Con clearing y cajeros automáticos, arrancó el paro nacional de bancarios

La medida de fuerza comenzó este jueves a las 10 y se extiende por 24 horas en protesta por los incidentes registrados en Tucumán.
A pesar del paro bancario de este jueves, el Banco Central indicó que operará la Cámara Compensadora para el clearing de cheques y documentos, que constituye uno de los núcleos sensibles del sistema financiero.

Por otro lado, directivos de bancos indicaron que las entidades van a procurar abrir sus sucursales y agencias con el personal jerárquico y con los empleados que estén dispuestos a trabajar.

Algunos entidades informaron a sus clientes a través de redes sociales y sus sitios de homebanking, que puede haber inconvenientes en el desarrollo de los trámites por causas ajenas.

De ese modo, las entidades procuraron recargar los cajeros automáticos al finalizar la jornada de este miércoles, alrededor de las 16 como se hace habitualmente, para lograr el normal funcionamiento de las terminales.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, aseguró que «no corresponde que se dicte la conciliación obligatoria» y ratificó el paro de actividades de 24 horas anunciado para este jueves en todo el país para exigir «el castigo de los culpables de balear» a empleados del sector en Tucumán, y en reclamo de la reincorporación de los 36 despedidos de la Caja Popular en esa provincia y la Ciudad de Buenos Aires.

La medida de fuerza fue anunciada por el gremio La Bancaria a través de un comunicado en el que indicó que «el 29 de mayo paramos de 0 a 24 horas, no habrá atención al público».
minutouno.com

Bancarios ratifican paro tras rechazar conciliación

El gremio de los bancarios rechazó por «improcedente» la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo y ratificó el paro de 24 horas para este jueves, por lo que no habrá actividad en las entidades financieras de todo el país.

En un comunicado de prensa, la Asociación Bancaria aseguró que la conciliación dispuesta por la cartera laboral «legalmente no corresponde».

La medida de fuerza fue convocada en protesta por la represión sufrida en Tucumán por empleados y cesanteados de la Caja Popular de Ahorros de esa provincia y para pedir la reincorporación de personal despedido.

«El Ministerio de Trabajo resolvió ordenar la reincorporación de los despedidos y las autoridades de Tucumán no respetaron esa decisión», afirmó el sindicato.

El gremio se quejó también porque hasta ahora «no se ha establecido la responsabilidad ni castigado a quienes decidieron balear a 22 bancarios, a mansalva. Un hecho de terrorismo de estado que ningún argentino puede tolerar».

El secretario de Prensa del gremio Eduardo Berrozpe dijo que «nos cagaron a palos y (el ministro del Interior, Florencio) Randazzo se hace el boludo» y apuntó como máximo responsable de la represión policial al gobernador de Tucumán, José Alperovich.

El martes 13 de mayo unos veintidós bancarios fueron baleados en Tucumán a las puertas de la Caja Popular mientras repartían volantes reclamando su reincorporación, tras haber sido despedidos -según el gremio- «sin causas».

En declaraciones a radio Nacional Rock, Berrozpe ratificó el paro y apuntó contra el gobernador tucumano: «No aparecen los responsables de haber ordenado esa balacera que para nosotros es el mismo Alperovich».

«No estamos de acuerdo que pinten los vagones del tren pero Randazzo se ocupa de eso y no denuncia con la misma fuerza que agredieron a 22 argentinos», dijo.

Según el vocero de La Bancaria, «la represión de Alperovich es un atentando contra la política de DDHH de Néstor y Cristina Kirchner, a la que apoyan los trabajadores bancarios, apenados ahora por esta situación».

«No nos queda otra (alternativa que el paro) ante esta situación de violación de Derechos Humanos. Paramos dos horas como llamado de atención y si no es suficiente, tenemos que parar. No nos van a desgastar, vamos a proseguir porque cuando se agrede a un argentino de esta manera brutal nadie puede callarse», desafió.
ambito.com

Cuarto intermedio en la reunión entre la UTA y el Gobierno por el paro

El secretario General de la Unión Tranviarios Automotor, Roberto Fernández, informó que el encuentro pasó a un cuarto intermedio hasta las 18, y señaló que espera la «predisposición» del sector empresario para «encontrar una solución» que evite el paro de mañana.
«Pasamos a cuarto intermedio hasta que nos volvamos a reunir a la tarde. Esperamos que haya de parte de los empresarios predisposición para encontrar una solución. Mientras tanto, el paro sigue en pie», dijo Fernández en declaraciones a la prensa a la salida de la reunión que mantuvo el gremio con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.
Fernández explicó que a la tarde el gobierno se reunirá con los empresarios del sector y les entregará la propuesta de la UTA, tras lo cual volverán a reunirse todos.

«Esperamos predisposición para encontrar una solución», dijo, y asumió que «todo se puede conversar», a la vez que aclaró que el reclamo de la UTA «nada tiene que ver con los subsidios» al transporte.

«Lo que el gobierno haga con los subsidios es un tema del gobierno. Lo importante fue empezar a conversar», aclaró Fernández.
La UTA convocó a un paro de 24 horas a partir de la medianoche para el transporte de corta, media y larga distancia.
telam.com

Randazzo apeló a la “racionalidad” de dirigentes de UTA

El ministro de Interior y Transporte pidió que «no se tome una medida de estas características que nos perjudica a todos».
El ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, hizo un llamado a la «racionalidad» y al «sentido común» a los dirigentes de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) que convocaron a un paro para el miércoles en colectivos de corta, media y larga distancia.

«Hago un llamado a la racionalidad, al sentido común, de los dirigentes gremiales que con sus medidas perjudican, sobre todo, a los pasajeros», dijo el funcionario nacional durante una conferencia de prensa ofrecida esta mañana en Casa de Gobierno.

Randazzo agregó que con este tipo de acciones se perjudica «sobre todo a los que menos tienen», y mencionó el «esfuerzo» que realiza el Estado nacional «con recursos» que destina al transporte público y que «no tiene precedentes en la historia» del país.

«El transporte público es inclusión, distribución de ingresos, y está pensado para los que menos tienen», dijo.

De esta manera, el titular de la cartera del Interior y Transporte respondió a una consulta periodística sobre el paro nacional de 24 horas convocado por la UTA para el miércoles próximo, que hoy ratificó el secretario general del gremio, Roberto Fernández.

La medida de fuerza de los colectiveros, quienes tienen su paritaria en suspenso desde el 1° de enero, afectará los servicios de corta, media y larga distancia de todo el país.
diario26.com

La UTA anunció que el miércoles paran todos los colectivos

No habrá actividad de corta, media y larga distancia, confirmó Roberto Fernández. Es por el fracaso de la paritaria
El titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, confirmó que el miércoles su gremio realizará un paro general de colectivos de corta, media y larga distancia en protesta por el fracaso de las paritarias.

«El paro comienza el miércoles a la cero hora, ya lo hemos decretado», anunció Fernández, que en los últimos meses se sumó a la unión sindical de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, y que mantiene una relación tensa con el gobierno desde el año pasado.

El sindicalista explicó que las negociaciones con las cámaras del sector comenzaron en enero, pero los empresarios alegan que están negociando con el Gobierno el otorgamiento de nuevos subsidios.

«Nos dijeron: ‘por qué no nos dejan hablar con el Gobierno para ver cómo vamos a encontrar la solución del nuevo aumento del salario para nosotros pedir subsidios para no aumentar las tarifas’. Pero hace cinco meses que andamos discutiendo el tema y no aparece el subsidio ni la plata nuestra», planteó Fernández.

El gremialista adelantó que si no obtienen una respuesta favorable, las medidas de fuerza se extenderán. «Van a tener que empezar a trabajar los empresarios y los funcionarios. ¡Basta señores, nosotros no somos empleados del gobierno! Tenemos relación de dependencia con las empresas, que son las que tienen acuerdos con el gobierno por los subsidios», se quejó.

El viernes, la UTA se había declarado en «estado de alerta y movilización» y había advertido que a partir de mañana pondría en marcha un «plan de lucha».
lapoliticaonline.com

Docentes bonaerenses evalúan volver al paro por «incumplimiento del acuerdo salarial»

Los docentes de la provincia de Buenos Aires evalúan volver a paralizar sus actividades debido a que el aumento salarial acordado con el Gobierno aún no se efectivizó, anunció hoy el titular de Suteba, Roberto Baradel.

El sindicalista afirmó que la administración sciolista no cumplió con los aumentos acordados en paritarias de marzo, por lo que el sector analiza un nuevo plan de lucha que podría incluir otra huelga.

Los docentes de la provincia no arrancaron el ciclo lectivo 2014 en tiempo y forma debido a que realizaron 17 días de paro consecutivos para reclamar mejoras salariales superiores a las que en ese momento ofrecía la Provincia.

Baradel aseguró en declaraciones a InfobaeTV que no sólo no se cobraron los sueldos con el aumento acordado sino que «hay trabajadores que ingresaron en febrero y marzo que hasta ahora no han cobrado un peso de salario».

También reclamó que «no se cumplieron puntos de los acuerdos paritarios respecto de la infraestructura en las escuelas, los comedores escolares y los mobiliarios».

Baradel dijo también que, por el momento, la protesta se encarará a través de conferencias de prensa y movilizaciones, pero no descartó la posibilidad de que las clases en la provincia vuelvan a interrumpirse.
«El gobierno debe declarar la emergencia educativa para darle celeridad a las obras y las reparaciones», pidió Baradel, quien además puso énfasis en las críticas respecto de la infraestructura escolar.

«En las paritarias se acordó un fondo escuela para que los propios establecimientos puedan administrar gastos menores, como reparar una cerradura o un vidrio, sin pasar por todo el trámite burocrático en el Consejo Escolar, y eso no se cumplió», dijo.
terra.com.ar

Los bancos no atenderán al público de 13 a 15

La Asociación Bancaria informó que las entidades de todo el país cerrarán sus puertas durante las últimas dos horas de atención al público.
El gremio de los empleados bancarios, la Asociación Bancaria, indicó que durante el día de hoy los bancos cerrarán su atención al público durante las últimas dos horas. Es decir que en Buenos Aires no habrá bancos de 13 a 15.

La medida de protesta fue decidida ayer porque el martes en Tucumán varias personas despedidas de la Caja Popular de Ahorros de la provincia fueron violentamente reprimidas durante una protesta.

Quienes reclamaban su reincorporación «fueron reprimidos de forma brutal y salvaje. Les tiraron a matar, en la cabeza», expresó el secretario general del gremio, Sergio Palazzo.

Mientras que el vocero de la misma institución dijo a Radio 10: «36 jóvenes bancarios fueron despedidos por un conflicto gremial, defendían su fuerza de trabajo y hubo una respuesta lamentable que debe caracterizarse como terrorismo de Estado».

Por su parte el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, planteó que se contactará con Palazzo: «Me voy a comunicar para conocer su posición».
diarioveloz.com

Confirmado: mañana no habrá bancos de 13 a 15 en todo el país

El paro fue lanzado por La Bancaria, por los graves incidentes registrados en Tucumán, donde fueron baleados dirigentes del sector. En esa provincia la huelga será todo el día.
El secretario general de La Bancaria, Sergio Palazzo, anunció un paro del sector para este jueves, que se llevará adelante de 13 a 15 en todo el país, salvo en Tucumán, que será de 24 horas, por los incidentes registrados en esa provincia.

Puntualmente, este martes la policía tucumana reprimió a trabajadores despedidos de la Caja Popular de Ahorros de la provincia, que pedían su reincorporación.

Palazzo informó que 22 personas resultaron heridas por el operativo policial. «Fueron reprimidos de forma brutal y salvaje. Les tiraron a matar, en la cabeza», aseguró el gremialista.

Palazzo anunció, además, que la próxima semana convocará a una marcha nacional, para que los bancarios se reúnan en Tucumán, donde se produjo el episodio.

El Gobierno, en tanto, adelantó que se contactará con Palazzo para intentar solucionar el conflicto. «Me voy a comunicar para conocer su posición», afirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en conferencia de prensa. El funcionario dijo que se trata de una «cuestión acaecida en Tucumán» y agregó: «Es necesario que cualquier tipo de protesta se circunscriba al ámbito de conflicto».
Minutouno.com

Mañana habrá paro de bancos por despidos en la provincia de Tucumán

La asociación bancaria anunció esa medida de fuerza a nivel nacional en reclamo por la reincorporación de 26 trabajadores.
La medida fue anticipada por el secretario de prensa de la Asociación Bancaria, Eduardo Berrozpe, quien en declaraciones a radio La Red ratificó la medida.

Señaló que los detalles de la misma se darán a conocer a las 11.30 en conferencia de prensa desde la sede de la entidad, Sarmiento 341, ciudad de Buenos Aires, después de la reunión que mantenga el secretariado nacional del gremio.

«El ministerio de Trabajo ordenó la reincorporación de los trabajadores despedidos hace más de un año pero el gobierno de Tucumán no acata la medida», dijo Berrozpe esta mañana al señalar que una protesta realizada ayer por los trabajadores «fue salvajemente reprimida».

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich informó que se comunicará con el secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo para conocer los detalles que motivaron la medida de fuerza y consideró que la misma, eventualmente, debería circunscribirse al ámbito de la provincia de Tucumán, donde se produjo el conflicto.

Además, el jefe de Gabinete precisó que el Ministerio de Trabajo está interviniendo en el conflicto.
telam.com

Levantaron el paro en el San Martín

Los empleados pedían seguridad. Ayer un guarda, que quiso defender a una mujer, fue golpeado por delincuentes.

El ferrocarril San Martín no funcionó esta mañana durante algunas horas por un paro sorpresivo dispuesto por los empleados, que reclamaban mayores medidas de seguridad. Los trabajadores retomaron sus tareas luego de que el ministrerio del Interior les ofreciera handys a los guardas para comunicarse directo con la policía.

La medida de fuerza fue dispuesta tras la golpiza sufrida por un guarda cuando intentó defender a una pasajera de un robo ayer en la estación de Bella Vista, del partido de San Miguel.

Fuente: TN

Agresión y paro en la línea B tras otro día difícil para el subte

Un pasajero intentó atacar al conductor de una formación que se detuvo. El servicio se suspendió a las 18.45 y hubo más quejas.

La de ayer fue otra jornada complicada para los usuarios del subte, que terminó con un paro de los trabajadores de la línea B.

El conflicto estalló cuando un conductor fue agredido por un pasajero en la estación Uruguay. A las 18.45 se interrumpió el servicio y la medida se mantuvo hasta el final de la jornada.

La línea B venía funcionando con demoras por un problema con el sistema de señales. “Ante esa situación, el Puesto Central de Operaciones dispone que los trenes circulen a 10 kilómetros por hora, casi a paso de hombre”, explicó uno de los trabajadores. Se intentó hacer un recorrido corto entre las estaciones Medrano y Juan Manuel de Rosas, pero la situación se desbordó. Alrededor de las 18.30, pasajeros que viajaban en un tren que estaba cerca de la estación Uruguay abrieron las puertas manualmente, bajaron y empezaron a caminar por las vías.

La tensión fue creciendo y se desencadenaron los incidentes que incluyeron destrozos en las boleterías de Uruguay y Alem. Un grupo intentó agredir al conductor de la formación, aunque no llegaron a lastimarlo. De hecho, uno de ellos relató la agresión en su cuenta de Twitter (ver Tuit).

Desde Metrovías emitieron un comunicado en el que informaron que la línea B se encontraba interrumpida desde las 18.45 a raíz de una medida gremia l. “Personal de la línea se niega a prestar el servicio, debido a que un conductor fue agredido por un pasajero en la estación Uruguay cuando el servicio se encontraba interrumpido por problemas técnicos”. Y agregaron: “Metrovías repudia cualquier tipo de agresión al personal pero lamenta que una vez más la decisión gremial sea dejar sin servicio a los pasajeros”.

En otro capítulo de una pelea que se prolonga en el tiempo y tuvo su etapa más difícil el año pasado, cuando se inauguraron nuevas estaciones en la línea B y los gremialistas se negaban a llevar los trenes hasta ellas, los metrodelegados contestaron con otro comunicado en el que afirmaron: “Metrovías trata de deslindar su responsabilidad en los hechos en lugar de hacerse cargo de su incumplimiento en la obligación de un correcto mantenimiento en trenes y sistema de señales en general”.

Durante la mañana, una formación de la línea A detenida por problemas técnicos provocó demoras y el servicio solo corrió entre Plaza de Mayo y Carabobo. Y la línea D, durante algunas horas, hizo un trayecto corto entre Congreso de Tucumán y Pueyrredón.

Fuente: Clarín

La oposición de Suteba enfrenta a Baradel y amenaza con volver a parar las escuelas

Las regionales más grandes quedaron disconformes con el aumento y harán una marcha el miércoles.
Roberto Baradel no puede controlar a la línea opositora de Suteba, que representa un tercio de la población docente y no descarta volver a las medidas de fuerza disconforme con el acuerdo salarial firmado hace apenas dos semanas.

El Suteba es el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires, principal brazo de la Ctera y junto eje del Frente Gremial Docente provincial, junto a la Federación Educadores Bonaerenses (Feb).

Baradel es su secretario general y tiene como rivales a la lista marrón, integrada por el PTS y otros espacios de izquierda y con el poder de nueve regionales, entre ellas varias de las más grandes como La Matanza, Quilmes, Berazategui, Tigre, La Plata, Ensenada y Marcos Paz.

“Nuestras regionales representan el 80% de los 320 mil docentes de la provincia, pero nuestro problema es que el estatuto del gremio le da el mismo voto a un distrito de 1000 habitantes que a otro de un millón”, explicó a LPO Nathalia González Seligra, del Suteba La Matanza.

En ese distrito, el más numeroso de la provincia, el miércoles habrá una marcha en reclamo de infraestructura y comedores escolares. “No es un paro formal, pero los docentes que participen no darán clases”, dijo González Seligra.

Estas regionales obligaron a Baradel a plegarse al paro por tiempo indeterminado y cerrar un acuerdo promedio del 30%.

“Él tenía la línea de la Casa Rosada: Paro de 72 horas y cerrar menos del 30, como (Antonio) Caló. Lo obligamos a parar por tiempo indeterminado, porque ya el año pasado las medidas aisladas no dieron resultado”, explicó la matancera.

De hecho, en las horas críticas del conflicto docente, fue tanta la presión de las bases para mantener el paro, que Baradel convocó a una asamblea sólo dos horas antes para poder sacar de apuro el levantamiento de la medida de fuerza. “Había fuerza para llegar a 7 mil pesos de básico (en agosto serán 6 mil) y por eso no era momento de aflojar. Nuestras regionales se van a seguir reuniendo y no descartamos volver a tomar medidas”, amenazó González Seligra.

Baradel no sólo tuvo problemas en Buenos Aires: Ctera lo envió a resolver algunos conflictos abiertos en el interior y no le fue bien. En Salta sigue el paro por tiempo indeterminado y en La Rioja hubo toma de escuelas.

Con mandato hasta 2017 en Suteba, la próxima paritaria bonaerense será la más complicada, sobre todo porque también está erosionada su relación con el Frente Gremial docente.

Es que Mirta Petrocini, de la Feb, el otro gremio más numeroso de la provincia, le dijo a sus regionales que la paritaria se cerró porque Baradel estaba presionado para no seguir el conflicto.
lapoliticaonline.com

Por un paro con piquetes y sin transporte, se frenó la actividad

El paro general convocado por las centrales sindicales opositoras de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo obtuvo una amplia adhesión en todo el país, sin funcionamiento del transporte público y con piquetes a cargo de partidos de izquierda, en medio de cruces en tono político entre los gremios y el Gobierno, que minimizó el impacto de la medida.

La segunda huelga nacional en contra de la gestión kirchnerista se sintió con mayor énfasis en Capital Federal, el conurbano y las principales ciudades del país, donde no hubo trenes, colectivos, subtes, micros y vuelos, estuvo afectado el servicio en bancos y fue difícil conseguir combustible.

Mientras la medida tuvo acatamiento dispar en el interior, los piquetes que bloquearon los accesos a la Ciudad de Buenos Aires desalentaron la concurrencia al centro porteño, que se mostró casi desierto, con una actividad similar a la de un día feriado.

El titular de la CGT Azopardo, Moyano, destacó el acatamiento al paro, que no incluyó movilización, y señaló que en algunos sectores alcanzó «el 90 por ciento» de adhesión, mientras que en otros trepó al «95 y 98 por ciento».

«Ha sido realmente muy pero muy importante. La convocatoria lanzada para el paro nacional que comenzó a las 0.00 horas del día de la fecha ha sido con un acatamiento importantísimo y una adhesión que en muchos casos a superó el 90 por ciento, el 95, el 98 por ciento», subrayó el camionero en conferencia de prensa junto a Barrionuevo y el jefe de la CTA opositora, Pablo Micheli.

El Gobierno, por su parte, cuestionó la medida y la catalogó de «gran piquete nacional con un paro de transporte».

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, corrió a Moyano del centro de la discusión y remarcó que «el liderazgo del espacio opositor sindical lo tiene Barrionuevo», a quien señaló también como nuevo jefe del «Frente Renovador» y de los partidos de «izquierda», responsables de los cortes en la zona metropolitana y varias provincias.

En respuesta a la Casa Rosada, Moyano aclaró que los piquetes corrieron por cuenta de agrupaciones políticas de izquierda, ya que las centrales no convocaron a ninguna movilización, pero consideró que las críticas del oficialismo a los cortes «no van a poder minimizar la jornada de protesta».

«Algunos dicen, creen o pretenden hacer creer que como consecuencia de los piquetes la gente no fue a trabajar. Es una absoluta mentira. En el puerto no vi ningún piquete, en Aeroparque y en Ezeiza no vi ningún piquete. Acá la expresión fue la voluntad de la gente dando un mensaje claro al Gobierno nacional», enfatizó el camionero.

A la vez, le reclamó a la Presidente Cristina de Kirchner -quien se mantuvo durante toda la jornada en la Quinta de Olivos- «que preste atención a lo que expresa la gente en este tipo de medidas» y «empiece a dar respuestas a los reclamos».

Los cortes de accesos y rutas tuvieron lugar en 15 provincias, pero el piquete en Panamericana a la altura de Henry Ford fue el más resonante, ya que se registraron incidentes a primera hora de la jornada, cuando agrupaciones de izquierda se enfrentaron a la Gendarmería, con el resultado de efectivos heridos y un manifestante detenido.

En los subtes porteños, a pesar de que los metrodelegados sólo habían planteado adherir al paro en la línea B, no se prestaron servicios por la participación en la medida de fuerza por parte de la Unión Tranviarios Automotor (UTA).

La huelga fue convocada por el líder de la fracción opositora de la Confederación General del Trabajo (CGT), la denominada CGT Azul y Blanca, y adhirieron el sector opositor de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), encabezado por Pablo Micheli. Los reclamos de las centrales sindicales fueron contra el «techo a las paritarias», la «inflación» y la «inseguridad», a la vez que reclamaron una suma de emergencia para los jubilados y la apertura de la discusión del piso del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.

En la oposición hubo reacciones dispares por el paro, mientras que el oficialismo, a través de un comunicado firmado por intendentes y legisladores, evaluó que la medida «beneficia únicamente a las grandes corporaciones que pretenden detener el proceso de inclusión».
ambito.com

Tras daños en el paro, el subte comenzó normalmente su servicio

El jueves, los «metrodelegados» acusaron a «patotas de la UTA» de cometer destrozos en las instalaciones para impedir que salieran los trenes.

El servicio de las seis líneas del subte comenzó esta mañana normalmente «luego de los daños en las instalaciones registrados tras el paro» del sindicalismo opositor.

Así lo informó esta mañana la empresa Metrovías, que remarcó que las operaciones se iniciaron a las 5. En un comunicado de prensa, indicó que «durante la noche realizó intensos trabajos para poder restablecer las condiciones normales de las instalaciones de la red y la revisión de los trenes».

Esto sucedió tras los «destrozos y vandalismo en el marco de las medidas gremiales realizadas». «De esta manera, el subte comienza la jornada bajo el cronograma habitual y operan normalmente», agregó la empresa concesionaria del servicio.

Ayer, los «metrodelegados» acusaron a «patotas de la UTA» (Unión Tranviarios Automotor) de cometer destrozos en las instalaciones para impedir que salieran los trenes.

Fuente: TN

«Que el Gobierno deje de lado la soberbia»

El líder de la CGT Azopardo cargó duro contra el Ejecutivo y celebró el alcance del paro nacional, dispuesto por centrales sindicales opositoras. Y «no descartó nada», con respecto a nuevas medidas de fuerza.
En el marco del paro nacional dispuesto por centrales sindicales opositoras, el líder de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, le pidió al Gobierno «que deje de lado la soberbia», y que atienda los reclamos por los que se decidió realizar la medida de fuerza. Acompañado por los líderes de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, y de la CTA disidente, Pablo Micheli, entre otros, el jefe de Camioneros habló en conferencia de prensa. Moyano insistió en sus cuestionamientos hacia el Gobierno, pidió que los funcionarios atiendan los reclamos de los sindicatos y destacó el alcance que tuvo la medida de fuerza.

«Que el Gobierno deje de lado la soberbia», pidió Moyano, que ratificó que «la relación con el Gobierno no está ni rota ni sana: no existe». «Quedó de manifiesto la bronca que hay en la gente, por la falta de respuestas a los reclamos y por el maltrato permanente. Ellos buscan minimizar la protesta, pero se trata de un mensaje tienen que tomar en cuenta», reclamó. En este sentido, enumeró algunos de los puntos por los que se decidió la realización de la medida de fuerza: «Inseguridad, inflación, devaluación, tope en los salarios, aumento de emergencia a los jubilados: ese es el mensaje de la gente. Espero que la inteligencia del Gobierno entienda estos reclamos», insistió el gremialista.

Por otro lado, acusó que desde el oficialismo «van a inventar cosas, tratar de distorsionar. Pero la gente recoge este paro extraordinario, donde la gente dijo voluntariamente ‘no voy a trabajar'». En esta línea, hizo irónicos comentarios hacia funcionarios: volvió a llamar «Quico» al jefe de Gabinete Jorge Capitanich, en un juego de palabras con su apodo, «Coqui», y consideró que el vicepresidente Amado Boudou «no existe».

Consultado sobre el alcance de la medida de fuerza, consideró que «la jornada fue muy importante, tuvo una adhesión importantísima, que en muchos casos superó el 90%. Cuando lanzamos esta jornada de protesta, creíamos que estábamos interpretando lo que la gente quería expresar», reflexionó. No obstante, aclaró: «No estamos eufóricos, no estamos contentos porque a nadie le gusta hacer un paro. Ningún dirigente hace un paro por antojo, lo hace por necesidad y entendiendo la voluntad de la mayoría de la gente», indicó, para luego subrayar que la medida respondió a una «última instancia», ante la falta de respuestas del Gobierno.

«NO SE DESCARTA NADA»

Por otra parte, Moyano no descartó que se produzcan nuevas medidas de fuerza: «No se descarta nada», dijo al respecto, y agregó: «No se puede decir que no se hará nada ni que se hará algo mañana».

«Los planes de lucha son los que se organizan. En el seno del movimiento obrero siempre la lucha está permanente. No se descarta nada. No podemos decir que no vamos a hacer nada, ni que vamos a hacer algo mañana», afirmó.

En una conferencia de prensa desarrollada en la CGT de la calle Azopardo al 800, agregó en ese sentido que «el plan de lucha es la única defensa para exigir el cumplimiento de los reclamos. No está prevista la organización de ese plan de lucha», indicó.

«Quieren hacer creer que la gente no fue a trabajar por los piquetes»

El líder de la CGT opositora pidió al Gobierno que «escuche el reclamo de la gente». Aseguró que las personas no fueron a trabajar por su voluntad y no por los cortes.

El titular de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, aseguró que el paro nacional de este jueves tuvo «un acatamiento y una adhesión importantísima», que «en muchos casos superó el 90 o 95 por ciento» siendo en el conjunto del país «una jornada muy pero muy importante».

Al canto de «hay una sola CTA», en respaldo a Pablo Micheli, Moyano abrió la conferencia asegurando que «el pueblo trabajador se expresó en esta jornada de protesta» y negó que haya tenido injerencia los bloqueos a los accesos de la Capital Federal. «Pretenden hacer creer que como consecuencia de los piquetes la gente no fue a trabajar», apuntó.

Moyano minimizó los cortes que impidieron a los trabajadores ingresar a la Ciudad durante seis horas y, en tal sentido, argumentó: «¿De qué piquetes me hablan? Acá fue la expresión de la gente, dándole un mensaje claro al Gobierno nacional: que comience a dar respuesta a sus reclamos. En Aeroparque no hubo piquetes, en el río no había piquetes, y paró todo el mundo».

«No pudieron ni podrán ocultar esta realidad. Una inmensa mayoría del pueblo se expresó», insistió el líder de la CGT opositora. Visiblemente eufórico por la adhesión que tuvo la medida de fuerza, aclaró: «¿Ustedes creen que nos sentimos conformes con esta medida de fuerza que tenemos que hacer como última instancia? No, pero no podemos dejar de hacerla frente a un Gobierno que no nos da respuesta».

Además, felicitó a «todos los trabajadores argentinos que voluntariamente decidieron tomar esta medida» mientras que al Ejecutivo le pidió que «preste atención a este mensaje de la gente» porque, dijo, «la única revolución de este Gobierno fue la recaudadora».

Por otro lado, señaló que «el Gobierno le debe 22.000 millones de pesos a las obras sociales de los sindicatos». Y remarcó: «Si quieren intervenir la obra social, acá está la llave, pero que garanticen los mismos servicios que damos nosotros eh».

A su momento de tomar el micrófono, Pablo Micheli destacó en tono jocoso pero aclaratorio: «Quiero aclarar que estoy un poquito más a la izquierda que Luis (Barrionuevo)».

Por otro lado, destacó que, «si Agustín Tosco y Rodolfo Walsh vivieran estarían parando» y añadió, en relación a las campañas oficiales en contra de las entidades que organizaron el paro: «Si quieren confundir que confundan».

También cuestionó al Gobierno por la solicitada que firmara el Ministerio de Trabajo con el listado de sindicatos que no adherían al paro: «Pocas veces se vio una campaña en contra tan grande como esta». Y chicaneó con que muchos «no le hicieron caso a los dirigentes porque el paro fue contundente como pocas veces se vio».

En relación a los piquetes, al igual que el líder de los Camioneros, Micheli desconfió que hayan sido el motivo del alto acatamiento del paro: «Se suponía que la Ciudad era el lugar más difícil por la cantidad de piquetes, pero si uno cruza del otro lado, al Gran Buenos Aires verá que estaban igual que en la Ciudad. Salvo que digamos que los trabajadores de Lunes viven en Capital y no pudieron cruzar».

Asimismo, remarcó el rol protagónico de los trabajadores en la jornada de huelga y descartó que los dirigentes de las centrales obreras tengan «tanta representatividad como para generar todo el paro con solo decirlo».

Moyano: «El acatamiento llegó hasta el 98 por ciento»

El titular de la CGT opositora consideró que la jornada «ha sido muy importante» y «quedó de manifiesto la bronca de la gente».

El titular de la CGT Azopardo Hugo Moyano aseguró hoy que el paro nacional “ha sido muy importante, con un acatamiento importantísimo y una adhesión que en muchos casos ha superado el 90, 95 por ciento, 98 por ciento», según el lugar.

Sus declaraciones se dieron en el marco de la conferencia de prensa que brindó junto al líder de la CGT Azul y Blanca Luis Barrionuevo, y el titular de la CTA opositora Pablo Micheli, en donde evaluaron los resultados de la jornada de lucha a nivel nacional que lanzaron esas centrales.

“Quedó de manifiesto la bronca y el desencanto que hay en la gente por la falta de respuestas y el maltrato del gobierno”, analizó Moyano. “El pueblo trabajador se expresó. Es un mensaje que el gobierno tiene que tomar en cuenta”, agregó.

Para el camionero, “la gente voluntariamente dijo ‘no voy a trabajar porque me sumo a los reclamos que está haciendo el movimiento obrero organizado’”.

Moyano aprovechó para cargar contra su ex aliado, el diputado Héctor Recalde. “Un abogado dijo que Agustín Tosco hoy no pararía. Norberto Centeno no hubiera hecho lo que hicieron algunos abogados laboralistas: Pasarse en la vereda de enfrente, jamás”, lo cruzó.

En el mismo sentido se expresó Micheli. “Tosco y Walsh estarían haciendo un paro”, reforzó el titular de la CTA opositora.

“La gente está con bronca contra el modelo económico y contra el gobierno que no escucha los reclamos de los trabajadores», argumentó.

«El paro fue de una manera contundente como pocas veces se vio», resaltó el gremialista, quien dijo que “los verdaderos héroes son los trabajadores”.

“No me creo un líder de izquierda pero estoy un poquito más a la izquierda que Luis”, bromeó el titular de la CTA opositora.

Respecto a los cortes de ruta que impulsaron organizaciones de izquierda, el camionero criticó a quienes «pretenden hacer creer que como consecuencia de los piquetes la gente no fue a trabajar y es toda una mentira total, porque en el puerto, en Aeroparque y en Ezeiza no vi ningún piquete».

«Así que, de qué piquete me hablan?, es la voluntad de la gente que está dando un mensaje claro al Gobierno y espero que comience a dar respuestas a los reclamos de inseguridad, inflación, tope a los salarios y aumento de emergencia a los jubilados», continuó.

Para los dirigentes sindicales el paro tuvo un «importantísimo acatamiento»

Los dirigentes de los sindicatos que encabezaron el paro nacional de hoy aseguraron que fue una medida de «importantísimo acatamiento». Lanzaron críticas al gobierno nacional por los principales problemas del país

Los líderes de las centrales sindicales que convocaron el paro general del día de hoy brindaron una conferencia de prensa en la sede de la CGT Azopardo en la que manifestaron que la medida “ha tenido un acatamiento y adhesión importantísimo”.

Los sindicalistas Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Miceli dieron una conferencia de prensa hoy por la tarde en la que explicaron lo importante de la jornada, con una adhesión de la huelga que alcanzó en algunos casos hasta el 98%, según sus palabras. “Demuestra que cuando lanzamos esta jornada de protesta estábamos interpretando lo que la gente quería expresar”, aseguró Moyano.

Sobre un escenario montado en la histórica sede de la calle Azopardo de la Capital Federal los dirigentes se ubicaron sobre un cartel gigante que decía: “la inseguridad no es un relato”, en referencia a uno de los reclamos que sostuvo la huelga desde su convocatoria.

«Quedó de manifiesto la bronca y el desencanto que hay en la gente por la falta de respuestas y el maltrato que nos dan», lanzó el líder de Camioneros. «Espero que al Gobierno le alcance la inteligencia para dar respuesta a los reclamos», añadió, y entre ellos mencionó la inseguridad, inflación, la devaluación, el tope en los salarios.

«Algunos pretenden hacer creer que como consecuencia de los piquetes la gente no fue a trabajar. Hay reclamos que no tienen respuesta. Hay que resolver la inseguridad, inflación devaluación. Este es el mensaje de la sociedad, que el Gobierno tiene que tomar en cuenta», enfatizó Moyano.

tn.com.ar/minutouno.com/lapoliticaonline.com/diariohoy.net

Tras 7 horas, levantan los piquetes en accesos a Capital

Las agrupaciones de izquierda que mantenían cortados los distintos accesos a la ciudad de Buenos Aires, en el marco del paro nacional, levantaron los piquetes pasado el mediodía.
Los trabajadores de las organizaciones de izquierda que realizaron un paro activo y con piquetes, en el marco de la jornada de paro nacional convocada por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, ya levantaron los cortes que mantuvieron durante la mañana en el país, especialmente en los accesos a la ciudad de Buenos Aires.

El corte en Panamericana, que duró casi cinco horas y donde hubo incidentes, se levantó durante el mediodía. El conflicto con Gendarmería ocurrió a las 7.40 en el cruce con el puente Henry Ford, en el kilómetro 35 de la autovía, cuando los gendarmes reprimieron con sus bastones y disparos de balas de goma, mientras que los manifestantes respondieron arrojando piedras. Minutos más tarde se recuperó la calma.

Jorge Medina, delegado de la gráfica Donelley, fue detenido, mientras que un trabajador de Kromberg y un gendarme fueron llevados al hospital.

Hacia las 12 quedó liberada la autopista Illia. Y 20 minutos antes de las 13 se fueron quienes se manifestaron en la Panamericana, ramal Campana. A las 13:05 se reanudó la circulación en el emblemático Puente Pueyrredón.

Además, el diputado nacional y dirigente del Frente de Izquierda Néstor Pitrola aseguró hoy que no se veía «un alma» en la zona metropolitana, incluso en las metalúrgicas del norte del Conurbano que no adhirieron a la medida de fuerza.

«Está parada la Ford, está parada Kraft, hay un gran ausentismo en Volkswagen, está parada PepsiCo, parada Stani, parada Fate y sindicatos (alineados al metalúrgico oficialista Antonio Caló ) que no han adherido al paro», manifestó desde el kilómetro 35 de la ruta Panamericana.

En tanto, otro grupo más chico estuvo cortando Corrientes y Callao, Córdoba y Junín, el puente La Noria, la autopista Illia y el acceso Oeste.

Si bien el paro nacional convocado por las centrales sindicales disidentes fue convocado sin movilización, desde las agrupaciones de izquierda anunciaron que salen a la calle para demarcarse de «los burócratas que convocaron la protesta».
urgente24.com

Nerviosismo en la Rosada: Comunicado kirchnerista

Legisladores, intendentes y dirigentes kirchneristas difundieron un comunicado en el que expresan su particular visión del paro nacional convocado por las centrales obreras no oficialistas, minimizándolo al llamarlo «paro de la SRA y Magnetto», con duras críticas a Luis Barrionuevo y Hugo Moyano. De la inflación y los problemas con el empleo, ni mú.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) «Quienes suscribimos esta declaración manifestamos nuestro repudio al paro convocado por Barrionuevo, Moyano y la Sociedad Rural», dice el comunicado firmado por legisladores, intendentes y dirigentes kirchneristas, que lleva el título «Barrionuevo, su empleado Moyano y el paro que festeja Magnetto». Desde un principio, el Gobierno -no sin nerviosismo- ha intentado desvirtuar la medida de fuerza asegurando que se trata de un «paro político», sin tomar nota (de reconocer, ni hablemos…) el reclamo de los trabajadores.

Recordemos que el paro convocado por las centrales obreras no oficialistas y con alto acatamiento, tiene como reclamos la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias y políticas económicas antiinflacionarias. El Gobierno nacional prioriza el empleo en detrimento de los salarios, que intenta acotar en paritarias imponiendo “techos” a través de los sindicatos aliados. La administración cristinista cree las cifras del Indec de una desocupación del orden del 7% y no ve peligro en ignorar a ese porcentaje de argentinos. Sin embargo, la consultora Economía & Regiones analizó los datos oficiales correspondientes al cuatro trimestre de 2013 y concluyó que la situación es bien distinta y excede al 7%.

De acuerdo a los últimos datos publicados por el INdEC, el desempleo alcanzó al 6,4% de la población económicamente activa habiendo registrado una reducción de 0,5 puntos porcentuales respecto al desempleo observado en el mismo trimestre de 2012. Pero si se agrega la proporción de individuos en condiciones de subocupación (7,8% de la PEA), se obtiene que más del 14,2% de la población económicamente activa continúa presentando problemas de empleo (ver nota relacionada).

Volviendo al nerviosismo en la Rosada, éste ha quedado en evidencia en las críticas de funcionarios nacionales hacia la medida de fuerza. Tal como ya hemos visto, han empleado hasta chicanas («Falta que reclamen que Tevez esté en la Selección», se burló el subsecretario de la Presidencia, Gustavo López). Y ahora, un comunicado donde acusan a Héctor Magnetto, CEO de Grupo Clarín, y a la Sociedad Rural por el paro de los trabajadores.

En la declaración, los firmantes dicen que «la medida beneficia únicamente a las grandes corporaciones que pretenden detener el proceso de inclusión de los sectores históricamente olvidados de nuestra Patria, que encontraron justicia social desde el 2003 con la presidencia de Néstor y hoy con la de Cristina».

«¿Qué dirían Perón y Evita de un paro apoyado por la Sociedad Rural?», se preguntan y añaden: «Semejante condena no es necesaria, ya que son los mismos trabajadores los que saben que nada bueno pueden esperar de un paro convocado por Barrionuevo, traidor consuetudinario del movimiento obrero, cómplice de la flexibilización laboral del menemismo y artífice del debilitamiento de las obras sociales sindicales».

En el texto, los dirigentes kirchneristas cuestionan también a Moyano, quien «habiendo podido cumplir el rol histórico de ser líder del movimiento obrero organizado en este momento de transformación, optó por el devaluado puesto de «culata» del gastronómico». «De la Marcha Federal al paro de la SRA y Magnetto, sin escalas», agregaron en la declaración.

Asimismo, destacaron que la presidente Cristina Fernández «es la primera que asume responsabilidad ante los desafíos del futuro y la necesidad de defender y fortalecer los logros obtenidos y nos impulsa para que sigamos militando y profundizando este proyecto».

En tanto, indicaron que «el derecho de huelga es un derecho que asiste a todos los trabajadores por imperio de la Constitución. Hay derecho de huelga, pero no de chantaje ni de extorsión».

Firman, entre otros, el presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; y los diputados Edgardo Depetri, Jorge Rivas, Carlos Raimundi, Juan Cabandié, Eduardo De Pedro, Andrés Larroque, Carlos Kunkel y Adriana Puigross.También suscriben los jefes comunales de Avellaneda, Jorge Ferraresi; de Berazategui, Juan José Mussi, de Berisso, Enrique Slezack; de Quilmes, Francisco Gutiérrez; de Florencio Varela, Julio Pereyra; de Esteban Echeverría, Fernando Grey, entre otros.

Se suman también Emilio Pérsico del Movimiento Evita, Luis D`Elía de Miles, Martín Sabbatella por Nuevo Encuentro, Milagro Salas de Tupac Amaru, Federico Susbielles de Unidos y Organizados, Jorge Aragón de la Martín Fierro y Mariano Recalde de La Cámpora, entre muchos otros dirigentes.

Primer balance del paro de las CGT opositoras: «El acatamiento es muy fuerte en todo el país»

Así lo expresaron los representantes de las centrales obreras durante una conferencia de prensa; los gremios se volvieron a despegar de los piquetes.
Transcurridas las primeras doce horas del paro nacional contra el Gobierno, las CGT opositoras, que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo , realizaron un primer balance del acatamiento de la medida de fuerza en todo el país.

Según expresaron las centrales obreras durante una conferencia de prensa en la CGT de Azopardo, «hay millones de trabajadores que han adherido» a la huelga nacional, cuyas consignas principales son «contra el ajuste y la inflación». Además, los sindicalistas se despegaron de los piquetes que manifestantes de agrupaciones de izquierda realizan en diversos accesos a la Capital y varios puntos del país.

«El acatamiento es muy fuerte en todo el país», advirtió el secretario general del sindicato de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, quien sostuvo que «los piquetes y cortes corren por cuenta de sectores que no están contenidos ni representados por los gremios convocantes» de las huelgas.

A pesar de que las CGT opositoras habían advertido sobre la posibilidad de que el Gobierno orquestara posibles ataques a taxis y restaurantes para responsabilizar a los huelguistas, se produjeron hasta el momento incidentes aislados. Pocas horas después de que se iniciara la medida de fuerza, manifestantes de agrupaciones de izquierda se enfrentaron con efectivos de gendarmería en el corte total que realizaban en el ramal Campana de la Panamericana, a la altura de Henry Ford. Un gendarme y varios militantes resultaron heridos durante el enfrentamiento.

En Mar del Plata, en tanto, dos taxistas fueron agredidos por personas que arrojaron elementos contundentes contra los parabrisas de sus autos. Desde el sindicato de Peones y Choferes de taxis denunciaron que los ataques fueron en represalia por no adherir al paro.

En ese marco, Schmid defendió la paralización del transporte público porque «estos trabajadores tienen el mismo derecho a protestar como el resto». Por su parte, Carlos Acuña (CGT Azul y Blanca) remarcó que «el pueblo trabajador se expresó» frente a la postura de «algunos funcionarios se lo toman como chicana».

Luego de que el Gobierno calificara la protesta como «un piquete nacional con paro de transporte», el secretario de prensa de la CGT Azopardo, Omar Plaini, advirtió que la Casa Rosada «está tratando de tapar el sol con las manos» y que «no reconoce lo que está sucediendo» en el país. «Una vez más, se niega la realidad», apuntó Plaini.
lanacion.com

La CGT admite que el paro es político y se despega de los piquetes

El titular del gremio de Canillitas aseguró en conferencia de prensa que «todo lo que se hace es político» y pidió «prudencia» al Gobierno. «Los piquetes corren por cuenta de sectores no contenidos por los gremios convocantes», aclaró el jefe de Dragado y Balizamiento.
Pasadas las 11.30 de la mañana, los sindicalistas Omar Plain, Juan Carlos Schmid y Carlos Acuña salieron a dar la primera conferencia de prensa de la CGT Azopardo Azul y Blanca, durante la jornada de paro que se desarrolla en todo el país

En relación a los piquetes que re propagaron en los diferentes accesos a la Capital Federal, Omar Plaini señaló que «respetamos todas las expresiones populares pero esa no fue nuestra metodología, no es a lo que nosotros convocamos».

«No hay dirigentes gremiales que estén llamando a un paro en contra de la política, sino a favor de los trabajdores lo que tratamos es que seamos parte en las conversaciones y exigirles diálogo», apuntó Plaini.

Ante la pregunta de los medios acerca si hubo adhesiones de gremios oficialistas, el titular de los canillitas confirmó que «algunos empleados sueltos se sumaron a la medida de fuerza por decisión propia y no por las complicaciones para desplazarse» por el país por la falta de transporte público.

En el mismo sentido, Juan Carlos Schimid secretario del Sindicato de Dragado y Balizamiento que hacer foco en el paro «es sacar el eje de la enorme movilización social». Además, aclaró que los sectores que realizan piquetes no responden a la convocatoria del gremialismo opositor y se quejó por la importancia que le dieron los medios a los cortes de ruta.

Por su parte, Carlos Acuña declaró que desde los sindicatos no van a hacer ninguna autocrítica porque «los piquetes y cortes corren por cuenta de sectores no representados por los gremios convocantes». Asimismo, confirmó que son «un millón de trabajadores» en todo el país los que adhirieron a la medida de fuerza.

Los sindicalistas afirmaron que cerca de las 13.30 convocarán a una nueva conferencia de prensa para dar el informe preliminar de las manifestaciones en todo el país.
minutouno.com

La Panamericana quedó habilitada y los accesos a la Ciudad liberados

En el marco del paro nacional impulsado por las centrales obreras opositoras, desde temprano estuvieron cortados los principales accesos a la Ciudad.
Luego de más de seis horas de cortes totales en los accesos a la Capital Federal, comenzaron a retirarse los manifestantes que se encontraban interrumpiendo el tránsito en el marco de la jornada de paro nacional.

Las principales zonas liberadas son la Autopista del Oeste, altura Hospital Posadas mano a Capital Federal, la colectora de General Paz, altura Constituyentes, el puente Illia y la Panamericana ramal Campana km 35, donde esta mañana hubo algunos incidentes que dejó un saldo de dos personas heridas.

La liberación permite que los vehículos circulen rumbo al centro de la Capital Federal pasando por las cabinas de peaje, que se encuentran liberadas por la adhesión al paro de los trabajadores de autopista.

La autopista Buenos Aires- La Plata, se encuentra habilitada mano a Capital Federal, pero no se puede ingresar a la capital bonaerense por la entrada de la diagonal 74, porque hay manifestantes en 74 y 120 que impiden el paso.

En cuanto a los puentes Noria y Pueyerredón, los manifestantes comenzaron a retirarse y serán liberadas en los próximos minutos.
minutouno.com

Tras 6 horas de protestas, levantaron los piquetes que aislaron a la Capital

Las manifestaciones en Acceso Oeste, Panamericana, General Paz y la Illia terminaron. ¿Qué zonas quedan bloqueadas?.
Mañana muy difícil. Los que creían que saliendo de madrugada iban a evitar los cortes se equivocaron. El piquete en la Autopista Panamericana comenzó a las 6:20 con el avance de los manifestantes de grupos de izquierda sobre la colectora. Las protestas se realizan en el km 35 del ramal Campana.

Los huelguistas subieron a la autopista para impedir el avance de los autos y chocaron con la Gendarmería, provocando incidentes. Las fuerzas de seguridad lograron bajar a los manifestantes de la autopista, pero la zona ya es un problema para ingresar a la Ciudad.

También empezaron temprano los cortes en el Acceso Oeste, en varios puntos de la General Paz, los puentes La Noria y Pueyrredón, y las subidas de la Autopista a La Plata. La Capital era caos.

En los últimos minutos, los militantes de izquierda levantaron el piquete que mantenían en Panamericana, Acceso Oeste, la Autopista Illia y en la General Paz. Todavía no se levantaron los cortes en el Puente Pueyrredón, Camino Negro, en la Ruta 3 en La Matanza ni en el parque industrial de Pilar. Se espera que dentro de pocas horas los levanten.
diarioveloz.com

Los gremios dicen que el paro es casi total y el Gobierno habla de «gran piquete»

En la CGT festejan el éxito del paro, pero hay bronca por los cortes. Capitanich le apuntó a Barrionuevo.
Una ciudad de Buenos Aires casi vacía es una muestra de la contundencia de la medida de fuerza organizada por las centrales sindicales opositoras. Pero según desde dónde se mire es por efecto del éxito del paro o producto de un «gran piquete».
«Hay una inactividad prácticamente casi total», dijo un exultante Luis Barrionuevo, una de las caras más visibles de la protesta. «Es un paro muy fuerte para que el Gobierno entienda que debe escuchar, que debe convocar», agregó el sindicalista en diálogo con radio Vorterix.

El éxito del paro también fue celebrado por otros organizadores de la medida como Pablo Micheli y Eduardo Buzzi. «Es como un día feriado», afirmó el líder de la CTA. Por su parte, el titular de la Federación Agraria dijo estar «contento como perro con dos colas» porque «parece un domingo». Hasta Néstor Pitrola se animó a celebrar: «No veo un alma, está todo parado».
Sin embargo, en el Gobierno no lo ven con la misma óptica y se encargaron de resaltar que el paro ha logrado su objetivo por los cortes de los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y la paralización del transporte público. «Es un gran piquete nacional con paro de transporte», declaró un Jorge Capitanich mucho más molesto de lo habitual.

En su conferencia de prensa diaria, el jefe de Gabinete señaló también que los líderes sindicales «pretenden sitiar los grandes centros urbanos». «Esa es una metodología a la vieja usanza del medioevo. En la Edad Media los señores feudales impedían el acceso a la población», fustigó el funcionario.

«Hay trabajadores que están de acuerdo con el paro y lo hacen, hay otros que no están de acuerdo y quieren concurrir a sus lugares de trabajos y no pueden hacerlo», sostuvo Capitanich, que añadió que «con operaciones de esta naturaleza, se restringe la libertad» de los trabajadores.

Las declaraciones estuvieron sintonizadas con la muy amplia cobertura que Télam le dio a los cortes de ruta, algo poco habitual en la agencia estatal. Télam emitió varios cables sobre los cortes en los accesos a la ciudad, pero también en varias provincias. Además, el servicio de fotos estuvo casi exclusivamente a retratar los cortes.

Operativo despegue

Los referentes de la huelga salieron rápidamente a despegarse de los casi 50 piquetes que agrupaciones de izquierda llevan adelante en todo el país, y hasta hubo condena por parte de Micheli, que en el anterior paro encabezó los cortes con la CTA.

«Los compañeros de partidos de izquierda están equivocados, con sólo el motivo de diferenciarse. Ellos consideran, como el gobierno, que es un paro de tres sujetos, pero en realidad es un paro de la gente, no de Moyano, Barrionuevo y Micheli», afirmó en declaraciones a radio La Red.

En tanto, Barrionuevo también se diferenció. «La izquierda se ha plegado al paro. Nosotros no estábamos de acuerdo con estos piquetes, porque la gente quería transitar, pero bueno, la medida de fuerza había que tomarla», afirmó en radio Mitre.

El más enojado pareció el diputado Facundo Moyano, que calificó los cortes como ilegítimos. «Nosotros no tenemos nada que ver. Yo los rechacé desde el principio (…) Los piquetes no tienen nada que ver con nosotros y desnaturaliza una medida de fuerza que es totalmente legítima», indicó.

El líder del sindicato de los peajes agregó que «la izquierda carece de representatividad en el conjunto de los trabajadores y los piquetes son acciones ilegítimas, que manchan un paro que es totalmente legítimo».

Cruce de declaraciones

En su conferencia de prensa, Capitanich se encargó de dispararle con munición gruesa a los organizadores del paro y responsabilizó directamente a Luis Barrionuevo, a quien volvió a vincular al massismo.

«A partir de esta acción opositora (Barrionuevo) se convierte en líder del Frente Renovador, junto a otros dirigentes como Sergio Massa y Felipe Solá. Y se convierte hoy en referente de la izquierda que estaba buscando un nuevo liderazgo», chicaneó el chaqueño, que no mencionó a Hugo Moyano.

Los gremialistas no tardaron en devolverle las gentilezas y el líder de los gastronómicos aseguró que a Capitanich le «falta criterio» y que ha adquirido «el mismo relato de la mentira del Gobierno».

Más duro fue Micheli, quien calificó al jefe de Gabinete como «un personaje de la politica que no ha sido muy feliz para el pueblo argentino» y, por ende, dijo que no hay que tomarlo en serio. «Capitanich no debe saber nada del paro porque en su vida debe haber parado, ni siquiera cuando estaba la dictuadura militar», añadió.

Buzzi también le dedicó un párrafo al chaqueño y opinó que la medida de fuerza «debería ser reconocida en el Gobierno como un alto llamado de atención y no como esta estupidez que sale a decir Capitanich que es el piquetazo nacional, que el problema son los piquetes, déjense de joder».
lapoliticaonline.com

Por piquetes y falta de transporte se siente fuerte el paro: gremios dicen que adhirieron «un millón de trabajadores»

La huelga general convocada por centrales obreras opositoras lideradas por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo se cumple en todo el país. Los transportes como colectivos, trenes, subtes y vuelos se encuentran paralizados en su totalidad, mientras que grupos de izquierda realizan piquetes en varios zonas. Aunque los sindicalistas hablan de un paro «exitoso», en estas condiciones no se puede medir el acatamiento real a la medida.

Los militantes de izquierda que realizaron piquetes desde las primeras horas del día liberaron la General Paz y el Acceso Oeste, mientras que continúan los bloqueos en Panamericana, Puente Pueyrredón y AU Illia, entre otros

A través del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el Gobierno cuestionó la huelga y afirmó que es «un gran piquete nacional y un paro de transporte» con reclamos que «no tienen el más mínimo sentido».

Barrionuevo expresó que la jornada de protesta nacional «es muy fuerte» y rechazó que se trate de «un paro político» en apoyo a algún candidato de la oposición.

La huelga fue convocada por el líder de la fracción opositora de la Confederación General del Trabajo (CGT), la denominada CGT Azul y Blanca, y adhirieron el sector opositor de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA), encabezado por Pablo Micheli. Las consignas del paro son eliminar el Impuesto a las Ganancias, combatir la inflación, aumento de emergencia para los jubilados, devolución de los fondos de las obras sociales sindicales y mayor seguridad y lucha contra el narcotráfico.

• Un millón

En tanto, el titular del gremio de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, dio un informe preliminar sobre la huelga y afirmó que la huelga tiene un «nivel de acatamiento muy fuerte en todo el país», con más de un millón de trabajadores adheridos.

«El nivel de acatamiento muy fuerte en todo el país, de parte de las regionales y sindicatos que convocaron a la protesta. Los piquetes, los cortes, y las concentraciones de trabajadores corren por cuenta de sectores que no están contenidos por los gremios convocantes», afirmó el vocero de la CGT Azopardo.

«Ausencia (en los puestos de trabajo) es prácticamente total en todos los sectores que han sido convocados. En una primera aproximación podemos hablar de millones de personas (adheridas): con sectores gastronómicos, rurales, camioneros, industriales, podemos estar hablando de más de 1 millón de trabajadores que están parando», agregó Schimd. Al justificar la falta de medios para el traslado a los trabajos, dijo que «hay que comprender que los trabajadores del transporte están confederados y tiene derecho a protestar».

A su turno, el jefe de los estacioneros de servicio, el barrionuevista Carlos Acuña, aseguró que «hoy el pueblo trabajador se expresó» y señaló que esta jornada «es una forma de hacerle saber (al gobierno) lo que está sucediendo en el país, a algunos funcionarios que se lo toman en chiste o haciendo chicanas, se merecen hacer una reflexión».

«Muchas veces tratamos de ser parte de las negociaciones para que cumplan las metas del trabajador», agregó, y lanzó una advertencia a la Presidente: «Si no escucha a los trabajadores se va a seguir equivocando».

El líder del gremio de los canillistas, Omar Plaini, se despegó de los cortes de rutas y calles que bloquearon la ciudad e impidieron a miles de personas llegar a sus trabajos. «No convocamos a esa metodología, no debemos hacer ninguna autocrítica», afirmó. El diputado Facundo Moyano, hijo del líder camionero, calificó a los cortes de «ilegales».

Schmid también reveló que «muchos compañeros (de la CGT de Antonio Caló) están compartiendo la agenda de reclamos» y explicó la diferencia entre la manera de obtener conquistas sindicales de la CGT oficialista y la opositora. «Creemos que con la cercanía del gobierno no vamos a tener respuesta. Ese camino está agotado. Esperamos que haya un diálogo con vocación de cambio, porque sentarse a un diálogo sin vocación de cambio no sirve para nada», estimó.

• Heridos y detenidos

Por la mañana se registraron incidentes cuando la Gendarmería intentó desalojar a los manifestantes de la autopista Panamericana, a la altura de la localidad de Pacheco. Por los choques, al menos un gendarmes y un manifestante resultaron heridos y hubo al menos seis detenidos.

• Matafuegos

La parálisis de los trenes, subtes y colectivos dificulta la movilización de trabajadores que no adhieren a la medida de fuerza. El subte y el Premetro no iniciaron esta mañana su servicio. Si bien estaba previsto que sólo la línea B adhiriera a la medida de fuerza, el resto de las líneas no pudieron comenzar a circular ya que «no estaban garantizadas las condiciones operativas y de seguridad» tras incidentes que se produjeron anoche, informó una fuente de la empresa concesionaria del servicio. «En el transcurso de la noche hubo algunos incidentes en la línea E que impidieron dar el servicio. En la estación Jujuy arrojaron matafuegos a las vías», señaló la misma fuente consultada.

• Exagerado

Por su parte, el servicio de trenes tambien permanece interrumpido. Ayer el secretario general de la Unión Ferroviaria (UF), Sergio Sasia, consideró que el paro «es una medida exagerada e inoportuna», aunque aclaró que su gremio comparte varios de los reclamos. A pesar de que la UF no se adhiere al paro nacional, Sasia aseguró que «al adherirse los maquinistas de La Fraternidad, el servicio de trenes se ve afectado».

• Sin vuelo

El movimiento en el Aeroparque Jorge Newbery era nulo, debido a la adhesión de la mayoría de los gremios aeronáuticos. Todos los vuelos de las empresas que operan en Buenos Aires fueron reprogramados y desde las 0 del jueves no se registraron despegues ni aterrizajes y solamente arribó un vuelo procedente de Bariloche pocos minutos antes de la 1.

Las diferentes salas de la estación aérea se encuentran vacías y solamente unos pocos desprevenidos viajeros aparecieron durante las primeras horas de hoy y fueron atendidos por personal jerárquico de las compañías que tramitó el cambio de sus tickets. Fuentes aeroportuarias señalaron a Télam que la actividad comenzará a normalizarse luego de las 24, con la partida de algunos vuelos que fueron reprogramados y que operarán durante la madrugada. Las compañías aéreas recomiendan a sus usuarios que consulten con las páginas web o se comuniquen con el call center para establecer el horario de su vuelo.

• Otros afectados

La huelga también afecta los servicios de la recolección de residuos y los trámites judiciales, y también alcanza a las estaciones de servicio, hospitales, peajes, portuarios, gastronómicos, canillitas y panaderos, entre otros sectores.

En la víspera, Moyano, Barrionuevo y Micheli, junto a los principales dirigentes de las tres centrales opositoras, brindaron una conferencia de prensa en la sede de la CGT Azopardo, donde coincidieron en responsabilizar al Gobierno nacional por los posibles incidentes que pudieran ocurrir durante la jornada.
ambito.com

El mapa de los cortes de los piquetes de hoy

Agrupaciones de izquierda se suman a la medida y cortan los puntos más importantes de la Ciudad y las autopistas.
Hoy 10 de abril será un día caótico sin dudas. No habrá trenes ni colectivos y el subte B no funcionará, por el paro organizado por Hugo Moyano, Pablo Micheli y Luis Barrionuevo. Pero también será un día complicado para los propios habitantes de la Ciudad, ya que algunas agrupaciones de izquierda convocaron a hacer piquetes en zonas importantes de la Capital.

Los importantes puntos de ocupación serán los accesos, como por ejemplo Panamericana, Acceso Oeste y el Puente Pueyrredón. La General Paz, la Autopista Buenos Aires-La Plata y el Puente La Noria tampoco se salvarán de los cortes. Dentro de la Capital, habrá cortes en Corrientes y Maipú, Pompeya y la zona de Facultad de Medicina. Será un día muy difícil.
diarioveloz.com

Primeras fisuras en la huelga: «Con los cortes manchan un paro que es completamente legítimo»

Facundo Moyano, titular del gremio de Peajes e hijo del líder de la CGT, apuntó contra los sindicalistas de izquierda por los bloqueos al tránsito que realizan en todo el país. «Como no tienen establecimientos para parar, hacen piquetes», señaló.
Apenas horas pasaron del comienzo del paro nacional convocado por las CGT de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo para que empezaran a aparecer las primeras fisuras: distintos integrantes de ambas centrales sindicales salieron a cuestionar a sus aliados circunstanciales de la izquierda por el medio centenar de piquetes que realizan en todo el país.

«Terminan manchando un paro que es completamente legítimo», cuestionó el líder del sindicato de Peajes, Facundo Moyano. El hijo del titular de la CGT Azopardo recordó que los partidos agrupados en el Frente de Izquierda tienen poca representación entre los trabajadores. Por eso «como no tienen establecimientos para parar, hacen piquetes», indicó, en diálogo con el periodista Marcelo Longobardi en radio Mitre.

Con esa visión coincidió también el gastronómico Barrionuevo, quien reconoció que «no está de acuerdo» con los piquetes porque «afecta a la gente que quería transitar, a personas que tenían que ir a sus negocios o que no pueden llegar a distintas necesidades que puedan tener».

Esta mañana, Jorge Capitanich señaló en su habitual conferencia de prensa que la huelga general es en realidad «un gran piquete nacional con un paro de transporte», en referencia a los cerca de cincuenta cortes de tránsito que distintas agrupaciones de izquierda realizan en la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano y todo el país.

Al momento de la conferencia, estaban bloqueados el ramal Tigre de la autopista Panamericana, el Acceso Oeste, Córdoba y Junín, la autopista Buenos Aires-La Plata, el cruce de las avenidas Callao y Corrientes y la autopista General Paz, entre otros puntos neurálgicos del área metropolitana.
infobae.com

Paro : no hay servicio de subte y tampoco funciona el Premetro

Metrovías y la AGTSYP no se adhirieron a la medida, pero denunciaron que «personas ajenas» impidieron el tránsito de trenes.

No hay servicio de subte en ninguna de las líneas y tampoco funciona el Premetro. Un grupo de personas «ajenas a la empresa» obstruía esta mañana las vías e impedía el tránsito de los trenes, denunció la empresa Metrovías. Lo mismo indicaron voceros de prensa de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro, en diálogo con TN.com.ar.

«Producto de estas medidas resulta imposible la implementación del cronograma de emergencia que había dispuesto la empresa para el día de hoy, ya que no se pueden garantizar las condiciones operativas ni de seguridad para los empleados y pasajeros», se indicó desde la concesionaria del servicio en un comunicado.

Los empleados agrupados en la Unión Tranviarios Automotor (UTA) adhirieron al paro lanzado por las CGT de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, pero no lo hicieron desde el mayoritario gremio de los «metrodelegados», la Asociación Sindical de Trabajadores del Subte y el Premetro.

«Metrovías informa que las seis líneas del subte y Premetro no iniciaron su servicio (a las 5) a raíz de medidas de fuerza gremiales que impiden la circulación de las formaciones», consignó la empresa. Agregó que «estas medidas comenzaron a ser llevadas a cabo en la noche de ayer por representantes de la UTA e incluyeron la ocupación de instalaciones y formaciones, lo que sumado a la ausencia de personal de supervisión y un bajo nivel de presentismo (menor al 10 por ciento) impide cualquier posibilidad de prestar servicio».

«En el comienzo de la jornada se ha constatado además la presencia de personas ajenas a la empresa que se encuentran obstruyendo las vías e impiden el tránsito de los trenes», apuntó. Por ello, adelantó que «realizará las denuncias pertinentes antes las autoridades correspondientes».
“No es un paro que nos represente, no vamos a adherirnos. Los que obstruyen no son trabajadores de Metrovías, no podemos trabajar”, le reiteró un vocero de la AGTSYP a este portal.

Fuente: TN

Transporte: no hay trenes, subtes ni colectivos

El paro general lanzado por las centrales sindicales opositoras al Gobierno se cumple esta mañana con una adhesión total en el sector del transporte.
La amenaza del Gobierno de quitarles subsidios a las empresas que no presten servicios no parece a esta hora garantizar un flujo normal.
¿Qué servicios están afectados por el paro?
Subtes y Premetro

No funcionan. En un principio se había anunciado que de las cinco líneas metropolitanas, sólo la B se plegaría el paro. Sin embargo, a esta hora, la medida de fuerza agrupa a toda la trazada del subte y premetro.

Metrovías emitió un comunicado en el que informa que las seis líneas no iniciaron su servicio a las 5, a raíz de medidas de fuerza gremiales que impiden la circulación de las formaciones. Estas medidas, según informa la empresa, comenzaron durante la noche de ayer por representantes de la Unión Tranviaria Automotor (UTA) e incluyeron la ocupación de instalaciones y formaciones.

«Producto de estas medidas resulta imposible la implementación del cronograma de emergencia que había dispuesto la empresa para el día de hoy, ya que no se pueden garantizar las condiciones operativas ni de seguridad para los empleados y pasajeros», indicó la concesionaria del servicio. La empresa adelantó que «realizará las denuncias pertinentes ante las autoridades correspondientes».

Colectivos

El sindicato de Unión Tranviarios Automotor, conducido por Roberto Fernández, también se plegó a la huelga de los opositores Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, pese a pertenecer a la CGT oficialista que conduce Antonio Caló. Por eso, la parálisis en este rubro es total.

Trenes

Aunque la Unión Ferroviaria, cercana al Gobierno, no adhiere a la protesta, sí lo hicieron los maquinistas de La Fraternidad, la Asociación de Señaleros y la línea Sarmiento conducida por el delegado Rubén «Pollo» Sobrero. Esta combinación garantiza una alta adhesión al reclamo y complica mucho el servicio de trenes metropolitano.

Aviones

Si bien no protestan todos los gremios involucrados, el paro que realizan algunos sectores afecta en forma seria el servicio. El titular de la Asociación de Técnicos Aeronáuticos (APTA), Ricardo Cirielli, explicó en diálogo con radio Continental que se decidió suspender las partidas de Aerolíneas y Austral, de LAN y de otras líneas privadas.

El reclamo incluye al personal técnico aeronáutico, despachantes, controladores y tripulantes de distintas líneas. El propio presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, reconoció que los servicios se verían resentidos y en las empresas recomiendan comunicarse para reprogramar vuelos.
clarin.com

Los gremios dicen que el paro es casi total y el Gobierno habla de «gran piquete»

En la CGT festejan el éxito del paro, pero hay bronca por los cortes. Capitanich le apuntó a Barrionuevo.
Una ciudad de Buenos Aires casi vacía es una muestra de la contundencia de la medida de fuerza organizada por las centrales sindicales opositoras. Pero según desde dónde se mire es por efecto del éxito del paro o producto de un «gran piquete».
«Hay una inactividad prácticamente casi total», dijo un exultante Luis Barrionuevo, una de las caras más visibles de la protesta. «Es un paro muy fuerte para que el Gobierno entienda que debe escuchar, que debe convocar», agregó el sindicalista en diálogo con radio Vorterix.

El éxito del paro también fue celebrado por otros organizadores de la medida como Pablo Micheli y Eduardo Buzzi. «Es como un día feriado», afirmó el líder de la CTA. Por su parte, el titular de la Federación Agraria dijo estar «contento como perro con dos colas» porque «parece un domingo». Hasta Néstor Pitrola se animó a celebrar: «No veo un alma, está todo parado».

Sin embargo, en el Gobierno no lo ven con la misma óptica y se encargaron de resaltar que el paro ha logrado su objetivo por los cortes de los accesos a la Ciudad de Buenos Aires y la paralización del transporte público. «Es un gran piquete nacional con paro de transporte», declaró un Jorge Capitanich mucho más molesto de lo habitual.

En su conferencia de prensa diaria, el jefe de Gabinete señaló también que los líderes sindicales «pretenden sitiar los grandes centros urbanos». «Esa es una metodología a la vieja usanza del medioevo. En la Edad Media los señores feudales impedían el acceso a la población», fustigó el funcionario.

«Hay trabajadores que están de acuerdo con el paro y lo hacen, hay otros que no están de acuerdo y quieren concurrir a sus lugares de trabajos y no pueden hacerlo», sostuvo Capitanich, que añadió que «con operaciones de esta naturaleza, se restringe la libertad» de los trabajadores.

Operativo despegue

Los referentes de la huelga salieron rápidamente a despegarse de los casi 50 piquetes que agrupaciones de izquierda llevan adelante en todo el país, y hasta hubo condena por parte de Micheli, que en el anterior paro encabezó los cortes con la CTA.

«Los compañeros de partidos de izquierda están equivocados, con sólo el motivo de diferenciarse. Ellos consideran, como el gobierno, que es un paro de tres sujetos, pero en realidad es un paro de la gente, no de Moyano, Barrionuevo y Micheli», afirmó en declaraciones a radio La Red.

En tanto, Barrionuevo también se diferenció. «La izquierda se ha plegado al paro. Nosotros no estábamos de acuerdo con estos piquetes, porque la gente quería transitar, pero bueno, la medida de fuerza había que tomarla», afirmó en radio Mitre.

El más enojado pareció el diputado Facundo Moyano, que calificó los cortes como ilegítimos. «Nosotros no tenemos nada que ver. Yo los rechacé desde el principio (…) Los piquetes no tienen nada que ver con nosotros y desnaturaliza una medida de fuerza que es totalmente legítima», indicó.

El líder del sindicato de los peajes agregó que «la izquierda carece de representatividad en el conjunto de los trabajadores y los piquetes son acciones ilegítimas, que manchan un paro que es totalmente legítimo».

Cruce de declaraciones

En su conferencia de prensa, Capitanich se encargó de dispararle con munición gruesa a los organizadores del paro y responsabilizó directamente a Luis Barrionuevo, a quien volvió a vincular al massismo.

«A partir de esta acción opositora (Barrionuevo) se convierte en líder del Frente Renovador, junto a otros dirigentes como Sergio Massa y Felipe Solá. Y se convierte hoy en referente de la izquierda que estaba buscando un nuevo liderazgo», chicaneó el chaqueño, que no mencionó a Hugo Moyano.

Los gremialistas no tardaron en devolverle las gentilezas y el líder de los gastronómicos aseguró que a Capitanich le «falta criterio» y que ha adquirido «el mismo relato de la mentira del Gobierno».

Más duro fue Micheli, quien calificó al jefe de Gabinete como «un personaje de la politica que no ha sido muy feliz para el pueblo argentino» y, por ende, dijo que no hay que tomarlo en serio. «Capitanich no debe saber nada del paro porque en su vida debe haber parado, ni siquiera cuando estaba la dictuadura militar», añadió.

Buzzi también le dedicó un párrafo al chaqueño y opinó que la medida de fuerza «debería ser reconocida en el Gobierno como un alto llamado de atención y no como esta estupidez que sale a decir Capitanich que es el piquetazo nacional, que el problema son los piquetes, déjense de joder».
lapoliticaonline.com

Bossio: «Este paro político tiene como principales perjudicados a los trabajadores»

El titular de la Anses, Diego Bossio, consideró esta mañana que el que de hoy es un «paro político» que «tiene como principales perjudicados a los trabajadores», al tiempo que afirmó que «el piquete y el apriete no pueden ser nunca mecanismos válidos de reclamo».

De esta forma, a través de su cuenta de Twitter, el funcionario cuestionó la medida de fuerza que llevan adelante las centrales obreras disidentes conducidas por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo.

«Este paro polí­tico de Moyano y Barrionuevo tiene como principales perjudicados a los trabajadores», posteó Bossio en la red social.

También salió al cruce de los cortes que llevan adelante militantes de izquierda en el marco de la medida de fuerza, al señalar que «el piquete y el apriete no pueden ser nunca mecanismos válidos de reclamo de los trabajadores».

«No hay mayor contradicción que una medida de trabajadores que afecte a los que quieren trabajar», continuó el titular de la Anses en sus mensajes escritos en Twitter, para concluir que «paralizar el paí­s y no permitir trabajar a quienes quieren hacerlo es lo más parecido a una pelí­cula en blanco y negro».
telam.com.ar

Moyano: General strike will be ‘massive’

The heads of the anti-government labour unions Hugo Moyano, Luis Barrionuevo and Pablo Michelli held a press conference to ratify tomorrow’s general strike, a walkout that will be “massive” and a have “high” turnout.
Income tax, inflation, the administration of medical insurance services, family allowances «for all workers,» an «emergency» salary rise for pensioners were among the main protest slogans that union leaders vindicated during a press conference this morning.
Moyano
“No one can deny this walkout belongs to everyone. We can not understand how some are denying it and saying this is a political strike,” CGT labour confederation Secretary General and teamsters leader Hugo Moyano said alluding to the criticism by government officials who considered the strike had a political nature, even linking the protest action with opposition leader Sergio Massa.
“We are certain that tomorrow’s we will be a show of how we have read people’s will. The strike will be massive,” Moyano affirmed and warned that any violent event that could take place on Thrusday will fall on the government’s shoulders.
Barrionuevo
Gastronimic workers head Luis Barrionuevo in fact said that “he had information” about Kirchnerites «orchestrating» violent events for tomorrow.
“Our agenda will have the support of all the population, we are becoming the voice of those who can not speak, from that that can not eat to that who has no security. We are doing what the community is asking us to do. Tomorrow’s will be a strike that will remain in the history of Argentina,” Barrionuevo affirmed and pointed out protesting workers were not seeking to “destabilize” the federal government.
Micheli
“Although we do not belong to the same union neither we think the same in several issues, we did not hesitate to leave all differences aside facing such a critic situation, struggliung for social justice,” CTA’s Pablo Micheli said aligned with the statements by Moyano and Barrionuevo, adding that the February 24 devaluation of Argentina’s peso currency and high inflation are “crushing” workers’ purchasing power.
“The best show that workers disagree with the government will be the solitude and the silence of the streets tomorrow to show we disagree with this economic model. We are against of destabilizing the government; we are in favour of a democracy where wealth can be distributed somehow else,” Micheli insisted.
buenosairesherald.com