Obligan a las automotrices a exportar por el mismo valor que importan

Fue el mensaje que los funcionarios le transmitieron a los representantes de la industria. Si no pueden exportar, las firmas tendrán que hacer un aporte de capital.
El Gobierno retomó la iniciativa planteada meses atrás por el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, de exigirle a las empresas exportar bienes por el mismo por el que importen. En un encuentro con la industria automotriz, la ministra de Industria, Débora Giorgi, y el polémico secretario de Comercio fueron tajantes: para poder ingresar vehículos desde el exterior, las empresas deberán comprometer sus planes de exportación mediante una declaración jurada.
Otra alternativa para las compañías será compensar el déficit con un aporte irrevocable de capital, que le permitiría al Gobierno cuidar la balanza de pagos, que se viene deteriorando fuertemente. Es decir que si una firma no puede exportar la misma cantidad, en dólares, que necesita importar, puede recurrir a esta opción para nivelar sus números y, de esa forma, ayudar a que en un año electoral no falten dólares en la economía, lo que puede generar presiones sobre el tipo de cambio.
De la reunión participaron representantes de las terminales y de empresas que sólo ingresan vehículos desde el exterior. Las compañías netamente importadoras ya habían sido advertidas de que no podrían continuar con sus operaciones si no elaboraban algún plan de fabricación local que a su vez contemple un plan de exportación. Incluso, muchos autos fueron frenados en la frontera. En el caso de la firma perteneciente a Socma (del grupo Macri), Chery, que había denunciado inconvenientes para ingresar vehículos, fuentes oficiales aseguraron que “ya está resuelto” y que será comunicado hoy en el encuentro que el secretario de Industria, Eduardo Bianchi, tendrá con su par uruguayo en el marco de la comisión de monitoreo del comercio bilateral.
“Las automotrices podrán importar en dólares la misma cantidad que lo que exporten; es decir que se aplica una regla de 1 dólar de exportación habilita a 1 dólar de importación”, aseguró Giorgi, al tiempo que agregó que “esto no es una ocurrencia de un día para otro, ya que desde marzo de 2010 se está trabajando con las terminales y las importadoras buscando un proceso de mayor integración local y de reducción del déficit comercial sectorial”. Este déficit alcanza a los u$s 4.000 millones anuales, que el Gobierno buscará reducir lo más posible este año.
El compromiso de exportaciones que las automotrices deberán realizar a través de declaraciones juradas presentadas en la cartera industrial podrá hacerse con un plazo de un año. Las empresas podrán presentar un plan que contemple ventas al exterior hasta marzo de 2012, manifestó Giorgi en el encuentro. Los planes de importación y exportación pueden presentarse a partir de hoy y el Ministerio de Industria los aprobará en un plazo máximo de tres días hábiles.
Participaron de la reunión representantes de CIDOA (la cámara que agrupa a las importadoras de autos), Mercedes Benz, BMW, Renault, VW, Fiat, Hyundai Motor Argentina, Alfacar (Mitsubishi), Chrysler Argentina, Isuzu, Chery, Kia, Centro Milano (Alfa Romeo), Ditecar (Jaguar, Volvo, Land Rover) e Indumotora Argentina (Subaru). Por parte del Gobierno, estuvieron, además de Giorgi y Moreno, el jefe de gabinete del ministerio, Horacio Cepeda, y la asesora Andrea Bovris.
Fuente: cronista.com

Establecen tope 109 pesos para el abono de Cablevisión

La Secretaría de Comercio Interior de Guillermo Moreno fijó un tope de 109 pesos para el abono del servicio de cable de la empresa Cablevisión y ahora la compañía deberá devolver a los clientes las sumas cobras de más desde enero, en una nueva decisión que generará polémica.

En la resolución que lleva el número de registro 36 y tiene fecha de hoy, se indica que la compañía deberá cumplir «con el precio fijado sin variaciones, durante el plazo indicado», es decir desde enero hasta abril.

«Toda suma que hubiera percibido en concepto de abono básico mensual por sobre el precio fijado deberá ser restituida a los usuarios en tres cuotas iguales y consecutivas, a partir de la factura de abril de 2011», puntualiza la medida oficial.

Al argumentar la medida, la Secretaría dijo que se adoptó «con el fin de otorgar marcos normativos que aseguren los derechos del consumidor y el aumento en la oferta de bienes y servicios».

La medida comenzará a regir a partir del día en que sea publicada en el Boletín Oficial.

(NA)

El consultor multado por Moreno: «Seguiremos midiendo la inflación»

El economista Orlando Ferreras, cuya consultora recibió una multa de 500 mil pesos por parte de la secretaría de Comercio Interior que dirige Guillermo Moreno, aseguró que pese a las presiones seguirán midiendo la inflación.

«Esto es un ataque a la libertad de inflación, más que una cuestión comercial. Pero nosotros vamos a seguir midiendo la inflación, sin dudas», manifestó Ferreres en diálogo con Radio 10.

El economista también aseguró que la decisión es de la Presidente, y reclamó una intervención rápida. «Esta decisión viene de arriba, excede a una Secretaría. Yo le pido a la Presidenta que tome cartas en el asunto porque esto se le está yendo de las manos», manifestó.

«Hoy es por la inflación, pero mañana puede ser en otro ámbito. Es un ataque para los que opinan distinto que el Gobierno», concluyó.

Fuente: infobae.com

Una ex directora del Indec denuncia que la persiguen

Después de que Guillermo Moreno la intimara en su domicilio, la ex directora de Precios del Indec y autora del IPC de Buenos Aires City, Graciela Bevacqua, señaló que «ninguna intimación ni exigencia la obliga» a brindar la información requerida y pidió «resguardar las fuentes».
Para Graciela Bevacqua, quien elaboraba el índice de precios oficial hasta la intervención de Guillermo Moreno en el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), se trata sólo del mantenimiento en el tiempo de la «persecución» gubernamental en su contra, según informó La Nación.

Luego de ser la primera desplazada del organismo estadístico hace cuatro años, y tras meses de presiones para manipular los datos, Bevacqua denunció que, después de las imputaciones del polémico secretario de Comercio Interior a las consultoras privadas, el Gobierno la sigue acechando, por lo que se negó a brindar las fuentes con las que calcula su índice de precios en Buenos Aires City, uno de los más difundidos en el mercado.

«Entiendo que ninguna intimación ni exigencia de su parte me obliga, me pongo a disposición de todo aquel que quiera conocer cómo debe realizarse un IPC a fin de contribuir a enderezar las cifras que deben permitir a los agentes económicos realizar diagnósticos y tomar decisiones con seriedad», señaló la profesora de matemáticas, en una nota dirigida el viernes al director de Lealtad Comercial, Adalberto Gabriel Rotella, quien depende directamente de Moreno.

La técnica reveló que se encontraba en el exterior «por razones laborales» cuando llegó la intimación expedida por la Secretaría de Comercio Interior a su departamento particular, ya que -según publicó Página 12- les fue imposible a las autoridades encontrar un domicilio legal del centro de estudios en el que trabaja.

«Al regresar de un viaje que debí realizar al exterior por razones laborales, me encuentro con la desagradable sorpresa de que continúa una incomprensible persecución en mi contra, determinada antes y ahora por tratar de realizar una tarea para la que me encuentro capacitada profesionalmente, subrayando que recibí dicha intimación en mi domicilio particular, donde nunca ejercí actividad profesional alguna, lo que lo hace doblemente intimidatorio», explicó.

La embestida contra las consultoras privadas -en medio de una fuerte pérdida de credibilidad del Indec- se da mientras suben con fuerza los precios (sobre todo los de los alimentos) y cuando se conoció que algunos actores del mercado, como el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata), utilizan esos índices para negociar sus aumentos salariales en el marco de las paritarias.

La semana pasada, la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) y las consultoras Economías y Regiones y Estudio Bein y Asociados fueron imputadas por Moreno por haber incurrido en una «presunta infracción al artículo 9° de la ley de lealtad comercial». Algo similar había ocurrido el miércoles pasado con M&S consultores y con Buenos Aires City.

«No me encuentro entre los sujetos obligados por ninguna de las leyes que menciona en la intimación que me cursara. No tiene usted jurisdicción para dirigirme intimación alguna. Independientemente de la constitucionalidad o no de las normas legales que detalla, las mismas identifican los sujetos pasivos de las obligaciones descriptas. En mi caso, dichas disposiciones legales no me son aplicables», agrega la nota elaborada por Marta Nercellas, abogada de Bevacqua.

Según afirma la técnica, ella no es representante legal «ni tiene vínculo» por el que, con sus dichos, pueda obligar a Buenos Aires City, al que describe como «un espacio de investigación integrado por profesionales destacados en sus especialidades, que no tienen ni clientes ni venden productos ni servicios» y que «por el contrario, en forma gratuita y pública, pretende contribuir con la sociedad brindando información general».

Por último, y en clara sintonía con lo que ocurrió cuando estuvo a cargo de la Dirección de Precios del Indec, Bevacqua afirmó: «Las fuentes a las que recurrimos los investigadores para poder hacer las estimaciones deben ser resguardadas, y somos quienes intervenimos en la tarea los obligados por el secreto profesional que permite a la fuente manifestarse sin temores y con veracidad».

Según la especialista, sólo así se puede evitar la manipulación en tareas futuras.
Fuente: www.agenciacna.com

Moreno volvió recargado, y las empresas se defienden

Una semana de vacaciones fue suficiente para recargar las pilas de Guillermo Moreno. Polémico por sus métodos y por disposición, ya que es el único encargardo de «sujetar» el mayor problema: la inflación. Pero las empresas también arrancaron con todo, y están dispuestas a llegar a la Justicia.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Una semana de descanso, tras 4 años sin vacaciones, fue suficiente para que el incansable secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, volviera a escena recargado… Aunque muchos lo prefieran agotado.

Tanto así que después de arremeter contra las empresas que importan productos de USA, tras el anuncio de Barack Obama de realizar una visita a la región sin tocar territorio argentino, apunto a la compañía Shell que aumentó su precios luego de que se diera de baja la resolución que impedía aumentos, también fue directo contra Techint, Cablevisión, las consultoras privadas que miden precios, etc. etc. Todo en cuestión de días.

Cierto es que ningún enemigo puede negarle su intensa aunque indeseable actividad.

Pero las empresas no se han quedado atrás:

Shell, siempre rebelde frente a las indefendibles medidas oficiales, sostiene hoy las subas que había dispuesto este lunes. Esta petrolera fue uno de los principales blancos del Gobierno desde la presidencia del difunto ex mandatario Néstor Kirchner, y aún lo sigue siendo. Cierto que los enfrentamientos que tuvieron no sólo verbales, sino también judiciales, partieron de una actitud activa de la compañía para no someterse a reglas inconsistentes.

Por otra parte, junto a Techint (hoy enemiga del Gobierno), y Cablevisión (principal «enemiga»), se convierte en los primeros casos de la ofensiva K contra las empresas para generalizar luego las sanciones por aumentos de precios a laboratorios, prepagas, petroquímicas, entre otras.

La presión se redoblan claro para frenar subas desmedidos en un año electoral.

A Cablevisión, prestadora del servicio de televisión por cable del Grupo Clarín, se la obligó a suspender el aumento de 17% en sus precios. Moreno envió ayer inspectores para corroborar si la empresa cumplió con la resolución 50 de esa cartera, que está cuestionada en la Justicia, para calcular los nuevos abonos.

Por otra parte, según dijo una fuente oficial al diario ‘El Cronista’, «el plan de este año es ir caso por caso, verificando cuando aumente cada empresa, estudiándolo y aplicando sanciones si no cumplen con lo acordado. No queremos aumentos con fines políticos».

Moreno se puso en contacto telefónico también con los timoneles de los laboratorios Bayer, la fabricante de insumos para la protección de cultivos Syngenta, la productora de polietileno Dow y la petroquímica Cuyo para reclamarles que mantengan los acuerdos de precios tácitos convenidos en diciembre. En aquella oportunidad había acordado con diversos sectores subas escalonadas para el primer trimestre.

Petroken, otra firma petroquímica dedicada a la fabricación de polipropileno, un insumo muy utilizado en la industria automotriz, recibió una dura reprimenda de Moreno porque aumentó los precios en las últimas semanas. La empresa justificó la decisión en una suba de materias primas. Frente a eso, el titular de Comercio Interior le reclamó el nombre de sus proveedores con la intención de presionarlos para que bajen los precios, explicó un empresario de diálogo frecuente con el funcionario, que pidió reserva.

Las empresas de medicina prepaga también están en la lista de sectores a «consultar» que Moreno tiene en su poder. Los citaría en los próximos días a su despacho. Este sector aplicó aumentos en torno al 15% en enero.

De paso, se van construyendo íconos del «odio al Gobierno popular» (??) sobre los cuales sujetos como el ministro de Economía, Amado Boudou, deposita la inoperancia: «esto no es inflación, es aprovechamiento de empresas para jorobar a los consumidores».

¿Qué hay entonces de las presiones a las consultoras privadas que elaboran índices de inflación? ¿Son cómplices de aquellas empresas «jorobadoras»?

Como sea, las consultoras tampoco están dispuestas a quedarse de manos cruzadas. Si acaso se duda aún de la eficacia de las encuestas, ¿qué sería de las mismas si terminasen como en el intervenido INdEC? Ciertamente, ya no tendrían razón de existir.

Lo que hizo Moreno fue intimar a al menos 9 de ellas, a que le envíen información metodológica y de recolección de datos referente a las mediciones de inflación.

Como ocurre en el caso de las petroleras, la mayoría de los economistas entregará la información que solicitó el funcionario, sin embargo otros piensan iniciar acciones legales por eventual abuso de autoridad.

Tal como publicó ayer ‘Clarín’, el secretario de Comercio se funda en la ley de Lealtad Comercial -sancionada y promulgada por el último dictador que tuvo el país, Reynaldo Bignone- e intima a los economistas a entregar información sobre sus Índices de Precios al Consumidor (IPC) en un lapso máximo 48 horas. Hoy vence ese plazo. La ley prevé multas de entre $100 y 500.000 si las consultoras no enseñan los datos solicitados.

Los estudios Ferreres, Bein, Abeceb.com, Economía & Regiones, Rubinstein, Melconian & Santangelo, Ecolatina, Finsoport y FIEL recibieron la misiva. Todos están incluidos en un mismo expediente.

Consultados por el diario ‘El Cronista’, economistas de las distintas consultoras manifestaron sorpresa. El titular de Abeceb.com, Dante Sica, afirmó: «la intimación no es clara. Habrá que tomar vista del expediente para ver de qué se trata. Estamos preparando la contestación».

Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein dijo: «vamos a contestar todos los puntos en función de la metodología, con la aclaración de que ninguna consultora puede replicar el trabajo del INdEC y trabajamos con muestras chicas».

Jorge Todesca, titular de Finsoport, fue más duro: «nuestros abogados pidieron la vista del expediente. Si hay algún funcionario que ha abusado de sus funciones, lo vamos a denunciar». Opinó que «nuevamente, el Gobierno se mete en un terreno que es el trabajo privado. Y lo más preocupante es la voluntad manifiesta de afectar la libertad de expresión y de trabajo».

Sin dudas, para las compañías, los controles de Moreno violan en varios casos la ley. Sobre todo los controles de precios. Por ello, fue y será inevitable que la pelea llegue a la Justicia.

Techint acudirá a los tribunales porque considera «ilegal» el freno al aumento. Cablevisión no dará marcha atrás con la suba y también iría a la Justicia

Vista la tozudez de Shell, y la experiencia, ésta volvería también a presentarse ante los tribunales.

El holding siderúrgico Techint, la compañía más grande del país, una de las dos transnacionales argentinas importantes, junto con la alimenticia Arcor, liderará la respuesta del sector privado. Según el mismo matutino, y aunque no lo comunicaron de manera oficial, allegados a la compañía que timonea Paolo Rocca reconocieron que «la empresa y la Cámara Argentina del Acero evalúan las medidas legales que deberían adoptarse para resguardar sus derechos por la ilegal medida adoptada por la Secretaría de Comercio».

Un empresario del sector, que pidió reserva, acusó al Gobierno de no cumplir con lo pactado. «En diciembre habíamos acordado incrementos tope en el año de hasta pasos, según el tipo de producto», dijo.

Cablevisión también salió a ratificar el incremento del 17% para sus 3,5 millones de clientes. Carlos Moltini, gerente General de la empresa, señaló que el aumento «es inferior a los reales niveles de inflación». Y además aclaró que «no se trata de un sector regulado por el Estado, por lo cual se maneja con precios libres».

También advirtió que las declaraciones del ministro Amado Boudou «forman parte de la animosidad del Gobierno con el grupo, porque nada dijo cuando los otros opera dores de cable aumentaron sus abonos a fin de año, ni cuando lo hicieron las prepagas o las empresas de telefonía celular».

Por esto, el ejecutivo de la operadora de TV paga aseguró que la empresa no dará marcha atrás y que recurrirá a la Justicia si es necesario.

Para rematar: el titular del Sindicato de Peones de Taxi y mano derecha de Hugo Moyano en la CGT, Omar Viviani respondió ayer a las críticas de Cristina Fernández por los paros y la falta de coherencia que ponen en riesgo el actual modelo. En su defensa aclaró: «nosotros somos coherentes» pero dijo, «los números del INdEC no cierran». Y he aquí la justificación para los reclamos de aumentos de salarios de los sindicatos que responden a la CGT del aliado Hugo Moyano, que parten de bases de al menos el 30%.
Fuente: urgente24.com

Moreno ordenó a empresas no importar productos de EE.UU.

Unas 20 empresas recibieron llamados del Secretario de Comercio. El argumento para el pedido fue el déficit entre Argentina y el país del norte. Una especie de venganza personal contra el presidente estadounidense por saltar a nuestro país en su próxima visita a Latinoamérica.
El secretario de Comercio, Guillermo Moreno, habría llamado a unos veinte empresas de primera línea para que no importaran productos de los Estados Unidos. Esto, como una especie de represalia por la decisión del presidente Obama de no visitar la Argentina en su gira por América Latina.

“Importen de cualquier país, de Brasil, de China. Pero de Estados Unidos, no”, fue el mensaje de Moreno, según informó el diario Ámbito Financiero. El argumento de Moreno apuntó al déficit en la balanza comercial que la Argentina mantiene con país del norte.

El Gobierno asegura que hay producción local sensible que tiene dificultades para ingresar al mercado de EEUU., como es el caso de los limones y la carne vacuna.

Entre las últimas compañías que recibieron los llamados se encuentra una importante alimentaria, una textil y una compañía de agroquímicos. En el último caso, las importaciones que la empresa realiza de EE.UU. eran por U$S 40 millones, un 10% de las compras totales al exterior que realiza. Pero la dificultad más grande es que en ese caso el producto importado sólo se fabrica en una planta de EE.UU.

Sin embargo, el mensaje de Moreno es contradictorio con la idea oficial de mantener sin conflictos las relaciones con EE.UU.

Mientras el ministro de Economía, Amado Boudou, confía en el apoyo norteamericano en las negociaciones con el Club de París, las compañías importadoras comienzan a buscar alternativas para las compras que le hacen a ese país. Las trabas subrepticias a las importaciones ya trajeron conflictos con Brasil el año pasado. Además, las demoras que sufren los cargamentos de muchas empresas que no cumplen con las demandas ya generaron cientos de amparos en la Justicia.
Fuente: lapoliticaonline.com

FUERTE DENUNCIA DE LA FAA: «SE ESTÁ GOBERNANDO PARA LAS EXPORTADORAS MULTINACIONALES»

SE ORGANIZÓ PROTESTA EN PARANÁ, POR EL DESPOJO A LOS PRODUCTORES TRIGUEROS: Buzzi y De Angeli estuvieron en el acto de Federación Agraria en Entre Ríos, del que participaron unos 400 productores. Hubo fuerte denuncias a Guillermo Moreno, por las maniobras que permiten ganancias millonarias al puñado de firmas concentradas que manejan el comercio de trigo. El titular de FAA insistió con el pedido de audiencia a la presidenta de la Nación. Y anticipó posibles movilizaciones en puertos y molinos, en caso que no haya soluciones.

Este miércoles 15, unos 400 productores participaron en la localidad entrerriana de Paraná, en el acceso al túnel subfluvial, de la protesta organizada por la Federación Agraria, exigiendo una solución para los problemas en la comercialización de trigo. Estuvieron presentes el titular de FAA, Eduardo Buzzi, el secretario gremial Omar Príncipe, y el director Alfredo De Angeli. Además, participó el titular de SRA, Hugo Biolcati. También estuvieron en el acto los directores de FAA Carlos Baravalle, Agustín Pizzichini y Ciriaco Fortuna.

En su discurso, Buzzi señaló: “Hay que decir con claridad que las políticas de este gobierno en materia triguera son un desastre. Hay un señor nefasto, como Guillermo Moreno, que ha instalado una lógica de transferencia brutal, en la que perdemos los productores, actuando como gerente de los grandes grupos exportadores y los molineros. Empresas como Cargill, Bunge, Dreyfus, Cañuelas, entre otros, son los beneficiarios de las acciones que se toman desde la Secretaría de Comercio”.

Enseguida, el presidente de FAA recordó: “El 11 de marzo de 2008, antes de que se sancione la Resolución 125, desde la Federación Agraria ya estábamos movilizados frente a las terminales portuarias para poner en la agenda estas maniobras, que hoy seguimos padeciendo y denunciando”. En este sentido, Buzzi advirtió: “Este puede ser el inicio de otra 125, porque no nos gusta que nos arrebaten con autoritarismo nuestro presente y nuestro futuro. Hay que estar preparados, por si hace falta un cese de comercialización, o volver a las rutas si es necesario. Esperemos que la presidenta reciba a la Mesa de Enlace, que no es una coordinadora de partidos políticos de oposición, sino un órgano de representación de los productores, que estamos en problemas con estas políticas”.

Luego, el titular de Federación Agraria anticipó más movilizaciones en el caso de que no haya resultados urgentes: “Debemos mantenernos en alerta y movilización. En las próximas semanas podremos ir a los puertos exportadores y a los molinos para denunciar lo que está pasando. Y algún día deberemos ir a las puertas de la Secretaría de Comercio, para decirle en la cara a Guillermo Moreno que es el gerente de la molinería y de las multinacionales exportadoras”.

A su vez, Buzzi cuestionó el pago de la deuda externa que en estos días está negociando el ministro Amado Boudou: “Se dicen nacionales y populares, pero están discutiendo cómo pagarle al Club de París con lo que se llevan de las retenciones. En los últimos siete años, el gobierno nacional ha sido el más pagador a los organismos financieros internacionales. Cumplen con una deuda ilegítima, pero siguen postergando la enorme deuda interna con el pueblo argentino, como vimos reflejado en el conflicto de Villa Soldati”.

El titular federado dijo también que la protesta no puede agotarse en la enumeración de los problemas, sino que deben generarse propuestas para salir adelante. En este sentido, indicó: “El libre mercado no es la forma de resolver nuestros problemas. En esta coyuntura, la apertura de exportaciones sin cupos es necesaria, para que dejen de ‘pescar en la pecera cuatro o cinco vivos’, empresas que hacen hoy grandes negocios en el corto plazo. Pero también hace falta avanzar en la creación de instrumentos que regulen el comercio de granos. No puede ser que sigamos dejando que se cartelice. Necesitamos un instrumento moderno, que venga a parar con las posiciones dominantes, que recupere lo mejor de la Junta de Granos, y que tenga participación de los productores. Con la democratización en el ‘cómo se resuelve’ podemos evitar que la intervención –como pasa hoy- sea distorsiva. La riqueza que creamos debe distribuirse con equidad, y debe traducirse en un mejor precio a los productores”. Asimismo, hubo reclamos ante la falta de respuestas por parte del Congreso de la Nación: “La Comisión de Agricultura debe hacerse cargo de las expectativas de los productores. Tienen que actuar en beneficio de la mayoría del pueblo argentino, de una vez por todas”, señaló Buzzi.

Unos minutos antes, había hablado Alfredo De Angeli: “Hay 13 millones de toneladas que se esperan para esta campaña de trigo, más 2 millones que aún no se vendieron de la cosecha del año pasado, pero siguen cerradas las exportaciones. Alcanza y sobra para abastecer al mercado interno. Esto se lo explicamos al Ministro de Agricultura, se lo explicamos a los gobernadores, y todos lo entienden. Pero la presidenta de la Nación hace oídos sordos. No nos va a quedar otra que seguir más juntos que nunca. Y en 2011, si el gobierno no atiende nuestros reclamos, se van a profundizar las protestas”, argumentó.

El director FAA de Entre Ríos alentó a los productores a seguir organizados: “Tenemos que llenarnos de coraje porque nos sobran las razones. Y no vamos a parar hasta conseguir la solución. Si alguno pensó que la Federación Agraria negoció con el gobierno, se equivocaron. Nosotros no somos un partido político de oposición. Somos una entidad gremial que conseguimos cosas. Por eso hemos gestionado medidas y asistencia económica para citricultores, cooperativas, pequeños y medianos productores. Pero en los problemas de la ganadería o el trigo, que siguen estando, jamás vamos a negociar con un gobierno algo indigno para nuestra gente. Mantengámonos alerta, y sigamos adelante, que no nos van a ver de rodillas”, finalizó De Angeli.

Fuente: www.faa.com.ar

Moreno provoca tensión diplomática con Brasil


El secretario de Comercio amenazó a su par del vecino país con frenar el ingreso de productos. El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se enfrentó al embajador brasileño Enio Cordeiro, a quien le advirtió que la Argentina aplicaría “barreras informales” para frenar el ingreso de productos del vecino país que afectan la industria nacional. El diplomático se quejó por el trato “poco amable” del funcionario.

Según publicó el diario Clarín en su edición impresa de hoy, el entredicho provocó tensión dipolomática, ya que el delegado brasileño acusó a Moreno de utilizar un “tono agresivo” en una reunión en el Ministerio de Economía el 5 de noviembre pasado, en donde estuvo presente el ministro de Economía, Amado Boudou.

Tras el incidente, el diario brasileño Valor Económico incluyó en su tapa la noticia sobre la advertencia del secretario de Comercio argentino, debido a la existencia de productos de ese país que ingresan con precios de dumping al mercado nacional.

El diario paulista mencionó el episodio al calificar al funcionario local como “el polémico secretario es conocido por su estilo truculento que emplea en el trato con empresarios y funcionarios argentinos”.

Asimismo, el vicecanciller de Brasil Antonio Patriota decidió tratar el tema directamente con su par argentino Alberto Pedro D’Alotto en una reunión en Brasilia realizada el 9 de noviembre, quien expresó el disgusto del gobierno de Lula da Silva por el incidente que pudo haber provocado “una crisis dilplomática”, consignó el matutino porteño.

Por su parte, Moreno expresó la preocupación del gobierno argentino por la práctica de dumping por parte de empresas brasileñas que venderían, en el mercado argentino, productos, en su mayoría siderúrgicos, a precios más bajos que los cobrados en su propio país.

Sin embargo, si bien en Brasilia admiten un creciente superávit comercial acumulado en relación a la Argentina, las subas más importantes no fueron productos industriales sino mineral de hierro y sobre todo porcinos.

Ante esta situación, el presidente Lula busca tratar el asunto directamente con Cristina Fernández de Kirchner en su próximo encuentro en Georgetown, capital de Guyana, donde el jueves se realizará la cumbre de Unasur, o tal vez en la cumbre Iberoamericana que se desarrollará en Mar del Plata el 4 de diciembre.

Fuente: Minutouno/Clarín

El precio de la carne que no se toque

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno le pidió a representantes de frigoríficos exportadores y cadenas de supermercados que las ofertas de carne a precios accesibles (instrumentadas con motivo de las fiestas) deberán extenderse durante la mayor parte del año que viene.
Moreno les dijo hace un mes a los empresarios de los frigorificos que no aumentaran la carne, les pidió por favor; ante la ola de rumores que indicaban que para fin de año los cortes populares iban a faltar y que el incremento de precios era inminente

Como contrapartida, el funcionario (quien se reunió con representantes de la cadena cárnica en los tradicionales encuentros de los viernes conocidos como «la escuelita») indicó que las cadenas de supermercados y carnicerías tienen plena libertad para comercializar al precio que consideren conveniente aquellos cortes que no son de consumo masivo (como lomo o peceto).

Pero los empresario le indicaron en esa reunión que solo tenian stock para abastecer solamente hasta los primeros días de diciembre, frase que no le gustó al Secretario de Comercio Interior.

Ahora en una nueva reunión que se llevó a cabo en la sede porteña de Comercio Interior, Moreno le insistió a los empresarios que las «baratas» de carne que está promoviendo gracias al apoyo de frigoríficos exportadores y cadenas de supermercados deberán mantenerse hasta octubre de 2011, mes de elecciones.

Nuevamente la oferta que les propuso es que “el gobierno nacional no intervendrá sobre los precios de los cortes de mayor calidad, ahora se explica entonces el por qué se vende el lomo a 95 pesos en algunos locales de la Ciudad de Buenos Aires.

La medida sigue sin contemplar los precios en el interior ya que los acuerdos sólo llegan a las cadenas supermercadistas con filiales en Capital Federal y el Conurbano. La otra particularidad del pedido de Moreno es que la idea de que la barata en la industria cárnica sea hassta octubre es totalmente político. El Gobierno sabe que el control de los precios se le está yendo de las manos y lo único que le falta para que se desborone la estrategia morenista es que la carne alcance precios imposibles de acceder para aquellas personas de bajos recursos. Igualmente si recorre el interior, el Secretario de Comercio Interior tiene que saber que los precios no están tan accesibles como los pinta las publicidades del Fútbol para Todos durante el transcurso del fin de semana.

Fuente: www.agenciacna.com

Nuevas críticas del agro a Guillermo Moreno

La Federación Agraria Argentina (FAA) renovó sus críticas contra las políticas de intervención en la ganadería, que impulsa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y lo acusó de favorecer la concentración en el negocio de la carne y de fomentar la exclusión de los pequeños productores de esta actividad.La Federación reclamó que la recomposición del stock ganadero no deje afuera a los 8100 pequeños y medianos productores que malvendieron su hacienda en la crisis.

Enviar¿Algún comentario que agregarle al E-mail?

» enviar » cerrar

La nota ha sido enviada
» cerrar

ImprimirCompartir | | | | | | | |

Compartir
La Federación Agraria Argentina (FAA) renovó sus críticas contra las políticas de intervención en la ganadería, que impulsa el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y lo acusó de favorecer la concentración en el negocio de la carne y de fomentar la exclusión de los pequeños productores de esta actividad.

«Lo peor que le puede pasar a la ganadería argentina es su definitiva concentración e integración vertical, que excluya a los productores y la transforme en un negocio de pocos actores. Este es el modelo impulsado por el célebre Guillermo Moreno, que le permite al Gobierno negociar centralizadamente los temas de la carne, y que ve las posiciones monopólicas en el negocio como una virtud», expresó Pedro Peretti, director de Ganadería de la FAA. «Los resultados de este esquema aplicado por el Gobierno son concluyentes: desastre generalizado para la actividad, con pocos beneficiados», destacó Peretti.

En este contexto, la Federación Agraria reclamó que la recomposición del stock ganadero no deje afuera a los 8100 pequeños y medianos productores que malvendieron su hacienda en los momentos de crisis, y pidió medidas de fomento para la actividad.

«Debe haber un plan de retención de terneras y créditos para pasturas e infraestructura para que los que se fueron y tengan ganas de regresar. Por otro lado, es fundamental que las políticas ganaderas vuelvan al Ministerio de Agricultura y dejen de ser tomadas en la nefasta Secretaría de Comercio», dijo Peretti.

Las críticas de la Federación Agraria a Moreno se producen pocas semanas después de que los frigoríficos denunciaran un aumento de las presiones de Moreno en el comercio de la carne, que desde hace un mes sólo permite exportar a aquellas empresas que demuestran ventas importantes en el mercado interno. Pero, pese a estas nuevas presiones oficiales, el kilo vivo de hacienda y la carne siguen en carrera ascendente: alcanzan en ambos casos incrementos del 10% en el último mes.

Dentro de la misma tónica de la Federación Agraria, el diputado provincial por Buenos Aires de Unión Pro, Jorge Srodek, responsabilizó al Gobierno de la suba del precio de la carne, y señaló que los controles de precios y los problemas para exportar hicieron inviable la ganadería.

«El gobierno nacional tiene responsabilidad en el aumento de la carne, como también es responsable de los aproximadamente 12.000 trabajadores del sector frigorífico que están desempleados por la crisis de la actividad», afirmó Srodek.
Fuente: mdzol

Aseguran que bajaron los precios de los combustibles tras la presión del Gobierno sobre las petroleras


Un relevamiento realizado por la Secretaría de Comercio sostiene que los valores son similares a los del 31 de julio, antes de que se produjeran los aumentos.
Fuentes de la Secretaría de Comercio en base a los resultados de los relevamientos que realizaron inspectores de esa dependencia tras la medida dispuesta por su titular, Guillermo Moreno, aseguran que los precios volvieron a ser los mismos del 31 de julio.

«Las cuatro petroleras más importantes están con los precios anteriores al 31 de julio», señalaron a Télam las fuentes del organismo gubernamental, e indicaron que «así lo arrojaron los informes de las inspecciones realizadas hasta el día de ayer».

La medida que dispuso dar marcha atrás con los aumentos en los precios de los combustibles líquidos fue adoptada la semana pasada por la Secretaría de Comercio a través de la resolución 295 y abarcaba no sólo la estaciones expendedoras sino a toda la cadena de comercialización, recordaron desde la dependencia oficial.

Anteayer, luego que la Justicia rechazara el pedido de una medida cautelar, la filial local de la petrolera Shell acató la disposición y retrotrajo los valores de sus naftas.
Fuente: 26noticias