Combustibles: publican resolución que obliga a Shell a dar marcha atrás con los aumentos

La Resolución 13/2011, dispuesta por la Secretaría de Comercio Interior, fue publicada hoy en el Boletín Oficial. Obliga a retrotraer los precios de los combustibles al 28 de enero pasado. Ayer, el Gobierno aplicó la norma para revirtir el incremento de precios dispuesto esta semana por la petrolera Shell.

«El precio de comercialización de los combustibles líquidos deberá ser igual al vigente al día 28 de enero de 2011, debiendo dar cumplimiento a dicha prescripción cada uno de los integrantes de la cadena de comercialización, intermediación, distribución y/o producción», asegura la Resolución publicada hoy en el Boletín Oficial.

De esta manera, se oficializa el anuncio realizado ayer por el Gobierno nacional sobre la aplicación de la Ley de Abastecimiento sobre los combustibles y revertir así el incremento de precios dispuesto esta semana por la petrolera Shell.

El lunes pasado la petrolera anglo-holandesa había aplicado un aumento de 2 a 3,6 por ciento en sus productos argumentando un supuesto «incremento en sus costos».

Por la mañana, el ministro de Planificación, Julio de Vido, había atribuido al presidente de Shell Argentina, Juan José Aranguren, «una clara intencionalidad política» en el aumento de los combustibles.

Y consideró que más que un gerente de una compañía extranjera parecía «un referente de la oposición política».

«Recién estuve hablando con el ministro (de Economía, Amado) Boudou, del tema; este es un manejo político que hace la compañía del costo del combustible», sostuvo De Vido en declaraciones radiales.

PETROLEO-Barril recorta avance, mercado atento a Egipto

LONDRES (Reuters) – Los precios del petróleo retrocedían el lunes por los temores a que la inestabilidad en Egipto pueda expandirse por toda una región que produce algo más de un tercio del petróleo del mundo.
* Más de 100 personas han muerto durante seis días de protestas en Egipto, lo que contribuyó a elevar el Brent a una distancia de 3 centavos de la marca de 100 dólares por barril en los primeros negocios, a su récord desde el 1 de octubre del 2008.

* «Parte de los temores por Egipto, el Canal (de Suez) y el oleoducto (Sumed) se han calmado», dijo Chris Dillman, analista de Tradition Energy en Stamford, Connecticut.

* El lunes, el secretario general de la OPEP Abdullah al-Badri dijo que el grupo aumentará el suministro de crudo solo en caso de una escasez real, pero no preveía que la inestabilidad en Egipto afecte al canal de Suez o al oleoducto Sumed .

* El crudo Brent retrocedía desde un máximo de 99,97 dólares por barril, para operar con una baja de 30 centavos, de 99,12 dólares por barril a las 1448 GMT.

* El crudo estadounidense perdía 30 centavos, a 89,04 dólares por barril.

* Los mercados del petróleo están relativamente equilibrados, dijo el lunes el ministro del Petróleo de Arabia Saudita Ali al-Naimi, al referir que la escalada de precios tenía más que ver con el valor del dólar y con la conducta de los operadores del recurso natural.

* El dólar se debilitaba contra una cesta de monedas, perdiendo un 0,49 por ciento, pues el repunte de la inflación en la zona euro superó las expectativas lo que dio soporte a la divisa europea.

* Egipto no es un productor de crudo importante pero las protestas y demandas de cambios políticos allí llegan dos semanas después del derrocamiento del presidente de Túnez. Las preocupaciones de que los Estados productores de crudo en la región puedan enfrentar protestas similares respaldan al petróleo.

* «El problema principal sería el contagio a otros países en la región, pero no tenemos indicios de ello. Lo que deberíamos ver en las próximas semanas es un declive en los precios porque son insostenibles a este nivel», dijo Christophe Barret, analista petrolero de Credit Agricole Corporate and Investment Bank.

* Los temores de que los disturbios en Egipto puedan alterar el flujo de petróleo desde Oriente Medio a través de Egipto hacia Europa también apuntalaban a los valores el lunes.

* Egipto controla el Canal de Suez y el oleoducto Sumed, que transportó más de 2 millones de barriles de crudo por día (bpd) así como productos petroleros en el 2009.

* La actividad naviera hasta ahora ha continuado con normalidad a través del Canal de Suez, de 192 kilómetros de extensión, pero las operaciones portuarias han disminuido pues las protestas han impedido que algunos empleados y suministros lleguen a las terminales.

* Cualquier escalada de violencia en Egipto podría disparar los precios del crudo Brent por encima de 100 dólares por barril durante el lunes.

Boudou reconoció una «dispersión de precios»

El ministro de Economía, Amado Boudou, reconoció la existencia de «una gran dispersión de precios» e instó a la población «que busque» entre los distintos comercios para optar por los valores más convenientes.

«Cuando hay alguna dificultad con algún precio, el Gobierno sale a atenderlo, pero no es el Gobierno el que sube los precios, sino algún sector empresarial o comercial», sostuvo Boudou.

El ministro consideró que «la gente tiene que buscar porque hay una gran dispersión de precios y nosotros ponemos énfasis en los que tiene el Mercado Central, que son precios claritos y que se mantienen».

El jefe de la cartera económica hizo estas declaraciones a la prensa, tras inaugurar una sucursal del Banco Nación en la sede del Palacio de Hacienda.

En cuanto a la caída del superávit comercial, el funcionario sostuvo que «esos cambios tienen que ver con una dinámica de crecimiento». «Está claro que el superávit de 2009, que fue récord, no fue un superávit de equilibrio para nuestro país, fue demasiado grande e implicaba que había una recesión internacional», señaló el jefe de la cartera económica.

También vaticinó que «este año vamos a tener un superávit similar al del 2010, que es el relevante y el adecuado para un sendero de crecimiento como el que está transitando la Argentina».

Por otra parte, Boudou volvió a cuestionar al jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, por no haber presentado planes de vivienda para relocalizar a pobladores de villas y asentamientos precarios en la zona de la cuenca de río Matanza-Riachuelo.

«El problema es la falta de capacidad de gestión y lo que fueron promesas de campaña se convirtieron en frustraciones», indicó el ministro respecto de la administración de Macri.

En ese sentido, puntualizó que «acá (en referencia al gobierno de la Ciudad de Buenos Aires) hay un combo de improvisación, de falta de equipos y de falta de ganas de trabajar».

Boudou hizo declaraciones a la prensa tras inaugurar una sucursal del Banco Nación en la sede del Palacio de Hacienda, junto con el titular de esa entidad, Juan Carlos Fábrega.

El directivo prometió a los empleados de los ministerios de Economía, Industria y Planificación créditos a baja tasa, como los que el banco otorga en el resto de sus sucursales.

“Estamos dando préstamos personales hasta 100 mil pesos al 16,5 por ciento de interés», expresó Fábrega, quien subrayó que la cartera de su entidad en cuanto a préstamos y depósitos «es por lejos la más grandes del país».

Fuente: Diario Hoy

Fuerte aumento de los precios de la soja y el trigo

El precio de la oleaginosa recuperó el nivel que tenía en abril de 2008 y se ubica sobre los 525 dólares, mientras que el grano registra una suba del 1.6% con respecto al cierre de ayer. Mientras, la Mesa de Enlace lleva adelante el tercer día del paro patronal que convocó la semana pasada.

El precio de la soja se ubica sobre los 525 dólares en el mercado internacional y gana con seis dólares con respecto al cierre de ayer, el trigo sube más de 1,6% y el maíz registra un ascenso del 0,6%, mientras que las cámaras patronales del sector agropecuario encabezan el tercer día del cese de comercialización de granos que dispusieron por toda la semana.

La tonelada de oleaginosa se comercializa hoy a 525 dólares en el exterior. De esta manera, el precio del grano alcanzó el mismo nivel que tenía a principios de abril de 2008, meses antes de que se desate la crisis internacional a partir de la quiebra del banco Lehman Brothers en Estados Unidos.

En tanto, el trigo muestra subas que superan el 1,6% con respecto al cierre de ayer, mientras que el maíz se negocia con un alza de 0,6%.

La Mesa de Enlace, conformada por las entidades empresarias del agro, convocó la semana pasada a una medida de fuerza tras una reunión que mantuvieron con el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

La medida sumó el rechazo de muchos dirigentes políticos y sociales. Julián Domínguez dijo que «no se entiende el sentido de esta protesta» porque «el cese de comercialización perjudica al productor que necesita vender». Por su parte, Agustín Rossi, el titular del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, afirmó que la protesta tiene «características más políticas» que de reclamo por una «reivindicación o el logro de una mejora concreta».

José Peretti, presidente del Consejo Argentino de Productores Rurales, opinó en declaraciones a Radio América que “los que hacen el paro son los mismos que decían que íbamos a importar el trigo”.

El diputado Carlos Kunkel también cuestionó el lockout patronal y en una entrevista con Radio Del Plata pidió no hablar del «campo» porque «Biolcati vive a tras cuadras de la Quinta de Olivos y el que toma las decisiones es él y los demás son actores de reparto».
32

Fuente: El Argentino

La falta de monedas impacta en los precios de los boletos de tren

Pasarían a costar 1, 1,50 y 2 pesos. En algunos casos el redondeo favorece a los usuarios y en otros no. Las empresas ferroviarias enviaron a la Secretaría de Transporte una nota en la que reclaman que se cambien los cuadros tarifarios para hacer más sencillo dar vuelto

La falta de monedas es un problema que, a esta altura, ya resulta crónico. Por eso, las concesionarias de los ferrocarriles salieron a reclamar que se realice un reordenamiento tarifario, para paliar los problemas que se presentan por la escasez de monedas de 5 y 10 centavos.

La propuesta fue presentada por las empresas ferroviarias a la Secretaría de Transporte. Por un lado, buscan reducir las 13 secciones tarifarias que tienen actualmente las líneas eléctricas y diesel a sólo 3.

Y por otro lado, plantean simplificar los cuadros tarifarios vigentes que van de 80 centavos a $4,30 a sólo tres valores uniformes de $ 1, $ 1, 50 y $2.

Según estiman, pese a que el nuevo cuadro tarifario implicaría subas de hasta un 25% para algunos usuarios, para la mayoría de las secciones habría bajas de hasta el 53%.

En las líneas eléctricas, la tarifa de la primera sección de 80 centavos pasaría a costar $1 y la correspondiente a la segunda sección se reduciría de $1,10 a $1. Por su parte, los valores actuales que rigen entre la tercera y sexta sección y que van de $1,35 a $2 pasarían a costar $1,50 y $2.

Las restantes secciones, que actualmente tienen precios que oscilan entre $2,20 y $4,30 quedarían con una tarifa uniforme de sólo $2.

Según las empresas, en los últimos meses la falta de metálico obligó a cerrar en muchas ocasiones las ventanillas, cosa que llevó a que los pasajeros viajen gratis, que implicó una reducción en la venta de pasajes que se calcula en el orden del 15%.

La modificación tarifaria fue solicitada a Gobierno por las UGOFES que operan los ferrocarriles Roca, Belgrano Sur y San Martín; la empresa TBA (concesionaria de las líneas Mitre y Sarmiento) y Ferrovías que tiene a su cargo el Belgrano Norte.

Fuente: Infobae

El gobierno pide a los empresarios un compromiso con el modelo

La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, sostuvo ayer que en la actualidad hay un fuerte proceso de sustitución de importaciones y un cambio cualitativo en la economía argentina, que se profundizará en los próximos años.

La funcionaria disertó en VI Encuentro Empresarial Iberoamericano, que se desarrolla en Mar del Plata como actividad paralela a la cumbre de presidentes iberoamericanos. Marcó del Pont, el principal cuadro del oficialismo en materia económica, habló poco después del ministro de Economía, Amado Boudou, quien replicó los dichos de la presidenta Cristina Fernández Kirchner respecto de que los empresarios deben comprometerse a no aumentar los precios.

La Organización de Empresarios Iberoamericanos, cuyo vicepresidente es el argentino Daniel Funes de Rioja, debate este año fundamentalmente los riesgos derivados de la volátil situación de la economía internacional, con eje en el temor a una guerra de divisas. Pero también es el marco en el cual los funcionarios del gobierno nacional sumaron definiciones sobre el pacto social y los acuerdos con empresarios y gremios para contener las expectativas inflacionarias.

En ese sentido, la presidenta del Banco Central remarcó que en 2011 «se va a cumplir una década sin estrangulamiento en el balance de pagos», lo cual marca un cambio estructural en la economía argentina. El crecimiento de las exportaciones es parte de ese cambio, que a su vez permitió «la acumulación de reservas a través de dólares generados por el trabajo y la producción en la Argentina».

En ese sentido, reiteró su convicción de que la doble crisis externa y fiscal, que históricamente impulsó la aceleración inflacionaria en el país, hoy no existen. Por eso, enfatizó que los aumentos de precios que se registran actualmente se solucionan con mayor inversió por parte de los empresarios, toda vez que derivan de una brecha entre el crecimiento de la demanda y el de la oferta.

Destacó que esas inversiones son posibles en la medida que las condiciones macroeconómicas para desarrollarlas están garantizadas. «Por primera vez en la historia de la Argentina se planteó un modelo económico coherente y consistente que permitió crecer a tasas chinas, y permitió el crecimiento de los trabajadores», subrayó la funcionaria.

Marcó del Pont puntualizó que la Argentina «tiene que aprovechar las nuevas oportunidades internacionales», ya que se está en un proceso de «largo respiro». Y tras reconocer que hay «una deuda social enorme que todavía tiene este país», Marcó del Pont recordó la puesta en marcha de la asignación familiar por hijo, la distribución del ingreso y la mayor participación de los trabajadores.

La presidenta del BCRA estuvo acompañada por el secretario de la UIA, José Ignacio de Mendiguren; el economista Aldo Ferrer, la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena; y el director para América Latina del Grupo Santander, José Juan Ruiz.

Durante la cumbr de presidentes, el secretario general de la OIE, Antonio Peñaloza, expresó además «satisfacción por cómo América latina enfocó la crisis» y valoró que la región «no fue severamente afectada como otros países».

Fuente: acapital.com.ar

Factores internos y externos que mueven los precios

Tanto las políticas llevadas a cabo en la economía local como el actual escenario internacional empujan los precios al interior del país. Para todo 2010 abeceb.com proyecta una inflación de 22,6 por ciento.
En los últimos días la discusión acerca de la inflación, en cuanto a su medición y a sus impactos en la economía, se reavivó. Más allá de la importancia que le otorgue el Gobierno y la oposición a dicho tema, el avance de los precios es un hecho que deriva como consecuencia de distintos factores.

Desatada la crisis financiera a mediados de 2008, el aumento de los precios comenzó a desacelerarse, una consecuencia ineluctable de un proceso recesivo, en medio de una incertidumbre creciente.

Con la reactivación económica que comenzó a finales del año pasado y que se afirmó durante 2010, con la actividad creciendo al 9,1% en lo que va del año, una expansión industrial que llega al 9,4% y un gobierno fogoneando el consumo a través de una política fiscal y de ingresos expansiva, la tasa de inflación volvió a acelerarse, presentando cifras similares e incluso superiores a las observadas en 2008.

A su vez el Banco Central convalida este fuerte crecimiento, incrementando la emisión de dinero, potenciada por la ampliación de las metas monetarias en los últimos meses, contribuyendo a este avance de los precios vía impulso del consumo.

Por otra parte, los acuerdos salariales que tuvieron lugar a lo largo del año impulsaron el avance de los precios, con el fin de recomponer las ganancias de los empresarios. Acercándonos a fin de año, los sindicatos comienzan a proyectar sus pedidos para la próxima apertura de paritarias, planteando un piso para las negociaciones del año que viene.

A estos factores internos se le agregan factores externos relevantes que impactan en el índice de precios local. La liquidez internacional que provee la Reserva Federal de Estados Unidos como estrategia para reactivar su economía impulsa los precios de las commodities hacia el alza, lo cual genera un avance de los precios de los alimentos internos, rubro que se sitúa en el núcleo de la inflación local. A su vez, la oferta de este sector no ha tenido un crecimiento similar al observado en otros sectores, lo cual genera un aumento de sus precios relativos, contribuyendo a un aumento del IPC.

La conjunción de estos factores deriva en un sostenido crecimiento de los precios que, en los primeros nueve meses del año, ya acumula un avance de 8,3%, según fuentes oficiales, esperando una inflación para todo 2010 de 11,8%, aproximadamente. Según el índice de precios que elabora abeceb.com, la inflación acumulada hasta septiembre llega a 17,3%, proyectando una inflación de 22,6% para el cierre del año.

Fuente: www.agenciacna.com

¿Cuánto costará el iPhone 4 en la Argentina?

Hoy empezará a venderse aquí el nuevo celular de Apple. Lo ofrecerán las tres grandes compañías. Te anticipamos todos los precios.

Los fanáticos del iPhone están esperando ansiosos la nueva versión del teléfono inteligente, que se empezará a vender oficialmente mañana en la Argentina. Como siempre, el precio varía según la capacidad de almacenamiento del equipo (16GB y 32GB) y según el plan y compañía que se está contratando.

Clarín te anticipa cuáles serán los precios que las compañías empezarán a publicar a partir de mañana.

Personal ofrece estas seis opciones:

Con plan de $119 (200 minutos, 200 SMS, 500 MB y llamadas a 5 números de Personal) se podrá comprar la versión de 16GB a $3.149 y la de 32GB a $3.799.

Con plan de $149 (300 minutos, 300 sms, 500 MB y llamadas a 5 números de Personal) se podrá comprar la versión de 16GB a $2.849 y la de 32GB a $3.499.

Con plan de $199 (500 minutos, 250 msm, 250 mms, datos ilimitados, y llamadas a 10 números de Persona) se podrá comprar la versión de 16GB a $2.499 y la de 32GB a $2.999

Claro venderá con plan de $99, el de 16GB a $3.299 y el de 32GB a $3.799.

Con plan de $149, el de 16Gb saldrá $3.099 y el 32G saldrá $3.649.

Mientras que con plan de $199, el de 16GB costará $2.899 y el de 32GB $3.399.

Finalmente, Movistar venderá el iPhone 4 de 16G, desde 2.099 pesos, en el plan más barato. El de 32GB partirá de los 2.899 pesos

El iPhone compite en el mercado contra cada vez más equipos con características y prestaciones similares, como el Sony Ericsson X10 Xperia, el Nokia N97 Mini, el Samsung Wave S8500 o el Motorola Milestone A853, entre tantos otros. Muchos de ellos incluyen el sistema operativo Andoid, de Google, que está ganando cada vez más terreno en los Estados Unidos.

Cómo es

A diferencia de las anteriores versiones del iPhone, la «4» es la más esperada por los fanáticos de la marca. El motivo es que trae importantes cambios con respecto a versiones anteriores. Entre ellos:

Nuevo sistema operativo: el iOS 4, que permite que el teléfono ejecute muchas aplicaciones al mismo tiempo (en la jerga se conoce como «multitasking»). Es una de las principales críticas que se le hace a los anteriores equipos portátiles de Apple.

Dos cámaras, una al frente. Están pensadas para hacer videoconferencias. Pero la funcionalidad de este servicio aún es limitada porque por ahora solo se pueden usar con la nueva aplicación Face Time del iPhone 4, y entre dos iPhone 4.

Nuevo procesador, el A4. El «cerebro» del equipo es mucho más poderoso que en versiones anteriroes

Pantalla de altísima resolución, gracias a una nueva tecnología a la que Apple llamó Retina display. También cambió el diseño, ahora el equipo es bastante más pequeño.

Giroscopio. Es como un acelerómetro (el sistema que permite que la imagen de la pantalla se mueva de vertical a horizontal –y viceversa–, de acuerdo a cómo uno coloque el teléfono), pero más avanzado. El giroscopio detecta cuatro movimientos más que el acelerómetro, y es muy útil, principalmente, para los juegos.

La cámara de fotos y videos pasó de 3MP a 5MP e incluye flash. El iPhone 4 además tiene la opción de grabar videos y también de editarlos con la aplicación iMovie (un programa de edición completo).

Fuente: Clarín