Cristina cuestionó la marcha por Nisman: “Nos quedamos con el canto; a ellos les dejamos el silencio”

Rodeada de militantes, criticó la convocatoria de los fiscales a marchar a Plaza de Mayo y los vinculó con dirigentes opositores.
Rodeada de militantes que fueron a apoyarla a la Casa Rosada durante una cadena nacional, Cristina Kirchner cuestionó la marcha del silencio que organizaron fiscales para pedir justicia por la muerte de Alberto Nisman.

 


“Nosotros nos quedamos con el canto de ‘viva la patria’ y la alegría; que ellos se queden con el silencio”
, disparó la Presidenta en obvia alusión a la marcha organizada para la tarde del próximo 18 de febrero. “Siempre les gustó el silenció”, agregó.

Desde los balcones de la Casa Rosada , Cristina atribuyó el “silencio” de los dirigentes de la oposición –entre quienes incluyó a miembros del Poder Judicial- a que “no tienen nada que decir o realmente no pueden decir lo que piensan.

Es el primer cuestionamiento público de la Presidenta a la marcha de los fiscales, sumándose así a funcionarios y legisladores kirchneristas que ya la habían criticado y hasta amenazaron con pedir la recusación de los fiscales de sus causas por mostrarse con líderes de la oposición.

La presidenta Cristina Fernández cuestionó hoy la «marcha del silencio» del 18 de febrero, en reclamo del esclarecimiento de la muerte del fiscal Alberto Nisman: sostuvo que el kirchnerismo «se queda con el canto y la alegría» y a «ellos» les «deja» el «silencio».

«Tengo toda la fortaleza del mundo para poder seguir trabajando. Nosotros vamos a seguir pregonando la unidad de todos los argentinos. Somos el amor por la Patria. Dejemos que los otros tengan odio», aseguró la mandataria al dirigirse a la militancia.

República bananera

Además, Cristina envió un duro mensaje al gobierno de Barack Obama al sentenciar: «No somos un país de cuarta ni una republiqueta bananera para que vengan a darnos consejos».

Fue una clara alusión a la posible colaboración del FBI para esclarecer la muerte del fiscal Alberto Nisman, como sugirieron legisladores estadounidenses.

«No vamos a aceptar ningun Braden más», aseguró la Presidenta, en referencia al ex embajador de Estados Unidos en la Argentina, que confrontó con el ex presidente Juan Domingo Perón.

«El silencio es respeto»

Referentes de la oposición respondieron hoy los dichos de Cristina Fernández, quien criticó elípticamente la marcha convocada para el 18 de febrero por la muerte de Alberto Nisman, al asegurar que el «silencio es respeto» y pidieron que «no que eluda» la muerte del fiscal.

El diputado radical y precandidato a presidente, Julio Cobos, recordó en su Twitter que «el silencio es respeto», y confirmó que irá a la marcha.

Además, la diputada del PRO Patricia Bullrich criticó que Fernández de Kirchner «no quiere sembrar odio» pero que, sin embargo, «habla de ellos y nosotros».

Respecto a la marcha respondió, en redes sociales, que el silencio «no lo debe dejar» la Presidenta, sino que «lo tomaron sin perdir permiso», e insistió en que «no eluda la situacion más grave acontecida en nuestro país», en referencia a la muerte del fiscal.
lapoliticaonline.com

Diario uruguayo pone en duda la salud mental de CFK

TWITTER INFELIZ Y ZAPATOS LOUBOUTIN

 

El polémico tuit “en chino” que envió la presidenta Cristina Kirchner, recordó las sospechas de que tiene un trastorno de personalidad según el diario El Observador de Uruguay, uno de los más importantes de ese país.

Sobre la base del análisis de la salud de la presidenta, ese matutino publica hoy una nota editorial de duro calibre:

Uno espera que los presidentes más jóvenes cometan este tipo de errores al comienzo de su gestión, pero que luego terminen bien. En este caso sucede todo lo contrario”. Esa fue la valoración que hizo para Bloomberg el analista político argentino Sergio Berensztein sobre el desafortunado tuit de la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner, quien en China aludió al “aloz y el petlóleo”, en una suerte de imitación del modo de hablar de los residentes de ese país. Los chinos la criticaron de inmediato y muchos la consideran loca. Ahora se recuerda, por ejemplo, aquel documento filtrado donde Hillary Clinton preguntaba por la salud mental de la argentina.

Los chinos no vieron el tuit de la presidenta porque en su país Twitter está prohibido. Pero en cuanto se difundió la noticia, las réplicas aparecieron en una red similar china, Weibo. “Si quieres hacerte la graciosa, al menos hazlo de un modo más inteligente”, reprochó un usuario. Otro le aclaró que los que pronuncian la “r” como “l” son los japoneses y coreanos, no los chinos.

“No lloles por mi Algentina, ¡la veldad es que China no te lescatará glatis!”, ironizaba otro usuario chino, que también destacó la falta de oportunidad del comentario de la mandataria, justo cuando estaba en una gira de alto nivel diplomático en la que esperaba sellar acuerdos económicos.

Pero algunos fueron más allá y se centraron en la gravedad del mensaje más que en sus palabras. “La presidenta argentina es bastante ‘especial’ en su modo de reírse de la pronunciación de los chinos”, comentó un usuario.

“Cada día se cava una fosa más profunda y le muestra al mundo que está terminando su mandato con una curva de aprendizaje inversa”, agregó Berensztein en su análisis para Bloomberg internacional.

La cadena, a su vez, entrevistó a Ernesto Fernandez Taboada, el director ejecutivo de la Cámara de Comercio Chino-Argentina, quien comentó que en la gremial empresarial dan consejos a los que buscan establecer relaciones de negocios con China para que no hagan chistes durante las reuniones, pues sus socios comerciales pueden no comprenderlos bien. “No puedo creer que los chinos están leyendo los tuits de nuestra presidenta todo el día”, agregó.

 

Elenco de originalidades

Los artículos periodísticos que se escribieron estos días sobre el mensaje de Fernández  de Kirchner recordaron algunos otros originales episodios que la tuvieron como protagonista.

Por ejemplo, la revista estadounidense The New Yorker retomó el discurso de la argentina en la asamblea general de la ONU en setiembre, cuando usó parte de su discurso –más largo de lo permitido, y con posterior recriminación elegante de Barack Obama– para asegurar que ella también estaba en la mira de grupos extremistas solamente porque es amiga del papa Francisco.

“Si me pasa algo, que nadie mire hacia el Oriente, miren hacia el Norte”, dijo una semana más tarde la presidenta en una conferencia de prensa en su país. Aludía a un supuesto plan de “sectores concentrados de la economía que quieren voltear al gobierno”. Se trataría de un plan de argentinos pero “con apoyo extranjero”, dijo en ese momento.

Otros recordaron la afición de la presidenta por los zapatos y vestidos, un aspecto en el que tiene comportamientos poco convencionales: en 2011 hubo un escándalo cuando el New York Post reveló que Fernández había gastado US$ 110 mil en 20 pares de zapatos de Christian Louboutin durante una visita a París. En 2008 el diario Perfil calculaba que en cada una de sus apariciones públicas, llevaba alhajas valuadas en unos US$ 50 mil.

 

Estado mental y salud

No faltaron las publicaciones que recordaron el pedido de la Secretaría de Estado de EEUU a su embajada en Buenos Aires, cuando el 31 de diciembre de 2009 se pidió información escrita sobre el “estado mental y salud”, entre otras cosas, de la presidenta.

“¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y su ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés a su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toma CFK o sus asesores para ayudarla a manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla mejor el estrés?”, eran algunas de las preguntas de aquel cuestionario del que no se conocieron respuestas.

Otro cable diplomático que se filtró por WikiLeaks lamentaba “la precaria psique de la ruling couple”, en alusión a la presidenta y a Néstor Kirchner.

Y en este punto es imposible no recordar a Nelson Castro, periodista y psiquiatra, quien se dedicó a estudiar la salud mental de su presidenta y que la semana pasada aseguró que a fin de año publicará un libro con detalles de una patología mental que sufre la mandataria, algo que “causará un gran shock al país”.

A mediados de 2013 Castro aseguró que la presidenta tenía síndrome de Hubris, también conocido como la enfermedad del poder, de aquel que “siente que es único en la historia”.

Hace ya año y medio, Castro hizo una suerte de diagnóstico en vivo durante su programa televisivo Juego Limpio, de TN. “Piensa que es única y casi el centro del universo, que sabe todo, que la realidad es la que ella cree que es, y no la que es”, comentó.

“Piensa que los otros no saben nada y, como tal, los desprecia”, agregó. “Piensa que nadie comprende lo que está pasando y como consecuencia de esa autosuficiencia hay un comportamiento soberbio, y por ende no se dialoga con nadie; si total, todos los otros están equivocados”, sostuvo también.

Después del tuit sobre el “petlóleo y el aloz”, muchos imaginaron que habría un pedido de disculpas de la presidenta, o estuvieron pendientes para ver si lo borraba. Pero esto no sucedió y, aunque Castro pudo haber estado muy equivocado, sus palabras de hace año y medio parecen describir los acontecimientos de hoy.

periodicotribuna.com.ar

Se reanuda la pelea: fondos buitre apuntaron contra el crecimiento patrimonial de Randazzo y Moreno

El fondo MNL Elliot realizó a través de la ATFA un presentación con datos sobre un supuesto enriquecimiento ilícito de funcionarios de la era K.
Tal como estaba anunciado, la organización que representa a los fondos buitres difundió este mediodía un documento sobre la situación patrimonial de funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner, en medio de la pulseada para lograr un acatamiento del fallo de Griesa sobre al deuda, o una negociación.

El informe, publicado por la ATFA, habla de presunto enriquecimiento ilícito de 13 funcionarios de la era K.

Quienes figuran primero son el ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo, el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno y el actual senador Juan Manuel Abal Medina.

También apuntan contra el subsecretario de Seguridad Sergio Berni.

Según la presentación, denominada «Indice de la riqueza de funcionarios del gobierno Argentino», Randazzo duplicó sus ingresos entre los años 2008 y 2011, pasando de 1,3 millones de pesos a 2,5 millones en ese lapso.

En cuanto a Moreno, dice sus ingresos aumentaron desde 500.000 pesos en el 2008 a 2 millones en el 2011.
cronista.com

SUICIDIOS POLÍTICOS ARGENTINOS…

The New York Times habla de los “suicidios políticos” argentinos

PERÓN, HÉCTOR FEBRES Y ALBERTO NISMAN 

El prestigioso diario estadounidense The New York Times se ocupa este martes del caso Nisman, pero desde un curioso costado: el de los suicidios políticos.

Allí se repasa el caso de Juan Perón, el de Héctor Febres y recuerda que la jueza a cargo de la investigación de la muerte de Febres fue Sandra Arroyo Salgado , entonces casada con Nisman.

«Los suicidios políticos son tan comunes en la Argentina que una palabra fue inventada para describirlos. Si preguntan en Buenos Aires si el fiscal Alberto Nisman fue asesinado o se suicidó, las respuestas serán distintas. Pero casi todos coincidirán en que Nisman fue «suicidado», víctima de un poder oscuro que con siniestra regularidad vomita cadáveres en esta nación dividida», dice el NYT.

Y agrega: «A veces, una muerte no es suficiente para tapar la corrupción y criminalidad del turbio establishment de la Argentina. Los hilos invisibles que callan testigos problemáticos no dudaron en volar calles enteras».

A su vez, según este artículo del diario estadounidense, la explosión de Río Tercero «fue supuestamente diseñada para ocultar el faltante de armas que el Gobierno había vendido en secreto a Ecuador y Croacia, violando tratados internacionales».

Con frases como «la intimidación de jueces es moneda corriente», «el contexto de corrupción que penetra en cada capa de la vida política», «el fiscal Nisman estaba destapando un sistema corrupto de influencias y agentes encubiertos en el Gobierno», «las escuchas en las que se basa su denuncia revelan un submundo conspirativo», la nota examina qué pasó con Nisman desde que presentó la denuncia contra la presidenta Cristina Kirchner por querer «encubrir» a Irán por el atentado a la AMIA .

La nota termina con las palabras de Nisman. «Yo puedo salir muerto de esto».

periodicotribuna.com.ar

Insólita justificación del Gobierno por contratar a un militante condenado por violación: «Tenía el secundario completo»

El secretario de Derechos Humanos dijo que contrató a Carlos García Muñoz, quien estuvo preso en España por violar a su ex mujer, por recomendación de militantes.

El secretario de Derechos Humanos, Martín Fresneda, intentó justificar hoy la contratación del militante kirchnerista Carlos Alberto García Muñoz, quien estuvo 10 años preso en España por violar a su ex mujer.

«Tenía antecedentes de haber trabajado en organismos de DDHH en Madrid, de haber tenido el secundario completo», aseguró el funcionario, en una entrevista con radio La Red. Y añadió: «Era una persona que venía trabajando en temas de derechos humanos».

García Muñoz presentó ayer su «renuncia indeclinable» al cargo que ejercía en la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a partir del escándalo que provocó la noticia sobre la condena que cumplió en España por violación.

«Tenemos un sistema de control y de chequeo de la información, en particular de los currículum, y por cierto referencias. Su currículum presentaba referencias que eran suficientes para contratarlo», sostuvo Fresneda.

 

«LA PRESIDENTA NO LO SABÍA»

En medio del escándalo, el funcionario aseguró que García Muñoz, quien ingresó a la secretaría de Derechos Humanos en 2013, no era funcionario sino que «revestía como trabajador», y sostuvo que su currículum le fue acercado «por militantes».

«Efectivamente yo no lo sabía, no la sabíamos nosotros, no lo sabía la Presidenta [la condena]. No hay mecanismo institucional tampoco que pueda indicar eso, salvo que se pida expresamente a ese país. No había razón para solicitarlo», agregó el secretario de Derechos Humanos, quien contó que aceptó la renuncia que presentó García Muñoz tras una «larga conversación» que mantuvieron ayer.

 

 

Fresneda reiteró que su dependencia había solicitado los antecedentes de García Muñoz al Registro Nacional de Reincidencia y no tenía ningún antecedente penal. «Él omitió esa situación [la condena que cumplió en España por violación]», indicó.

El funcionario aseguró que el militante kirchnerista «estaba trabajando en una área específica de leyes reparatorias» y tenía un sueldo de alrededor de «8 mil pesos».

EL CASO

De acuerdo con una investigación que publicó anteayer el portal Infobae, García Muñoz fue condenado en 1999 en Barcelona por haber violado a su ex esposa María Jesús Anguren Sanjulian, a quien ya había agredido con anterioridad. La condena -originariamente, de 15 años- fue por agredirla con una navaja, atarla, violarla y golpearla hasta dejarla inconsciente. Según relató Infobae sobre la base del testimonio de la abogada de la víctima, García Muñoz fue arrestado in fraganti por la policía ante los pedidos de auxilio y los gritos de los pequeños hijos de la pareja.

García Muñoz residía en España tras haberse exiliado de la Argentina durante la dictadura militar. Al cumplir su condena, el 31 de diciembre de 2011, retornó al país, donde fue recibido con los brazos abiertos por el gobierno kirchnerista. García Muñoz fue uno de los cuatro prisioneros que en 1978 se fugaron del centro de detención conocido como «Mansión Seré»; con esta historia de víctima de la dictadura y posterior exilio, el Gobierno no sólo lo premió con un cargo en la Secretaría de Derechos Humanos, sino que participó en numerosos actos oficiales, incluso con presencia de la presidenta Cristina Kirchner .

«Esta persona hacía mucho que no volvía al país, había vuelto a declarar en el juicio de Mansión Seré, y había manifestado su necesidad de ser incorporado en alguna actividad para subsistir en la Argentina», relató Fresneda.

Enseguida, agregó: «Alguien hizo llegar su CV. Yo estaba tomando gente porque necesitaba reforzar las áreas de políticas reparatorias y así fue».

Por último, Fresneda admitió que la situación que se generó tras conocerse los antecedentes penales del ahora ex trabajador de su secretaría «no es una buena noticia», y dijo que «ojalá tengamos concursos públicos» para el ingreso de personal al Estado.

lanacion.com.ar

 

Stiuso y los Kirchner, una relación antigua y ambigua

Hasta su muerte, en octubre de 2010, Néstor Kirchner controló la Secretaría de Inteligencia (SI) a través de su hombre de confianza…
Hasta su muerte, en octubre de 2010, Néstor Kirchner controló la Secretaría de Inteligencia (SI) a través de su hombre de confianza, el ex subsecretario Francisco «Paco» Larcher. El entonces titular del organismo, Héctor Icazuriaga, siempre fue la «cara democrática», pero nunca el jefe. Kirchner convocaba a Larcher a la Casa Rosada o a Olivos. Y, cuando era necesario, éste llevaba al entonces director de Operaciones de la SI, Antonio «Jaime» Stiuso.

El ex espía, que esta semana declarará ante la fiscal Viviana Fein por la muerte de Alberto Nisman, quedó ahora en la mira política y judicial. Se le atribuye una fuerte influencia sobre el fiscal de la causa AMIA (el Gobierno incluso insinuó que había redactado la denuncia contra la Presidenta) y lo vinculan con su trágico y extraño final.

Según confiaron diversas fuentes a LA NACION, la relación con Stiuso funcionó mientras Kirchner fue presidente y luego cuando custodiaba -y controlaba- el gobierno de Cristina Kirchner. La Presidenta, en cambio, siempre confió más en Icazuriaga y en el director de Reunión Interior, Fernando Pocino, a quien había conocido cuando éste era delegado de la SI ante el Senado y ella era senadora, en los 90. Desde entonces surgieron las primeras disputas en la Secretaría entre Larcher (y Stiuso) y Pocino, hoy convertido en el hombre fuerte de la SI, que dirige Oscar Parrilli.

Un ex funcionario afirmó a LA NACION que Kirchner habló con Stiuso apenas una o dos veces. Se reunía con Larcher y a veces con Icazuriaga. Y Larcher ejecutaba sus órdenes con línea profesional de la SI: Stiuso y sus agentes.

Otras fuentes afirman que Larcher llevó a Stiuso varias veces a ver a Kirchner. El ex espía era quien tenía el contexto, la memoria y la precisión en casos sensibles de terrorismo, narcotráfico o secuestros.

«Stiuso era verticalista y su conducción era Larcher. Y éste era el enlace con Kirchner. Si Larcher lo llevaba a ver a Kirchner era para que Stiuso le diera una visión clara y precisa de los conflictos que Larcher no tenía», dijo a LA NACION un ex jefe del organismo. «Y si Kirchner llamaba alguna vez a Stiuso éste lo reportaba a Larcher», completó.

«Stiuso tenía un tono canchero, era claro y profesional», recordó otro ex funcionario que participó de esas reuniones.

En 2004, Larcher llevó a Stiuso a explicarle a Kirchner los detalles de la investigación del caso AMIA. Cuando Stiuso empezó a hablar, Néstor lo frenó y le dijo: «Hablen todo con Alberto». Y les abrió la puerta de su despacho, que conectaba con el del entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Kirchner se retiró y Stiuso expuso dos horas las cientos de pruebas recolectadas.

Fernández quedó impresionado por la investigación y por la meticulosidad de la explicación y sus detalles técnicos. Stiuso había comenzado la investigación desde el atentado (1994), la siguió durante el gobierno de Carlos Menem y la cerró en el de Eduardo Duhalde (2002). Fernández nunca más vio a Stiuso. Su contacto en la ex SIDE era Larcher.

Desde 2003, cuando asumió, Kirchner promovió la la línea de investigación de la AMIA que iba a ser la única política de coincidencia total con Estados Unidos: el combate al terrorismo. Pretendía obtener así ayuda norteamericana para recomponer la situación financiera del país en default. Para reactivar la causa, Kirchner le ordenó al procurador general de la Nación, Esteban Righi, la creación de la fiscalía especial del caso AMIA y éste designó a Alberto Nisman al frente de ella.

Kirchner dispuso el levantamiento del secreto de los archivos y agentes de la ex SIDE y la puso a disposición de Nisman, que se vinculó con Stiuso. Era el que más sabía del caso. Así, Stiuso, Larcher y Pocino respondían a Néstor y luego a su sucesora, Cristina Kirchner. Larcher se convirtió en el defensor a ultranza de Stiuso.

Durante esos años, Venezuela y Siria ofrecieron en la Cancillería propuestas de acuerdo con Irán. Kirchner le ordenaba al canciller Rafael Bielsa responder siempre lo mismo: Irán debía admitir primero que los acusados por Nisman declararan ante el juez en Buenos Aires y luego negociarían.

Ésa fue la postura ante las Naciones Unidas (ONU) de Néstor y Cristina entre 2004 y 2010. Era el único punto en común de fondo con Washington y con la colectividad judía. Kirchner estaba convencido de que ambos eran claves para garantizar el éxito de la economía del país.
La ruptura

Kirchner murió el 27 de octubre de 2010. A mediados de 2011, Cristina le dio luz verde a su canciller, Héctor Timerman, para negociar un acuerdo con el régimen de Mahmoud Ahmadinejad, pacto que se selló sólo en enero de 2013. Los iraníes acusados por Nisman podrían entonces declarar en Teherán ante una cuestionada Comisión de la Verdad.

Se fracturó así la relación de Stiuso con el Gobierno. El entonces jefe de los espías de la línea profesional no pudo soportar que su investigación, con asistencia de la CIA, del Mossad y de otros servicios extranjeros, quedara en la nada.

Larcher nunca tuvo buena relación con la Presidenta. Quedó aliado a Stiuso y enfrentado con ella. La Presidenta sólo confiaba ahora en Pocino, que fue ganando poder en la SI. Y designó al entonces jefe de Inteligencia del Ejército, general César Milani, jefe del Ejército. Lo ascendió a teniente general y lo dotó de recursos para agigantar el aparato de inteligencia militar en detrimento de la SI, en la que ya no confiaba.

La ex ministra de Defensa Nilda Garré construyó un vínculo indestructible entre dos hombres de su confianza y la de Cristina Kirchner: Milani y Pocino. Stiuso era la línea profesional de la SI; Pocino, la línea más oficialista. La disputa se profundizó en 2013, cuando Cristina se enteró por los diarios de que Sergio Massa sería candidato a diputado y rompería con la Casa Rosada. Larcher le había informado que no se presentaría.

En la Casa Rosada empezaron a sospechar que Larcher, ex mano derecha de Kirchner, había pasado a jugar para la candidatura presidencial de Massa, a quien había conocido cuando éste era jefe de Gabinete (2008-2009). Larcher entonces cayó en desgracia; junto con él también lo hizo Stiuso.

Causas judiciales

El enfrentamiento se hizo insostenible cuando los jueces avanzaron con varias causas judiciales que involucraban al Gobierno. El contexto profundizó las diferencias: Cristina era una presidenta saliente y los jueces se oponían a la controvertida reforma («democratización») judicial y a los cambios en el Código de Procedimientos Penales, que les daría más poder a los fiscales.

Pero la Presidenta interpretó que los resortes que siempre creyó que Stiuso tenía en la Justicia, con estudios de abogados y jueces afines, ahora se le volvían en contra. Con la investigación del juez federal Claudio Bonadio a Hotesur SA, ella pensó que el blanco era su hijo Máximo. Muchos funcionarios en la Casa Rosada dicen que Cristina evaluó esto y pudo haber tenido información sobre la inminente denuncia de Nisman por encubrimiento.

La Presidenta removió a Icazuriaga, a Larcher, a Stiuso y a todos sus agentes. En la conducción puso justamente a Parrilli. ¿Buscaría evitar esa denuncia? Cuando Nisman comprobó que Stiuso había sido removido, intuyó que él tendría la misma suerte y sería relevado de la causa AMIA. Es una de las razones que, se cree, lo habría llevado a volver de Europa y a presentar la denuncia por encubrimiento contra Cristina y algunos de sus funcionarios y allegados.

El periódico Perfil publicó en la portada de su edición de ayer una foto actualizada de Antonio Stiuso, el ex espía de la Secretaría de Inteligencia al que Cristina Kirchner liberó de su obligación de guardar secreto para que pueda declarar en la causa por la que se investiga la muerte del fiscal Nisman.

Nota extraída del diario La Nación

El fiscal Carlos Stornelli, lapidario: «El caso Nisman podría no ser el último»

El experimentado colega del fiscal especial, con quien tenía un estrecha relación, dejó en claro su desesperanza. «Es muy duro venir a trabajar», admitió.

La causa que se desarrolla en torno a la muerte del fiscal Alberto Nisman continúa su tumultuoso curso, aunque hacia horizontes poco esclarecedores. El fiscal federal Carlos Stornelli opinó al respecto que «el caso Nisman podría no ser el último», por lo que, desde su experimentada postura, arrojó un manto de desesperanza sobre los hechos futuros.

Carlos Stornelli tenía una estrecha relación con Nisman. A tal punto se acentuaba  la intimidad entre ambos que Stornelli fue una de las últimas personas en comunicarse con el fiscal especial. Convulsionado por los hechos acaecidos, el colega de quien denunció a la presidente Cristina Kirchner por encubrimiento opinó: «El caso es el primero de estas características y podría no ser el último».

«Da la sensación de que hay un pozo ciego que desbordó», explicitó el fiscal, por lo que tanto él como sus colaboradores determinaron «redoblar esfuerzos para que la gente tome conciencia del significado y de las condiciones en que ésta ocurrió». «Creo que esta muerte macabra de la que todos somos testigos debe movilizar a una toma de conciencia. Es muy duro venir a trabajar, es muy triste, pero lo hacemos«, sentenció.

Por su parte, el fiscal José María Campagnoli apoyó la postura de su colega al expresar que «el Poder Judicial se levanta para hacer su trabajo» con «libertad e independencia», según difundió el diario La Nación.

 

El Twitter de la Rosada se burla de las declaraciones de Alonso sobre la muerte de Nisman

La cuenta oficial de Casa de Gobierno ironizó sobre el testimonio de la diputada, que hoy declaró ante Fein.
La Casa Rosada se tomó el tiempo de hacer chistes en torno a la investigación sobre la muerte del fiscal Alberto Nisman y utilizó su cuenta oficial de Twitter para burlarse de las declaraciones de la diputada Laura Alonso.

cristina tw
La diputada nacional de PRO se presentó hoy ante la fiscal Viviana Fein y aseguró que mantuvo una reunión a solas con Nisman el 14 de enero, cuatro días antes de aparecer muerto en su departamento de Le Parc.

Alonso declaró que Nisman le aseguró antes de morir que “Cristina Kirchner ordenó todo”, al referirse a la denuncia que presentó contra la mandataria por encubrimiento.

Esas declaraciones llegaron a los títulos de los medios, incluido La Nación. En la Rosada estimaron conveniente ironizar sobre las declaraciones de Alonso mientras el país sigue en shock por la muerte del fiscal que había denunciado a la presidenta.

Sáenz consideró que las opiniones de Cristina Kirchner «no le hacen bien a la investigación» de la muerte de Nisman

El fiscal general de Cámara Ricardo Sáenz consideró hoy que las opiniones de la presidenta Cristina Kirchner o de funcionarios del Gobierno sobre la investigación de la muerte del fiscal Alberto Nisman «no le hacen bien a la investigación», al tiempo que destacó que los fiscales «no están preparados para el juego político».

«No sé si (el Poder Ejecutivo) ha violado la división de poderes en el sentido de que haya cometido un delito, pero esto no le hace bien a la investigación», sostuvo el vicepresidente de la Asociación de Magistrados al ser consultado sobre las opiniones de la jefa de Estado y distintos funcionarios nacionales.

En ese sentido, Sáenz subrayó que «no es lo mismo para la doctora Fein saber qué piensa un vecino en Facebook que la Presidenta de la Nación».

«O que nos nombren por cadena nacional. No estamos acostumbrados a esto, no es nuestro juego, no estamos preparados para el juego político», manifestó en diálogo con Radio La Red.

Respecto de la investigación sobre el fallecimiento del titular de la Unidad Especial AMIA, Sáenz resaltó que «lo mejor es dejar que la doctora Fein trabaje con tranquilidad».

Finalmente, el fiscal general de Cámara criticó al Gobierno por no haber decretado duelo nacional tras la muerte de Nisman: «Con el correr de los días y con los compañeros que volvieron de la feria uno empieza a ver que no hubo ni gestos, ni banderas a media asta, ni días de duelo, o este tipo de símbolos que los gobiernos utilizan para asignarle importancia a una muerte pública y esta no la tuvo».

«Es el único fiscal muerto en democracia en 30 años y murió después de denunciar a la presidenta. Si los fiscales no podemos hacernos cargo de esto, tenemos que irnos a nuestras casas», concluyó.

Noticias Argentinas

La inflación en el hotel de Cristina es de un 74%

EL HOTEL DE LA PRESIDENTA

La habitación más económica costaba en enero de 2014 $1.475 y ahora es de $2.571. La explicación es que es solo una «readecuación de las tarifas».

La inflación es una palabra que el kirchnerismo siempre rechazó y evitó pronunciar. Pero en su «lugar en el mundo», el hotel Alto Calafate, propiedad de Cristina Kirchner, no pudo evitar una sustancial suba de precios de una temporada a la otra. La habitación más económica costaba en enero de 2014 $1.475 y ahora su costo es de $2.571. Un incremento del 74,3%.

El hotel propiedad de Hotesur nuevamente en el centro de las noticias judiciales, afronta una nueva temporada con otra denuncia rodeándolo. En el verano 2014 La Nación reveló que Lázaro Báez a través de siete empresas, alquilaba habitaciones del hotel de la Presidenta -que no utilizaba- por más de $10 millones. Ahora las sospechas sobre Hotesur propietaria del Alto Calafate, son por presunto lavado de dinero colocando en las noticias, al imponente edificio que se ubica en la entrada de El Calafate.

Sus costos variaron el último año pese a las denuncias que rodean al emprendimiento hotelero de los Kirchner. Son cinco las opciones que los turistas tienen para alojarse en el Alto Calafate: la más económica es de 299 dólares ($2571) y la suite más costosa es de 508 dólares ($4369). Entre una temporada y la otra las tarifas reflejaron un aumento por encima de la inflación anual de consultoras privadas (cercana al 40%) y muy superior a la inflación del INDEC que no pasa el 25%.

La explicación? Sólo «readecuación de las tarifas» explicó una persona que trabaja en el hotel.

El restaurante con una privilegiada vista, también presentó variaciones en sus precios: un almuerzo sin postre no baja de los $280 a $300 cuando el año pasado su costo era 140 pesos menor.

El hotel es buscado mayoritariamente por turistas extranjeros, con una permanencia de un día y medio, según el INDEC, pero siempre están quienes preguntan si el Alto Calafate «es de la Presidenta, preguntan por sus otros hoteles igual, algunos se van, otros se quedan sin problema» contó personal del hotel de la Presidenta.

Entre otros cambios que afrontó el hotel cuatro estrellas, que comercializa como cinco estrellas y espera subir de categoría en los próximos meses, está la empresa que lo administra. Valle Mitre propiedad de Lázaro Báez en diciembre de 2013 dejó de tener dicha responsabilidad, y pasó a manos de Idea S.A, empresa que comparten en su paquete accionario, tres socios de Máximo Kirchner: Osvaldo Sanfelice, Carlos Sancho (ex gobernador de Santa Cruz) y María José Fernández Clark, pareja del ex mandatario.

Todo parece transcurrir con calma durante estos días, mientras la villa turística se prepara para la Fiesta Nacional del Lago que tendrá como principal protagonista a Cristina Kirchner, según confirmó el propio intendente Javier Belloni. Inaugurará dos millonarias obras realizadas con presupuesto nacional: el hospital y un anfiteatro del bosque.

En el hotel de la familia presidencial no niegan el temor de que más pedidos de la justicia surjan con la finalización de la feria judicial. «No nos afecta turísticamente, porque nuestros visitantes son mayoritariamente extranjeros y no prestan atención a las denuncias», contó una empleada del hotel.

Hace un mes Clarín reveló que Idea S.A mandó a realizar una auditoría interna, temiendo un posible allanamiento después que la causa avanzara en manos del juez Claudio Bonadio. Esto no sucedió, pero en el hotel admiten: «Por las dudas, estamos preparados».

Su «lugar en el mundo» espera una ocupación hotelera superior al verano pasado, pero según las cifras del INDEC nunca alcanza el 100%. «Calafate tiene camas por encima de su demanda», contó una fuente de la Cámara de Comercio local.
CLARIN.COM

Laura Alonso declaró que Nisman le dijo: “Cristina Kirchner ordenó todo” sobre el acuerdo con Irán

LA MUERTE DEL FISCAL

La diputada del PRO le contó a la fiscal una charla a solas con Nisman el 14 de enero donde le confesó: “No tengo miedo por mí, sí por mis hijas”. Y sobre la denuncia le afirmó: “Voy por todo”.

La diputada Laura Alonso (PRO) afirmó hoy que el fiscal Alberto Nisman le remarcó, antes de morir, que la presidenta Cristina Fernández había «ordenado» el encubrimiento de Irán en la causa AMIA y le confió que tenía «miedo» por sus hijas a partir de esa investigación.

Alonso declaró ante la fiscal Viviana Fein que en una reunión a solas que mantuvo con Nisman el 14 de enero, cuatro días antes de aparecer muerto en su departamento de Le Parc, el fallecido funcionario judicial le confesó: «Cristina Kirchner ordenó todo», al referirse a la denuncia que presentó contra la mandataria por encubrimiento.

Cuando los periodistas le preguntaron si Nisman le dijo que temía por su vida por la denuncia contra la jefa de Estado, la diputada del PRO respondió: «No tengo miedo por mí, tengo miedo por mis hijas», en tanto comentó que el fallecido fiscal le manifestó que desde la Procuración General querían «apartarlo» de su cargo por la investigación.

Además, dijo que mediante un chat el día el viernes anterior a la muerte,el fiscal le afirmó sobre la denuncia que había realizado contra Cristina, Timerman, Larroque y D’Elía: “Voy por todo”.

clarin.com

Mirá la carta que le envió el Gobierno argentino a cada congresal de EEUU

Es la misiva aclaratoria sobre las posiciones del país en relación a la muerte del fiscal Alberto Nisman y la investigación y encubrimiento por la Causa AMIA.

Carta a Congresistas de EEUU

carta traduccion

 

Esta es la carta que Cecilia Nahón entregará a cada uno de los 535 congresales de los Estados Unidos, con la posición oficial del Gobierno de la Argentina en relación a la muerte del fiscal Alberto Nisman y de la Causa AMIA.

Durante su conferencia de este viernes, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había advertido sobre una campaña de difamación internacional contra la Presidenta, Cristina Kirchner, y el Gobierno, por lo que se dispuso el envío de esa misiva aclaratoria.

En la misma, aseguró el funcionario, se sostiene la postura «coherente, concreta, cintundente e histórica» de los Kirchner en la causa del atentado a la mutual judía.

minutouno.com

La desmentida de Fein pone en duda el papel del equipo de prensa de Gils Carbó

El comunicado fue escrito y publicado por prensa de la Procuración. ¿Error de interpretación o tergiversación?

La aparición de un documento en el que queda en evidencia que el fallecido Alberto Nisman evaluó la posibilidad de pedir la detención de Cristina Kirchner, dejó en ridículo a Jorge Capitanich por su exagerada desmentida, pero también colocó en una posición muy incómoda a Viviana Fein.
Noticias relacionadas
08:47Apareció el borrador del pedido de detención de Nisman a Cristina, y Capitanich quedó en ridículo

Es que la fiscal que investiga la muerte de Nisman emitió un comunicado, a través de una web de la Procuración General de la Nación, en el que aclaraba que no había encontrado ningún borrador en el departamento de su fallecido colega. Pero hoy, ante la aparición del documento que prueba la existencia del borrador, tuvo que retractarse y admitir «un error».

En una entrevista con radio Vorterix, Fein explicó cómo se gestó ese comunicado. «Quiero hacer una aclaración. Ayer emití al Ministerio Público, a la oficina de prensa, vía telefónica. No se hizo en mi despacho», afirmó la fiscal. Luego intentó despegar a esa oficina de prensa aclarando que «trabaja impecablemente bien» y «nunca se incurrió en ninguna interpretación errónea».

«La palabra que yo hubiera usado es: ‘me consta que hubo borrador’. Fue un error de interpretación no imputable a la oficina de prensa del Ministerio Público», insistió Fein, cuando le leyeron la nota que había publicado el portal Fiscales.gob.ar.

Se trata del mismo portal a través del cual el fiscal Carlos Gonella publicó información sensible sobre una causa por narcotráfico en la que una jueza es investigada, por ser pareja de uno de los acusados. El juez Claudio Bonadío lo imputó al titular de la PROCELAC por violación de secreto y hasta exigió su desafuero para llevarlo a declarar. La procuradora Alejandra Gils Carbó fue imputada por proteger a Gonella.

Como todos los medios de información del Gobierno, el sitio suele ser usado para emitir informaciones que interesan a los responsables, en este caso a Gils Carbó. En ese contexto, la publicación del comunicado atribuido a Fein genera enormes sospechas. ¿Fue verdaderamente un error de interpretación o hubo intención manifiesta de tergiversarla?.

Ayer, en el último párrafo del comunicado, la Procuración señaló: «La fiscal Fein quiere aclarar que, ante versiones periodísticas publicadas durante el fin de semana, en el departamento del fiscal no fue hallado ningún borrador de la denuncia oportunamente presentada por Nisman y que no figura en el expediente algún registro de los aludidos en los artículos publicados».

Hoy, Fein atribuyó el presunto malentendido a «un error de terminología, de interpretación». «Yo asumo ante tantas preguntas que incurrí en un error quizás», indicó. «No hubo mala intención», insistió.

Las idas y vueltas obligaron a Fein a aclarar también que lleva la investigación por su cuenta y sin interferencias de la Procuración o cualquier otro actor político. «A mi no me dirigen la investigación, esto lo voy a seguir reiterando hasta el último día que me quepa intervenir en la investigación», afirmó. «Yo estoy al margen de cualquier postura política. No sufro ningún tipo de presión. Yo soy una persona independiente en mi forma de pensar y de actuar», completó.

Lo que no se termina de entender es por qué la aclaración de Fein recién llegó con la aparición en Clarín del documento que ratifica la existencia de una intención de Nisman de pedir la detención de Cristina. Pasaron varias horas desde la publicación del comunicado en la web de la Procuración hasta que la propia fiscal lo salió a aclarar.

Se descuenta que la fiscal advirtió el error en el comunicado apenas fue dado a conocer. Entonces, ¿por qué no se aclaró enseguida el malentendido y se le ahorró a Fein el disgusto de ser desmentida por las pruebas que están en su propio expediente?
lapoliticaonline.com

La DAIA pidió que los jueces «no tengan miedo» de tomar la denuncia de Nisman

Los juzgados de Ariel Lijo y Daniel Rafecas rechazaron su competencia en la presentación que acusaba a la Presidente y a varios miembros de su Gobierno de intentar desviar la investigación por la voladura de la AMIA.

¿Yo, señor? No, señor. La frase inmortalizada por El Gran Bonete parece aplicarse a la perfección a los caminos judiciales que recorre el dictamen presentado por Alberto Nisman antes de su muerte. Se trata de la denuncia que incluye a la presidente Cristina Kirchner, a su canciller Héctor Timerman, al piquetero Luis D’Elía y al líder de Quebracho, Fernando Esteche, entre otros.

En ese escrito Nisman acusó al Gobierno de organizar una «confabulación criminal» para desviar la causa por la voladura de la AMIA y librar de responsabilidades a los iraníes que están acusados en el expediente. Según el dictamen, Irán se había comprometido a mejorar las relaciones comerciales con la Argentina a cambio de que cayeran las circulares rojas emitidas por Interpol para detener a los sospechosos implicados en el atentado.

Antes de morir, el fiscal de la UFI-AMIA radicó su denuncia ante el juez federal Ariel Lijo. Lo eligió a él porque es el mismo magistrado que interviene en otra pesquisa por encubrimiento que este año debería llegar a la etapa del juicio oral. Eran mediados de enero, y la mayoría de los tribunales estaban cerrados. La jueza de feria, María Servini de Cubría, consideró que no había elementos para acelerar el tratamiento del escrito de Nisman y aplazó su tratamiento para febrero.

El domingo 18 de enero cambió el escenario judicial (y político). Nisman apareció muerto en su casa, Lijo interrumpió su licencia y tomó el control de la pesquisa. Durante los últimos días de enero, el juez dispuso una serie de medidas para preservar las pruebas pero no tomó decisiones de fondo en el caso. Ya tenía en claro que iba a rechazar su competencia una vez que cesara la feria.

Y así fue. El 2 de febrero el escrito de Nisman recorrió varios metros dentro de los pasillos de los tribunales de Comodoro Py. Lijo se declaró incompetente, la Cámara Federal realizó un nuevo sorteo, y el azar quiso que la instrucción quedara en manos de Daniel Rafecas, quien estará de licencia hasta fin de mes. Sebastián Ramos, el juez que lo subroga, también rechazó el caso -previa consulta a Rafecas-. Ahora la última palabra la tendrá la Cámara Federal. ¿Pues entonces quién la tiene?

«Espero que los jueces no tengan miedo, sino que se dediquen a otra cosa»

Las idas y vueltas disgustaron a la comunidad judía. El vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, pidió que los magistrados no tengan miedo de tomar el expediente y analizar las responsabilidades de los funcionarios acusados por Nisman.

«En el caso del juez Rafecas, tengo muy buenas referencias; pero que están pasando cosas, sí están pasando cosas. La verdad espero que los jueces no tengan miedo, sino que se dediquen a otra cosa«, señaló en diálogo con Luis Novaresio, en radio La Red.

El vicepresidente de la DAIA, manifestó así su preocupación por la falta de un magistrado en la denuncia presentada por Nisman contra la Presidente, cuatro días antes de morir. «Será hora de que en aras de una República mejor, con valores universales y para toda la sociedad, no usufructuados por intereses personales o partidarios, la gente se ponga la camiseta y sobre todo los que ocupan la magistratura», reclamó.

En este sentido, Wolff aclaró que no tiene pruebas sobre los posibles temores que hay en el Poder judicial, pero comentó que en su ámbito se «escuchan cosas». «No me consta que tengan o no miedo, pero a mí la gente me para por la calle y me dice que me cuide y que tenga cuidado», manifestó.

El representante de la comunidad pidió tranquilidad a la sociedad y dijo que «no va a pasar nada». «No tengan miedo, en diciembre no se termina el mundo, la Argentina sigue adelante», dijo y concluyó: «Somos pacientes y en algún momento vamos a tener juez».

La mirada del Gobierno

El secretario General de Presidencia, Aníbal Fernández, volvió a desestimar la presentación que había realizado el fiscal especial para la causa AMIA, que tenía como imputados a la Presidente, el canciller y otros dirigentes vinculados al oficialismo.

El funcionario kirchnerista insistió en que la denuncia «no la escribió» el fallecido funcionario judicial: «Cuando se presentó ya dije que era bochornosa. Alguien le dio ese escrito para que él le pusiera la firma».

Además reiteró que detrás de esta resonante acusación hay servicios de inteligencia que no responden al Gobierno. Y se refirió a la decisión del juez Ariel Lijo, que eligió declararse incompetente y envió la causa a sorteo.

«El trabajo que hizo Nisman están tan falto de solvencia que no ha constituido los elementos suficientes para demostrarle al magistrado que hay conexidad entre las causas. Y como no la hay, a Lijo no le quedó otra que elevarlo a la Cámara para que lo sortee», sentenció.

infobae.com

Ningún juez quiere investigar la denuncia de Nisman contra Cristina

Ariel Lijo y Daniel Rafecas se declararon incompetentes. La Cámara Federal definirá quién investiga.

La denuncia del fiscal Alberto Nisman contra Cristina Kirchner por encubrir a los iraníes acusados por la voladura de la AMIA, no encuentra juez que quiera investigarla. Con pocas horas de diferencia, el juez Ariel Lijo y el juzgado de Daniel Rafecas se declararon incompetentes.

El fallecido Nisman había hecho la presentación ante el juzgado de Lijo, quien tiene a su cargo la investigación por supuestas irregularidades en la investigación del atentado. Pero hoy el magistrado se declaró incompetente al entender que se trata de un hecho independiente de los que él investiga. Así, mandó la denuncia a la Cámara Federal para que sortee un nuevo juez.

El sorteo determinó que la denuncia recaiga en el Juzgado Federal 3, a cargo de Rafecas. Se trata del juez que ordenó un allanamiento en el departamento de Amado Boudou, hecho que le valió una denuncia del kirchnerismo en el Consejo de la Magistratura y el apartamiento de esa causa. Pero después también quedó a cargo de una investigación por enriquecimiento del general César Milani. Los K frenaron el avance en la Magistratura a cambio de que planchara la causa contra el militar, lo que terminó sucedió.

Aunque Rafecas está de vacaciones, no tardó en informar a su juzgado también se declaró incompetente. La negativa a intervenir en la denuncia de Nisman fue comunicada por el juez federal Sebastián Ramos, quien lo subroga.

Ahora, será la Cámara Federal la que deba resolver el conflicto de competencia y designar al juez que quede a cargo el expediente número 777/2015 y toda la documentación probatoria reunida por Nisman contra Cristina, Héctor Timerman, Andrés Larroque, Luis D’Elía y Fernando Esteche, entre otros.
lapoliticaonline.com

Daniel Rafecas se declaró «incompetente» y la causa de Alberto Nisman contra Cristina Kirchner volverá a Ariel Lijo

Así lo definió el juez, que se encuentra de vacaciones, a través de su reemplazante, Sebastián Ramos.

Esta mañana, el juez Daniel Rafecas había quedado a cargo de la denuncia del fiscal Nisman contra la Presidente, luego de que Ariel Lijo la mandara a sorteo. Sin embargo, el propio Rafecas, que se encuentra de vacaciones, se declaró incompetente.

Lo hizo a través de quien lo está reemplazando, Sebastián Ramos, por lo que la causa contra Cristina Kirchner volverá a Lijo, y recién ahí la Cámara Federal se encargará de definir quién investiga este caso que paraliza al país.

La denuncia del fallecido fiscal, junto a las escuchas que ya son de público conocimiento, marcan a Luis D’Elía como principal sospechoso de un supuesto pacto con Irán para cubrir a los culpables del atentado a la AMIA, aunque Nisman también había apuntado al canciller Héctor Timerman y a la propia Kirchner.

fuente: diarioveloz.com

Rafecas investigará la denuncia de Nisman contra Cristina

Es porque el juez Lijo, que había recibido el escrito, rechazó su competencia y la envió a sorteo.

La denuncia por presunto “encubrimiento” de los iraníes acusados por la voladura de la AMIA, que efectuó el fiscal Alberto Nisman poco ates de morir y que apunta a la presidenta Cristina Kirchner, será investigada por el juez federal Daniel Rafecas.

La Cámara Federal designó por sorteo a Rafecas, después de que el juez federal Ariel Lijo –ante quien Nisman había presentado la denuncia- resolviera que se trata de un hecho independiente de los que él investiga.

Se trata de la denuncia por presunto “encubrimiento”, por la que que Nisman había imputado a la presidenta; al canciller Héctor Timerman; al líder de Quebracho, Fernando Esteche; al dirigente oficialista Luis D’Elía; al ex juez Héctor Yrimia; al referente de “La Cámpora”, Andrés Larroque; al supuesto agente de inteligencia Ramón Bogado y al dirigente de la comunidad islámica Jorge Khalil.

Así, el expediente número 777/2015 y toda la documentación probatoria reunida por Nisman pasará al juzgado de Rafecas.

lapoliticaonline.com

Hallaron un borrador de Nisman donde solicitaba la detención de la presidenta

El documento es inédito y estaba tirado en el tacho de basura que estaba en el departamento del fiscal fallecido.

Las últimas informaciones sobre la causa que investiga la muerte del fiscal Alberto Nisman pueden generar una convulsión en el desarrollo de las averiguaciones. Según transcendió, en un tacho de basura que se encontraba en el departamento del investigador, se habría hallado un borrador de su polémica denuncia, en el que figuraba el pedido de detención de la presidente Cristina Kirchner.

La radical decisión finalmente no apareció en la denuncia original presentada por el fiscal, documento que, sin embargo, expresaba que la presidente Cristina Kirchner y al canciller Héctor Timerman eran culpables de encubrir a los responsables de realizar el atentado a la AMIA en 1994. Según informó el diario Clarín, el fiscal hasta pensó el pedir la detención de la jefa de Estado.

En la denuncia borrador que fue descartada por el propio fiscal Nisman cuando todavía estaba con vida figuraban los graves pedidos de desafuero y detención de la Presidente y del canciller Héctor Timerman. La Policía Federal encontró el documento firmado por el fiscal en un tacho de basura. En la versión original, que se presentó en los medios de comunicación en primera instancia, no aparecen estas exigencias.

Según informa Clarín, esta prueba ya fue incorporada al cuerpo de documentos recopilados y que contienen una importancia transcendental para la investigación. En el documento, también se pedía la detención de Luis D’Elia, quien es protagonista de las escuchas que el fiscal menciona en su causa y que fueron reproducidas en los medios de comunicación.

En la denuncia presentada por el fiscal ante el juez Ariel Lijo, existe una serie de renglones que se encuentran tachados con tinta, de manera desprolija. Los caracteres resultan ilegibles en el papel. Sumados a la versión encontrada en el tacho de basura, estos indicios crearon un interés llamativo en los investigadores, que intentan determinar por qué los hechos comenzaron y finalizaron de maneras tan radicales.

Fuente: Diario Veloz

Cristina y Hollande, dos modelos opuestos de respuesta a la crisis

El francés aumentó su golpeada popularidad tras el ataque en París. Cristina venía en alza y se derrumbó tras la muerte de Nisman.

Cristina Kirchner hizo la semana pasada esfuerzos denodados por intentar sacar de la agenda pública el tema de la muerte del fiscal Alberto Nisman. O al menos correr el eje en el cual se venía discutiendo. Arrancó, por cadena nacional, anunciando la disolución de la Side y acusando a espías a los que protegió durante años de ser los responsables de los dolores de cabeza que sufre en la Justicia. Puso sobre la mesa el nombre de su candidato para la Corte Suprema, sin demasiado éxito. Reunió a los gobernadores y, otra vez por cadena, anunció un aumento de las jubilaciones. Ayer volvió a Twitter para contar las peripecias de su viaje, y hasta incluso se permitió algún chiste.

La Presidenta necesita que el tema deje de monopolizar la agenda pública. El impacto de la muerte de Nisman en la imagen de su Gobierno ha sido devastador. Las encuestas que manejan en el peronismo revelan una caída de entre 10 y 15 puntos de su aprobación. Otros trabajos indican que la enorme mayoría de la sociedad cuestiona su actuación en el caso más impactante de toda su gestión.

Un estudio de Carlos Fara conocido ayer indica que la aprobación de Cristina cayó unos siete puntos desde noviembre, pero es más contundente en cuanto al tema Nisman. Allí, un 51% dijo considerar “ciertas” las acusaciones del fiscal y un 72% considera que fue asesinado. El 19% señaló al Gobierno nacional como el responsable de la muerte y un 5% a Cristina.

Management & Fit, en tanto, midió el impacto de la cadena nacional del lunes pasado. El 71,8% de los que estuvieron al tanto del discurso señalaron que les dejó una sensación negativa. Más de un tercio de ese grupo dijo sentir “bronca” y un 22,7% “frustración”. El trabajo, difundido por Clarín, refleja que para el 84,4% de los encuestados, el hecho “afecta la imagen de Cristina”. El dato más significativo es que sólo el 25% aprueba la gestión y casi el 70% la desaprueba.

Es así como surge la comparación con François Hollande, aclarando que la muerte de Nisman y los atentados en París son hechos completamente diferentes. La única cuestión a tomar en cuenta es la reacción de los presidentes ante escenarios de graves crisis, las más grandes de sus respectivos gobiernos.

El presidente de Francia tuvo desde el primer momento una reacción firme y contundente ante el ataque a Charlie Hebdo. Había pasado poco tiempo cuando se hizo presente en el lugar, con parte del Gabinete. Enseguida habló con la prensa (luego lo hizo por cadena nacional) y transmitió un mensaje de unidad nacional, además de prometer una rápida resolución del hecho. Aunque con métodos cuestionables, en 48 horas cerró el capítulo policial.

Su llamado a la unidad nacional y su mensaje contra todo tipo de violencia tuvo un inmediato eco en la sociedad. Incluso, logró aislar el discurso xenófobo de Marine Le Pen, uniendo detrás de sí a todas las fuerzas democráticas, hasta a su rival Nicolas Sarkozy. La dirigente derechista atinó a pedir la pena de muerte y quedó atrapada en una discusión que tiene poca aceptación en la Europa Occidental. La manifestación en las calles de París fue un síntoma de la sensación positiva que dejó el mandatario galo.

Las encuestas terminaron reflejando eso. Antes de los atentados, Hollande tenía los niveles de popularidad más bajos que haya tenido un presidente francés, en algunos casos con apenas 14 puntos de aprobación. Pocos días después, esa cifra llegaba a los 40 puntos. “Es un ascenso histórico”, admitió el diario Liberation. Los medios, que venían siendo impiadosos con Hollande (acusándolo entre otras cosas de timorato y sin decisión), han experimentado una conversión en las últimas semanas.

En cuanto a la sensación de los franceses sobre la reacción de Hollande ante el atentado, la comparación con lo que arrojaron las encuestas sobre Cristina es letal. Un estudio del instituto CSA reveló que el 88% aprobaba su reacción ante el ataque terrorista, aun cuando su aprobación en ese trabajo fue del 30%.

Este domingo, el Partido Socialista del presidente enfrentó su primer examen en las urnas, en una elección regional por un solo escaño en la Asamblea nacional. El triunfo fue de la fuerza de Le Pen, pero el socialismo sorprendió al meterse en la segunda vuelta, cuando hasta hace semanas estaba fuera de la discusión. Para el ballotage, el oficialismo podría tener el respaldo de otros cuatro partidos de izquierda que se presentaron al comicio, y hasta el de la fuerza de Sarkozy. El escenario parece haber cambiado radicalmente para Hollande.

En definitiva, lo que se observa es que Cristina está sufriendo la falta de reacción inicial, además de las dudas que genera de por sí la muerte del fiscal que la había denunciado. La Presidenta tardó más de una semana sin aparecer y sólo se expresó a través de Facebook. Lejos de aportar certezas, se dedicó a elucubrar hipótesis y buscar culpables sin elementos concretos. Esa falta de certeza es la que indudablemente afectó a su imagen en la sociedad, donde en los últimos meses había logrado repuntar considerablemente.

lapoliticaonline.com

 

Opposition leaders reject SI reform

Lower House opposition caucus leaders have rejected the proposed dissolution of the Intelligence Secretariat (SI, formerly known as SIDE), announced yesterday by President Cristina Fernández de Kirchner, as they consider it was made to “distract attention” from the death of AMIA special prosecutor Alberto Nisman.

Mario Negri (UCR), Darío Giustozzi (Renewal Front), Federico Pinedo (PRO) and Margarita Stolbizer (GEN) signed a four-point agreement today in Congress on the matter.

“The project to reform the SI is an attempt to further politicize intelligence organisms. Its goal is to distract attention from the main problem [referring to Nisman’s case],” the agreement signed states.

The opposition representatives also asked Congress to make government officials such as Foreign Minister Héctor Timerman and Security Minister Cecilia Rodríguez available for inquiry in the Lower House.

The lawmakers anticipated they will “demand” a meeting with the Supreme Court of Justice to discuss a mechanism to “back up the investigation of the prosecutor’s death”.

The controversial memorandum with Iran was also denounced and rejected in the document signed

 

Source: Buenos Aires Herald

¿Le bajaron su mejor imitación? En su obra, Fátima Florez no hará a Cristina

La humorista Fátima Florez dejará de hacer la imitación a la presidenta Cristina Kirchner, tras lo ocurrido con el fiscal Alberto Nisman, porque alegó que la situación del país «está muy delicada».

«Ayer tomamos la decisión, con la producción, de levantar el personaje, el sketch de Cristina, por una cuestión de que el país está en una situación muy delicada», explicó la humorista al programa AM.

La humorista dijo que prefirió darle un descanso a la imitación «por unos días, hasta que se aclare todo o bajen las aguas». «Es como una olla con agua hirviendo», dijo.

«Es lo más sano para todos levantar ese sketch y no hubo quejas, porque es un espectáculo que tiene muchos personajes… Puede pasar que alguien se queje, si alguien se quejaba yo iba a dar las explicaciones», finalizó.

Lo cierto es que no queda del todo claro si fue ella y la producción quienes tomaron la determinación o alguien del gobierno se lo «sugirió» ya que ni siquiera la misma Cristina se anima a salir en público, cuando las cadenas nacionales se habían hecho una costumbre.

Fuente: www.diariohoy.net

Cristina Kirchner: «El suicidio (que estoy convencida) no fue suicidio»

«Los interrogantes se convierten en certezas», advirtió la Presidenta; pidió protección para Lagomarsino, el colaborador del fiscal que le prestó el arma, y que se investigue a la custodia; además, dijo que la denuncia se «derrumba»

presidenta Cristina Kirchner puso en duda esta mañana que el fiscal Alberto Nisman, que la denunció por encubrimiento a Irán en la causa AMIA , se haya suicidado, pidió «mucha protección» para Diego Lagomarsino , el asistente que le entregó el arma al funcionario, y reclamó que se investigue a la custodia.

«Los interrogantes que se convierten en certeza. El suicidio (que estoy convencida) no fue suicidio», sostiene Kirchner en una nueva carta publicada esta mañana mediante la red social Twitter, donde advierte que al fiscal fallecido le proporcionaron datos falsos para la denuncia de encubrimiento.

La Presidenta pidió «mucha protección al Sr. Lagomarsino», el colaborador de Nisman que le llevó el arma calibre 22 con el que se habría disparado y sostuvo que «resulta muy conveniente que se ordenen sumarios e investigaciones lo más rápidamente posible» sobre los policías federales que custodiaban a Nisman.

En fragmentos previos a la extensa carta, Cristina Kirchner había afirmado que «a esta altura los interrogantes que planteaba el 19 [en su primera carta sobre el tema], se van convirtiendo en certezas, igual que cuando se avanzaba en la investigación de la causa AMIA».

«La denuncia del Fiscal Nisman nunca fue en sí misma la verdadera operación contra el Gobierno. Se derrumbaba a poco de andar. Nisman no lo sabía y probablemente no lo supo nunca. La verdadera operación contra el Gobierno era la muerte del Fiscal después de acusar a la Presidenta, a su Canciller [Héctor Timerman] y al Secretario General de La Cámpora [Andrés Larroque, además del ex piquetero Luis D’Elía y el líder de Quebracho, Fernando Esteche] de ser encubridores de los iraníes acusados por el atentado terrorista de la AMIA», afirma la Presidenta.

«El estrépito de la denuncia, sumado al marco internacional por lo sucedido en Francia, que aún sin pruebas ni sustento, plagada de información «plantada», quedaba sepultada por la muerte del Fiscal. Eso sí, bajo la forma de aparente suicidio», continúa la hipótesis de la Presidenta. «Recurso que ya ha sido utilizado en muchos casos tristemente célebres. Quiero recordar uno en especial para retomarlo más adelante, el de Lourdes Di Natale quién se «suicidara» tirándose por un balcón», completa. sobre el tema.

«Al Fiscal Nisman no lo hacen volver sólo para denunciar algo que sabían no tenía sustento y que no podía perdurar. Cuando la periodista Sandra Russo analiza el caso en Página 12 bajo el título «El truco de la confusión» y afirma: «Quisieron usar vivo a Nisman y ahora lo usarán muerto», se equivoca -sigue el contundente texto-. Lo usaron vivo y después lo necesitaban muerto. Así de triste y terrible».

Entre los «nuevos interrogantes» que deja entrever a lo largo de su extensa carta, Cristina se pregunta:

– «¿Por qué habría de suicidarse alguien que escribe un mensaje en su chat como el que escribe el Fiscal Nisman cuando explica a un grupo cerrado de amigos su regreso intempestivo al País? En un tono casi épico, reflejando que venía a cumplir una tarea «para la que se había preparado pero no se la imaginaba tan pronto»»

– «¿Por qué se iba a suicidar alguien que en su chat explica que la tenía pensada [a la denuncia] hace tiempo pero que la había tenido que adelantar? ¿Tal vez lo hicieron venir por lo ocurrido en Francia?¿O estaba pensada para la campaña presidencial? ¿O tal vez se adelantó por los cambios efectuados en la Secretaría de Inteligencia?».

– «¿Por qué se iba a suicidar si no sabía que era falsa la información que estaba en el informe? Estas respuestas seguramente las podrán dar quienes lo convencieron de que tenía en sus manos «la denuncia del siglo» proporcionándole datos falsos».

– «¿Por qué se iba a suicidar alguien que siendo fiscal gozaba, él y su familia, de una excelente calidad de vida?»

– «¿Por qué iba a pedir prestada un arma para suicidarse cuando el Fiscal tiene registradas dos armas a su nombre en el Renar ?»

– «¿Cómo se permitió el ingreso al lugar donde estaba el cuerpo del Fiscal Nisman a un médico privado de una obra social antes de dar cuenta al Juez, a sus superiores, a los forenses?»

SOBRE LOS DIARIOS

Al comienzo de la misiva, la Presidenta destaca la portada de la edición de ayer del diario en inglés Buenos Aires Herald, que llevó en su portada «con precisión quirúrgica, o tal vez lingüística» -según la mandataria- el título «Nada nuevo. El reporte de Nisman fracasa en avivar las llamas de conspiración».

A partir de esa portada, en la que aparece de fondo un facsímil de la denuncia de Nisman, Cristina analiza: «Fracaso y conspiración, dos palabras que si hubiera utilizado ésta Presidenta sería objeto de las peores críticas. Creo que nadie podrá acusar al periódico de habla inglesa de ser un medio afín o cooptado por el Gobierno». A continuación, la jefa de Estado pondera también dos notas de la edición de ayer del diario cercano a la Casa Rosada, Página/12.

«Bueno Aires Herald, Página 12 y otros medios (no quiero ser injusta con nadie), derribaron como un castillo de naipes lo que fue presentado como «la denuncia del siglo»», continúa la Presidenta, quien agrega que «una rápida lectura de la denuncia publicada en el CIJ (…) no hizo más que confirmar mis peores sospechas».

La Presidenta dedica un momento para aclarar que hasta el momento escribió sólo una carta, publicada en principio en su página de Facebook, sobre la muerte de Nisman. «Esta es la segunda y con motivo, precisamente, de haber conocido finalmente el texto de la denuncia, al igual que el resto de los argentinos. Saludable signo democrático. La Presidenta denunciada se entera al mismo tiempo que el restos de los 40 millones que tiene la responsabilidad de representar», señala.

Entonces, respecto de sus «peores sospechas», la Presidenta sigue la línea que mantuvo hasta el momento el oficialismo con respecto de la denuncia de Nisman: «Nada nuevo» y «Al informe de Nisman le «plantaron» información falsa». En ese sentido, se suma a la afirmación del titular de la Secretaría de Inteligencia, Oscar Parrilli , al afirmar que «Ramón Allan Héctor Bogado y Héctor Yrimia, NUNCA habían pertenecido a la Secretaría de Inteligencia, bajo ningún carácter [sic]».

«En síntesis, la acusación de Nisman no sólo se derrumba, sino que constituye un verdadero escándalo político y jurídico», sentencia más adelante la Presidenta. «Y ahí está una de las claves. El Fiscal Nisman no sabía que los agentes de inteligencia que él denunciaba como tales, no lo eran. Mucho menos que uno de ellos había sido denunciado por el propio Stiusso [por «tráfico de influencia» y «extorsión», según explica en otro fragmento de la carta]», señala.

«Tampoco investigó, fuera de las escuchas que le suministraba Stiusso, al ciudadano Jorge Alejandro Khalil», el agente iraní que formó parte del entramado denunciado por Nisman y que según la Presidenta también tiene lazos no denunciados con el dirigente del Pro Oscar Moscariello…

Fuente: La Nación

Cristina Kirchner recurrió a Facebook de nuevo: «Los delitos no tienen razones, sólo tienen móviles»

La Presidenta subió un segundo texto referido a la muerte del fiscal Nisman; repitió parte del mensaje de ayer y linkeó a las cinco carillas posteadas anoche

La presidenta Cristina Kirchner se refirió hoy nuevamente a la muerte del fiscal Alberto Nisman a través de su página oficial de Facebook.

La mandataria posteó un texto mucho más corto que el de ayer pero puso el link a esas cinco carillas posteadas anoche.

A continuación, lo que escribió hoy:

«Repito, curiosa y sugestivamente se intenta convertir, 21 años más tarde, en encubridores por tratar de que se le pueda tomar declaración a los imputados iraníes mediante un Tratado Internacional aprobado por Ley del Congreso. Pero creo que lo más importante es advertir que se intenta hacer con el Juicio de encubrimiento lo que se hizo con el juicio principal 21 años atrás: desviar, mentir, tapar, confundir.

Hoy más que nunca, no se debe permitir que una vez más se intente hacer con el juicio de encubrimiento lo que ya se hizo con la causa principal. Porque se descubrirá a los autores del atentado cuando se sepa quiénes los encubrieron. Porque los delitos no tienen razones, sólo tienen móviles, y en Argentina todavía debemos explicar lo más obvio y simple»..

Fuente: La Nación

Por pedido de Cristina Kirchner, Parrilli ordenó desclasificar todos los archivos de la ex SIDE sobre escuchas

El secretario de Inteligencia pidió a la jueza María Servini de Cubría la desclasificación de todo el material sobre el cual Alberto Nisman había basado su denuncia

El secretario de Inteligencia Oscar Parrilli pidió la desclasificación de todo el material de la ex SIDE sobre el cual Alberto Nisman había basado su denuncia contra Cristina Fernandez de Kirchner.

El pedido fue enviado directamente a la jueza María Servini de Cubría, por instrucción de la presidente de la Nación. Con ésto, se da lugar a lo requerido por Nisman días atrás.

Nisman había solicitado «la desclasificación de la identidad, las acciones, los hechos y circunstancias correspondientes al personal de inteligencia que surge del producido de las intervenciones telefónicas».

Fuente: Diario Veloz

Quiénes son los acusados por el fiscal Nisman

El fiscal especial para el caso AMIA, Alberto Nisman, sorprendió este miércoles al presentar ante la Justicia una denuncia contra la presidente Cristina Kirchner, el canciller Héctor Timerman, los piqueteros Luis D´Elía y Fernando Esteche y el diputado nacional Andrés Larroque. Los funcionarios y dirigentes cercanos al Gobierno fueron acusados de idear un plan para «fabricar la inocencia» de los iraníes acusados por el atentado de 1994 y así obtener acuerdos comerciales que incluyeran el intercambio de granos y carne por energía.

Pero, ¿qué rol habría cumplido cada uno en el plan denunciado?

Cristina Kirchner

Nisman no tiene dudas. «Es la Presidenta la que decidió absolutamente todo», aseguró el fiscal al diario La Nación. Según su denuncia, ella fue quien «le da la orden a Timerman de limpiar a Irán de este problema» y también fue quien «estableció que exista una diplomacia paralela para manejar estas cosas».

La voz de la mandataria no aparece en las escuchas que acompañan la denuncia. Pero el fiscal no tiene dudas de que el plan para impulsar «la redirección de la investigación y el desprestigio de las autoridades judiciales» contaba con «el sello presidencial».

En una de las grabaciones presentadas, se lo escucha a Luis D´Elía sugerir eso en una conversación con Jorge Alejandro «Yussuf» Khalil, una suerte de representante iraní en la Argentina sin cargo diplomático. Él habría actuado como nexo en las negociaciones.

«Ellos están dispuestos a mandar a la gente de YPF con nosotros a hacer negocios allá. Está muy interesado en cambiar lo de aquellos por granos y carne. La reunión fue porque la pidió la Jefe, ¡eh!… Estamos al más alto nivel», aseguró, según consta en las transcripciones a las que tuvo acceso Infobae.

Héctor Timerman

«El plan criminal se activó en enero de 2011, cuando Héctor Timerman viajó a la ciudad siria de Alepo y secretamente se reunió con su par iraní, Ali Akbar Salehi, a quien le hizo saber que las autoridades políticas argentinas estaban dispuestas a renunciar a la investigación del caso AMIA y a cualquier reclamo de cooperación y justicia, con tal de provocar un acercamiento de orden geopolítico y restablecer plenas relaciones comerciales entre ambos Estados», señaló Nisman.

El canciller fue el encargado de negociar y firmar el memorándum con Irán para la creación de una «Comisión de la Verdad» que se encargase de tomar testimonio a los acusados de poner una bomba que provocó la muerte de 85 personas en 1994.

Para respaldar esta hipótesis, el fiscal presentó un mensaje que el canciller Salehi le envió al propio presidente de Irán, Mahmud Ahmadinejad: «Argentina no está más interesada en resolver aquellos dos atentados… en cambio prefiere mejorar sus relaciones comerciales».

A cambio, el gobierno iraní solicitó que la Argentina dejase caer las circulares rojas para la captura internacional de los acusados por el atentado: el ex presidente iraní Ali Akbar Hashemi Bahramaie Rafsanjani; del ex ministro de Relaciones Exteriores, Ali Akbar Velayati; del ex ministro de Inteligencia, Ali Fallahijan; del ex jefe de la Guardia Revolucionaria, Mohsen Rezai; del ex jefe de las Fuerzas Quds y ex ministro de Defensa, Ahmad Vahidi; del ex Agregado Cultural de la Embajada de Irán en Buenos Aires, Mohsen Rabbani; del Tercer Secretario de la Embajada, Ahmad Reza Asghari, y del ex embajador de la República de Irán en nuestro país, Hadi Soleimpanpour.

Andrés «Cuervo» Larroque

Esta mañana, Nisman señaló en radio Mitre que el secretario general de La Cámpora era «el encargado de supervisar todos los movimientos con la comunidad fundamentalista». «Era como la voz y la cara de la Presidente. Estaba por encima de D´Elía», explicó, en diálogo con el periodista Marcelo Longobardi.

Según el análisis del fiscal, Cristina Kirchner se cuidaba de no tener contacto directo con los piqueteros: «La Presidente no hablaba directamente con D´Elía. Su voz era el diputado Larroque. Era quien recibía las órdenes de la Presidenta y las transmitía a D´Elía o a Khalil. Larroque iba a la casa de D´Elía en La Matanza, donde estaba Khalil y era el encargado de coordinar todos los movimientos».

En la denuncia de más de 200 páginas (que se mantiene en secreto porque por ley está prohibido difundir los nombres de los agentes de inteligencia involucrados) consta que Larroque «se comunicó innumerables veces con el interlocutor del régimen iraní, Jorge Khalil; contactó y se reunió con el representante diplomático de Irán y abogó públicamente por la buena marcha del plan». «Es decir, desde su posición, contribuyó constantemente al avance del delito», consideró Nisman.

Luis D´Elía

Tanto el conductor del partido Miles como el líder de Quebracho, Fernando Esteche, fueron señalados como los «instrumentadores» del plan para terminar con la pista iraní. El fiscal del caso AMIA considera que D´Elía actuó como «el interlocutor oculto de las autoridades gubernamentales argentinas y operó como transmisor y receptor de los mensajes clandestinos a la contraparte iraní, destinados a ejecutar el plan y remover los obstáculos que fue presentando el avance del encubrimiento».

«D´Elía iba a ver a un ministro para decirle: ‘Yo ya arreglé con la gente iraní la primera reunión en Caracas’. Pero el ministro le decía que había que firmar el memorándum. Del otro lado, en Irán decían que no lo iban a firmar hasta tanto no se cayeran las circulares rojas», relató Nisman.

El fiscal también señaló que el piquetero «fue el encargado de transmitir la desazón que se generó en Irán por la vigencia de las notificaciones rojas de Interpol».

Fernando Esteche

Aunque tuvo «una activa participación», el propio Nisman reconoce que todavía no está seguro de cómo el líder de Quebracho empezó a participar de las negociaciones. «Yo no puedo confirmar que Cristina recurrió a Esteche porque no sé quién lo llamó. Pero sí puedo confirmar que D´Elía recurrió a Esteche».

Su rol fue «determinante», según el fiscal. Fue él quien habría acercado algunos enviados iraníes y hasta a Héctor Yrmia, ex fiscal designado para actuar en la causa AMIA. También es considerado uno de los principales colaboradores para la construcción de una «nueva hipótesis falsa».

En diciembre de 2012 fue grabado diciendo: «Quieren construir un nuevo enemigo de la AMIA. El nuevo responsable de AMIA, por ejemplo, es una necesidad que tienen que construirla, van a querer ir construyendo el consenso de esto…no van a poder decir que fueron los israelíes».

Nisman reconoció su sorpresa por el rol que tuvo Esteche: «Uno lo tenía como una persona de militancia, piquetero. Pero tiene un nivel intelectual muy alto. Intervino en el armado de la hipótesis falsa y presentó al personal de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE) que armó todo esto», relató en radio Mitre.

Fuente: www.infobae.com

AMIA: acusan a Cristina de encubrir a los iraníes y le piden la indagatoria

El atentado a la mutual judía
Según el fiscal Nisman, la Presidenta diseñó un plan para dar impunidad a los responsables del ataque terrorista. Pidió que la embarguen. Culpó además a Timerman y otros dirigentes.

En una medida que no tiene precedentes, el fiscal Alberto Nisman acusó ayer a la presidenta Cristina Kirchner de liderar un “sofisticado plan delictivo” para encubrir a los ciudadanos iraníes acusados de haber sido los autores ideológicos del atentado contra la sede de la AMIA. La maniobra, según trascendió de fuentes judiciales, tuvo “intermediarios clandestinos” y “reuniones pantalla”, y se materializó en el memorándum con Irán, firmado en enero de 2013.

El fiscal pidió la indagatoria de Cristina y de otros acusados, que actuaron como autores y cómplices del plan. También fueron acusados el canciller Héctor Timerman, el diputado de La Cámpora Andrés “Cuervo” Larroque, personal de la Secretaría de Inteligencia, los dirigentes Luis D’Elía y Fernando Esteche, el ex juez de instrucción Héctor Yrimia, y el referente de la comunidad iraní, Jorge “Yussuf” Khalil, un personaje central de la trama. Nisman pidió un embargo sobre los bienes de los acusados por un total de $ 200 millones.

Todavía no se conocieron las pruebas concretas que hay en la causa. Solo trascendieron escuchas telefónicas que fueron autorizadas, pudo saber Clarín, por el juez Rodolfo Canicoba Corral. Según el fiscal, el “plan delictivo” incluyó negociaciones secretas con uno de los principales acusados por el atentado, Mohsen Rabbani, ex agregado cultural de Irán en el país.

El dictamen está en manos de la jueza María Servini de Cubría, quien hoy podría decidir si habilita la feria y se queda con esta nueva causa derivada del atentado. Caso contrario, la magistrada postergará la definición para el final de la feria judicial y la causa se activará recién en febrero con la llegada del juez Ariel Lijo, actualmente de vacaciones. “No va a habilitar la feria porque no hay pedidos de detenciones”, arriesgó anoche una fuente judicial.

Cristina reapareció ayer con un acto público en Olivos, pero no mencionó de la acusación. El Gobierno apuntó contra los agentes “desplazados” de la Secretaría de Inteligencia, donde la Presidenta aplicó una purga inédita en diciembre. El secretario de la Presidencia, Aníbal Fernández, acusó directamente a “Jaime” Stiuso, ex director general de Asuntos Externos de la ex SIDE. “Es una venganza de Jaime y su gente”, repitieron ayer en todo el Gobierno.

El fiscal Nisman, en la mira de la procuradora Alejandra Gils Carbó, se reunió ayer con la dirigencia judía y acordó con la oposición ir el lunes al Congreso a dar información. Según trascendió de la presentación, que tiene casi 300 páginas, Nisman dio por probado que Cristina emitió una “expresa directiva para que se diseñara y ejecutara el plan de encubrimiento tendiente a desvincular a los acusados de nacionalidad iraní”. Ese plan se habría activado en enero de 2011, cuando Timerman viajó a Siria y se reunió con su par iraní, Ali Akbar Salehi.

¿Cuál era el objetivo de las dos partes? Según el fiscal, el Gobierno argentino anhelaba el petróleo iraní para suavizar la crisis energética. A cambio, los iraníes comprarían granos, carne y hasta armas. El dictamen menciona una reunión entre el ministro de Planificación, Julio de Vido, y D´Elía, ex funcionario K, quien dio cuenta del encuentro a Khalil: “…ellos están dispuestos a mandar a la gente de YPF con nosotros a hacer negocios allá (en alusión a Irán) …está muy interesado en cambiar lo de aquellos por granos y carne”. Y agregó: “La reunión fue porque lo pidió la jefa, ¡eh!…Estamos al más alto nivel”.

La presentación acreditaría decenas de reuniones, oficiales y no oficiales, para impulsar el memorándum en Irán, votado por el Congreso y que Teherán no llegó a aprobar, presuntamente porque se mantienen las alertas rojas de Interpol contra los acusados.

El texto del dictamen no se difundió porque contiene información reservada de la SIDE. “Se pidió el levantamiento del secreto, una vez que el Ejecutivo lo autorice se podrá hacer público”, dijeron ayer desde el entorno de Nisman.

Fuente: Clarin

Denuncian penalmente a Cristina por regalarle tierras a China

Un abogado quiere ir a justicia porque el polémico convenio con el gigante asiático que sancionará el Congreso.

El abogado Lisandro Vitale denunció a Cristina Kirchner ante la justicia por el convenio entre el Gobierno y China, aprobado en diciembre en el Senado y que la presidenta quiere sancionado antes de llegar a Beijing a comienzos de febrero.

“Es un contrato de asociación con dos acuerdos y 19 convenios, pero es el marco para firmar con cada provincia acuerdos sobre las materias prima que necesita China”, denunció Vitale en radio cooperativa.

El convenio, adelantado por LPO, tuvo un trámite express en el Senado y establece que todos los acuerdos serán por contratación directa, o sea, sin licitación pública.

Completa otros pedidos de China, como la creación de una base espacial en Neuquén por 50 años, a cambio del compromiso de prestar hasta 11 mil millones de dólares en yuanes.

De ese monto Cristina ya logró hacerse de 3000 y aliviar la corrida cambiaria que soportó desde fines de 2013. “Es insólito porque no son reservas, sino un préstamo que hay que devolver con intereses. Y a cambio se le da todo lo que piden”, reclamó Vitale.

El abogado acusó a la presidenta y a su canciller Héctor Timerman por “administración fraudulenta, fraude a la administración pública y tráfico de influencias”, ante el juzgado federal en lo criminal y correccional 3 de Daniel Rafecas y la fiscalía 11 a cargo de Gerardo Pollicite.

En su planteo ante la justicia es la vigencia de la Convención Interamericana contra la Corrupción, suscripta por nuestro país mediante la ley 24.759 del 4 de diciembre de 1996, al poner el acento en el artículo 5 que establece el sistema de la licitación pública obligatoria.

“En 2006 Néstor Kirchner compró 276 vagones a los chinos por contratación directa y se pagaron 3 veces más que su valor. Por esa causa está procesado Ricardo Jaime”, recordó Vitale.

“Se le dan ventajas a china como exenciones impositivas en 300 mil hectáreas de Neuquén y lo mismo en Río Negro. Se trata de una sesión total, porque como tienen inmunidad diplomáticas pueden hacer lo que quieran. Ni siquiera contratan personal. En Neuquén trabajan 2500 personas que vinieron desde China”, denunció.

Vitale apuntó que el responsable chino para la región, Zhang Kunsheng, fue destituido recientemente por su gobierno por haber cometido actos de corrupción.
lapoliticaonline.com

Caso AMIA: denuncian a Cristina Kirchner y a Héctor Timerman por encubrir a Irán en el atentado

El fiscal Alberto Nisman acusa a la Presidenta y al canciller de «negociar un plan de impunidad». La denuncia, que está fundamentada en escuchas telefónicas entre agentes de inteligencia argentina y referencias iraníes, recayó en manos del juez Ariel Lijo

El fiscal de la causa AMIA, Alberto Nisman, denunció ante la Justicia a la presidenta Cristina Kirchner y al ministro de Relaciones Exteriores, Héctor Timerman, por «encubrir a los prófugos iraníes» acusados por el atentado de la AMIA.
Según informa el diario La Nación, la denuncia recayó en manos del juzgado de Ariel Lijo y está fundamentada en escuchas telefónicas entre agentes de inteligencia argentina y referencias iraníes. Entre ellos, está incluido el ex agregado cultural de la embajada de Irán en Buenos Aires.
Nisman acusa tanto a la titular del Ejecutivo como al canciller Timerman de «negociar un plan de impunidad» e incluye también al diputado de La Cámpora, Andrés Larroque, junto a a personal de la ex SIDE, a Luis D’Elía y a Fernando Esteche, líder del grupo Quebracho.

Fuente: iProfesional

El Gobierno apura la implementación del Código Procesal para nombrar fiscales afines

Domínguez y Pichetto anunciaron que constituirán la bicameral para redactar las leyes complementarias.

Cristina Kirchner ordenó a sus legisladores acelerar la implementación del Código Procesal Penal para que Alejandra Gils Carbó insista con el nombramientos de 16 fiscales subrogantes, frenado por el juez en lo Contencioso Administrativo Federal Enrique Lavié Pico.

El anuncio lo hicieron el presidente de la Cámara de Diputados Julián Domínguez y el jefe del bloque de senadores Miguel Pichetto, durante una improvisada conferencia de prensa en la Cámara baja.

«Los fiscales ya estaban designados, se actuó en el marco de la ley, algunos jueces paralizan la división de poderes», cuestionó Domínguez, escoltado por los cristinistas duros de su bloque como Diana Conti, Teresa García, Héctor Recalde, Carlos “Cuto” Moreno, José María Díaz Bancalari, Juan Carlos Díaz Roig, Jorge Landau, y los camporistas Mauricio Gómez Bull, Anabel Fernández Sagasti, Marcos Cleri, Andrés Larroque. Una vez más faltó Juliana Di Tullio, siempre reacia a trabajar en los veranos.

Pichetto recordó que Gils Carbó tiene “facultades propias” para nombrar fiscales y aclaró que los 16 nombrados no fueron fiscales nuevos. “No se trata de fiscales nuevos. No es un acto de discrecionalidad, son fiscales de carrera y la procuradora tiene atribuciones para asignarles funciones. Nos hemos acostumbrados a que resoluciones de los jueces frenen leyes votadas por el Congreso, algo impensado en países serios como Estados Unidos”, comparó.

En la oposición reconocen ese argumento técnico, pero argumentan que los fiscales que quiere reubicar Gils Carbó concursaron y lograron acuerdo del Senado para actuar en diferentes puntos del país pero no para subrogar.

Lavié Pico concedió la medida precautelar pedida por el diputado provincial del massismo Mauricio D’Alesandro, quien recordó que el Código Procesal Penal sancionado a fin de año no está vigente.

Para enterrar ese argumento los legisladores adelantarán su puesta en marcha, que requiere de leyes complementarias redactadas por una bicameral de seguimiento.

“Vamos a conformarla y a crear las leyes”, ratificó Conti. Las normas serían sancionadas en sesiones extraordinarias de febrero.
lapoliticaonline.com

El Gobierno ahora asegura que Timerman estuvo en la marcha en París

Ayer Capitanich había dado otra versión. La cambió luego de que se revelara que Cristina le ordenó no ir a la marcha.
El Gobierno sigue dando pasos en falso en torno a la posición oficial sobre los ataques terroristas en Francia. Al inexplicable silencio oficial de la Presidenta y las llamativas comparaciones con otros atentados, ahora la Casa Rosada le sumó una contradicción respecto a la participación o no de Héctor Timerman en la histórica movilización del domingo.
La falta de reacción inicial -emitiendo un frío y protocolar comunicado de rechazo al ataque contra la revista Charlie Hebdo- y la insólita postura adoptada después -cuestionando a los líderes mundiales por no condenar con el mismo énfasis los hechos en Nigeria-, dejaron al Gobierno en la incómoda posición de tener que aclarar dos días seguidos que «condena» el terrrorismo.

Pero ahora tampoco logra dar una explicación seria y concreta de por qué no envió un emisario a la histórica movilización del domingo en París, que contó con la presencia de decenas de líderes mundiales. En realidad, tampoco envió ni siquiera un representante al acto que se realizó en la Embajada de Francia en Buenos Aires, lo que revela la falta de interés por mostrar un compromiso real.

Ayer, Jorge Capitanich trató de justificar la tibia posición oficial y minimizó la falta de un representante en la movilización del domingo en Francia al afirmar que «el canciller Héctor Timerman firmó en París el libro de las condolencias correspondiente».

Pero apenas 24 horas después modificó su propia versión: el jefe de Gabinete ahora aseguró que Timerman sí participó de la marcha.

«El canciller Timerman firmó el libro de condolencias. La Argentina, como expresé ayer, condena enfáticamente el terrorismo y manifestó su solidaridad con la república hermana de Francia. Y en tercer lugar, el canciller Timerman, antes de regresar a la República Argentina, participó junto con familiares y amigos de la movilización que se produjo en París», explicó Capitanich en conferencia de prensa.

El jefe de ministros salió así al cruce de una versión publicada por el diario Clarín que indica que Cristina Kirchner no autorizó a Timerman a asistir la marcha del domingo pese a que estaba en París.

El medio detalla que el canciller llegó el sábado a la capital francesa proveniente de China, donde fue a preparar la próxima visita de Cristina. Una vez en París, donde tenía previsto visitar a su hija, Timerman estuvo en la Cancillería francesa para firmar el libro de condolencias.

«Timerman fue invitado por las autoridades francesas a participar en la marcha y respondió que debía consultar a Buenos Aires. Llamó y su gobierno le ordeno que no formara parte de la marcha», sostiene la nota de Clarín, que no fue desmentida directamente por Capitanich como suele hacer en sus conferencias de prensas. Esta vez se limitó a salir rápidamente del tema mencionando que Timerman sí fue a la marcha.

Dando por hecho que la afirmación de Capitanich es real y Timerman sí asistió a la movilización en París, esto no mejora en nada la insólita posición que el Gobierno asumió frente a los atentados. La falta de un comunicado de la Cancillería o la Casa Rosada deja en evidencia que la asistencia del canciller no tuvo carácter oficial, sino personal. Capitanich lo dejó claro al afirmar que lo hizo «con familiares y amigos».

Sin tener en cuenta las ridículas teorías y posiciones de parte del kirchnerismo duro, la falta de tacto de Cristina sigue siendo sorprendente. Francia es una de las pocas potencias occidentales que cuenta a la Argentina como sus aliados, tal como lo demostró en el conflicto con los fondos buitres o en la intervención para encaminar la negociación del Gobierno con el Club de París. Como si eso fuera poco, el presidente François Hollande tiene -o tenía- previsto visitar el país en marzo. Cristina ni siquiera le dedicó un tuit de apoyo.
lapoliticaonline.com