El PJ porteño venderá vino y cerveza

El peronismo porteño inauguró anoche «El Bar del PJ», ubicado en la sede que el partido tiene a pocas cuadras del Congreso. Allí se podrá beber junto a imágenes de Perón, Evita, Néstor y Cristina.

El PJ porteño inauguró anoche “El Bar del PJ” que funciona en la planta baja de la sede, en San José 181, donde se podrá tomar vino y cerveza.

En la inauguración estuvieron presentes Víctor Santa María, presidente del PJ porteño, la Vicepresidenta segunda Lorena Pokoik, Claudio Pandolfi, vicepresidente tercero, Javier Andrade, Secretario General del partido, Mariano Recalde, presidente del Congreso Metropolitano del PJ, los representantes de la JP porteña Dante Sironi y Facundo Giampaolo, secretarios comunales, militantes. Y también asistieron los diputados nacional Roberto Feletti y el diputado de la provincia y secretario de la Juventud Peronista de Buenos Aires, José Ottavis.

Santa María señaló que “cuando asumimos dijimos que queríamos poner el partido en movimiento y lo estamos haciendo; este es un espacio de encuentro, de diálogo, para compartir expresiones artísticas, abierto a toda la comunidad”.

Por su parte, Recalde, manifestó: “Estamos muy contentos por esta inauguración que está pensada para seguir abriendo el partido a los afiliados y para abrir ámbitos y lugares de discusión, participación y militancia”.

El bar del PJ cuenta con espacio de exposiciones de pintura, dibujo y fotografía, pantallas para proyecciones audiovisuales y escenario para futuros eventos culturales, como lecturas de poesía, presentaciones de libros, stand up, música en vivo y reuniones.

Está ambientado con imágenes e íconos peronistas, desde los murales en las paredes hasta los nombres de los platos que remiten a la liturgia Justicialista. Los comensales pueden elegir tomarse un café en la mesa de la Lealtad, comer una picada en los sillones de Perón y Evita o consultar uno de los ejemplares de “La Doctrina Peronista”, entre otros títulos que se encuentran en la Biblioteca.
lapoliticaonline.com

Servini frenó el intento de Duhalde de sacarle el PJ a Cristina

La jueza rechazó los pedidos de intervención. La Presidenta se asegura el control de las listas en 2015.

La jueza María Servini de Cubría abortó el plan de Eduardo Duhalde de sacarle el control del Partido Justicia a Cristina Kirchner y entregárselo a Daniel Scioli para que tenga mayor margen de maniobra para armar su estrategia electoral en 2015.
El plan de Duhalde, revelado la semana pasada por LPO, quedó por ahora trunco debido a que la magistrada con competencia electoral rechazó tres pedidos de intervención y de acefalía del PJ nacional y oficializó la lista de autoridades del Consejo partidario encabezadas por Eduardo Fellner, y que fueron elegidas «por unanimidad» en un Congreso digitado por la Casa Rosada.

«Se rechaza la demanda habiéndose logrado la normalización institucional del PJ por sus propios integrantes en reunión del cuerpo que constituye la máxima autoridad del partido y donde están representados los afiliados de todo el país, ante la inexistencia de voces en discrepancia respecto de lo decidido», señala la resolución de la magistrada.

Servini de Cubría rechazó así las impugnaciones presentadas por los afiliados Oscar Diani, Alicia Villegas y José García Rosado, quienes ante la no realización de elecciones internas después de dos años de vencidos los mandatos de las autoridades del PJ, habían rechazado la elección del nuevo Consejo y pedido la intervención del partido de gobierno.

En la resolución adoptada ayer, Servini de Cubría señala que «no puede desoírse la voluntad mayoritaria libremente expresada resuelta en el marco reglamentario que señala el estatuto partidario y que en forma unánime se expresó a favor de lo decidido» en el Congreso del PJ realizado el 9 de mayo en Parque Norte.

Este medio había explicado que una intervención del PJ impactaría en la estrategia de Cristina de controlar las listas del año que viene. Es que la Presidenta blindó el partido poniendo a Carlos Zannini como uno de los apoderados. Es decir, tendrá control sobre «la lapicera». Lo mismo hizo en la provincia de Buenos Aires, donde una de las lapiceras la tendrá Wado de Pedro.

La jugada de Duhalde, un viejo amigo de la jueza Servini, había llegado a varios senadores que apuestan a la candidatura de Scioli y que vislumbraron la posibilidad de tener un plan B a la apuesta del gobernador de ser el elegido de Cristina. El ex presidente imaginaba que una intervención del partido habría la puerta a una nueva elección donde los gobernadores -incluso algunos díscolos como Rodríguez Saá o De la Sota- impondrían sus condiciones a la Rosada.

Pero la jueza echó por tierra esa movida y dejó oficializada la lista de miembros del Consejo nacional del PJ que preside Eduardo Fellner y tiene como vices a Jorge Capitanich, Antonio Caló, Beatriz Rojkés y Wado De Pedro.

«Se han superado en los hechos tanto el estado de acefalía denunciado en las presentes actuaciones, como también el marco institucional en el que fuera solicitada la intervención judicial de la entidad, ya que el Partido Justicialista Orden Nacional, realizó su proceso interno de renovación de autoridades, y tiene a la fecha, autoridades con mandato vigente», sostuvo Servini de Cubría en el texto.
lapoliticaonline.com

Florencio Randazzo: «Es una hijaputez increíble que digan que la Presidenta no se preocupa por la inseguridad»…

El ministro del Interior y Transporte elogió la reforma del Código Procesal Penal y se refirió a la polémica frase de Cristina Kirchner en cadena nacional.

El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo , defendió hoy el proyecto de reforma del Código Procesal Penal y se refirió a los dichos de la Presidenta sobre la inseguridad.

«Cuando la Presidenta habla de que la inseguridad tiene mucho marketing, no lo hace con el sentido de creer que no hay problemas vinculados con la inseguridad. Todo lo contrario, utiliza la cadena nacional para mandar una reforma al código procesal penal para mejorar y combatir el delito», afirmó Randazzo, durante una entrevista con Radio América.

Tras elogiar las modificaciones al Código Procesal Penal que establece el proyecto del Gobierno, el funcionario agregó: «La idea de querer distorsionar, hacer aparecer como que a la Presidenta no le preocupa esto, es de un grado de hijaputez increíble, para decirlo de una forma clara. Cómo no le va a preocupar a la Presidenta, nada más alejado de eso. La modificación del Código Procesal Penal va en busca de aportarle a la Justicia una herramienta fundamental para que contribuya a resolver este tema», remarcó.

Randazzo, que aspira a competir por la sucesión de la jefa del Estado en las elecciones del año próximo, cuestionó con dureza a los medios de comunicación: «Cualquier anuncio es distorsionado para envenenar, confundir a la población, pero nosotros confiamos en la gente», señaló.
lanacion.com

Según el ministro, «está muy claro que mejorar la seguridad ciudadana es una preocupación del Gobierno»

Cristina empieza a blindar su propia retirada

EL CÓDIGO PROCESAL Y LAS PREGUNTAS SIN RESPUESTA.

Al plantear la reforma al Código Procesal Penal de la Nación, Cristina Kirchner no fue del todo sincera. Está claro que lo que busca la mandataria no es mejorar el sistema criminal ni agilizar los litigios, sino manipular los tiempos procesales allende 2015, cuando deje el poder.

Si realmente le interesara mejorar la coyuntura judicial actual, lo que haría la presidenta sería promover mayor independencia en el Consejo de la Magistratura y desistiría de sostener a toda costa a jueces como Norberto Oyarbide, que enfrenta una quincena de señalamientos en ese mismo órgano.

Las intenciones de la mandataria, lejos están de esa intención: luego de intentar en vano colocar a puntuales jueces federales en juzgados clave, entendió que más sencilla tarea es la de ubicar fiscales afectos a la permeabilidad oficial.

Ello explica por qué Cristina delegó mayor poder en la procuradora Alejandra Gils Carbó, de diálogo directo y cotidiano con ella. Los fiscales dependen de esta funcionaria, autoproclamada kirchnerista. ¿Cómo mejorará esta situación la justicia procesal penal? Nadie lo entiende.

En otro orden de cosas, la mandataria se ocupó de aclarar que los magistrados seguirán teniendo la potestad de sentenciar —sería insólito si así no fuera—, pero ello no despeja ninguna suspicacia: si el fiscal no logra hacer una precisa instrucción judicial, difícilmente un juez pueda emitir un fallo preciso. ¿Cómo hacerlo si no hubo una buena investigación previa?

No es la única incongruencia que reflejó Cristina: también aseguró que, “si los fiscales o los jueces no cumplen con los plazos van a tener sanciones graves y serán causal de jury». ¿Qué necesidad tenía de decirlo, siendo que existe un Consejo de la Magistratura que hoy mismo no se ocupa de observar incorrecciones aún más relevantes que cometen los jueces vernáculos?

Como sea, lo más importante no es tanto lo que pasará con los jueces, sino más bien con los expedientes que estos tenían en su poder al momento de ser sancionados. ¿Quién los sustanciará? De eso, no casualmente, no hablo Cristina.

Sí abundó la jefa de Estado en un punto álgido, el de los extranjeros: habló de expulsarlos siempre y cuando hayan cometido irregularidades “y sean sorprendidos in fraganti en la comisión de un delito”.

La puntualización no fue azarosa: se trata de uno de los reclamos que había hecho Sergio Berni en declaraciones públicas, sobre la base de estadísticas que luego se demostraron falsas.

El secretario de Seguridad había sostenido que el 19% de los delitos que se cometen en el país tienen la impronta de personajes foráneos. Quien lo refutó fue un puntilloso informe de la Comisión Bicameral de Seguridad Interior titulado “Estadísticas desmienten que los inmigrantes cometan más delitos que los argentinos”.

Allí, se sostiene que, lejos de las pretensiones de Berni, la delincuencia que compromete a extranjeros es de apenas el 6%. En el mismo documento, se revela un dato aún más increíble: hay más presos argentinos en Bolivia, Paraguay, Uruguay que ciudadanos de esas nacionalidades encarcelados en Argentina.

Más allá de que la iniciativa conspira contra la proclama de supuesto progresismo del gobierno kirchnerista, es más que seguro que habrá elocuentes reclamos contra Cristina por la xenofobia que destila la medida de marras.

Quienes analizan cuestionar a la jefa de Estado no militan en la oposición, sino en la izquierda, algunos incluso reportan en el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) que comanda el periodista K Horacio Verbitsky. Curiosidades del relato.

Hablando de interrogantes: si los extranjeros cometen el 6% de los delitos, ¿por qué no se habla de la franja que comprende al otro 94%? Peor aún, ¿qué pasa con los funcionarios públicos implicados en hechos de corrupción? ¿Estos no merecen acaso ser expulsados, al menos de sus cargos?

Es sintomático el silencio casi sepulcral de los blogueros K en las redes sociales luego de las palabras de Cristina. Son una postal del descontento de la “tropa propia”.

También es significativo que apenas un año antes de dejar el poder Cristina se “acordara” de tan trascendente reforma procesal. ¿Por qué no mencionó una sola palabra al respecto en los últimos 12 años?

A esta altura, solo una frase de la presidenta parece cobrar inusitado valor: “La sociedad se siente desprotegida». Vaya “sincericidio” si los hay.
periodicotribuna.com.ar

Chau cuento o “relato”

Cuesta encontrar un indicador capaz de validar el argumento oficialista para oponerse a los “plus salariales” o los reclamos por la quita del “impuesto a las ganancias” sobre sueldos y jubilaciones inferiores a diez sueldos básicos. Caen las ventas, salarios y jubilaciones no alcanzan para llegar a fin de mes, inflación ya de más del 40% anual, persecución a “cuevas” y a operaciones legales de “contado con liqui” o “dólar bolsa”, recesión y suspensiones o despidos obreros. El “relato K” no alcanza para evitar que se sigan ventilando cuestiones sobre corrupción, específicamente las que llegan del exterior por denuncias sobre “lavado de dinero”.

Si es que se vota -según los borradores- el nuevo “Código Procesal Penal”, este está abiertamente dirigido para garantizar inmunidad e impunidad de funcionarios y empresarios ligados al Gobierno Cristina Fernández, esos que realizan negocios/ciados ilegales gracias al Estado K. ¡Es la fase final del plan de “retirada cristinista” del poder! Aunque logre ser exitoso en ser ocultado, desde hace un largo tiempo el cristikirchnerismo -Scioli y Macri incluidos- parecen estar gobernados más por un estudio jurídico que por simples funcionarios. La búsqueda desesperada de la paz judicial más allá de 2015 desvela a la Presidente Cristina Fernández, a sus familiares y a sus principales asesores, amigos, testaferros y hasta a sus posibles y deseables continuadores en el futuro inmediato. Y aquí sobresalen (porque todos los otros son comparsa carnavalesca) Scioli por el “pejotismo cristinizado” y Mauricio Macri por el seudo “cambio antiperonista”, ya que dejó de atacar al radicalismo y habla sólo del cambio respecto de los últimos 20 años, aunque en ellos exista un gobierno efímero, es cierto, pero radical y seudo K, la Alianza.

Relato y atrincheramiento, con esos dos únicos recursos el cristinismo duro intenta ir navegando la crisis que se autogeneró e instala la impresión, frente al vacío político e institucional, que su último año en el poder no le estaría marcando ningún límite ni la forzaría a ninguna concesión; salvo con sus “elegidos”. Con aquel “vetusto y desactualizado” relato, sobre todo en materia económica, se distancia definitivamente de una mayoría social pero encorseta el “debate” con los candidatos de la oposición, hoy circunscriptos al FAP-UNEN y al Frente Renovador. El “atrincheramiento -o la defensa-“ se enmarcaría en otra cuestión: “la Presidente Cristina Fernández necesita de sus “incondicionales” ahora mismo ante la imposibilidad de construir una sucesión pura”, y más pensando en su regreso al llano en diciembre de 2015. Y aquí sobrevuelan varias alquimias: desde una postulación provincial -diputada nacional, la gobernación fue definitivamente descartada-, hasta un cargo internacional -UNASUR o una “¿ayudita de Francisco en un cargo vaticano?” Por ahora, los hechos son los hechos. Por decisión de los K está acéfala desde 2009 la “Fiscalía de Investigaciones Administrativas” -FIA- encargada de investigar la corrupción. De sus 17 fiscalías, 13 además están vacantes.

El “postulante cristinista” para hacerse cargo de ese ente específicamente fundamental es, como no podía ser de otra forma, un funcionario camporista, Sergio Rodriguez, de Legales de la ANSeS. El ministro de Economía, Axel Kicillof, será recordado como un gran generador de puestos de trabajo en el país, aunque sólo para los amigos que junto con él integraron un centro de estudios. Resulta que 18 de los 21 integrantes del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), incluido el funcionario favorito de Cristina Fernández, desembarcaron en puestos en el Gobierno y en las empresas públicas. Según informa “El Cronista.com”, entre esos miembros del CENDA se encuentran el secretario de Comercio Interior, Augusto Costa, el ascendente viceministro de Economía, Emanuel Álvarez Agis, y la embajadora en Washington, Cecilia Nahón. Mientras su página web estaba activa, allí se podía leer que el CENDA se definía como “un centro de estudios económicos y sociales constituido por un grupo de jóvenes investigadores con formación en economía política”. Fundado en 2004 por Kicillof, el centro de estudios formuló críticas a la gestión K, incluidas la ya célebres observaciones sobre la intervención del INdEC. Con su llegada al Gobierno, Kicillof enterró sus opiniones anteriores y se plegó de lleno y sin matices al relato de la Casa Rosada. “La grosera manipulación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) supuso un duro golpe a la confiabilidad del sistema estadístico nacional, poniéndose en cuestión la veracidad del dato referido a la evolución de los precios”, manifestó el CENDA en un documento al que ya no se puede acceder desde su página web. El “olvido”, que incluyó “discontinuar las propias mediciones de precios del CENDA”, le permitió a Kicillof amasar mucho poder en el gabinete cristinista, en desmedro de viejos cuadros cristikirchneristas. La colocación de sus propios cuadros es un reflejo de este avance, que sólo puede ser comparado con las designaciones que ha conseguido para sus militantes La Cámpora.

Aquí la lista proporcionada de los funcionarios ex CENDA, que publica el portal de noticias financieras: “Entre los colaboradores de Kicillof más cercanos están: Augusto Costa, en la Secretaría de Comercio, y Emmanuel Álvarez Agis, en la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo; también es Director en Edenor. El resto de los miembros de Cenda con cargos en el Gobierno. Nicolás Arceo: Director de Finanzas en YPF. Carlos Bianco: Secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Cancillería. Luis Pablo Ceriani: Director de Finanzas de Aerolíneas. Patricia Charvay: Directora en YPF . Ana Laura Fernández: Coordinadora de Gabinete de la Subsecretaría de Coordinación Económica. Cristian Girard: Titular de la Comisión Nacional de Valores. Mariana González: Directora suplente en YPF – Subsecretaria de coordinación económica y mejora de la competitividad. Federico Marongiu: Gerente General en Nación Fideicomisos S.A. Cecilia Nahón: Embajadora en Estados Unidos. Javier Rodríguez: Secretario de Coordinación Político-Institucional y Emergencia Agropecuaria. Marcela Sacavini: Fue Directora en Edenor. Carla Seain: Coordinadora de gabinete de la Subsecretaria de Planificación Económica. Federico Wahlberg: Economista en la Secretaría de Ambiente Nación. Gastón Ghioni: Subsecretario de Combustible. Nuria Mendizábal: Directora en Transener. Fueron miembros de Cenda pero hoy no son parte del Gobierno. María José Castells – Marcos Gallo – Miguel Giudicatti. Además, varios de los miembros de Cenda son investigadores y docentes del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).” ¡Todos nombres para recordar e integrar las listas de “despidos y procesamientos” a partir del 11 de diciembre de 2015!

!cid_image003_jpg@01CFED73

Emanuel Álvarez Agis, Axel Kicillof y Augusto Costa. Los pibes del CENDA que se quedaron con el ministerio de Economía.

El auténtico “problema sin control” son los escándalos que la rodean y la corrupción que empieza a tener “marquesina muy amplia en el exterior” por presión del Fondo NML y sus investigadores, mucho más peligrosa que las de las causas en argentina. Aquí todo está acotado a Boudou, De Vido, Jaime, Schiavi, Báez-al que salió a despegar Echegaray de la Presidente-, Milani, Puricelli, Rossi, Capitanich, como sus principales figuras judicializadas y muy poco más. A Cristina Fernández le alcanza con “borrar de la escena”, como lo hace con el vice o “acompañar los tiempos ralentizados de la propia justicia”; no puede, en cambio, con “la angurria de los Fondos Buitres”, que siguen escarbando en las rutas clandestinas, y no tan clandestinas, del “dinero K”, porque el Gobierno no les paga el juicio que ganaron en Nueva York. Y aquí, la otra novedad, no tan novedosa, “le sigue inquietando, además, la acción de la Justicia en Uruguay y en EE UU que también sigue al empresario-socio patagónico, Lázaro Báez.” Para intentar paliar aquellas cuestiones domésticas es que mantiene en el cargo de titular de la Oficina Anticorrupción -OA- a aquel “pegotista y socio del estudio jurídico Iribarne-Vitobello” quien fuera entusiasta jugador en los picados de Olivos en vida de Néstor. Se trata específicamente de Julio Vitobello, muy efectivo en la gestión: “sus investigaciones jamás han incomodado a ningún funcionario K”.

Pero esto no queda ahí, pues la Sindicatura General de la Nación -SGN- luego del desplazamiento de Alberto Iribarne (ex socio de Vitobello), el otro órgano que debería “controlar los actos de Gobierno”, se halla manejado por aquel recordado y frustrado ex Procurador General, Daniel Reposo, quien no puede siquiera pasar “una simple revisión de curriculum”, pues hasta llegó a inventarse conferencias, nunca dictadas. Debe quedar en claro, para inquietud del pueblo argentino, que aún la Auditoría General de la Nación -AGN- presidida prestigiosamente por el radical Leandro Despouy no pudo ser “colonizado” por el cristikirchnerismo que anda con ganas de rebajarlo de rango para convertirlo en una simple oficina de denuncias, sin capacidad -que aún hoy detenta- de investigación. La Procuraduría General -o sea el Jefe de los Fiscales-, estuvo durante casi una década en manos del ex Ministro camporista Esteban Righi, amigo de los Kirchner hasta que incomodó a Cristina Fernández y a su protegido Amado Boudou, y fue removido por ésta junto al juez Rafecas y al fiscal de la causa, intentando vanamente reemplazarlo por el actual (¿?) Procurador General, quien no logró superar el filtro de los dos tercios del Senado, imponiendo luego a la ultra cristinista Alejandra Gils Carbó, una verdadera desfachatada militante obsecuente de la causa K quien logró el puesto con los votos del oficialismo, más los del radicalismo y algunos otros.

Tras la frustrada Reforma del poder Judicial, y oculta en medio de un “paquete” de leyes se aprobó legislativamente la “limitación a la información pública” -un verdadero atropello a la “libertad de información” por parte del pueblo-, tratándose de una medida que busca frenar total y absolutamente la “transparencia en la difusión de datos del patrimonio” de funcionarios, bien o mal habidos, tanto como el de los legisladores y de la propia Presidente Cristina Fernández. Aquí, y a través de dicha modificación, no existe “Ley de Acceso a la Información Pública” siendo Cristina Fernández quien exigió e incluyó, además, el “límite a la responsabilidad de los funcionarios” en el “nuevo” Código Civil y Comercial que terminó de promulgar hace apenas una semana; Códigos (Civil, Comercial y Penal) y leyes -Información, Medios, etc.- que deberá “derogar o modificar” el próximo Gobierno electo el año entrante. Ahora en su “atrincheramiento” la Casa Rosada va por los cambios al “Código Procesal Penal”, en particular los artículos 105 y 106 que limitan los plazos para que una “instrucción penal” sea exitosa y llegue con el delincuente al juicio oral. O sea que los funcionarios procesados penalmente por delitos de corrupción o mal manejo de la “cosa pública” (el erario del Estado), y las investigaciones más complejas, “deberán -o solo podrán favoreciendo al delincuente- durar sólo un año”, o sea un tiempo casi imposible de cumplir para reunir pruebas, si se tiene en cuenta “la velocidad” con la que actúa nuestra justicia.

La Presidente Cristina Fernández va a ser autora de una “paradoja buscada para beneficiarse ella y a sus funcionarios o amigos-socios-testaferros” sospechados; el Código Procesal Penal propuesto por el cristinismo es festejado desde ya por los autores de los crímenes de “guante blanco” y los “narcotraficantes y lavadores de dineros mal habidos”. Los lazos entre Cristina y Lázaro eran difíciles de ocultar, aunque no existiera una sociedad entre ellos. Por eso, hoy martes (21 de octubre) el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray tuvo que admitir que la presidente y el empresario tienen “vinculación comercial”, una relación que los Fondos Buitres habían planteado para detectar activos que embargar en el exterior. “No hay sociedad”, dijo Echegaray en diálogo con la semi oficialista “Radio 10”, pero cuando fue consultado sobre si tenían “vinculación comercial”, respondió “sí”, pero no agregó más detalles. La jefa de Estado y Báez comparten, entre otras operatorias comerciales, un condominio sobre un terreno de 87.000 metros cuadrados como copropietarios desde hace años en El Calafate. El diario “La Nación” recuerda que las relaciones entre Cristina Fernández y el empresario incluyeron además la compra por parte de Báez de al menos nueve departamentos, casas y terrenos a los Kirchner en sólo un año, que terminaron bajo el dominio de Austral Construcciones, en tanto que la constructora Epelco compró también la casa que Kirchner había adquirido en el centro de Río Gallegos en 2003. Otra firma de Báez, Valle Mitre SA, se encargó de administrar los hoteles de la familia presidencial. Por último, Báez construyó la bóveda en la que se encuentran los restos del ex presidente y aún figura como uno de sus acreedores.

Con esos datos, y otros, los fondos buitres pusieron la lupa sobre el empresario gracias al aval de un juez de Estados Unidos. La solicitud provino de NML quien apeló a su derecho llamado “discovery” a obtener información sobre bienes del Estado argentino decidido por el juez de Nueva York, Thomas Griesa. En consecuencia, NML confía en que si se demuestra en la Justicia argentina que Báez cometió fraude al Estado tendrá derecho, en el futuro, a embargar los bienes o cuentas bancarias que se encuentran en territorio norteamericano. El juez Cam Ferenbach, de Nevada, hizo lugar al pedido de los fondos buitre que pidieron información sobre los activos de 123 sociedades en ese país que pertenecerían a Báez y de los Kirchner. Desde NML sospechan que el empresario y la familia presidencial habrían lavado dinero público; de ser así, esos bienes podrían ser embargados. La jueza uruguaya Adriana de los Santos está terminando de redactar “un nuevo -¿y van?- exhorto” dirigido a la justicia argentina, pues sustancia causas abiertas por presunto “lavado de dinero” que involucran a Báez, ya había enviado otro exhorto a mediados del año pasado (2013) que la Cancillería se ocupó de no informar, o sea el cristikirchnerismo “lo esterilizó”, mediante la maniobra llevada adelante por Héctor Timerman de objetar el mismo un par de veces por “supuestos vicios de forma”, aunque luego y superado dicho escollo fue el propio juez Sebastián Casanello -un joven magistrado con sintonía con la Agrupación La Cámpora- quien al tomar nota actuó como eficaz soldado de la “retaguardia cristinista” y archivó el primer papel de su colega uruguaya y distrajo el expediente buscando nexos entre Báez y el “valijero” Leo Fariña. En agosto de 2014 decide “cerrar la causa de la existencia de una caja fuerte” en el sótano de Lázaro en Río Gallegos, contando con el “aval del fiscal Guillermo Marijuan”.

!cid_image004_jpg@01CFED73

Un fragmento de mapa de Uruguay que ayuda a comprender de qué estamos hablando.

“Casanello nunca contestó. Pero exhortos similares fueron girados a distintos juzgados argentinos. No ha habido reciprocidad informativa” confirmó una jerarquizada fuente diplomática del Uruguay; el dinero del lavado tiene relación on varias inversiones en nuestro vecino en las cuales surgirían cruces de cincuenta (¿50?) sociedades fantasmas, con domicilios de Buenos Aires, Montevideo y Panamá y que en varios casos se entrelazan con las sociedades investigadas por el juez de Nevada Cam Ferenbach. Pero Báez no se encuentra sólo, ya que el también juez uruguayo, especializado en Crimen Organizado, Néstor Valetti, prepara para los primeros días de noviembre un “pedido de extradición” de Alejandro Vandenbroele, el testaferro de Boudou y Cristina Fernández en el caso Ciccone, también por “supuesto lavado de dinero”. Quizás, el marco político de la hermana república oriental pueda contribuir transitoriamente a retardar los pedidos, aunque la figura de Cristina Fernández en Uruguay despierta muy fuerte rechazo en la población, y muy flaco favor le puede hacer a Tabaré Vázquez quien acaba de fotografiarse con el candidato cristinista Daniel Scioli. Aunque Tabaré mantuvo siempre una ríspida relación con el matrimonio Kirchner, si Tabaré no gana y lo hace el Partido Blanco -quien supo tener una histórica convivencia con el peronismo (ojo, no con el kirchnerismo)- su candidato Lacale Pou ha llegado a definir a la Presidente como “una persona desequilibrada”. ¡De lo malo a lo peor, para el cristinismo!

Cuidado con las preguntas engañosas en las encuestas. En 1983 cuando en la Argentina se preguntaba “¿Quién cree Ud. que ganará las elecciones de octubre?”, la mayoría respondía “El peronismo”. Y cuando se preguntaba: “¿Quién cree Ud. que será el próximo Presidente?”, la respuesta era: “Ítalo Luder”. Pero ganó la UCR y Raúl Alfonsín fue Presidente. Sucede que la percepción que tiene el universo electoral acerca de quién ganará, no condiciona su propio voto en la mayoría de los casos. Es posible votar por quien se ignora si ganará así como hay gente que simpatiza con clubes de fútbol que no son los campeones tradicionales. 6 de cada 10 uruguayos cree que el próximo presidente uruguayo será Tabaré Vázquez, el candidato oficialista, según una encuesta de la empresa Equipos (720 casos entre el 3 y el 11 de octubre) encargada por el Frente Amplio y que difundió el diario “El Observador”, de Montevideo. Pero, recordó el diario “El País”, el Frente Amplio cayó 12 puntos en su intención de voto en Canelones, uno de sus principales bastiones electorales. Y también retrocedió en su bastión de Montevideo. Acerca de esto último, es importante profundizar: Montevideo y Canelones son feudos electorales del Frente Amplio. En las elecciones nacionales de 2009 los 2 departamentos sumaron el 61% del total de votos que obtuvo la coalición gobernante (1.105.262). Sin embargo, en 2014 ocurre una “leve caída” en el electorado de Montevideo y una baja de 12 puntos en intención de voto en Canelones: hay preocupación en la coalición oficialista, y el propio presidente José Mujica se lanzó con toda su fuerza a la campaña electoral. Los datos de Canelones surgen de una encuesta telefónica encargada por el Frente Amplio a la consultora Equipos que encuestó a personas con conexión Antel: muestra una intención de voto del 39% para el oficialismo, informaron al diario El País fuentes de la coalición.

En las elecciones de 2009, la coalición de izquierda obtuvo un 51% del total de votos en canelones, por lo que la medición de Equipos marca una caída de 12 puntos. Sin embargo, el porcentaje de indecisos es alto y se ubica en el 16%; de acuerdo a cálculos de Equipos la mitad podría ir al Frente Amplio. Según esta misma encuesta, la oposición sumada supera por 1 punto al Frente Amplio en Canelones. El Partido Nacional tiene una intención de voto del 28% y el Partido Colorado del 12%; el resto del electorado se repartiría entre Partido Independiente, Asamblea Popular, el Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI), votos anulados y en blanco. Ahora, al ejemplo ya citado. Equipos también preguntó: “Más allá de lo que usted prefiera, ¿quién cree que realmente será elegido como Presidente en las elecciones?”. Según el resultado al que accedió el diario “El Observador”, 61% dijo Tabaré Vázquez, 23% dijo Luis Lacalle Pou, 2% dijo Pedro Bordaberry, y 13%, no sabe/no contesta. Esa percepción de victoria de Vázquez por encima de las preferencias de los electores creció 10 puntos en 1 mes. Pero en diciembre de 2013, era 69%… En cuanto a la intención de voto, Ignacio Zuasnábar, director de Equipos, dijo en el programa “Subrayado”, por Canal 10 de Montevideo, que 41% votará al Frente Amplio, 28% al Partido Nacional y 15% al Partido Colorado. De todos modos, Vázquez se perfila como ganador de un eventual balotaje: en octubre, igual que en setiembre, 46% votaría por el candidato del oficialismo y 41% por el opositor si éste no consigue que más del 59% de los que votarán por el Partido Colorado en la primera vuelta pasen a elegir a Alberto Lacalle Pou en la segunda vuelta.

¡Es muy importante para Cristina Fernández y el cristinismo el futuro presidencial uruguayo! Las malas noticias pueden también venir de la otra orilla tanto como de los EE UU donde “los fondos buitres no aflojan la extorsión (¿?)”, la Presidente busca tapar con el “relato” y el eslogan “Patria o Buitres” un acoso personal que puede terminar en un verdadero escándalo internacional, con un Presidente procesado por “narcolavado” junto a seudo empresarios -verdaderos testaferros- de la obra pública mal habida de la Argentina. Su “atrincheramiento” en su núcleo más duro y chico -ella, Kicillof y Máximo- expresa las enormes desconfianzas que le provocan los viejos núcleos que incluían a Zannini, Parrilli, Aníbal y hasta en cierto momento Capitanich y Zaffaroni. Hoy aquél círculo se fue estrechando con vistas al propio aislamiento de la Presidente. El dólar que serpentea, ajusta y falta, una inflación desmesurada, una recesión imposible de corregir por su núcleo económico, la recesión instalada definitivamente y el humor social nada halagüeño por la pérdida de capacidad adquisitiva de salarios y jubilaciones, le muestran a Cristina un final de mandato que cada vez más se asemeja al de Fernando de la Rúa. ¡El límite que preocupa a la Presidente, se estrecha y acerca peligrosamente! ¿Alcanzará a llegar a diciembre de 2015 en estas circunstancias adversas? La situación está a punto de desmadrarse y ella solo atina a atrincherarse…

¿Le alcanzará, o viviremos otro diciembre luctuoso como hace ya 13 años?

informadorpublico.com

Ante el temor de que la justicia de EE.UU. investigue a Báez, CFK empieza a arriar la bandera de patria o buitres

cristina-baez-lopez

Ante la impasibilidad del juez federal Sebastián Casanello, que no habría ordenado ninguna medida nueva en la causa en la que se investigan maniobras de lavado de dinero ligadas a Lázaro Báez, prácticamente a diario se suceden los hechos nuevos. Por ejemplo, la utilización, por Austral Construcciones, de un sistema de facturación ilegal para evadir impuestos sistemáticamente. Algunas de las empresas que emitieron facturas truchas son propiedad de la familia Ficcadenti, dueña de las sociedades anónimas Calvento, Grupo Penta y Cía., y Terrafari. Estas compañías facturaron a Lázaro Báez al menos $ 50 millones. Otra firma, Constructora Patagónica Argentina S.A., de la familia Ferreyra, sería la encargada de haber facturado servicios que jamás prestó o de inflar los costos de sus prestaciones. Sólo en 2009, esta compañía le facturó $ 13 millones a Austral Construcciones. Indudablemente, las incipientes revelaciones sobre la ruta del dinero K en los EE.UU. que empezaron a hacer los voceros de Paul Singer, dispararon múltiples efectos acá y en el exterior. En la teleconferencia del 8 de octubre, Robert Shapiro y Denis Hranitzky insinuaron que tenían más información que la poca que suministraron sobre las cuentas de Báez. Según una fuente de Washington, operadores de Singer estarían ofreciendo sumas millonarias en dólares a los que les suministren información sobre las cuentas de la familia Kirchner en las islas Seychelles. El efecto de éstas y otras señales en la Casa Rosada habría sido devastador, provocando que el flamante titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, le hiciera llegar un mensaje conciliador a Singer a través de los funcionarios del JP Morgan que lo escucharon: que el gobierno argentino se prepara para sentarse nuevamente en la mesa de las negociaciones con los holdouts.

seychelles1

La lectura política es que CFK intentaría apaciguar a Singer y sus socios con la expectativa de que éste frene las investigaciones sobre el lavado de dinero de Báez y otros allegados a ella, a la espera de que la Argentina presente una propuesta de pago de los US$ 1600 millones, que el juez Thomas Griesa ordenó pagarles a los holdouts. En caso de que el gobierno abandonara su cruzada de patria o buitres para pagarles a estos últimos y salir del actual default y desacato, debería previamente derogar la ley 26.886, que en su artículo 4° dice: “Prohíbese ofrecer a los tenedores de deuda pública que hubieran iniciado acciones judiciales, administrativas, arbitrales o de cualquier otro tipo un trato más favorable que a aquellos que no lo hubieran hecho”. Y no sólo esto: para pagarles a los buitres y evitar que éstos sigan investigando la ruta del dinero K, Cristina también debería ordenarles a sus legisladores que deroguen la flamante ley de pago soberano 26.984, un estruendoso fracaso, ya que prácticamente no se conocen casos de bonistas que hayan cobrado en Nación Fideicomisos S.A., el nuevo agente fiduciario al cual el BoNY, anterior agente fiduciario que aún no fue removido, no le habría suministrado las listas de tenedores de bonos. Pero las supuestas intenciones del gobierno de volver a negociar, aun al precio de arriar sus banderas de guerra, su credibilidad en los mercados sería casi nula. Sobre todo luego del desprecio evidenciado por las sentencias de los tribunales de Nueva York y del falseamiento sistemático de los datos sobre de la evolución del PBI, la inflación, el déficit fiscal, la magnitud de las exportaciones, de las “utilidades” del Banco Central, etc.

Así es que una interpretación probablemente hoy dominante en los medios financieros es que el gobierno busca comprar tiempo haciendo que Singer frene sus peligrosas investigaciones sobre la corrupción K, pero que no hay voluntad oficial de negociar un acuerdo de pago rápidamente. Lo que sí se advierte es más prudencia. Ayer, al presentar públicamente el proyecto de reforma del Código Procesal Penal, la presidente se mostró muy cuidadosa y, por primera vez en meses, no se refirió a los fondos buitres ni a la supuesta confabulación contra la Argentina.

Argentina_Buitres

Por otra parte, el acceso de Argentina a los mercados de crédito estaría lejos, aun pagándoles a los fondos buitre. Lo más probable es que los inversores extranjeros sólo le den créditos al país si el gobierno firma un acuerdo stand by con el FMI que incluya una auditoría del Fondo desde 2006 y un monitoreo de los gastos. Se trata de algo que CFK no puede aceptar sin depreciarse políticamente. Todo coincide entonces en que el cristinismo camina ahora por una estrecha cornisa: por un lado quiere evitar que comiencen a actuar fiscales de los EE.UU. sobre casos de lavado de Báez, lo que pondría en marcha un proceso irreversible. Pero por el otro, intenta ganar tiempo para encontrar la forma de que la rendición ante Singer y sus asociados no le signifique a la Casa Rosada una derrota política con consecuencias electorales graves.


Con final abierto

cristina griesa

A todo esto, el Juez Griesa, que tiene muchos años en ese cargo y sabe que una cosa es el desacato de una persona física o jurídica y otro es el de un país, está actuando con extrema prudencia. Daría la impresión de que está dejando correr el tiempo para ver si se encamina alguna negociación. En lo que hace a la hipótesis de la compra por parte de George Soros del crédito de Singer, da la impresión de que la operación se va diluyendo. Es que no por nada la triangulación a través del Citi y el Morgan fracasó y Soros debe bien saber por qué fracasó. En síntesis, el tiempo parece correrle en contra a CFK. Si su actual política es meramente dilatoria, pronto Singer y sus socios podrían llegar a esa conclusión y profundizar la investigación de la ruta del dinero K. Mientras sea presidente, Cristina estaría a salvo de cualquier requerimiento de un fiscal de los EE.UU. Pero a partir del 10 de diciembre del 2015, su vulnerabilidad judicial sería enorme y cuesta creer que los fueros legislativos, en caso de que los tenga, le alcancen para salir bien parada si el final de su gestión se da en el medio de un colapso económico con estallidos sociales.

informadorpublico.com

Cómo se financia la impresionante industria del cotillón K

El cotillón K es ilimitado: remeras, vinchas, gorros, ceniceros, lapiceras, portalápices, llaveros, buzos, bufandas y hasta medias. Suele presentarse la discusión sobre su valor político y su efecto real sobre la decisión de los votantes, pero es necesario analizar otra cuestión no menos importante: saber cómo se sostiene económicamente la industria del cotillón partidario del kirchnerismo.

¿Quiénes fabricaban el cotillón K que suele acompañar a los funcionaros en sus viajes? ¿Cómo se financia la producción de la enorme variedad de remeras, gorros, banderas y demás elementos pro-gobierno que suelen verse en los actos del oficialismo?

Y lo más importante: ¿Es posible probar que se está usando el dinero público para facilitar la provisión de los objetos que promueven el personalismo y a los dirigentes del partido de gobierno?

Según pudo saber el sitio Eliminando Variables, es posible hallar alguna pista en las cooperativas textiles que reciben fondos millonarios del ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a cargo de Alicia Kirchner.

Y es que desde algunas de esas cooperativas salen grandes partidas de objetos de propaganda que son fabricadas en paralelo con otros productos contratados por la Cartera de la cuñada presidencial. Estas cooperativas son al mismo tiempo unidades de producción y centros de reclutamiento de militantes o sedes de actos partidarios a favor del gobierno, lo cual eleva la suspicacia sobre el criterio que se aplica para destinar contratos de producción.

Quien controla, promueve y autoriza el desempeño de las cooperativas y mutuales es el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), a cargo de Patricio Griffin. Ese organismo inició el año con unos $800 millones de presupuesto y 263 empleados en su haber. Además, según datos del mismo ente, hasta fines de septiembre del 2014 existían 522 contratados.

Hoy, las cooperativas se transformaron en un negocio muy rentable, en el que se garantizan ingresos muchas veces millonarios. El riesgo prácticamente es mínimo, ya que por su carácter de empresas promocionadas reciben beneficios impositivos y un régimen de contratación de personal que permite bajar costos y eludir muchas veces los controles de inspectores del Ministerio de Trabajo o de la AFIP usuales en las compañías privadas.

Desde hace muchos años, el ministerio de Desarrollo Social adquiere mediante licitaciones públicas miles de diferentes tipos de máquinas de coser para, luego, entregárselas a las cooperativas. A la vez, el ministerio a cargo de Alicia presidencial compra miles de toneladas de diferentes tipos telas al por mayor, con gastos millonarios, que también luego provee a las cooperativas.

La prestación a cambio –en teoría- es la fabricación y terminación de guardapolvos escolares, sábanas hospitalarias y juguetes para niños carenciados, entre algunas de las tareas más comunes encargadas por Desarrollo Social. Incluso, algunas de estas entidades realizan trabajos para empresas o particulares, como parte del plan de desarrollo de economía social.

Por ejemplo, en lo que va del 2014 –según un relevamiento que realizó Eliminando Variables del Boletín Oficial-, se efectuaron tres licitaciones públicas (24/2014; 88/2014 y 113/2014) en donde se solicitaban un total de 6.400 máquinas de coser (2.200 overlock, 2.800 rectas y 1.400 collareta 5 hilos) y 650 cortadoras de telas. Hasta el momento, sólo fueron adquiridas un total de 2.400 máquinas (800 overlock, 1000 rectas y 600 collareta 5 hilos) por un valor $16.485.800. Es decir, a un costo promedio de $6.869 cada máquina.

Nuevamente, el reparto de máquinas de coser no suele seguir patrones igualitarios y las cooperativas vinculadas al gobierno, según las fuentes consultadas, son las que reciben las mayores cantidades de equipos enviados por los funcionarios de Alicia Kirchner. Ese criterio tiene que ver con frecuencia con el tipo de trabajos que estén dispuestos a hacer para devolver el aporte que el estado hace para su funcionamiento.

En diciembre del 2013, se realizó la 5ta Feria Navideña de Emprendedores y Artesanos Argentinos dentro de las instalaciones de Canal 7 (TV Pública). (Eliminando Variables) adquirió en esa ocasión y en ese lugar un portallaves de madera con la imagen del “Nestornauta”, a un costo de 19 pesos.

La TV Pública afirmaba que habrían más de 400 emprendedores de todas las provincias del país que expondrían y comercializarían “frutas y verduras frescas, artesanías, productos para el hogar, alimentos bebidas, indumentarias, accesorios, instrumentos musicales y juguetes, entre otros productos”.

Aparentemente se olvidaron de informar que se venderían -en lugares de privilegio dentro del armado de esa feria en Canal 7-, elementos relacionados con imágenes o el folclore de los actuales gobernantes. Remeras, llaveros, buzos, tazas con las imágenes de Néstor Kirchner, Cristina Fernández, Eva Perón y Juan Domingo Perón podían ser adquiridos en varios de los locales instalados por el mismo Ministerio de Desarrollo Social, a cargo de Alicia Kirchner dentro de las instalaciones de Canal 7.

periodicotribuna.com.ar

El nexo Cristina-Báez-López

STOLBIZER APORTÓ UN DATO CLAVE ANTE LA JUSTICIA URUGUAYA.

Este martes, la diputada nacional Margarita Stolbizer (GEN) presentó un escrito ante la Justicia uruguaya con documentación que demuestra “nuevos vínculos” entre las empresas de Lázaro Báez radicadas allí y otras en nuestro país y en el extranjero.

La presentación fue realizada ante la jueza en lo Penal especializado en Crimen Organizado de la República Oriental del Uruguay, Adriana de los Santos, a cargo de la investigación por el delito de lavado de dinero que involucra a empresas de Baéz.

Según el portal Parlamentario, esa documentación es un informe oficial emitido por la Inspección General de Justicia de la Nación Argentina (organismo encargado de registrar y fiscalizar a las empresas), del cual surge que “una de las empresas investigadas en Uruguay, Reloway Company S.A. se encuentra inscripta en nuestro país, con domicilio social en Avenida Roque Sáenz Peña 971, piso 9 de la Ciudad de Buenos Aires y su representante legal es Báez, quien también denuncia el anteriormente citado como su domicilio real”.

“Ese dato que se aporta es fundamental porque se desconocía que el representante de esa sociedad es Lázaro Báez y eso podría demostrar que la misma ha sido utilizada para ocultar identidad en el país vecino”, alertó Stolbizer.

Según la diputada, “en Uruguay la inscripción de la mencionada Reloway Company presentaba serias inconsistencias, como su domicilio en un lugar donde los moradores dicen desconocerla y habiendo dicho que se trataba de una compañía financiera no tiene ningún vínculo con el sistema financiero local”.

A su vez, recordó que “el propio Báez había dicho que esa empresa había sido la que inyectaba millones de pesos a Badial Sociedad Anónima, del mismo titular”.

Pero “el punto más llamativo” de la información que aportó Stolbizer “es que el domicilio denunciado en Argentina coincide con el de la sede legal y administrativa de OIL M&S, del Grupo Indalo, propiedad de Cristóbal López. Y aquí es donde las vinculaciones que se establecen por arriba de los negocios y empresas investigadas, toca al corazón del Gobierno argentino, porque no hay duda que el punto de conexión de los negocios realizados durante estos años, entre ambos empresarios (Báez y López) es el matrimonio Kirchner”.

La líder del GEN estuvo la semana pasada en Suiza, donde además estableció una serie de contactos relacionados con la ruta del dinero K y las investigaciones judiciales que realiza el Ministerio Público Fiscal de ese país, y anunció que también allí realizará presentaciones “para que progresen las investigaciones”.

periodicotribuna.com.ar

Las investigaciones de los buitres sobre la corrupción K impulsan a Cristina a ser candidata

Dos factores absolutamente desconectados entre sí están confluyendo en el rumbo electoral del kirchnerismo. Hasta pocas semanas atrás, el entorno presidencial basaba su plan para conseguir impunidad después de dejar el gobierno en una serie de operaciones internas. La primera, el control de una masa significativa de jueces y fiscales federales, incluyendo algunas salas de la Cámara Nacional de Casación Penal. Conjuntamente con esto, está el mantenimiento de una mayoría importante de consejeros de la Magistratura, que permita negociar, después de diciembre del 2015, la situación y la designación de jueces. En tercer lugar, están las reformas legales hechas, como la del Código Civil y Comercial y el inminente envío al Congreso de un proyecto de reforma del Código Procesal Penal, que le daría más poder a la Procuradora General Alejandra Gils Carbó. Este conjunto de herramientas para neutralizar las investigaciones por corrupción -sin hablar de las carpetas sobre los jueces- tendría su pieza maestra en la conservación de importantes bloques de senadores y diputados nacionales propios que condicionen a los magistrados que se propongan revisar la década ganada y dictar los procesamientos que corresponden.

Pero el conflicto judicial con los holdouts, con su secuela del default y el desacato declarado por el juez Thomas Griesa, le abrieron al gobierno un potencial frente judicial mucho más peligroso que el argentino. Liderados por el hiperactivo Paul Singer, los holdouts se lanzaron a la caza de activos financieros en el exterior vinculados a la familia Kirchner, amenazando con abrir una verdadera caja de Pandora.

En una nueva presentación judicial, el fondo NML, de Singer, apuntó esta vez contra Cristóbal López, el empresario cercano al kirchnerismo que logró de su gobierno concesiones para casinos, juegos de azar y medios de comunicación. El eje de la nueva acción es demostrar que el zar del juego tiene “vínculos irregulares” tanto con la presidenta como con su fallecido esposo y predecesor en el cargo, Néstor Kirchner, para “alzarse” con millones de dólares públicos que están ahora “escondidos alrededor del mundo”. Quince días atrás y ante la justicia de Nevada, los abogados de Singer arremetieron contra 130 sociedades ligadas a Lázaro Báez con argumentos similares.

En todos estos casos, lo que se inicia es un expediente de “discovery”, la figura por la cual se puede requerir judicialmente la presentación de información y documentos cuando se sospecha que detrás de ello hay bienes públicos que fueron indebidamente apropiados por terceros. De comprobarse que ése es su punto de origen, los fondos buitre podrían iniciar un expediente paralelo para intentar embargarlos y, con ello, cobrarse parte de la deuda que el Estado argentino tiene con ellos.

El peligro que se cierne ahora sobre la familia presidencial es de una magnitud hasta ahora desconocida. Si las investigaciones en los EEUU prosperan, sus resultados impulsarían inevitablemente la reactivación -y el cambio de orientación de casos claves como el Báez- que el juez federal Sebastián Cassanello derivó hacia una vía muerta evaluando que no se investigue el lavado de fondos provenientes de las obras públicas sino de supuestas conexiones con el narcotráfico.

A su vez, la apertura de causas judiciales por corrupción en los EEUU que involucrarían a la presidente y su entorno serían prácticamente inmanejables para la Casa Rosada, como ya se demostró, en otro orden de cosas, con los intentos para influir políticamente sobre las decisiones de Griesa a través de presiones de la Casa Blanca sobre el juez, la Corte de Distrito y hasta la Corte Suprema, sin conseguir resultado alguno.

A esto hay que sumarle que, en el caso probable de un crash del régimen bolivariano que conduce Nicolás Maduro, el advenimiento de un gobierno moderado en Venezuela destaparía los múltiples vínculos de corrupción con el gobierno argentino.

El escape electoral

Queda la duda de si la presión judicial de Singer terminará en una rápida rendición del gobierno ante los fondos buitre, antes de que sea demasiado tarde. En caso de que las negociaciones no prosperen, CFK afrontaría sus últimos meses en el poder con el riesgo de terminar requerida en los estrados de USA.

Este oscuro panorama empieza a volcar ciertas decisiones estratégicas para la próxima contienda electoral. La mayor parte del círculo áulico presidencial se inclinaría ahora por que Cristina debe ser candidata el año que viene y en busca del cargo que dé mayor poder, para resguardarse ella y a los suyos de embates judiciales que pueden exceder a la justicia local. En este punto crece el proyecto de ir por la sucesión de Scioli. Hay factores que le permiten cierto optimismo al cristinismo. Su núcleo duro de votos en Buenos Aires no bajaría del 25%. Pero el dato relevante es la crisis de candidaturas que se da en el primer distrito del país. Sergio Massa, que sin duda le arrastrará muchos votos a cualquier postulante, cuenta hoy con candidatos que apenas miden en las encuestas, como Darío Giustozzi y Felipe Solá. Su carta fuerte era el pase de Martín Insaurralde a las filas del Frente Renovador, lo que parece estar congelado. Con su andar oscilante, el novio de Jésica Cirio está preparando su propio partido provincial, que se llamará MI Buenos Aires (jugando con las siglas del candidato). En el cristinismo suponen que una fórmula CFK-Insaurralde podría alzarse con la gobernación en una elección que no tiene segunda vuelta. Los otros candidatos naturales, como Francisco de Narváez y Margarita Stolbizer, se encuentran en baja. Por otra parte, no existen otras figuras emergentes y ya no queda tiempo para que esto ocurra. Así las cosas, el cerco que se va cerrando sobre la corrupción K casi obligaría a Cristina a quedarse con la mayor cuota de poder posible. Algo que no conseguiría con una banca como diputada nacional, en la cual difícilmente podría sentarse debido a los permanentes ataques que sufriría desde distintas bancadas.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Ahora sí el mundo se cayó encima de la Argentina

Ayer fue un día negro en los mercados internacionales, ya que cayeron fuerte los índices de Wall Street por la baja venta minorista y producción manufacturera de los Estados Unidos y principalmente por una posible recesión en Alemania, el país clave de la Eurozona, que hasta ahora crecía. Pero da la impresión de que se viene una recesión a lo que hay que agregar la propagación del virus ébola, que ya se cobró otro infectado en el hospital presbiteriano de Dallas (Texas). A todo esto, el Estado Islámico (ISIS) sigue acechando la ciudad de Kobane, Siria, poblada por los pershmergas kurdos armados por occidente, que resisten con éxito. Ahora se sumó Turquía permitiendo usar las bases americanas en su territorio para que operen los bombarderos que apoyan a los kurdos. El caso es que con este conflicto en Siria e Irak, las tensiones con Irán y la grave situación interna de Pakistán y Afganistán, el petróleo sigue bajando y llegó a los 80 dólares, influido por la gran producción americana del shale oil, que disminuye la dependencia americana de Medio Oriente en materia energética.

Profecía cumplida

Los mismo pasa con la soja, nuestro gran producto de exportación, que ronda los 350 dólares la tonelada en Chicago por la superproducción del agro de EEUU. Esto significa para nuestro país que los productores sojeros alejados de la zona núcleo sufrirán pérdidas y seguro que la cosecha del 2015 será menor que este año, con un ingreso menor de 7.000 millones de dólares en ese año próximo.

Cristina viene diciendo desde principios de año, cuando se vio obligada a devaluar, que el mundo se cayó encima de la Argentina, para justificar la situación de estanflación que sufría el país. Pero ahora, antes del miércoles negro de ayer, la economía argentina entró en una recesión profunda de más del 4% anual, ya que el segundo semestre mostrará una caída del 6% contra el -2 del primer semestre. Por lo tanto, el gobierno con medidas policiales sólo logró que el dólar blue bajara a $ 14,65 y el contado con liqui y el bolsa a $ 13,40 muy lejos del oficial de $ 8,50, una brecha que hasta ahora el gobierno sostiene pero que en cualquier momento explota. Así las cosas, con la debacle mundial que profundiza la caída profunda del PBI argentino, sólo le queda al cristinismo -como alternativa racional- solucionar el problema de la deuda con todos los holdouts a partir de enero del año que viene. Así y todo, aun si se logra el arreglo, es muy difícil que el gobierno pueda reactivar la economía y, como están las cosas, el kirchnerismo llegaría a diciembre con la lengua afuera.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Temen que el Código procesal penal busque la prescripción de las causas contra el Gobierno

El borrador señala que se dictará falta de mérito si las causas no se resuelven en un año. El rol de Gils Carbó.

El borrador del proyecto del Código Procesal Penal establece que la instrucción penal deberá durar un año como máximo y, de no resolverse en ese plazo, podrá dictarse la falta de mérito de los acusados.

Con esta herramienta los fiscales que controla la procuradora Alejandra Gils Carbó, siempre leal a las instrucciones de Carlos Zannini, podrían archivar las causas por corrupción que arrastre el gobierno de Cristina Kirchner

La polémica se abre con los artículos 105 y 106 del borrador del Código, al que accedió a LPO. El 105 señala que la investigación preparatoria deberá concluir “dentro del término de tres meses a partir de la intimación del hecho al imputad. Si ese término resultare insuficiente, el fiscal deberá solicitar prórroga al fiscal de Cámara, quien podrá acordarla hasta por dos meses más, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación”.

Agrega que sólo para los casos de “suma gravedad y de muy difícil investigación”, el fiscal podrá solicitar una prórroga al juez, “que no podrá exceder de un año a partir de la intimación de los hechos”.

El artículo 106 es el abre el camino a las prescripción. Establece que dentro del quinto día de vencidos los plazos, “el fiscal deberá solicitar la remisión a juicio, disponer la clausura provisional o el archivo de las actuaciones”.

Y si ese tiempo pasa “sin que el fiscal se hubiera expedido, se archivará la causa respecto del imputado por el cual hubiera vencido y no podrá ser nuevamente perseguido penalmente por el mismo hecho”.

El borrador recién comenzó a circular por la Cámara de Diputados pero estos artículos ya lograron inquietar a la oposición, que no había recibido mal el debate por el nuevo Código Procesal con elementos que ya rigen en muchas provincias.

“No vamos a tolerar ninguna clausura que de garantía de impunidad a las futuras investigaciones. El nuevo Código tiene que servir para agilizar los procesos penales pero también lograr condenas responsables”, sostuvo Luis Petri, de la UCR, y miembro de la Comisión de Legislación Penal que tratará el proyecto una vez que ingrese formalmente.

“Actualmente sólo el 2,5% o 3% de los delitos se resuelven y el 97% prescriben. El objetivo debe ser evitar eso”, amplió el mendocino.

Patricia Bullrich, presidenta de la Comisión de Legislación Penal, cree que esos artículos serán borrados del proyecto final.

“No creo que avancen con esto, porque sino tiran todo el Código a la basura”, pronosticó. Y destacó que las virtudes de un nuevo marco procesal son “la celeridad del expediente a partir de la oralidad, figuras in franganti; mayor taxatividad en las excarcelaciones y el juicio por jurados”.

Otro debate será cómo seguirán las causas que hasta ahora instruyeron los jueces, como los casos de corrupción contra el Gobierno.

Sobre todo porque al estar vigente el principio de la ley más benigna, si el nuevo Código facilita la prescripción de causas las enviaría a la basura para siempre, porque ningún ciudadano puede ser juzgado dos veces por el mismo hecho.

Los fiscales, el arma de Cristina

Antes de conocer el borrador, lo que más encendió la alarma de la oposición es quienes serán los fiscales que llevarán a cabo la investigación preparatoria, sobre todo si entre sus armas está la de archivar las causas.

“El sistema acusatorio es bueno y supera al anterior. Pero requerirá del doble de los fiscales y todos los nombrará Gils Carbó”, alertó el diputado radical Oscar Aguad, que aplicó un código procesal similar en Córdoba cuando era ministro de Justicia.

“Tendríamos que lograr que el Ministerio Público se ponga en las mismas condiciones que el resto del poder judicial y los fiscales pasen por el proceso de selecciones del jueces, con evaluaciones en el Consejo de la Magistratura y acuerdo del Senado”, propuso.

El cordobés cree que la avalancha de fiscales K es más preocupante que la prescripción de las causas. “Los plazos son orientativos y el que decide finalmente es el juez. No me parece un gran problema. Pero la instrucción que hagan los fiscales sí”.

“Tampoco se puede decir si es más benigno que te acuse un juez o un fiscal, porque se supone que el nuevo Código agiliza las causas”, finalizó.
lapoliticaonline.com

Grave riesgo judicial para CFK

Si luego del cambio de gobierno un juez independiente se hace cargo del ex jugado de Blanco, podría quitarle a Cassanello la causa Báez.

El interés del gobierno nacional por imponer al sucesor del fallecido juez federal de La Plata, Manuel Blanco, tendría razones que irían más allá de la importancia de ese juzgado por tener competencia electoral en Buenos Aires, el distrito que concentra el 40 por ciento de los votos del padrón nacional. Un mes atrás, el kirchnerismo fracasó en el Consejo de la Magistratura en su intento de designar como juez federal de La Plata a Laureano Durán, secretario judicial e hijo de un fallecido camarista platense ligado al ministro de Justicia, Julio Alak. Finalmente, la Cámara Federal de La Plata dispuso que el juez de ese fuero, Adolfo Gabino Ziulu (titular del juzgado federal Nº 2 de la capital bonaerense) sea el subrogante del Juzgado Federal N° 1.

La realidad sería que la presidente estaría seriamente preocupada porque su entorno no puede, al menos por ahora, designar a un hombre propio como sucesor de Blanco. Lo que estaría en juego sería nada menos que la investigación judicial que más preocupa a los Kirchner: el caso Báez.

El 10 de abril pasado, el fallecido juez federal Blanco procesó con prisión preventiva al financista Leonardo Fariña, por presunta “evasión fiscal agravada e insolvencia fiscal fraudulenta”. El juez argumentó que “tiene reunidos los elementos probatorios necesarios para atribuirle, prima facie, a Jorge Leonardo Fariña los delitos de evasión tributaria agravada en concurso real con insolvencia fiscal fraudulenta, denunciado por la AFIP y que prevé penas de hasta 15 años de prisión”.

Desde el martes 25 de marzo, Fariña ya se encontraba detenido justamente por orden del juez Blanco, quien rechazó un pedido de excarcelación efectuado por el abogado de Fariña, Rodolfo Baqué. El empresario es investigado por la compra de campos en Mendoza que luego vendió. La Justicia intenta determinar si se trató de una operación legítima o si fue simulada como una maniobra de lavado de dinero. El empresario Roberto Erusalimsky fue quien compró las propiedades no declaradas por el mediático financista y así quedó salpicado por su supuesta participación en el blanqueo de millones de dólares del empresario kirchnerista Lázaro Báez. La causa se inició por una denuncia de la AFIP -que actúa como querellante- contra Fariña por la evasión de más de 28 millones de pesos por IVA, impuesto a las ganancias y bienes personales correspondientes a los años 2010 y 2011 en la compra de un campo en Mendoza que realizó en diciembre de 2010. En la causa el magistrado citó al empresario Roberto Jaime Erusalimsky, presidente y accionista de “Welmare Trading S.A.”, quien figura como la persona que luego le compró los campos a Fariña. La Justicia quiere saber si la compra que hizo Erusalimsky fue real o simulada. En “Welmare Trading S.A.” Fariña figuraría como director no accionista.

El otro eje de este tema es la causa que lleva adelante el juez federal Sebastián Cassanello, estrechamente ligado a La Cámpora, que investiga al mediático ex esposo de la modelo Karina Jelinek, también acusado de presunto lavado de dinero en una causa que investiga en la que asimismo está involucrado el empresario kirchnerista Lázaro Báez. Fariña dijo en una cámara oculta en el programa Periodismo para Todos, de Canal 13, que sacaba del país bolsos con dinero “negro” de Báez y que mediante la consultora S.G.I., de Federico Elaskar, crearon sociedades “fantasmas” en el exterior. El juez Sebastián Casanello procesó por lavado de activos a Fariña y Elaskar y trabó embargo sobre sus bienes y sobre las sociedades con las que se cree realizaban las maniobras ilícitas. Además les prohibió salir del país. Fariña y Elaskar quedaron imputados en la causa Nº 3017/2013 “Báez, Lázaro y otros s/ Encubrimiento” donde se investigan las presuntas maniobras de lavado de activos y fuga de capitales. La Unidad de Información Financiera, querellante en la causa desde el 28 de mayo de 2013, prestó colaboración en la realización de allanamientos y presentó informes sobre operaciones sospechosas vinculadas a los implicados que permitieron la individualización bienes, el establecimiento de perfiles patrimoniales y relaciones entre los sujetos involucrados, la confección de análisis sobre la justificación de las operaciones efectuadas y sugerir determinadas medidas para el esclarecimiento de los hechos investigados.

A Fariña se lo procesó por el delito de lavado de activos -sin prisión preventiva- y se le trabó un embargo por 32 millones de pesos. A Federico Elaskar le recayó el mismo procesamiento con un embargo de 27 millones de pesos sobre sus bienes. A ambos se les prohibió la salida del país, en tanto que Elaskar además deberá comparecer ante el juzgado de forma quincenal, no así Fariña, por encontrarse detenido en el marco de la causa en la que se lo investiga por evasión agravada en la justicia federal de La Plata.

Casanello trabó embargo sobre las firmas SGI Argentina S.A., Vanquish Capital Group S.A. y Diego S.A., un inmueble de la Av. Del Libertador, una estancia en la provincia de Mendoza y dos autos de alta gama. También sobre las acciones de las sociedades Andrómeda Corporate Finance S.A., Diego Sociedad Anónima S.A. y Welamare Trading S.A. Se presume que aquellas firmas fueron utilizadas para la perpetración de las maniobras de lavado de dinero investigadas con el objeto de ingresar valores procedentes del narcotráfico en el mercado bancario y financiero con la esperanza de que no se sospeche sobre su origen ilícito, como así también que parte de aquellos bienes pasaron a integrar el patrimonio de las firmas. Esta sospecha se funda en la vinculación existente entre Leonardo Fariña y Juan Ignacio Suris, este último procesado por narcotráfico por el Juzgado Federal Nº 1 de Bahía Blanca. Según la investigación que comenzó en abril de 2013, la firma SGI ingresó al sistema bancario-financiero 22.420.810 pesos de origen ilícito, en tanto que Vanquish Capital Group S.A. hizo lo propio con 1.565.400 pesos, y Diego S.A. con 6.524.000 pesos.

Elaskar era el principal accionista de SGI y Vanquish, con las que se habría lavado parte del dinero que provendría del narcotráfico. Además adquirió un vehículo de alta gama junto a Leonardo Fariña.

Fariña, por su parte, habría adquirido un inmueble valuado en 2 millones de dólares, propiedad de Diego S.A., con dinero presuntamente de origen delictivo, mediante la adquisición del 70% del paquete accionario de aquella empresa, a través de su padre, Jorge Manuel Fariña, dos vehículos de alta gama, pagó su fiesta de casamiento y adquirió campos en la Provincia de Mendoza empleando para ello dinero presumiblemente proveniente del narcotráfico, mediante operaciones simuladas que pretendían dar a los montos involucrados apariencia de licitud. En el procesamiento, el juez solicitó a la UIF, en el marco de la colaboración que se lleva adelante, un nuevo informe en el que se realice un amplio estudio patrimonial respecto de las empresas mencionadas a fin de establecer la totalidad de bienes y demás activos que poseen y si los mismos se condicen con su capacidad económica.

Ante la Justicia, Fariña sostuvo que mintió en el programa de Lanata, aunque reconoció que trabajó para la empresa de Báez, “Austral Construcciones”, y que intermedió en la compra de campos en Tupungato, Mendoza, para el empresario, pero negó que haya hecho esa tarea en Uruguay o en otros lugares.

Una variante peligrosa

Hasta aquí la descripción de las dos causas. Pero lo importante es el giro que Cassanello le dio a su investigación, dejando de lado la investigación del lavado de fondos de Lázaro Báez, presuntamente proveniente de la sobrefacturación de numerosas obras públicas que le fueron adjudicadas tanto en Santa Cruz, como a nivel nacional y varias provincias. En otras palabras, que las presunciones desde un primer momento apuntaron a que Báez, a través de Fariña y Elaskar, lavaba fondos del matrimonio Kirchner originado en la corrupción de la obra pública. Casanello terminó así desviando la causa al procesar a Fariña y Elaskar por lavado de dinero proveniente del narcotráfico por su vinculación con Juan Suris. Todo en base a una intercepción telefónica en la cual el primero, desde un celular de Suris, habla de “mover” 90 millones de dólares “físicos” que estaban en Portugal hacia el paraíso fiscal de Liechtenstein. Parece una prueba traída de los pelos, ya que esa conversación ocurrió bastante después de que Fariña se desvinculara de Báez, como aseguró él mismo al desdecirse de lo había afirmado ante Jorge Lanata. Todo muy raro. Además, parece insólito que Suris tuviera a su disposición en una sola operación 90 millones de dólares, ya que da la impresión, por las pruebas que hay, que tenía una asociación ilícita basada en la utilización de facturas truchas para evadir a la AFIP y también actividades de narcotráfico. Pero si hablamos de 90 millones de dólares, estamos ante un narco importante y por las pruebas que hay sólo aparece como jefe de una cadena de narcomenudeo muy alejado de ese rol.

Ni más ni menos se lo intentaría convertir judicialmente a Suris en el narco más notable de la Argentina. Esto encaja justo con el rol de Fariña, que después de lavar 55 millones de euros con Elaskar (que, según descubrió José María Campagnoli, volvieron al país en bonos de la deuda externa) parece claro que efectivamente lavó para Lázaro Báez euros provenientes de la sobrefacturación de obra pública. Sin embargo, el juez Casanello no tomó en cuenta los hechos probados por el fiscal Campagnoli, aparentemente por no tener información de la justicia suiza referida a la cuenta Teegan de Martín Báez y la compañía madre Helvetic Service y de ahí a las islas Seychelles. Bastaría entonces para la justicia suiza con que Casanello dijera que el dinero puede provenir de la corrupción para que aquélla actúe sobre esa sociedad fiduciaria (Helvetic), cuyos titulares habrían sido Néstor Kirchner y Lázaro Báez. Pese a esto, el magistrado ni siquiera lo menciona en los exhortos dirigidos a ese país.

La orientación que Cassanello le dio a la causa fue un bálsamo para el gobierno, ya que la investigación se alejó notablemente de la relación Báez-Kirchner.

Pero el fallecimiento de Blanco abrió una perspectiva sumamente inquietante para la Casa Rosada. Si el cristinismo no consigue en los próximos meses imponer un titular del juzgado federal platense tan solidario como Cassanello, podría ocurrir que el magistrado que se haga cargo de ese juzgado después de diciembre del 2015 considere una decisión. La misma podría consistir en pedir que la causa por lavado que lleva Cassanello pase a La Plata, donde se tramita el otro proceso, por evasión impositiva, contra Fariña y Elaskar. Si el expediente se fuera de Comodoro Py a La Plata, a manos de un juez no kirchnerista, el andamiaje montado por Cassanello podría desmoronarse rápidamente. En ese caso, la investigación podría reorientarse hacia la conexión Báez y los fondos ilícitos de los Kirchner, lo que a su vez podría colocar a Cristina -justo cuando estaría dejando el poder- muy cerca de quedar imputada en la causa. Hay un hecho que apoya esta posibilidad y es que el primer juzgado preventor -o sea el que intervino antes- es el de La Plata, lo que avalaría el pedido de que la causa de Cassanello sea unificada con la de evasión impositiva. En caso de que, por ejemplo, Cassanello se negara a declinar su competencia, la última palabra la tendría la Cámara Federal de La Plata.

No hay que analizar mucho más para advertir que la vulnerabilidad judicial de la presidente depende en buena medida de que Cassanello no pierda el control del expediente. Pero justamente, la trascendencia del tema puede hacer que un triunfo opositor en las elecciones presidenciales conlleve a la designación de un juez no kirchnerista en La Plata. De ser así, el caso Báez podría dar un giro de 180 grados y volverse contra CFK y su familia.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

¿SABEMOS QUIEN SOS Y LO QUE HACES?

¿Por qué dice CUBA el Spot oficial de la presidencia, cuando son los EE.UU?

 

El spot oficial sobre SIBIOS
Este spot fue publicado por Casa Rosada y luego eliminado.

 

SIBIOS está en marcha desde 2011. Y con sólo renovar el DNI (que será obligatorio desde 2015), la persona ya queda incorporada al sistema.

 

 

 

La NSA detrás de SIBIOS

 

El pie de la página oficial sobre biometría fue editado y los logos del FBI y el NIST fueron removidos.

 

BIOMETRIA1

 

 

 

BIOMETRIA2

 

 

 

 

 

 

El nuevo «nuevo DNI» también tendrá un chip

El chip incluirá la historia clínica, y también será utilizado para viajar en el transporte público.

 

 

 

DNI

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Twitcam sobre SIBIOS

 

 

Fuente: storify.com/mis2centavos/sibios

 

///

 

 NOTA RELACIONADA:

 

http://seprin.info/2014/10/08/afip-obliga-a-monotributistas-a-cambiar-sus-facturas-en-2015/

 

AFIP obliga a monotributistas a cambiar sus facturas en 2015

 

monotributista

Cuáles son los principales cambios del proyecto de Código Procesal Penal

Cristina impulsó el proyecto que prevé que los juicios sean «orales, ágiles e inmediatos». También adopta un modelo de «justicia acusatoria». Ayer la Presidenta promulgó el flamante Código Civil y Comercial.

El proyecto de Código Procesal Penal que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que enviará al Congreso prevé que las investigaciones y los juicios sean orales, ágiles e inmediatos, y adopta un modelo de justicia acusatoria, en el que el fiscal investigue, el defensor defienda y el juez resuelva, frente al actual sistema mixto acusatorio e inquisitorio.

El texto elaborado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación recoge y actualiza las iniciativas del anteproyecto de Código Procesal Modelo para Iberoamérica elaborado por el jurista Julio Maier, el anteproyecto de Alberto Binder (INECIP) y retoma aspectos de los textos elaborados por el Ministerio en 2007 y en el Congreso de la Nación en 2010, a iniciativa del diputado Oscar Albrieu, según destacó el portal Infojus.

El Código Procesal Penal vigente fue implementado en 1991, y aunque incorporó el juicio oral, mantuvo el trámite escrito e inquisitivo en la etapa de instrucción, de forma tal de que hoy los jueces investigan y controlan la legalidad de su propio trabajo.

El texto que la Presidenta enviará al Congreso incorpora los principios de celeridad, oralidad, publicidad y ?desformalización? de las decisiones; sus reglas cumplen con el núcleo de garantías procesales de la Constitución Nacional; prevé que ningún proceso podrá durar más de tres años; y agiliza la revisión de las decisiones.
Otros cambios
El proyecto anunciado ayer por la Presidenta en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada además reconoce la tutela judicial de la víctima e incorpora la participación de la ciudadanía en el proceso de administración de justicia a través de jurados que tendrán que ser regulados mediante una ley especial.

La iniciativa introduce el principio de oportunidad procesal, que habilita al Ministerio Público a desistir de la acción pública por insignificancia u otras causales, aspecto que permitirá que los fiscales puedan aplicar una política criminal estratégica, de forma tal de dar preponderancia a la persecución de delitos más graves y la complejidad del crimen organizado.

También prevé la posibilidad de convertir la acción pública en privada para determinados delitos, y regula la conciliación como una forma alternativa de resolución, destacó la Agencia Nacional de Noticias Jurídicas, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

Jueces, de garantía
Los jueces dejarán de investigar y pasarán a transformarse en jueces de garantías: serán quienes deban autorizar o denegar determinados requerimientos de parte del fiscal, que tendrá a cargo la instrucción de la causa y la persecución penal integral.
El Ministerio Público de la Defensa también tendrá mayores facultades para intervenir en el proceso, generar investigaciones propias y establecer mecanismos de organización útiles para el servicio de defensa pública oficial.

Las asociaciones y fundaciones podrán ser querellantes en las investigaciones de delitos de lesa humanidad o en causas por violaciones graves a los derechos humanos, en tanto que además se garantizará que las costumbres de los pueblos originarios sean tenidas en cuenta cuando los hechos involucren a sus miembros.

Las víctimas tendrán herramientas para intervenir en caso de que se sobresea al imputado; los riesgos procesales como el de entorpecer la investigación y el peligro de fuga de los imputados estarán regulados con pautas objetivas; y la investigación no podrá durar más de un año.
lavoz.com.ar

Cristina pone a un amigo del Papa y Moreno como embajador en el Vatinano

Eduardo Valdés, histórico del PJ porteño, fue propuesto para reemplazar a Juan Pablo Cafiero en la Santa Sede.
Cristina Kirchner propuso a Eduardo Valdés, un amigo del Papa Francisco y eterno operador del PJ porteño, para reemplazar a Juan Pablo Cafiero en la embajada argentina en el Vaticano.

El ex jefe de Gabinete de la Cancillería muy cercano al Papa y que fue clave para cerrar el polémico encuentro de Francisco con La Cámpora, fue propuesto por la Presidenta, según confirmaron fuentes oficiales en Roma y Buenos Aires a un sitio especializado en noticias de la Santa Sede. La novedad había sido adelantada ayer por el periodista Jorge Asís en Twitter.

Fuentes vaticanas que cita el portal Valores Religiosos consignaron que las autoridades gubernamentales esperan un “rápido plácet” de Valdés, tal como ocurrió en 2008 con Cafiero.

El dirigente justicialista fue quien hizo la gestión ante Francisco para que reciba a Cristina antes del viaje que la Presidenta hizo a Nueva York el mes pasado. De hecho, desde la asunción del Papa Valdés ganó notoriedad en el Gobierno, que buscó aprovechar su buen vínculo con el ex cardenal porteño.

Valdés también tuvo activa participación en una reciente visita al Papa de Diego Maradona y su amigo Guillermo Moreno, agregado comercial de la embajada argentina en Roma.

Valdés tuvo trato con Jorge Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires, pero su relación se afianzó tras su llegada a la Catedral de Pedro y gracias a las gestiones de Alicia Oliveira, ex Defensora del Pueblo y amiga del pontífice, agregó el portal.

Muy cercano al ex canciller Rafael Bielsa a quien acompañó como corazón político de su gestión hasta que el conflicto de Hilda Molina con Fidel Castro lo eyectó de la Cancillería. Luego se recicló en el ámbito privado trabajando para Eduardo Eurnekian -de hecho influyó en el arribo de su amigo Bielsa a la presidencia de Aeropuertos 2000-, a quien ayudó en gestiones en China y otras cuestiones.

De larga trayectoria en el peronismo porteño «El Gordo» Valdéz es conocido por su habilidad y picaresca para la rosca política. En el 2011 estuvo cerca de Amado Boudou cuando este intentó disputar la candidatura a jefe de Gobierno porteño, pero luego terminaron distanciados.

Cafiero por su parte, ocupa la representación diplomática vaticana desde 2008. En septiembre de ese año, el Vaticano aceptó en tiempo récord el plácet de Cafiero, tras la tensión por el tácito rechazo de la nominación para ese cargo de Alberto Iribarne por su condición de divorciado.

La sede, vacante desde la renuncia en diciembre de 2007 de Carlos Custer, estuvo en ese lapso a cargo del encargado de negocios Hugo Gobbi, en un status diplomático que la Santa Sede consideró “irregular”.

Cafiero asumió como embajador el 11 de noviembre pero la presentación de cartas credenciales al entonces papa Benedicto XVI se concretó recién el 5 de diciembre de ese año, por “trámites de rigor”.

lapoliticaonline.com

Cristina maltrató a Francisco

Por Roman Lejtman. En Roma aún no pueden discernir si no entendió el mensaje o jugó sus fichas conciente del daño que provocaría al Papa.
Durante el largo almuerzo en Santa Marta, Francisco describió a Cristina su mirada sobre la situación mundial y su perspectiva sobre la crisis económica y social que estrangula al país. CFK pareció comprender los argumentos del anfitrión y exhibió su compromiso de evitar acciones políticas que multiplicarán la debilidad política de la Argentina.

Francisco sabía que su cónclave con CFK dividió la opinión pública nacional y alentaba las conspiraciones de la facción más oscura del Vaticano, protagonista mundial de casos de pedofilia, negocios bancarios y tráfico de influencia. Pero no le importó: era un sacrificio conciente que servía para enviar un mensaje diáfano a los jugadores más importantes del país.

Cristina en New York sonrió con placer cuando comprendió que la foto de Francisco con la remera de La Cámpora había causado una conmoción política en la Argentina. A diferencia del Papa, que entendió la imagen con el Cuervo Larroque como un gesto de tolerancia, CFK dispuso de ese instante protocolar para convertir a su personalismo en la religión oficial.

Francisco almorzó con Cristina para atenuar sus gestos irascibles, achicar sus errores políticos y revelar que su Presidencia termina en diciembre de 2015, cuando asuma un nuevo jefe de Estado. CFK abandonó Santa Marta, viajó a Manhattan, se peleó con Occidente y transformó a La Cámpora en su única palanca de gobierno.

El Papa quedó paralizado por la respuesta de CFK: había traicionado su mensaje y su espíritu. Había transformado su gesto pastoral, en un presunto aval ante las Naciones Unidas y la cocina política del país. El daño estaba hecho y ahora Francisco debía recuperar su centro de gravedad institucional.

Tras ese objetivo personal y político, el Papa abandonó a sus habituales interlocutores y reescribió su manual para tratar la situación nacional y sus eventuales circunstancias futuras. Sólo dejó en pie su intención de evitar saltos institucionales y seguirá apostando a la continuidad de Cristina hasta el 10 de diciembre de 2015.

Pero ya no hará constantes tertulias en Santa Marta. Y allí, para que se entiendan sus gestos, apenas recibirá a los amigos del alma y a sus fieles sin cálculo previo, como sucedió con Gustavo Vera y Víctor Fernández, un legislador y un arzobispo que viajan seguido a Roma. Vera y Fernández saben de la tristeza y la bronca que tiene el Papa con la Presidente.

Francisco se hará cargo de las pujas palaciegas en el Vaticano y ya comprobó que su imagen internacional está intacta, pese a los peculiares discursos de CFK en la Asamblea General y el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Sin duda, maneja su agenda mundial con menos sobresaltos que la compleja situación política de la Argentina.

El Papa pidió a CFK cautela y gestos de distensión. Cristina denunció una conspiración en su contra, se blindó con La Cámpora e insiste con un programa económico que se asemeja a la hoja de ruta del Titanic. Francisco enfrió su relación con la Casa Rosada y emite mensajes claros a la oposición, que exhibió su desconcierto ante el almuerzo con CFK y la foto con La Cámpora.

Los mensajes que llegan desde Roma son simples y fáciles de ejecutar: la estabilidad del gobierno es prioridad, no se puede negociar el límite judicial de la corrupción pública, el juego no es socio de la política ni de los comicios presidenciales y el viaje al Vaticano no implica la absolución de los pecados y el triunfo en las elecciones.

Cristina maltrató a Francisco, que aún no sabe si fue pura inconciencia o deliberada traición. El Papa teme a la respuesta definitiva. Debería recordar la fábula del sapo y el escorpión.
elcronista.com

Las chicanas de Cavallo a Néstor y Cristina antes de que lo absolvieran CAUSA POR EL MEGACANJE.

Recordó un antecedente de los Kirchner. Y vaticinó una crisis como la de 2001.
Fueron ocho páginas y, como en una película de suspenso, lo que él consideró lo mejor lo guardó para el final. En una extensa nota remitida a los jueces antes de que lo absolvieran en el juicio por el megacanje de la deuda externa cuando era ministro de economía de la Alianza, Domingo Cavallo le dedicó un par de estiletazos a sus ex admiradores ideológicos y luego enemigos Néstor y Cristina Kirchner.

Cuando está por culminar la página 7 de su última defensa, el también ex funcionario de Carlos Menem, enumera el supuesto plan para incriminarlo y dejarlo como responsable de la crisis que sufrió el país a partir de 2001.

«A partir de que se produjera el ruinoso default de principios de 2002, cambiaron el foco de su prédica para argumentar que el megacanje había sido el responsable del default y de todas las calamidades que se sucedieron. Ni siquiera podían atribuirme el endeudamiento en bonos de la década del 90, porque ese endeudamiento se había producido luego de que yo dejara el Ministerio de Economía en agosto de 1996. Pero no importaba: Domingo Cavallo, como símbolo del neoliberalismo de los 90, tenía que ser el responsable de la terrible crisis que sufrió el país», arranca para poner en contexto la «emboscada».

Y sigue: «Pues bien, para continuar con los ataques, hoy la Señora Presidente de la Nación pretende seguir haciéndome responsable de la nueva crisis que ya ha comenzado a perfilarse, que en materia de costos sociales promete ser tan grave como la de aquella época, a pesar de las formidables condiciones externas favorables que enfrentó el País desde 2003 en adelante. Este comentario que estoy haciendo, no es ajeno al motivo de este juicio. El mismo día que yo hice mi primera declaración indagatoria frente a este tribunal oral, cuando coincidentemente la Suprema Corte de los Estados Unidos decidió no tomar el caso Argentino y se planteó nuevamente el espectro del default, la Señora Presidente de la Nación utilizó la cadena nacional para retomar el argumento de mis denunciantes sobre que el megacanje del 2001 fue la causa del default del 2002 y de la sentencia de Griesa a favor de los fondos buitres en 2014».

Después viene el antecedente ideológico más doloroso para los Kirchner. Cavallo recuerda cuánto lo apoyaban. Con un guiño: culpa al entorno de Cristina por acercarle supuestas «mentiras». Ya en la final página 8, dice así: «Además en su nueva alocución de la semana pasada, la Señora Presidente dijo que en 2001 el Señor David Muldford, con el apoyo de ¨ustedes saben quién¨ -esa es la forma que utilizó para aludirme- trajo la idea del megacanje para llevarse los dólares que nos habían prestado durante el período de la convertibilidad. Estos errores de interpretación de la Presidenta de la Nación no pueden ser de su propia colección. Por lo demás importan una intromisión de su parte en graves cuestiones que le son absolutamente ajenas. Me consta que Cristina Fernandez de Kirchner y su esposo, a quienes conocí muy bien y quienes apoyaron todas las políticas que yo instrumenté como Ministro, no podría haber inventado estas mentiras. Estoy convencido que quienes han inducido a nuestra Presidenta a esta interpretación tan errónea, son, entre otros, algunos colaboradores de la titular del Ministerio Público que tienen los mismos desconceptos del fiscal Delgado y de quienes me vienen atacando desde hace más de 13 años».

Luego le pedirá a los jueces que lo absuelvan. Le hicieron caso.
clarin.com

A solas con Francisco

ROMA.- La Casa Santa Marta es muy distinta de lo que cualquiera puede imaginar de una corte papal. Es un lugar diáfano y austero. Sus paredes son blancas; también sus cortinas. No hay grandes cuadros ni enormes tapices. La sala donde recibe el Papa es pequeña, con seis sillones iguales. No hay ninguno distinto y ninguno está reservado para él. Francisco no ha cambiado en nada.

Sigue siendo el hombre afectuoso y cercano que era cuando estaba al frente del arzobispado de Buenos Aires. A veces lo cruza, como un rayo fugaz, cierto gesto de fatiga. «Extraño caminar, pero no tengo tiempo para eso», señala. Trabaja los siete días de la semana, sin descanso. No piensa cambiar esa forma de vida. Ha llegado a la silla de Pedro no para descansar, parece decir, sino para darle a la Iglesia un nuevo impulso, un viento fresco frente a los viejos conflictos del pasado.

Se entusiasma con el sínodo de obispos, que está por inaugurar, para tratar los temas de la familia. Los conflictos del mundo («La tercera guerra mundial», como él los llama) encienden el diálogo. «El mundo me recibió bien, pero es un mundo difícil y complejo», resume. Conserva una notable prudencia para hablar de su país. Nunca olvida que es un jefe de Estado, que podría estar opinando sobre otro Estado. De la Argentina sólo tiene palabras de encomio para Omar Abboud, dirigente de la comunidad musulmana argentina; para el rabino Abraham Skorka, y para Julio Schlosser, presidente de la DAIA.

La Argentina está, en cambio, en las conversaciones de los obispos argentinos que acudieron a Roma para asistir al Sínodo. Ellos debieron trasladarle al Papa lo que dicen y lo que los preocupa: la insistencia de los políticos argentinos en llevarse de Roma una foto con el Pontífice. ¿Con qué fin? Con fines políticos y electores -cómo no-. Hasta se enteraron de que uno de esos políticos (no dicen el nombre) editó una foto de una audiencia pública con el Pontífice para que la reunión pareciera privada.

Conclusión: el Papa cerró sus puertas para reuniones con políticos de su país. No recibirá más a dirigentes políticos argentinos. A los funcionarios argentinos que recibe los sacó de Santa Marta y los atiende, cuando los atiende, en el Palacio Apostólico, donde manda el rígido protocolo vaticano. «En Santa Marta se hacen ahora sólo las reuniones que el Papa llama «familiares»», dice un obispo.

Ese uso (y, sobre todo, el abuso) que los políticos hacen de una reunión con el Papa irrita a los obispos. Éstos dicen haber escuchado a Francisco rescatar a sólo dos políticos argentinos, Daniel Scioli y José Manuel de la Sota, que lo vieron en reuniones privadas y no intentaron luego sacar provecho de ellas.

«Scioli hizo sólo una referencia muy vaga a ese encuentro y De la Sota ni siquiera informó públicamente de ella», rescatan. Pero son las excepciones; la regla es que muchos pujan por verlo, cuando nunca lo vieron antes, para después pavonearse con una foto de ocasión.

La reciente visita de Cristina Kirchner al Vaticano provocó muchos comentarios entre los obispos. El primero de ellos, y el más destacado, es que se trató de una invitación personal.

«Eso quedó muy claro en la carta manuscrita del Papa. La decisión de cuánta gente iba o con quién iba fue exclusivamente de la Presidenta», subraya un obispo de trato frecuente con el Pontífice.

El segundo comentario consiste en destacar que el viaje a Roma fue un pedido expreso de Cristina Kirchner. «¿Alguien puede suponer que el Papa fijaría un día y una hora precisa para un encuentro con un jefe de Estado si no supiera que éste está en condiciones de asistir o que le interesa la reunión?», pregunta un obispo. La respuesta es obvia.

¿Qué saben ellos del contenido de la conversación entre esos dos jefes de Estado? «Lo que sabemos es que la Presidenta le preguntó qué sugerencia le podía hacer para su discurso ante la Asamblea de las Naciones Unidas.

El Papa le contestó que su mensaje está escrito en la exhortación apostólica «Evangelii Gaudium» («La alegría del evangelio»). Nada más, aseguran. Cristina sacó de ese texto un párrafo crítico del Pontífice a la especulación financiera y a la desigualdad en el mundo. «Ese párrafo está, pero se olvidó de comentar las muchas referencias que también hace el Papa en su exhortación a la paz, al diálogo y al consenso», destaca otro obispo.

Pocas cosas nuevas ocurren en los discursos de Roma. «Francisco continúa con la rica tradición de los papas en denunciar los excesos del capitalismo y la exclusión social», precisa un obispo argentino.

Los antecedentes existen. Desde la encíclica Rerum Novarum de León XIII, en 1891, hasta Centesimus Annus, de Juan Pablo II, en 1991, pasando por Popularum Progressio, de Paulo VI, en 1967, todas pusieron el acento en el derecho de los pueblos al bienestar y en denunciar las desigualdades entre países o entre sectores sociales.

A la Iglesia le interesan tres cuestiones institucionales cruciales de la Argentina para los próximos meses y años.

La primera: que exista un respeto coherente y perdurable de la dirigencia política hacia las instituciones del país. La segunda: que el actual proceso político concluya normalmente en diciembre del próximo año, como lo establece la Constitución. La última: que el próximo gobierno no herede una situación inmanejable, objetivo que debería impulsar decisiones políticas desde ahora.

¿Qué espera el Papa del sínodo que está abriendo? Debe consignarse, antes que nada, que el sínodo es una reunión de obispos de todo el mundo que tiene un carácter consultivo y que su principal trabajo es el de asesorar al Papa sobre un tema determinado.

Hay ahora en Roma cerca de 200 cardenales y obispos de todo el mundo para tratar el tema de la familia. «No espere una definición la semana próxima», me dice el Papa, irónicamente. «Éste será un sínodo largo, que durará un año probablemente. Yo sólo le doy ahora el empujón inicial», añade.

¿Le preocupa el libro crítico a sus posiciones que acaba de conocerse firmado por cinco cardenales, uno muy destacado? «No -contesta-. Todos tienen algo que aportar. A mí me da hasta placer discutir con los obispos muy conservadores, pero bien formados intelectualmente.»

El Papa soltó las riendas del sínodo. «Yo fui relator del sínodo de 2001 y había un cardenal que nos decía qué debía tratarse y qué no. Eso no pasará ahora. Hasta les entregué a los obispos la facultad que tengo de elegir a los presidentes de las comisiones. Los elegirán ellos, como elegirán los secretarios y los relatores.»

«Claro -acota-, ésa es la práctica sinodal que a mí me gusta. Que todos puedan decir sus cosas con total libertad. La libertad es siempre muy importante. Otra cosa es el gobierno de la Iglesia. Eso está en mis manos, después de las correspondientes consultas», subraya. Francisco es un papa bueno, pero no un papa al que otros gobernarán. Eso está muy claro en su noción de la conducción política o religiosa.

Esa actitud se nota también en su relación con la Iglesia argentina. Le dio absoluta libertad para fijar sus posiciones sobre las cuestiones públicas. Sin embargo, se reserva sin contemplaciones la designación de los obispos. La Conferencia Episcopal y la Nunciatura suelen enviar las ternas de candidatos para la designación de los nuevos obispos. El Papa debe elegir a uno de esa terna de candidatos. Francisco ya devolvió algunas ternas. No le gustó ningún candidato.

¿Qué le importa sacar como conclusión del sínodo?

«¡La familia es un tema tan valioso, tan caro para la sociedad y para la Iglesia!», dice, y agrega: «Se ha puesto mucho énfasis sobre el tema de los divorciados. Un aspecto que, sin duda, será debatido. Pero, para mí, un problema también muy importante son las nuevas costumbres actuales de la juventud. La juventud no se casa. Es una cultura de la época. Muchísimos jóvenes prefieren convivir sin casarse. ¿Qué debe hacer la Iglesia? ¿Expulsarlos de su seno? ¿O, en cambio, acercarse a ellos, contenerlos y tratar de llevarles la palabra de Dios? Yo estoy con esta última posición», puntualiza.

«El mundo ha cambiado y la Iglesia no puede encerrarse en supuestas interpretaciones del dogma. Tenemos que acercarnos a los conflictos sociales, a los nuevos y a los viejos, y tratar de dar una mano de consuelo, no de estigmatización y no sólo de impugnación», señala.

EL MUNDO

Reseña: «Yo digo que hay una tercera guerra en partes. Europa está en guerra. ¿O cómo definiría usted lo que sucede por el control de Ucrania? África. Ahí hay más conflictos que los que se conocen, además de las graves tragedias sociales. Y Medio Oriente. ¿Hay algo que agregar sobre las varias guerras que suceden en esa región del mundo? Yo trato de llevar a cada lugar un mensaje de diálogo, de contención, de espíritu de negociación. Conozco los límites de todos, incluidos los míos. Pero jamás me perdonaría no haber hecho nada sólo porque no tengo el éxito asegurado. En cada uno de esos lugares se juega la vida y la muerte».

El papa Francisco cambió la agenda de la Iglesia. Cuando él llegó a la silla de Pedro, hace un año y medio, las noticias del Vaticano se inscribían en tres cuestiones casi excluyentes. Las sospechas sobre los turbios manejos del IOR, el banco vaticano; la intrigas de la corte papal, que llevó a los tribunales al propio mayordomo de Benedicto XVI, y los casos irresueltos de curas pedófilos. El debate endogámico era tan intenso que el papa Benedicto llegó a exclamar: «Dios parece dormir».

Francisco consiguió en poco tiempo modificar radicalmente el eje del debate. Ahora se discute sobre sus reformas, enfrentando a veces a los conservadores con los reformistas. No lo consiguió, claro está, pasando por alto aquellos conflictos que lo recibieron en Roma.

Redujo el banco vaticano a una sucursal de cualquier banco importante (tiene poco más de 100 empleados y administra sólo unas 13.000 cuentas). Impugnó la pedofilia, les negó el perdón a los autores de ese delito y acaba de encarcelar en el propio Vaticano a un ex nuncio acusado de abuso sexual a niños.

Las intrigas se terminaron. Puede haber disensos sobre posiciones opinables de la Iglesia, pero no permitirá las desgastantes disputas por el poder. Cardenales y obispos saben que detrás de la sonrisa simpática y cordial del Papa se esconde la dura voluntad del antiguo jesuita. No se discute el poder de la burocracia vaticana delante de sus narices.

Así está, en fin, el Papa que abandonó los espléndidos palacios vaticanos para gobernar la Iglesia desde un hotel para curas y obispos. Esos pequeños gestos, que expresan su vocación para relacionarse con la gente común, lo ha convertido en unos de los líderes más populares del mundo.

Es un dato perceptible en la ahora siempre atestada Plaza San Pedro. ¿Sucede sólo en Roma? No. Barack Obama acaba de firmar, en un libro sobre las personalidades imprescindibles del mundo, el capítulo dedicado al Papa argentino..
arzobispadodetucuman.org

Ruleta de funcionarios K: quién se va, quien se queda y quién se puede ir

Con la salida de Fábrega y la posible renuncia de Capitanich, hay inquietud por el futuro en el Gabinete nacional.

La última semana fue un sacudón de realidad para varios funcionarios del gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner: Juan Carlos Fábrega presentó su renuncia como presidente del Banco Central de la República Argentina y comenzaron a circular rumores, cada vez más fuertes, de la salida de Jorge Capitanich de la Jefatura de Gabinete.

En rigor, ninguno de los dos casos tomó por sorpresa al gabinete nacional. Fábrega venía perdiendo la interna abierta que mantenía con el ministro de Economía, Axel Kicillof. El discurso de Cristina sólo fue la última gota de un vaso que estaba por rebalsar hacía meses.

El caso de Capitanich es distinto: hace rato que se acostumbró a ser una figura decorativa que se limita a dar sus conferencias de prensa todas las mañanas. El problema lo tiene en Chaco: su vicegobernador Juan Carlos Bacilef Ivanoff se la pasa poniéndole palos en la rueda. Su golpe de gracia fue adelantar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) de la provincia para el 8 de marzo, lo que impediría que Capitanich se presente como candidato en la capital chaqueña (no puede volver a competir como gobernador). Así, Coqui tendría que renunciar a la jefatura de Gabinete para suspender su licencia provincial y poner orden en su terruño.

En el propio kirchnerismo, figuras como Julián Domínguez o Aníbal Fernández reconocen que la salida del chaqueño es inminente. Justamente ellos dos son dos de los candidatos para reemplazarlos, pero ninguno de los dos parece querer hacerlo. La razón: el cargo es un quemo. Capitanich lo asumió en noviembre de 2013 con la esperanza de utilizarlo para lanzar su precandidatura presidencial, un sueño que hoy le queda muy lejos. Fernández y Domínguez quieren ser el precandidato oficialista y no pretenden arruinar las pocas chances que tienen frente a concursantes como Florencio Randazzo o Daniel Scioli. Aníbal conoce el paño: fue jefe de Gabinete entre 2009 y 2011, pero aún así estaría más cómodo en el Senado.

Otro apellido que sonó con fuerza para la Jefatura de Gabinete es Kirchner, pero Alicia. La ministra de Desarrollo Social siempre mantuvo un perfil bajo, a pesar de ser la hermana de Néstor. En los últimos meses viene aumentando su participación en actos en todo el país, como una forma de medirla como candidata a nivel provincial o nacional. Su destino aún es incierto: La agrupación que lidera, Kolina, tiene algunas diferencias con La Cámpora, y hoy ser el jefe de los ministros representa más un problema que una ayuda.

FUNCIONARIOS

Axel Kicillof también fue uno de los candidatos que circuló para cubrir a Capitanich, pero es poco probable. Su victoria sobre Fábrega, después de haber ganado la interna contra Julio De Vido, le garantiza prácticamente el control total del gabinete nacional, sin tener que asumir la jefatura. Además, ve su rol como más técnico que político. Quién sí tiene chances es uno de sus compañeros de La Cámpora: Mariano Recalde, que podría trasladar al gobierno su «perfil ejecutivo» al frente de una Aerolíneas Argentinas que pierde dos millones de dólares por día.

Héctor Timerman es uno de los funcionarios que siempre suena para ser reemplazado en cada cambio de gabinete. Su gestión en Cancillería tiene más desaciertos que otra cosa: fue el abanderado del fracasado acuerdo con Irán por la causa AMIA y no logró ningún avance diplomático importante en la disputa de Argentina contra los fondos buitres. ¿Por qué sigue en el cargo? Simple: Así como Néstor decía ser su propio ministro de Economía, Cristina es su propia canciller, algo que ratifica cada vez que habla en la ONU ante los pocos que quieren escucharla. Además, Timerman tiene la «lealtad» que -según la presidenta- le faltaba a su antecesor, Jorge Taiana.

El último caso es el de Guillermo Moreno. El polémico funcionario nunca quiso irse como agregado económico a la embajada de Italia, el destino que el kirchnerismo le eligió prácticamente como un exilio. Tan pronto como se fue comenzaron los rumores de su regreso a la Secretaría de Comercio Interior. Esta semana crecieron aún más cuando su sucesor en el cargo, Augusto Costa, sonó para reemplazar a Fábrega. Las versiones que se escuchan en la Casa Rosada indican que volvería en diciembre. Suena lógico: con un panorama económico muy complicado para 2015, va a hacer falta algo más que «precios cuidados» para contener la inflación.
perfil.com

The Economist, duro con Cristina por la salida de Fábrega: «Pulgares abajo»

El medio británico opinó que el Gobierno de Argentina debería «haber resuelto» la disputa con los fondos buitre. «Hay una prespectiva sombría», lanzó.

El semanario económico británico The Economist criticó duramente al gobierno argentino por la salida de Juan Carlos Fábrega. «La renuncia del titular del Banco Central se suma a la penumbra», señaló.

«Si el gobierno argentino hubiera resuelto su disputa con los inversores holdouts, en lugar de caer en default en julio, podría ahora ser capaz de acceder a los mercados internacionales de divisas y en su lugar, está luchando para administrar sus escasas reservas, que rondan los 28 mil millones de dólares», explicita el medio.

En ese contexto, la nota es acompañada por la fotografía del ex titular del BCRA, Juan Carlos Fábrega, quien con su pulgar en alto contrasta con el título: «Pulgares abajo». «La economía está estancada, el peso está cayendo en los mercados no oficiales y la inflación está aumentando. Hay una perspectiva sombría para el ingreso de dólares», agregó el artículo.

Para The Economist uno de los factores para los problemas son el «precio de la soja, principal producto de exportación de la Argentina y su principal fuente de dólares que se ha desplomado en casi 35% durante los últimos tres meses, a mínimos de cuatro años».

The Economist estima que «el Gobierno no puede apretar la salida de dólares mucho más de lo que ya la tiene. Los argentinos no han podido libremente comprar dólares a través de canales oficiales desde 2011, cuando el Gobierno les puso controles, con el fin de frenar la fuga de capitales».

Además recalca que el Ejecutivo de Cristina «parece haber vuelto a su viejo truco de esquivar los datos», en referencia a las estadísticas del Indec. «La manipulación de los números puede funcionar por un tiempo, pero no es una solución a largo plazo», agregó.
diariohoy.net

Para EE.UU. es “inverosímil” la denuncia de Cristina del atentado

La presión sobre el dólar Un vocero del Departamento de Estado sostuvo que sus declaraciones “no pueden ser tomadas seriamente”.

El gobierno de Barack Obama afirmó ayer que las duras acusaciones que la presidenta Cristina Kirchner lanzó en su discurso del martes contra Estados Unidos, que incluyeron veladas acusaciones de un posible atentado proveniente “del Norte”, son “tan inverosímiles que no pueden ser tomadas seriamente”.

Ante una consulta de Clarín, el Departamento de Estado, que aún no había emitido opinión sobre el mensaje de la mandataria, señaló a través de un portavoz que “las acusaciones de la presidenta Fernández de Kirchner el 30 de septiembre sobre el gobierno de los Estados Unidos son tan inverosímiles que no pueden ser tomadas seriamente”.

El vocero de la cancillería también señaló que el alerta de seguridad para los estadounidenses que viajen a la Argentina, un documento emitido el 29 de septiembre a través de la embajada en nuestro país, es una “advertencia de rutina a los ciudadanos de Estados Unidos que están en el exterior”. Y aclaró que difunden ese tipo de mensajes por el mundo con frecuencia. En su discurso del martes, la Presidenta había calificado ese documento como una “inmensa provocación”.

El gobierno de Obama, sin embargo, quiso dejar en claro, como siempre, que Estados Unidos busca mantener “relaciones fuertes con la Argentina” y que una Argentina “próspera” beneficiará a “los argentinos, Estados Unidos y la comunidad internacional”, según dijo el portavoz.

En el discurso que pronunció el martes, la Presidenta disparó munición gruesa contra varios sectores y habló de complots y conspiraciones encabezadas por argentinos y foráneos. Pero varias de esas acusaciones fueron dirigidas, directa o indirectamente, contra los Estados Unidos.

En un duro embate contra el juez neoyorquino Thomas Griesa, que lleva adelante el juicio con los fondos buitre, la Presidenta calificó a la declaración de desacato de “disparate” y señaló: “Yo no soy ingenua, todo esto no es casual, todo esto tampoco puede pensarse que es un movimiento aislado de un juez senil de Nueva York”.

Respecto del representante de Estados Unidos en la Argentina, Kevin Sullivan, dijo (sin nombrarlo), sobre la advertencia de seguridad emitida a los ciudadanos estadounidenses: “ Yo creo que esto realmente es una provocación, una inmensa provocación en la cual yo no voy a caer. Porque seguramente el señor que redactó esto, que ya sabemos que es el que nos anunciaba el default, pensó: ‘Bueno, ahora la provoco, la hago enojar y entonces seguramente van a cumplir y van a echarme del país y van a hacer toda una escalada’.

No, no vamos a echar del país a nadie ”.

En otro de los tramos más salientes, la Presidenta habló de la supuestas amenazas del grupo terrorista ultraislámico ISIS, que ella misma había revelado en Roma frente al Papa y luego ante la ONU en Nueva York. Pero, paradójicamente, el martes dijo: “Por favor, si me pasa algo, y lo digo muy en serio, si me pasa algo que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte por favor. Después de ver las cosas que he visto en Naciones Unidas, realmente que vengan a crearnos toda una historieta acerca de que ISIS me anda buscando para matarme o para hacer algo, por favor, que no vuelvan a armar ninguna novela”.

clarin.com

‘Our political project must reinvent itself’, Cristina says

President Cristina Fernández de Kirchner has admitted that her political project “must reinvent itself permanently.” as she unveiled a new housing program in Ezeiza, Buenos Aires province.

The head of state reviewed her government’s achievements in social inclusion, as she inaugurated the “Mothers two” neighbourhood; a housing complex which includes 216 new homes in the district.

“This political project must reinvent itself permanently, because the challenges and necessities are new as well,” Fernández de Kirchner affirmed.

She also referred to the agricultural sector, emphasizing the importance of “producing added value” to its products.

“We want farmers producing jobs and value. That’s the political project we want for all the Argentines,” Mrs. Kirchner assured, while rejecting rumours suggesting her administration seeks to take over the management of agricultural production.

“We do not have the intention to keep people’s money for ourselves,” she added.

President Kirchner was received by hundreds of pro-government activists, including dozens of UOCRA construction unionists. Federal Planning Minister Julio De Vido and Buenos Aires Security Minister Alejandro Granados were also present during the event.

Source: Buenos Aires Herald

El Papa Francisco, Cristina Fernández y el misterio de las nueve carpetas

Fuimos partícipes -invitados-, a una mesa bien regada donde se juntaron algunas de las principales espadas de la Presidente. El único requisito que se nos pidió fue guardar en reserva la identidad de los comensales.

Hombres convulsionados alrededor de la Casa de Gobierno. Dicen que por ahí lo de la amenaza a la Jefa de Estado tiene algún fundamento y ese «miren hacia el Norte» si me pasa algo no fue una metáfora. Nadie piensa en un atentado y menos de EEUU, pero algo preocupa y aparentemente saben de qué se trata. No se habló más.

El segundo detalle llamativo. En las últimas horas los sindicatos más fuertes retiraron el dinero de las obras sociales de los bancos oficiales transfiriéndolo a entidades privadas. Por caso, Camioneros de Moyano movió 500 millones de pesos de un banco a otro sin causa justificada.

¿Temor a que le interdicten esas sumas? En total son más de 5000 millones de pesos que fueron a parar a bancos privados. ¿Conspiración? Aún no está claro el porqué de la maniobra.

Y el plato fuerte de la noche., el encuentro a solas del Papa Francisco con Cristina. Dicen que el Santo Padre le contó a Cristina que Benedicto XVI (Ratzinger) se tuvo que ir entre otras causas porque su país de origen, Alemania,  atravesaba una fuerte crisis económica y su impotencia de no poder ayudar le hizo dar un paso al costado. Los jefes Vaticanos nunca son ajenos a lo que ocurre en sus tierras natales.

Juan Pablo II fue un ferviente luchador contra la Polonia comunista cuando se levantaba el sindicato opositor «Solidaridad» y Lech Walesa colaboró en la caída del muro de Berlín en 1989. Walesa y Juan Pablo II fueron compañeros de ruta por una Polonia libre de dictadura estalinista.

Francisco hizo esta alusión como preámbulo a su confesión de querer ayudar a que la Argentina no sufra las consecuencias de una crisis fuerte, desatada por los buitres y cierta incapacidad en Economía para atravesar el mar embravecido.

Ahí el Papa le dijo a Cristina que él, como jefe mundial del catolicismo,  puede ayudar pidiéndoles a los hombres fuertes del mundo económico a quienes tiene llegada que retornen capitales del exterior, principalmente a los argentinos que los han repatriados.

Pero… en estas condiciones de inseguridad y corrupción, hay fuertes reparos para hacerlo.

Cristina dijo que el tema de la corrupción era propaganda de los medios y de la oposición, como si nada de ello estuviera ocurriendo. Ya se sabe, para el gobierno inseguridad y corrupción son «sensaciones» no más…

Francisco (no hay que subestimar jamás a un hombre como Bergoglio, tener sotana no es sinónimo de ingenuidad),  estaba preparado y le entregó a la Presidente nueve carpetas (nadie sabe el contenido, solo ellos dos).

Le dijo que ahí figuraban los nombres de los nueve personajes que con sus actos impedían que los inversores confíen en repatriar dinero al país.

Y algo así como el corolario de su charla fue: «Con esta gente fuera del gobierno, sería posible lograrlo». Un solo dato que se filtró, en esas carpetas no figura el Ministro de Economía Kicillof.

Dicen los hombres cristinistas que Kicillof es una apuesta del mexicano Carlos Slim -el hombre más rico del mundo-,  quien operó para mantenerlo al frente de la vital cartera.

Cristina guarda bajo siete llaves esas nueve carpetas misteriosas, y nada se sabe qué hará con esos personajes a quien el jefe Vaticano señala como los responsables de que cunda en todo el mundo la sensación de no confiabilidad en la seguridad económica y jurídica de la Argenta.

No lo dice la oposición, ni los sindicatos… lo dijeron operadores de alto nivel de la Casa Rosada.

Por Jorge Boimvaser
Periodista

diarioveloz.com

 

El país que no ve Cristina

La falsedad del relato K adquirió su máxima expresión ayer, en la Asamblea de las Naciones Unidas, con el discurso que pronunció  la presidenta Cristina Fernández en el que revoleó –a diestra y siniestra- cifras y conceptos que nada tienen que ver con la realidad.

En momentos en que el dólar blue rozaba los $16, producto de la enorme incertidumbre que está generando la crisis económica y el default, la primera mandataria se jactaba de haber cancelado “la deuda total con el FMI”. Eso no fue todo: también celebró haber firmado un acuerdo de pago con el Club de París, haber regularizado “los juicios del CIADI» y haberle entregado en bandeja más de 10.000 millones de dólares a Repsol por la expropiación de YPF.  En ese sentido, algunos de los que tuvieron la oportunidad de escuchar a la presidenta, no salían de su asombro cuando dijo, por ejemplo, que su gobierno llevó a cabo  “un proceso de inclusión social sin precedentes, en el que logramos reducir la pobreza a un dígito».

La realidad es bien diferente: la Universidad Católica dio a conocer un informe que demuestra que el 42,6% de los niños del Gran Buenos Aires son pobres, mientras que el Banco Mundial alertó que, si no se adoptan medidas en el corto plazo, habrá un 40% de argentinos sin poder satisfacer sus necesidades elementales en materia de alimento, salud y educación.

Posteriormente, la primera mandataria, centró su discurso en su cliché favorito: el accionar de los fondos buitres, a los que acusa de todos los males del país. “No solamente son terroristas los que andan poniendo bombas, también son terroristas los que desestabilizan un país provocando hambre a partir de la especulación», dijo ante la Asamblea. Fue tan pobre el discurso de Cristina, que prácticamente no generó interés alguno en la ONU. Por eso, mientras hablaba, el auditorio estaba prácticamente vacío.

Si luego de haber estado una década en el poder, el hambre y la marginalidad campea en el país, es por responsabilidad de las políticas económicas aplicadas por este gobierno. Sólo basta con ver con lo que está sucediendo en la ciudad donde nació, creció y se educó Cristina, para darse cuenta que el gobierno está mirando otra película.

La semana pasada,  a un joven platense de 22 años, estudiante de Ingeniería, le arrebató la vida un muchacho de 19 años, bajo los efectos de estupefacientes. El delincuente, que vivía en uno de los tantos barrios marginales de la región, es uno más de los miles y miles de excluidos que ha dejado la “mal llamada década ganada”.   Eso no fue todo: el lunes pasado un bebé recién nacido fue abandonado en diagonal 80. Y como si todo esto fuera poco, ayer, mientras Cristina hablaba en la ONU, se conoció que una niña de 3 años murió luego de haber agonizado, durante poco más de un mes, producto de la golpiza que le habrían propinado su madre y su padrastro en una vivienda de Berisso.

La mamá de la nena, que hoy tiene 21 años, tenía 10 años cuando Néstor Kirchner asumió como presidente y ocho años  tenía el asesino del estudiante de Ingeniería. ¿Qué hizo el gobierno nacional para evitar que caigan tan bajo en la escala social, perdiendo hasta la noción de lo que significa el valor de la vida?

La madre de la niña creció en una ciudad que nada tiene que ver con el Berisso industrial y pujante que fue un faro de atracción para que miles de trabajadores, provenientes de distintos países del mundo, vinieran a nuestro país en busca de un futuro mejor. Fueron ellos los que contribuyeron a crear una potente cultura del trabajo y fortalecieron el núcleo familiar. Pero de esa época solamente quedan algunas ruinas. De hecho, en caso de haber una nueva ola inmigratoria, aquellos que vengan al país, tendrían que instalarse en asentamientos, en condiciones mucho peores a la que se registraban a principios del siglo XX.

La desindustrialización de las últimas décadas llevó a que el lazo social, en nuestra comunidad, esté seriamente deteriorado. Haber dinamitado la cultura del trabajo, montar una enorme estructura de clientelismo político para obtener el voto fácil, condenando a los pobres a ser cada vez más pobres, no fue gratuito.  Estamos pagando las consecuencias, que se hacen visibles a partir de la enorme ola de violencia e inseguridad, motorizada por un país que se encuentra cada vez más fracturado entre aquellos que aún pueden elegir la comida, y una enorme masa de excluidos que, no teniendo nada que perder, hasta son capaces de matar niños y ancianos.

La Argentina no es Africa. Es una nación que tiene una enorme potencialidad para retomar el camino perdido. Ahí radica, precisamente, el principal pecado del gobierno: haber dejado pasar una oportunidad única para cambiar la historia.

Otra vez la fabula de las amenazas

En la asamblea de la ONU, la presidenta quiso ponerse en el mismo nivel que el Papa Francisco y sostuvo que el Estado Islñamico la amenazó “por su amistad” con el Sumo Pontífice.

Hasta el momento, la primera mandataria no dio a conocer ninguna prueba de las supuestas amenazas que, a esta altura, son muy poco creíbles.

Luego, la primera mandataria, ofreció una conferencia de prensa para insistir con su relato. Por ejemplo, dijo que sería «disparatado» que el juez Thomas Griesa hiciera lugar a un pedido formulado por un fondo buitre para que declare en desacato al país (ver página 2).

«Es disparatado que una nación soberana pueda ser declarada en desacato por un juez municipal», respondió Cristina ante una consulta referida a un pedido del fondo NML, de Paul Singer, para que Griesa declare en desacato a la Argentina e imponga una multa diaria de 50.000 dólares por no cumplir la sentencia de pago de 1.300 millones de dólares. La mandataria partió anoche desde el aeropuerto JKF de Nueva York y se estima su arribo al aeroparque Jorge Newbery hoy alrededor de las 10.

diariohoy.net

La década ganada: bebé abandonado a la basura

La noticia que conmovió ayer a algunos sectores (que haya aparecido un bebé recién parido con placenta sin cortar en un contendedor de basura..) en el común de los medios fue tratada señalando a una mamá «que parió como si hubiese defecado y siguió caminando».

Ante un caso como éste, la pregunta que parece no quieren hacerse desde los sectores políticos e incluso la sociedad es: ¿cómo llega ante una situación así esa mujer? Quizás fue una niña que no hizo la escuela primaria, quizás fue violada por la promiscuidad de su propio entorno, seguro carece de un entorno de familia.

¿Tampoco nos preguntamos por qué esa mujer hizo eso? En el caso de que se trate de una «enferma», claro está que no existió un sistema de salud que la contenga. O si se trata de una adolescente, no dejará de ser uno de los tantos casos que son el reflejo de los miles de asentamientos que hay nuestro país donde el narcotráfico hace lo quiere con la anuencia de la policía y los políticos de turno.

Este caso ocurrido nada menos en la capital de la Provincia más rica del país, pone en blanco sobre negro una realidad. La mal llamada década ganada, donde se dice que se regalan miles de computadoras pero al mismo tiempo miles de chicos abandonan la escuela, o dónde como hemos dichos en varias páginas de nuestro diario, dejó como resultado la pulverización del empleo genuino, donde el tejido social terminó seriamente dañado por la crisis económica, la inseguridad y la marginalidad extrema

Ante un caso como este, donde además de todo lo mencionado anteriormente queda demostrado una vez más la falta de información, la ignorancia, la promiscuidad, y la falta de educación. ¿A alguien le sirve esto? Le sirve a la clase política y a Cristina que se codea junto a La Cámpora ante el Papa y por estas horas andan de paseo por Nueva York.
diariohoy.net

Confirmado: Máximo será candidato en 2015

Luego de que apareciera públicamente en un acto en Argentinos Juniors, Máximo Kirchner pareció posicionarse como candidato, no se sabe a qué, pero candidato al fin.

Ayer nomás, dos dirigentes peronistas manifestaron la posibilidad de que pudiera competir en la provincia de Buenos Aires: lo hicieron el vicegobernador Gabriel Mariotto y el intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi.

«Las mediciones sobre su imagen y conocimiento fueron encargadas tiempo atrás y varios dirigentes provinciales quieren que el hijo de Cristina y Néstor compita electoralmente», dice hoy diario Clarín a ese respecto.

El dato no es nuevo en realidad, lo publicó Tribuna de Periodistas en el año 2012. Allí se pidió prestar atención al «resultado de varias encuestas de opinión que viene realizando el oficialismo en las últimas semanas y refiere sobre la posible candidatura de Máximo Kirchner a diputado por la provincia de Buenos Aires». Así lo contó este portal:

«¿Usted votaría al hijo de Cristina como legislador nacional?», les fue preguntado a no pocos habitantes de diversos puntos del conurbano por parte de dos consultoras de opinión cercanas al kirchnerismo.

Préstese atención a la pregunta —una de las tantas del referido estudio—, ya que ostenta una interesante suspicacia: no se pregunta por Máximo sino por «el hijo» de la titular del Ejecutivo nacional. Ello permite imaginar cómo será la estrategia a futuro para posicionar al vástago presidencial, a través de la tracción de la imagen de su propia madre.

El resultado de la medición aún es desconocido, aunque aseguran en Casa de Gobierno que habrá que ocuparse con dedicación para que el mandamás de La Cámpora sea reconocido por la sociedad, ya que su imagen, al menos en territorio bonaerense, es poco valorada. No es problema, ya que el plan B del oficialismo es trabajar por la diputación en Santa Cruz, donde los Kirchner tienen mayor predicamento y múltiples chances de armar alianzas políticas.

Mientras tanto, el vástago presidencial toma clases de oratoria y actitud escénica con la actriz oficialista Andrea del Boca. Intenta superar de esa manera sus dificultades «guturales», heredadas de su padre, el ex presidente Néstor ídem.

Luego de ver el desempeño de Máximo en el acto público que llevó adelante en Argentinos Juniors, se podrá valorar qué tan bien le fue en sus clases de oratoria.

periodicotribuna.com.ar

Se disparan todos los dólares mientras CFK está lejos del país y de la realidad

La visita de la presidente al Papa Francisco y el emotivo y cálido recibimiento que éste le dio en el Vaticano ya indignan a gran parte del electorado, porque llevó junto a ella a una verdadera Armada Brancaleone. La misma la integraron 33 personas que entregaron regalos, entre ellos una camiseta de La Cámpora. Este show incluyó una conferencia de prensa donde la presidente desmintió al obispo Guillermo Karcher, quien dijo que el Papa estaba preocupado por la gobernabilidad. La presidente dijo que no era así sino que en realidad el Sumo Pontífice estaba conmovido por la situación del mundo y no de la Argentina. Luego viajó hacia Nueva York, donde llegó el sábado a la noche, previa escala sin explicación en la República de Irlanda, un país que se caracteriza por los beneficios fiscales a los inversores y el otorgamiento de asilo a políticos vinculados al lavado de dinero, como el ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari. El domingo tuvo agenda libre y ayer habló con sindicalistas norteamericanos (de la AFL) y con Ban Ki Mon, el secretario general de las Naciones Unidas. En ese ámbito, despotricó contra los fondos buitres como lo hizo antes de irse, denunciando una supuesta conspiración de aquellos a través de Carlos Gutiérrez, ex Secretario de Comercio de George Bush h., que gerenciaría un plan para desestabilizar la economía local. Pero esos supuestos 5 puntos que explicó Jorge Capitanich parecen un chiste, ya que en uno de ellos se habla de “esmerilar” a la economía.

Carrera ascendente

El viernes pasado, ante la irrupción de la Gendarmería en la city, los cambistas no quisieron que el blue pasara de los 15 pesitos, pero ayer la bolsa y los bonos se dispararon. Esto no porque haya pedido de inversores del exterior sino por los inversores de Argentina que se quieren dolarizar a través del “contado con liqui”, que llegó a $ 14,55, y el dólar Mep o bolsa, que tuvo el precio récord de $ 14,64, acercándose mucho al blue, que quedó en $ 15,15. Así como van las cosas, parecería que el dólar blue no tiene techo mientras exista el presente desborde de las cuentas fiscales que este gobierno no quiere recortar. Pero el ministro de economía insiste en no devaluar, aunque la brecha cambiaria llegó al 79.5%. Kicillof sostiene que el 23 de enero se devaluó, los precios se dispararon y nueve meses después estamos en la misma encrucijada.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Denuncian a CFK por promover candidato trucho al Consejo de la Magistratura

SE TRATA DEL ACTUAL SECRETARIO DE OYARBIDE, QUIEN AHORA TIENE LA DENUNCIA .

Septiembre es un n mes clave para el futuro del Consejo de la Magistratura -organismo encargado de proponer y remover a los jueces- ya que se llevan adelante cuatro elecciones de importancia entre los jueces nacionales, los abogados de la Ciudad de Buenos Aires, los del interior del país y los académicos para elegir a un integrante de cada uno de esos estamentos que integre el cuerpo.

Estas elecciones resultan más que relevantes, ya que con la composición actual, las votaciones en el Consejo de la Magistratura dependen de la negociación política, dado que ni el oficialismo ni la oposición disponen de los votos propios para aprobar tanto separaciones de jueces como las proposiciones para que el Poder Ejecutivo los designe.

Los candidatos ganadores en cada estamento pueden convertirse en la balanza que beneficie a kirchneristas o antikirchneristas.

La desesperación parece ser tal, que en las últimas horas la ONG Ciudadanos Libres Por La Calidad Institucional Asociación Civil denunció este lunes a Cristina Fernández de Kirchner y al Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio César Alak, por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.

Cristina está acusada de haber requerido al Senado de la Nación que preste acuerdo para la designación como Juez Federal de Eldorado (Misiones) al Dr. Jorge García Davini, quien es además el actual secretario del juez federal Norberto Oyarbide, esto cuando dicho candidato no resultó ternado en el concurso que llevó adelante el Consejo de la Magistratura para cubrir la vacante en cuestión.

“La Presidente y el Ministro vulneraron el art. 99 inc. 4 de la Constitución Nacional que sostiene que la terna mencionada es vinculante para el Poder Ejecutivo”, mencionó Lucas Magioncalda, letrado de la Asociación Civiel.

“De este modo, al incumplir la citada norma Constitucional, los denunciados incurrieron en el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad”, agregó.

Pero el capítulo no termina con la mera acusación: la denuncia quedó radicada en el Juzgado Criminal y Correccional Nº 5, casualmente a cargo del Oyarbide.

periodicotribuna.com.ar

Cristina se entrevista con Ban Ki-Moon y el magnate Soros

En el arranque de su visita a Nueva York, la mandataria irá a la ONU buscando nuevos apoyos en su pelea con los fondos buitre.

Tras un domingo de descanso después su paso por Roma y el almuerzo con el Papa Francisco, la Presidenta comenzará hoy en esta ciudad con su agenda oficial que estará atravesada por su búsqueda de nuevos apoyos en la batalla contra los fondos buitre.

Pasado el mediodía, llegará a la sede de las Naciones Unidas, frente al East River, para una reunión privada con el Secretario General, Ban Ki-Moon.

El nuevo marco legal para las renegociaciones de deuda, en el que la Asamblea de la ONU aprobó empezar a trabajar a instancias de la Argentina, será un tema que estará sobre la mesa.

Pero no será el único. A pedido del Papa, Cristina trajo hasta aquí a José María del Corral, el impulsor del proyecto Scholas Ocurrentes (Escuelas para el Encuentro) que con el padrinazgo de Francisco ya se está desarrollando en Argentina y que ahora buscan expandir al resto del mundo. Del Corral estará con la Presidenta y Ban Ki-Moon.

A las 16 (una hora más tarde en Argentina), está previsto que Cristina reciba en el consulado argentino a Joao Felicio y Sharan Burrow, presidente y secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), y a líderes de confederación sindical de las Américas, de las centrales sindicales de EE.UU. y Canadá.

“Cristina tiene excelente sintonía con los dirigentes de la CSI cuando se trata de la condena a la precarización laboral y a los capitales especulativos. Ellos ya emitieron un repudio al fallo de Griesa y respaldaron la pelea contra los buitres. Seguramente lo van a ratificar”, anticipó a este diario el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que llegó ayer a esta ciudad para sumarse a ese encuentro junto a Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y Hugo Yasky, de las ramas oficialistas de la CGT y la CTA.

A las 18, Cristina recibirá en su hotel al magnate George Soros, que viene jugando a favor de la Argentina en la disputa con Griesa (presentó una demanda contra el Bank of New York Mellon por retener el pago de los bonos argentinos).

Será el segundo encuentro privado en esta ciudad entre la Presidenta y el financista húngaro-estadounidense, que el mes pasado compró el 3,5% del paquete accionario de YPF, y de quien se especula que podría intervenir en una negociación con los holdouts. Es posible que otro empresario también visite hoy a la Presidenta, confiaban anoche fuentes de la delegación.

La continuidad
La agenda de mañana, en tanto, permanecía en blanco, como día preparatorio de los dos discursos que Cristina deberá dar el miércoles.

Primero ante el plenario de la Asamblea General de la ONU y, luego del almuerzo ofrecido por Ban Ki-Moon a todos los mandatarios, la sesión especial del Consejo de Seguridad convocada por Barack Obama y de la que Argentina participa como uno de los 15 miembros no permanentes.

El presidente estadounidense pretende debatir el combate a las acciones terroristas del Estado Islámico (ISIS), un asunto que tomó una relevancia inesperada para la Argentina luego de la sorpresiva revelación que hiciera la Presidenta en Roma de que se habrían detectado amenazas de ese grupo contra su vida.

Desde ya que la atención también estará puesta en las palabras que puedan intercambiar Obama y Cristina tras la última escalada de tensión en la relación bilateral, después de que la Presidenta acusara a la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires de participar de un supuesto plan para “esmerilar” a su Gobierno junto a los buitres, medios y periodistas.

losandes.com.ar

CFK dobla la apuesta: busca la confrontación con EEUU para tapar el derrumbe económico

CFK inició su gira, que empezará en territorio amigo -el Vaticano- y terminará en zona enemiga, Nueva York, donde el juez Thomas Griesa ya está en condiciones de declarar el desacato de la Argentina y hasta sanciones económicas, visto que la Ley 26.984 de Pago Soberano de la Deuda Externa ya está publicada en el Boletín Oficial de anteayer. Pero la instrumentación del pago a los bonistas, que en el caso de los bonos PAR vence el próximo 30, depende de la letra chica que deberá reglamentar Axel Kicillof, tal cual dice el flamante Decreto 1577, que establece: “Desígnase Autoridad de Aplicación al MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS.” Las resoluciones que en cualquier momento firmará el superministro son claves para que se sepa si efectivamente Nación Fideicomisos S.A. estará en condiciones de pagar el vencimiento del 30 o si los problemas técnicos determinarán que no se llegue a pagar en tiempo y forma, lo que profundizaría el default. Ayer, la audiencia en la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York concluyó sin definiciones una hora y diez minutos más tarde. El encuentro era para analizar un recurso presentado por Citigroup, que cuestiona la decisión del juez Thomas Griesa de permitir el pago de bonos reestructurados con legislación argentina pero “por única vez”. Por ahora, no hay cambios. La entidad le pidió a la Cámara que revise esa orden de Griesa, que la expone, argumentó, a un conflicto con la Argentina, porque el país le reclama que cumpla con las condiciones establecidas en el contrato por el que se constituye como agente de pago de los bonos del canje. En el comienzo de la audiencia, los abogados del Citigroup insistieron en que la posición en la que quedó el banco pone en riesgo sus operaciones en la Argentina.

El caso es que la presidente tomó la decisión de politizar al máximo la crisis de la deuda, tendiendo una gruesa cortina de humo para tapar la cuestión central: que su gobierno incumplió hasta ahora una sentencia firme que la obliga a pagar a varios holdouts US$ 1330 millones. Esta escalada empezó con las acusaciones del gobierno a Kevin Sullivan, encargado de negocios de la embajada de los EEUU, siguió con el ataque presidencial a American Airlines y, tercer paso, con la denuncia por Cristina de un plan político de cinco puntos supuestamente montado por los fondos buitres para doblegar al gobierno argentino, en el cual implicó al ex Secretario de Comercio del segundo gobierno de Bush, (Carlos) Gutiérrez, que forma parte del estudio de la ex secretaria de Estado de Bush Madeleine Albright. Queda claro entonces que la presidente ya definió que su paso por Nueva York será para darle batalla política al gobierno de Barack Obama, a la justicia local y a los buitres. En otras palabras, que el cristinismo se propone optimizar la explotación demagógica de su inventado conflicto con los EEUU. Una jugada audaz que sin duda le servirá para mantener la iniciativa política mientras se derrumba la economía local y el dólar blue marcha hacia valores impredecibles. Es decir, que en más de un sentido la nueva saga cristinista está contribuyendo a hundir la economía, en momentos en los que dos tercios de la Provincia de Buenos Aires están anegados.

Las incógnitas que se empezarán a develar a partir de la semana que viene implicarán también la redefinición del escenario electoral. En este orden de cuestiones, está si el 30 se ampliará el default y se demostrará el fracaso de la flamante ley 26.984; si Griesa avanzará con la declaración de desacato y sanciones económicas y si la Casa Blanca impulsará distintos tipos de sanciones contra la Argentina, para evitar que el mal ejemplo cunda y que otros estados decidan ignorar los fallos de la justicia de Nueva York cuando los mismos no les sean favorables.

Un impasse con números

Este cuadro es más que suficiente como para que los principales candidatos presidenciales, Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri, hayan optado para los próximos días por una agenda de perfil bajo, mientras ven cómo se desarrolla la batalla de N.Y. Esto no significa que no haya algunos nuevos indicadores a tener en cuenta. En las oficinas de Sergio Massa, por ejemplo, festejan una medición que habría encargado su gurú peruano, Sergio Bendixen, que comprende 2000 casos en todo el país. De acuerdo a este sondeo, la imagen positiva de CFK sería de 47% contra 49% de negativa. En cuanto a Macri, le adjudican 36% de positiva contra 44% de negativa. En intención de voto, el trabajo le asigna 28% a Massa, 25% a Scioli y 16% a Macri. El optimismo massista se fundamenta sobre todo en la parte final de la encuesta, que se refiere a los escenarios de ballotage. En el caso de segunda vuelta entre Massa y Scioli, el primero ganaría 38% a 34%.Si la contienda fuera entre Massa y Macri, la diferencia sería mayor: 41% a 21%. La única noticia negativa de la encuesta para el jefe del Frente Renovador es que se registra cierta tendencia al achicamiento de la diferencia con Scioli.

Sean estos números precisos o no tanto, lo cierto es que la magnitud de las inundaciones y la posibilidad de estallidos sociales en el segundo cordón del conurbano amenazan a Scioli. Massa, por su parte, debería pasar pronto por una prueba de fuego, porque Elisa Carrió se dejaría de insinuar para realizar algunas acusaciones directas sobres las presuntas relaciones entre el massismo y el narcotráfico. Macri, por su parte, especularía con que la caída libre de la economía dañe a todo el peronismo, incluidos Scioli y Massa, fortaleciendo la idea fuerza de que lo que termina en el 2015 es el ciclo del PJ en el poder.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com