”, planteó ayer Salinas Porto, quien además es vicepresidente de la Federación Latinoamericana de Usuarios de Internet y miembro de la representativa federación de ONG LACRALO (Latin American and Caribbean Islands Regional At-Large Organization).
ICANN se reúne tres veces por año y en sus deliberaciones participan los distintos gobiernos, el sector privado, ONG y Empresas. Salinas Porto, aprovechó la actual reunión que esa entidad celebra en Dakar, Senegal, para plantear en el Foro Público que “a los ciudadanos argentinos nos interesa que cuando se refiera a territorios, NO se consigne a las islas como territorios separados de su Estado”.
En el año 2007, ICANN designó a un grupo de trabajo de la comunidad para el estudio y análisis de las cuestiones relacionadas con la definición de las Regiones Geográficas de esa entidad, “a fin de resolver los problemas relacionados con la actual definición de las Regiones Geográficas de ICANN”.
El ente asegura que no se mete en discusiones de soberanía o territorialidad, pero, según apunta la intervención de las ONG argentinas, “cuando ICANN designa territorios, cuando se crean ccTLDs, (Dominios de nivel superior geográfico) cuando se les asigna una región a tales ccTLDs y cuando se enuncian ‘territorios’ a los que se da servicio en un Registro Regional de Internet (RIRs), eso SIGNIFICA una toma de posición, en particular, cuando se dice que FK es un territorio”. Las entidades enviaron –a través de Salinas Porto– un comentario al Grupo de trabajo de Regiones Geográficas de ICANN “solicitando que no se considere a las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur como territorios o estados independientes de República Argentina, el ccTLD .fk, dominio asignado a las pretendidas autoridades de las Islas Malvinas; así como el .gs a las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur son parte integrante del territorio nacional de la República Argentina, pero en vuestro informe son presentadas como territorios separados de la República Argentina”, culmina. < Fuente: Tiempo Argentino

Rechazan presencia militar en Malvinas

El Gobierno argentino reiteró anoche su «rechazo a la presencia militar británica en territorios y espacios marítimos argentinos del Atlántico Sur», luego de que se supiese sobre el desplazamiento de una fragata de guerra a esa zona.

La nave de guerra llegará a mediados de noviembre a las islas Malvinas, donde buscará que su presencia represente un “mensaje tranquilizador para los kelpers” y ratificará su compromiso con “la protección de los intereses británicos”, había informado el portal Mercopress.
El Gobierno argentino aseguró en un comunicado de la Cancillería que “esta presencia que se ha transformado en una verdadera fortaleza militar en el área resulta una afrenta no sólo para la Argentina, sino para la región toda”.

Fuente: diariohoy.net

Cameron y una felicitación amarga

Gran Bretaña envió sus felicitaciones a la Cristina Kirchner por su triunfo en las elecciones, y aunque aseguraron que esperan «trabajar juntos en un amplio abanico de temas», aclararon que «no puede haber ninguna negociación por Malvinas.
«Felicitamos a Cristina Kirchner en su reelección como presidenta de Argentina y esperamos trabajar juntos en un amplio abanico de temas que nos afectan como el cambio climático, la lucha contra la proliferación de los derechos humanos y el desarrollo económico», indicó un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores británico a la agencia AFP.

El funcionario citado, al ser consultado sobre el reclamo argentino de soberanía sobre las Malvinas, precisó que el Reino Unido «valora» su «amplia relación» con Argentina, y agregó: «No queremos que el tema» de las Islas Malvinas «sea el único que domine nuestra relación».

Empero, remarcó que «no puede haber ninguna negociación de soberanía hasta que la población de las islas así lo elija».

Hace un mes, al participar de la 66 Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la presidenta Cristina Fernández volvió a reclamar el inicio del diálogo entre ambas naciones por la soberanía sobre el archipiélago.

Advirtió que va a «revisar» cartas de entendimiento que permiten desde 1999 la partida de vuelos regulares entre el continente y las Malvinas operados por una aerolínea chilena si Gran Bretaña no acata «en un tiempo razonable» la resolución del cuerpo internacional para dialogar.

Además, la jefa de Estado denunció que «hubo una provocación» de Inglaterra cuando en mayo y junio pasado, su Armada realizó en aguas del Atlántico Sur «ensayos misilísticos».

«Quiero transmitir, una vez más, a esta Asamblea y también al Reino Unido, el interés argentino en el diálogo, pero también es cierto que ha transcurrido mucho tiempo y que manifestamos ante esta Asamblea que vamos a esperar un tiempo razonable más, pero que si no, nos vamos a ver obligados a comenzar a revisar los entendimientos provisorios aún vigentes», advirtió.

Agregó que «no podemos estar 180 años, 30 años más, como no puede estar Palestina peregrinando durante décadas para tener un lugar en el mundo, y menos aún los argentinos para reclamar el territorio que legítimamente nos corresponde».

Malvinas gov’t responds to Argentina UN Ambassador by Twitter

The Malvinas government responded to the Argentine ambassador to United Nations Jorge Arguello for his comments on the islands sovereignty claim. Arguello stated on Thursday islanders relied heavily on social benefits granted by the United Kingdom.
“England knows that if it cuts the social assistance and employment budget of the islands as it has done with other citizens, it will lead to the emigration to Argentina or South America, where the opposite thing is happening.”
The government of the Islands responded Aguello in its twitter account (http://twitter.com/#!/falklandsgov) and fought the Ambassador words. Thus, they declared themselves “auto sufficient” apart from being able to defend themselves.
“Jorge Arguello with some poorly researched comments. Bar defense we are self sufficient. No UK payments are received. We deal in facts.”
buenosairesherald.com

Reino Unido insiste en su rechazo a negociar sobre soberanía de las Malvinas

El Reino Unido insistió el lunes en que la soberanía de las islas Malvinas no es negociable, después de que los cancilleres del Grupo de los 77 más China le instaran a reanudar el diálogo con Argentina.

«Nuestra posición sobre las Falklands (denominación británica del archipiélago que se disputan los dos países) es conocida. No tenemos dudas sobre nuestra soberanía de las islas», dijo a la AFP un portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores.

«Está basada en la autodeterminación, es decir que mientras los isleños quieran seguir siendo británicos respaldaremos su posición», agregó.

En la declaración final de su reunión, los ministros de Relaciones Exteriores del G77 más China señalaron por primera vez la necesidad de que Argentina y el Reino Unido reanuden las negociaciones «con el fin de encontrar lo antes posible una solución pacífica a la disputa sobre la soberanía», según un comunicado difundido el domingo por la cancillería argentina.

El portavoz destacó la «muy buena y productiva» relación que mantienen los dos países en otros ámbitos, y restó importancia a las amenazas proferidas la semana pasada por la presidenta argentina Cristina Kirchner en la Asamblea General de la ONU sobre la supresión de acuerdos bilaterales provisionales, y en particular de los vuelos a las Malvinas, si Londres no se sienta a negociar.

«Creo que el vuelo transporta actualmente a muchos turistas argentinos y personas relacionadas con gente que estuvo implicada en el conflicto en las islas, algo que vale la pena recordar, al igual que el hecho que los isleños desean coexistir pacíficamente con sus vecinos sudamericanos», agregó.

Londres y Buenos Aires mantienen una vieja disputa por la soberanía del archipiélago del Atlántico Sur ocupado por el Reino Unido desde 1833, y que ya dio lugar a una corta pero cruenta guerra que se saldó con la victoria de las tropas británicas en 1982.

En estas casi tres décadas, Argentina ha mantenido intensamente su reivindicación sobre el archipiélago del Atlántico Sur por la vía diplomática.
Fuente: diariohoy.net

No negociarán sobre Malvinas

La delegación británica ante las Naciones Unidas ratificó su negativa a retomar las discusiones con el gobierno argentino acerca de la soberanía de las islas Malvinas y que «no habrá negociaciones hasta que los isleños lo deseen».

Así lo afirmó el gobierno de David Cameron en el comunicado enviado a la ONU, en respuesta al planteo que la presidenta Cristina Kirchner realizó esta semana en la asamblea general del organismo, en Nueva York, donde deslizó la amenaza de suspender los vuelos entre las islas y el continente.

Tal como anticipó ayer LA NACION, Gran Bretaña insistió ayer oficialmente en que no reanudará las negociaciones. En el comunicado presentado ante la ONU, difundido ayer por el diario isleño The Penguin News, Londres justificó su postura en el artículo 1°, inciso 2, de la carta orgánica de la ONU y en el artículo 1° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establece el derecho a la «libre determinación».

En la capital británica ratificaron, así, el «derecho» de los habitantes de las islas a la explotación de la pesca y la industria de hidrocarburos, pese a los reiterados reclamos de la Argentina ante los proyectos petroleros que se definieron de manera unilateral por los británicos.

Las autoridades del Reino Unido lamentaron el planteo «ilegal» de Cristina Kirchner sobre la posibilidad de «revisar» la cartas de entendimiento que permiten los vuelos comerciales entre el continente y la isla, si Londres no acata «en un tiempo razonable» la resolución de la ONU que insta a establecer negociaciones bilaterales.

Gran Bretaña también advirtió que durante 29 años mantuvo «de manera invariable su postura de defensa militar» de las Malvinas, que incluye la realización de ejercicios militares, y ratificó su «completo compromiso con la defensa de los derechos de los pobladores de las islas a determinar su propio futuro político, social y económico».

«La relación del Reino Unido con todos sus territorios de ultramar es moderna y se basa en la colaboración, los valores compartidos y el derecho de cada territorio, incluidas las Falkland Islands [Malvinas] a determinar si desean mantener el vinculo con Gran Bretaña», aseguraron las autoridades londinenses.

En su exposición en la asamblea anual de la ONU, la presidenta argentina había renovado el reclamo sobre la soberanía de las Malvinas, al ratificar su pedido para que Gran Bretaña acate las resoluciones que ese organismo internacional emitió para que se retomen las discusiones entre ambos países.

En su mensaje, Cristina Kirchner advirtió que si Gran Bretaña mantiene su negativa, su gobierno se verá «obligado a comenzar a revisar los entendimientos provisorios aún vigentes», entre los que recordó la declaración conjunta y el canje de notas del 14 de julio de 1999, que autoriza la realización de un vuelo semanal, operado por una empresa chilena, entre Punta Arenas y las islas Malvinas, con una escala mensual en Río Gallegos.

Fuente: La Nación

Argentine Ambassador before the UN confirms threat to cancel flights to Malvinas

The Argentine Ambassador before the UN, Jorge Argüello, ratified this morning that if the United Kingdom keeps on refusing to discuss and negotiate Malvinas Islands sovereignty, the government will cancel flights to the Southern archipelago.

Before reporters Argüello asked “Why should Argentina keep facilitating British citizens to travel between the islands and mainland Argentina, while the UK refuses to negotiate sovereignty over the archipelago and keeps on appropriating natural resources from it?”, and concluded, “So, it’s totally logical if Argentina finally decides to reconsider all agreements signed with the UK.”

Agreements signed in 1999 allowed for Chilean flights going from Punta arenas, Chile to Puerto Argentino in Malvinas Islands to not only flight over mainland Argentina but to make stops in Río Gallegos, Santa Cruz province.

Likewise, Argüello indicated that the President’s speech “went in the same direction that Argentina’s foreign policies have always gone regarding this topic, which is to work toward reopening the bilateral dialogue.”

Source: Buenos Aires Herald

Malvinas: ratifican que si no se negocia, se bloquerían los vuelos

Lo aseguró el embajador argentino ante la ONU, Jorgue Argüello, en referencia al enérgico reclamo de Cristina por la soberanía de las islas.
El embajador argentino ante la ONU, Jorge Argüello, ratificó esta mañana que si Gran Bretaña «se niega a negociar» y continúa con la exploración de petróleo en la zona de Malvinas, la Argentina podría bloquear los vuelos al archipiélago.

«¿Por qué Argentina unilateralmente va a seguir facilitando el vuelo de los ciudadanos británicos a las islas en disputa, mientras unilateralmente Gran Bretaña se niega a negociar y avanza en la pesca y está explorando petróleo en las aguas en disputa?»,

enfatizó Argüello.

El diplomático señaló que esa posición, expresada en la víspera por la presidenta Cristina Kirchner ante la Asamblea de la ONU va «en la misma dirección de siempre» por parte de la política exterior argentina.

«Hay un paso nuevo anunciado ayer por la Presidenta de la República, en la misma dirección de siempre. La dirección es la de trabajar para generar las condiciones propicias para la reapertura de la negociación bilateral, del Reino Unido y Gran Bretaña, en torno a la disputa de la soberanía respecto de las Islas Malvinas», indicó el embajador.

En diálogo con Radio El Mundo, Argüello consideró que «es lógico» que la Argentina quiera revisar los acuerdos por vuelos a Malvinas si no avanza la negociación sobre la soberanía.

El embajador advirtió que «a 400 kilómetros de la Isla de los Estados hay una base militar de envergadura» instalada por parte de Gran Bretaña y señaló que «hace décadas que la Asamblea General de las Naciones Unidas está demandando de las dos partes el inicio de un diálogo».

«La Argentina mantiene una parte de su territorio nacional bajo ocupación militar extranjera, a partir de ahí es nuestro reclamo. La intensidad del reclamo varía según los momentos históricos que nos toca vivir», puntualizó.

Ayer, la presidenta Kirchner escaló otro peldaño en la disputa con el Reino Unido, al amenazar con la cancelación del acuerdo por los vuelos regulares a las Islas Malvinas de 1999, si no se atiene «en un tiempo razonable» a negociar la soberanía del archipiélago.

Al hablar ante la 66° Asamblea General de Naciones Unidas, la jefa de Estado sostuvo que ya transcurrió «mucho tiempo» de reclamos y remarcó que en caso de persistir la postura británica la Argentina se verá obligada a «revisar» los acuerdos que

establecen, por ejemplo, un vuelo semanal que «sale de Chile y llega a Malvinas previa escala en Río Gallegos».

En verdad, en la declaración conjunta del 14 de julio de 1999 la Argentina y el Reino Unido firmaron una serie de entendimientos, aunque Cristina Kirchner hizo hincapié en los vuelos, que representan el único puente aéreo con el continente.

No quedó claro, sin embargo, cuál sería el alcance de la medida que adoptaría la Argentina porque antes de esos entendimientos firmados por el presidente Carlos Menem y el entonces primer ministro británico, Tony Blair, había servicios desde Punta Arenas hasta las islas sin aterrizar en Río Gallegos.
Fuente: eldia.com.ar/

Ante la ONU, Cristina Kirchner amenazó con suspender los vuelos a Malvinas

Aplazó a Gran Bretaña a cumplir con las resoluciones sobre la soberanía de las islas; «Queremos esperar un tiempo más. Si no, nos vamos a ver obligados a revisar los entendimientos vigentes», manifestó

Cristina Kirchner volvió a llevar el reclamo argentino por la soberanía sobre las Islas Malvinas al ámbito de la ONU. Esta vez, con la amenaza de suspender los vuelos al territorio, si la situación no se modifica.

«Venimos una vez más en el seno de Naciones Unidos a plantear una cuestión vital», comenzó la Presidenta. Enseguida, añadió: «Convocamos una vez más al Reino Unido a cumplir con las resoluciones de las Naciones Unidas».

En este punto, llegó la advertencia: «Vamos a esperar un tiempo más, pero sino, nos veremos obligados a revisar entendimientos provisorios vigentes».

Y aclaró que aludía a las conexiones a las islas: «Me refiero al acuerdo del 14 de julio de 1999, cuando se dispuso un vuelo semanal regular por la empresa LAN Chile en ambas direcciones a Malvinas. Hay que dar cumplimiento a las resoluciones».

La Presidenta hizo referencia al histórico acuerdo que alcanzaron hace 12 años, en Londres, el canciller argentino, Guido Di Tella, y su par de Gran Bretaña, Robin Cook. Tras 17 años, los ciudadanos argentinos volvieron a poder visitar las Malvinas, con pasaporte de nuestro país, mientras que el 16 de octubre se restablecieron los vuelos entre el archipiélago y el continente.

«Argentina ha invitado a Gran Bretaña a conversar sobre nuestra soberanía. Simplemente está pidiendo que se cumpla con alguna de las diez declaraciones de Naciones Unidas», insistió.

Consideró que el Reino Unido se negó «sistemáticamente» a asistir al diálogo «utilizando su condición de miembro del Consejo de Seguridad con derecho a veto».

«La cuestión de la soberanía de las Islas Malvinas que es una prueba de fuego para la ONU», enfatizó la Presidenta ante la audiencia.
Fuente: lanacion.com

Malvinas: hallan más petróleo y empresa haría inversión multimillonaria

Lo anunció la compañía Rockhopper. Invertiría 2 mil millones de dólares. La petrolera británica Rockhopper anunció hoy otro descubrimiento de petróleo en un pozo de evaluación de un yacimiento de hidrocarburos en la cuenca norte de las islas Malvinas, cuya soberanía se disputan Argentina y el Reino Unido.
Según publicó hoy Infobae, la empresa reveló planes para una inversión de dos mil millones de dólares en las islas Malvinas, lo que transformaría esa zona en una nueva región petrolera.
A través de un comunicado, Rockhopper indicó que en este pozo de 2.696 metros de profundidad se detectó «un depósito de gran calidad que se sitúa en la horquilla alta de las expectativas».
Se trata de la quinta prueba positiva realizada por la firma en el bloque conocido como Sea Lion. «Es otra vez un excelente resultado», manifestó el director general de Rockhopper, Sam Moody.
La campaña de exploración seguirá en el mismo sector para evaluar el potencial de Sea Lion antes de una eventual explotación del yacimiento.
Pero esta explotación requeriría una importante inversión, cercana a los 2.000 millones de dólares, siempre según Infobae.
La petrolera británica revisó al alza en agosto el tamaño estimado del yacimiento de Sea Lion descubierto el año pasado hasta un promedio de unos 1.000 millones de barriles de petróleo crudo.
Rockhopper forma parte, con Desire Petroleum y Falkland Oil & Gas, de un trío de empresas británicas que iniciaron en febrero de 2010 una campaña de prospección petrolera en aguas de las Malvinas.
Fuente: lavoz.com

Cambiemos de tema: Cristina reinstala Malvinas

El Gobierno intenta desviar la atención pública del escándalo de corrupción en las Madres de Plaza de Mayo, que lo toca muy de cerca. En este contexto, Cristina Fernández insistió este mediodía con el reclamo a Gran Bretaña para que acepte sentarse a la mesa de negociaciones por la soberanía de las Islas Malvinas.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) Ante el secretario de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, la presidente Cristina Fernández insistió este mediodía con el reclamo a Gran Bretaña para que acepte sentarse a la mesa de negociaciones por la soberanía de las Islas Malvinas, al sostener que «los países que se presentan ante el mundo como civilizadores los que deben dar el ejemplo».

Y expresó el «deseo» del gobierno argentino de que «Inglaterra acepte la resolución 2065 y concordantes de Naciones Unidas de sentarse a la mesa de negociaciones junto con Argentina» por las islas Malvinas.

Urgente24 anticipó el viernes pasado que Cristina intentará, por todos los medios, desviar la atención pública del escándalo de corrupción Schoklender/Madres de Plaza de Mayo, que lo toca muy de cerca (ver nota relacionada). En este contexto puede leerse la reinstalación del tema Malvinas, más allá de que el reclamo resulte válido.

La jefa de Estado declaró hoy el «beneplácito» por la reelección de Ban Ki-Moon al frente de la ONU, le pidió disculpas por los inconvenientes ocasionados en su viaje por las cenizas del volcán Puyehue, que lo obligó a trasladarse por tierra desde Córdoba a Buenos Aires, pero bromeó con que las cuestiones climáticas no se pueden controlar «ni siquiera con un decreto de necesidad y urgencia».

Cristina Fernández estaba reunida esta tarde con Ban Ki-Moon en el Despacho Presidencial de la Casa de Gobierno.

La mandataria recibió al titular de la Organización de las Naciones Unidas en el Salón Azul, a las 12,45, y luego se dirigió con Ban Ki-Moon a su despacho de la sede gubernamental.

Ban Ki-Moon se vio obligado a viajar por tierra los 700 kilómetros entre Córdoba y Buenos Aires, como consecuencia de una nueva paralización de los aeropuertos capitalino y bonaerenses debido a la llegada de una nube volcánica emanada por el volcán chileno Puyehue.

Veteranas de Malvinas: las mujeres argentinas que fueron a la guerra

Una veintena de voluntarias civiles, en su mayoría enfermeras, viajaron a la zona de conflicto a bordo de buques mercantes y del rompehielos Irízar. Sólo siete desembarcaron en las islas. Tiempo Argentino reunió a dos de ellas.

En Malvinas, bajo el fuego cruzado del teatro de operaciones en el Atlántico Sur, también hubo mujeres argentinas. Civiles, voluntarias. Fueron siete las que pisaron Puerto Argentino y hubo en total unas 20 distribuidas en el corro de buques mercantes que rodeaba la escena de fuego. Seis de ellas eran instrumentadoras del rompehielos Almirante Irízar, entonces convertido en hospital.

Otra era una enfermera: la única mujer del buque Formosa, una embarcación célebre por haber burlado dos veces el bloqueo inglés a las islas. Muy jóvenes, habían dejado sus vidas cotidianas para ir a defender la soberanía nacional. Forman un grupo casi desconocido: el de las veteranas de Malvinas.

Fuente: El Argentio

Ven resultados alentadores de pozo petróleo Malvinas

Se trata de Rockhopper Exploration, una de las firmas inglesas que realiza perforaciones en las aguas del Archipiélago del Atlántico Sur, pese a las quejas de la Argentina. Afirmó que logró resultados «enormemente alentadores» en uno de los pozos.

Rockhopper Exploration reportó unos resultados «enormemente alentadores» en un pozo de petróleo de las Islas Malvinas y dijo que realizará nuevas pruebas el próximo mes para tratar de establecer su viabilidad comercial.

«El pozo ha sido altamente exitoso, mostrando un reservorio muy espeso, de alta calidad, y una columna de petróleo sustancial», dijo el miércoles la compañía británica en un comunicado.

Rockhopper es una de varias exploradoras de crudo que perforan en las aguas de las Malvinas, por las que Argentina se enfrentó contra Gran Bretaña en una guerra en 1982. Pero las pruebas de petróleo hasta ahora no han mostrado efectivamente si existen cantidades suficientes de crudo viable como para justificar inversiones en infraestructura.

La ubicación de las islas, en el Atlántico Sur, implica que podría ser muy costoso el traslado del petróleo para su comercialización.

Rockhopper dijo que sus pruebas habían encontrado un reservorio significativo y una columna de hidrocarburos.

«Este es un resultado enormemente alentador», dijo el presidente ejecutivo de la empresa, Sam Moody.

«La prueba del pozo será otro paso clave en el camino para demostrar el carácter comercial del descubrimiento Sea Lion», agregó.

La compañía dijo que se haría un nuevo anuncio una vez que se haya completado la próxima ronda de pruebas, dentro de alrededor de un mes.

Las acciones de otra exploradora de las Malvinas, Desire Petroleum, escalaron el martes después de que la firma completó pruebas sísmicas que según dijo resaltaron nuevas perspectivas de perforación costas afuera.

Los inversores han enfrentado fuertes altibajos en los últimos dos años por los problemas y éxitos de la exploración en las Malvinas.

La postura de Argentina sobre las Malvinas podría agregar dificultades y costos al desarrollo de cualquier descubrimiento.
Fuente: diariohoy.net

«SI NO PONE LA CARA RANDAZZO QUE PONGA LA CARA LA PRESIDENTA DE LA NACION»

Por Jackeline L. LUISI
Fueron las palabras de uno de los integrantes de una Asociación de José C. Paz (NR, soldados no reconocidos), en medio de la protesta, en la Avenida 9 de Julio a pocos metros de Avenida de Mayo, en busca del reconocimiento a los «soldados continentales».

En reportaje al Programa de Radio «La Botica de Jackeline», que se emite los días viernes de 12 a 14 horas, en AM 1470, Radio Cadena; el referente principal de los soldados continentales, manifestó su enojo y el de sus pares, por no tener el «reconocimiento histórico, moral, y económico», por haber participado en la Guerra de Malvinas.

Los soldados continentales reclaman la ampliación de la ley, a los efectos que los contemple. «Hace mucho tiempo que estamos pidiendo lo mismo. Somos los que abastecimos en la guerra. Queremos la denominación, y si no se puede; que se busque la figura que nos incorpore a nosotros».

«Tuvimos una charla con Florencio Randazzo, quien nos respondió, que nuestro reclamo no era válido porque no somos ex combatientes. Además le echó la culpa a los anteriores gobernantes.
Yo recuerdo cuando la Presidente dijo que colocaba el tema de los soldados de Malvinas en su agenda».
El soldado hizo incapié en que el gobierno nacional no los respeta. «Nos colocaron la guardia de infantería, estando presente mujeres y niños. Ese es el Gobierno de Florencio Randazzo y de la Señora Garré.».
Se refirió además, al trabajo coordinado que hubo entre los continentales y los sodados que estaban al frente de la batalla en la guerra en Malvinas, citando por ejempo a Fuerza Aérea de Palomar, que se encargaba de las municiones, entre otros.

Por otra parte insistió en que van a continuar con la protesta y con los cortes de calles, hasta que haya una solución real al problema. Y pidió al pueblo que los acompañe y ayude, así como salió en el 82.
Cabe agregar que distribuyeron volantes por la Ciudad y por varias provincias del interior explicando el motivo de la protesta.

Por otra parte Jorge Urquiza, soldado continental, que vino desde Misiones para acompañar a sus camaradas, nos dijo: «La guerra no fue con Malvinas. La guerra fue por las Malvinas. El continente argentino entró en guerra con Inglaterra y el Reino Unido. Todos los sodados que estábamos con el uniforme de la Patria en aque momento, fuimos partícipes de la guerra y estábamos dispuestos a dar la vida».
Destacó que eran menores de edad en ese entonces. Que se sentía con vergüenza por cortar las calles. Pero también tenía el orgulloso de venir a Buenos Aires para acompañar a sus pares.
Urquiza pregunta con mucho enojo y tristeza pregunta al gobierno: «¿Por qué al conmemorarse el 24 de marzo el día de la memoria, la verdad y la justicia; no tienen en cuenta a los soldados?»
Continúa: «¿Para nosotros no existe la verdad, la memoria y la justicia?».
Hace un fuerte reclamo a los organismos de Derechos Humanos por no acompañar el reclamo, y sobre todo; por no hacerse presente.
«¿Donde están los gobernantes de hoy?. ¿Donde están los representantes de Derechos Humanos en Argentina?. A 29 años de olvido no vamos a abandonar nuestros derechos. Y si la Patria nos necesita, estaremos presente para defenderla» Finalizó Urquiza con un ¡VIVA LA PATRIA!»
Por Jackeline L. LUISI PARA AN 54

Combate de Grytviken, 3 de abril de 1982

Hoy se cumplen 28 años de mi participación en la guerra de Malvinas a bordo de la corbeta ARA «Guerrico» en donde prestaba servicios en esa época como jefe de armas antisubmarinas. Recuerdo esos momentos con mucha intensidad, como si los hubiera vivido ayer, pese a haber transcurrido ya tantos años, y pienso siempre que si algunas cosas hubieran resultado diferentes bien podría hoy no estar

escribiendo en este blog.

La misión de la coberta fue integrar una fuerza de tareas junto con el transporte polar ARA «Bahia Paraíso» con la misión ocupar Grytviken y mantener puerto Leith a fin de asegurar el dominio de las islas Georgias, como parte de la recuperación del archipiélago de Malvinas. La operación se llamó «Operación Georgias» .
El único combate que se libró durante esta operación fue bautizado posteriormente como «Combate de Grytviken» y tuvo lugar el 3 de abril de 1982, a 11.40 hs, en King Edward point dentro de la caleta Capitán Vago y duró menos de dos horas, finalizando aproximadamente a 13.00.
Grytviken es el nombre de un viejo asentamiento en el fondo de la caleta, ya abandonado, donde en 1904 funcionaba la Companía Argentina de Pesca dirigida por el noruego Carl Larsen y dedicada a la caza de ballenas.
El combate consistió en el enfrentamiento entre aproximadamente dos secciones de los Royal Marines británicos desembarcados del HMS «Endurance» unos días antes, apostados en un caserio en King Edward point, contra un grupo de la Infanteria de Marina argentina, desembarcado desde el transporte ARA «Bahía Paraíso» mediante dos vuelos de un helicóptero Puma del ejército y con apoyo de fuego de la corbeta ARA «Guerrico».
Durante el combate la corbeta abrió fuego con sus armas en dos oportunidades sobre las posiciones inglesas, en la primera, dentro de la caleta, consiguió atraer el fuego concentrado inglés permitiendo a los infantes de marina en la playa adoptar mejores posiciones para continuar el combate, esto le produjo todas las averías y bajas que sufrió en esa jornada, y en la segunda, en una posición más alejada, contribuyó decididamente la rendición de los marines.
Mi puesto de combate era el cuarto de operaciones pero en esta oportunidad, por ser yo jefe de armas antisubmarinas y no existir la amenaza de submarinos en aguas tan poco profundas, el comandate me pidió que permaneciera en el puente de comando como enlace por radio con la infantería de marina en la playa.
Recuerdo bien cuando luego de ingresar a la caleta y justo después del primer fuego de apoyo que hicimos con el cañon de 40mm, el teniente de la infantería de marina argentina me comunica por radio que habían cesado de recibir fuego enemigo, segundos después el puente de comando se convirtió en una caja de resonancia del repiqueteo producido por los impactos de los proyectiles ingleses, que atravesaban los mamparos sin inconvenientes produciendo varios heridos. Esa situación duró varios minutos hasta que el comandante decidió hacer virar el buque y salir de la caleta para alcanzar una posición mas alejada y aprovechar asi el mayor alcance de las armas de la corbeta no quedando tan expuestos al fuego. Mientras salíamos de la caleta y recibíamos fuego por la otra banda, el comandante me envió a verificar porque el montaje de 40mm de popa había dejado de disparar. Al llegar al montaje pude comprobar que había quedado fuera de servicio por haberse roto la uña de extracción de vainas servidas de uno de los tubos y porque uno de los apuntadores, el cabo primero de mar Patricio Guanca, habia fallecido como consecuencia del impacto de un proyectil, también en ese momento pude ver que la dotación del mismo se encontraba reparándolo con rapidez, totalmente expuestos a los proyectiles ingleses, y que el cabo Guanca ya había sido reemplazado por otro hombre. Posteriormente y en una nueva posición se reanudó el fuego sobre las posiciones inglesas y minutos después alcanzamos a ver la señal fumígena blanca arrojada por los ingleses en señal de rendición. El resultado de estas acciones fue la recuperación de las islas para la Argentina. Hubo bajas de ambos lados, aunque más del argentino por la posición favorable que tenían los británicos para la defensa y el tiempo que habían tenido para prepararla. La corbeta resultó dañada, más de 200 impactos se pudieron contar en su super estructura aunque no la afectaron gravemente, y su tripulación sufrió la pérdida de uno de sus integrantes, el cabo primero de mar Patricio Guanca que falleció en su puesto de combate en el cañon de 40mm, y otros cinco resultaron heridos. Se perdió el helicóptero Puma del Ejercito Argentino que fue derribado en su segundo vuelo al pasar sobre las posiciones inglesas, en esa acción murieron dos hombres y hubo varios heridos más. Uno de los royal marines resulto herido y eso aceleró la rendición de las tropas británicas.
El combate no fue más cruento debido a que parte del armamento de mayor calibre de la corbeta no se pudo utilizar debido al exceso de sal depositada en sus mecanismos como consecuencia del temporal de casi tres días que el buque debió soportar en su navegación hacia las islas, solo se pudo utilizar el montaje doble de 40mm. A los británicos por su parte se les trabó un cañon sin retroceso de 84mm por un desperfecto pudiendo utilizar solamente armas menores, morteros y lanzagranadas. Es decir que los cañones de ambas partes, el de 100mm de la corbeta y el de 84mm de los Royal Marines quedaron fuera de servicio, de haberse podido utilizar, las bajas y la ferocidad del combate habrían sido muy superiores. Este tipo de hechos es siempre considerado por los hombres de armas como un «Acto de Dios».
La corbeta zarpó el día 4 de abril a 1500hs. hacia Isla de los Estados dando por finalizada su intervención y convirtiéndose en el único buque de la Flota de Mar que durante la guerra de Malvinas zarpó con una misión, entró en combate y regresó con la misión cumplida.
Les agrego algunas fotos, a modo de referencia. Las más interesantes son las últimas, que fueron tomadas en momentos previos al combate, algunas de ellas inéditas ya que las tenía guardadas desde esa época y no las había publicado nunca. Las dos últimas en particular son fotos sacadas después del combate y, aunque no se alcance a apreciar en estas copias (si se puede hacerlo en las originales), entre las casas y cerca del mástil se pueden ver las tropas de la Infanteria de Marina argentina y los 22 marines ingleses después de rendirse, sentados en el suelo, algunos de ellos con las manos en la cabeza

ISLAS GEORGIAS DEL SUR

Bahia Cumberland.

Caleta Capitán Vago (King Edward cove)
1 – Posición de los Royal Marines
2 – Segundo vuelo del helicóptero Puma
3 – Navegación de la Corbeta «Guerrico»
4 – Movimiento del segundo grupo de infanteria argentina que iba en el segundo vuelo

Caserío en King Edward point

Caleta Capitán Vago y factoria ballenera Grytviken en primer plano y King Edward point más lejos sobre la izquierda.
Fuente: http://acpalet.blogspot.com/2010/04/combate-de-grytviken-3-de-abril-de-1982.html
Gentileza de envío: joise peres veda