La AFIP pide que inhabiliten a salir del país a un directivo de Donnelley

La empresa había solicitado la quiebra en agosto. Y luego recibió un fuerte ataque de Cristina.

Según información extraoficial, la AFIP se presentó a la Justicia para pedir que un directivo de la empresa Donnelley no pueda salir del país.

El organismo recaudador solicitó que se mantenga la resolución adoptada por el Juzgado Comercial N° 19 de Gerardo Santicchia, del pasado 11 de agosto.

La decisión pesa sobre Claudio Raúl Vergara, quien habría solicitado permiso para viajar y es el único integrante argentino del directorio.

El Gobierno mantiene una fuerte disputa con la empresa que en agosto solicitó la quiebra, lograda dos días después en la Justicia. Para el Gobierno, esa quiebra fue fraudulenta.
cronista.com

Máximo no improvisó: la hipótesis K es Cristina candidata a diputada en la provincia

Eso le permitiría ser la gran protagonista de la campaña electoral. Detrás está la idea de transformarse en una fuerte referencia opositora si el presidente no es peronista e incluso de disputarle poder a un eventual mandatario del PJ. Pero entraña riesgos.

La aparición pública de Máximo Kirchner cambió todo. Diseñada hasta el más mínimo detalle; guardada en secreto en estos tiempos de redes sociales indiscretas y respaldada con el aparato mediático del Gobierno. La estrategia de fondo consiste en provocar una maniobra electoral que le posibilite al kirchnerismo mantener una cuota de poder más allá de 2015. Y la primera jugada en estudio es que Cristina Kirchner encabece la lista de candidatos a diputados nacionales de la provincia de Buenos Aires, el distrito más importante y en el que se disputa la madre de todas las batallas electorales.

La pista la dio Máximo en la cancha de Argentinos Juniors el sábado pasado. “»Si el Gobierno es tan malo como dicen, que le ganen a Cristina”», desafió el hijo de la Presidenta ante un auditorio complaciente. La oposición salió a denunciar rápidamente un intento bastante desprolijo de apuesta a la re reelección, muy similar a lo que Carlos Menem pergeñó a fines de los malditos ‘90. Pero Cristina, como Menem aquella vez, no tiene margen político para forzar una reforma constitucional que la habilite para un nuevo mandato ni tiene margen electoral suficiente para ganar una elección presidencial.

Todas las encuestas lo señalan. Las que aparecen en los medios de comunicación y las que encarga la Casa Rosada pero ya no se difunden. Con toda la furia y si los planetas se le alinean, Cristina podría quedarse con una cantidad de votos que va del 20% al 30%. Ese porcentaje es perdedor en una segunda vuelta presidencial contra cualquier rival y también en una elección a gobernador. Pero es una cifra muy atractiva para una elección legislativa. Los estrategas del kirchnerismo consultados por El Cronista apuntan que la hipótesis bajo estudio ubica a Cristina como cabeza de la lista bonaerense de candidatos a diputados nacionales en todas las boletas de los candidatos a presidente del PJ para las primarias internas abiertas (PASO). Hasta hoy, Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Julián Domínguez, Sergio Urribarri, Agustín Rossi y Aníbal Fernández se anotan entre los postulantes. Habrá que ver cuántos llegan de pie al 9 de agosto.

En esta hipótesis, Cristina buscaría ser la gran protagonista de la campaña electoral. Se descuenta que nadie la enfrentaría en las internas y buscaría aprovechar la encarnizada batalla presidencial para intentar ganar la elección legislativa el 25 de octubre arrimándose a un tercio de los votos bonaerenses. De ese modo, creen en el kirchnerismo, podría capitalizar el resultado asumiendo el liderazgo del peronismo a través de un bloque legislativo numeroso e influyente que le responda.

La idea que titila en las cabecitas kirchneristas es disputarle el poder a un eventual presidente peronista, sobre todo si llegaran a la Casa Rosada Daniel Scioli o Sergio Massa. O, de lo contrario, convertirse en una fuerte referencia opositora si el presidente en 2015 llegara a ser Hermes Binner, Julio Cobos o bien Mauricio Macri, la situación que más entusiasma a los integrantes de La Cámpora, la organización que lidera Máximo Kirchner.

Claro que todo parece demasiado fácil en los papeles. Cristina tendrá 62 años cuando deje la Presidencia y ha sido sometida a una operación cerebrovascular. Es ella quien deberá decidir si está en condiciones físicas y cuenta con el ánimo suficiente para enfrentar una nueva campaña electoral, luego de ocho años como jefa de estado y más de una década como legisladora. Las hipótesis no siempre se convierten en hechos concretos: la Presidenta ya evaluó postularse como integrante del Consejo de la Magistratura y, finalmente, lo desechó.

Pero sí aceptó ser candidata a senadora en 2005, cuando Néstor Kirchner la postuló para consolidar su proyecto y vencer al duhaldismo en la decisiva tierra bonaerense. Eran otros tiempos. Ahora enfrenta el lastre de su propia gestión que alumbra un país en recesión, una inflación indomable y la novedad malquerida del empleo caído. La hipótesis voluntarista de una Cristina protagónica tiene también la contracara más temida. La de una Cristina derrotada en una batalla sin sentido.

Cronista.com

 

Corrupción e impunidad, dos males argentinos

Por Mariano Grondona. Una vez, irritado, Perón dijo que cuando los pueblos se cansan, «hacen tronar el escarmiento». Podríamos traducir escarmiento por castigo ejemplar.

Una vez, irritado, Perón dijo que cuando los pueblos se cansan, «hacen tronar el escarmiento». Podríamos traducir escarmiento por castigo ejemplar. Cuando ocurre, el escarmiento induce a quienes lo contemplan a experimentar en cabeza ajena el daño que sufrirían ellos mismos de cometer un entuerto. Su función, por lo tanto, es eminentemente preventiva o, si se quiere, educativa.

A la inversa, cuando a un delito no lo sucede un castigo ejemplar, cuando un crimen se queda huérfano del castigo que le correspondería, su orfandad puede inducir a otros a repetir el intento, con la esperanza de obtener otra vez la impunidad. Se habla mucho de corrupción, pero se habla menos de impunidad. Cuando hay corrupción, el transgresor tuerce el sentido de la ley en beneficio propio. Cuando hay impunidad, no recibe el castigo que le correspondería por haberlo hecho o por haberlo intentado.

En este sentido, ¿cuál es el mal argentino? La corrupción es un mal general, y también podría decirse que abunda entre nosotros. La impunidad, en cambio, nos afecta particularmente como la sociedad desorganizada que somos, como una sociedad a la que Rawls llamaría «mal ordenada», en donde más aún que las irregularidades de cada día campearía la desconexión entre el mal que cometemos y sus consecuencias para con nosotros mismos y para con los demás.

Esta observación nos describe a nosotros mismos más que como «individuos» sueltos, librado cada cual a su destino personal, como ciudadanos, como parte de una empresa colectiva. ¿Somos lo uno o lo otro? ¿Qué nos ata más a los demás? ¿Nuestra común condición de argentinos o nuestros lazos familiares o afectivos? Aquí palpita una tensión. Así se llega a una condición que no querríamos tener, pero que nos felicitamos por haber tenido: la guerra, que es una semilla cruel y al mismo tiempo generosa. Trajo, sin duda, sufrimientos pavorosos. Dejó, como herencia, el orgullo de haber participado en ella. Y también la decisión de no volver a ella ligeramente, a la primera oportunidad.

Estamos aquí frente a una contradicción: nos enorgullecemos por las guerras de nuestros antepasados, pero no querríamos repetirlas. ¿En qué quedamos entonces? El precio en sangre que ellos debieron pagar fue muy alto. Lo que nosotros sus herederos obtuvimos a cambio, ¿valió la pena? ¿Cómo se confecciona la contabilidad de la historia?

Pero la introducción de la palabra «contabilidad» sería un error en este balance. Ocurre, por lo pronto, que no hay un solo balance sino muchos, cada cual atado a una perspectiva generacional. Desde el momento que ganó varias veces en el pasado, Estados Unidos ha sido un país ganador. ¿Lo seguirá siendo? Paraguay también fue un país ganador hasta el siglo pasado, cundo la triple alianza de Brasil, Argentina y Uruguay lo descuartizó. El dilema no es tanto, quizás, ganar o perder, sino ser lo que debamos ser, en dirección de nuestra propia esencia.

Y aquí irrumpe otra paradoja. ¿Quiénes somos? ¿Cuál es nuestra verdadera identidad? ¿Podemos aspirar a ser lo que en verdad somos si todavía no lo sabemos? El dilema de nuestra identidad, ¿cuándo se resolverá? ¿A través de qué combates? A lo mejor, el recurso, para responder a estos interrogantes, no es ganar o perder, sino lanzarse en demanda de una respuesta vital. «Argentinos, a las cosas», nos invitó Ortega y Gasset. Allá vamos, confiados en nuestra esperanza.

Las virtudes teologales, sabemos que son tres. Fe, esperanza y caridad. Al fin de esta reflexión, quisiéramos acentuar la esperanza, que mira hacia un futuro por definición incierto. Los países maduros, que ya tienen un pasado cierto, viven como los Estados Unidos en un pletórico presente. Los países de antaño tienen la memoria de lo que ya han logrado, tal como Francia. ¿Y qué nos queda a los países nuevos? Nos queda la esperanza.

Si nos ponemos a examinar lo que nos ha tocado a los argentinos en este reparto imaginario, no nos ha ido tan mal. Tenemos poco pasado. Tenemos un presente apenas incipiente. Somos en consecuencia casi todo futuro. Lo nuestro, recién está por comenzar. Vamos por él. Sería ridículo pretender ese largo pasado del que todavía carecemos. Apenas contamos con un breve presente y un exiguo pasado. Por lo tanto, si aspiramos a ir de lo que somos a lo que debemos ser, es un largo trayecto, pero aún estamos a tiempo.

Así es como se irá articulando nuestro destino nacional. Para ser, las naciones nacen a su propio destino. Un destino único, singular. Una estrella más en el cielo de la historia. Sin agravios con los vecinos, sin forcejeos con los competidores. Como dijo el Papa, por algo nos tocó desempeñar este papel. Por algo y para algo. Para cumplir aquello en virtud de lo cual los argentinos hemos nacido.
lanacion.com/diarioveloz.com

¿Efecto PPT? Cristina viajará esta tarde a Formosa para encabezar un acto e inaugurar obras

La Presidenta, que partirá alrededor de las 17, estará acompañada por el gobernador de la provincia, Gildo Insfrán, el intendente local, Fernando De Vido; y otras autoridades.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner viajará esta tarde a Formosa para encabezar un acto e inaugurar obras públicas junto al gobernador Gildo Insfrán, se informó oficialmente.

De acuerdo a lo previsto, la mandataria partirá hacia la provincia norteña alrededor de las 17 desde la base militar del aeroparque metropolitano Jorge Newbery.

En la ciudad de Formosa, Cristina será recibida por Insfrán, el intendente local, Fernando De Vido; y otras autoridades.

Desde allí, la Presidenta se dirigirá al Anfiteatro de la Juventud para participar de un acto multipartidario y dejar inauguradas obras de infraestructura.
Telam.com.ar

Cristina pidió que la gente no compre dólares

La jefa de Estado criticó quienes compran divisas y les recomendó no destinar ahorros a adquirir dólares sino a «invertir en cosas que se tocan y se ven». Preocupa la caída de reservas.
La presidenta Cristina Kirchner reclamó esta noche a los argentinos que «en lugar de comprar dólares adquieran bienes».

La mandataria recomendó a la gente no destinar sus ahorros a la compra de dólares sino a «invertir en cosas que se tocan y se ven».

«Hay que invertir en cosas que se tocan y se ven, el resto es cuento chino», disparó la jefa de Estado.

La presidenta aseguró que en el país «no pueden pasar tantas cosas negativas, porque sino la gente estaría suicidándose en masa», y consideró que una «porción ínfima de argentinos» compra dólares por medio del sistema oficial de la AFIP.

Además, sostuvo que el mercado del dólar genera «un microclima que moviliza y genera una fiebre bastante tonta porque hay mejores negocios para hacer».

La mandataria señaló también que «eso genera un efecto manada» y pidió «terminar con estas cosas y dedicarse a cosas reales que pasan en el país».

Así lo afirmó en un acto en Casa de Gobierno, en la presentación de un plan para compras en doce cuotas sin interés con tarjeta de crédito.
asteriscos.tv

Gramajo, el posible Sarlenga del kirchnerismo, puede aportar mucho sobre la ruta del lavado de dinero K y el narcotráfico

En sucesivas notas venimos comentando que Sebastián Gramajo, responsable financiero de la campaña Cristina 2007 del Frente para la Victoria y actual gerente de la ANSES, puede aportar una visión certera de la ruta del dinero K, que es anterior a la que descubrió Jorge Lanata en su programa de televisión. Hoy investigado por el lavado de dinero en esa campaña, Gramajo, por su predisposición a hablar, podría convertirse en el equivalente a lo que fue en la causa del contrabando de armas a Ecuador el ex interventor de Fabricaciones Militares Luis Sarlenga, que con sus declaraciones complicó a los demás imputados. Volviendo a los millones de euros cash que Lázaro Báez envió fuera del país, los sobreprecios de la obra pública ya eran la operación más fuerte de la administración de NCK como gobernador de Santa Cruz a partir de 1991. Entonces se produjo el crecimiento exponencial de Báez como socio del gobernador en la sobrefacturación de la obra pública y también en la “desaparición de los célebres fondos de Santa Cruz”, provenientes de las regalías petroleras que fueron sacadas del país a través de distintas sociedades, entre ellas Inverness, propiedad de Báez y Ernesto Clarens, el inventor de la operatoria en billetes de 500 euros que se trasladó como modus operandi desde mayo del 2003, cuando Kirchner asumió la presidencia. Se instaló entonces un sistema de corrupción institucional generalizada en el cual los fondos prevenientes de los retornos de la obra pública y los subsidios fueron a parar a cuentas en el exterior o bien a bonos de la deuda pública argentina cuyos tenedores se desconocen y no son fácilmente embargables operando con cuentas de Suiza, Austria o Luxemburgo. Parte del dinero robado hasta el 2007 debía ser blanqueado a partir de aportes personales de individuos que carecían de patrimonios personales y ahí aparecen los prestanombres que aportaban entre otros Capaccioli, Gramajo y Diez, a las órdenes del jefe de campaña (y de gabinete) Alberto Fernández. También se menciona que habrían aportado nombres la entonces presidente del PAMI Graciela Ocaña, que sería luego ministro de salud, y el magnate cristinista Hugo Sigman.

Un rompecabezas que se va armando

Muchos de estos prestanombres estaban ligados a droguerías legales pero con pocos negocios y entraron un año después, en el 2008, en la importación de efedrina y su transformación en éxtasis a partir de la operación de los carteles mexicanos instalados en el país. Contaban con la protección del gobierno nacional mediante la banda de los Zacarías, con dependencia de directa del todavía presidente Kirchner y con la participación de altos oficiales de la bonaerense, cuyos jefes respondían a León Arslanián, que habría desconocido estas actividades ilegales. Pero lo cierto es Arslanián dejó la herencia de jefes policiales que decían condenar la “maldita policía” pero que en realidad eran peores que sus antecesores. Entre el 2008 y 2009 aparece el lavado de dinero del narcotráfico, derivado de la importación de efedrina y su transformación en éxtasis y en cristal, una anfetamina que se vende más cara que aquella. El escándalo empezó a aflorar con el triple crimen de General Rodríguez. En el 2009, el entonces juez federal de Campana, juez Federico Faggionato Márquez, vinculado al ex SIDE y sushi Darío Richarte, le intentó endilgar esas actividades ilegales a Francisco de Narváez, fracasando rotundamente. Sí, en cambio, las investigaciones se orientaron a la detención de Mario Segovia, Alfredo Abram, Alberto López y Guillermo Manfredi, condenados hace poco por el TOF 4, y con dos prófugos, José Fucks e Ibar Pérez Corradi, a quien se le atribuye el triple crimen de General Rodríguez. Las víctimas, Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina, se intentaron meter en el negocio del éxtasis y el cartel mexicano, ligado al gobierno, y la bonaerense los sacó del medio. Luego de la derrota electoral de junio del 2009, la investigación, el juicio y la condena cayeron sobre los antes mencionados, así como las órdenes de detención de los dos prófugos. Tanto el kirchnerismo como el sector de la bonaerense que encubría quedaron al margen de esa causa. Pero hubo que esperar hasta la mitad del año 2014 para que la jueza María Servini de Cubría recibiera información de las actividades de narcotráfico de los cuatro hermanos Zacarías, ubicados en cargos claves en la Sedronar y la Casa Rosada, y que la investigación pudiera alcanzar a los jefes del trafico de éxtasis, aunque su jefe está fallecido. Sí subsistiría, en cambio, una cadena del altos funcionarios y cómplices de los cuales los Zacarías son una bandita menor.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Scioli se apartó de la ley de abastecimiento y pidió «libertad de empresa»

«Estoy convencido de que la libertad de empresa es el motor del crecimiento», afirmó el gobernador
El gobernador bonaerense y precandidato presidencial del oficialismo, Daniel Scioli, abogó hoy por la «libertad de empresa» como «motor del desarrollo», aunque con «reglas claras desde el Estado» para promover el «incremento de la oferta y la generación de trabajo».

«Estoy convencido de que la libertad de empresa y el fortalecimiento de la actividad son el motor del crecimiento y el impulso central hacia la gran Argentina del desarrollo», planteó Scioli, al tiempo que aclaró que «desde el Estado se deben establecer reglas claras».

En momentos en que el Congreso debate las reformas a la Ley de Abastecimiento, rechazada por asociaciones de empresarios y que ya cuentan con media sanción del Senado, Scioli apuntó a través de un comunicado que el Estado debe «promover el incremento de la oferta y la generación de puestos de trabajo».

El mandatario provincial formuló estas declaraciones en el marco de la reunión del Partido Justicialista bonaerense que se realizó en la localidad de Punta Alta, donde convocó a «encarar juntos la gran agenda del desarrollo para la Argentina».
Para Scioli, el momento actual del país «exige un espíritu de diálogo y no de confrontación, de unidad y no de fragmentación», por lo que convocó a que «el Estado, las empresas y los sindicatos generemos juntos las condiciones para el desarrollo».
lapoliticaonline.com

Asustado por la investigación de su patrimonio, Recalde quiere ser diputado para tener fueros

En su entorno preocupa el avance de una causa por enriquecimiento. Es el dirigente camporista más complicado.

Mariano Recalde está más que preocupado por lo que sucederá a partir del 10 de diciembre de 2015, cuando ya no tenga la capa protectora de Cristina Kirchner, y muy probablemente deba enfrentar varios problemas en los tribunales de Comodoro Py.

El presidente de Aerolíneas Argentinas es el más rico, pero también el más comprometido judicialmente de los dirigentes de La Cámpora. Su principal amenaza es una causa por enriquecimiento ilícito que le iniciaron el año pasado debido a un fenomenal incremento de su patrimonio y varias inconsistencias en su declaración jurada.

Recalde fue imputado por el fiscal Jorge Di Lello tras una denuncia de la entonces diputada Graciela Ocaña por un crecimiento del 75 por ciento de su patrimonio en dos años y medio, y por cobrar tres remuneraciones como presidente de Aerolíneas, director de Austral y director de Aerolíneas.

La declaración jurada de Recalde de 2013 demuestra que su patrimonio sigue creciendo. La Nación reveló que el dirigente declaró activos por $ 6,2 millones, casi un 20% más que en 2012. “Tiene dos departamentos en Capital Federal y un auto modelo 2012, no especificado en su presentación. Duplicó sus activos en la sociedad Nuevo Quilmes, una empresa que administra terrenos en el sur del conurbano: invirtió $ 2,5 millones en el emprendimiento. Declaró depósitos en plazos fijos por $ 1,6 millones”, indica el diario. El country Nuevo Quilmes mantiene una fuerte disputa judicial con el intendente Francisco “Barba” Gutiérrez.

En su nueva declaración, Recalde especifica que ejerce cinco cargos en el Estado, todos en sociedades vinculadas a Aerolíneas: es presidente de Austral Líneas Aéreas, Jet Paq SA, Optar SA y Aerohandling SA. Sus ingresos fueron de casi 120 mil pesos por mes, bastante que Cristina.

Estos números le generan preocupación a él, pero también a su entorno. LPO supo que su padre, el diputado Héctor Recalde, dijo en reuniones privadas que está “muy preocupado” por los serios problemas judiciales que enfrentará su hijo en el mediano plazo.

Recalde padre es un dirigente con extensos contactos y largo recorrido en el mundo judicial, por lo que se descuenta que su advertencia está sustentada en información concreta. Su influencia en ese ámbito dio lugar a que su esposa, la jueza Graciela Lucía Craig, integre la Cámara Nacional del Trabajo.

La misma preocupación que tiene el diputado Recalde por su hijo fue mencionada por algunos dirigentes de La Cámpora. En la agrupación saben además que sus constantes embestidas contra la Justicia –como la reforma judicial ideada por Wado de Pedro y Julián Álvarez- tendrán algún costo. Están en lo cierto.

Como explicó LPO, en el fuero federal están que trinan con la Rosada y todas las causas que estuvieron congeladas durante años empezaron a avanzar. Amado Boudou lo sabe mejor que nadie. Días atrás, la jueza Servini de Cubría hasta se animó a amenazar al Gobierno con un allanamiento a la Casa Rosada.

Ahora, por Comodoro Py circula fuerte la versión de que buscarían caerle con fuerza a alguna figura emblemática de La Cámpora. Recalde es uno de los más influyentes dirigentes de esa agrupación junto a Wado de Pedro, a quién acercó a Cristina y Máximo Kirchner. Otro de sus acercados es el ahora todopoderoso Axel Kicillof.

A diferencia de la mayoría de los dirigentes de la agrupación, Recalde tiene un cargo ejecutivo y todas las operaciones de un gigante como Aerolíneas llevan su firma, y por lo tanto son su responsabilidad. Se trata, además, de una gestión muy cuestionada, que no presenta balances y con pérdidas de unos dos millones de dólares por día, según se calcula. Investigar pormenorizadamente su gestión en la línea aérea sería como abrir la caja de Pandora.

En junio, el fiscal federal Eduardo Taiano lo imputó junto a Axel Kicillof por la falta de obras en la pista de Aeroparque y por las supuestas irregularidades en las reparaciones realizadas para la ampliación del edificio. El año pasado, el fiscal Ramiro González también lo imputó junto a Julio De Vido por no haber denunciado el vaciamiento de Aerolíneas cuando estaba en manos de Marsans.

Se menciona en su entorno que hay al menos otras cuatro causas en su contra que no trascendieron públicamente, pero que podrían empezar a avanzar.

Es por eso que «Marianito» -como lo llama cariñosamente Cristina pese a sus 42 años- ya está pensando en cómo reciclarse después del 10 de diciembre de 2015. Su primer paso fue integrarse al Partido Justicialista porteño, quizás buscando protección futura de la estructura peronista.

Pero su objetivo de máxima es que la Presidenta ejerza influencia y lo elija para encabezar la lista de diputados nacionales del Frente para la Victoria en la Ciudad en 2015. Eso le aseguraría cuatro años de fueros y alivios judiciales. Hay otros camporistas que también buscarán una banca el año que viene como Andrés Larroque y De Pedro, a quienes se les vence el mandato.

lapoliticaonline.com

Ritondo volvió a reclamarle a Cristina el traspaso de la Policía Federal

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, se reunió con vecinos de la Comuna 12, en el marco de «La Legislatura en las Comunas», una actividad organizada por la Subsecretaría de Comunicación Institucional de la Legislatura Porteña, presidida por Adriana Montes.

En la oportunidad Ritondo volvió reclamarle al Gobierno nacional de Cristina Fernández de Kirchner el traspaso de la Policía Federal Argentina a la administración de la Ciudad.

«Exigimos el cumplimiento del artículo 2 de la Ley 26.288, que establece que el Gobierno nacional debe definir las estructuras necesarias para garantizar sus competencias federales, celebrará con la Ciudad de Buenos Aires los convenios necesarios para hacer efectivo lo establecido en el artículo 1 (de esa misma ley), que establece que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ejercerá las funciones y facultades de seguridad en todas las materias no federales”. dijo Ritondo quien agregó » hoy la responsabilidad de la seguridad en la Ciudad de Buenos Aires es del Gobierno Nacional que tiene que tiene bajo su órbita todas las comisarías de la Capital Federal».

Ritondo señaló que «En agosto de 2008 se aprobó la creación de la Policía Metropolitana y estoy orgulloso de ser unos de los de los autores de la ley. Pero la realidad nos dice que sólo tenemos un cuarto de los efectivos, con lo que cuenta la Policía Federal para la complejidad de los delitos que hoy se dan en la Ciudad de Buenos Aires. Hoy la Policía solo se encuentra operando en tres Comunas de la Capital Federal: la 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón), la 15 (Chacarita, Villa Crespo, La Paternal, Villa Ortúzar, Agronomía y Parque Chas) y la 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya). También el el microcentro y un destacamento en Constitución. La realidad es que Policía Metropolitana no puede hacer nada frente a la creciente ola delictual porque la Policía Federal se sigue encargando de la seguridad ciudadana. La Policía Federal sigue respondiendo al Gobierno nacional y por ende el control del delito les sigue correspondiendo a ellos. Por eso necesitamos que nos pasen lo que le corresponde a la Ciudad, que es la Superintendencia de Seguridad Metropolitana con todas sus comisarías.

«Queremos la seguridad de todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Un plan de seguridad se hace con las policías locales pero también las federales como se realiza en Barcelona y en Madrid, España y en los principales países del primer mundo donde a seguridad es una prioridad. Queremos trabajar con todos. Hay que pensar en las cosas que nos unen y no en las que nos separan. Durante 12 años no hicieron una epopeya del relato para separarnos», dijo Ritondo ante el asentimiento de la diputada Paula Olivetto Lago (Coalición Cívica), Agustín Forchieri (PRO), y Alejandro García (PRO).

Por su parte la Subsecretaría de Comunicación Institucional de la Legislatura Porteña, Adriana Montes, señaló «El objetivo del programa es acercar la Legislatura a los vecinos, para que estos estén en contacto directo con los diputados, quienes irán visitando las diferentes comunas y para que los vecinos tomen conocimiento de las leyes que fueron sancionadas, así como también puedan conocer los proyectos en los que se está trabajando puntualmente en cada comuna».

Teresa Valdez, presidente de la Comuna 12, cercana al diputado Ritondo y Diego Santilli, afirmó «con esta iniciativa los vecinos se encuentran cerca de las autoridades y pueden mantener un rol más activo en la toma de decisiones de los asuntos del barrio y de la Ciudad. Con el funcionamiento de las Comunas se descentraliza la gestión de los programas de Gobierno con impacto local. Se ejerce un mejor control sobre los servicios de manera más efectiva».

Estuvieron presentes, la directora de Asuntos Institucionales de la Legislatura, Vanesa Hernández y el auditor de la Ciudad de Buenos Aíres, Alejandro Fernández.

La presidenta anunció la prórroga del PROCREAUTO y acusó a las automotrices de “boicotearlo”

También criticó a Macri por querer cobrar una retención a servicios en la web y anunció que enviará al Congreso un proyecto para tornar obligatoria la salita de cuatro años.

La presidenta, Cristina Fernández, anunció la prórroga del PROCREAUTO y reiteró sus críticas a las automotrices. Brindó cifras de esa industria y acusó a las terminales de “esconder” vehículos y “boicotear” el plan del Gobierno. “Encanutados o no, en algún lado tienen los autos. No se puede decir que no hay venta de autos pero también negarse a venderlos”, argumentó.

Ocurrió luego de que los fabricantes difundieron que la producción cayó un 34,5% en agosto. La jefa de Estado informó que va a convocar a una reunión a los presidentes de las terminales y a los dueños de las cámaras que nuclean a las concesionarias. En tanto, el Gobierno resolvió que inspectores verifiquen en las concesionarias si se cumple en la entrega de los vehículos adquiridos a través de PROCREAUTO.

Asimismo, cuestionó el impuesto que lanzó el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, para el consumo de contenido audiovisual por internet. Se quejó de que se lo cobren a los más económicos como la “web” y no al cable. Y anticipó que le pedirá que reconsidere la medida “a no ser que compita con Cablevisión”, ironizó. Es porque la medida deja sin gravar al nuevo servicio de esa empresa, Cablevisión Play, similar a las empresas que se pretende abarcar con la mentada exacción impositiva en concepto de Ingresos Brutos.

Por otra parte, la mandataria anunció que enviará al Congreso un proyecto para declarar obligatoria la sala de cuatro años y propender a la universalización de la sala de tres. “Sabemos que no hay sociedades democráticas y libres sin educación. A esa educación tienen que tener acceso todos”, planteó. Previo al anuncio, la jefa de Estado había abordado asuntos referidos a la Educación al encabezar la entrega de aulas digitales móviles para alumnos de escuelas primarias de la localidad bonaerense de Lanús.

La Presidenta señaló que el plan de aulas digitales móviles permitió cubrir, hasta el 2014, al 54 por ciento de los colegios primarios y demandó una inversión de 890 millones de pesos, al tiempo que recordó que para los alumnos secundarios se implementó el plan de entrega de computadoras netbooks. Fue en ese contexto que remarcó la importancia de que todo el alumnado tenga acceso “a lo digital” y desestimó las críticas de quienes cuestionan que el Estado se haga cargo de eso: remarcó que no todas las familias pueden acceder a la compra de una computadora y sostuvo “mientras que esto no suceda, el Estado tiene que estar presente y dar respuestas”.continental.com.ar

Los concesionarios le respondieron a Cristina: “No hay negocio en encanutar los autos”

La Presidenta había acusado a las automotrices de retener stock mientras suspenden personal. El presidente de ACARA dijo que lo que ocurre es que desapareció el plus por la demanda récord del año pasado y que hay problemas de abastecimiento por el cepo cambiario.

“No veo donde está el negocio de encanutar los autos”. Así, el presidente de la Asociación de Concesionarios (ACARA), Abel Bomrad, salió a responder a las acusaciones que hizo ayer la presidenta Cristina Kirchner, que responsabilizó a la industria automotriz por la fuerte caída en las ventas de vehículos.

“Se supone que tanto industria como comercio generan la utilidad con el movimiento. En el caso del concesionario, este vende lo que puede reponer”, argumentó Bomrad en diálogo con MDZ Radio.

Anoche, Cristina había acusado a las automotrices de hacerse de divisas por importaciones que no hicieron, rechazó las quejas de los industriales sobre el cepo a las importaciones y sostuvo que la industria automotriz está «encanutando» autos, en el marco de una denuncia que hizo también sobre sectores que, supuestamente, están intentado crear “malestar” y un “clima” negativo antes de diciembre.

El discurso de Cristina siguió al informe sobre una caída del 30% en la venta de autos nuevos.

Según afirmó Bomrad, citado en MDZ Online, “un problema” es que la demanda es “menor a la del año pasado, que fue récord, y todo el plus” que el sector tenía gracias a esa demanda récord “ha desaparecido”. “Ahora estamos en un número normal, pero además la devaluación generó un alto impacto”, apuntó.

“El otro problema –agregó- es el de abastecimiento. Sabemos que hay restricciones en la liberación de divisas, y se crea así un combo difícil”.

De todos modos, Bomrad afirmó que “el plan Procreautos ha movido y ha generado una expectativa”. Y que si bien hubo una caída del 30%, esa caída es contra un año que fue récord en ventas, pero que éste “no es un mal año”.
cronista.com

Fondos de la campaña ‘Cristina 2007’: La Cámara denunció a Oyarbide y lo apartó de una causa

La sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal declaró la nulidad de una resolución en la que el juez había sobreseído a los recaudadores de la campaña presidencial del oficialismo en 2007, lo apartó de lo que resta investigar del caso de la mafia de los medicamentos, y lo denunció ante el Consejo de la Magistratura.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). La Cámara Federal porteña denunció este martes al juez federal Norberto Oyarbide ante el Consejo de la Magistratura de la Nación y lo apartó de lo que resta investigar de la causa por la llamada «mafia de los medicamentos».

La sala II de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal declaró la nulidad de una resolución en la que el juez había sobreseído a Héctor Cappacioli y a Sebastián Gramajo, entre otros, por el delito de «lavado de activos de origen delictivo» vinculados a la campaña presidencial 2007 del Frente para la Victoria.

Los camaristas Horacio Cattani, Eduardo Farah y Martín Irurzun sostuvieron que Oyarbide incumplió 2 fallos de Cámara en los que le ordenó que la investigación por lavado de activos debía enviársela a su par Ariel Lijo, quien investigaba hechos similares.

Héctor Capaccioli fue Superintendente de Servicios de Salud (SSS) hasta noviembre de 2008, cuando renunció por sus diferencias con la entonces ministra Graciela Ocaña.

Gramajo, en tanto, fue legislador porteño y en 2012 fue nombrado como asesor de la ANSES. Un 3er recaudador, el ex director de Lotería Nacional Hernán Diez, también había sido procesado, pero sobreseído por Oyarbide en abril último.

En la causa de la mafia de los medicamentos, Capaccioli está acusado de irregularidades en el traspaso de $48 millones de pesos a 52 obras sociales en concepto de reintegros por tratamientos médicos complejos que nunca se habrían realizado.

En otra causa, la jueza María Servini de Cubría intenta determinar si el dinero que financió parte de la campaña presidencial de Cristina Fernández en 2007 provino de los ilícitos investigados en la causa que hasta este martes tuvo Oyarbide.

El fallo de Cámara menciona “el eventual lavado de activos provenientes de un delito, cometido mediante el libramiento o recepción de cuatro cheques a nombre de Global Pharmacy S.A. por un total de trescientos diez mil pesos ($310.000), que habrían sido recaudados en concepto de aportes para la campaña presidencial del Frente para la Victoria con miras a las elecciones de 2007”.

Cristina denunció en las redes sociales el ataque al Sarmiento

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner publicó en su cuenta de Twitter fotos de los vagones nuevos de la línea Sarmiento en las que se ven destrozos y suciedad y precisó: «Sí, los vagones nuevos. Los que costaron US$1.270.000 cada uno» y se preguntó: «Quién hace esto, los trabajadores? Sin palabras». Randazzo hizo una denuncia penal.

La presidenta lamentó los destrozos producidos en distintos vagones de esa línea de trenes, a la vez que, en línea con los dichos del ministro del Interior, Florencio Randazzo, responsabilizó a los delegados gremiales de esa línea que responden al dirigente ferroviario Rubén «Pollo» Sobrero.

«Hoy preguntaba quién hace esto en el Tren Sarmiento, ¿los trabajadores?», escribió esta noche la Presidenta en su cuenta en la red social Twitter, y ella misma se respondió: «No. Peor, los delegados gremiales de los trabajadores. Sin palabras».

La jefa de Estado retomó una saga de mensajes que había publicado más temprano a través de los cuales había difundido imágenes de los destrozos provocados en el Sarmiento.

La mandataria había publicado esta tarde fotos de los vagones nuevos de la línea Sarmiento en las que se ven destrozos y basura esparcida intencionalmente.

«Sí, los vagones nuevos. Los que costaron US$1.270.000 cada uno», escribió, y se preguntó: «Quién hace esto, los trabajadores? Sin palabras».
diario26.com

Tras pedir que deporten a los extranjeros, Berni subió 10 puntos de imagen

Sergio Berni subió 10 puntos de imagen en las encuestas tras pedir una legislación que permita deportar a delincuentes extranjeros luego de detener un grupo de chilenos que robaron un auto en Balvanera.

El director de la consultora Aresco, Juan Manuel Aurelio, aseguró a LPO que 8 de cada 10 encuestados en el área metropolitana están de acuerdo con el enunciado de Berni.

Aurelio explicó que incluso los extranjeros están de acuerdo con las palabras de Berni, según arrojaron los Focus Group que realiza la consultora. El analista señaló además que la imagen de Berni es de 10 puntos más que antes de realizar las declaraciones.

El malestar que sobreactuó el secretario de Seguridad de la Nación contra chilenos y colombianos, ampliamente difundido por la agencia oficial Télam, no es casual. El ex militar tiene el claro objetivo de disputarle al PRO y a Sergio Massa la agenda sobre seguridad, que es el tema que según los encuestadores preocupa en mayor medida a los habitantes de la Ciudad y el Conurbano.

De hecho, fue desde esas posturas duras -claramente habilitadas por Cristina y que acaso expliquen la simpatía que despierta en crecientes sectores sociales hartos del discurso garantista-, que Berni se cruzó con el propio ultrakirchnerismo.

Primero fue con la diputada ultrakirchnerista Diana Conti por la ley para regular piquetes: “Basta de estos experimentos raros”, advirtió el secretario y agregó: “Sobre la ruta se circula, es un lugar para transitar”. Después trató de caprichosa a la periodista oficialista Cynthia García, que lo cuestionó por la represión de Gendarmería en las protestas de los trabajadores de Lear en la Panamericana.

Estas actitudes de Berni sacudieron al kirchnerismo duro que integran Luis D´Elía, Emilio Pérsico y La Cámpora entre otros grupos que se reunieron recientemente en el Luna Park, que suelen levantar la bandera de la Patria Grande y la hermandad latinoamericana, discurso habitual también en la propia presidenta.

Pero según señalaron a LPO fuentes del Gobierno, la propia Cristina es quien empuja a Berni en esta nueva cruzada “antriprogre”, con el objeto de que el secretario sea candidato el año que viene y atraiga a un sector de la población que no comulga con el discurso garantista del kirchnerismo.

Si bien varias veces se mencionó que podía postularse en la Capital, la idea de Berni es crecer en el área metropolitana, para no desestimar la chance de ser candidato en provincia. En ese sentido, la semana pasada el funcionario se mostró junto a Diego Bossio, y alentó la posibilidad de ir en una fórmula bonaerense con el titular de la Anses.

Como sea, el giro a la derecha del kirchnerismo que representan los discursos de Berni ya comenzó a molestar al PRO. El ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro, fue el primero en advertir la jugada: “Me cansa un poco que Berni hable tanto”, aseguró el ministro porteño luego de que Berni intentara capitalizar el tema del desalojo del predio tomado en Lugano.
lapoliticaonline.com

Precoloquio de IDEA: economistas y empresarios prevén más recesión y otra devaluación

Sin embargo prevén que quien suceda a Cristina solucionará el conflicto con los holdouts. El encuentro en Rosario fue cerrado por De la Sota y Bonfatti.

Una larga recesión, otra devaluación, aumento del desempleo y la aceleración de vencimientos de deuda son algunas de las consecuencias del default que pronosticaron ayer los economistas Miguel Kiguel y Dante Sica. Durante el Precoloquio de IDEA, en Rosario, los oradores se mostraron optimistas al sostener que el “próximo gobierno” solucionará el conflicto con los holdouts frente a un auditorio de 500 empresarios que se mostró preocupado por la hiperinflación, el dólar blue y las paritarias laborales.

Sin alusiones directas al gobierno nacional, abrió el encuentro Julián García, presidente de IDEA Centro y gerente de Cablevisión, quien reclamó “»diálogo en la divergencia”». Luego la directora ejecutiva de General Motors, Isela Costantini, «reclamó “integración entre lo público y lo privado, no mirar todo desde el Estado”».

Las referencias explícitas al Gobierno llegaron en el primer panel, ‘Coyuntura económica’, desde la Bolsa de Comercio de Rosario. El director ejecutivo de Econviews, Kiguel, marcó «que “estamos igual que antes de la devaluación de enero”» y sugirió que las únicas soluciones para la Casa Rosada son “»otra devaluación o flotación administrada”». «“El Gobierno no sabe qué decisión tomar, frente a dos malas opciones para elegir”», indicó.

También alertó que si la presidenta Cristina Fernández no resuelve el default, “»corre el riesgo de la aceleración de un nuevo vencimiento de deuda con bonistas que exijan el pago ahora”». Y advirtió que “»estos no son inversores, si no abogados, o sea, buitres 2.0”».

Luego marcó una diferencia con el ministro de Economía, Axel Kicillof, quien ayer alertó sobre la suba de tasas en países centrales que impactaría en Argentina. Por el contrario, Kiguel remarcó que “»las tasas en el mundo siguen cayendo”» y marcó que el problema del país está en el nivel de las reservas del Banco Central. “»Faltan reservas y ahora cayó el precio de la soja que impactará en u$s 6 mil millones menos de exportación”», marcó.

Más allá de las reservas, destacó que “»el dólar blue se escapó”» y que con el aumento de la brecha cambiaría habrá “»menos liquidación de exportaciones”». También adelantó que “»vuelve a aparecer el dólar turista o Colonia porque la gente tiene miedo y va al blue”».

Luego el director de Abeceb.com, Dante Sica, pronosticó una “»larga recesión”» y, al igual que Kiguel, percibe una nueva devaluación. «“Esta vez, el Gobierno no tiene la fortaleza política para hacerla de una vez, como en enero», planteó.

El panorama se volvió más sombrío cuando estimó una caída del PBI de 3% este año. Incluso, marcó que “»el default va a generar más ajuste en el sector privado”» y previó que el desempleo treparía a 8,5% en 2014. “»Las suspensiones en automotrices del primer semestre se convertirán en despidos en el segundo semestre”», dijo Sica.

También habló del tipo de cambio y señaló que el dólar oficial treparía a $ 9,50 a principios del próximo año. Ante la falta de divisas, alertó que el Gobierno aplicará “»un mayor control sobre las importaciones»”.

Luego los economistas respondieron preguntas de los empresarios. La mayoría giró en torno al temor de una posible hiperinflación, que tanto Kiguel como Sica rechazaron. También los espectadores temieron una reapertura de paritarias. Sica percibió un “»ambiente caldeado”» en lo laboral hacia diciembre. Tras rechazar nuevas paritarias, consideró que habrá una bono de fin de año más fuerte que en otros años.

Hacia el cierre, ambos economistas coincidieron en que el próximo gobierno será el que tenga que resolver el default. “Después «de 2015 podrán resolver el problema de las reservas, pero la inflación no será fácil de bajar”», sintetizó Kiguel.
cronista.com

Los legisladores K hicieron una sesión de fotos para mostrarle a Cristina que no se adhirieron al paro

“Nosotros no paramos, seguimos trabajando para profundizar el modelo”, difundieron los diputados porteños del interbloque kirchnerista.

Los legisladores porteños del interbloque K se sacaron fotos en pleno recinto para demostrarle a Cristina Kirchner que no se adhirieron al paro convocado por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo.

Los diputados del bloque del Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro y Aníbal Ibarra difundieron por las redes sociales una serie de fotos con el recinto casi vacío y culparon al PRO y a Unen por no dar el quórum necesario para sesionar.
“Nosotros no paramos, seguimos trabajando para profundizar el modelo”, publicó la legisladora K Lorena Pokoik en su Facebook junto a una foto de casi todo el interbloque en pose.

La legisladora Rachid, en tanto, esbozó una teoría conspirativa por Twitter: “Justo anoche se cae el sistema de internet y teléfono en la Legislatura y la gente de Sistemas adhirió al paro y no lo arregla #armado”, tuiteó la diputada del Movimiento Evita.

“En la Legislatura no hay calefacción, ni internet, ni teléfono… Metrogas y Telefónica se unieron al paro?”, agregó Rachid.
lapoliticaonline.com

«El paro tuvo una altísima adhesión», aseguró Moyano

HUELGA NACIONAL CONTRA EL GOBIERNO.
El jefe de la CGT opositora hizo un balance de la protesta de hoy y estimó un 85% de acatamiento.

Con tono triunfante Hugo Moyano líder de la CGT opositora realizó un balance del tercer paro contra las políticas económicas del Gobierno de Cristina Kirchner. El mensaje en el auditorio de la calle Azopardo fue dirigido a la Presidenta en reiteradas oportunidades mientras los trabajadores cantaban: «Traigan a Cristina y a Caló para que vean que Moyano no cambia de idea lleva la bandera de Evita y Perón».

A las 16.05 llegó Luis Barrionuevo de la CGT Azul y Blanca minutos después llegó Hugo Moyano junto a Gerónimo Venegas (UATRE), Eduardo Buzzi (Federación Agraria), Guillermo Pereyra de petroleros, entre otros.

La jornada tuvo un sello distintivo que fue el cruce de los porcentajes de adhesión declarados por los gremios opositores superiores a los que anunció el Gobierno temprano por la mañana. Pero Moyano dijo que no iban a hablar de porcentajes «porque pese a toda la presión y el aparato estatal del Gobierno para debilitar esta protesta, tuvimos una altísima adhesión».

Replicó las críticas del Gobierno sobre que no era oportuno llevar adelante el paro «nosotros interpretamos la voluntad de los trabajadores ante la falta de respuestas del Gobierno a problema reales del salario».

En el auditorio de la CGT de Azopardo, con el acompañamiento de la cúpula sindicial y trabajadores de diversas ramas, algunos referentes sindicales repetían previo al inicio de la conferencia «salió todo bien». Esto fue definidio por el líder camionero como «una jornada de alta adhesión y de mucha contundencia».

En la previa del inicio del discurso de Moyano dedicaron unos minutos a cantar con una clara crítica a la Presidenta: «Cristina decime que se siente sacarle la plata al trabajador, el impuesto a las ganancias, el salario familiar esas cosas no se olvidan nunca más».
lapoliticaonline.com

Como el padre y Cristina, Ricardo Alfonsín también quiere trasladar la Capital

DEBATE POR EL FEDERALISMO.
El ex presidente había propuesto llevarla a Viedma. La actual mandataria, a Santiago del Estero.

Ricardo Alfonsín (UCR) está de acuerdo con el traslado de la Capital Federal y pidió una “campaña de concientización”.

De esta manera, el diputado cierra una parábola caprichosa de la política criolla. Fue Leandro Alem, fundador del radicalismo -en el famoso debate en la Legislatura de Buenos Aires en momentos de la federalización-, el primero en plantear una visión alternativa al porteñismo dominante. Y un siglo después, el presidente Raúl Alfonsín retomó la idea del traslado del poder político y administrativo al sur (Viedma).

¿Dónde reside el capricho histórico? En la energía opositora que en 1986 puso el peronismo para frustrar la mudanza de la Capital. La misma voluntad enérgica que exhibe tres décadas después para proponer un nuevo proyecto de traslado.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez –presidenciable por el FPV- hasta adelantó la sede: Santiago del Estero. Y hace apenas 48 horas, la presidenta Cristina Fernández explicó que podría ser en Santiago o “tal vez más al centro del país”.

Ayer, el legislador radical advirtió que para no “malograr” la propuesta “tiene que ser discutido nuevamente, pero primero hay que generar conciencia de lo que representa el traslado”.

La cuestión demográfica es un aspecto: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires viven 3 millones de personas. Con el Conurbano bonaerense que la rodea completa casi 15 millones de habitantes. Representa el 33% de población total de la Argentina, en menos del 1% del territorio nacional. Es un debate en ciernes que también incorpora aspectos subsidiarios como la inmigración. El secretario de Seguridad, Sergio Berni, recortó el abordaje sólo a estrategias vinculadas con el delito.

Pero, por ahora, la cuestión es la Capital al Interior. Domínguez vincula esa posibilidad a “un cambio en el modelo de organización estratégica del Estado”. Santiago del Estero como puerta de salida al Pacífico, al comercio con Oriente, el nuevo paradigma del comercio internacional. También a la posibilidad de estimular otros núcleos poblacionales con la creación de corredores productivos.

Cristina Fernández acompaña: “Es una idea, tenemos que pensarla y estudiarla porque hay una necesidad de rediseñar al país estratégicamente”. No resulta siquiera un ensayo. Es un gobierno en retirada, con el agobio de una economía en crisis. No obstante, entorna una puerta.

“En la década del ’80 lo propusimos, y precisamente, porque no habíamos desarrollado una tarea de orientación no hubo acompañamiento, entre otros el Justicialismo que se opuso terminantemente”, recordó Ricardo Alfonsín en La Plata. Precísamente, en esta misma ciudad, su padre, el 16 de abril 1986 entregó el proyecto al Consejo para la Consolidación de la Democracia para transferir la Capital Federal. Entre otras cuestiones, quería un corrimiento poblacional a la Patagonia. Fracasó.

A resguardo de la factura histórica, Cristina mencionó: “Néstor y yo apoyamos firmemente”. Algo que, en aquel entonces, pasó demasiado inadvertido.
clarin.com

El gobierno quiere profundizar “Patria o buitres”, pero lo asusta la corrida cambiaria

dolar blue

Hoy en las cuevas el dólar blue está $ 14,40.-

En su guerra cotidiana contra la justicia de los EEUU y un sector de los fondos buitre, el gobierno dio ayer otro paso para allanarle el camino al proyecto de ley de pago soberano de la deuda externa, que será tratado por ambas cámaras ni bien se sancione la reforma a la ley de abastecimiento, que ayer obtuvo dictamen favorable de comisión en el Senado. Como se sabe, el proyecto de pago soberano, en su artículo 3°, establece: “Autorízase al Ministerio de Economía y Finanzas Públicas a adoptar las medidas necesarias para remover al Bank of New York Mellon como Agente Fiduciario y a designar, en su reemplazo, a Nación Fideicomisos S.A.” Ayer, por la resolución 437/2014 del BCRA, se advierte al BoNY por la falta de cumplimiento en el “objetivo operacional” que los representantes de entidades financieras del exterior tienen en el país de gestionar “garantías o financiaciones a favor de residentes del país”. La resolución firmada por Juan Carlos Fábrega sostiene que el banco “no registró operaciones activas, ni existen operaciones activas vigentes desde el período que finalizó en diciembre de 2012 y que dicha entidad es la única que no cuenta con financiamiento a residentes del país desde enero de 2013 hasta la fecha” y establece la revocación de la “autorización” otorgada por el Gobierno nacional a María de la Cruz Solares y Mariel Verónica García Sturzenegger para “actuar en el país en nombre y representación de The Bank of New York Mellon, de Nueva York, Estados Unidos de América, como representantes titular y suplente, respectivamente.” La medida habría sido preventiva. Es que, de acuerdo con documentos legales que ingresaron a la Corte londinense la semana pasada, Quantum Partners LP, un fondo manejado por la familia Soros, se unió a un grupo de inversionistas contra el Banco de Nueva York (BoNY), por no distribuir 226 millones de euros (298 millones de dólares) entre ellos, correspondientes a los intereses de pagos de deuda argentina. En la Casa Rosada temerían que el fondo de George Soros y otros que no cobraron debido a la orden de no pagar dada por el juez Thomas Griesa al BONY inicien también acciones legales en Londres contra el Estado argentino. Sancionando a la representación del BONY en Buenos Aires, el gobierno intenta mostrar la fachada de que un sector importante de los acreedores, encabezado por Soros y Kyle Bass’s Capital Management, entre otros, participan de un frente común contra Griesa y la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York. En realidad, la desesperación del gobierno apuntaría a tratar de dar señales fuertes que tranquilicen al mercado y frenen la impresionante trepada del dólar blue, que ayer alcanzó los 14,20 pesos. Con esta tendencia, la sanción de la ley de pago soberano, que se espera para la tercera semana de mes entrante, podría precipitar una nueva escalada que, según estiman algunos, llevaría al blue por encima de los 16 pesos.

La caída del plan original

La realidad es que el kirchnerismo viene improvisando desde que el 16 de junio pasado la Corte Suprema de los EEUU rechazó tratar el expediente del litigio con NML y Aurelius. Desde que en enero pasado el BCRA devaluó y subió las tasas de las LEBAC, los grandes inversores estaban jugados a que, con el apoyo del Gobierno de USA, del FMI, de Francia, de Anne Kruger, etc., la Corte Suprema de USA iba a conceder el certiorari, y que hasta iba a pedir opinión al General Solicitor (el Procurador General). De haberse cumplido el objetivo oficial, el fallo definitivo podría estirarse hasta mediados de 2015. Con ese panorama, los grandes inversores locales colocaron su dinero (y el de sus clientes) en letras a 90, 120 días y a un año. Pero el rechazo de la Corte del 16 de junio les cayó como balde de agua fría (ahora de moda en las redes). En unos meses el stock de Letras del BCRA había subido de $ 108.000 M hasta $ 225.000 M. Para ganar tiempo y poder recuperar algo del dinero inmovilizado, los operadores mediáticos del gobierno comenzaron a hacer circular noticias de que Argentina iba a arreglar con los holdouts. Para darle credibilidad a esta cortina de humo, movilizaron a Jorge Brito, Eduardo Eurnekian y otros, haciendo correr la voz de que el Citi y el Morgan iban a comprar los bonos, etc. Cada una de esas “noticias” frenaba la cotización del blue por unos días. Pero la verdadera estrategia del gobierno se centra en no arreglar nada y buscar el default para culpar a Griesa y EEUU de la crisis que inevitablemente tendremos. Con el envío del proyecto de pago soberano al Congreso se disiparon todas las dudas acerca de las reales intenciones del dúo CFK-Kicillof. Eso se notó en la disparada del dólar contado con liqui y el dólar MEP. Ahora, el mercado esta cada vez más convencido de que, default mediante, vamos a una crisis mayor y no se dejará tentar por la suba de tasas anunciada por el BCRA. Como se advierte, el cristinismo está consiguiendo mantener la iniciativa política alrededor del eje “patria o buitres”, con cierto repunte en las encuestas. Pero este relativo éxito es un boomerang financiero, ya que estamos en plena corrida cambiaria y con pronósticos de empeorar. En el caso -una probabilidad remota- de que el gobierno decidiera dar marcha atrás y sentarse a negociar el pago con losholdouts como pretende Griesa, estaría siguiendo lo hecho por ejemplo con REPSOL, a la cual Kicillof aseguró que no se le pagaría un dólar y terminó cobrando una compensación de US$ 5000 millones. Pero la situación política es hoy muy distinta. Si Cristina arría la bandera de guerra contra Griesa y los buitres, el gobierno se quedaría sin la única saga que todavía le da algún jugo político. Sería en la práctica el comienzo del fin de su liderazgo.

buitre

informadorpublico.com

Cobos opinó sobre la idea de Cristina de trasladar la Capital: «Hay temas más urgentes por resolver”

«Resolvamos temas inmediatos y dejemos para después este tipo de proyectos», dijo. Cristina planea llevar la Capital en Santiago del Estero.

El diputado de Unen Julio Cobos reclamó hoy al Gobierno «resolver los temas inmediatos y dejar para después» otros asuntos, como el traslado de la Capital Federal a Santiago del Estero propuesto por la presidenta Cristina Fernández.

cobos

«Hay tantos temas…», comenzó reflexionando el dirigente mendocino cuando fue consultado por Todo Noticias sobre la «idea» lanzada por la jefa del Estado desde la provincia norteña.

Sin embargo, aclaró que «estoy de acuerdo con que hay que descongestionar, trasladar el puerto», aunque sostuvo que para eso bastaría con «llevar una gran obra, y no trasladar la Capital» hacia otro lugar del país.

«Si uno cree en el verdadero federalismo, podrían trasladarse por ejemplo ministerios, o el Poder Ejecutivo», propuso, «pero estamos transitando un momento complicado. Es como si dijera que quiero cambiar la Constitución» ahora.

Cobos concluyó manifestando que «con los problemas que hay… Resolvamos los temas inmediatos» y «dejemos para después» este tipo de proyectos.

Para el ex vicepresidente, esos temas inmediatos a resolver están vinculados, entre otros, «a la inflación, la reorientación del gasto público y el desempleo».
losandes.com.ar

El proyecto del nuevo canje de Cristina ya logró partir a Unen

Las primeras reacciones dentro del espacio revelan la diferencia de criterios respecto a un tema clave.
El proyecto de Cristina Kirchner para realizar un nuevo canje de deuda y cambiar la jurisdicción de pago, dejó otra vez expuestas las grandes diferencias entre los distintos sectores que integran el Frente Amplio Unen.
Las primeras reacciones de los integrantes de Unen revelan importantes diferencias de criterio sobre un tema clave para la economía argentina. Lo que llama la atención es que se trata de una cuestión que ya lleva varias semanas de discusión y no logró todavía una postura uniforme del espacio. Incluso, la alternativa del nuevo canje era una de las posibilidades que manejaban los economistas.

Uno de los primeros en reaccionar fue el ex diputado Alfonso Prat Gay, quien rechazó de plano la nueva medida. «Después del manifiesto fracaso de la negociación de la deuda ahora le piden al congreso que los felicite. Que la ley rescate al relato», escribió en Twitter.

El ex presidente del Banco Central amplió hoy su posición y dijo que el proyecto para pagarle a los bonistas en el país «no resuelve el problema». «El Gobierno está queriendo socializar con todo el arco opositor el fracaso que ha tenido en la negociación de este tema. Y embarrar la cancha involucrando a la oposición en esa falsa antinomia: ‘Buitres o Patria’», afirmó en radio Continental.
lapoliticaonline.com

3.000 millones del Central

Cristina toma u$s 3.000 millones del Central para pagar deuda.
Las reservas sufrirán un fuerte impacto con la cancelación de deuda con organismos financieros internacionales.
El Gobierno dispuso la cancelación de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales y de deuda externa oficial bilateral correspondientes al presente ejercicio fiscal, por un monto de 3.043 millones de dólares, que se pagarán con reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

«Como contraprestación, el BCRA recibirá instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional consistentes en una o varias Letras intransferibles denominadas en dólares estadounidenses», a un plazo de 10 años, indicó el decreto 1311 publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de Cristina Kirchner, Jorge Capitanich y Axel Kicillof.

Sobre el decreto, el jefe del Gabinete dijo a la prensa que es una «previsión del fondo de desendeudamiento para amortizar servicios de capital e intereses del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fonplata (Fondo para el Desarrollo de la Cuenca del Plata), Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, organismos multilaterales de crédito o convenios bilaterales». «Para eso se asigna esta partida y se afectan reservas del Banco Central», abundó.

La norma aseguró en sus considerandos que «el Gobierno Nacional, en el marco de sus políticas financieras, está ejecutando un proceso de desendeudamiento externo» y que «dicha política se ha revelado eficaz para disminuir los costos de endeudamiento público, en el marco de la autonomía decisoria que caracteriza a la política económica nacional».

Respecto de los instrumentos que recibirá el Banco Central, serán a un plazo «de 10 años, con amortización íntegra al vencimiento, que devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales» de la autoridad monetaria para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos 1 punto porcentual. «Los intereses se cancelarán semestralmente», indicó el artículo 2º.

La medida llega en medio de la crisis por el default y la escasez de divisas, que ya está derivando en cada vez mayores restricciones a la venta de dólares para ahorro y menos autorizaciones para importar.

lapoliticaonline.com

¿Quién fue Solano López y qué objetos devolverá Cristina?

La Presidenta encabeza este miércoles un acto en Paraguay en el que restituirá pertenencias del mariscal guaraní, que presidió al vecino país durante la Guerra de la Triple Alianza.
Su nombre completo es Francisco Solano López Carrillo y nació en Asunción el 24 de julio de 1827, participó de la llamada Guerra de la Triple Alianza y además fue el segundo presidente constitucional de Paraguay entre 1862 y 1870.

López cumplió funciones como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, presidente y jefe supremo de la nación paraguaya durante la mencionada guerra. Falleció en Cerro Corá, el 1 de marzo de 1870, a los 42 años de edad.

Las piezas históricas fueron adquiridas por Solano López en Alemania cuando era jefe del Estado paraguayo y, durante la guerra de la Triple Alianza, Bartolomé Mitre ordenó que la Aduana los incautara. Más adelante, en un remate público los compró un emisario de Mitre, el legislador Anarcasis Lanús, y años después terminaron en el Museo Histórico de Entre Ríos.

El mobiliario está integrado por 10 sillas, un escritorio, un billit y dressoir. Su autenticidad fue verificada a través de una investigación sobre relatos y registros históricos. En ese orden, 11 de febrero de 1985, el gobierno de Entre Ríos aceptó el legado de los muebles por parte de Juana Dorila Iraizoz, que los había donado en 1969. A partir de entonces, fueron expuestos en el museo Martiniano Leguizamón, ubicado en Paraná.

En 2011, al tomar conocimiento de la existencia de esos muebles, el gobernador Sergio Urribarri ordenó que fueran sacados de exhibición al considerar «una vergüenza» que esos objetos robados estuvieran expuestos.

En esa línea, Urribarri dio instrucciones para que se iniciara el trámite administrativo para la restitución de las piezas al Estado paraguayo, lo que finalmente se concretó ahora.
minutouno.com

Ante el masivo rechazo al proyecto sobre marihuana, Cristina mandó a Di Tullio a enfriar la iniciativa

El Gobierno acusó recibo del poco respaldo de la gente a legalizar la marihuana, y salió a ocultar un proyecto de Conti.

La presidenta de bloque K Juliana Di Tullio salió a enfriar la iniciativa oficialista para poner en debate la legalización de la marihuana, tras el rechazo que genera en la sociedad un proyecto de estas características, según muestran los primeros sondeos difundidos ayer por este medio. La diputada buscó remarcar que no hay ninguna iniciativa del Ejecutivo al respecto, minimizando lo presentado en marzo por Diana Conti.

Encabalgado en la épica de la pelea con los fondos buitre, el Gobierno había dado luz verde a un proyecto de legalización de la marihuana, con el fin de recuperar el dominio de la agenda pública, asediada por la crisis económica y el procesamiento de Amado Boudou.

El proyecto fue presentado por la ultraoficialista Conti, que no mueve un dedo en la Cámara de Diputados sin el visto bueno de Cristina Kirchner.

Como reveló LPO, Cristina buscaba dar otro golpe de efecto simbólico ante el electorado, en un tema que acompaña la clase media progresista porteña pero que sin embargo obtuvo un pésimo resultado en los primeros sondeos telefónicos.

Por eso, el oficialismo no tardó en dar marcha atrás, incluso contrariando lo labrado por sus propios legisladores.

«No hay un proyecto del Poder Ejecutivo sobre la despenalización del consumo de drogas. Tenemos sí iniciativas y propuestas de varios compañeros en ese sentido, pero nada más», dijo Di Tullio, buscando separar lo inseparable.

No obstante, la diputada no ocultó el deseo del FPV de instalar el tema en la agenda, por lo que opinó: «Los argentinos nos debemos en este sentido darnos una discusión seria sobre un tema que existe y no podemos ocultar», aseveró Di Tullio en declaraciones a Radio Nacional Rock.

Es decir que todavía no tienen resuelta una definición. Salieron a medirlo y los resultados no fueron los esperados -de hecho estimaron en más de un 70% de rechazo-, de modo que mientras analizan cómo encarar el proyecto, buscarán enfriar el tema hasta nuevo aviso.

El tema cobró relevancia a nivel mundial tras la decisión de José Mujica de habilitar la cosecha y venta de cannabis en Uruguay. Lo que provocó un efecto positivo que le valió numerosas columnas en prestigiosos medios norteamericanos.

El proyecto de Conti autoriza la siembra, cultivo y hasta comercio de “variedades del compuesto químico tetrahidrocannabinol (THC), ya sea de origen natural o sintético”.

Aunque la autorización prevista por el proyecto oficialista sería sólo para cuando es “utilizada con fines terapéuticos o para la investigación de su posible eficacia como medicación terapéutica o de control de síntomas”.
lapoliticaonline.com

La lista de «reaparecidos» en momentos complicados del Gobierno

La aparición de Ignacio-Guido Carlotto de manera repentina, sorprendió a la sociedad de muchas maneras. Para algunos fue una gran noticia —la mayoría— y para otros fue algo que generó sospechas —la minoría—, ya que su «presentación» se dio en medio de varios escándalos que involucran al kirchnerismo.

Para sumar suspicacias, ayer el nieto de Estela de Carlotto dio una conferencia de prensa donde no dijo nada importante, pero que sirvió para tapar el segundo procesamiento de Amado Boudou por parte del juez Claudio Bonadío.

No es intención de este medio cuestionar la aparición de Ignacio-Guido, pero es llamativo que pasen las cosas que aquí se mencionan. No es la primera vez que sucede, hay todo un historial de «coincidencias» de este tenor. Por ejemplo:

El 7 de agosto de 2013 apareció Pablo Laschan, fue el jueves anterior a las PASO y un día antes de la marcha anunciada del “8-A”.

El 9 de octubre de 012 apareció María Mercedes Moreno en medio del paro y la protesta de gendarmes y prefectos por bajos sueldos.

El 7 de agosto de 2012 apareció Pablo Javier Gaona Miranda, justo el día que el Gobierno interviene Ciccone y manda proyecto para expropiar la imprenta. Fue la semana que comenzó el juicio por Mariano Ferreyra, en el que está acusado Pedraza, ex aliado del kirchnerismo.

El 8 de agosto de 2011 apareció Laura Reinhold Siver, fue dos días después de que Zaffaroni reconoció tener una cuenta en Suiza y declaró que distribuiría los U$S 70.000 depositados entre las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

El 6 de abril de 2011, apareció Ricardo Horacio Klotzman, casualmente el día después del discurso de Jorge Bergoglio sobre “la necesidad del diálogo y evitar la crispación”. También fue la semana en que se confirmó el procesamiento de Pedraza.

En este orden de cosas, se supo que empezaron los rumores de que el nieto de Susana Trimarco estaría en la provincia de Córdoba. «Hay muchas posibilidades de que esa criatura sea hijo de Marita (Verón)», dijo la mujer.

¿De pronto aparecen todos los que alguna vez estuvieron desaparecidos? ¿Es posible? En realidad, todo es «posible», lo que no parece es «probable».

(APARECE GUIDO EN CONFERENCIA DE PRENSA AL MISMO MOMENTO EN QUE POCESARON POR SEGUNDA VEZ A AMADO BOUDOU, EN ESTE CASO POR UN AUTO ROBADO…)
periodicotribuna.com.ar

Cristina presenta más formaciones para el Sarmiento

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará esta tarde el acto de presentación de las últimas ocho formaciones 0 kilómetro adquiridas para el ferrocarril Sarmiento, se informó oficialmente.

De esta forma, la línea que conecta el partido bonaerense de Moreno con la Capital Federal contará con 25 trenes nuevos.

La ceremonia se llevará a cabo a partir de las 16.30 en el «Empalme Junín» del puerto porteño, y junto a la Presidenta estará el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

Las nuevas formaciones fueron adquiridas a China y forman parte de un plan de renovación ferroviaria que se completará en septiembre.

Cuentan con frenos ABS, sistema antiacaballamiento para que los vagones se monten en caso de colisión, cámaras de vigilancia en coches y cabinas de conductores con puertas transparentes.

Además, tienen aire acondicionado y puertas inteligentes en los vagones que impiden arrancar a la formación si están abiertas.

Por otra parte, las fuentes gubernamentales indicaron que Cristina desarrolla su actividad matutina en la residencia de Olivos.
diario26.com

Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos

BUSCAR

SECCIONES

ARCHIVOS

ACTUALIZACIONES

COMENTARIOS RECIENTES

Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Eduardo en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
El Coyote. SI anti k en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
quienvosquierasqueyosea en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
MI: 16.423.XXX en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
LALO en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
roberto en La visión electoral del cristinismo según Artemio López
quienvosquierasqueyosea en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Asociación Médica en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
TITO de Palermo en La actual novia de Maradona fue amante de un ex senador de máxima confianza de Cristina
TITO DE PALERMO en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
Lucas en El gobierno lanza varias cortinas de humo para tapar el default y los aumentos del gas domiciliario
POR UNA ECONOMIA POPULAR DE MERCADO en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
EL CRÍTICO NRO 1 en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
IGNORANTE en La visión electoral del cristinismo según Artemio López
matabolches en Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos

Inminentes denuncias por una nueva red de lavado K en los Emiratos Árabes Unidos
agosto 7, 2014
By Carlos Tórtora

CFK y Maradona en Abu Dhabi-4

En medios judiciales trascendió que en las próximas semanas podrían presentarse ante la justicia federal nuevas denuncias sobre lavado de dinero probablemente proveniente de sobreprecios en la obra pública y retornos por los subsidios oficiales al transporte y la energía. Las futuras presentaciones, en cuyos borradores ya estarían trabajando algunos políticos opositores, apuntarían a un esquema de lavado que sería el que habría sustituido a la operatoria de Lázaro Báez con Leonardo Fariña, Federico Elaskar y la “Rosadita”. Siempre según las mismas fuentes, después del escándalo que produjo el caso Báez, se habría montado una nueva mecánica con un circuito internacional también distinto, que dejó de lado la plaza financiera de Panamá.

Las presentaciones en elaboración apuntarían a que se investigue el lavado por cifras multimillonarias en la banca offshore de los Emiratos Árabes Unidos. Investigadores de este tema habrían determinado que se estarían utilizando metodologías distintas a las de otros casos anteriores. Por ejemplo, se habría fraguado la documentación de numerosos fallecimientos para simular la existencia de multimillonarias herencias. Previo acuerdo con los supuestos herederos, los fondos de estas sucesiones, en realidad el producto de actos de corrupción del gobierno, se dirigirían -previo paso por varias entidades financieras- hacia determinados bancos de Abu Dhabi, Dubai y Qatar que funcionan con las reglas de los paraísos fiscales, es decir, no informan sobre sus depositantes y esquivan el sistema de controles del Gafi.

Desde que se desplomó el esquema de lavado que pasaba por Báez, habrían aumentado rápidamente las visitas de funcionarios y operadores financieros del kirchnerismo a los Emiratos. Algunos casos son paradigmáticos. Por ejemplo, la semana que pasaron en Dubai seis meses atrás José Alperovich y su esposa Beatriz Rojkés, dos destacados miembros de la colectividad judía, cuyos miembros no suelen visitar estados islámicos y menos aún siendo altos funcionarios. Este viaje se conectaría con parte de la nueva operatoria descripta.

Don Julio aportó su agenda

El lavado K vía los Emiratos Árabes tendría también una conexión especial, ya que el fallecido Julio Grondona les habría prestado un gran servicio a los operadores financieros del cristinismo, abriéndoles las puertas de la banca de los Emiratos a través de los contactos de la FIFA, de la cual era vicepresidente. En la denuncia por el supuesto pago de sobornos de Qatar a la FIFA para ser elegida sede del Mundial 2022, entre los sospechados se cuentan su presidente, Joseph Blatter, Julio Grondona y el presidente de la UEFA, Michel Platini, y hasta Gabriel Batistuta. Entre los deportistas que han actuado como embajadores de la candidatura de Qatar estuvieron Gabriel Batistuta, Zinedine Zidane y Josep Guardiola. Además, se menciona a Sandro Rosell, presidente del Barcelona. Casualmente, este club, en el que juega Lionel Messi, estaría recibiendo financiamiento de Qatar desde hace varios años. El estrechamiento de los lazos entre Grondona y la Casa Rosada a través del ahora investigado Fútbol para Todos habría favorecido que el rumbo del lavado oficial se reorientara hacia los Emiratos. Tampoco se puede dejar de mencionar la fuerte instalación de otra figura asociada al kirchnerismo, Diego Maradona, en las altas esferas del poder en Dubai. Siempre según señalan los investigadores del tema, y al igual que en el caso Báez, varios financistas de la más estrecha confianza de Jorge Brito, presidente de ADEBA, estarían participando de esta nueva red de lavado argentino en los Emiratos.

El 12 de enero del año pasado, CFK inició su gira asiática en Abu Dhabi, luego de haber almorzado en La Habana con los hermanos Castro. La misma gira, que culminó en Vietnam, terminó luego con la célebre escala de la comitiva presidencial en las Islas Seychelles. Allí la presidente se detuvo sin agenda casi un día y recientemente se supo que este paraíso fiscal es una de las sedes de Aldyne, la firma que el empresario Lázaro Báez habría utilizado para ocultar la ruta del dinero K. Esta compañía, con sede central en Panamá, es la administradora de las 148 sociedades creadas en Nevada, Estados Unidos, con un mismo domicilio, que a su vez son controladas por Helvetic Service Group, la firma que compró SGI, la financiera de Federico Elaskar conocida como La Rosadita. A la luz de las denuncias en preparación, el viaje a Abu Dhabi y el inmediato paso por las Seychelles habrían estado conectados.
informadorpublico.com

Mentiras y engaños “atómicos”

LA VERDAD DETRÁS DEL DEFAULT

Según “Ámbito Financiero” el Juez Griesa “…reclamó al Gobierno que &»tome pasos para dejar de difundir información engañosa&» porque en los mensajes oficiales solo mencionan a los bonistas reestructurados y no a los holdouts. &»Las verdades a medias no son lo mismo que la verdad&», dijo en referencia los dichos de la Presidente y del ministro de Economía de que se &»cumplió″ con el pago a los acreedores. En ese marco, el magistrado instó al país a seguir &»cooperando&» con Pollack para hallar una solución al conflicto, que implique el pago de los más de u$s 1.500 millones a los buitres…”

Estas expresiones del Juez fueron reproducidas por varios medios por lo que no dudamos sobre su veracidad.

Lo cierto es que el juez tiene razón en todo sentido, tanto Kicilof como Cristina no solo han mentido sino que además se han comportado como mediocres sofistas, porque no son más que eso, pobre gente con poder.

Diría más, me darían lástima si no fuera porque tienen nuestro destino y el de futuras generaciones en sus torpes manos y en su sobrada soberbia, una de cuyas acepciones dice: “Cólera e ira expresadas con acciones descompuestas o palabras altivas e injuriosas”.

Ni siquiera podrían invocar como excusa para tanto embuste y baratija intelectual su ignorancia porque una dice ser “abogada exitosa” y el otro se disfraza de “profesor transgresor” y solo demuestra ser un triste maestro de Siruela…analfabeto con escuela como dice el refrán…o como el maestro de Algodor que no sabía leer y daba lección&» y además, lo reitero, mal educado.

En fin volvamos al “macaneo atómico”. Repetían que no estamos en “default porque pagamos”, lo que es falso.

Jorge Oviedo explicaba en “La Nación” que “Sin embargo, el propio gobierno estipuló en el prospecto de los bonos (términos ofrecidos a los clientes) que el pago se concreta en forma efectiva cuando el titular de un bono recibe el dinero, no cuando la Argentina hace el depósito en los bancos” y el Banco

Nueva York Mellon acaba de ratificar que no transferirá el pago a las cuentas de cada bonista explicando que “…conservará los fondos en sus cuentas del Banco Central. Los fondos están sujetos a una orden de la Corte. La naturaleza y la fecha de una futura orden de la Corte respecto de los fondos aún no se conocen”.

En la misma oferta de canje, explica Oviedo, se advertía sobre los riesgos de eventuales embargos, bloqueos u órdenes de restricciones temporarias sobre los pagos que hiciera la Argentina.

Se mintió a cara descubierta a la justicia de los EEUU cuando se presentó una nota ratificando que se cumpliría con el fallo definitivo que se dictara en la causa de “los buitres”.

Otro sofisma de escaso vuelo es el que dice que no sería equitativo pagar porque los “buitres” compraron a precio vil los bonos y la sentencia les reconoce el monto total comprometido en cada bono lo que obliga a pagar casi u$s 1,500 millones, lo que representaría una ganancia del 1600%. Este extraño argumento también lo pretenden hacer valer un grupo de economistas de los Estados Unidos.

A eso le llaman usura y también podríamos llamar de esa manera a quienes compraron en Calafate terrenos a previo vil y lo vendieron a muy buen precio, pero en este caso no serían buitres sino halcones…según se cuenta se compró a u$s 2,50 el metro cuadrado y luego se vendió a u$s. u$s 120, obteniendo una ganancia del 4800%. En este caso los estafados fuimos “todas y todos” porque esa plusvalía fue a bolsillos de unos pocos privilegiados y parecería que esto no entra en las preocupaciones “morales” de nuestro “atómico” profesor de “Siruela”.

“Impedir que alguien cobre no es default”, es otro de los sofismas repetidos por Cristina. La sentencia condena a la República.

En el punto 2 a) dice Griesa: “Whenever the Republic pays any amount due under terms of the bonds or other obligations issued pursuant to the Republic’s 2005 or 2010 Exchange Offers, or any subsequent exchange of or substitution for the 2005 and 2010 Exchange Offers that may occur in the future (collectively, the “Exchange Bonds”), the Republic shall concurrently or in advance make a “Ratable Payment” to NML (as defined below and as further defined in the Court’s Opinion of November 21, 2012).

En párrafos siguientes define como funcionará el “pari passu”, como se advierte el juez Griesa no impide a la Argentina que pague, mas aun la obliga a pagar, de donde no se aplicaría la “rufo”, sino que detalladamente dice como se formará el porcentaje que corresponde a los “buitres”.

Dicho de otro modo, el Juez dice que la Argentina o la República, cuando pague a los bonistas reestructurados en 2005 y 2010, deberá pagar proporcionalmente el monto de condena, en ninguna parte de la sentencia dice que “impide el pago”.

Lo que el gobierno no puede hacer es pagar selectivamente a unos y no a otros, precisamente los beneficiarios de la sentencia, pero el incumplimiento de la sentencia y su negativa expresa a cumplirla es una expresión de “default” porque es una demostración de la imposibilidad de pagar, cualquiera fuera el motivo.

Este incumplimiento también fue celebrado como un “éxito” en la propia casa de gobierno por la militancia “k” lo que me hizo acordar al festejo del congreso cuando se declaró el “default”.

La causa del default es la negativa del gobierno de pagar la sentencia que reiteradamente ha sido descalificada con argumentos propios del lumpen cultural “k”, pero inoficiosos porque ya es irrecurrible.

Por último en este caso se advierte que se analiza más la cuestión financiera que la legal, cuando en verdad se trata de un juicio.

En ese sentido se critica desde la “ganancia” que la sentencia les reconoce a los accionantes hasta que fallos de ese tipo afectarían negativamente al mundo financiero. Joseph Stiglitz dijo que la sentencia de Griesa es una bomba al sistema económico global y un grupo de economistas ha pedido al parlamento de los EEUU una solución al fallo en cuestión (sic).

Lo que debería preocupar a los economistas es el dispendio de los gobiernos y en la medida que se aligeren los cumplimientos de las obligaciones para facilitar las “reestructuraciones de deuda”, les será más difícil y oneroso a los gobiernos acceder al crédito.

Parecería que lo que se pide es protección para el deudor, cuando son los acreedores, los ahorristas, los inversores, los que deben ser protegidos para que continúe existiendo el “crédito”.

No debemos alentar mediante algún tratado internacional un régimen de “quiebra o concursos soberanos”, lo que se debe alentar es responsabilidad en el uso de los recursos públicos.

Es probable que si los gobiernos fueran responsables el mundo económico y financiero sería mucho más ordenado y mucho más útil para la gente.
periodicotribuna.com.ar

Diana Conti no descarta a Kicillof como candidato presidencial

Para la diputada kirchnerista, el ministro de Economía bien podría ser el elegido por el dedo de Cristina para 2015.
De un tiempo a esta parte se viene especulando con la posibilidad de que el ministro de Economía, Axel Kicillof, pueda ser el candidato presidencial kirchnerista finalmente elegido por la presidenta de la Nación. Las acciones que viene ganando en los últimos tiempos en el seno del Gobierno abonan esa teoría.

La autora de la frase “Cristina eterna”, Diana Conti, fue consultada al respecto, y le abrió las puertas este lunes a esa posibilidad. Consultada por radio América sobre si los elogios presidenciales podrían ir en ese sentido, la diputada oficialista dijo que ella n o haría una transpolación “tan directa y tan rápida” sobre ambas cuestiones, pero aclaró que “tampoco lo descarto.

Con relación al impacto que el default tendrá sobre la economía, Conti auguró “medidas” oficiales en ese sentido y expresó que “la economía local está muy tomada por las astas por un equipo económico que conduce la presidenta, quien, además, está orgullosa de su ministro de Economía”.

“La falta de crédito, el ‘disparamiento’ de costos o valores, son previsiones que están siendo tomadas. Seguramente incentivando el consumo, que siempre ha sido el eje de nuestra propuesta económica, y con otras medidas se va a tratar de controlar esto”, agregó la diputada.

De todos modos estimó que si el Gobierno es acompañado y todos están atentos, “ningún daño profundo va a ocurrir y vamos a seguir saliendo adelante con énfasis y vital crecimiento”.

Con relación a la situación de Amado Boudou, se diferenció de aquellos oficialistas que piden que tome licencia, puntualizando que quienes lo hacen pueden buscar quedar “un poquito mejor”, pero ella aclaró que piensa que “tenemos un vicepresidente que está siendo cuestionado judicialmente y responde, eso no lo inhibe de cumplir sus funciones”.

Agregó que el de Boudou es “un cargo que no es el de un ministro nombrado por decreto, sino que es electivo, así que es una decisión personal”.

“Por otro lado, hay que entender a una persona que es inocente, que se siente perseguido y ametrallado mediáticamente. ¿Por qué vamos a pedirle que se corra?”, concluyó.
parlamentario.com

Cristina divide al PJ de Mendoza en la pelea contra Paco Pérez por la ley Galuccio

Tres diputados y Omar Félix, director en YPF por Mendoza, blanquearon su apoyo a la Rosada.
Tardó semanas Paco Pérez para decidir qué hacer. Cuando finalmente se decidió a encolumnarse tras el gobernador neuquino Jorge Sapag en contra del proyecto de modificación de la Ley de Hidrocarburos, esperó que todo el peronismo mendocino se alineara tras él. Eso no pasó.

Primero fueron los ultra kirchneristas Guillermo Carmona y Anabel Fernández Sagasti, diputados nacionales, quienes salieron públicamente a aclarar que bancarían en el Congreso la propuesta elaborada por Miguel Galuccio y avalada por el Gobierno nacional. No obstante, los legisladores no fueron al choque, sino que hablaron, ambos, de buscar un punto de encuentro entre el CEO de YPF y los gobernadores de las provincias petroleras. Incluso tanto Carmona (de Kolina) como Sagasti (de La Cámpora), expresaron que se interiorizarían de la postura de Paco e intentarían acercar posiciones.

Días después, el también diputado nacional Dante González, a su vez líder nacional del sindicato de petroleros, salió a bancar la propuesta de Galuccio y a pedirle a Pérez que apoye el proyecto. Al mismo tiempo, y es la situaición más insólita, el director por Mendoza en YPF, puesto en ese sillón por Pérez, Omar Félix, también dijo apoyar la porpuesta de Galuccio.

Todo esto pasó el día después de que Pérez juntara a funcionarios, legisladores provinciales y nacionales y a intendentes en un salón de congresos para explicarles por qué había decidido encolumnarse tras Sapag y apoyar el llamado “proyecto alternativo”. Detalló el porqué de la necesidad de que las empresas de energía de las provincias tengan una tajada importante del negocio petrolero y la razón por la cual le parece adecuado cobrarle a YPF y a cualquier petrolera el ítem de acarreo.

Para Félix, “hay razones para confiar en el proyecto enviado por Cristina”, el que a su vez “garantiza los derechos de las provincias, da confiabilidad a los inversores y busca el autoabastecimiento energético”. Al otro día de escuchar las explicaciones de Paco sobre por qué el proyecto alternativo es más conveniente para Mendoza, Félix salió a bancar a Galuccio, por lo que el gobernador quedó muy mal parado.

Félix llegó al directorio de YPF propuesto por Pérez, tras haber quedado el primero en las puertas del Congreso en las elecciones del año pasado, cuando la banca le fue arrebatada por los candidatos del Frente de Izquierda y los Trabajadores. Como “premio”, Pérez envió a Félix a YPF.

El otro que dejó clara su posición fue el diputado nacional Dante González, además sindicalista petrolero. El legislador mendocino ratificó su postura a favor del proyecto de Galuccio, al considerar que “acá hacen falta inversores importantes, los márgenes son distintos, y por eso necesitamos una ley para que los inversores tengan las garantías necesarias para hacer esas inversiones que son de alto riesgo”. Esas necesidades, según González, no se lograrían con el proyecto alternativo de los gobernadores petroleros, ya que le dan “demasiada ingerencia” a las empresas provinciales.

Con este panorama, la posición de Pérez es al menos incómoda. Se alineó con Sapag pero en su propia tropa hay quienes no lo apoyaran. Y son nada menos que diputados nacionales, quienes en el Congreso avalarán la iniciativa de Galuccio.
lapoliticaonline.com