A por España

Se llevó a cabo el sorteo para definir los duelos en busca de la permanencia en el Grupo Mundial II y Argentina deberá medirse ante España en el repechaje que se disputará en abril. Se juega en casa, otra vez.

Tras la derrota del pasado fin de semana ante Estados Unidos por 4-1 en la Fed Cup, el equipo argentino que conduce María José Gaidano deberá enfrentar a España en el repechaje que se disputará en abril, con el objetivo de conseguir la permanencia en la segunda categoría del Grupo Mundial. Así quedó establecido luego del sorteo que se realizó este martes en Londres.

Las chicas argentinas tendrán la ventaja de ser locales y además contarán con la posibilidad de elegir la superficie de la serie, que ya tiene fecha: se jugará el fin de semana del 18 y 19 de abril. España, por su parte, viene de caer ante Rumania por 3-2 pero no será un rival sencillo, ya que se encuentra 16° en el ranking de la ITF y tiene en sus filas a cinco jugadoras que se encuentran entre las 100 mejores del mundo: Carla Suárez (17°, que se perdió el choque ante las rumanas por lesión), Garbiñe Muguruza (24°), Silvia Soler-Espinosa (67°), Lara Arruabarrena (86°) y María Teresa Torro-Flor (88°). Argentina, en tanto, se ubica apenas un puesto por debajo de las españolas, a pesar de que su mejor jugadora, Paula Ormaechea, está en el puesto 122.

Los antecedentes entre estos equipos no son muy alentadores (tres triunfos españoles, uno argentino), pero las chicas de Majo Gaidano buscarán revertir la historia para lograr el objetivo de la permanencia. El resto de los enfrentamientos por conservar la plaza en segunda división son: Serbia-Paraguay, Eslovaquia-Suecia y Japón-Bielorrusia.

Fuente: Olé

La Argentina tuvo un buen sorteo para el Mundial Sub 20 de Nueva Zelanda

AUCKLAND, Nueva Zelanda.- El seleccionado de fútbol Sub-20 de Argentina, que recientemente ganó el torneo sudamericano en Uruguay, integrará el grupo B en el Mundial de Nueva Zelanda junto a Austria, Panamá y un equipo africano, de acuerdo al sorteo realizado hoy en Auckland.

El conformación de las zonas se definió durante el sorteo celebrado hoy en el Centro de Convenciones SKYCITY, donde se establecieron los cruces de primera fase a expensas de que se resuelva la zona africana (CAF), que tendrá lugar en Senegal entre el 8 y el 22 de marzo próximo.

Argentina, el equipo que posee más títulos mundiales en la categoría con seis conquistas, quedó ubicada en el grupo B junto a Panamá, el tercero de África y Austria. Por su parte, Brasil, que reúne cinco coronas, jugará en el E junto al campeón africano, Corea del Norte y Hungría.

En tanto el anfitrión, Nueva Zelanda, jugará en el grupo A con Ucrania, Estados Unidos y la debutante Myanmar, mientras que Colombia se enfrentará en el grupo C a Catar, Portugal y el cuarto de África.

El equipo neozelandés disputará el partido inaugural del Mundial el 30 de mayo en el North Harbour Stadium de Auckland.

Ese mismo día Argentina se medirá a Panamá en el Wellington Regional Stadium, Estados Unidos a Myanmar en el Northland Events Centre de Whangarei y Austria al tercero de África también en Wellington.

Composición de los grupos:

Grupo A: Nueva Zelanda, Ucrania, EEUU y Myanmar.
Grupo B:Argentina, Panamá, CAF 3 y Austria.
Grupo C: Catar, Colombia, Portugal y CAF 4.
Grupo D: México, CAF 2, Uruguay y Serbia.
Grupo E: CAF Campeón, Brasil, Corea del Norte y Hungría.
Grupo F: Alemania, Fiji, Uzbekistán y Honduras.
.

Fuente: CAnchallena

Prosecutors office confirms phone calls between Stiuso and Nisman

State Prosecutor Viviana Fein’s office today released a new statement which reveals key information about the investigation into the death of special prosecutor Alberto Nisman, in charge of the 1994 deadly terrorist attack against AMIA Jewish community centre.

«From cross-checking the telephone calls to and from the Nextel line in Alberto Nisman’s name, it has been determined that the repeated calls received by the owner of the line which it has been informed is Stiuso, were made by the number of the late prosecutor,» the office said in a statement.

The Prosecutor’s Office clarified that «the register recorded in the files shows the incoming and outgoing calls, but does not reflect the content.»

Fein earlier stressed the importance of hearing testimony from ex Intelligence Secretariat Operations director Antonio “Jaime” Stiuso in the investigation of Alberto Nisman’s death. “I need to know about their relationship,” she said.

Stiuso is expected to testify before Fein this week, the prosecutor confirmed, after the government released him from his confidentiality duties on Thursday. However, she explained that the date and place for the hearing has not been set yet and that the Prosecution is working to meet the privacy conditions requested by Stiuso’s lawyer.

Fein said in a radio interview that she will be inquiring in Nisman’s and Stiuso’s relationship, their “previous communications, what they spoke about, what they have requested to each other before (Nisman’s) death.”

The prosecution rejected once again any pressure from the government. “I don’t feel pressure, at all,” she said. “If I ever feel any pressure I will say so or I will leave,” she stated.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina ranked 21st in list of secret HSBC accounts

Argentine citizens sent some 3.5 billion dollars in the space of just two years to 2,552 undeclared bank accounts in the Swiss subsidiary of HSBC, ranking the country 21st in the world in terms of money stashed away in the financial entity.

Personalities from politics, showbusiness, sports and the business world appear on a list published by several international media outlets that revealed the hidden face of Switzerland’s banking secret, with the data based on thousands of accounts hidden in HSBC’s systems.

Dubbed ‘Swissleaks’ by the media, the investigation lays bare the extent of tax evasion and brings to light the financial manoeuvres used to hide undeclared, sometimes criminal, incomes.

The report released by the International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) found that a total of 3.5 billion dollars made their way to HSBC Switzerland from Argentina, establishing the country as the 21st-highest contributor. According to La Nación the No. 1 place on HSBC’s ranking is filled by one Miguel Gerardo Abadi.

The Argentine accountant lives in London and is identified as a «manager» in investment fund Gems.

In Venezuela, meanwhile, the ICIJ names Alejandro Andrade, a former bodyguard to Hugo Chávez who was president of the Treasury Office between 2007-10 as well as ex-head of the Venezuelan National Economic Development Bank.

Source: Buenos Aires Herald

Fernández denounces ‘opportunistic’ politicians attending Nisman rally

Secretary General to the Presidency Aníbal Fernández referred to the February 18 march called by prosecutors to mark the one-month anniversary of Alberto Nisman’s death. He accused politicians, including PRO’s Mauricio Macri and Renewal Front’s Sergio Massa presidential hopefuls, of being opportunistic.

“They are huge opportunists who want to use the rally for their own benefit,” Fernández said to reporters at his arrival at the government house earlier today. However, the official said that “society sees through these things.”

Fernández said that he will not attend the march because of the “huge opportunists behind it” but he added that the prosecutors “have every right to demonstrate” and that members of the ruling Victory Front party may also attend the rally.

“The freedom we enjoy has been conquered by all Argentineans,” the official said. “A rally of this sort can be done precisely because we have all conquered this right.”

Source: Buenos Aires Herald

Gov’t urges Judiciary to investigate corporations

After an international report that revealed details on HSBC’s illegal schemes, Cabinet Chief Jorge Capitanich referred to the local probe against the bank and urged the Judiciary to “have the strength and willingness to investigate corporations.”

Capitanich stressed that the government has moved forward with the inquiry on HSBC for allegedly helping citizens and companies stash their money in secret Swiss banks accounts and said that it is now up to the Judiciary.

Yesterday, a report by the International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) and international media outlets revealed that the bank not only helped clients dodge taxes by moving into tax havens, but also “profited from doing business with arms dealers who channelled mortar bombs to child soldiers in Africa, bag men for Third World dictators, traffickers in blood diamonds and other international outlaws.”

The local AFIP tax bureau accused HSBC in November of helping more than 4,000 Argentine citizens evade taxes by stashing their money in secret Swiss bank accounts. Following the accusations, the government launched an initiative to create a congressional commission to look into the bank’s alleged illegal plan.

“The government has moved forward with the inquiry. No one took charge of it. It is up to the Judiciary,” the cabinet chief said in his daily press briefing at the government house.

“The Judiciary must have the strength and willingness to investigate corporations,” Capitanich stated. “It is syptomatic that cases such as Papel Prensa (the controversial transfer of the Papel Prensa newsprint company during the last dictatorship), HSBC, speculative attacks or capital flights are stalled.”

“The Judiciary, its prosecutors and judges, never encourage deep investigations in this type of cases,” he added.

Source: Buenos Aires Herald

Argentina lo empata y se queda con todo

El equipo de Grondona se pone 1-1 por el tanto de Driussi y además de consagrarse se mete en los Juegos Olímpicos. Uruguay, afuera del repechaje.

Formaciones

Uruguay: Gastón Guruceaga, Guillermo Cotugno, Erick Cabaco, Agustín Ale, Mathías Suárez, Nahitan Nández, Mauro Arambarri, Gastón Pereiro, Facundo Castro, Rodrigo Amaral y Franco Acosta. DT: Fabián Coito.

Argentina: Augusto Batalla; Facundo Monteseirín, Emanuel Mammana y Facundo Cardozo; Tiago Casasola, Leandro Vega, Tomás Martínez y Nicolás Tripichio; Sebastián Driussi, Giovanni Simeone y Ángel Correa. DT: Humberto Grondona.

Árbitro: Ricardo Marques (Brasil)

mdzol.com

Argentina va por el título y los Juegos Olímpicos

El Seleccionado Sub 20 será campeón y clasificará para Río 2016 sólo con un empate. Enfrenta a Uruguay en un clásico con antecedente muy caliente.
El Seleccionado argentino Sub 20, que ya consiguió el boleto para el Mundial de Nueva Zelanda con la goleada frente a Paraguay en la jornada anterior, enfrenta al local Uruguay, en busca del título y el pasaje a los Juegos Olímpicos de Río 2016.

El equipo de Humberto Grondona suma 10 unidades, dos más que Uruguay, y ya se asguró al menos jugar un repechaje para acceder a los JJOO. Si empata o gana, se clasifica directamente.

El Sub 20 que jugará el Mundial en Oceanía desde el 30 de mayo, irá en búsqueda de su séptimo título en la categoría Sub 20 después de haber sido campeón en 1979, 1995, 1997, 2001, 2005 y 2007.

Un antecedente caliente

El partido que hoy por la noche se jugará en el Centenario para definir el Sudamericano Sub 20 comenzó el 17 de abril de 2013 en San Luis. Aquella noche, el 3 a 3 entre la Argentina y Uruguay quedó como una anécdota. El escándalo que se armó entre ambos planteles los salpicó. Un año y medio después volverán a verse las caras y esta vez el juego se parecerá mucho a una final.

Hasta anoche ya se habían vendido 30 mil entradas y para hoy se espera un estadio repleto. Será el clima de un encuentro decisivo. A Uruguay sólo le sirve ganar. A la Argentina le alcanzará con el empate para ser campeón y clasificarse para los Juegos Olímpicos. Pero el tema de la disciplina es de lo que se habló. «Lo que pasó en San Luis lo dejamos atrás. Sabemos que si nos expulsan nos perdemos partidos del Mundial. Es una final y se va a meter, pero no queremos tener problemas», confió Nicolás Tripichio, uno de los sobrevivientes de aquel episodio.

El chico de Vélez insistió: «Ya somos más grandes y si bien nos jugamos el titulo tenemos que ser inteligentes». En cuanto al partido, Tripi destacó que «no está en la esencia de este equipo defenderse. Nos alcanza con un empate pero vamos a salir a ganar. Estamos ilusionados, hace muchos años que no se logra un título en esta categoría». Humberto Grondona fue tajante ante Clarín: «Hablamos durante todo el torneo sobre este partido. Nos propusimos estar tranquilos y no entrar en las provocaciones. Al margen del resultado lo único que quiero es que termine todo bien». Fabián Couto, técnico de Uruguay, fue por el mismo lado. «Eso ya quedó en el recuerdo. El resultado no debe alterar los ánimos».
clarin.com

Automotriz: El Gobierno prevé suba de producción

La “proyección de aumento” para el año en curso es del 6 por ciento. El Ejecutivo brega por precios accesibles.

Frente a los datos negativos dados a conocer en los últimos días sobre la producción y el patentamiento de vehículos en enero, el alarma se encendió, pero desde el Gobierno aclararon que “existen las condiciones para garantizar la producción para este año”.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que la industria automotriz tiene en el país “una proyección de un aumento del 6 por ciento en la producción” para el 2015.

En este marco, indicó que el Gobierno busca “establecer las condiciones para que los precios permitan la adquisición por parte de los consumidores”.

Capitanich destacó: «En el 2014 hemos tenido, respecto a una serie histórica 2002-2014, el tercer mejor año en los niveles de producción», y recordó que «el mejor año en materia de producción automotriz ha sido el 2011, luego el 2013, luego el 2014». «En consecuencia -agregó- lo que hemos observado es que los conflictos que se habían originado en el primer cuatrimestre del 2014 fueron subsanados durante el ejercicio del 2014, en virtud de problemas de empleo o suspensiones que tuvieron 18.000 trabajadores. Afortunadamente no existen más suspensiones y existen todas las condiciones para garantizar la producción para este año».

Comportamiento dispar. Remarcó que «en ese contexto la industria automotriz tiene comportamientos diversos, desde las 11 plantas que existen en la República Argentina no todas tienen los mismos volúmenes de producción, las mismas tendencias, la misma estrategia, el mismo posicionamiento en el mercado. Mientras existen terminales que expanden su volumen de producción, de exportaciones y de tasa de rentabilidad, otras no tienen el mismo comportamiento». «Pero aun así las proyecciones indican un incremento del 6% para la producción de la industria en este año, por lo tanto el secretario de Comercio (Augusto Costa) lo que pretende es establecer las condiciones para que los precios permitan también la adquisición por parte de los consumidores».

Indicó que «hay muchas empresas que producen autopartes que expandiendo su capacidad instalada, y de hecho nos consta que así va a ocurrir y está ocurriendo, e incrementando el volumen de demanda laboral, lo que se va a producir es la sustitución de autopartes que Argentina importa de otros lugares». «De manera -agregó- que existen las condiciones para fijar una meta de producción incremental este año; en segundo lugar para aumentar la producción nacional; en tercer lugar para sustituir importaciones de autopartes y, en cuarto lugar, para generar, no solamente la sostenibilidad del nivel de empleo, sino una expansión aunque pequeña pero significativa».

Datos de ACARA y Adefa. El patentamiento de vehículos cero kilómetro sumó en enero 65.550 unidades, de acuerdo al reporte mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Esta marca representa un descenso del 39,82 por ciento respecto a enero de 2014, mes en el que se patentaron 108.922 unidades. En la comparación intermensual, en tanto, enero registró un incremento del 117,77 por ciento respecto a las 30.101 unidades patentadas en diciembre.

La producción nacional de vehículos en enero fue de 25.625 unidades y registró una baja del 29,1% con relación a igual mes del año pasado, informó hoy la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

La entidad, a través de un comunicado de prensa, señaló que «el primer mes del año resultó ser atípico puesto que prácticamente el total (10 de 11) de las asociadas iniciaron el receso de vacaciones en enero a diferencia de años anteriores en los cuales las paradas se distribuyeron entre enero y febrero» al explicar la sensible merma registrada en la producción de vehículos. «Asimismo, durante el receso, varias asociadas avanzaron en la construcción de infraestructura y la ejecución de mejoras en los procesos para incorporar en breve nuevos proyectos industriales», agregó Adefa.

El informe precisó que las 25.625 unidades producidas en enero significaron un retroceso de 36,9% respecto de diciembre pasado. En lo que respecta a la exportación, en enero sumaron 7.620 vehículos, con una baja de 61,1% con relación a doce meses atrás y una caída del 73,8% con relación a diciembre.
inforegion.com.ar

ARGENTINA: Leal a Lula, pero sin experiencia en petróleo

La Nacion / SAN PABLO.− Cuando Aldemir Bendine comenzó a trabajar en el Banco do Brasil a los 14 años, nadie podía imaginar que Petrobras, la mayor empresa del país, acabaría encomendándose a él con la urgencia de un paciente crítico.

Sin experiencia en el petróleo y la energía, Bendine, de 51 años, desarrolló su carrera en el mayor banco de América latina hasta recibir el encargo de reconstruir el gigante petrolero caído en desgracia.

El día más importante de su carrera hasta ayer se dio en abril de 2009, cuando fue nombrado director del banco con una tarea clara: estimular el crédito al consumo. Eran los últimos meses del segundo mandato de Luiz Inacio Lula da Silva y la crisis económica internacional hacía temblar las cuentas de medio mundo.

Su buena relación con Lula habría hecho que su sucesora, Dilma Rousseff, se decantara por este banquero para tomar los mandos de una nave seriamente tocada que amenaza con chocar de frente con su propio gobierno.

Nacido en 1963 en Paraguaçu Paulista, a 450 kilómetros de San Pablo, Bendine se formó en economía y más tarde cursó un MBA en la Universidad Católica de Río de Janeiro.

A sus 51 años, «Dida» −como le dicen sus amigos− está casado y tiene dos hijas. Hijo de un representante comercial y una ama de casa ya muertos, al terminar la secundaria empezó a estudiar ingeniería civil, pero su ingreso al banco lo orientó hacia el área de las finanzas.

De no haber seguido una carrera bancaria, suele bromear, se podría haber convertido en arquero profesional. «Decían que era buen jugador de fútbol, pero no lo creo mucho», dijo en una entrevista.

Se define a sí mismo como «extremamente pragmático», lo que no le evitó un escándalo cuando autorizó, dos años atrás, un préstamo a muy bajo interés a un conocido personaje de la farándula, su amiga Val Marchiori, una de las protagonistas del reality show Mujeres ricas que ya tenía una deuda enorme con el Banco de Brasil. .

Serena Williams: ‘I am happy to be in Argentina

US tennis player Serena Williams, ranked number one in the Women’s Tennis Association chart has said she feels “happy” to return to Argentina, as the current Australian Open champion visits the South American country to play against the local team in a Fed Cup match.

“I am happy to return to Argentina. I was eager to visit Buenos Aires once more and I hope the people enjoy the game,” said Serena in relation to the match versus Argentina for the Fed Cup World Group II that will be played during this weekend in Pilar.

Local fans gathered today at the Pilar Tennis Club to watch their idol practice before the game. The presence of Williams has forced the club’s authorities to adapt the court’s capacity from 500 to 2,500 people.

“I am going through a stage in my life where I can enjoy tennis, travels and competitions,” the youngest of the Williams sisters told reporters.

Both Serena and Venus Williams visited Argentina in 2013 to play an exhibition match in Buenos Aires.

The other members of the US team are Coco Vandeweghe and Taylor Townsend, while Paula Ormaechea (121 in the world), María Yrigoyen (197), Nadia Podoroska (386), and Tatiana Búa will play for Argentina.

“Ranking is not a big influence in Fed Cup matches. We are taking this game seriously while trying to adapt to clay courts,” Serena said.

The winner between Argentina and the US will play a promotion match for World Group I

Source:

La obra de la base espacial china que se instalará en Neuquén depende de una empresa de Báez

El diputado provincial Raúl Dobrusin aseguró en InfobaeTV que el contratista kirchnerista tiene asignado el proyecto. Preocupación y críticas por la iniciativa.

La construcción de la estación de espacio lejano en Neuquén, que forma parte de los acuerdos de cooperación con China, continúa generando dudas y planteos. El legislador provincial por Unidad Popular, Raúl Dobrusin, señaló, entre otros cuestionamientos, que la obra está a cargo de una firma perteneciente a Lázaro Báez, el empresario kirchnerista apuntado de formar parte de una trama de lavado de dinero que salpica a la Casa Rosada.

«En estos momentos, toda la obra civil está siendo hecha por una empresa argentina, Esuco, de un tal Lázaro Baez», afirmó en InfobaeTV el diputado neuquino por teleconferencia.

La estación, que fue establecida en el marco del programa chino de exploración de la Luna, representará una inversión cercana a los 300 millones de dólares y estará en funcionamiento en 2016. Este mes comenzó la etapa de la fabricación de las antenas.

El proyecto despierta la «preocupación» en la oposición. Dobrusin planteó que el convenio entre la provincia de Neuquén y el gobierno chino «no pasó por la Legislatura» local y se desconocen todos sus alcances. Entre las críticas, apuntó a que sólo se están usando 5 de las 200 hectáreas asignadas a la misión astronómica.
«El mayor problema que puede traer es internacional. Tener una base china en medio de la Argentina es entrar en las diputas de las guerras frías (sic) en el mundo», sostuvo el legislador. La inquietud surge porque, según versiones periodísticas y que comparten otros miembros de la oposición, el proyecto representa una «pérdida de soberanía» y la cesión de un establecimiento estratégico a manos del Ejército chino.
«Es una marcada de territorio preocupante, que nos puede significar un espacio de confrontación internacional. Ya rechazamos bases como las de Estados Unidos», agregó Dobrusin. Sin embargo, el legislador aclaró que, cuando visitó el emprendimiento, no había presencia militar.
«Ahora hay 9 personas chinas trabajando, el resto son trabajadores de la zona. El Ejército custodia (la obra) por una cuestión de seguridad, como ocurre con los satélites y las antenas argentinas», señaló.

Según el Ministerio de Planificación Federal, la estación, ubicada en la localidad neuquina de Bajada del Agrio, tiene por objetivo «realizar tareas de monitoreo, control y bajada de datos en el marco del programa chino de misiones para la exploración de la Luna y el espacio»

infobae.com

///

NOTA RELACIONADA:

SEPRIN LO ADELANTÓ HACE MAS DE DOS AÑOS:

http://seprin.info/2012/07/04/base-de-espionaje-china-en-neuquen-y-rio-negro/

BASE DE ESPIONAJE CHINA EN NEUQUEN Y RIO NEGRO

BASE DE ESPIONAJE CHINA EN NEUQUEN Y RIO NEGRO

 

 

 

Un niño de siete años intentó ingresar a la Argentina con una mochila llena de marihuana

 Fue en Iguazú, Misiones; el niño, de Paraguay, está demorado.

POSADAS.- Un niño de tan solo siete años está demorado por los controles argentinos fronterizos de Puerto Iguazú porque intentó ingresar desde Paraguay con una mochila llena de marihuana.

La noticia fue publicada por Diario Popular de Asunción. La titular de la Secretaria Nacional Antidrogas (Senad) de Paraguay, Graciela Barreto, habló de lo sucedido. «Es la primera vez que tenemos este tipo de hecho que involucra a un menor de siete años. En tan delicada cuestión, intervienen nuestra Cancilleria como asimismo Secretaría de la Niñez y Adolescencia», precisó.

Mientras tanto, el niño sigue retenido en Iguazú. «Todavía no se sabe quién le dio la droga. No no lo va a decir porque en este tipo de escenario contar puede ser mortal», afirmó la funcionaria paraguaya..

 

Fuente: La Nacion

Gov’t releases Stiusso from confidentiality obligations

Secretary of Intelligence Oscar Parrilli announced that ex Intelligence Secretariat Operations chief Antonio “Jaime” Stiusso will no longer be obliged to keep confidentiality over his actions from 1972 to January 2015, as prosecutor Viviana Fein’s awaits to hear testimony from the former spymaster in the investigation of Alberto Nisman’s death.

“President Cristina Fernández de Kirchner wants great transparency for the investigation,” Parrilli said to reporters after meeting with the Congress’ Bicameral Intelligence Oversight Committee. “We will release Stiusso from his obligations of confidentiality from 1972 to January 5, 2015, when he was removed from office” he announced.

“The president wants the truth to come out and she wants Stiusso to tell everything,” the official added.

Parrilli defended the Executive’s decision to reform the Intelligence Secretariat, “We believe that we are doing things in the right time. We have done many things in the past 12 years and there is still a lot to do,” he said.

He addressed critics who question their decision to move forward with such a critical reform only 9 months away from the presidential elections. “To the opposition lawmakers and senators I say this: We do not have nine months in government, we have 4 more years because we are certain that we will continue to govern.”

Even though Stiusso will no longer be obliged to keep confidentiality, Prosecutor Fein will wait for the Intelligence Secretariat to officially recognize the measure in order to call the former spy for inquiry in the Nisman case.

Source: Buenos Aires Herald

‘Stiusso was the commanding officer, Nisman was an employee’

Secretary General to the Presidency Aníbal Fernández highlighted once again the link between late AMIA prosecutor Alberto Nisman and former Intelligence Secretariat Operations chief Antonio “Jaime” Stiusso.

Fernández reiterated the government’s allegations that Stiusso was behind Nisman’s complaint against President Cristina Fernández de Kirchner and other government officials for allegedly covering up Iran’s involvement in the 1994 AMIA Jewish centre bombing. “I know for a fact that Stiusso was the commanding officer and Nisman was an employee,” he stated.

“I am certain that he (Stiusso) was the one to write the complaint against the president,” Fernández said in an interview with Vorterix radio. When asked if Stiusso had anything to do with Nisman’s death, the official said he had no evidence of such a thing. “If I knew that, I would have denounced him,” he said.

Source: Buenos Aires Herald

Mujica: «Si el próximo gobierno no es peronista, pobre Argentina»

El presidente uruguayo opinó que el próximo gobierno argentino «debe ser peronista», en un año electoral en el que «el peronismo kirchnerista arranca con una base electoral del 30, 35%».

«Tengo claro que si a la Argentina le va mal, a nosotros nos va mal. Que me digan lo que quieran, pero yo cuando juega Argentina con Alemania, hincho por Argentina», ejemplificó el mandatario uruguayo en una entrevista publicada en el periódico La Diaria.

«A Argentina la veo como siempre, llena de incertidumbres. Es una belleza Argentina, porque interpretarla es una fuente de creatividad intelectual. No es fácil. Lo que tengo claro es que el próximo gobierno debe ser peronista, porque si no es peronista, pobre Argentina», agregó el presidente del país vecino, de 79 años.

«Está fuerte el peronismo, por más que lo critiquen. El peronismo kirchnerista arranca con una base electoral de 30%, 35%, y eso, en Argentina, es mucho«, agregó Mujica, que dejará la Presidencia de su país el próximo 1 de marzo en manos de su antecesor Tabaré Vázquez.

«Ahora, decir peronista es apenas señalar un sentimiento, porque ahí hay de todo. ¿De cuál peronismo será [el futuro presidente]? No tengo idea», añadió Mujica, quien en esa línea destacó su «muy buena relación con (Daniel) Scioli».

«Parece un gobernante moderado, y me parece que es el que tiene mayor posibilidad [de ser presidente]. Pero ésto mirando la cosa de lejos», agregó sobre el gobernador de Buenos Aires.

«Creo que los uruguayos seguimos cometiendo el error de tener ese sentimiento anti-argentino. Es una situación paradojal, ellos nos quieren pila y nosotros los tratamos como un noviazgo no correspondido. Nos tienen flor de cariño y una fidelidad increíble, porque siguen viniendo para acá, contra las leyes de la economía. Es cierto que nosotros también retribuimos, porque el viaje a la gran ciudad sigue siendo ir a Buenos Aires», agregó Mujica.

«Hacemos menos bulla que ellos, pero vamos, y les dejamos unas retribuciones interesantes. Otra cosa: hay que ver lo que está pasando con el valor de la propiedad en la costa de Colonia, es un horror. Se ha vendido tierra a 100.000 dólares la hectárea, en la boca del San Pedro, sobre el río de la Plata. En Carmelo, cerca de la capilla de San Roque, se han vendido hectáreas a 30.000 o 40.000 dólares. Y eso solamente a los argentinos, que después vienen y hacen un chalecito para venir tres o cuatro veces al año, y alguien se los tiene que cuidar, alguien les corta el pasto», indicó.

minutouno.com

CFK meets with China’s Xi Jinping

After meeting with top Chinese businessmen, president Cristina Fernández de Kirchner met today with her counterpart Xi Jinping at the Great Hall of the People to discuss new strategic agreements and to ratify the 20 bilateral deals signed by the two countries.

Ms. Kirchner walked into the meeting, without the wheelchair she had been using since she fractured her right ankle last December. After a floral welcome from Chinese students, the two head of states adressed the press, before heading to the Hebei room for the bilateral encounter.

Xi Jinping expressed his “satisfaction” for Ms. Kirchner’s recovery and the Argentine president thanked her host his “concern and interest” in her health. She also pointed out that right after her injury she had stated that the fracture would not “stand in the way” of her visit to China.

The Argentine president expressed her confidence that the meeting would reaffirm the “integral strategic alliance” between the two countries. The heads of state and their ministers are expected to sign 15 new deals, which add up to the 20 already signed last July, during Xi Jinping’s visit to Argentina.

Speaking in Buenos Aires, at the government house, Cabinet Chief Jorge Capitanich praised the president’s visit which he pointed out, will lead to financing for the creation of Argentina’s fourth nuclear plant, which would entail “a valuable increase in energy supply.”

He also praised the establishment of a branch of the local Banco Nación in Beijing

 

Source: Buenos Aires Herald

Appeals Court orders Judge Rafecas to take Nisman’s complaint

The President of the Federal Criminal Appeals Court, Martín Irurzun, has ordered Judge Daniel Rafecas to take late AMIA special prosecutor’s complaint against President Cristina Fernández de Kirchner and Foreign Minister Héctor Timerman for allegedly covering up Iranian officials suspected of attacking the Jewish community centre.

Confirming what had been rumoured for several days, Federal Judge Ariel Lijo dropped Nisman’s complaint on Monday, and the case fell within Rafeca’s jurisdiction. However,  since he was on leave from the courts, the docket had fell into the lap of deputy Sebastián Ramos, who also dropped the case.

Irurzun ruled that the complaint, which has been bouncing back and forward between Lijo’s and Rafecas’ courts, is to fall under Rafeca’s jurisdiction. The head of the Appeals Court stated that Rafecas is now to determine the course of the investigation.

Rafecas is to decide whether he asks for means of evidence, for the opinion of prosecutor Alberto Gentili –who has temporary replaced late Nisman in charge of the AMIA special unit-. He can also choose to reject the complaint in limine.

 

Source: Buenos Aires Herald

CFK hails China business forum, responds to critics with ironic tweets

President Cristina Fernández de Kirchner expressed her satisfaction for the over 1,000 businessmen that attended the Argentinean-Chinese forum she presided in Beijing. She also rejected criticism voiced by the Argentine Industrial Union (UIA) against her trip to China and the bilateral deals reached.

Ms. Kirchner tweeted about her third day in China, when she presided the Argentine-Chinese Business Forum. She said that 102 Argentine companies and over 500 Chinese firmed signed up for the seminar. “Some of the Argentine companies arrived 2 weeks ago to close businesses across the different regions,” she wrote.

She went on with a couple of ironic tweets regarding the criticism voiced by UIA to her trip and the deals signed with China.

“Sorry (original in English). You know what? It is so ridiculous, so absurd that you can only process it with humour. Otherwhise they are too toxic,” she said, before posting a tweet suggesting that the Chinese struggle to pronounce «rice», «petroleum» and «Cámpora,» the Spanish name given to the Kirchnerite youth organization.

«More than 1,000 participants at the event… Are they all from the Campola and in it only for the lice and petloleum?» Fernandez tweeted.

The UIA has expressed its concern over the “lack of information” on the agreements between Buenos Aires and Beijing, questioning the absence of Argentinean companies and workers on the infrastructure works financed by China.

“Don’t worry, we still defend the Argentine work and the businessmen’s role,” Ms. Kirchner wrote. “Only someone politically-motivated or ignorant could think that the Argentine government would be willing to give up those things,” she added.

 

Source: Buenos Aires Herald

Fein goes back on her decision, suspends holidays

The prosecutor in charge of the investigation of Alberto Nisman’s death, Viviana Fein, finally announced that she will not be leaving on two-weeks holiday on February 18 as she had confirmed yesterday.

Fein has found herself under heavy fire from both the government and the opposition for taking a vacation in the middle of the controversial Nisman case. She has also been criticised for her contradictions regarding a draft document found on Nisman’s apartment on which the AMIA special prosecutor requested the arrest of president Cristina Fernández de Kirchner.

The Attorney General Office, questioned by the opposition for its alleged lack of independence from the Executive, expressed its “support” for Fein’s work in a press release, highlighting the prosecutor’s “commitment to truth and objectivity” in Nisman’s probe.

The head of the DAIA Delegation of Argentine-Israeli Associations, Julio Schlosser, said to reporters after leaving the Prosecution Office that Fein had told him that she had made her mind “without any sort of pressure.”

“She felt that suspending her vacations was her moral obligation. She was tired, she needed them, but this was more important, in memory of prosecutor Nisman,” he added.

Schlosser thanked the prosecutor and expressed his “satisfaction and confidence” with her work

 

Source:Buenos Aires Herald

Simeone double puts Argentina into U-20 World Cup

Giovanni Simeone scored twice and missed a penalty as Argentina Under-20s coasted past Paraguay 3-0 in the South American Youth Championship, booking their place in the upcoming World Cup with ease.

The River Plate youngster was the beneficiary early of a superb solo move from Ángel Correa. With 18 minutes on the clock the forward danced through Paraguay’s back-line, before a low shot forced Tomás Echagüe to parry. Simeone was on hand to knock in the rebound, giving the Albiceleste a perfect start.

Paraguay had beaten Humberto Grondona’s charges during the first round, but never looked like causing another upset. Gio could have doubled the advantage, but this time was foiled by Echagüe who stopped a tame penalty in the final stages of the first half after Tomás Martínez had been taken down in the area.

The Albiceleste, however, quickly added a second after the interval. Vélez Sarsfield midfielder Leo Rolón let loose with a stunner from outside the box that left the Albirroja keeper with no chance, just four minutes into the half.

And Simeone was on hand 15 minutes from the end to kill off the game as a contest, running on to Facundo Monteseirin’s fine lofted pass and converting with his left foot to hit his ninth of the championship. That mark equalled Luciano Galletti’s record set in 1999 as the highest Argentine scorer in the tournament’s history.

Grondona’s youngsters were hit by the late sending off of Rolón, ruling the midfielder out for the last game against Uruguay, but were otherwise untroubled as they kept up their unbeaten record during the final stage. With three wins and a draw, the Albiceleste currently lead by three points, although Uruguay could draw level at the top with a win later on against Colombia.

 

Source: Buenos Aires Herald

‘Blue’ dollar falls one cent to 13.30 pesos

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, continued its downward trend and fell one cent to 13.30 pesos in underground foreign exchange houses. It has dropped 35 cents so far this week.

The US dollar closed steady at 8.675 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices.  It has climbed 15 cents since the begining of the year.

The Central Bank bought u$s 40 millions, and the gap between the official dollar rate and the «blue» shrunk to 53.3%.

Meanwhile, the stock market dollar gained one cent to close at 12.54 pesos, and the blue chip swap rate dropped one cent to close at 12.32 pesos.

 

Source: Buenos Aires Herald

La «otra verdad» sobre los dólares chinos: Argentina es uno más de la región y el pago es con la riqueza del suelo

Piensan en las próximas dos o tres décadas, toman nota de los recursos que necesitarán para sus 1.400 millones de habitantes y planifican desde ahora cómo hacerse de ellos. Los chinos financian a Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Chile y a una gran cantidad de naciones. ¿Cuál es su mega apuesta?

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner afirmó desde China que la «asociación estratégica» entablada entre la Argentina y el gigante asiático «no es una política de este Gobierno, sino una política de Estado».

Con esas palabras, la mandataria dio inicio a una gira clave, en momentos en que ese país se ha constituido en el gran sostén de las reservas del BCRA de la mano de los u$s3.100 millones que ya lleva desembolsados vía intercambio de monedas (swaps). 

China, además, pasó a constituirse en un aliado fundamental en el plano energético, luego de que YPF firmara un acuerdo de inversión con la petrolera asiática Sinopec para avanzar con la explotación de Vaca Muerta. Se trata de un pacto que cobra mayor importancia tras el derrumbe del precio del crudo.

No sólo eso: la administración kirchnerista también concedió 200 hectáreas en la Patagonia para la instalación de una base espacial, con una exención impositiva por 50 años y con la posibilidad de que los trabajadores chinos que allí operen se rijan por las leyes de ese país, algo que generó inquietud en la oposición.

Además, se avanzó en un convenio que otorga permiso a los ciudadanos asiáticos para «realizar cualquier actividad lucrativa en igualdad de condiciones y competencia con los argentinos, lo cual incluye la compra de tierras y su usufructo», beneficios que dispararon las luces de alerta entre los directivos de la Unión Industrial Argentina, que salieron a reclamar un profundo debate sobre todos los pactos que estaba firmando el actual Gobierno.

Más allá de las polémicas, para Cristina nunca un viaje se había parecido tanto a una bocanada de oxígeno como el que está realizando en China, dado que la potencia asiática es, a esta altura, el gran soporte financiero externo para lo que resta de su mandato.

En definitiva, contar con la «billetera abierta» de un socio, en momentos en que todavía pesa sobre el país el cartel de default, es exhibido por el relato como el resultado de una gestión diplomática exitosa. 

Pero lo cierto es que la Argentina no es ninguna nación privilegiada, ya que el gigante asiático está inundando de dólares toda la región. En cada país selecciona lo que sabe que va a necesitar y «endulza» sus acuerdos con intercambios de monedas o con billetes verdes.

Así como acordó con la Argentina la entrega de un «puñado de dólares» (dispone de más deu$s3,5 billones de reservas) también lo hizo con muchos otros. Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Chile, México son parte de esa lista sólo en América latina.

De estas tierras les interesan los cultivos, los cereales, los recursos energéticos y la soja.iProfesional viene dando cuenta de este avance desde hace ya cinco años (ver nota: con paciencia y estrategia milenaria, China ya está presente en las 23 provincias del país).

Dólares para todos y toda… la región
Millones por aquí, millones por allá, toda América latina (junto con Sudáfrica) es una zona fértil que encuentran para imponer su liderazgo ante Estados Unidos. Y para ocupar espacios que este último ha descuidado en el vecindario.

Para China, los dólares no son precisamente el principal problema. A punto tal que ya anunció que tiene pensado invertir la friolera u$s250.000 millones en toda América latina en los próximos años.

A nivel local, el principal acuerdo rubricado comprende unos u$s11.000 millones, de los cuales hasta ahora ingresó más de la cuarta parte.

China sabe de la necesidad de dólares que tiene la Argentina. Y esto le permite negociar mejor sus convenios de intercambio.

No por casualidad otra nación con la que están pactando negocios es con la Venezuela de Maduro. La nación caribeña informó que ya tejió acuerdos por más de u$s20.000 millones.

En este destino, el interés asiático pasa por asegurarse de un insumo vital para su crecimiento industrial: el petróleo, habida cuenta de que es el segundo comprador de hidrocarburos venezolanos.

La tentación para Maduro de recibir dólares chinos es casi irresistible, más en un contexto en el que la población se encuentra sumida en una crisis pocas veces vista, a raíz de los faltantes de alimentos.

El gigante oriental negocia con estas cartas en la mano. Con paciencia milenaria le ha venido dando créditos en estos últimos años por unos u$s50.000 millones.

En la frontera entre Venezuela y Colombia, zona que recientemente visitara iProfesional, analistas coinciden en afirmar que la nación bolivariana está «hipotecada» y que ya eschina-dependiente.

Ecuador es otro de los que está «tapado» de compromisos, luego de que los chinos le facilitaran una línea de crédito por algo más de u$s7.500 millones.

Hay dólares chinos para todos y todas. También para Costa Rica, que ha recibido su «tajada» para que pueda poner en marcha distintos proyectos de desarrollo.

«China mira una década hacia adelante. Analiza lo que va a necesitar para que su economía siga creciendo y cómo debe hacerse de insumos. Ahora está ajustando su relación con el Caribe y con México, además de Argentina», afirmó el analista internacional Jorge Castro.

Señales de alerta en el vecindario
En momentos en que la «billetera» de China está abierta de par en par, se ha intensificado el temor entre analistas y políticos de la oposición respecto de que estos acuerdos que está firmando el kirchnerismo, en apariencia beneficiosos desde el punto de vista financiero, terminen teniendo un alto costo a largo plazo. 

Desde la UIA comenzaron a advertir sobre el alto riesgo de que, por las preferencias dadas a los ciudadanos chinos, se destruyan puestos de trabajo en la Argentina. 

Este debate que está comenzando a darse a nivel nacional, también se está replicando en el resto de la región.

En Venezuela, por ejemplo, varios analistas ya han prendido luces de alerta, habida cuenta de que buena parte de las riquezas energéticas y de materias primas ya está «reservada».

«No están entregando a Venezuela sino vendiéndola», disparó Jorge Pérez, un catedrático de la nación bolivariana. Lo cierto es que, de este modo, «China se asegura el acceso al petróleo en uno de los países con mayor nivel de reservas», apuntó Jeff Colgan, especialista en geopolítica.

En tanto, Ramiro Crespo, director de la firma Analytica Investments, afirmó que «estamos cayendo en una dependencia peligrosa. El excesivo endeudamiento con una sola fuente es preocupante, Ecuador está perdiendo soberanía». 

Las grandes apuestas del gigante asiático
En lo que, sin dudas, es visto como el gran movimiento político y comercial en América latina, China acaba de poner en marcha lo que muchos leen como una «mojada de oreja» a Estados Unidos.

Es, ni más ni menos, la construcción del Gran Canal de Nicaragua, destinado a competir con el de Panamá.

La obra comprenderá un desembolso de más de u$s50.000 millones en cinco años. En este caso, los «dólares chinos» tampoco serán gratis. Una vez cerrada esa etapa podrá manejarlo «a piacere» durante 50 años con opción a otros 50 más.

La iniciativa se extenderá por 278 kilómetros (el de Panamá mide sólo 77 km), con profundidades de hasta 28 metros. Una vista de la obra:

Especialistas como Heinz Dieterich, investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México, sostienen que la construcción de este canal le permitirá hacerse de «unacceso estratégico muy cerca de América del Norte, algo que ya venía buscando desde hace tiempo».

«Para China será un golazo geopolítico frente a Estados Unidos y una respuesta a Washington. Es parte de una jugada de ajedrez. Como si les dijese ustedes tratan de construir un muro de contención en mi vecindad, entonces nosotros podemos hacer lo mismo en Costa Rica, México y ahora en Nicaragua», expuso el analista.

Dieterich sostuvo que «una de las razones para explicar por qué el comercio de petróleo entre Venezuela y China no ha crecido más rápido es, justamente, porque los venezolanos no tienen costas en el Pacífico».

«Con un canal por el cual puedan transportarse los recursos energéticos, ciertamente va abajar mucho el costo de movilizar las materias primas que se extraen desde América latina hacia China», anticipó.

Por supuesto, en su paseo por América, el gigante asiático también se ha hecho espacio paraincrementar su presencia en Chile, donde la nación oriental ya se consolidó como el primer socio comercial, con intercambios anuales por más de u$s34.000 millones, gracias a la firma del Tratado de Libre Comercio.

El canciller del país trasandino, Heraldo Muñoz, aseguró días atrás que China «va en serio» en su apuesta por Latinoamérica y el Caribe. Acto seguido, destacó que su país «aspira a tener muchas más inversiones chinas, especialmente en sectores como infraestructuras de transporte, energía y conectividad».

En el caso de México, el gigante asiático está a un paso de quedarse con una de las obras de infraestructura más ambiciosas del continente: la construcción de un tren de alta velocidad que permitirá unir el Distrito Federal con la región de Querétaro, previa inversión de u$s4.000 millones. No obstante, hace pocos días, esta iniciativa quedó en etapa de stand-by.

Invertir más allá del riesgo
A la hora de analizar la agresiva expansión de China en toda la región, ya sea mediante asistencia financiera como a través de inversiones concretas en distintos sectores productivos, el analista Marcos Leonetti, destacó que la nación asiática «busca asegurarse laprovisión de materias primas, alimentos o energía para no condicionar su crecimiento futuro». 

«Es por eso que a los países que elige como proveedores les inyecta el dinero que necesitan para garantizarse el flujo de insumos que irá requiriendo en los próximos años», afirmó aiProfesional.

Leonetti destacó que «ahora, la caída del precio del barril y de otras materias primas ha dejado a muchas economías en una posición endeble. China entonces aprovecha esa situación para hacer pesar aun más su capacidad financiera, sus reservas acumuladas y así obtener acuerdos ventajosos».

«El masterplan en la región es abrir las fuentes de navegación. De ahí el proyecto del canal bioceánico en Nicaragua. En esa jugada, la Argentina aparece como productora dealimentos. Chile, en tanto, será clave para los chinos como puerto de tránsito», precisó.

Para el economista Luis Palma Cané, «hasta el año pasado sus inversiones directas en la región se orientaban básicamente hacia el comercio y hacia la búsqueda de recursos naturales primarios. Esto ahora está cambiando».

«Si bien ese esquema no ha sido dejado de lado, se le ha agregado la pata de inversiones en infraestructura, con financiamiento del gobierno chino pero con la participación de empresas asiáticas», aseguró.

«Con respecto a la inversión externa, hay una estrategia geopolítica consistente en tener cada vez mayor protagonismo en América latina», concluyó Palma Cané.

Lo cierto es que el gigante asiático viene «sembrando» en toda la región, a la espera de poder levantar esa «cosecha» y llevarla a una economía que debe darle respuesta a 1.400 millones de habitantes.

En este contexto, la Argentina no es el único país que recibe dinero del gigante asiático. Y lo que sin dudas preocupa a los analistas es el costo todavía desconocido que pueden tener estos acuerdos en un futuro no muy lejano.

 

Fuente: iProfesional

Fed Cup: los números del duelo más desigual entre la Argentina y Estados Unidos

Las hermanas Williams suman 111 títulos, y entre ellos, 26 Grand Slam; ninguna de las argentinas consiguió un título de la WTA.

 

Los números asustan. La jugadora de menor ranking del equipo de Estados Unidos, Coco Vandeweghe, N°32 del mundo, contrasta con la mejor rankeada del conjunto argentino, Paula Ormaechea , N°121 ¿Cómo están posicionadas el resto de las estadounidenses? Serena Williams es la N°1 y Venus la N° 11. Varvara Lepchenko está 29°. Mientras que María Irigoyen es la N°197 del planeta, Nadia Podoroska es 386° y Tatiana Bua está 546°.

La Argentina será local en la primera rueda del Grupo Mundial II de la Fed Cup , y las argentinas intentarán sacar el mayor provecho de eso. De todas maneras, los contrastes no dejan de sorprender. Sólo entre las hermanas Williams ganaron 111 títulos de la WTA. Entre ellos, 26 son de Grand Slam. La tenista del equipo argentino que mejor resultado tuvo en un Grand Slam fue Paula Ormaechea, quien llegó en tercera rueda en Roland Garros en 2013 y 2014.

Los premios a lo largo de su carrera también son abrumadores. 66.211.528 dólares ganó Serena Williams, mientras que Venus cosechó 30.533.904 dólares. La que menos ganó fue Vandeweghe, con 1.288.004 dólares en premios. Sumadas las cuatro argentinas llegan a 1.100.038 dólares.

Sin embargo, las argentinas no se amedrentarán por las estadísticas y este fin de semana, en Pilará, irá por el gran golpe.

 

Fuente:  Cancha Llena

Acuerdo con China: esquema de la nueva entrega

Ante las enormes beneficios que les dio el gobierno, los capitales chinos se quedaron obras y proyectos que van desde la minería al petróleo, y desde los ferrocarriles hasta la construcción de una estación espacial con fines militares en la provincia de Neuquén

Espacio con inmunidad diplomática: Las relaciones de Argentina con China, ha llevado a que nuestro país haya introducido un acuerdo que debe ser avalado por el Congreso, en el cual el gigante asiático lleva adelante la construcción de una estación espacial en la provincia de Neuquén, gozando el lugar de inmunidad diplomática, con todo lo que acarrea una decisión de este estilo y la falta de control por parte del Estado argentino de lo que allí se haga.

Muchos sospechan que esta inmunidad está dada por los fines militares que tendría esta estación, de ahí el secretismo y los constantes pedidos para que nadie del gobierno argentino intervenga en algo que tenga que ver con el proyecto.

Desarrollo de la actividad minera: El desarrollo de la minería en Río Negro y Mendoza, son algunos de los ejes centrales de los capitales chinos en el país.

La MCC Minera Sierra Grande, es la más conocida de todas y es criticada por los ambientalistas por su destrucción del medio ambiente.

Los ferrocarriles y una revolución que no se ve: La compra de material rodante y ferroviario a China ha sido uno de los baluartes de Florencio Randazzo para candidatearse a presidente de la Nación. Sin embargo, las consecuencias para el país son mayúsculas, ya que ha dejado de ser una prioridad que haya una reactivación ferroviaria con una puesta en marcha de la industria y de los talleres ferroviarios nacionales, pero como se está comprando todo en China, esto entra en contradicción con el tema de la revitalización ferroviaria que indica el gobierno K.

Grandes negocios en tierras K: La unidad de acción de la empresa china Gezhouba Group Company Limited con Electroingeniería, hará que el capital asiático sea central a la hora de llevar adelante el ambicioso proyecto de construcción de las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic en la provincia de Santa Cruz, central para el autoabastecimiento energético nacional.

Copando el mercado del agro: La empresa estatal china Cofco, compró el 51% del negocio global de Nidera. A través de esta empresa ha entrado de lleno en el mercado de la soja, central para la economía china.

Pero no sólo en la soja se queda Nidera, sino que también participa en el negocio del maíz, trigo y girasol, inundando los campos argentinos con sus semillas.

Vaca Muerta: en la mira del capital chino: La asociación de YPF con la petrolera estatal china Sinopec, sumado a los contratos con la National Offsshore Corporation (Cnnoc), convierte al gigante asiático en la segunda fuerza productiva del sector detrás de la empresa estatizada por Cristina Fernández en 2012.

Vaca Muerta es el principal objetivo del capital oriental, que ve cómo el enorme potencial del petróleo no convencional en nuestro país puede convertirse en una gran fuente de millonarias ganancias para ellos en el corto y mediano plazo.

La Unión Industrial criticó los acuerdos a y dijo que «falta información»

La Unión Industrial Argentina (UIA) advirtió que «falta información» sobre los acuerdos que firmó el Gobierno con China, al tiempo que criticó que esos documentos excluyen a empresas y obreros argentinos en las obras de infraestructura que se pudieran encarar en el país.

En un comunicado, la UIA advierte que se requiere de un «amplio debate» ante el inminente tratamiento en Diputados de los pactos sellados por el gobierno con Beijing. Entre otros puntos, se cuestiona la «posibilidad de adjudicación directa de proyectos de infraestructura con horizonte a cinco años, a cambio de financiamiento de origen chino».

«Esta cláusula excluiría de forma manifiesta la provisión local de bienes y servicios argentinos, que no cuentan con dichas posibilidades de financiamiento», advierte la UIA.

Se advierte que el convenio otorga permiso a los ciudadanos chinos que trabajen en emprendimientos en Argentina «de realizar cualquier actividad lucrativa en igualdad de condiciones y competencia con los argentinos, lo cual incluye la compra de tierras y su usufructo».

La UIA advierte que «la falta de información sobre los contenidos de los acuerdo específicos, desconocidos hasta el momento por la opinión publica» impide «un análisis integral del convenio».

El comunicado enfatiza además que «ninguna de estas facilidades de adjudicación directa y en particular la sustitución de mano de obra nacional por mano de obra china han sido otorgadas a nuestro principal socio comercial (Brasil), país que firmó en 2014 acuerdos de cooperación con China similares».

diariohoy.net

Argentina y China ratificaron el trabajo conjunto para la cuarta central nuclear

El Ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, firmó junto al presidente de la Administración Nacional de Energía y vicepresidente de la China National Nuclear Company (CNNC), Nur Bekri, un acuerdo por el cual ratificaron el trabajo conjunto en el proyecto de la cuarta central nuclear en Argentina.

El convenio fue suscripto esta mediodía, la madrugada de Argentina, en el marco de la Segunda Reunión de Diálogo Estratégico para la Cooperación y la Coordinación Económica Argentina-China que se realizó en la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (CNDR), con la presencia de su chairman, Xu Shaoshi, y de los ministros de Relaciones Exteriores, Héctor Timmerman, de Economía, y de Agricultura, Carlos Casamiquela.

También estuvieron presentes el presidente de Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero.

En este sentido, se destacó oficialmente tras el acto, «los gobiernos de ambos países encomiendan a Nucleoeléctrica Argentina, empresa del Ministerio de Planificación Federal, y a la Corporación Nacional Nuclear China, continuar los trabajos para firmar los contratos comerciales y disponer los préstamos a ser provistos por instituciones financieras chinas».

Nucleoeléctrica Argentina, como propietario y arquitecto ingeniero, llevará adelante el preproyecto, diseño, construcción, puesta en marcha y operación de la nueva central, mientras que la CNNC proporcionará equipos, bienes y servicios, además de materiales que requiera la industria argentina para fabricar localmente componentes destinados al proyecto, que en más de un 70 por ciento serán nacionales.

La central utilizará un reactor de tipo Candu, de uranio natural y agua pesada, similar al de la Central Nuclear Embalse, indicó el Ministerio.

Tendrá una potencia de aproximadamente 800 megavatios y se construirá en el Complejo Nuclear Atucha, en Lima, Provincia de Buenos Aires.

El monto total del denominado «proyecto nacional» se estima en 2.000 millones de dólares correspondientes a suministros del exterior, más 32.000 millones de pesos para obras y suministros locales. El plazo de construcción será de ocho años.
telam.com.ar

Energy experts at odds over Argentina’s biofuel sector prospects

Pundits are divided over what possible impact low global oil prices can have on production of biodiesel, of which the country is a leading exporter
Energy pundits are deeply at odds over whether the current depressed world oil prices can affect Argentina as a leading biofuel exporter, with some of them arguing that the local biofuel sectors is suffering as a consequence of low crude prices, and others saying that the two are completely unrelated things.

In remarks to the Herald, they do, however, agree that the oil prices plunge will not last long and will start picking up as new investments in shale oilfields — which are highly costly to develop — start declining, namely in the United States.
“The low international crude prices do not spell good news for Argentina’s biofuel prospects,” said Alieto Guadagni, an Energy Secretary for neo-conservative Peronist President Carlos Menem (1989-1999).
“Argentina is a large biofuel producer and exporter. But since five or six years ago, as a consequence of the government’s erratic measures, no new large investments have been made.”
Depressed crude prices also affect giant neighbour Brazil, but Brazil, which uses sugar cane to produce the best bioethanol in the world, is a low-cost producer and its biofuel would continue to be profitable even with oil at US$30 per barrel, Guadagni said.
Jorge Castro, a Strategic Planning Secretary for Menem, agreed partially, saying that the local biofuel sector is not suffering because the low world crude prices but as a result of exports duties clamped by the progressive Peronist administration of President Cristina Fernández de Kirchner.
Argentina is plunged in a deep energy crisis after having lost self-sufficiency some years ago. Elections are due in October and Fernández de Kirchner cannot seek a third straight term.
Daniel Montamat, an Energy secretary for the Radical-Frepaso Alliance which crumbled down in 2011 amid Argentina’s worst-ever economic meltdown, said that “despite the world’s crude price crisis, Argentina, with an installed capacity of four million tones, should strive to continue being a leading world biodiesel exporter.”
“Worldwide, biodiesel competes against gasoil while ethanol competes against gasolines and, as a consequence, if the price of gasoil and gasolines declines too much, biofuels projects need more subsidies,” said Montamat.
“Argentina should maintain the production of biofuels made on the basis of commodities where this country has comparative advantages.
“Then, biofuel production would also imply the use of a technology which will progress towards second-generation biofuels which is highly criticized as they compete with food demand but, with enzymatic transformations, biofuel will be able to be produced out of any vegetable species,” he said.
Montamat recalled that even though world crude prices are very low, in Argentina, due to government intervention, the barrel of crude sells for about US$80 dollars, which means a somewhat wider margin for biofuels to compete.
Oil prices prospects
Regarding the plunge of world crude prices beginning last July, the experts’ opinions are more even.
Castro said that according to US Department of Energy the price of the barrel of crude between US$47 and US$49 is the floor and that it foresees a price of US$58 this year and US$75 in 2016, “on the basis of global demand well above supply, despite the extraordinary growth of the US shale oil and shale gas production.”
Besides, he said, Mexico has launched a tender process to deregulate its oil sector, including the Eagle Ford Formation, a shale oil and shale gas field in the north of its territory, which extends into the US.
“No major player has been absent from this tender process and the reason is that oil investments are long-term ones. And the forecasts of those companies are in line with those of the US Department of Energy,” Castro said.
On top of this, he highlighted the accord that Argentina’s renationalized YPF oil company signed on Wednesday with China’s Sinopec for the joinr development of the Vaca Muerta shale oil and gas fields which stretch from the Patagonian province of Neuquén into the Andean province of Mendoza, and that contains some of the largest shale oil and shale gas reserves in the world.
Guadagni said that the downward world crude prices cycle is ending. “The barrel was about US$100 six months ago and now is around US$45. It could shed four or five more dollars but not much more than that. At these levels, for many producers in the US, shale oil ceases to be profitable and although those who have already discovered and developed fields will continue to exploit them, there will be a retraction in new investments for new developments.”
Montamat said: “In my view, this cycle of low prices is not here to stay. The key is supply rather than demand. It is true that the world economy is weak and that as a consequence oil demand is below what had been expected.”
“But on the world market there is a supply surplus of almost 93 million bpd, and almost 10 percent of that is accounted by high-cost crudes including shale oil, Canada’s tar sands, etc. Over the past four years the US incorporated almost four million barrels into its production. Those high-cost barrels continue to operate with short-term marginal costs, but companies will cease to make new production investments. In my opinion the world will take that moment as a signal and the market will be cleaned up of surpluses, and prices will rebound. For non-conventional oil to be profitable a price of US$80 per barrel is necessary,” he added.
“Sometimes people tend to forget that the US has attained gas self sufficiency but that it continues to be the world’s largest oil importer. It produces about 10 million bpd and consumes about 18 million bpd, that is, it imports about eight million bpd. The second-largest importer is China with somewhat more than six million bpd and third Japan, with somewhat more than four million bpd,” Montamat said.
“Global demand will pick up because these low prices are helping many economies, such as China, and even the US, Japan and Europe.
“As high-cost oil production starts declining, the barrel will find new equilibrium levels of around US$70 and US$80 per barrel,” Montamat said.

Source: Buenos Aires Herald

Llegan más dólares chinos

Tres bancos chinos estatales depositaron u$s 287 millones en una cuenta del Banco Central Argentino en Hong Kong, por temor a embargos de los fondos buitre. Se reprogramaron deudas a las provincias.

El otro gran anuncio económico de la presidenta Cristina Kirchner fue el depósito de 262 millones de dólares para la construcción de las hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner en Santa Cruz, adjudicada a un consorcio integrado por Electroingeniería y una constructora china. La primera cuota del crédito chino para las represas Kirchner y Cepernic se depositó en la sede Hong Kong del Banco Central de República Argentina, para evitar un posible embargo de los fondos buitre de haberlo hecho en una cuenta en Estados Unidos.

En paralelo, 17 provincias firmaron otra reprogramación de sus deudas con la Nación, a un plazo de 20 años con una tasa del 6 por ciento.

Florencio Randazzo, inauguró los nuevos trenes para el ramal Retiro-José León Suárez del tren Mitre y la presidenta prometió para el 9 de febrero la última renovación para el ramal Retiro-Bartolomé Mitre.

Por último, la mandataria anunció la adjudicación de un contrato por $262 millones para remodelar y ampliar la pista de aterrizaje del aeropuerto de Trelew.

Fuente: TN

Club de París: Argentina firmó un acuerdo con Alemania

Es en el marco de lo pactado en 2014, que estableció que se pactaría con cada país por separado.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, firmó el jueves con el embajador de Alemania, Bernhard Graf von Waldersee, el capítulo correspondiente a ese país en el acuerdo que Argentina obtuvo para refinanciar su deuda de U$S9.690 millones con el Club de París.

A través de su página de internet (www.mecon. gov.ar), la cartera que dirige Kicillof dio cuenta de este encuentro “dando continuidad al proceso de firma de los acuerdo bilaterales en el marco de la solución pactada y mutuamente beneficiosa entre Argentina y el Club de París”.

El grupo de 16 naciones que conforman el Club dieron su acuerdo en mayo del año pasado para refinanciar la deuda y cada una de ellas se encuentra ahora firmando, por separado, su adhesión. En este caso, fue el turno de Alemania.

El ministro destacó la decisión adoptada por la presidenta, Cristina Fernández, de regularizar los pasivos internacionales producidos por el default de 2001, “que derivaron en este histórico acuerdo con los países acreedores del Club de París”.

Kicillof y el representante diplomático resaltaron la cooperación continua que desarrollan ambos países y que, a partir de este acuerdo, se propicia una nueva fase en la relación con Alemania.

Argentina refinanció a fines de mayo del año pasado su deuda con el Club de París, establecida en U$S9.690 millones, de los cuales 4.955 millones corresponden a capital, otros 1.102 millones a intereses y otros 3.633 millones de punitorios.

Este monto de U$S9.690 millones surgió “de la estricta aplicación de las cláusulas contenidas en los contratos oportunamente suscritos” por el Gobierno argentino.

Fuente: DiarioUno

Asaltan y apuñalan a una chica argentina en las calles de Santiago de Chile

Víctima de los «lanzas».

Marcela Perrota es una joven que vive en la capital trasandina hace 15 años. Fue atacada por menores de edad que roban en las calles, cerca de las estaciones de subte. Le dieron una puñalada y estuvo varios días internada por una herida en un riñón.

Marcela Perrota es una argentina de 41 años que vive en Chile desde hace 15. Como cualquier día, se disponía a tomar el Metro (subte) en la comuna de Recoleta, uno de los barrios de Santiago de Chile, pero «cometió el error» de aislarse del resto de sus compañeros y sufrió el ataque de los «lanzas», menores de edad que se dedican al robo callejero con armas blancas y que se transformaron en un punto oscuro de la inseguridad en la capital trasandina.

El hecho ocurrió el viernes 23 a las 8:30, cuando Marcela iba hacia su trabajo y al salir del subte se alejó unos metros de los compañeros, detalle clave para darle lugar estos ladrones que se mueven con mucha rapidez, según relata este informe de la televisón chilena.

Es un problema serio y este reporte de Chilevisión lo deja bien en evidencia, a partir de la situación vivida por esta joven argentina y del registro fílmico que se obtuvo.

«¿Por qué no solté la cartera?», se reclama, entre llantos, la chica. Al mismo tiempo, le pregunta a una de las personas que la auxilió «¿me apuñalaron?». En las imágenes se ve toda la secuencia y el accionar de los ladrones, que escapan hacia los pasillos de un barrio cercano.

La zona en crisis es la identificada como Vespucio Norte y allí se encuentra una estación muy concurrida del Metro chileno. Marcela fue sorprendida por dos menores, que forcejearon con ella y le robaron la cartera. Pero lo asaltantes, no conforme con eso, le dieron una puñalada en la espalda.

Todavía en estado de shock, se ve cómo la chica le pide ayuda a las personas que pasan por el lugar y solicita un celular para darle aviso a su esposo, hasta que llegan los Carabineros. Tras varios días internada en un sanatorio de la capital chilena, por los daños sufridos en uno de sus riñones, Perrota fue dada de alta este lunes.

Fuente: Clarin