El presidente Hugo Chávez dijo: «No es tiempo de morir»

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo que «no es tiempo de morir» sino de vivir y confirmó que permanecerá desde hoy y hasta el próximo miércoles o jueves en Cuba para recibir la segunda fase del tratamiento de radioterapia contra el cáncer.

«Me aferro a Cristo, no es tiempo de morir, es tiempo de vivir para seguir viendo la vida de la patria nueva, la patria buena», afirmó Chávez al concluir una cadena obligatoria de radio y televisión que encabezó hoy durante alrededor de dos horas.

El gobernante confirmó que viajará este sábado a La Habana para cumplir con «un compromiso, con una batalla» que le «trajo la vida».

«Pido a Dios y a Cristo redentor, nuestro Señor, me ayuden, además del amor del pueblo, a vencer también esta batalla para seguir viviendo junto a ustedes muchos años más», afirmó.

Señaló que estará de regreso «el día miércoles o el día jueves» y detalló que «son cinco sesiones de radioterapia, todos los días, una por día, durante cinco días consecutivos», después de lo cual tendrá dos días de reposo.

«Yo tengo fe en que no va a volver la amenaza que se vino incubando dentro de mi cuerpo. Y deseo igual a todas las personas que sufren de este mal o de otro y les pido que tengamos mucha voluntad en la batalla y mucha fe en la vida», añadió el mandatario, quien confirmó que le aplicarán cinco sesiones de radioterapia.

Chávez se trasladará a la isla casi 72 horas después de que retornara al país tras cinco días en Cuba, donde lleva adelante la recuperación del cáncer que le fue diagnosticado a mediados del año pasado y por el que volvió al quirófano hace poco más de un mes.

El presidente venezolano fue intervenido de urgencia el 10 de junio del año pasado en La Habana de un absceso pélvico y diez días después volvió a ser operado para extirparle un tumor que resultó canceroso y del que está siendo tratado desde entonces.

El pasado 24 de febrero, Chávez viajó nuevamente a Cuba para someterse, dos días después, a una intervención quirúrgica que lo mantuvo 21 días en ese país. (EFE)

Chávez amenazó con expropiar empresas y bancos que apoyen a la oposición

El presidente de Venezuela señaló que hay un plan para desconocer su «seguro triunfo» electoral. Y lanzó una advertencia a las policías de las alcaldías opositoras.
«Si a ellos se les ocurre patear la mesa antes de las elecciones, el día de las elecciones o los días subsiguientes, no sólo los vamos a derrotar sino que haremos que se arrepientan para siempre del intento violento, se arrepentirán para siempre de su perversión y su odio», señaló el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en un mensaje transmitido al país.

Horas después de haber regresado de Cuba, donde se sometió a un tratamiento de radioterapia contra el cáncer, el presidente de Venezuela acusó a la oposición de tener un plan para generar violencia, «detrás del cual está» Estados Unidos, intentando desconocer los resultados electorales.

El bolivariano señaló que está seguro de su triunfo en los comicios presidenciales, pero denunció que la oposición intentará desconocerlo y a la vez lo acusará de cometer un fraude electoral.

«Estados Unidos está detrás de este plan, dirán que Chávez cometió fraude… Si a la burguesía y sus aliados se les ocurre desconocer de nuevo la Constitución y el triunfo popular del 7 de octubre, estoy haciendo una «listica» de acciones que el gobierno revolucionario tomaría en caso de que a ellos se les ocurra arremeter contra la Constitución, contra el pueblo y las instituciones y desconocer la segura victoria del pueblo el 7 de octubre», señaló.

También informó que la inteligencia militar está atenta a los policías que están bajo las órdenes de alcaldías y gobernaciones en poder de la oposición, ante un posible levantamiento.

Asimismo, Chávez señaló que cuenta con información de que bancos privados que apoyan esos supuestos movimientos violentos y sugirió que podría expropiarlos y «pasarlos al lado del pueblo». «O grandes empresas nacionales y algunas internacionales que ganan bastante dinero y apoyan esos planes. No sería malo pasarlos a nuestro lado por desconocer la Constitución. Esto nos llevaría en esencia a profundizar el socialismo. Esta burguesía apátrida no podrá con nosotros, no podrá con el pueblo», señaló.

Chávez afirmó tener «suficientes elementos» para sospechar de los planes de la oposición, indicando que supo que el candidato opositor Henrique Capriles viajó a Colombia, vía Aruba, a unas «reuniones» y que el Comando Sur de los Estados Unidos hace poco advirtió que ese país está pendiente de Venezuela pues podría haber violencia este año electoral.

«El gobierno de Estados Unidos emitió un comunicado alertando a sus conciudadanos que tengan cuidado en Venezuela. Se está configurando un cuadro de agresión contra Venezuela y tenemos que señalarlo y salirle al paso con nuestra fuerza, nuestra dignidad y poderío nacional», recalcó.

Indicó que se trata de una «amenaza bien seria» y por tanto instruyó a su canciller Nicolás Maduro para que la denuncie en la Unión Sudamericana de Naciones (UNASUR) y en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

«Es una verdadera amenaza, es bien seria y estamos obligados a garantizar la paz nacional y el desarrollo nacional», señaló.

Chávez regresó en la mañana de La Habana, donde comenzó un tratamiento con radioterapia de cinco sesiones seguidas, un mes después de haber sido operado de un tumor por la recurrencia del cáncer, que le obligó a una primera intervención en junio del año pasado.

El mandatario dijo que mientras él ha dicho que reconocerá los resultados electorales sean cuales sean, el candidato de la oposición se han negado a comprometer su palabra al respecto.

Fuente: DPA

Chavez back in Venezuela after radiation therapy

Handout picture released by the Presidential Press Office showing Venezuelan President Hugo Chavez gesturing during a Council of Ministers at Miraflores Presidential Palace in Caracas.
President Hugo Chavez returned home to Venezuela today after a first session of radiation treatment in Cuba that he hopes will cure his cancer and allow him to win a new six-year term in October.
The 57-year-old socialist leader has said he will be flying back and forth between Caracas and Havana over the coming weeks as he undergoes therapy, removing himself from the political stage just as his election rival gears up his campaign.
Very little is known about Chavez’s condition – he has had three cancer operations in less than a year.
«It’s a hard battle … I’m good and will continue to be good. I’ve taken the treatment very well, thanks to God» he said, flanked by ministers during an hour-long pre-dawn speech broadcast on state TV from the Miraflores presidential palace.
The opposition has insisted the president appoint a temporary leader to run the government during his absences in Cuba, something that Chavez has repeatedly rejected.
«I may have reduced my speed, but the government has accelerated … there is no power vacuum,» he said on today.
He said he expected to return to Cuba on Saturday to resume the radiation treatment, and to stay there for four more days.
The president started the radiation therapy last Saturday, saying he would undergo one session a day for five consecutive days, then fly home to rest for a couple of days. Overall, Chavez has said, the treatment should last four to five weeks.
He previously underwent four session of chemotherapy that caused his hair to fall out but it since has grown back.
buenosairesherald.com

Chávez retornó a Venezuela desde Cuba y cargó contra la oposición

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, llegó a medianoche al país luego de recibir un tratamiento de radioterapia en Cuba, y en sus primeras declaraciones aseguró que «el campo opositor es un despelote».

«Aquí estamos otra vez en casa, aunque yo estaba en la casa de la patria grande», expresó el Presidente en un contacto con el programa La Hojilla, que transmite Venezolana de Televisión, según recogió la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

El avión que trasladó al líder bolivariano arribó a las 23.59 al aeropuerto de Maiquetía procedente de La Habana, donde Chávez permaneció cinco días para recibir su primera sesión de radioterapia luego de que le extirparan sendos tumores cancerígenos en la zona abdominal.

A su llegada al país se reunió en el Palacio de Miraflores -sede del gobierno nacional- con el vicepresidente Elías Jaua y los ministros Maripili Hernández (Juventud), Nicolás Maduro (Relaciones Exteriores), Isis Ochoa (Comunas), Andrés Izarra (Comunicación) y Henry Rangel Silva (Defensa).

En una breve conversación con La Hojilla, el mandatario, que aspira a una nueva reelección en los comicios de octubre próximo, comentó que antes de emprender el regreso almorzó y dio un paseo por La Habana con el líder de la revolución cubana, Fidel Castro.

También manifestó que la oposición, nucleada tras la candidatura presidencial de Henrique Capriles, «está desesperada en su intento de desestabilizar el país».

«El campo opositor es un despelote. Hay suficiente evidencia de desespero», enfatizó.

Comentó que la oposición debe saber que «todo 11 tiene su 13 (de abril)», para recordar cuando el pueblo salió a las calles para pedir por la restitución del orden constitucional, luego del golpe de Estado perpetrado por sectores de la derecha en 2002.

Criticó «los viajes semisecretos o secretos» y las «reuniones secretas de última hora» que según su parecer realiza Capriles, y afirmó que «esta oposición no se puede llamar democrática ni racional. En ella sólo hay fascismo, violencia, perversión, bajos instintos y mucho veneno, porque no tienen principios éticos».

Fuente: Télam

Chávez reiteró que dará una “paliza memorable” a la derecha opositora

Lo dijo en referencia a las elecciones presidenciales del 7 de octubre.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, congregó esta tarde a una multitud en el Palacio de Miraflores, sede del gobierno, y desde el «balcón del pueblo» reiteró enfáticamente que le que propinará «a la derecha una paliza memorable» en las elecciones del 7 de octubre, cuando será desafiado por un solo candidato opositor, el gobernador Henrique Capriles Radonski.
Chávez lanzó besos, cantó y levantó el puño en alto desde el balcón y saludó con entusiasmo a sus partidarios, quienes atendieron su llamado de acudir a escuchar los lineamientos de la que será su tercera campaña de reelección.
El mandatario protagonizó así su reaparición pública tras permanecer 22 días en La Habana, Cuba, donde se sometió a una segunda operación por la recurrencia de un cáncer maligno en la zona abdominal que el propio Fidel Castro le aconsejó afrontar con «suma disciplina».
Durante su estadía en la isla, el mandatario mantuvo todos sus poderes de gobierno, dictó numerosas órdenes y aprobó la expulsión del gobernador del Estado de Monagas, José Briceño, de su mismo Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
«La paliza que le vamos a dar a la derecha venezolana va a ser memorable, eso va a ser la paliza más grande que en jornada electoral alguna se haya dado en la historia, no sólo de Venezuela, sino en casi todo el mundo», manifestó Chávez, quien adelantó que el tratamiento de radioterapia prescripto por los médicos lo llevará a cabo en Venezuela.
Acusaciones. Durante el reencuentro con sus seguidores, Chávez acusó a la oposición de recurrir «a la agenda del miedo», a la vez que se refirió a los ataques que su equipo de gobierno «recibe constantemente».
En tal sentido, citó los que es objeto el ministro de Defensa, Henry Rangel Silva.
«A todos los ministros los atacan mucho, pero eso es bueno, que la oposición ataque. Estaría muy preocupado si a Rangel Silva lo estuvieran alabando. Si ladran los perros es porque vamos cabalgando, sigamos cabalgando Rangel Silva», exclamó.
Campaña. Sobre la campaña electoral, ratificó que no se trata de una batalla cualquiera, sino que «nos estamos jugando la vida de la patria, el futuro, más nunca volveremos a perder la patria», reportó la agencia noticiosa estatal AVN.
En sus palabras, le recordó al pueblo que «estamos en la primera etapa, de organización y preparación» de la campaña por la segunda reelección, por lo cual recordó el llamado a los militantes del Partido Socialista Unido de Venezuela de mantenerse en una campaña «casa por casa y calle por calle».
«Las calles son del pueblo, no de la burguesía», resaltó Chávez, quien a los 57 años repasó que en este momento de duro percance de salud «tengo que ser muy diciplinado, tener una disciplina de soldado, de un recluta, ni siquiera de general».
lavoz.com.ar

Hugo Chávez es el presidente americano que más gasta en viajes

Mientras pide austeridad a los venezolanos, el presidente Hugo Chávez gasta en sus viajes al exterior más que ningún otro jefe de Estado de toda América. El mandatario anuncia que regresará a Caracas este fin de semana desde La Habana, donde ha gastado unos 200.000 dólares diarios en dietas, sin incluir la factura hospitalaria desde el 24 de febrero.

Los gastos del presidente venezolano, tanto dentro como fuera del país, siempre han estado marcados por la polémica debido a los «exagerados» presupuestos que se asigna con incrementos anuales, sin ningún tipo de control ni justificación administrativa contable durante los 13 años que lleva en el poder.

Y quien lleva la cuenta de sus gastos, bolívar a bolívar, desde que asumió la Presidencia en 1999 es el diputado opositor Carlos Berrizbeitia, secretario del partido Proyecto Venezuela y presidente de la comisión parlamentaria de ciencia y tecnología. Berrizbeitia no se pierde un detalle de los lujosos relojes y costosos trajes de firma que lleva el mandatario, nacido en la humilde aldea de Sabaneta, en el estado Barinas.

En una entrevista con ABC, el diputado compara los gastos de Chávez con otros presidentes del continente. «Ha viajado más que el Papa y que todos los presidentes latinoamericanos y los de Estados Unidos. En 13 años Chávez ha gastado 75 millones de dólares en viajes al exterior, donde ha permanecido 478 días, más de un año fuera del país».

En el presupuesto de 2012 del despacho de la Presidencia -con un incremento del 20% respecto al anterior- figura una partida denominada «Viáticos y pasajes al exterior» (dietas y billetes) con un importe de 12 millones de dólares. «Es una suma exageradamente alta, un exabrupto», dice el diputado.

«De ese presupuesto de 12 millones, Chávez ya lleva gastado unos 4,2 millones de dólares en su estancia en Cuba desde el 24 de febrero hasta el 16 de marzo», unos 22 días, a razón de 200.000 dólares al día, subraya.
Comitiva de 200 personas

Según el diputado, la comitiva oficial en Cuba incluye más de 200 personas entre asesores, personal de seguridad, periodistas y técnicos de la cadena estatal Venezolana de Televisión (VTV) y de transmisión vía satélite, Casa Militar, familiares, ministros y directores de institutos.

Los gastos de las 200 personas en dietas y alimentos suman unos 60.000 dólares, con un promedio de 300 dólares diarios por persona. Además figuran los 70.000 dólares de gastos de hospedaje, unos 350 dólares diarios por persona.

El diputado agrega los gastos del puente aéreo entre Caracas y La Habana, 16.000 dólares diarios.

El total de gastos oscila entre los 150.000 y 200.000 dólares diarios, sin incluir los costes de trasmisión por satélite y la factura médica.
La factura médica no es gratuita: Venezuela envía a Cuba 110.000 barriles diarios

Berrizbeitia considera que la factura médica «no es gratuita», ya que Chávez acordó enviar a la isla unos 110.000 barriles diarios de petróleo, cuya factura en condiciones de pago preferenciales Cuba paga con «servicios prestados».

«A Venezuela le sale demasiado caro el negocio que tiene Chávez con los cubanos», apunta. Para el diputado, el mandatario tiene dos dolencias: «el cáncer y la enfermedad del poder».

Berrizbeitia resume: «Cuando Chávez pone su salud en manos de los cubanos hace una afrenta a los médicos venezolanos y cuestiona el sistema sanitario nacional. Segundo, no confía ni en su sombra para delegar temporalmente la Presidencia».
Viaje «anticonstitucional»

El diputado opositor considera asimismo que este viaje a Cuba es ilegal y anticonstitucional. «No puede despachar ejecutivamente desde La Habana. La Constitución establece que ante una ausencia temporal por enfermedad, el presidente debe delegar en el vicepresidente. Pero él no confía ni siquiera en Elías Jaua. Por eso su Partido Socialista Unido de Venezuela está naufragando», concluye.

Fuente: abc.es

Difunden nuevas imágenes de Hugo Chávez tras su operación en Cuba

Una serie de fotografías muestran al caudillo bolivariano, que se recupera en La Habana, en momentos en que se encontraba con su familia celebrando el cumpleaños de una de sus hijas. El presidente de Venezuela fue intervenido por un tumor pélvico maligno.
En las imágenes, que datan del lunes, el presidente aparece con sus hijas Rosa, María y Rosinés así como con su hijo Hugo, que raramente se muestra en actos oficiales.

En otras fotografías, Chávez es visto caminando con sus familiares por los jardines del centro de salud donde se recupera, según precisó el ministro de Información Andrés Izarra, que difundió las imágenes.

«El presidente prosigue la recuperación plena de su salud, como lo ha demostrado en los últimos días», aseguró un comunicado oficial que acompañó la entrega de imágenes.

Chávez anunció que volverá esta semana a Venezuela y que próximamente iniciará un tratamiento de radioterapia para tratar la recurrencia del cáncer que le detectaron en junio de 2011 y del que aseguraba estar recuperado.

El nuevo tumor, que le fue extirpado hace dos semanas en La Habana, creció en la misma zona donde el año pasado le extrajeron el primero. Después de esa operación Chávez se sometió a cuatro sesiones de quimioterapia.

El presidente, que se comunica regularmente a través de la televisora oficial VTV, asegura estar «en buen estado» de salud y sometido a un proceso de rehabilitación con caminatas y dieta.

«Los exámenes complementarios que se han realizado confirman la favorable evolución clínica que sigo presentando», afirmó el domingo.

El mandatario, de 57 años, aspira a ser reelegido en los comicios presidenciales del 7 de octubre, en los que enfrentará al candidato opositor Henrique Capriles Radonski.
infobae.com

New photos show Chávez recovering in Cuba

Handout picture taken on March 12, 2012, and released March 13 by the Venezuelan presidential press office showing Venezuelan President Hugo Chavez.
The Venezuelan government published several new photos showing president Hugo Chávez during his recovery stage in La Habana on Tuesday, after undergoing surgery to have a malignant tumor removed.
The Communication and Information Minister, Andrés Izarra, released a series of photographs taken on Monday at the Cuban hospital where Chávez was operated. In the images, Chávez can be seen enjoying the birthday celebrations of his daughter María Gabriela along with his daughters and grandchildren.
“He has been in a great mood while he awaits to return to his country this week,” the minister tweeted.
The head of state is planning to return to Caracas this week, after being treated with chemotherapy in Cuba.
Chávez was operated on the 26th of February after doctors found out that his cancer had returned.
buenosairesherald.com

Reaparece Chávez en redes sociales y alista su regreso

El presidente venezolano, que se recupera en Cuba de una segunda operación de cáncer, pidió a sus seguidores “lealtad” y anunció millonarios créditos y apoyo a educación y empleo.

Caracas • El presidente venezolano Hugo Chávez reapareció ayer en Twitter, mientras prepara su regreso desde Cuba, donde se rehabilita de otra operación por una recurrencia del cáncer diagnosticado en junio de 2011.

Chávez, quien anunció el domingo en un programa especial de televisión que en una semana ya estará en Venezuela, saludó a sus seguidores en la red social con un “Buen día, Mundo Bueno!”, tras anunciar que “en las próximas semanas” deberá iniciar la fase de radioterapia, la cual se especula podría realizarse en Venezuela.

Anteriormente el mandatario recibió tres sesiones de quimioterapia en Cuba y una en este país.

Al respecto, el candidato presidencial de la oposición Henrique Capriles criticó ayer el “mensaje que da” el presidente Chávez al operarse por segunda vez en Cuba, y se preguntó: “¿acaso en Venezuela no podemos atender el cáncer?”.

“Imagínese usted el mensaje que da quien es el líder de un país, al decir que en el suyo no se puede atender su caso de salud, sino que tiene que irse a otro país”, dijo Capriles en una visita al estado de Zulia (noroeste).

“¿Qué queda entonces para el ciudadano común?”, añadió el candidato de la Mesa de Unidad (centro derecha) luego de que Chávez, 57 años, dijera que su vuelta a Caracas “no debe pasar de esta semana” y que en las próximas iniciará la fase de radioterapia, aunque no especificó en qué país la recibirá.

Capriles, que ha deseado “larga vida” a Chávez, fue electo con más de 60 por ciento de los votos en las primarias opositoras de febrero y ya inició una gira para recorrer el país antes de las presidenciales del 7 de octubre.

Desde La Habana donde sigue despachando los asuntos de gobierno, el presidente Chávez también llamó ayer a sus seguidores en su país a mantener “lealtad” hacia la “revolución bolivariana. En una larga conversación telefónica con la tv estatal, Chávez admitió que en su base de apoyo hay “gente descontenta porque todavía la revolución no le ha dado lo que le pertenece”, pero dijo que su gobierno “viene avanzando” en ello.

También anunció fondos por más de 190 millones de dólares para financiar una “misión” en educación y empleo, así como millonarios recursos para créditos.

La recaída del presidente mantiene la incertidumbre entre los venezolanos y ha sacudido la escena política del país petrolero, cuya ayuda a la supervivencia de la economía cubana ha sido clave en los últimos años, lo mismo que para el gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua.

El pasado 28 de diciembre, Chávez en Caracas con la posibilidad de que Estados Unidos haya desarrollado una “tecnología para inducir el cáncer”, luego de que su par argentina Cristina Fernández viuda de Kirchner se sumara al grupo de mandatarios latinoamericanos aquejados por esa enfermedad.

Chávez aclaró entonces no querer “lanzar ninguna acusación temeraria”, pero insistió en la “extrañeza” de que a cinco presidentes o ex presidentes sudamericanos, todos izquierdistas, se les haya diagnosticado cáncer desde 2009.
milenio.com

Down but not out, sick Chavez seeks re-election in Venezuela

Venezuelan President Hugo Chávez with his two daughters in La Habana, Cuba.
Cranes tower over new apartment blocks in Venezuela’s capital where President Hugo Chavez’s government plans to house 20,000 poor families as part of a populist pre-election spending push.
Though finished, the buildings stand empty – waiting for the usual fanfare inauguration of such projects by Chavez himself.
The socialist leader is in Cuba convalescing after a third cancer surgery, so the question is when – or even if – Chavez will be strong enough to cut the ribbon.
The charismatic Chavez has been in campaign mode for most of his 13-year rule, and his signature style of personally meeting the beneficiaries of his welfare programs has helped him win re-election and extend his powers in the South American nation.
Now facing potentially debilitating radiation treatment after a second malignant tumor was removed from his pelvis, the once-inexhaustible Chavez, 57, is being forced to slow down just as he goes into what could be his toughest election yet.
«Unfortunately you are not going to see that much of me,» a reflective Chavez said from Cuba, where he is recovering from surgery late last month after a recurrence of the cancer that struck him in 2011. «I’m forced to confront this new situation, to rethink my personal agenda and take better care of myself.»
Chavez has denied rumors that his cancer has spread but if his health worsens and less-popular ministers are pushed into the spotlight on his behalf, voters will wonder if a weakened Chavez can govern for another six-year term.
Nobody, though, is writing off a man who has overcome so much in the past – U.S. opposition, massive street protests, a strike that paralyzed the oil industry and a coup that briefly toppled him from power.
With savvy use of media and the internet, and drawing on his unique emotional connection with the poor, Chavez still has a high chance of triumphing yet again if he can stay well enough.
That might mean running a «virtual» campaign largely from Caracas and making the most of any personal appearances he is able to make in slums and rural areas.
«He won’t be in physical shape to visit every corner of the country,» said Glen Martinez, who runs a pro-Chavez community radio station in a hilly neighborhood spray-painted with murals of Mexican guerrilla leader Subcomandante Marcos and of Muammar Gaddafi, the Libyan leader toppled and killed last year.
«But it doesn’t matter, if he can’t come here, we will go to him, wherever he does show up.»
buenosairesherald.com

Chávez cumple dos semanas en Cuba mientras sigue la incertidumbre sobre su estado

Mientras medios oficiales hacen hincapié en que la operación salió bien y se está recuperando, en las redes sociales proliferan informaciones sin fuentes identificadas que vaticinan los más negros diagnósticos.

El presidente Hugo Chávez cumple el viernes dos semanas en La Habana, donde se recupera de la extirpación de un segundo tumor canceroso y desde donde gobierna Venezuela, mientras sigue la incertidumbre sobre su estado de salud a siete meses de los comicios presidenciales.

Desde que Chávez anunció el pasado domingo que el tumor que le fue extraído en la capital cubana el 26 de febrero era canceroso y que debía someterse a radioterapia, los venezolanos han tenido contadas noticias de su presidente, habitualmente muy dado a las intervenciones públicas y a los largos discursos.

Hasta ahora, el presidente se ha dejado ver principalmente a través de fotografías, además de publicar algunos tweets en su cuenta @chavezcandanga o de una breve llamada telefónica a la cadena oficial VTV.

En La Habana, Chávez recibió el miércoles la visita de su par colombiano, Juan Manuel Santos, quien aseguró haber encontrado a su interlocutor en «muy buen estado de salud» y que éste le había manifestado que regresaría a Caracas «la semana entrante».

Cuatro meses después de haber dado por superado un cáncer cuya ubicación nunca reveló, el mandatario, en el poder desde 1999 y aspirante a ser reelegido en las elecciones del 7 de octubre, mantiene una discreción sobre su estado de salud que es objeto de todo tipo de rumores, desmentidos a la vez por el gobierno.

«En un ambiente tan polarizado como en Venezuela» y a falta de informaciones médicas, «cada quien se orienta por las noticias que dan los medios en los que confía», explica a la AFP la historiadora Margarita López Maya.

Mientras altos responsables del gobierno y medios oficiales hacen hincapié en que la tercera operación del presidente desde junio salió bien y se está recuperando, en las redes sociales proliferan rumores e informaciones sin fuentes identificadas que vaticinan hasta los más negros de los diagnósticos.

La incógnita más inmediata reside en cómo el tratamiento de radioterapia afectará la precampaña del mandatario, que según dijo él mismo el domingo, empezará en unas semanas a razón de una hora diaria, cuando esté cicatrizada la zona donde se le extrajo el tumor, cuya localización es desconocida.

«Después de una cirugía, la radioterapia puede ser externa. En ese caso (…) se hace con unos aparatos llamados aceleradores lineales. Se hace en general de lunes a viernes, durante un promedio de seis semanas», dijo a la AFP el doctor Joao Luis Fernandes da Silva, coordinador de radioterapia del hospital Sirio-Libanés de Sao Paulo.

«Chávez se halla en una situación en que no puede hacer una campaña electoral activa», pero esa limitación la podría suplir «copando informativamente el país» mediante retransmisiones continúas y cadenas obligatorias por televisión y radio, anticipa Trino Márquez, sociólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela.

Pero López Maya estima que ante esta situación de incertidumbre, «incluso dentro del gobierno, se tiene que estar calculando qué pasará si Chávez no puede llegar a (las elecciones) de octubre. Una recaída (de un cáncer) no es una cosa que se pueda despachar fácilmente», afirma.

Después de 13 años de ejercicio de la presidencia, con un estilo personalista y concentrando un gran poder en sus manos, Chávez sigue gobernando desde La Habana a pesar de estar convaleciente, por lo que recibe críticas de la oposición, que reclama que el vicepresidente, Elías Jaua, le remplace.

Jaua es uno de los nombres que circulan entre los medios venezolanos como posible sucesor del presidente, así como el número dos del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Diosdado Cabello, o el hermano del presidente y gobernador de Barinas (oeste), Adán Chávez.

No obstante, Cabello, también presidente de la Asamblea Nacional, reafirmó esta semana que Chávez será el candidato oficialista de las elecciones presidenciales, frente al gobernador de Miranda (norte), Henrique Capriles Radonski, quien ya se encuentra en precampaña, realizando un recorrido por el país.

La oposición se halla según los encuestadores en su mejor situación de los últimos 13 años después de que Capriles Radonski, de 39 años, fuera elegido su candidato en unas primarias celebradas el pasado febrero en las que hubo una alta participación, de más de tres millones de personas.

Chávez sigue gozando empero de una gran popularidad, apoyado por las clases populares a quienes ha dirigido numerosas políticas sociales.

El presidente fue operado en junio de 2011 en dos ocasiones: la primera de un absceso pélvico y la segunda de un tumor cancerígeno, que le obligó a someterse a un tratamiento de quimioterapia finalizado en septiembre pasado.
Anna Pelegrí / AFP

Médico venezolano asegura que a Hugo Chávez le quedan 16 meses de vida

José Marquina tiene accesos a los informes de los profesionales que atienden al caudillo caribeño. Confirmó que ya tiene metástasis en 3 partes del cuerpo. Además, dijo que la cirugía de la semana pasada fue «superficial» y que deberá someterse a radioterapia.
osé Marquina, el médico venezolano que tiene contacto con los especialistas que atienden a Hugo Chávez, aseguró que el bolivariano tiene metástasis en la glándula adrenal, el hígado y en la cavidad pélvica, en una charla que sostuvo con la radio colombiana RCN.

Asimismo, destacó que la cirugía a la que se sometió la semana pasada sólo fue “superficial” y que de acuerdo a versiones oficiales, Chávez deberá completar 25 sesiones de radioterapia en La Habana.

«Lamentablemente con el presidente han cometido una serie de irregularidades médicas, que han desencadenado en el deterioro de su salud», aseguró el médico, quien agregó que el suministro excesivo de esteroides aumentó la velocidad y crecimiento del tumor, por lo que se generó una metástasis temprana.

Indicó además que el cáncer que padece el bolivariano es muy raro y que está en una etapa avanzada, por lo que la cura no parece nada fácil. De hecho, Marquina dijo que al presidente de Venezuela le quedan entre 14 y 16 meses de vida.

«El tratamiento ha sido un desorden total. Inicialmente empezaron a tratar para un cáncer de colon y después se dieron cuenta de que no era de colon, sino que parecía un cáncer de la vejiga», afirmó.

Asimismo indicó que pese a la enfermedad, Chávez podrá mostrar signos de vitalidad a causa de los fármacos que ingiere, y aseguró que los usará para reírse de las versiones sobre su salud.

«El cáncer normalmente es asintomático hasta el final de la enfermedad. Chávez va a llevar muy bien la enfermedad, y esa es una cosa que incluso le hace dudar que la tiene», finalizó el médico.

Fuente: Infobae.

Tumor era cancerígeno, confirma Hugo Chávez

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó ayer que el tumor extirpado el lunes pasado en La Habana “era una recurrencia del cáncer” eliminado en junio de 2011, pero dijo que las investigaciones que siguieron a esta operación en ocho meses determinaron que no hay nuevas metástasis, por lo que deberá someterse a radioterapia. Esto a escasos 200 días de los comicios presidenciales en su país, donde por primera vez la oposición de centro-derecha se presentará unida.

“Me siento muy bien”, dijo Chávez en reunión con miembros de su gabinete. El 10 de junio, Chávez fue operado de un “absceso pélvico” en el mismo hospital de La Habana y diez días después de un tumor canceroso.

En un programa grabado el sábado y transmitido ayer por televisoras oficiales de Venezuela y Cuba, Chávez dijo que mantiene las riendas del gobierno y lidera la campaña por su reelección en las presidenciales del 7 de octubre .

Reveló incluso que recibió recomendaciones de la gobernante brasileña Dilma Rousseff sobre cómo dirigir la campaña desde su convalecencia.

Frente a una mesa de trabajo, con buen semblante, Chávez agregó que los estudios determinaron que no hay nuevas lesiones cancerosas en ningún órgano y negó que sufriera infección o hemorragia interna, como han dicho sectores antichavistas.

En la reunión estaban, entre otros, el canciller Nicolás Maduro y su hermano Adán Chávez, gobernador del departamento de Barinas.

Maduro y Adán son dos de los seis candidatos que se manejan en Venezuela para sustituir a Chávez en caso de que su estado de salud le impida competir en las urnas.

En el programa de poco más de hora y media, Chávez dijo estar “muy pendiente de la situación (política) nacional” y también “de las conspiraciones” antichavistas, pero no dijo cuándo regresaría a Caracas.

Agradeció la atención que le brindan Fidel Castro y su hermano Raúl Castro, así como los mensajes de sus pares de Bolivia, Evo Morales; Colombia, Juan Manuel Santos; Ecuador, Rafael Correa; Argentina, Cristina Fernández; y Brasil, Dilma Rousseff.

En la Catedral de La Habana se celebró una misa para pedir por su pronta recuperación.

En la homilía se elevaron oraciones y se hicieron rezos para pedir por su salud y la rápida recuperación para que pueda “incorporarse cuanto antes a sus funciones de gobierno”.
milenio.com

Reapareció Chávez y dijo: “Voy levantando vuelo como un cóndor”

El presidente venezolano mandó mensajes por Twitter y habló por teléfono con una televisora. Aseguró que se está recuperando y que ya camina. El lunes lo operaron para extraerle un tumor. Se espera ahora el resultado de la biopsia.
Desde la clínica cubana Cimeq, donde fue operado este lunes de una “lesión” en la pelvis, el presidente Hugo Chávez se ha dirigido dos veces a los venezolanos. La primera, el miércoles por la noche a través de su cuenta de Twitter y, la segunda, ayer al mediodía por la estatal Venezolana de Televisión para afirmar que se estaba recuperando satisfactoriamente.

Muy animado escribió en Twitter: “Muy buenas noches, mis queridos compatriotas. Aquí voy, levantando vuelo como el cóndor. Les mando todo mi amor supremo. Viviremos y venceremos”.

Al día siguiente, habló telefónicamente con el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, cuya conversación transmitió en vivo la televisora estatal. Su voz se sentía un tanto opaca: “Estoy muy feliz y maravillado de cómo avanza la Gran Misión Vivienda”.

Chávez aseguró que se estaba recuperando. “Desde ayer (miércoles) ando caminando, estoy con una dieta muy buena y haciendo caminatas. He conversado con Elías Jaua (vicepresidente), con Jorge Arreaza, designando algunas directivas, he visto muy feliz como han entregado recursos de la Misión en Amor Mayor (programa de pensiones)”.

También agradeció las múltiples manifestaciones de solidaridad que le han brindado por su salud. Pidió que oraran e hicieran plegarias “a Dios, a la Chinita (la Virgen del Estado Zulia), a José Gregorio Hernández (médico venezolano considerado como un santo), a los espíritus de la Sabana y al Lago que nos den vida y salud”.

El mandatario, de 57 años, no hizo alusión a los detalles de su nueva operación, la tercera que se practica en la misma zona pélvica donde le extrajeron hace ocho meses un tumor canceroso del tamaño de una pelota de tenis, lo que requirió después cuatro sesiones de quimioterapia (tres en Cuba y una en Venezuela).

Al finalizar la cuarta quimioterapia en octubre pasado, Chávez afirmó que estaba completamente curado, habiendo superado el cáncer, del que nunca dijo de qué clase era, en qué fase se encontraba ni dónde se había alojado. Sin embargo, la semana pasada reconoció que le había salido una nueva “lesión” de dos centímetros de diámetro en el mismo sitio de la anterior, que necesitaba someterse a otra intervención quirúrgica.

A La Habana viajó el viernes pasado, luego de una calurosa despedida que le prodigaron sus seguidores en Caracas. Su operación estaba prevista para ser realizada entre el lunes o martes. En medio de la incertidumbre y el silencio comenzó a generarse un aluvión de rumores en las redes sociales acerca del agravamiento de su salud y de que el tumor había hecho metástasis en su cuerpo (Ver “Los ‘partes…” ).

Para calmar los rumores, el vicepresidente Elías Jaua leyó el martes en la Asamblea Nacional un comunicado del presidente Chávez en el que afirmaba que la operación había resultado exitosa y que se encontraba en “buena condición física”, le habían extraído la “lesión” y que no había afectado la zona circundante. “Se realizó la extracción total de la lesión pélvica diagnosticada, extirpándose el tejido circundante de la lesión”, dijo.

La falta de información precisa hizo que las alarmas se dispararan otra vez, siempre desde el exterior de Venezuela. Existe el temor de que Chávez no se encuentre tan bien como lo asegura el gobierno. “Lamentablemente las noticias desde la isla no son las más alentadoras”, escribió el periodista venezolano Nelson Bocaranda en su columna de El Universal , el primero en dar la primicia hace quince días.

Por su parte, Jaua informó ayer que están a la espera del resultado de los análisis y se mostró convencido de que puede vencer “cualquier dificultad”.

Por la presión por más información ayer habló nuevamente Jaua. “Vamos a esperar los resultados, pero sea lo que sea nosotros vamos a vencer. Hugo Chávez tiene la fortaleza física y el amor de un pueblo para vencer cualquier dificultad”, sentenció el vicepresidente.

El ministro venezolano de Defensa, Henry Rangel Silva, también salió al cruce de estos rumores e insinuó que las peticiones de información sobre la salud de Chávez por parte de la oposición podrían buscar interrumpir la recuperación del presidente.
clarin.com

Desde La Habana, Chávez quiere enviar señales de salud

Esfuerzo bolivariano por demostrar que Hugo Chávez no se está muriendo. En la red social Twitter @chavezcandanga, supuestamente él escribió desde La Habana: «¡Muy buenas noches, mis queridos compatriotas! ¡Aquí voy, levantando vuelo como el Cóndor! ¡Les mando todo mi amor supremo! ¡Viviremos y Venceremos!».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, realizó, supuestamente, el 1er. contacto a través de la red social Twitter, después de someterse a una nueva intervención quirúrgica el lunes 27/02, en La Habana, Cuba.

“Muy buenas noches, mis queridos compatriotas! Aquí voy, levantando vuelo como el Cóndor! Les mando todo mi amor supremo!ViviremosYVenceremos”.

Minutos antes, el vicepresidente de la República, Elías Jaua, informó que la noche de este miércoles habló con el presidente Chávez, quien le envió un saludo fraterno al pueblo venezolano desde La Habana, donde sigue un tratamiento médico post operatorio.

«Con voz firme, enérgica y victoriosa, manda un saludo muy fraterno a todo el pueblo, su amor y agradecimiento. Puedo dar testimonio de la firmeza con que escuché hablar al Presidente, me dijo que se había tomado un consomé y eso le hacía tener la voz muy enérgica», relató Jaua, en un contacto con el programa Contragolpe, transmitido por VTV.

En un segundo mensaje, el Presidente envió un saludo a la conductora del programa Contragolpe, Vanessa Davies, así como a su invitada de la noche de este miércoles, la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez.

«¡Las estoy viendo mis queridas Vanessa y Gabriela! ¡¡Qué buen programa!!», comentó.

Poco después, el ministro de Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza, informó que Chávez sostuvo una reunión de trabajo (telefónica) con varios ministros para evaluar los avances de los programas sociales y planes que ejecuta el Gobierno Bolivariano. (?)

Arreaza comentó que Chávez conversó, vía telefónica, con el vicepresidente Elías Jaua y el titular del Ministerio de Industrias, Ricardo Menéndez, sobre el desarrollo de la Misión Saber y Trabajo.

«Saliendo de reunión de trabajo con el Comandante Presidente. Conversó con el Vicepresidente Jaua y con el Ministro Menéndez sobre el avance de la Gran Misión Saber y Trabajo», dijo Arreaza, a través de su cuenta en Twitter @jaarreaza, quien se encuentra en La Habana, Cuba, acompañando a Chávez.

En un 2do. mensaje, Chávez envió un saludo a la conductora del programa Contragolpe, por la TV estatal, Vanessa Davies, así como a su invitada de la noche, la defensora del Pueblo, Gabriela Ramírez.

«¡Las estoy viendo mis queridas Vanessa y Gabriela! ¡¡Qué buen programa!!», comentó.

El chavismo necesita exhibirlo a su líder fuerte, en el proselitismo que vive Venezuela. Pero ese es el peligro de no realizar la rehabilitación como corresponde, y que Chávez no sobreviva a tanto ajetreo.

En tanto, un comentario de la agencia AP sobre el proceso político-sanitario venezolano:

«Es difícil imaginar una elección en Venezuela sin Hugo Chávez, la personalidad de proporciones épicas que mira hacia abajo desde vallas y murales y satura las ondas de radio y televisión durante horas con su mezcla única de encendidos discursos y bromas campechanas.

¿Por qué Chávez se opera en Cuba?

El presidente venezolano se operó en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas, el mejor hospital de Cuba. Su presencia ha centrado la atención de los medios internacionales en la isla. Sin embargo, dentro de Cuba la información sobre su estado de salud se difunde con cuentagotas y sólo se conoce la versión oficial.

El mandatario venezolano fue recibido el pasado viernes por el presidente cubano en La Habana, donde llegó para ser intervenido de una lesión en la misma zona de la que le fue extirpado -también en Cuba- un tumor canceroso en junio de 2011.

Algunas informaciones apuntan a que la nueva afección podría ser un tumor maligno de 2 centímetros, pero el alcance de los problemas de salud de Chávez es una información sensible rodeada de secretismo.

“Hasta tal punto, que todavía no trascendió si Chávez ya pasó por el quirófano, pese a que antes de viajar a Cuba había asegurado que su operación tendría lugar a principios de esta semana”, dice la BBC.

El equipo que lo atiende -que fue sometido a los más estrictos controles de seguridad- y la mayor parte de los médicos cubanos consultados sobre su estado de salud aseguraron no saber nada.

«La operación fué exitosa»

«El presidente Chávez se encuentra en buena condición física», informó el vicepresidente venezolano Elías Jaua al leer un comunicado a la Asamblea Nacional.

Jaua agregó que «se realizó la extracción total de la lesión pélvica… no hubo complicación», aunque no dijo cuándo exactamente se realizó la intervención.

De acuerdo con el vicepresidente venezolano, además de extraer lo que se ha descrito como «la lesión», también se le extirpó a Chávez «el tejido circundante» y «no hubo complicaciones relacionadas con los órganos locales».

Jaua añadió que «en las próximas horas se dispondrá de los estudios… que determinarán el tratamiento óptimo de la lesión».

Uno se limitó a sonreír, respondiendo, «chico esas preguntas son candela» y agregó que «tampoco sería correcto hablar de eso, no sería ético».

En Cuba es difícil guardar un secreto demasiado tiempo, pero el sector de la salud parece ser la excepción de la regla. Incluso sobre la enfermedad de Fidel Castro, desde el 2006 hasta el día de hoy no se han producido filtraciones serias.

¿Por qué Cuba?

El mandatario venezolano está siendo tratado en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ), el mejor hospital de Cuba, donde se atienden todos los dirigentes cubanos, incluyendo a Fidel y Raúl Castro, quienes tienen sus residencias en la misma zona.

Chávez tiene gran estima por los médicos cubanos que lo atienden desde su primera operación en 2011. Un rumor popular llega a decir que envió un automóvil de regalo a cada uno de los médicos y técnicos que trabajaron en su caso.

La mayoría de estos galenos han pasado ya una infinidad de controles y están, de forma permanente, bajo la lupa de los servicios de seguridad.

Una bloguera disidente se preguntaba recientemente en Twitter por qué Chávez no se atiende en su país.

La respuesta, para muchos, es sencilla, ninguna clínica ni hospital venezolano puede garantizar que hasta el último ayudante de cocina haya pasado por semejante fiscalización.

En Cuba, lo más probable es que no se difunda más información que la que el propio Chávez decida hacer pública.

Más que petróleo

La posibilidad tener estricto control sobre la información es sin duda uno de los principales motivos que atrajeron al presidente venezolano al país caribeño, pero no es el único.

En el tratamiento de Chávez en Cuba no se escatiman recursos de ningún tipo, desde el uso de las más avanzadas tecnologías, equipos y tratamientos hasta la aplicación de medicinas naturales, producidas en la isla a partir de la flora y la fauna local.

No obstante, pese a los rumores que circulan en el país, no se confirmó hasta qué punto el presidente venezolano recurrirá a ese tipo de terapias.

Por otro lado, en Cuba, el mandatario venezolano se encuentra junto a políticos que tienen especial interés en salvar su vida.

No se trata sólo de un asunto económico sino también de una total identificación ideológica, al grado de que en 13 años de relación nunca hubo una sola controversia pública.

Como resultado de esta sintonía política, 37 mil galenos trabajan en las zonas más pobres de Venezuela y a cambio Cuba recibe 100 mil barriles diarios de crudo.

Los enemigos políticos del presidente venezolano aseguran que es un mal negocio pero el proyecto es tan popular que Carlos Romero, asesor del candidato de la oposición, Henrique Capriles Radonski, aseguró que si ganan las elecciones «esos programas van a continuar».

Pero las simpatías de los comunistas cubanos hacia Hugo Chávez van más allá de lo meramente comercial, comparten un proyecto común de integración latinoamericana, sin la presencia de EEUU, país al que responsabilizan de muchos de los problemas de la región.

Cuba y Venezuela son el embrión del ALBA una organización que nuclea a 8 países, los cuales comercian con una moneda propia, coordinan proyectos sociales, desarrollan el intercambio con facilidades arancelarias, crearon un banco y empresas supranacionales.

Fuente: BBC

Según el vicepresidente de Venezuela, Hugo Chávez fue operado con éxito

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se encuentra en buenas condiciones físicas en Cuba tras una nueva operación en la que se le removió completamente una lesión en la zona pélvica, donde ya había sido tratado por cáncer, dijo el martes el Gobierno.

El vicepresidente Elías Jaua aseguró que Chávez deberá comenzar el tratamiento de recuperación y agregó que en las próximas horas se analizarán los tejidos que fueron removidos. El propio mandatario advirtió la semana pasada que hay altas posibilidades de que la nueva lesión sea cancerígena.

La operación «se llevó a cabo según lo previsto obteniéndose un resultado satisfactorio, tras lo cual se ha programado un plan de recuperación a cumplir en los próximos días. El presidente Chávez se encuentra en buena condición física», dijo Jaua al iniciar un acto en el parlamento.

«Se realizó la extracción total de la lesión pélvica diagnosticada, extirpándose además el tejido circundante. No hubo complicaciones relacionadas con los órganos locales. El post operatorio inmediato ha sido estable clínicamente sin complicaciones sistémicas. Se recupera adecuadamente», agregó.

Tras meses de tratamiento el año pasado, el militar retirado de 57 años aseguró que había superado el cáncer, pero la semana pasada sorprendió a todos con el anuncio de esta recaída.

La salud de Chávez, que lleva 13 años en el poder, es un factor clave para el futuro político del país petrolero sudamericano que el 7 de octubre irá a las urnas para elegir entre el líder socialista o el candidato único de la oposición, el joven gobernador Henrique Capriles.

Médicos especialistas dijeron que si Chávez debe atravesar nuevamente un tratamiento de quimioterapia, su participación en la campaña electoral se vería seriamente limitada.

Al mismo tiempo, algunos analistas creen que una elección sin Chávez como candidato daría muchas más posibilidades a Capriles, que tras su arrasador triunfo en las primarias de la oposición luce como una figura con mayor capacidad para hacerle frente al mandatario.

Sin embargo, Chávez aún cuenta un amplio respaldo en la mayoría pobre del país gracias, en gran medida, a las decenas de planes de subsidios directos a la población alimentados con la multimillonaria renta petrolera del país miembro de la OPEP.
diariohoy.net

Chávez tendría cáncer de próstata pero extendido al colon, según WikiLeaks

El estado de salud de Hugo Chávez es un misterio para casi todos los mortales y ni siquiera los cables de la empresa de inteligencia Stratfor, que ha hecho público Wikileaks, aseguran sus términos.

Según un informe del 5 de diciembre de 2011 realizado por Stratfor, «el tumor [del presidente venezolano] comenzó a crecer de forma anormal cerca de la próstata, y luego se extendió al colon, lo que provocó una gran confusión sobre el tratamiento que habría que llevar… si de cáncer de próstata, de cáncer de colon o quimioterapia».

El correo electrónico que envió la directora de Análisis de la firma, Reva Bhalla, advierte de que «una fuente médica fiable ha explicado que el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos y a la médula ósea hasta la columna vertebral, es decir, es muy grave».

De hecho, el informe sobre la salud de Chávez establece que el presidente venezolano ha detenido a veces el tratamiento de quimioterapia para poder asistir a actos públicos, como la reunión de Cancilleres de América Latina y Caribe (CELAC), que se celebró en Caracas el julio de 2011.

Bhalla, que califica su fuente con una fiabilidad ‘B’, es decir, que en el pasado ha brindado información que ha sido confirmada posteriormente, habla también de las discrepancias que han surgido en los diferentes médicos que lo tratan.

«El equipo médico está formado por médicos rusos y cubanos. Ambas partes están chocando. El equipo ruso ha culpado a los cubanos de hacer una cirugía inadecuada la primera vez que intervinieron para tratar de eliminar el tumor». De hecho, según añade Bhalla, la segunda cirugía durante el verano que dirigió el equipo ruso fue, básicamente, para tratar de arreglar los errores del equipo cubano.

Con esta situación, el informe de Stratfor publicado por Wikileaks asegura que «el pronóstico de vida del equipo médico cubano es de dos años» pero los especialistas rusos lo han rebajado a «menos de un año».

Otro de los aspectos que destaca este cable es que Hugo Chávez es muy mal paciente. «No escucha a sus médicos, deja el tratamiento cuando tiene que hacer una aparición pública» y encima, ahora sigue el consejo de un médico chino que «aboga por tratamientos más naturales».

El correo electrónico de Bhalla también explica cuál sería la postura de cuatro de los países más implicados en el mantenimiento de Chávez en el poder (Cuba, Rusia, China e Irán) y quién sería el mejor sucesor del presidente venezolano: Nicolás Maduro.

También advierte de que el candidato de la oposición, Capriles Radonski, no podrá acceder al voto ‘chavista’ porque es demasiado elitista para llegar a la base que nutre electoralmente al presidente venezolano.
elmundo.es

Sobre su cáncer, Hugo Chávez no escucha ni a Fidel Castro

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, no admite consejos sobre su enfermedad. O eso asegura al menos el periodista Nelson Bocaranda en su web runrun.es: «Ha pasado casi un año desde que aparecieron sus dolencias físicas, ocho meses desde sus dos operaciones, y el caudillo rojo no ha hecho caso ni a sus médicos ni a su familia. Ni siquiera ha escuchado a su mentor e ídolo Fidel Castro».

Chávez continúa con su agenda política pese al deterioro de su salud, que le obliga a regresar este mismo viernes a Cuba para someterse a una nueva intervención quirúrgica. El mandatario admitió hace unos días que le habían encontrado otra «lesión» (tumor) que podría ser «maligna».

Según Bocaranda, Chávez desoye los consejos de sus más allegados, que insisten en que guarde reposo absoluto. No escucha «a sus amigos Lula da Silva, Fernando Lugo o Cristina Kirchner quienes han insistido en que se haga los tratamientos debidos y observe las recomendaciones de sus galenos», afirma el periodista.

Uso de esteroides

Además, cuenta que «Lula y la presidenta Dilma Rouseff le ofrecieron el hospital Sirio Libanés de Sao Paulo en su momento» y el líder venezolano lo rechazó. Al parecer, Chávez no quiere tratarse en otro país porque considera que sólo Cuba mantendrá los detalles de su enfermedad en secreto.

Bocaranda va más allá y denuncia que el presidente ha tratado de mantener su ritmo político con el «excesivo uso de esteroides que lo han puesto hinchado y cuya primera recomendación de eliminarlos vino precisamente de Brasil».
elmundo.es

Oposición exigió que Jaua asuma funciones de Chávez

En menos de 15 minutos y por unanimidad, la Asamblea Nacional autorizó el viaje del presidente Hugo Chávez a La Habana donde será operado.

De acuerdo con la Carta Magna, el jefe de Estado necesita el permiso del Poder Legislativo cuando su ausencia se «prolongue por un lapso superior a cinco días consecutivos»

La cordialidad llegó a un extremo tal que el jefe de la AN, Diosdado Cabello, el mismo que debutó en la Cámara diciendo que «a la oposición ni tantico», celebró la «actitud» de sus colegas de la Mesa de la Unidad.

Sin embargo, en un punto sí hubo claras diferencias. En nombre de la MUD, el diputado Alfonso Marquina (UNT-Miranda) exigió que Chávez delegue sus funciones en el vicepresidente, Elías Jaua Milano.

«Que quede el vicepresidente al frente del Gobierno nacional», insistió Marquina, basándose en el artículo 234 de la Constitución, que reza: «Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la AN por noventa días más. Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la AN decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta».

Cabello rechazó la propuesta, argumentando: «ya este debate de alguna manera se dio. El Presidente va a hacerse una intervención, el Presidente no estará ausente de manera temporal como lo establecen los supuestos de la Constitución (…) se confunde territorialidad con la posibilidad de dictar decretos en otros lugares. ¿Cómo quedan las embajadas nuestras en otros países y los acuerdos internacionales?».

Rapidito

La petición de Chávez no se incluyó en el orden del día de la AN, razón por la cual no fue objeto de debate. El asunto se incorporó en la cuenta de la sesión ordinaria. Así las cosas, solo hablaron tres representantes: Cabello, Marquina y el primer vicepresidente del organismo, Aristóbulo Istúriz, quien apuntó que el requerimiento del mandatario debía aprobarse por motivos de «humanidad, legalidad y legitimidad».

«El Presidente necesita salir del país porque su operación inicial fue en Cuba, es allí donde se está haciendo el tratamiento (…) cada paciente tiene derecho a escoger su médico», sostuvo el parlamentario.

Antes de la intervención de Istúriz, el secretario de la AN, Iván Zerpa, leyó la carta enviada por Chávez para gestionar la licencia de la Cámara. «Volveré, como siempre vuelvo, con más energía», prometió.
eluniversal.com

Chávez admitió que podría ser maligna la nueva lesión

El presidente venezolano así lo indicó porque “está en el mismo lugar donde estaba el tumor grande” que le extirparon en 2011.

El presidente venezolano Hugo Chávez no descartó que sea maligna la nueva lesión cancerígena que le detectaron el sábado pasado en Cuba, en la misma zona inguinal donde, en junio de 2011, le extirparon un tumor.
El mandatario indicó que “nadie puede decir, científicamente hablando, que esa nueva lesión -de unos dos centímetros de diámetro- sea maligna. Sin embargo, hay probabilidades altas de que lo sea, porque está en el mismo lugar donde estaba el otro, el tumor grande; por eso hay que extraerlo”. Según indicó en declaraciones telefónicas a un programa de la estatal Venezolana de Televisión, en la madrugada de ayer en la Argentina, la cirugía será antes del fin de semana en La Habana y estará a cargo de los mismos médicos que lo operaron hace ocho meses.
Lo que se deduce de este nuevo diagnóstico es que el tratamiento al que se venía sometiendo Chávez no dio los resultados esperados. El presidente no descartó que, si la lesión resultara maligna, deberá “entrar en otra fase, seguramente de radioterapia focalizada”. Estas son malas noticias para su salud y para su campaña electoral, pues el 7 de octubre próximo Chávez aspira competir por la Presidencia y ser reelegido para un tercer mandato consecutivo de seis años.
La opositora Mesa de la Unidad, que presenta un candidato único para ir por la presidencia, exigió al gobierno ser transparente con la enfermedad del mandatario, pues “decir la verdad es un deber democrático con el pueblo venezolano”.
larazon.com

Venezuela’s Chávez to undergo another operation

Venezuelan President Hugo Chávez
Venezuela’s President Hugo Chávez said he would have to undergo another operation after doctors in Cuba found a lesion in his pelvis where surgeons removed a large cancerous tumor last year.
The 57-year-old socialist leader said he had travelled to Havana for the tests on Saturday. Rumors of the unannounced trip had prompted a flood of speculation among the opposition and supporters that he was at death’s door.
«There is no metastasis. Just this small lesion in the same place where they removed the tumor,» Chavez said during a televised tour of a factory in his home state of Barinas.
«Because of the growing rumours, I’m obliged to put forward the information now … it’s a small lesion, about 2 cm across, very clearly visible. This will need to be taken out, it needs more surgery, supposedly less complicated than before.»
Donning a bright red hard hat to stroll around the proposed site of the Veneminsk factory, Chavez had joked with workers and looked to be in reasonable health. He did not say when the next operation was due to take place.
His information minister had earlier denounced the report that Chavez was back in Havana for emergency treatment as part of a «dirty war by scum,» launched by the opposition ahead of the Oct. 7 election.
A prominent opposition-leaning Venezuelan journalist, Nelson Bocaranda, wrote on Monday that Chávez, who had two operations in Havana last June, had returned unexpectedly to Cuba and that some of his relatives were flying there too.
Chávez has insisted he is completely recovered, although medical experts say it is too soon to make such a call.
Chávez’s health is the wildcard in the run-up to the election, when he will seek a new six-year term.
The opposition is newly united behind one candidate – youthful state governor Henrique Capriles – and see the vote as their best chance to end Chavez’s 13 years in power.
Recent opinion polls have given Chávez an edge over Capriles, thanks partly to a huge program of new state spending on social projects. But about a third of Venezuelans remain undecided, and competition for their votes will be intense.
buenosairesherald.com

Hugo Chávez confirmó que la operación a la que se deberá someter se realizará en Cuba

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, confirmó que la nueva operación a la que será sometido se realizará otra vez en Cuba, en los próximos días, «sin carreras (apuro) y a su debido momento».

El mandatario hizo el anuncio en la noche del martes en un contacto telefónico con el programa Contragolpe, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), según reflejó la estatal Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

Chávez se realizó este sábado en la capital cubana un chequeo que detectó una lesión de casi dos centímetros de diámetro en la zona inguinal, la misma en la que se le extrajo un tumor cancerígeno en junio del año pasado.

Explicó que será atendido por el mismo equipo médico que le practicó la primera operación. «Aquí (Venezuela) habría que estar implementando cosas y activando elementos. Allá (Cuba) hay más seguridad para este tipo de operación. Serán los mismos médicos, el mismo equipamiento y eso, para todos va a ser mejor», expresó.

Reiteró que es falso que haya sufrido una metástasis en el hígado, como lo informaron medios de prensa locales, y ratificó que se siente bien «física y espiritualmente» para esta nueva intervención quirúrgica.

El martes por la tarde Chávez hizo su primera aparición pública al regreso de Cuba y se ocupó personalmente de comunicar la nueva lesión que sufre.

«En La Habana se ha detectado una lesión en el mismo sitio donde fue extraído el tumor en julio pasado, que tiene unos dos centímetros de diámetro; eso obliga a extraer esa lesión, eso obliga a una nueva intervención quirúrgica, pero yo estoy en buenas condiciones físicas para dar esta batalla», informó.

«Me operarán de nuevo, me sacarán esa lesión, se verificará si tiene relación con el tumor anterior o no, y en base a eso informaremos a la población», aseguró el presidente venezolano, quien aspira a su reelección en los comicios de octubre próximo.
Telam

El presidente Hugo Chávez llamó ‘cochino’ a Capriles

Quitarle la máscara’.
CARACAS – El mandatario venezolano Hugo Chávez llamó este jueves «cochino» al recién electo candidato presidencial de la oposición, Henrique Capriles, con quien se medirá en las urnas en los comicios de octubre.

«Mi misión» va a ser «quitarte la máscara, majunche (poca cosa), porque por más que te disfraces, majunche, tienes rabo de cochino, tienes orejas de cochino, roncas como un cochino: eres un cochino», dijo Chávez sobre Capriles.

«Mientras más te empeñes en disfrazarte, más te vas a conseguir conmigo. Todos los días de este mundo, majunche, no me vas a poder evitar, la confrontación con Chávez no la vas a poder evitar, que es la confrontación con los patriotas, con la patria», añadió el mandatario, refiriéndose al discurso de unidad y no confrontación que ha mantenido el ahora candidato unitario de la oposición.

Capriles, candidato de la oposición

Ya el miércoles Chávez, en su primera reacción, había acusado a Capriles –electo el domingo candidato de la oposición en unas inéditas primarias en las que obtuvo más de 60% de los votos– de encarnar a la burguesía y de buscar imitarle sin éxito.

«Él es progresista, casi socialista, pero no se atreve hasta allá. Un día de estos va a salir con que es bolivariano también, es lo que le falta, di la verdad (…) eres un burgués, defiendes a la burguesía», reiteró este jueves Chávez, defensor de lo que denomina el «socialismo bolivariano» y crítico feroz de las clases ricas, a las que identifica con la oposición.

Chávez, en el poder desde 1999, buscará ser reelecto en octubre para un tercer mandato.

Desde su campaña para las primarias opositoras, Capriles, de 39 años y actual gobernador del segundo Estado más poblado del país (Miranda, norte), ha optado por evitar la confrontación directa con Chávez y ha hecho hincapié en mantener –y mejorar– las políticas sociales del gobierno.

En las primarias, en las que se eligieron también a candidatos opositores para alcaldías y gobernaciones, participaron más de 3 millones de personas, 17% del padrón electoral, superando todas las expectativas y despertando también «sospechas» en Chávez.

noticias.univision.com

El cáncer de Hugo Chávez estaría en proceso de metástasis

La salud del mandatario venezolano puede afectar las elecciones presidenciales, previstas para el 7 de octubre.
El cáncer que padece el presidente venezolano Hugo Chávez estaría en proceso de metástasis, al haberse extendido hacia el hígado, según los últimos exámenes médicos, escribió hoy en su blog un columnista de Globo.

Merval Pereira indica en su nota que médicos brasileños, cuyos nombres no cita, han analizado las pruebas médicas hechas a Chávez y dicen que la metástasis que le afecta deja poco margen para su recuperación.

El también comentarista de la cadena radial CBN y de Globonews señala que la gravedad de la salud del mandatario venezolano puede afectar las elecciones presidenciales, previstas para el 7 de octubre, pues «difícilmente (…) estaría en condiciones de hacer una campaña electoral que exigirá mucho esfuerzo físico».

Merval recuerda en su post un artículo publicado en noviembre por el ex embajador de Estados Unidos en la Organización de Estados Americanos, Roger Noriega, en el que afirmaba que el cáncer de Chávez se estaba propagando más rápidamente de lo esperado y podría causarle la muerte antes de las elecciones presidenciales.

El cáncer de Chávez ha puesto patas arriba el escenario político venezolano introduciendo un factor inesperado en el debate sobre el presente y el futuro de Venezuela a pocos meses de las elecciones presidenciales.

El 30 de junio de 2011 el mandatario venezolano apareció en conexión de televisión y radio en todo el país para anunciar que días antes se le había extraído un tumor canceroso de la región pélvica, en un mensaje transmitido desde Cuba en el que por momentos se emocionó y en el que nunca se salió del texto que tenía entre las manos.

La oposición venezolana sale fortalecida de sus primarias

Decir que “ganaron todos” en las primarias de este domingo para elegir al candidato presidencial único de la oposición venezolana es algo más que un lugar común. Ganó el gobernador del Estado capitalino de Miranda, Henrique Capriles Radonski -abogado, de 39 años-, que fue escogido por el 62,5% de los votantes para enfrentarse a Hugo Chávez el 7 de octubre y tratar de impedir su tercera reelección consecutiva, por un periodo de seis años. Se anotaron un triunfo la veintena de partidos, de derechas e izquierdas, que integran la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y que por primera vez en 13 años de oposición han alcanzado una alianza perfecta. Pero también el Gobierno de Chávez, en voz del vicepresidente Elías Jaua, ha querido adjudicarse un triunfo, al decir que gracias a ellos sus adversarios tuvieron la oportunidad de expresarse democráticamente en las urnas. El gran perdedor fue el miedo que, se preveía, mantendría encerrados en sus casas a una gran cantidad de electores -muchos de ellos empleados públicos- por temor a ser blanco de represalias políticas o de perder los beneficios que han obtenido en más de una década de chavismo.

Dos de cada tres votos que se depositaron este domingo en las urnas de Venezuela fueron a favor de Capriles Radonski. Un candidato que apostó al discurso de la reconciliación para ganarse la confianza, no solo del público tradicionalmente opositor, sino de también de los sectores pobres que son base fundamental del 50% de popularidad con la que aún cuenta Chávez, tras 13 años en el Gobierno. Casi tres millones de venezolanos votaron en estas primarias, un 16% del censo electoral, el doble de la votación que la MUD calculaba en sus mejores escenarios. La distancia entre Capriles y sus competidor más cercano, el gobernador del Estado petrolero de Zulia, fue de un millón de votos. Todos sus adversarios en las primarias celebraron de inmediato, junto a él, este resultado y prometieron trabajar a su lado en la campaña.

La opinión de Luis Vicente León, director de la encuestadora Datanálisis, es que esta distribución de los votos ha conjurado dos fantasmas que hasta ahora han rondado a la oposición: la división y la restauración del pasado. “Este resultado mata todos esos miedos de potenciales divisiones dentro de la oposición”, afirma León. Y al preferir a Capriles entre otras propuestas más radicales en su postura antichavista o más vinculadas a los viejos partidos tradicionales, la población venezolana también votó a futuro. “Venderle a los venezolanos que el pasado es mejor que el presente es un absurdo, porque este presente es consecuencia del rechazo al pasado. Capriles es el más indicado para desmontar la tesis de que la oposición de hoy plantea la restauración: por su edad, por su perfil y porque no había recibido el apoyo de los partidos tradicionales”, sostiene el director de Datanálisis.

El partido del presidente venezolano cree que el proceso de primarias de la oposición en el que ganó Capriles «creó suspicacias» y ha expresado dudas respecto a los datos de participación. «A nosotros no nos importa (…), pero en aras de la transparencia y de evitar especulaciones sería bueno que se aclarara eso al país», ha comentado el presidente de la unicameral Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, uno de los vicepresidentes del Partido Socialista Unido de Venezuela.
El número de votos que han logrado sumar la oposición, como conjunto cobra significación para el chavismo. “Es una cifra muy considerable, que además muestra el agotamiento del discurso polarizado del presidente Chávez. El país está buscando ya una vía menos confrontacional, que intente reunir a la gente, que abra espacios de diálogo, donde se puedan incorporar otros sectores de la población, en vista de las dificultades de gestión del gobierno del presidente”, sostiene la historiadora Margarita López Maya. Su opinión es que una de las grandes debilidades que tiene el presidente Chávez con miras a las elecciones de 2012 es la mala calificación que está recibiendo su gestión en el acceso a servicios básicos como la electricidad, el agua, el abastecimiento, la seguridad. “Esa mala gestión tiene que ver con un estilo de Gobierno intolerante, polarizado. El hecho de que el presidente ni valore ni atienda al sector de las clases medias profesionales, se está viendo en su gestión, en la incapacidad de tener buenos profesionales al frente de problemas muy severos”, agrega la historiadora.

Al día de hoy, el 80% de la población venezolana, sin distingo de militancia política, considera que la inseguridad es uno de los mayores problemas que enfrenta el país. De acuerdo a cifras oficiales del Ministerio de Interior y Justicia, solo en Caracas hay una tasa de 48 homicidios por cada 100 mil habitantes; organizaciones no gubernamentales, como el Observatorio Nacional de Violencia, aseguran que en todo el país ocurren cada año unos 19.000 asesinatos. También la falta de empleos de calidad, pues un 43% de la población laboralmente activa trabaja en el sector informal de la economía. La inflación venezolana, que se ubicó en 27,6%, es la más alta de todo el continente desde hace cinco años.

Pero nunca como en esta década de chavismo, la población más pobre de Venezuela se había sentido tan atendida, lo cual explica que la popularidad del presidente-comandante se mantenga en rangos de popularidad superiores al 50% a pesar de su falta de eficiencia. “Estos son los sectores que han obtenido más beneficios en este periodo, en términos materiales y simbólicos: de sentirse incluidos, de pensar que se identifican con un liderazgo que es de sus mismos orígenes. Ese es una de las fortalezas que tiene el presidente. El desafío que tiene la oposición es ser creíble ante esa gente”, afirma Margarita López Maya.

Uno de los argumentos utilizados el domingo por empleados públicos y beneficiarios de los programas sociales del Gobierno para no ir a votar en las primarias de la oposición, era el temor a perder los beneficios que hasta ahora han logrado obtener. Un sentimiento que ha sido profundizado por el presidente Chávez en cada discurso, donde plantea que su salida del poder significaría el “caos” para los más pobres. La otra razón para que el chavismo descontento no acudiera votar: el temor de que su participación fuese utilizada como arma de represalia política, como ocurrió en 2004 con quienes perdieron sus trabajos en la administración luego de firmar a favor de que se convocara un referendo revocatorio contra Chávez. A pesar de todo ello, muchos empleados públicos fueron a las urnas el domingo y confiaron en el secreto del voto.

Para derrotar a Chávez, Capriles sabe que es necesario ganarse “la confianza de todos los venezolanos”. Así lo ha dicho este domingo por la noche, al celebrar su triunfo: “Voy a trabajar para ganarme su confianza. Queremos inclusión sin exclusión. Los venezolanos están agotados de la confrontación, de la división”.

Hasta el vicepresidente Elías Jaua se sumó este lunes a ese discurso conciliador al evaluar la jornada de la primarias que, según él, fueron también un triunfo de su Gobierno: de “su” poder electoral y de “sus” Fuerzas Armadas. “Estamos satisfechos de ir conquistando un espacio para que la oposición deje atrás aquellos terribles días del golpismo y del sabotaje, y encuentre en el juego democrático el espacio donde expresar su oposición a la revolución bolivariana”, han sido las palabras de Jaua.
internacional.elpais.com

La oposición venezolana se alista para dar frente de batalla a Hugo Chávez

CARACAS, Venezuela – La oposición venezolana se moviliza para su primera elección primaria en la que los votantes decidirán quien tiene las mayores probabilidades de derrotar al presidente Hugo Chávez, lo que dará pie a una campaña que seguramente será la más ruda batalla electoral en los 13 años que lleva en el poder.
En la recta final hacia las elecciones primarias de la oposición, el gobernador del estado central de Miranda Henrique Capriles luce como el favorito para enfrentarse en octubre con Chávez a la par de que el líder cubano Fidel Castro afirmara que ‘es absolutamente imposible’ que la oposición pueda vencer al presidente de Venezuela, Hugo Chávez en las elecciones de octubre.
«Hay una batalla tremenda allí (en Venezuela)», pero los opositores «no le pueden ganar a Chávez, es absolutamente imposible por muchas cosas que digan y hagan», dijo Castro, de 85 años, durante la presentación en La Habana de sus memorias «Fidel Castro. Guerrillero del tiempo».
Castro, retirado del poder desde julio de 2006 por razones de salud, explicó que aunque Chávez enfrenta «una conspiración ayudada por los yanquis», la oposición no podrá derrotarlo en las elecciones, previstas para el 7 de octubre, pues «nunca nadie hizo más por el pueblo venezolano, que el Movimiento Bolivariano».
Nuevos candidatos
No obstante, hay cinco nuevas figuras, algunas con escasa experiencia en las lides políticas, que se medirán el 12 de febrero en unas inéditas primarias nacionales que según analistas catapultarán a la oposición para tener una oportunidad de derrotar a Chávez.
«La oposición nunca ha estado en mejores condiciones de derrotar a Chávez», afirmó Angel Alvarez, director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela.
Alvarez indicó que en cuanto a «calidad de los candidatos» y en términos numéricos, la oposición está en una mejor posición de cuando se enfrentó a Chávez en los comicios de 1998, 2000 y 2006.
Una de las novedades del proceso lo constituye el hecho de que viejos partidos como Acción Democrática (AD) y el Social Cristiano (Copei) no llevan miembros de sus filas a la contienda y están apoyando al candidato de la joven organización Un Nuevo Tiempo (UNT), Pablo Pérez, gobernador del estado occidental del Zulia.
El predominio en las primarias de figuras como Capriles, de 39 años; Pérez, de 42 años; y la diputada independiente María Corina Machado, de 44 años, dan cuenta del fin del viejo liderazgo entre la oposición y la consolidación de una nueva generación de políticos en Venezuela.
Chávez, de 57 años, aunque se muestra recuperado del cáncer que le diagnosticaron a mediados del año pasado, luce viejo ante esta emergente generación política que se identifica más con un país conformado mayoritariamente por jóvenes.
En la contienda opositora también compiten el ex congresista izquierdista Pablo Medina, de 64 años, y el ex embajador ante la OEA, Diego Arria, de 73 años, quienes a pesar de haber tenido vínculos con partidos y gobiernos pasados se presentan como independientes.
Chávez que solía recurrir a los calificativos de «viejas cúpulas podridas» para atacar a sus opositores, ahora ante esta generación de políticos ha tenido que abandonar esos adjetivos.
Para fustigar a sus adversarios Chávez los llama los «candidatos de la burguesía más rancia y radical» y del «imperio yankee», y asegura que no reúnen los «mínimos requisitos para aspirar a la presidencia».
Capriles, un joven en busca del poder
Capriles, un abogado de orientación centro-izquierdista, no oculta su origen de clase media-alta pero si reivindica su sensibilidad por los más desposeídos sobre quienes volcó su gestión durante su paso por la
Alcaldía del municipio capitalino de Baruta entre los años 2000-2008, y más recientemente en la gobernación de Miranda a la que llegó a finales del 2008.
En su afán por romper con la «vieja forma de hacer política», en la que engloba directamente a Chávez y algunos de sus colegas opositores, el también dirigente del partido Primero Justicia ha luchado desde la gobernación de Miranda contra lo que considera la «partidización».
El gobernador, que le gusta compararse con el ex presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, ha promovido diversos programas estatales de apoyo a los sectores pobres a los que atiende sin importar su orientación política, lo que le ha ganado el respeto y simpatía entre algunos seguidores del mismo Chávez.
Capriles se identifica como un «progresista» que aspira utilizar los ingentes ingresos petroleros para impulsar la producción y la inversión pública y privada, generar masivas fuentes de empleo que permitan a los pobres salir de la precariedad e impulsar la educación para combatir la pobreza.
Tras su alianza con el también candidato Leopoldo López, ex alcalde el municipio capitalino de Chacao, Capriles amplió sus posibilidades de vencer en los comicios organizados por el bloque de la llamada Mesa de la Unidad Democrática, que agrupa a más de una veintena de partidos y organizaciones opositoras.
La delincuencia, preocupación de los venezolanos
Según las principales encuestas Capriles cuenta con un respaldo opositor de alrededor de 40%, y supera a Pérez, su más cercano rival, por más de 10 puntos.
Pérez consolidó su carrera desde la gobernación del estado petrolero del Zulia, a la que llegó en el 2008, no dista mucho de Capriles en cuanto a sus propuestas de gobierno, pero sí en el énfasis que da a temas como la defensa de la descentralización y el combate a la delincuencia, que los venezolanos ven como el mayor problema del país.
A pesar del rechazo que puede haber entre algunos sectores del país hacia los viejos partidos, Pérez asegura no sentir vergüenza de su alianza con Copei o AD, donde militó durante su juventud hasta pasar a UNT de la mano de su mentor político Manuel Rosales, ex alcalde de Maracaibo, quien huyó en el 2009 a Perú tras ser acusado de corrupción.
Pérez se presenta como el opositor menos radical hacia el gobierno y dispuesto a tender puentes con el oficialismo lo que le ha permitido crear una imagen de un líder conciliador y cuenta con la poderosa maquinaria de los dos partidos tradicionales.
Omar Barboza, jefe del comando de campaña de Pérez, afirmó que la victoria en las primarias se decidirá por «liderazgo y maquinaria», y aseguró que el bloque de partidos que apoyan al gobernador han contactado 1.2 millones de personas para garantizar el triunfo.
Las primarias permitirán la participación de cualquier venezolano, mayor de edad, inscrito en el Registro Electoral sin importar su filiación política.
El futuro de Hugo Chávez
El Consejo Nacional Electoral (CNE) autorizó usar 3,707 centros de votación en todo el país y 7,691 mesas de sufragio para la consulta que contará con el apoyo técnico de las autoridades electorales pero será coordinada por una comisión electoral del bloque opositor que se encargará de dar los resultados.
Los centros de votación serán resguardados por las autoridades militares.
En las primarias del 12 de febrero la oposición no sólo elegirá un candidato presidencial único, sino también los postulados para 17 gobernaciones y 249 alcaldías.
Machado, una ingeniera de clase alta que se forjó desde la ONG local Súmate que defiende los derechos políticos, ha venido despuntando en la escena política en las últimas semanas a raíz de un fuerte intercambio de palabras que tuvo con Chávez durante la presentación de su mensaje anual a la Asamblea Nacional, en donde le increpó por la ola de expropiaciones en el sector privado.
Para diferenciarse del resto de competidores Machado, quien defiende lo que ha denominado el «capitalismo social», utiliza un discurso más frontal contra Chávez en la campaña opositora.
Aunque la mayoría de las encuestas dan a Chávez un respaldo sobre 50%, el mandatario izquierdista ha tenido que sortear graves problemas de salud además del desgaste propio de trece años en el poder.
Según el analista Alvarez, la oposición se consolidó como una importante fuerza política tras lograr 52% de los votos en los comicios legislativos del 2010, que son la última medición electoral, mientras que el oficialismo obtuvo 48%.

noticias.univision.com

Chávez reiterates support on Argentina’s sovereignty claim over Malvinas

President Cristina Fernández de Kirchner held a phone conversation with her Venezuelan counterpart Hugo Chávez, who reiterated his support of Argentina’s claim over the sovereignty of the Malvinas islands, the Venezuelan Foreign Ministry announced.

According to a communiqué both Heads of State “agreed in rejecting the military escalation being promoted in the area and in backing the multiple statements of the United Nation’s General Assembly that state that the UK has the obligation of ending the colonial situation in Malvinas islands.”

Chávez and Fernández de Kirchner also talked about the bilateral relation and agreed to make further efforts to increase trade and economic exchange between both countries.

“Additionally, Chávez also congratulated Fernández de Kirchner on the improvement of her health and energy, following her thyroid gland surgery and subsequent three week leave of absence,” the communiqué concluded.
buenosairesherald.com

La millonaria deuda con Chávez detrás de la embestida del Gobierno contra YPF


El gobierno adeuda al venezolano más de u$s 5.700 millones por las importaciones de fuel oil. El escándalo de esta nueva deuda externa estalló cuando Guillermo Moreno accedió a los números energéticos. Por eso viajó De Vido de urgencia a Venezuela. El plan para pagarle a Chávez con áreas de YPF, expropiadas con la excusa de la falta de inversiones.
Cristina Kirchner tomó conciencia en las últimas semanas que su gobierno está generando una nueva deuda externa: el país le debe a Venezuela unos u$s 5.700 millones por las importaciones de fuel oil, que instrumentó el ministro Julio de Vido para paliar la crisis energética.

Para tener una idea de la magnitud del problema económico que en la mayor opacidad y lejos de todo registro público está generando la actual gestión, la cifra se acerca semana a semana a la totalidad de lo adeudado al Club de Paris.

Guillermo Moreno pegó el grito en el cielo cuando descubrió la enormidad de la deuda, que hasta ese momento Planificación mantenía en reserva. Fue durante su ultima incursión en el tema energético, cuando avalado por Cristina pasó por encima de Roberto Baratta –mano derecha del titular de Planificación- y se metió en las profundidades de los intrincados negocios del sector que De Vido y su gente armaron en estos 8 años de gestión kirchnerista.

Pasado el chubazco, el gobierno reaccionó y comenzó a delinear una estrategia para afrontar la deuda, justo en medio de un proceso de ajuste y cuando lo que faltan son dólares. Esa es al menos la lectura que por estas horas se hace en el más alto nivel del mundo de las petroleras, sobre los motivos que explican la nueva algarada nacionalizadora que lanzó el kirchnerismo contra YPF.

Según esta versión en su reciente viaje a Venezuela, De Vido empezó a analizar con Chávez la posibilidad de entregare áreas petroleras de YPF como manera de ir pagando la abultada deuda. Una vía políticamente más viable que nacionalizar la compañía y meter al venezolano como accionista.

Esta estrategia requiere ir creando el “Caso YPF” para justificar las posteriores expropiaciones. Por eso De Vido reflotó la unión de gobernadores petroleros que apelaron a la vieja sigla de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) y debutaron con foto y cable de Télam en el despacho más importante de Planificación, exigiendo a las “petroleras” –en un mensaje a YPF- que aumenten las inversiones.

Esta movida se completó días después con un informe que desgrana la producción e inversión por petrolera –publicado ayer en exclusiva por LPO-, que deja mal parada a la petrolera de los Eskenazi.

En su nota de ayer, LPO reveló que Planificación estudiaba como una alternativa menos traumática que la nacionalización de YPF, quitarle las áreas que considerara poco invertidas. Para ello es vital la colaboración de los gobernadores, que son quienes pueden dar de baja las concesiones, como en su momento amenazó el mendocino Celso Jaque a Vila y Manzano reprochándoles el nulo cumplimiento de las inversiones comprometidas la licitarse las áreas.

Como tantas otras veces, transparentó esta línea de trabajo el diputado ultrakirchnerista Caros Kunkel quien ayer explicó que el gobierno no es “ni estatista ni privatista”, sino que se rige por otro tipo de pulsión: “o los concesionarios resuelven hacer las inversiones y nos dan a los argentinos de forma inmediata los recursos energéticos, o se caerán las concesiones”.

En esta estrategia, la punta de lanza parece ser el gobernador de Chubut, Martín Buzzi, el más activo en sus críticas a YPF. La elección no es casual, Buzzi tiene relaciones íntimas con los Bulgheroni de Pan American Energy, eternos rivales de YPF y generosos aportantes de la política chubutense que les retribuyó con la concesión por más de tres décadas del yacimiento de Cerro Dragón, el más rico del país. Además, por su pasado reciente como opositor está forzado a sobreactuar permanentemente su kirchnerismo.

La sociedad con Pdvsa

Lo nuevo es que esta embestida se engarzaría con la decisión de cederle esas áreas a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para que las explote por su cuenta o en sociedad con la estatal Enarsa. Se trataría en rigor de una pieza clave de un plan más amplio. En su reciente viaje a Caracas, De Vido anunció que Pdvsa construirá en la Argentina una planta refinadora con una inversión cercana a los u$s 2.000 millones.

Si bien en el mercado desconfían del anuncio –no es la primera vez que Pdvsa y Chávez prometen a De Vido megainversiones que nunca terminan de concretarse-, lo cierto es que el mismo forma parte de otra iniciativa anunciada durante la visita del ministro de Planificación: la creación de una empresa estatal binacional (integrada por Pdvsa y Enarsa) para producir unos 100.000 barriles de crudo por día en la Faja del Orinoco en el este de Venezuela, una de las zonas petrolíderas más ricas del mundo.

De hecho, esta versión rebotó con fuerza hoy en España, donde el diario económico Negocio planteó la alianza de Chávez y Cristina para competir con Repsol en el negocio de la refinería.

Sin embargo, a la petrolera de los Eskenazy lejos está de molestarle que la Argentina sume capacidad de refinación, ya que a diciembre del 2011 concentraba un 56,7% de la capacidad de refinación, quedando a tiro de las denuncias de monopolio y muy expuesto ante el gobierno ante cualquier faltante de combustible.

Tan evidente es la necesidad de aumentar la producción upstream, que también han anunciado proyectos de inversión en refinería las petroleras PAE y Petrobras.

La propia YPF quiere ampliar aún más su capacidad de refinación y prevé inversiones en sus refinerías de La Plata y Luján de Cuyo por más de 943 millones de dólares hasta 2014. Estas obras permitirían aumentar en La Plata la producción anual de gasoil y naftas en 612.100 y 1.131.100 m3, respectivamente, respecto de los niveles de producción de 2008. Mientras que en Luján de Cuyo, el incremento anual respecto de 2008 sería de 73.000 m3 en gasoil y 18.300 m3 en naftas.

De manera que apresurarse a buscar ganadores y perdedores en la novela que el poder va tejiendo en torno a YPF puede llevar a caer en gruesos errores de lectura. Es que en un mundo tan globalizado y complejo como el del petróleo, que articula los intereses más disimiles, las fronteras ideológicas o políticas se entrecruzan sin complejos.

Es decir, a nadie escapa que el presidente de Repsol, Antonio Brufau, tiene una muy buena relación con Chávez, que permite operar a Repsol en Venezuela sin mayores inconvenientes.

Como sea, esta y otras incógnitas acaso empiecen a develarse en las próximas horas cuando este hábil empresario catalán aterrice en Buenos Aires para entrevistarse con Cristina y conocer de primer mano las intenciones de los imprevisibles peronistas.
lapoliticaonline.com

Chávez se acerca a su cuarto mandato y CFK disfruta

Es conocida la buena relación que existe entre la mandataria nacional y su par venezolano. Negocios, acuerdos bilaterales y otras cuestiones que unen a ambos dirigentes se pondrán en juego este año cuando Hugo Chávez se mida en las elecciones presidenciales. Según las encuestas, el bolivariano no tendrá problemas de conseguir el triunfo.

Son varias las reuniones que se han realizado entre los Kirchner y Hugo Chávez desde 2003 a la fecha. La relación entre la Presidenta y su par de Venezuela ha ocasionado varios cuestionamientos por dirigentes de la oposición debido a las denuncias por presuntos negocios turbios que han involucrado a ambos mandatarios en estos ocho años de gobiernos K.

Muchos opositores se ilusionaban que el año venidero esta cuestionada relación finalizara debido a que termina el mandato del líder venezolano, sin embargo las encuestas le dan un amplio margen de popularidad.

El próximo 7 de octubre se llevarán adelante las elecciones presidenciales en aquel país para determinar quién será la persona que presida el país durante el periodo 2013-2019.

Los resultados de un sondeo sobre las candidaturas y las próximas elecciones presidenciales favorecen a Hugo Chávez y muestran la debilidad de la oposición venezolana.

De acuerdo con una encuesta de IVAD-Seijas, realizada entre el 07 y el 15 de enero de este año en el municipio Guacara, estado Carabobo, 67,5% votaría a favor de Hugo Chávez, 24,3% en contra y 8,3% no sabe o no responde.

Por otra parte, 89,0% de los encuestados considera que el desenvolvimiento de Chávez como presidente es excelente, bueno y regular hacia bueno.

En torno a la reelección de Hugo Chávez como Presidente de la República, 66,0% está de acuerdo, 28,0% en desacuerdo, y 6,6% no sabe o no responde.

En cuanto al candidato de la oposición que le gustaría para la próxima elección presidencial, un 28.5% de los consultados se inclinó por Capriles Radonsky, mientras que Pablo Pérez logró 16,0%, Leopoldo López 11,3%, María Corina Machado 6,3%, Diego Arria 0,8%, Pablo Medina 0,8% y 36,5% no sabe no responde.

De esta manera y con los números a su favor, Chávez anunció que iniciará oficialmente su campaña el 4 de febrero de 2012, día en el que celebrará el 20ª aniversario del fallido Golpe de Estado que lideró contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez.

Seguramente en octubre, en Argentina, habrá caras largas por parte de la oposición y, nuevamente al igual que el año pasado, el décimo mes volverá hacer sonreir al kirchnerismo porque un nuevo triunfo del mandatario venezolano puede ser la continuidad de acuerdos entre ambos presidentes.
www.agenciacna.com