‘We are better prepared than ever to face a difficult world,’ CFK

Following the visit to the Coninagro farming association yesterday, and just days before she is expected to be re-elected, President Cristina Fernández de Kirchner went to visit the city of Gualeguaychú in Entre Ríos province, in the mark of the city’s 228th anniversary.

During her visit, Fernández de Kirchner assured that Argentina “is better prepared than ever” to face the world crisis, and asked for international entities to “change their doctors and medicine” when suggesting measures for escaping the crisis.

“Today we are able to say to Argentines that in a world that is suffering a downhill struggle, we are better prepared than ever to face a difficult world; as long as they apply the same measures that we applied to escape the 2001 crisis,” the President stated.

The ceremony took place in front of Colón Square, where Entre Ríos governor, Serio Urribarri, and mayor, Juan José Bahillo amongst other authority figures were present alongside businessmen from commercial, industrial and production sectors. Political directors and unionists were also present.

During the ceremony the head of State inaugurated the Granja Tres Arroyos plant by videoconference, which has brand-new equipment installed as part of a 35 million peso investment.

Source: Buenos Aires Herald

Brasil bajará su tasa de interés para evitar una caída

El gigante sudamericano quiere evitar el freno de su economía y está dispuesto a pisar el acelerador. El Banco Central de Brasil se prepara para recortar las tasas de interés mañana por el temor a una mayor desaceleración en la actividad. El recorte será de 0,50 y 0,75 puntos básicos, frente al 12% actual.
El Banco Central de Brasil se prepara para recortar las tasas de interés mañana por el temor a una mayor desaceleración en la actividad económica, legitimando la percepción del mercado de que la inflación seguirá en un nivel alto y de que habrá una mayor devaluación del real.

De hecho, ayer, después de ocho días de baja, el dólar subió 2,25% frente al cierre del viernes y se ubicó en 1,77 reales, informa hoy el diario La Nación.

El consenso de los bancos locales y de Wall Street anticipa que el recorte de la tasa de referencia (Selic) rondará entre 0,50 y 0,75 puntos básicos, frente al 12% vigente hasta ahora.

Nadie duda de que el movimiento será descendente, pero las diferencias aparecen respecto de las proyecciones (algunos anticipan que seguirá bajando hasta colocarse en 9% y otros creen que rondará el 11% a fin de año) y sobre la interpretación política de estas bajas.

¿Cómo puede impactar la crisis en nuestro país?

A medida que pasan los días crecen la incertidumbre y los interrogantes sobre el futuro de la economía. El centro de la crisis está en EUU y Europa pero nosotros miramos a China y Brasil. ¿Que puede pasar? América latina está mejor parada que otras veces frente a la crisis pero ningún país está blindado. La Argentina tampoco. Lo que está en discusión es la eventual magnitud del impacto.

La crisis mundial, tal como lo advirtiéramos desde esta columna en varias oportunidades, se desenvuelve sin solución de continuidad. Lejos de verse una salida lo que se percibe es una aceleración y profundización de la misma. El escepticismo y la pérdida de confianza han ganado a los organismos internacionales que continuamente recalculan a la baja sus pronósticos globales. El último informe del FMI pronostica que EEUU crecería 1.5 por ciento este año y 1.8 en el 2012; la Eurozona 1.6 y 1.1 respectivamente, mientras que Japón 0.5 y 2.3. Por el contrario China crecería 9.5 este año y 9.0 en 2012, y la India 7.8 y 7.5 respectivamente. Caídas y estancamiento en los países centrales y continuidad del crecimiento en los emergentes

Entre el estancamiento y la recesión
Las discusiones internacionales sobre la economía global giran ahora sobre si se ingresará en un nuevo período recesivo o tendremos una economía de crecimiento anémico que durará varios años. En lo que si hay acuerdo es que tanto EEUU como la UE y China no pueden recurrir al enorme gasto público para incentivar sus economías como si lo hicieron en el 2008 cuando la caída de Lehman Brothers.

Para colmo, tanto en EEUU como en Europa, hay diferencias políticas y multiplicidad de intereses contradictorios y buena parte de estos países están en periodo preelectoral (EEUU, Francia, España, Alemania) y los dirigentes privilegian sus compromisos nacionales, piensan en como repercutirá en sus electores las medidas para afrontar la crisis.

¿Cómo puede afectarnos?
América latina está mejor parada que otras veces frente a la crisis pero ningún país está blindado. Argentina tampoco. Lo que está en discusión es la eventual magnitud del impacto y este puede colarse por el circuito financiero o por el comercial.

a) Por la vía financiera no pareciera que el país pudiera tener problemas en lo inmediato. Luego de la crisis del 2001/2002 la banca se concentró y hoy está sólida, con tasas de ganancias altísimas, prestando para el consumo y solo con cuentagotas para inversiones de riesgo.

La deuda pública no es por el momento un dato restrictivo para la economía, tanto por su composición como por sus vencimientos es administrable por el gobierno. El peso de los intereses en el gasto total no supera el 2 por ciento, aunque en valores absolutos no deja de ser un despilfarro de dinero escaso. Por ahora el país se autofinancia. Este “aislamiento de los mercados financieros globales”, como gustan señalar críticamente la derecha y los gurúes neoliberales, refuerza la hipótesis de que la crisis mundial no nos golpearía por el costado financiero.

b) La vía comercial es la que aparece como una amenaza más tangible y probable. Hemos señalado varias veces que el crecimiento económico de nuestro país no ha sido solo producto del viento de cola. Más de la mitad del crecimiento de los últimos años se explica por medidas de política económica que han favorecido el mercado interno (consumo + inversión).

Esto no significa que las exportaciones no tengan importancia. Al contrario proveen los dólares que necesita la macroeconomía para mantener el nivel de reservas y los que requiere la industria para comprar sus insumos y equipos (la matriz insumo/producto tiene hoy un componente importado del orden del 37 al 40 por ciento). Por otro lado las retenciones a las exportaciones agrarias constituyen una fuente de ingresos fiscales absolutamente necesaria para sostener el nivel de subsidios del Estado.

Diversificación de mercados
En los años ’90, el país enviaba a Europa el 30 por ciento de sus exportaciones, hoy es poco más de la mitad, 17; al NAFTA va solo el 8, lo mismo puede decirse de las importaciones. Es porque el comercio exterior de nuestro país se diversificó y ya no muestra la inserción internacional clásica. Por el contrario el MERCOSUR, 25 por ciento, y la ASEAN (China y el sudeste asiático), 16 por ciento, son nuestros principales socios comerciales.

China no es el único destino de nuestras exportaciones agrarias, India e Irán, el Magreb africano y Oriente Medio también lo son, pero la demanda china es la que domina el mercado y fija los precios internacionales, también lo hace con los metales. Por su parte Brasil es el principal receptor de nuestras exportaciones industriales, especialmente de la rama automotriz, también químicos y plásticos.

Se da así la siguiente paradoja: el crecimiento de la economía mundial hoy depende mucho de los llamados emergentes, especialmente China y Brasil, que traccionan globalmente, al mismo tiempo es de estos dos países, segundo y primero en nuestras relaciones comerciales, de donde pueden venir las dificultades producto de la crisis internacional.

En la coyuntura se verifica una desaceleración de la economía China, sin embargo los especialistas insisten en que su PBI puede eventualmente llegar a reducir su tasa de crecimiento hasta un 7 por ciento pero no más que eso, porque es el mínimo crecimiento que necesita para seguir incorporando población rural excedente a las ciudades. ¿Cuanto puede incidir esto? No es posible saberlo a priori, pero China viene desde hace más de 15 años apoyando el cambio de la dieta alimentaria y urbanizando unas 10 millones de personas/año, no parece que salvo situaciones momentáneas deje de demandar alimentos. Por otro lado las proyecciones del PBI dadas a conocer recientemente solo muestran una caída de medio punto para el 2012.

La situación con Brasil es más compleja. Más de la mitad de sus exportaciones están constituidas por materias primas y depende mucho de los mercados de EEUU y China, pero coloca en nuestro país buena parte de sus exportaciones industriales. Además sus reservas, a diferencia de las argentinas, tienen un alto componente de capital golondrina, que ahora está saliendo masivamente del país depreciando el real, que ya lleva una caída importante. Sin embargo tanto el gobierno como especialistas y empresarios manifiestan: «No advertir por el momento pérdidas significativas de competitividad de la economía real», para unos y otros el riesgo estaría en una caída en la tasa de crecimiento, esto sí complicaría seriamente las exportaciones industriales de nuestro país.

Un problema adicional es la sobreproducción mundial de productos industriales que ya presiona sobre nuestro mercado interno, y podría hacerlo aún más. China tiene una política exportadora agresiva mientras que la devaluación en Brasil abarata sus productos que no tienen cargas arancelarias en el MERCOSUR. Como síntesis provisoria puede decirse que la caída en los precios de las materias primas, del orden del 20 por ciento -no por bajas en la demanda del mercado por ahora sino por salida de capital especulativo- no parece afectar a los productores que mantienen un amplio margen de beneficio, por el contrario el Estado sí vería debilitados sus ingresos fiscales vía retenciones.

Una caída en las exportaciones industriales significaría menor ingreso de dólares y un mayor deterioro de la cuenta corriente ya complicada por el fuerte crecimiento de las importaciones. Por lo demás afectaría el empleo sea por reducción de horas extras, suspensiones, caída de contratos y despidos, en principio en las ramas más ligadas a la exportación, las del complejo automotriz y las textil, química, plástica y metalúrgica.

Un presente más complicado
El gobierno demostró capacidad de intervención en el 2008, pero la crisis actual convive con desajustes propios que fue acumulando el ciclo expansivo: caída de los superávit fiscal y comercial, política de subsidios y tarifas contenidas, inflación, salida de capitales, deterioro de la competitividad, falta de inversiones reproductivas. El margen de maniobra es ahora menor que entonces.

Si la crisis se extiende más allá de lo coyuntural no tendrá alternativas. O deja que se descargue sobre los trabajadores y los sectores populares o la enfrenta y esto requerirá de medidas que afectaran intereses capitalistas. Poder político tendrá, la cuestión estará centrada en las decisiones.
Fuente: www.agenciacna.com

Binner acusó al gobierno nacional de ser «autista»

El gobernador santafesino y candidato presidencial del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, criticó que no se convoque a un diálogo para analizar las posibilidades de una profundización de la crisis internacional que pueda afectar al país. Mencionó a la hiperinflación.

El candidato presidencial del Frente Amplio Progresista (FAP), Hermes Binner, criticó ayer con dureza a la presidenta Cristina Fernández al sostener que conduce un «gobierno autista» que no realiza una «convocatoria al diálogo» para resolver «las luces amarillas» de la economía, mientras que reiteró que ya hay «hiperinflación» en Argentina.

Además, el también gobernador de Santa Fe volvió a negar que impulse una reforma de la Constitución Nacional que incluya la reelección indefinida, contra lo que denunció su rival de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, e incluso llamó a «limitarla» en las provincias que existe porque propicia «gabinetes de parientes y amigos».

«No hay convocatoria al diálogo a los sectores productivos y los sectores del trabajo, ni hay convocatoria a los gobernadores: es un gobierno autista, no reconoce el diálogo con nadie. No es el mejor consejo para Argentina», fustigó Binner.

El mandatario provincial advirtió que el país tiene «varias luces amarillas encendidas: el tema del dólar, el tema de la hiperinflación, el precio de la soja que baja y el tema del real que se devalúa. Todos estos temas, hoy, ponen en vilo a la Argentina porque no se sabe qué va a pasar después del 23 de octubre».

Binner había hablado de hiperinflación en actos de campaña, como en una conferencia de prensa que brindó a mediados de setiembre en una hotel céntrico de la ciudad bonaerense de Ensenada.

El candidato presidencial del FAP, en esa ocasión, destacó: «Planteamos un cambio que permita mejorar las condiciones de vida de la gente: superar el déficit de vivienda y superar esta irrealidad de tener una hiperinflación que no tiene nada que ver con la realidad de los países vecinos, que están en 4 por ciento».

Por otra parte, al ser consultado ayer por radio Mitre sobre si promueve una modificación de la Carta Magna que incluya la posibilidad de la reelección indefinida, reiteró: «No, en absoluto».

«Nosotros tenemos una historia alrededor de esto. Alfredo Palacios ya la rechazaba. En la reforma (constitucional) del ’94, en lo que refiere al bloque socialista, está escrito todo lo que se planteó en función de la no reelección indefinida», argumentó.

Binner completó: «Además, tenemos la prueba: en las provincias con reelección indefinida, lo que se logró es tener gabinetes de parientes y amigos».

«El poder genera más poder. Por eso, tenemos que limitarla. Por eso, (Juan Bautista) Alberdi, cuando plantea esto en la Constitución, tiene una claridad absoluta: no a las reelecciones», enfatizó el gobernador de Santa Fe, quien recordó no existe esa posibilidad en la provincia que administra.

No obstante, volvió a admitir que el programa electoral del FAP propone una modificación de la Carta Magna, pero para que el sistema presidencialista cambie por el parlamentario.

«Hay cosas para modificar en la Constitución, pero no creemos que hoy sea un tema preocupante para los argentinos. No es un tiempo hoy para pensar en cuestiones que no son prioritarias», sostuvo Binner.

El candidato presidencial del FAP agregó: «Los empresarios quieren seguridad jurídica, los trabajadores quieren que les paguen lo que les corresponde, los jubilados quieren el 82 por ciento móvil y tenemos un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan».

«Tenemos un 50 por ciento de niños que viven en el 30 por ciento de hogares pobres, o sea que tenemos 50 por ciento de de niños pobres. No son datos, son problemas y tenemos que resolverlos», completó.

Autor de Nota: DYN

La ANSeS ya perdió $ 9.000 millones por la crisis

La cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS perdió $ 9.124 millones en los últimos tres meses y medio por la crisis global, que desvalorizó los activos en poder del organismo estatal. La suma equivale al pago de diez meses de asignaciones por hijo.
La cartera del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS) perdió $ 9.124 millones en los últimos tres meses y medio por la crisis global, que desvalorizó los activos en poder del ente estatal.

Así surge de estimaciones de mercado, al actualizar los valores de los activos de cotización pública que tiene el FGS, según consta en la última composición de la cartera informada por el organismo, de fines de junio. Si bien el ente que dirige Diego Bossio solía divulgar la evolución del FGS de forma mensual, no hubo una actualización de la cartera en los últimos tres meses y medio de turbulencias internacionales.

Los $ 9.124 millones que se estima perdió la ANSeS en estos meses por las oscilaciones del mercado representan el 4,8% del valor total de la cartera del FGS al 30 de junio: $ 191.027 millones. Equivalen a casi diez meses de pagos del programa de Asignación Universal por Hijo, que alcanza a 3,6 millones de niños con 270 pesos mensuales.
El 11,4% de la cartera del FGS está compuesto por acciones que cotizan en el mercado local. El Merval perdió desde el último día de junio un 30,7% de su valor. A grandes números, esa caída representó una pérdida de $ 6.764 millones para el organismo de la seguridad social.

Otro 55,2% de los activos en manos de la ANSeS están invertidos en títulos públicos. Aquí la caída fue menor, ya que el 36,6% del total está en bonos Cuasi Par, que se contabilizan a su valor técnico, aislado de los vaivenes del mercado. Las bajas en los bonos Discount, Bonar 16, Bonar X, Bonar 14 y Bonar 15, entre otros, representaron una pérdida de $ 2.360 millones.

Fondo procíclico

Gran parte de los activos de la ANSeS tienen cotización pública y dependen de los vaivenes de la crisis financiera. Eso hace del FGS un fondo procíclico, en vez de anticíclico. En otras palabras, cuando el Estado más necesitaría de esos fondos para impulsar la economía, la ANSeS dispone de menos dinero. Esos valores se deprimirían aún más si la ANSeS saliera a vender de golpe sus tenencias de bonos y acciones.

Sin embargo, el organismo mantuvo la política de no desprenderse de estos activos desde que el Gobierno conformó el FGS, al estatizar el sistema privado de AFJP. Desde entonces, la ANSeS, que antes dirigía el ministro de Economía, Amado Boudou, hizo hincapié en incrementar las inversiones productivas y reducir la preponderancia de los activos financieros.

Según la información pública, el organismo dispone de $ 9.001 millones de liquidez, de los cuales están disponibles –no asignados a próximos desembolsos– $ 3.768 millones, o el 2% de todo el FGS. Ese es el dinero que tiene para hacer política anticíclica sin liquidar activos ni desarmar plazos fijos, o para profundizar el financiamiento del Estado intra sector público.

Como se desprende del último informe presentado ante el Congreso, la inversión en infraestructura (caminos, energía y viviendas) se multiplicó de forma exponencial. Alcanzó los $ 23.558 millones el 30 de junio último. En diciembre de 2008 –cuando se traspasó el sistema a manos públicas– totalizaba $ 2.183 millones.

En todo ese tiempo, el FGS se vio beneficiado por el favorable escenario internacional. La ANSeS recibió a fines de 2008, en el peor momento de la crisis global provocada por la quiebra de Lehman Brothers, una cartera valuada en $ 97.800 millones, que incrementó su valor hasta los $ 191.027 millones de junio último.
Fuente: lapoliticaonline.com

Obama advierte que la crisis europea ya afecta a la economía de EE.UU.

Mientras cientos de “indignados” denunciaban a dos cuadras de la Casa Blanca la codicia de Wall Street que –según ellos– dejó a más de 14.000.000 estadounidenses desempleados, Barack Obama lanzó una nueva ofensiva para que el Congreso apruebe su plan de US$ 447.000 millones para estimular la creación de empleo, justo el día en que se informó oficialmente que hubo un aumento en la cantidad de pedidos de asistencia estatal de quienes están sin trabajo.

Según Obama, la aprobación del plan no sólo permitirá mejorar la situación de miles de trabajadores sino que además protegerá al país si la situación en Europa empeora aún más. La Casa Blanca estima que la situación en Europa está afectando de manera “muy real” a la economía estadounidense . El problema, según Obama, es que si bien los líderes europeos “reconocen la urgencia de la situación”, la toma de decisiones es muy lenta porque debe ser aprobada por 27 parlamentos nacionales.

“Tienen que actuar rápidamente”, indicó Obama recordando que el G–20 –las principales economías del planeta y un grupo de países emergentes– se reunirá en Cannes el 3 y 4 de noviembre. “Es mi gran esperanza que para entonces habrán presentado un plan de acción muy claro y concreto” que esté a la altura de los desafíos y que sea suficiente para atajar la crisis, dijo Obama.

En Freedom Plaza, a los “indignados” de Washington parecía importarles poco y nada ayer lo que pueda ocurrir en Europa. Inspirados en el movimiento “Ocupemos Wall Street” de Nueva York, para ellos el problema es doméstico . El blanco de sus protestas fueron Wall Street, los bancos y las grandes corporaciones.

Durante la conferencia de prensa que dio ayer por la mañana, Obama insistió sobre la importancia del problema de Europa pero también dijo que comprendía los reclamos de los “indignados”, lo que le dio al movimiento más legitimidad. “Quien protesta da voz a la frustración que hay en el país”, dijo el presidente agregando que, si bien los excesos de Wall Street durante la última década no fueron ilegales, fueron inmorales.

“Estén seguros de que nuestro objetivo es poner a los bancos e instituciones financieras en orden porque las peores consecuencias caen siempre sobre la economía real”. Según el primer mandatario, un sistema financiero sano requiere que los bancos compitan sobre la base de ofrecer mejores servicios y no con costos ocultos y prácticas engañosas.

Entre los carteles que los “indignados” llevaron a Freedom Plaza había uno que decía “un impuesto a los ricos”. Obama dijo que apoya la propuesta que hay actualmente en el Senado, mediante la cual pagarán su plan para la creación de empleos estableciendo un nuevo impuesto a todos los que ganan más de un millón de dólares . Si bien Obama había propuesto un impuesto a todos los que ganen más de 250.000 dólares, todo indica que está dispuesto a hacer concesiones en este terreno.

Los republicanos se mostraron, sin embargo, inflexibles. El líder republicano en el Senado, el senador Mitch Mc Connell, dijo que “los demócratas prefieren hablar sobre legislación, que saben que no va a ser aprobada, antes que aprobar leyes que pueden efectivamente crear nuevos empleos”.

Obama le respondió diciendo que muchos economistas coinciden al afirmar que la economía necesita un estímulo ya. “La economía está demasiado frágil como para dejar que la política interfiera con las acciones concretas”, dijo. “Esto no es un juego”, agregó.

Mientras tanto, el desempleo, que llega al 9,1 %, sigue en aumento.

Ayer trascendió que el número de personas que solicitaron cobrar su seguro de desempleo la semana pasada subió en 6.000 sobre un promedio total de 401.000 según la estacionalidad, un indicador de que el mercado laboral continúa en una situación muy precaria. En busca de su reelección, Obama acusó a Mc Connell de hacer todo para evitar que el presidente sea reelegido en vez de trabajar a favor de la creación de más empleos.
Fuente: clarin.com

Potenciar las exportaciones en tiempos de crisis

Las exportaciones argentinas se ven amenazadas, en la medida en que la recesión mundial se consolide. Si bien los impactos en los volúmenes comerciados no siempre son inmediatos, para el mediano plazo puede haber efectos negativos en las exportaciones.
El mundo parece estar cambiando dramáticamente día a día. La crisis griega ha dejado de manifiesto que la Unión Europea no ha podido hasta la fecha paliar la caída de ese país ni coordinar expectativas positivas en torno al futuro inmediato del bloque. El temor al contagio en España e Italia, por una gran exposición de una misma serie de bancos europeos en estos tres países, es creciente. En ese marco, sumando el relativo estancamiento de las economías de EE.UU. y de Japón, la economía mundial ha ajustado sus valuaciones, con fuertes bajas en las Bolsas, retoques de monedas (como un devaluación abrupta del orden del 20% del real en Brasil), y una baja del precio de los commodities: la soja cayó desde U$S/tn 530 hace un par de meses hasta U$S/tn 430, acompañando la baja del crudo.

Exportaciones a la UE y Brasil, en riesgo

Las exportaciones argentinas se ven amenazadas, en la medida en que la recesión mundial se
consolide. Si bien los impactos en los volúmenes comerciados no siempre son inmediatos, para el mediano plazo puede haber efectos negativos en las exportaciones. En particular, las ventas
externas hacia la Unión Europea y hacia Brasil son las más amenazadas. El total exportado por la Argentina en 2010 fue de U$S 68.500 M, contra U$S 56.443 M de importaciones. En 2009 el saldo comercial había sido de U$S 16.888 M; en 2010, siempre positivo, fue de U$S 12.057. El acumulado enero-agosto de 2011 arroja un superávit comercial de U$S 7.098, que proyectado
alcanza a U$S 9.798 millones. Es decir, la caída en el superávit comercial sería en 2011 de 18,7%.

Si a esto se suma la continua salida de capitales financieros durante 2011, la tendencia externa
para el año próximo merece mayor observación. El 25% de las exportaciones argentinas se dirigen al Mercosur (90% a Brasil), y el 16% a la Unión Europea. El Mercosur recibió exportaciones argentinas en 2010 por U$S 17.294 M, de los cuales U$S 12.000 M fueron manufacturas industriales. Por su parte, de los U$S 11.283 M exportados hacia la UE, U$S 8.838 fueron productos agropecuarios y agroindustriales. Es decir, estas son las exportaciones con mayor riesgo de cara a los próximos meses y 2012.

Acciones posibles para mantener el ritmo exportador

Es probable que las ventas a la UE se enfrenten a mayores barreras paraarancelarias, del tipo de
restricciones sanitarias y ambientales, con lo cual se pueden esperar dificultades en materia de volúmenes exportados. En cambio, en el caso de Brasil, si bien los volúmenes pueden verse
afectados, es factible que haya un impacto negativo en los precios, pues los importadores brasileños posiblemente traten de importar desde la Argentina a los precios anteriores, es decir, no reconociendo en el precio la devaluación del real.

En estos casos, las acciones comerciales del país se tornan más relevantes. Si bien son cuestiones
de mediano y largo plazos, a veces el corto plazo puede acelerar algunas decisiones. Por un lado se puede fortalecer la política exportadora argentina con el objetivo de aumentar el flujo de divisas, mediante la definición de una estrategia comercial de mediano y largo plazos que abarque mayor diversificación de mercados, desarrollo de nuevos productos, mayor coordinación de políticas productivas, tecnológicas y comercial externa. Por otro lado, la eliminación de mecanismos distorsivos que restringen el comercio agroindustrial es otro instrumento disponible. Adicionalmente, se podrían ampliar los alcances de la Fundación Exportar.

Para alcanzar este nuevo dinamismo en la inserción internacional, sería necesario el rediseño de la política comercial agroindustrial exterior en armonía con los tratados internacionales vigentes. Al respecto, la eliminación de las restricciones cuantitativas a las exportaciones agroindustriales (ROEs) incentivaría la producción, a través de los procesos habituales de oferta y demanda,
generando un impacto positivo en el empleo y mayores ingresos para la población. En la Organización Mundial del Comercio, las restricciones cuantitativas a las exportaciones se
encuentran prohibidas. El fundamento de esta disposición es la concepción de que los derechos
de aduana aplicados en frontera son medidas más transparentes, previsibles y estimuladoras del
comercio que las restricciones. Por otra parte, la FAO y el PNUD vienen demandando mayor oferta de alimentos para las necesidades de los países emergentes, cuya demanda crece año a año.

El fortalecimiento de la Fundación Exportar es otra opción, de mediano plazo. La Fundación Exportar es una institución creada en la década de 1990 con el objetivo de fomentar, diversificar y expandir la oferta exportable. Sin embargo, pese a sus esfuerzos, carece de la proyección y el dinamismo de las agencias de otros países que se enmarcan en estrategias de crecimiento en base a las exportaciones, como el caso de ProChile o la APEX de Brasil. Por ello, en el marco de una mayor internacionalización de la economía, se propone fortalecer la Fundación Exportar incrementando tanto su presupuesto como la participación activa de las cadenas productivas exportadoras.

A la organización de misiones comerciales, la Fundación podría instalar y gestionar “Business
Centers”, principalmente en la región de Asia Pacífico, dotando a la Fundación de un nuevo rol de
plataforma comercial en dicha región estratégica y profundizando una estrategia multilateral para
las exportaciones argentinas hacia los nuevos mercados que generan la mayor demanda mundial
de importaciones.

Autor de Nota: El Economista

Global financial crisis “starting to affect” Argentina says manufacturers union

The head of the Argentine Industrial Union (UIA), José Ignacio de Mendiguren, warned on Wednesday that Argentina “is starting to be affected” by the global financial crisis, furthering that the country “is not protected” against the situation.

The UIA head reflected on the subject during a radio interview where he furthered that, “the economic situation in the region had been coming along solidly, but since about two or three weeks ago, we’ve started to see problems here.”

De Mendiguren then stated, “The issue is that Argentina is not well protected to face the international crisis. We are not safeguarded.”

The union leader went on to say that the impact of the crisis “forces us to monitor the situation everyday,” focusing on local industry, particularly that of Brazil.

“The worst case scenario would be if growth in Brazil began to slow,” stated the UIA head.

Brazil trades regularly with Argentina, so how the crisis affects their economy “is very important to us. We pay a lot of attention to what goes on” explained De Mendiguren.

Worries over movements in the Argentine economy had started to surface in recent days, as Buenos Aires stocks experienced dramatic losses due to local economic factors, including concerns over a default in Greece and worries over a downturn in the Brazilian economy.

Brazil is Argentina’s main trade partner and is the leading market for much of manufactured goods sales, particularly the auto industry.

The UIA chief public statements signal a distancing from official optimism about Argentina’s preparedness in the event of a global shock, since de Mendiguren recently elected as the head of the union had always supported President Cristina Fernandez’ ‘development inclusive” economic model.

Precisely this week the Argentine president assured at the launching of a 2020 Industrial Plan that the country had built the necessary strong macroeconomic conditions that would allow the sustainability of the current model.

“We have built macroeconomic conditions that under these turbulences allow us to stay firm, and launch a plan like the one we are presenting” said Cristina Fernandez at the political event. She added that “adjustment recipes only lead to recession” and insisted that Argentina’s “challenge is to keep on defeating the inertia of those who said that the 2009 hurricane would take us down”.

On taking office as head of the UIA some months ago, de Mendiguren radically changed the organization’s approach towards the government of Cristina Fernandez from criticism to open support for the policy of safeguarding jobs and the domestic market to the benefit of local industry.

This was clearly evident in a recent meeting of the Argentine president with UIA and business leaders, when she publicly admitted it was the first time in such forums that “the President does not have to defend her policies from criticisms”.

Source: MercoPress

German OK only small step in averting Greek crisis

LONDON — Europe collectively breathed a sigh of relief as the German parliament voted by a large margin for an expansion of the powers and scope of the €440 billion euro rescue fund intended to shore up the most vulnerable members of economic and monetary union (EMU). The next staging post of a roller-coaster ride of hope and fear.

But the Berlin decision does nothing more than bring the Germans up to the point everyone thought they’d already reached on July 21 when European leaders agreed to broaden the scope and powers of the European Financial Stabilization Facility. So the politicians are still about two months behind the markets.

It’s as if we have two sets of alternative cinematographic technologies competing with each other. While the politicians are still dealing in genteel, stumbling back-and-white, the financial markets are lurching onwards in glorious, gory technicolor. Unfortunately, the screens are likely to turn red — the color of blood.

While politicians in the last two months have indulged in that essential and immortal characteristic of Europe — long holidays — the markets have moved dramatically further toward pricing in a Greek default. And, predictably, Greece has shunted several steps backwards. Deficit targets are ever less likely to be achieved — the result of a self-fueling downward spiral.

Many contentious issues regarding the euro rescue mechanism have not yet been resolved. One of the most difficult is “leveraging” the EFSF to increase many times over the €440 billion that so far is the limit of its potential. Such a scheme is controversial — especially in Germany — but is probably inevitable, given the spreading of the euro malaise to Italy and Spain.

Overshadowing everything is Germany’s opposition to European Central Bank action over the past 16 months to purchase the bonds of weaker euro members on the secondary market, starting with Greece, Portugal and Ireland in May 2010 and extended in August 2011 to Italy and Spain.

Assuming that parliamentary ratification is completed among other EMU member states, the rescue fund will now be given new powers to extend borrowing on financial markets, buy bonds and recapitalize weak banks.

Assuming parliamentary procedures go through in the other relatively skeptical countries that have still to vote, the Netherlands and Slovakia, ECB bond purchases should end at the latest in mid-October as the onus for action on fiscal support is transferred to the EFSF.

A growing body of opinion on the ECB’s 23-member decision-making governing council has been arguing that the central bank’s stature has been underlined by the bond purchasing moves, totalling €157 billion since May 2010.

Opposition has been led by German representatives on the council, along with more nuanced resistance from the Dutch and the Luxembourgers — all countries with large creditor positions.

The moves to broaden the EFSF’s size and scope come in the nick of time. The first tests of its new powers will probably come in the next few weeks. Speculation about a possible Greek debt default is intensifying, as the troika from the International Monetary Fund, the European Commission and the ECB reopen talks in Athens on Greece’s steps to accomplish budget targets for its next €8 billion portion from the country’s existing €110 billion rescue program.

If Greece defaults, euro governments know they must have the EFSF fully operational to cope with the danger of contagion. However, the EFSF headquarters in Luxembourg is still relatively under-staffed and has nothing like the full technical capacity to carry out the additional onerous duties that are being suddenly thrust upon it. There is awareness, too, that, even with a borrowing capacity up to the full €440 billion, the EFSF will be neither large nor flexible enough to counter a new bout of market speculation that could hit Italy or Spain.

This is why, in addition to intervening in the secondary markets to buy the bonds of hard-hit countries, the EFSF is expected to borrow from financial markets (against the collateral of the euro members’ bonds in its portfolio) to increase further its ammunition.

The ECB will not lend directly to the EFSF, as some analysts have suggested, because this would fall foul of German objections about monetizing problem countries’ debts. However the ECB does stand ready to provide liquidity to banks that lend to the EFSF — an indirect form of support.

Such leveraging will be subject to clear market discipline. Sovereign funds and other pools of capital in Asia — which have made clear their appetite for EFSF bonds in recent months — will only put up more money if they are convinced that the EFSF’s actions in supporting euro members in difficulties are economically sustainable. Otherwise, they would demand punitively high interest rates for their lending to the EFSF, seriously countering the underlying logic.

In addition, action by the EFSF in buying bonds from, and otherwise supporting, trouble-torn euro-member states will have to be decided on the basis of unanimity by EMU states — meaning that hard-line creditor countries such as Germany and the Netherlands will have much greater control over its lending behavior than they currently have over the ECB, where decisions are based on the principle of majority voting rather than unanimity. So there is a long road still to travel — and plenty of opportunity for potentially disastrous alarms and setbacks.

By David Marsh, MarketWatch

David Marsh is co-chairman of think-tank OMFIF and author of The Euro – The Battle for the New Global Currency (Yale University Press).

Source: MarketWatch

S&P may face action over CDO ratings

US SEC considers action against Standard & Poor’s for giving top ratings to mortgage-backed investments shortly before they imploded in the financial crisis.
US regulators have warned credit rating agency Standard & Poor’s they are considering taking action over its rating of mortgage-backed investments ahead of the 2008 financial meltdown. It would be the first time a ratings agency has been called to account by a US regulator since the credit crisis.

S&P’s parent company McGraw-Hill confirmed it has received notice that the Securities and Exchange Commission (SEC) is considering action over ratings the agency gave to portfolios of mortgages and other debts known as collateralised debt obligations (CDOs) dating back to the financial crisis.

The ratings agencies received widespread criticism for their role in the financial crisis after giving AAA ratings to investments made up of sub-prime home loans that subsequently imploded. S&P attracted more heat in August when it downgraded the US’s debt. A move that US treasury secretary Tim Geithner said showed «terrible judgement».

The SEC is weighing action over a particular CDO known as Delphinus CDO 2007-1, which was singled out as a «striking example» of what went wrong in the credit crisis by the Senate committee report Wall Street and the Financial Crisis, published in April.

The $1.6bn (£1bn) CDO was downgraded a few months after AAA ratings were issued by both S&P and rival Moody’s. The ratings agencies awarded tranches of the investment their top grade in July and August of 2007 but had begun downgrading them by the end of the year, «and by the end of 2008, had fully downgraded its AAA-rated securities to junk status,» according to the report.

The notification, known as a Wells Notice, allows the company to address issues before any enforcement decisions are made. McGraw-Hill said it is co-operating with the SEC. «S&P has been co-operating with the commission in this matter and intends to continue to do so,» the company said in the statement.

The SEC’s moves comes amid reports that the justice department is investigating the role of the top credit ratings agency in the years leading up to the financial crisis. According to reports the justice department is investigating allegations that analysts were pressured into awarding higher ratings to investments by business managers in other divisions.
guardian.co.uk

Vaticinan que la crisis enfriará a la Argentina

El economista jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, Alfredo Gutiérrez Girault, dijo que con el agravamiento del contexto internacional, donde ya se evalúa una recesión en Europea y una desaceleración de EEUU, Argentina registrará «las tasas de crecimiento más bajas» del último año y medio.
El economista jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas, Alfredo Gutiérrez Girault, estimó hoy que el «agravamiento» de la crisis internacional provocará que la Argentina registre en los próximos meses «las tasas de crecimiento más bajas» del último año y medio.

Según el especialista, «con el agravamiento del contexto internacional, donde ya se evalúa una recesión en la Unión Europea y una desaceleración de la economía de los Estados Unidos, es evidente que América Latina se verá afectada, ya que claramente bajarán los precios internacionales» de los productos que exporta la región.

«En consecuencia, para la Argentina estimamos las tasas de crecimiento económico más bajas de los últimos 18 meses», sostuvo Gutiérrez Girault, en diálogo con la agencia Noticias Argentinas.

El economista pronosticó también que el real brasileño finalmente podría estabilizarse en torno a 1,83 por dólar, lo cual sería «beneficioso» para los exportadores argentinos.

A su criterio, «el real siguió hoy el modelo de 2008, cuando se depreció muy fuerte y rápido, en un plazo de aproximadamente dos meses. Pero luego el Gobierno brasileño lo apreció y estabilizó».

Por tal motivo, sostuvo que «no veo un real por encima de 1,83 dólar. Y eso es beneficioso para la Argentina».

No obstante, recomendó seguir de cerca «la evolución de las monedas de nuestros socios comerciales».

Fuente: NA

El Gobierno admitió que la economía «no está blindada» frente a la crisis

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, reconoció que puede caer la demanda de productos locales, pero reiteró que la economía está «bien parada» para afrontar la crisis internacional. «Seguramente que no está blindada: no somos una isla, formamos parte del mundo», admitió.
El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, admitió hoy que Argentina «no está blindada» ante la crisis internacional porque no es «una isla» y forma parte del mundo, al tiempo que reconoció que se «puede complicar la colocación» en el mercado mundial de «productos de los argentinos».

El ministro coordinador reconoció en ese sentido que puede haber una caída de «demanda» desde «determinados países», aunque aseguró que «medidas anticíclicas de la presidenta» Cristina Fernández permitirán «evitar el impacto» en la «economía» y las «fuentes de trabajo», mientras que estimó que el Gobierno estará «muy bien plantado» para afrontar eventuales «complicaciones».

«Seguramente que (Argentina) no está blindada: no somos una isla, formamos parte del mundo, en el que seguramente la demanda que pueden tener determinados países que pueden verse impactados por esta situación pueden complicar la colocación (en el mercado internacional) de productos de los argentinos», admitió Fernández.

El ministro coordinador coincidió así con parte de las últimas declaraciones al respecto del presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), José Ignacio De Mendiguren, quien advirtió el fin de semana que estaba «atento» a lo que sucede con la devaluación del real.

El dirigente, además, advirtió que Argentina «no» está «blindada» ante una eventual recesión de varios países, al considerar que «eso significaría que la crisis del mundo no puede afectar en nada a nuestra economía», y argumentó: «Nosotros comercializamos con el mundo».

Por su parte, el jefe de Gabinete, pese a reconocer que Argentina «no está blindada», estimó hoy que, «bajo ningún punto de vista», la crisis internacional afectará sobremanera «la economía de los argentinos ni los puestos de trabajo».

«En el 2009, y lo que lo indican las propias Naciones Unidas, fuimos el segundo país después de China en medidas anticíclicas para evitar eso precisamente: el impacto en las fuentes de trabajo. Se seguirán tomando decisiones por parte de la presidenta: eso es cintura pura, viendo en el momento cómo se hace». aseguró Fernández en declaraciones al canal Telefé.

El jefe de Gabinete completó: «Preocúpese si usted está mal parado como nos pasó con el Caipiriña, con esos problemas severos de la década del ’90 como cuando cayeron con el Tequila 48 bancos. Acá, no va a suceder eso: estamos muy bien plantados para recibir lo que puedan significar las complicaciones del 2012».
Fuente: lapoliticaonline.com

Ajuste y reforma constitucional

Por Carlos Tórtora para el Informador Público

La crisis financiera global, la devaluación del real, las medidas de emergencia en Brasil y la distorsión del tipo de cambio, así como de las tarifas de los servicios públicos locales, son parte de un coctel que va marcando una tendencia para el 2012. Las probabilidades de que CFK deba iniciar su segundo mandato firmando medidas de ajuste son entonces cada vez más altas. Éste es justamente el escenario que el kirchnerismo siempre negó, partiendo de la premisa de que el alto consumo, los aumentos salariales por encima de la inflación y el festival de los subsidios serían poco menos que eternos. Por otra parte, el nuevo cruce entre Amado Boudou y Nicolás Eysaguirre, jefe del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, sirvió para demostrar que el acuerdo con el Club de París y el acceso a los mercados voluntarios de crédito está lejos. Paradójicamente, los nubarrones sobre la economía se muestran justamente cuando el cristinismo está a punto de aplastar en las urnas a sus dos principales rivales, la UCR y el peronismo disidente. Una economía con complicaciones generaría, a su vez, un escenario político nuevo, probablemente con un mayor desgaste para la presidente.

En el seno del poder se estaría preparando la reacción política para enfrentar ese escenario. El plan en estudio pasaría por instalar inmediatamente luego de octubre el debate sobre la reforma constitucional, que incluiría la reelección indefinida. La instalación del tema le daría al cristinismo dos beneficios inmediatos: mantener la iniciativa política intacta y disimular los inminentes problemas de la economía. Como es obvio, un debate de esta magnitud podría también paralizar durante mucho tiempo cualquier intento de Daniel Scioli, Juan Manuel Urtubey u otro presidenciable, de levantar el perfil con vistas al 2015.

No sería casual que el máximo ideólogo de la reforma, Eugenio Zaffaroni, haya reaparecido esta semana para decir, por ejemplo:

“Todo el Ejecutivo está pendiente de la salud física y mental de una persona” y “un accidente en un sistema presidencialista es una crisis del sistema”.

Zaffaroni agregó que “2001 no fue una mera crisis política sino que puso al sistema al borde del abismo”, y señaló que “en todas las crisis del presidencialismo se salió con el sistema del parlamento”, tras lo cual indicó: “(Eduardo) Duhalde fue un presidente parlamentario”.

“La irracionalidad del sistema presidencialista es clara. Llegó el momento en que tenemos que empezar a pensar en una institucionalización en serio”. Arrojándole un anzuelo a la oposición, el ministro de la Corte remató: “Sería un grave inconveniente que exista un sistema de partido único por una coyuntura en la Argentina” y “Cuando no hay oposición afuera, pronto la oposición se genera adentro y puede haber problemas de gobernabilidad”. En otras palabras, que la oposición, que el 23-o perdería la mayoría en la Cámara de Diputados, podría ser tentada por este canje: un gobierno parlamentario a cambio de la reelección indefinida. En el ‘94, el acuerdo Alfonsín-Menem que posibilitó la reforma constitucional tuvo un núcleo similar: la reelección a cambio de la supuesta atenuación del presidencialismo, la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires, el tercer senador para la minoría y el Consejo de la Magistratura, entre otras innovaciones.

Cambio de planes

Según una versión, Zaffaroni ya habría conversado de este tema con su amigo Francisco de Narváez y otros intermediarios habrían sondeado a Ricardo Alfonsín, que simpatiza con la idea del parlamentarismo. En el campo del desperdigado peronismo disidente, el proyecto reformista tendría un punto a favor: Eduardo Duhalde fue hasta ahora el principal defensor público del giro hacia el parlamentarismo. El retorno de Felipe Solá al planeta K también querría decir algo en este tema. Y Mario Das Neves seguiría pronto los pasos de aquél.

El gobierno está muy lejos de contar con las dos terceras partes de los miembros de las dos cámaras que el artículo 30 de la Constitución exige para la declaración de la necesidad de la reforma. Esta importante valla hizo que, en principio, en la mesa chica de Olivos se pensara que lo mejor sería esperar hasta el 2013. Entonces, en un cálculo optimista, el oficialismo podría estar más cerca de obtener los dos tercios en la nueva renovación de las cámaras.

Sin embargo, en la balanza ahora pesan dos hechos nuevos: el 50,7 por ciento obtenido por CFK en las primarias el 14 de agosto abrumó a la oposición, creando un clima tal vez único para que los vencidos acepten una propuesta de reforma constitucional que les daría protagonismo y les serviría para recomponer sus espacios de poder.

En segundo lugar, las dificultades económicas que se avecinan estarían señalándole al cristinismo que tal vez no convenga esperar hasta el 2013, porque el humor social entonces podría ser menos favorable que el actual.

Fuente: El Informador

Boudou: La crisis da oportunidad de generar soluciones propias

El ministro se encuentra en Washington. El ministro de Economía, Amado Boudou, instó a los países de la región a aprovechar la oportunidad que se presenta «ante la crisis de los países desarrollados», para impulsar «soluciones propias y generar institucionalidad».
En un desayuno que los representantes de países de la región mantuvieron con el Director del Hemisferio Occidental del FMI, Nicolás Eyzaguirre, Boudou pidió enfrentar la crisis de las naciones desarrolladas con «soluciones propias».
«Con el crecimiento con inclusión sostenido que estamos teniendo, tenemos una oportunidad de generar soluciones propias, generar institucionalidad para nuestros países, que nos permita tomar políticas concretas acomodantes» a la realidad actual, señaló.
Impresionado. El ministro argentino dijo estar «impresionado» por la situación «de vuelo hacia la calidad» de los capitales, «pero al revés», ya que hoy «el país en problemas es Estados Unidos, y sin embargo hay más del 30 por ciento de activos que emite EE.UU. en reservas internacionales en los bancos centrales».
En este sentido, alentó a generar una «respuesta regional», que es «una oportunidad que no debiéramos desperdiciar, sin perder de vista las luces amarillas» del escenario de la crisis actual.
Boudou compartió un desayuno donde sus pares expresaron la realidad que vive cada país ante la crisis, y cómo se encuentran enfrentado los problemas de la coyuntura.
Durante el encuentro, que se extendió por más de una hora y media, Eyzaguirre, consideró que, pese a la coyuntura de baja en los precios de los commodities, «la situación no es como ocurrió tras la caída de Lehman».
Eyzaguirre pronosticó que los precios de los commodities no van a caer tanto como en aquella oportunidad. Y que, «es una posibilidad» que los capitales se reacomodarían nuevamente hacia los emergentes, que por estos últimos días están padeciendo la incertidumbre que genera la crisis de deuda europea.
Algunos, como México y Colombia, expusieron las medidas implementadas de «consolidación fiscal» que pregona el FMI y se mostraron preocupados por los flujos de capitales.
Brasil, en tanto, trazó un diagnóstico crudo de la realidad, tomando una línea más parecida a la de Argentina en cuanto a las líneas de acción propias.
Consideró que «la solución política de Europa y Estados Unidos» a la crisis, «es más complicada, porque existe un problema de confianza», indicó.
Los países emergentes «conocemos las película hace más años, creo que tenemos que enfrentar la situación» , alentó el funcionario brasileño.
Asimismo, alertó sobre el problema de que no se conoce la exposición pura de los bancos sobre la deuda europea, lo que puede inyectar más leña al fuego a la incertidumbre actual.
Sobre la acciones recientes que tomó Brasil, indicó que se tomaron medidas macroprudenciales para alertar a los distintos sectores lo que sucede, y se intervino el mercado «para disminuir la volatilidad del real» -que finalmente quedó «estabilizado» en 1,83 dólares-, con el objetivo de proveer de liquidez en el plazo que sea necesario».
Fuente: lavoz.com.ar

Boudou urges emerging nations to find ‘their own solutions to face the crisis’

Economy Minister Amado Boudou urged countries in the region to “seize the opportunity created as a result of the crisis affecting developed nations and implement their own solutions.”

During a breakfast that representatives from regional countries shared with the IMF’s Western Hemisphere Director Nicolás Eyzaguirre, Boudou urged his peers to face the crisis currently affecting more developed nations by implementing “their own solutions.”

“As the sustained inclusion-growth continues to raise, we have the chance to generate our own solutions to our problems, we can create institutionalism for our countries that allows us to make concrete political decisions in accordance to our reality,” he explained.

Boudou shared a breakfast in which his peers expressed the reality that every country lives as they face the crisis, and how they are planning on solving them.

During the meeting, which lasted over 90 minutes, Eyzaguirre considered that, despite the decrease in the value of commodities “the situation is different from the one that they faced after Lehman Brothers collapsed.”

Eyzaguirre predicted that commodity value would not drop as dramatically as it did back then. He also suggested that capitals “could once again aim at emerging markets, which are currently suffering the uncertainty created by the European debt crisis.”

Some countries like Mexico and Colombia expressed concern over the recently implemented IMF-sponsored measures of “fiscal consolidation” and seemed worried about the capital influx.

Brazil, however, replied with a harsh prognosis for reality, and seemingly aligned itself with Argentina’s stance regarding countries coming up with their own solutions.

“The political solution to the European and American crisis is complicated, because there’s a confidence problem,” the Brazilian official said.

“We developing countries have been watching this movie for more years and we need to face the situation,” he stated.

Source: Buenos Aires Herald

Greece could trigger global banking crisis: Canada

OTTAWA (Reuters) – A global banking crisis will erupt unless Europe properly deals with Greece’s debt problems, Finance Minister Jim Flaherty said on Wednesday, notably hardening his criticism of European authorities.
Flaherty said finance ministers of the Group of 20 nations would focus on Greece when they meet in Washington on Thursday. Finance ministers from the smaller Group of Seven also discussed Greece when they met in France earlier this month.
«The number one thing we’ll talk about tomorrow night at dinner – as we did in Marseilles with the G7 – is that Europe has to pick a lane here, they’ve got to deal with that issue respecting Greece,» he told the Canadian Broadcasting Corp.
«Otherwise the markets will get ahead, we will have some sort of a crisis, it will become a banking crisis, it will affect banks all around the world, we could be into another credit crisis which will cause contraction in the real economy. So we’ve got to deal with that,» he said.
Flaherty said European nations could «get ahead of the game» if they were prepared to increase the euro zone’s bailout funds to 1 trillion euros from 440 billion euros.
The BRICS emerging economies — Brazil, Russia, India, China and South Africa — might offer support to the euro area, possibly by buying bonds, although it is unclear if they would come up with a firm plan to do so.
«The G20 is a wider group, which is good for this discussion. We may want the BRIC countries participating through the IMF,» said Flaherty, without giving details.

Entre todos: buscan rescatar a Europa de una crisis financiera

Esta semana el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) realizarán su asamblea anual, que estará enfocada en un tema: cómo rescatar a Europa de una potencial debacle financiera. Una de las opciones con las que se especulan es que las naciones emergentes aumenten los títulos en euros que tienen en sus reservas internacionales. Aquí, la visión de la BBC, de Inglaterra.
Pero mientras Washington y las economías más grandes de la Unión Europea (UE) debaten cómo ayudar a países como Grecia, Portugal y España, la solución podría llegar de un lugar mucho más inesperado.

Los países emergentes, agrupados en el llamado grupo BRICs (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), anunciaron que se reunirán antes del encuentro del FMI y el BM para analizar la crisis económica europea.

«Vamos a discutir qué hacer para ayudar a la Unión Europea a salir de esta situación», adelantó a la prensa Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil.

Se prevé que en el encuentro los países definan qué mecanismo adoptar para ayudar a resolver la crisis de Grecia, que está al borde de una cesación de pagos de su deuda (default), situación que podría activar una reacción en cadena, que podría afectar también a los países del BRIC.

Posibles soluciones

Edwar Passad, asesor económico en India, dijo a BBC que los BRICs «pretenden empujar a Europa a dejar su debate político y tomar medidas para evitar que la crisis se contagie a otras economías» y señaló que es poco probable que estos países arriesguen su propio dinero en comprar deuda griega e italiana, sino que la ayuda sería canalizada por otras vías.

Una de las opciones con las que se especulan es que las naciones emergentes aumenten los títulos en euros que tienen en sus reservas internacionales.

De acuerdo con el periódico brasileño Valor Económico, los BRIC ya estarían comprando deuda europea a través del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera.

Según fuentes del gobierno brasileño, ese país propondrá poner a disposición del FMI nuevos fondos para aliviar la crisis en la zona euro.

Para ello, Brasil estaría dispuesto a aportar US$10.000 millones de sus propios fondos.

Ese aporte no sería suficiente. La mayoría de los expertos coincide en que sólo un esfuerzo coordinado, que incluya sobre todo a China y Rusia, podría ser la solución a los problemas del Viejo Mundo.

Sin embargo, se sabe que China e India no simpatizan tanto con la idea de ayudar Europa como Brasil, por lo que se desconoce si durante la reunión se hablará de cifras o todo quedará en un intercambio de impresiones.

La fortaleza de los BRIC

Puede resultar sorpresivo que países con economías emergentes salgan al rescate de países desarrollados pero en los últimos años los BRIC han ganado mucha fuerza en el terreno económico.

Actualmente representan cerca de un cuarto de la economía mundial y acumulan enormes reservas internacionales.

La economista Belén Olais, de la consultora Abeceb.com, dijo a BBC Mundo que la principal ventaja que tienen es una liquidez excedente que pueden volcar en otras economías.

Por ahora han logrado evitar caer en la crisis que afecta a los países más ricos y mantienen buenas tasas de crecimiento.

Pero una debacle en Europa –uno de sus principales mercados- representaría un duro golpe para los BRIC, que dependen en gran medida de sus exportaciones.

Además, Olais resaltó que si bien los países emergentes salieron mejor parados que los desarrollados de la última crisis económica de 2009, una caída más profunda podría generar un efecto contagio, que los perjudicaría.

¿Qué ganan los BRIC?

Una debacle europea podría debilitar uno de los principales mercados exportadores de los BRIC, que ya sufren las consecuencias de la caída del consumo en Estados Unidos.

Pero las economías emergentes también tienen motivos políticos para querer ayudar a Europa.

«Hace tiempo que los BRICs buscan incrementar su influencia en organizaciones multilaterales como el FMI y las Naciones Unidas, y ayudar a Europa les daría mucho poder», dijo a BBC Mundo el analista económico Osvaldo Cado.

Según Cado, los países desarrollados se han resistido a aumentar la participación de estas naciones en la toma de decisiones.

Un ejemplo de esto fue la reciente designación de Christine Lagarde -ex ministra de Economía de Francia- como nueva directora del FMI, un cargo al que aspiraban los países emergentes y en desarrollo.

¿Podrán los BRIC jugar ahora un papel clave en el rescate financiero de esos países que los rechazaban?

Muchos creen que sí, pero advierten que todo dependerá de lo que quiera hacer China, la segunda economía del mundo y el miembro más grande de los BRIC, que mostró en días pasados cierto escepticismo respecto a un salvataje europeo

Fuente: BBC Mundo.

Carrera contrarreloj para evitar crisis por pedido de Estado palestino

NUEVA YORK — Los esfuerzos diplomáticos se intensificaron el martes en Nueva York, en vísperas de la apertura de la Asamblea General anual de la ONU, con el objetivo de evitar una crisis por la demanda de adhesión a Naciones Unidas de un Estado palestino.
«Nueva jornada en la ONU. Diplomacia intensiva para evitar una catástrofe ferroviaria diplomática para la paz en Oriente Medio. Debemos encontrar una solución de futuro para todo el mundo», resumió en un tweet el canciller sueco, Carl Bildt.
El presidente palestino, Mahmud Abas, presentará el viernes el pedido de reconocimiento de un Estado palestino como miembro pleno de la ONU, sobre la base de las fronteras previas a la Guerra de los Seis Días de 1967, y que abarque la Franja de Gaza y Cisjordania, incluida Jerusalén Este.
Israel y Estados Unidos se oponen enérgicamente a esta iniciativa.
Washington ha amenazado incluso con bloquear la demanda en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde los palestinos necesitan nueve votos sobre un total de 15 y sin ningún veto de los miembros permanentes (EEUU, Francia, Gran Bretaña, China y Rusia).
En medio de los esfuerzos diplomáticos desplegados en Nueva York, Abas tenía previsto reunirse el martes con dos de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, y el canciller británico, William Hague.
De su lado, el presidente estadounidense, Barack Obama, encadenará las entrevistas bilaterales, incluyendo una con la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff.
Mientras tanto, el canciller palestino, Riyad Al Maliki, instó el martes a Washington a «revisar su posición» en la ONU y «estar al lado» de la mayoría de países que apoyan la solicitud palestina.
«Espero que Estados Unidos revise su posición y esté al lado de la mayoría de los países que quieren apoyar el derecho de los palestinos a la autodeterminación y a tener un Estado independiente», dijo Maliki tras una reunión con el canciller venezolano, Nicolás Maduro.
Maliki reafirmó que los palestinos buscarán que su demanda sea aprobada por el Consejo de Seguridad -paso previo indispensable para llevar el tema a la Asamblea General de la ONU- y se mostró confiado en obtener los nueve votos necesarios para ello.
«Vamos a seguir trabajando para conseguir los nueve votos (…). Creo que lo vamos a lograr», afirmó.
En América Latina, Brasil, Argentina, Ecuador, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Guyana, Paraguay, Costa Rica y El Salvador han reconocido al Estado palestino libre e independiente con las fronteras de 1967.
De su lado, Chile, Uruguay y Perú lo han reconocido pero sin mención de sus fronteras, y México ha manifestado su apoyo pero sin un reconocimiento explícito.
Por su parte, Colombia -que actualmente es uno de los 10 miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU- se ha alineado con la posición israelí. Brasil también ocupa actualmente una banca no permanente en ese órgano de Naciones Unidas.
La esperanza de Estados Unidos es que los palestinos no consigan los vtos necesarios, lo que le evitaría el problema de tener que oponer su veto un año después del discurso de Obama en el que afirmó querer un Estado palestinos en la ONU en 2011.
Por su parte, la Unión Europea (UE) no dio a conocer su posición, con el objetivo de ejercer el máximo de presión para una reanudación de las negociaciones, según William Hague.
Según Israel, en el Consejo de Seguridad no hay una mayoría a favor de la creación de un Estado palestino.
«Un Estado se crea en el Consejo de Seguridad y no en la Asamblea General (de la ONU), y los palestinos no disponen de una mayoría en el Consejo de Seguridad, por lo cual no habrá Estado palestino», declaró el martes el secretario del gobierno israelí, Tzvi Hauser.
AFP

New York meetings open to avert Palestinian crisis

A last-ditch international push began in New York on Sunday to try to relaunch Israeli-Palestinian peace talks and avert a crisis over Palestinian statehood at the United Nations.

Officials met two days after President Mahmoud Abbas said he would demand full membership of the world body for a Palestinian state at the U.N. General Assembly this week, setting up a diplomatic clash with Israel and the United States.

Secretary of State Hillary Clinton held talks with EU foreign policy chief Catherine Ashton on Ashton’s recent trip to the region. «We share the goal of trying to bring the parties back to the negotiating table,» a U.S. official said.

Senior diplomats from the United States, Russia, the European Union and the United Nations — the so-called Quartet of Middle East mediators — also met on Sunday, an EU official said, as part of an intense effort in recent weeks to persuade the Palestinians to avoid a confrontation.

The official said the diplomats were assessing the situation, but gave no further details. They are likely to meet every day this week, a U.S. official said.

Washington and Israel say a U.N. vote over Palestinian statehood would damage chances for peace negotiations, arguing that a state can only be created through a settlement between the two sides.

But in a televised speech on Friday, Abbas said he would request the Palestinians’ «legitimate right, obtaining full membership for Palestine.» The Palestinians say almost 20 years of on-off direct talks on statehood envisaged by interim peace accords have hit a dead end.

The United States says it will veto in the Security Council a Palestinian application for full U.N. membership, but former British Prime Minister Tony Blair, who serves as an envoy for the Quartet, said on Sunday a showdown could still be averted.

Blair told reporters, «The Palestinians are here at the U.N. now, so the question is … can people find a way that enables the Palestinians to take a significant step forward to statehood at the same time as not ending up in a situation where the U.N. replaces negotiations?»

TIMEFRAME

The Quartet has for months been trying to put together guidelines for future peace talks, but so far without being able to agree on key details.

Blair told the ABC Television program This Week a proposed statement would set out «where we want to go on issues like borders … And I think what’s going to be really important is also to give some sense of a timeframe, a timeline, if you like, for a successful negotiation.»

The last round of the U.S.-backed talks between Abbas and Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu collapsed nearly a year ago. The Palestinians pulled out after Israel declined to extend a partial moratorium on settlement building in the West Bank on land the Palestinians want for their state.

Apart from borders, key points of contention include the status of Jerusalem, the future of Palestinian refugees and whether Israel should be acknowledged as a Jewish state.

The Palestinians say they will not resume talks unless the moratorium is reinstated. Israel says talks should resume without preconditions but that it accepts the idea that the Palestinians should ultimately have their own state.

Israeli Deputy Foreign Minister Danny Ayalon on Sunday told a Palestinian donors conference at the United Nations that Israel wanted to go on aiding Palestinian economic development, but that could change if the Palestinians declare a state.

«Future assistance and cooperation could be severely and irreparably compromised if the Palestinian leadership continues on its path of essentially acting in contravention of all signed agreements,» he said.

U.S. President Barack Obama is under pressure from Congress to back Israel’s stance. Republican House speaker John Boehner told a Jewish group in Cincinnati on Sunday the U.S. commitment to Israel «should be stronger than it’s ever been.»

Some in Congress have called for a suspension of U.S. aid to the Palestinians if they seek statehood. Donor aid is already declining but Sunday’s U.N. conference called on donors to provide «adequate and predictable funding.»

(Writing by Patrick Worsnip; Editing by Eric Walsh)

Source: Reuters

Europa en una encrucijada: ¿tiene solución la crisis?

Los países de la periferia europea enfrentan claramente una crisis de solvencia ante el sobreendeudamiento que exhiben hoy sus economías y que el mercado no está dispuesto a financiar más a tasas razonables. Una solución estructural al problema requiere una caída del endeudamiento externo a niveles compatibles al de sus ingresos. ¿Cómo lograrlo sin poder depreciar sus monedas para aumentar su competitividad? Cláves en este análisis de Paula Premrou.
La magnitud de los ajustes fiscales requeridos y la abrupta caída de la inversión extranjera directa -los flujos de capitales directamente se revirtieron en los países en problemas- han contraído significativamente las tasas de crecimiento por lo que el nivel de endeudamiento sigue aumentando en relación al producto. Existen muchas dudas, mientras que crecen las probabilidades de que todo termine en un default. Por Paula Premrou – Economista de Portfolio Personal

En las últimas horas volvieron a recrudecer los temores por un default griego. Las dificultades del país heleno para cumplir con los objetivos de reducción de su déficit fiscal anticipan otra dura negociación con el Fondo Monetario Internacional y los principales líderes de la Unión Europea para liberar el próximo desembolso del paquete de ayuda aprobado en mayo de 2010.

Los mercados reaccionan atemorizados y las más afectadas son, claro está, las acciones de los principales bancos de la región -especialmente los franceses- que son quienes tienen en cartera los activos en problemas.

Pero la preocupación se extiende más allá de Grecia a toda la Europa periférica. El rendimiento de los bonos de la deuda italiana a diez años subió 40 puntos básicos en septiembre y ya se ubica en 5.55%, muy cerca del máximo de 6.2% que alcanzó a principios de agosto cuando el Banco Central Europeo comenzó a comprar bonos italianos en el mercado. Lo mismo ocurre con los títulos de España que ya rinden 5.31%, 30 puntos básicos más que a fines de agosto. El costo de asegurarse contra un default griego registró hoy un nuevo máximo al ubicarse en 3500 puntos básicos, 17% más que el viernes mientras que el CDS de Irlanda alcanza los 861 puntos básicos y el de Portugal 1133.

Los países de la periferia europea enfrentan claramente una crisis de solvencia ante el sobreendeudamiento que exhiben hoy sus economías y que el mercado no está dispuesto a financiar más a tasas razonables.

Un informe publicado la última semana por la Reserva Federal de Nueva York («Saving Imbalances and the Euro Area Sovereign Debt Crisis» www.newyorkfed.org/research/current_issues) explica cómo se fue acumulando este endeudamiento a partir de la entrada en vigencia del euro en 1999. El reporte marca que hasta ese momento los países de la periferia pagaban tasas de interés mucho más altas para tomar un crédito que los países centrales, pero las tasas bajaron abruptamente con la implementación de la moneda única ya que no iban estos países no iban a ser más vulnerables a dos riesgos: el de inflación -porque el Banco Central Europeo seguiría las líneas del Bundesbank para asegurar la estabilidad de precios- y el de devaluación al perder la herramienta cambiaria por tener una moneda única. No desaparecía el riesgo de default que claramente fue subestimado por el mercado.

El acceso a tasas de financiación mucho más bajas impulsó el endeudamiento del sector público y privado. El estudio de la FED de Nueva York marca que en 2007 el spread entre el rendimiento de la deuda griega y el rendimiento del bono del tesoro alemán promediaba los 25 puntos básicos sugiriendo que los inversores veían poca diferencia de riesgo entre ambos países. Con la crisis global el spread subió a 150 puntos básicos a fines de 2008 y se disparó un año después cuando se conoció que el gobierno griego había manipulado los números fiscales para seguir subiendo exponencialmente en los meses subsiguientes.

El problema principal radicó en que el crédito se utilizó para financiar el consumo y la construcción en lugar de la inversión reproductiva. Y si bien hay fuertes diferencias en el origen del déficit fiscal -en Grecia y Portugal el sector público se endeudó a la par de los privados mientras que en España e Irlanda fue la explosión de la burbuja inmobiliaria la que incrementó el endeudamiento del gobierno- todos los países mostraban desequilibrios muy visibles antes de la crisis subprime. En 2007 Grecia, Portugal y España presentaban déficits de cuenta corriente de entre el 10 y el 15% de su PBI. En Irlanda era menor pero igual superaba el 5% del PBI. Alemania, por el contrario, presentaba un superávit en la cuenta corriente que superaba 8 puntos del producto.

La teoría indica que hay cuatro caminos para resolver una crisis de sobreendeudamiento. El primero es el crecimiento que va reduciendo gradualmente el nivel de endeudamiento sobre el PBI siempre que la deuda no aumente. El segundo es el ajuste fiscal ya sea vía incremento de los ingresos o reducción de ingresos o una combinación de ambos. El tercero es el default o la reestructuración que puede llevar a una postergación de los pagos -caso Uruguay en el 2001- o a un recorte en la deuda -Argentina 2001-. Finalmente, la inflación es la cuarta vía para reducir el endeudamiento ya sea a través de una sorpresa inflacionaria o directamente mediante la aplicación de una política de tasas de interés negativas -también llamada represión financiera- que es cuando las tasas de interés nominales son inferiores a la tasa de inflación.

Las autoridades europeas vienen concentrando sus esfuerzos en lograr una fuerte reducción del déficit fiscal mediante la aplicación de fuertes programas de ajuste que combinan mayores impuestos y reducción del gasto. Grecia ha tomado medidas para el período 2011-2015 por una magnitud equivalente al 25% del PBI, Irlanda el 18% y Portugal más del 12%. España, que no ha recibido asistencia, ya comprometió medidas por un equivalente al 8.5% de su producto. ¿El objetivo? Reducir el déficit a niveles menores al 3% del PBI en 2013 en Portugal y España y en el 2015 en Grecia e Irlanda.

Sin embargo, la magnitud de los ajustes fiscales requeridos y la abrupta caída de la inversión extranjera directa -los flujos de capitales directamente se revirtieron en los países en problemas- han contraído significativamente las tasas de crecimiento por lo que el nivel de endeudamiento sigue aumentando en relación al producto.

Pero una solución más estructural va a requerir una caída del endeudamiento externo con el gasto de estas economías acomodándose en niveles más compatibles con sus niveles de ingresos. Sin poder utilizar la devaluación como mecanismo de ajuste el desafío es poder achicar el gasto sin impactar negativamente en el ritmo de crecimiento. Mientras las economías principales crecerán en promedio 2.1% este año la periferia verá caer 1.1% su PBI.

Una solución estructural al problema requiere una caída del endeudamiento externo a niveles compatibles a los niveles de ingresos. ¿Cómo lograrlo sin poder depreciar sus monedas para aumentar su competitividad? ¿Vencerá la Unión Europea -especialmente Alemania- el rechazo a la emisión de eurobonos para bajar la tasa de financiamiento para la periferia a costa de una mayor tasa en los países centrales?

De no ser así todo seguirá apuntando a la política monetaria y es por eso que las miradas están puestas en el Banco Central Europeo. ¿Seguirá el mismo camino que la Reserva Federal y estará dispuesto a emitir euros para comprar la deuda de los países en problemas? ¿Podrá vencer su resistencia el BCE a elegir el camino inflacionario? Muchos interrogantes en un contexto en donde siguen aumentando las probabilidades de que todo termine en un default.
Fuente: mdzol.com

Reunión del G7 para alejar espectro de crisis de la deuda y de recesión

(AFP) – MARSELLA, Francia — El FMI urgió el viernes a los países ricos, amenazados por la crisis de la deuda en la Eurozona y por la recesión, a actuar «con audacia» para reactivar sus economías, antes de una reunión de ministros de Finanzas del G7 en Marsella (sur de Francia).
«El mensaje clave que quiero transmitir hoy día es que los Estados deben actuar ahora y actuar con audacia» en momentos en que la economía mundial «pasa por una fase llena de peligros», afirmó la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) Christine Lagarde en un discurso en el londinense instituto Chatham House antes de viajar a Marsella.
Lagarde reafirmó la necesidad de una recapitalización de los bancos europeos, mal recibida por el sector bancario.
«Frente al aumento de los riesgos e incertidumbres y a la necesidad de convencer a los mercados, algunos bancos necesitan reforzar su capital», afirmó Lagarde al evocar los riesgos que corren los establecimientos europeos debido a la crisis de la deuda en la zona euro que reagrupa a 17 países.
En esa misma dirección se pronunció el jueves Estados Unidos.
El secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner, instó a Europa a asumir «un compromiso inequívoco para respaldar el sistema financiero europeo».
Horas antes de la reunión de los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales de los siete países más industrializados del planeta (Estados Unidos, Japón, Canadá, Alemania, Francia, Italia y Gran Bretaña), que comenzará a las 16H00 locales (14H00 GMT), Lagarde los exhortó a actuar coordinadamente para la «consolidación presupuestaria» y advirtió que «el riesgo de recesión es superior al de la inflación».
«Los Bancos Centrales deben estar dispuestos a adoptar más medidas para apoyar el crecimiento, incluido a través de medios no convencionales», agregó Lagarde, refiriéndose a la eventualidad de emisión de moneda en las economía vacilantes.
El jueves, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) también revisó en fuerte baja sus previsiones y admitió el riesgo de que algunos países ricos caigan en una nueva recesión y de que la crisis de la Eurozona se agrave.
Tras alertar sobre el «enorme grado de incertidumbre» que pesa sobre la economía mundial, el Banco Central Europea (BCE) revisó a la baja sus previsiones de crecimiento para 2011 en la zona euro pasando en tan sólo tres meses de una previsión del 1,9% al 1,6%.
Para 2012, el BCE prevé un crecimiento del PIB en la región del 1,3% contra el 1,7% anteriormente.
En cambio Lagarde saludó el plan anunciado el jueves por el presidente estadounidense Barack Obama para reactivar el mercado laboral de la primera economía del mundo que registra una tasa de desempleo del 9,1%.
El plan de 447.000 millones de dólares que contempla recortes de impuestos para trabajadores y empresarios e inversiones en infraestructura y recontratación de maestros y policías y la creación de un banco de obras públicas, pretende «poner más gente a trabajar y más dinero en el bolsillo de los que están trabajando», sostuvo Obama, aspirante a su reelección en 2012.
La bolsa de Nueva York, que concluyó su sesión antes del discurso de Obama, terminó a la baja el jueves.
Esa tendencia siguieron la bolsa de Tokio (-0,63%), la primera en abrir tras el plan de reactivación económica anunciado por el presidente estadounidense, y luego las principales bolsas europeas.
La reunión del G7 tiene lugar en momentos en que las principales economías europeas tratan de sacar adelante planes de austeridad económica y reformas que incluyan la «regla de oro» para garantizar el equilibrio presupuestario.
España votó esta semana la reforma de su Constitución de 1978 para incluir ese mecanismo, impulsado por Francia y Alemania. El gobierno italiano también la aprobó pero ahora irá al Parlamento.
Francia se convirtió además el jueves en el primer país de la Eurozona en aprobar definitivamente el plan de rescate a Grecia -el segundo por 160.000 millones de euros que entrará en vigor en 2012-.

Grecia niega crisis con la Unión Europea y Fondo Monetario

El Ministerio de Finanzas griego negó hoy versiones sobre una supuesta crisis entre el gobierno de Atenas y los supervisores de la Unión Europea (UE), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), debido a que el país heleno no concreta los ajustes solicitados.

«Es todo un disparate», dijo un portavoz del Ministerio sobre las versiones. Aunque los supervisores dejaron el país, señaló, estos tienen previsto volver en diez días.

Agregó que el ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, hablará hoy al respecto en una conferencia de prensa, según un cable de la agencia de noticias DPA.

Medios griegos habían informado antes de una crisis entre el trío de supervisores internacionales y el gobierno de Atenas. La «troika» de UE, FMI y BCE exige más medidas de ahorro y recortes porque Grecia no cumple los objetivos planteados, según los reportes. Los supervisores se fueron de Grecia debido al rechazo de Atenas, agregaron.

Recientemente, se estimaba que Grecia podría incumplir los objetivos de ahorro previstos debido a la contracción de su economía y la caída de sus ingresos fiscales.

Si la situación sigue como hasta ahora, el país heleno registraría este año un déficit presupuestario de 8,8 por ciento. Los planes de ahorro prevén que Grecia reduzca su déficit a una cifra de 7,5 o 7,6 por ciento del producto interior bruto (PIB) este año.
Fuente: diariohoy.net

Boudou afirma que «el problema» de la crisis son las calificadoras de riesgo

El ministro de Economía y candidato a vicepresidente de Cristina Kirchner responsabilizó a las empresas por los efectos en los mercados financieros mundiales. Además, confirmó que la cartera que conduce remitió al Parlamento los principales lineamientos del proyecto de Presupuesto 2012.

El ministro de Economía, Amado Boudou, consideró hoy que las calificadoras de riesgo internacionales son «el problema» que derivó en la crisis financiera mundial.

Boudou también planteo que un “grave error” de estos organismos es que no se permite la intervención de la política en sus decisiones.

«Quedó en claro que no fueron instituciones buenas para las tomas decisiones y se convirtieron en el gran problema de las crisis de los últimos tiempos», planteo el ministro.

Boudou realizó estas declaraciones en el acto de Apertura del tercer Congreso de anual de AEDA 2011 denominado «Consolidación del modelo productivo. Propuesta para la nueva década” que se desarrolla en el salón de actos dela Facultadde Ciencias Económicas de esta ciudad.

El ministro sostuvo que las calificadoras de Riesgo «estaban haciendo la política económica sin los políticos, es decir sin los pueblos en la toma de decisiones».

El ministro dio como ejemplo de las malas decisiones de las calificadoras de riesgo recordó su inacción mientras existieron en el país las AFJP donde tuvieron mucha influencia en la falta de inversiones de estas empresas en le economía real de la Argentina.

El candidato a vicepresidente de la Nación recordó como anécdota cuando el estado intento invertir en una iniciativa de fábrica de General Motors que por la crisis internacional se retraía a invertir en el país por falta de presupuesto de su casa central en los EEUU.

“Ante el cambio de la legislación en vez de buscar calificadoras de riesgo que rechazaban inversiones en una empresa automotriz en el país, el Estado valoró el análisis que hizo una universidad publica que recomendó la iniciativa y ahora la fabrica esta funcionando en Rosario con crédito publico y que ya esta dando réditos”, relato.

Confirmó, además, que el Ministerio de Economía remitió al Parlamento los principales lineamientos del proyecto de Presupuesto 2012.

En este sentido, Boudou pidió a la oposición que tenga una «actitud más colaborativa» para tratar el proyecto. «Elaboramos un Presupuesto que le sirve a los argentinos y que continuará con las prioridades de este gobierno», tales como la Asignación Universal por hijo, las obras públicas, educación, ciencia y tecnología, apuntó Boudou.
Fuente: infobae.com

Crisis de Fukushima tumbó al primer ministro japonés Naoto Kan

El primer ministro de Japón, Naoto Kan, anunció ayer su dimisión, tal como había prometido en junio pasado y deja al país sumido en la reconstrucción tras la tragedia del 11 de marzo pasado y a su bloque, el Partido Democrático (PD), dividido.

Kan anunció que dimitiría tras superar, en los primeros días de junio, una moción de censura, promovida por miembros de su propio partido y la oposición, bajo la promesa de dejar el cargo en cuando tuviera “encauzada” la reconstrucción del país.

También abandonará su cargo como primer ministro el próximo lunes, día en el que el gobernante PD convocó a elecciones para que 398 de sus parlamentarios elijan a su nuevo líder.

El nuevo primer ministro heredará un país afectado por el terremoto y el tsunami, que dejó más de 20 mil muertos y desaparecidos, una crisis nuclear que aún permanece abierta y el dilema de en qué medida debe depender Japón de la fusión atómica.
EFE

Latin American alliance confronts economic crisis

The Union of South American Nations (UNASUR) has emerged from a bevy of regional alliances to assume a major role in work toward Latin American integration. With the Paraguayan Senate’s approval August 13 of Paraguay’s entry into UNSUR, the alliance now includes all 12 South American nations.

UNASUR has, since 2008, carried out independent, cooperative planning in a variety of areas, but none of them economic. Now, debt crises, worldwide economic slowdown, and a possible devaluation of the U.S. dollar have impelled them to action. What is needed, according to the Argentinean Communist Party newspaper Nuestra Propuesta, is «a common strategy to shield South America from contamination by the so-called ‘central countries’…profoundly sick and fully decadent.»

On July 28 an extraordinary UNASUR summit took place in Lima, Peru, so timed because heads of state were attending the inauguration that day of Ollanta Humala as Peru’s new president. A proposed agenda was shelved in favor of economic matters. Leaders and advisors established broad goals and determined a schedule of future meetings.

UNASUR finance ministers met in Lima on August 5 and again in Buenos Aires, Argentina, on August 12, this time joined by central bank officials. That gathering served as the eleventh meeting of the UNASUR working group on financial integration and the inaugural meeting of UNASUR’s South American Economic and Financial Council.

Argentina’s Economics minister, Amado Boudou, afterwards told reporters that UNASUR would be «developing a regional fund for dealing with the international financial crisis.» Absorbing a smaller fund created in 1978, this new one, aimed at countering speculative attacks on local currencies, would be supported by «monetary authorities and central banks» and by commercial transactions. Local currencies and the sucre, a new continent – wide currency, would replace the dollar in regional transactions. Plans were laid to develop the Bank of the South and form strictly South American development banks. Three working groups were established, one each on currencies, reserve funds, and regional development banks.

Economic specialists will meet again in Buenos Aires on August 24, this time with UNASUR foreign ministers, for a review of recommendations prior to a regular UNASUR summit meeting set for Asunción, Paraguay, on October 29. There, heads of state are expected to approve what is shaping up as an overarching plan for economic sustainability.

«We have shown more resistance to the crises and [have been] much more dynamic in being able to survive them than the central economies,» explained Minister Boudou, adding that, «South America is being converted into one of the principal motor economies of the world.» Later on in Caracas, Venezuelan President Hugo Chavez agreed: «South America is destined to be a bloc,» he said, predicting that for the sake of economic overhaul, internal conflicts will be resolved and ideological differences overcome.

Acceptance by left leaning UNASUR founders of right wing Colombian president Juan Manuel Santos’ nomination of María Emma Mejía to the post of UNASUR Secretary General bears out Chavez’ last point. Mejia, speaking earlier in Buenos Aires, highlighted South American economic strengths, noting that the region’s economy is growing at a 4.5 percent annual rate, dollar reserves total $600 billion, and South American internal commerce, worth $100 billion annually, is projected at $120 billion. South America survived the 2008 economic crisis remarkably intact, reports Aporrea.org writer Raúl Crespo.

Soon after the August 12 meeting, President Chavez announced repatriation of gold worth $12 billion, transfer of Venezuelan cash reserves from U.S. and European to Russian, Brazilian, and Chinese banks, and nationalization of Venezuela’s gold mining industry.

Obstacles to UNASUR plans include: divided loyalties of Brazilian and Argentinean capitalists tied to the U.S. and European economies; cash flight to foreign banks from Argentina and other countries; likely reluctance of multi-national corporations to deal in regional currencies; and international oil and food price volatility, fed by speculation. And, according to Crespo, new dependence on raw materials sales to China adds risk from reduced demand there stemming from a possible economic downturn.

Argentinean Nobel Peace Prize winner Adolfo Pérez Esquivel joined others in critiquing a meeting held behind closed doors lacking representation from social movements. Food sovereignty and environmental sustainability are still not on the agenda, say critics.

In any event, the August 12 meeting was, according to Venezuelan Foreign Minister Nicolás Maduro «the first time in 200 years that South America got together to talk about the economy. In another era, the IMF would have already arrived with its structural adjustment programs. We are breaking off ties with neo-liberalism. [This is] work carried out in unity to confront the systemic crisis of northern capitalism.»

Photo: South America’s leaders at historic meeting of UNASUR in Lima, Peru, July 28. Bottom row, from left to right, Chile’s President Sebastian Pinera, Uruguay’s President Jose Mujica, Colombia’s President Juan Manuel Santos, Peru’s President Ollanta Humala, Brazil’s President Dilma Rousseff, Guyana’s Foreign Minister Carolyn Rodrigues-Birkett, Paraguay’s Foreign Minister Jorge Lara. Top row, from left to right, Venezuela’s Foreign Minister Nicolas Maduro, Bolivia’s President Evo Morales, Unasur Secretary General Maria Emma Mejia, Surinam’s President Desire Delano Bouterse, Argentina’s President Cristina Fernandez and Ecuador’s President Rafael Correa.

Source: Karel Navarro/AP/peoplesworld.org

In Crisis, Reminders of Disputes in Euro’s Founding

EUROPE has never found it easy to define itself, and now it is having more trouble than ever doing so.

When the rules for the euro currency were first drafted 15 years ago, the leaders of France and Germany had to compromise even to agree on the name for the proposal: Berlin wanted a “stability pact,” emphasizing Germanic fiscal discipline, while Paris insisted on adding “growth” to the title to make it more palatable to French voters.

In Paris on Tuesday, the two countries again sought to bury their differences, proposing deeper integration for the single currency in the throes of a ferocious debt crisis.

If carried out, those plans could solidify an economic inner core within a two-tier European Union. But with domestic politics pushing in different directions, and much of the detail left deliberately vague, many proponents of a united Europe remain to be convinced.

“Too little, too uncertain, too late — that has been the regular response of E.U. leaders to the euro zone debt crisis,” argued Sharon Bowles, chairwoman of the Economic and Monetary Affairs Committee of the European Parliament. “The Sarkozy-Merkel proposals of Tuesday broadly fall, once again, into this category.”

Simon Tilford, chief economist at the Center for European Reform in London, called it “a positive step that this debate is taking place in Germany and that there is an acceptance that pooling fiscal authority is a necessary precondition of a lasting conclusion of the crisis.”

“But there is a risk,” he added pointedly, “that in order to sell this to domestic opinion, Germany will extract concessions that will render the whole thing unworkable.”

This is just the latest phase of a debate that has ebbed and flowed over decades of European integration. Indeed, when the rule book for introducing the euro — which came to be known as the Stability and Growth Pact — was being drafted, it was completed only after a fractious summit meeting in Dublin Castle in Ireland in 1996.

The patched-together pact, put in place in advance of the introduction of the single currency in 1999, was criticized by many economists from the start. By 2002, with France complaining about the need for more flexibility to promote growth during downturns, Romano Prodi, then the president of the European Commission, described it as “stupid.”

France put together a coalition, ultimately supported by Germany, that prevented the imposition of sanctions on countries that violated the rule limiting annual budget deficits to 3 percent of a nation’s gross domestic product. France and Germany themselves were among those breaching the limits.

The debt crisis has now brought the debate back to its starting point.

Under the emerging set of proposals being pushed by Germany and France, strict new rules would enforce discipline, including fines for sinning countries, which might also lose certain subsidies. The idea of a European finance ministry has been put forward. Debt brakes would be written into constitutions or national law.

Euro zone leaders would have regular summit meetings presided over by a president who, according to talk within the corridors of power, may also lead meetings of the 17 finance ministers.

That is good news for the top contender, Herman Van Rompuy, the former Belgian prime minister who is president of the European Council, which represents the 27 governments in the European Union, and who has maneuvered skillfully for a greater role in coordinating economic policy.

A new bailout mechanism would grow into a sort of European version of the International Monetary Fund, with a bigger staff and powers to buy bonds on the secondary market. And despite the current opposition of Chancellor Angela Merkel of Germany, common euro bonds — which would put the collective strength and collateral of all the euro area countries behind sovereign debt — could eventually become a reality.

As usual with these deals, however, consensus is elusive.

Germany most wanted the debt brakes and strict surveillance of other euro zone governments, with tough punishment for violators. Under pressure from domestic voters horrified at having to bail out a Greek government that lied about its economic data, Mrs. Merkel needs to persuade Germans that the debt crisis won’t rear its ugly head again. The message at home is that the euro zone economy will be recreated in Germany’s image.

France, meanwhile, insisted on new structures to forge integration, led by the 17 prime ministers and presidents, and pressed hard on issues like harmonizing corporate tax rates.

With an election looming, Nicolas Sarkozy, the French president, wants to cast himself in his home country as the savior of the single currency and the driving force behind European integration. Mr. Sarkozy appropriated the notion of strict fiscal discipline to outflank his socialist opposition by making it a centerpiece of the new plans.

The next few months will determine whether this hastily drawn agreement intended to satisfy multiple constituencies will actually upgrade the euro zone’s creaking, often chaotic, structures into something workable in an era of unforgiving markets.

None of this will be easy. It will fall to Mr. Van Rompuy to produce a coherent set of proposals.

Europe still hasn’t resolved the fundamental question it skirted back in 1996 at Dublin Castle: Is the euro more in need of Germanic fiscal stability or the growth and stimulus policies that France traditionally champions?

“It is not going to help the euro zone,” said Mr. Tilford of the Center for European Reform, if “they enforce unworkable positions on the rest of the euro zone.”

He added, “The markets are concerned about debt levels — but also about growth.”

Source: nytimes.com

El primer ministro británico reúne otra vez al Gabinete de crisis

En las ciudades afectadas por la violencia que estalló el sábado en el barrio londinense de Tottenham no se registraron anoche incidentes significativos frente a la virulencia de los altercados de los primeros días. En la capital, la Policía Metropolitana ha efectuado hasta el momento 1.051 detenciones por actos violentos.
El primer ministro británico, David Cameron, reúne hoy de nuevo a su gabinete de crisis después de una segunda jornada de calma en las calles inglesas, en las que se mantiene una alta vigilancia policial.

En las ciudades afectadas por la violencia que estalló el sábado en el barrio londinense de Tottenham, no se registraron anoche incidentes significativos frente a la virulencia de los altercados de los primeros días.

En la capital, la Policía Metropolitana ha efectuado hasta el momento 1.051 detenciones por actos violentos, desórdenes y saqueos y 591 personas han sido procesadas, según los últimos datos de Scotland Yard.

En Manchester (norte de Inglaterra), una de las ciudades más perjudicadas por los disturbios, junto con el suburbio de Salford, se practicaron 176 detenciones, 37 de ellas anoche.
Algunos de los sospechosos arrestados en esa ciudad fueron capturados en redadas policiales después de ser identificados mientras cometían los actos vandálicos.

En el suburbio de Salford, un niño de 15 años fue detenido por su implicación en saqueos a un centro comercial después de ser entregado a la policía por su propia madre, que le reconoció en las imágenes de los sospechosos divulgadas por los agentes.

Hasta el momento, se han practicado 50 detenciones en Liverpool y en Birmingham, 445.
La policía de West Midlands (centro) ha resaltado la calma vivida la pasada noche, mientras que en Yorkshire (norte) se efectuaron 23 arrestos en las ciudades de Leeds, Huddersfield y Wakefield.

Al igual que ocurriera ayer, los tribunales de varias ciudades inglesas permanecieron operativos durante toda la noche ante el elevado numero de detenidos.

Con el fallecimiento hoy de un hombre de 68 años que permanecía en estado crítico desde el pasado lunes, asciende a cinco el número de víctimas mortales en los disturbios de Londres.
Se trata de Richard Mannington Bowes que sufrió heridas en la cabeza tras ser atacado por un grupo de jóvenes cuando intentaba sofocar un fuego provocado en dos contenedores de basura en el barrio londinenses de Ealing.

Las otras víctimas fueron un hombre de 26 años que fue encontrado muerto en un coche en Croydon y tres musulmanes que fallecieron en Birmignham al ser arrollados por un vehículo cuando protegían el vecindario.

En una sesión extraordinaria celebrada el jueves en el Parlamento, David Cameron prometió mano dura contra los culpables de los disturbios al tiempo que recomendaba no bajar la guardia.

El líder tory dijo que el Gobierno hará «todo lo necesario» para restablecer el orden y que durante el fin de semana se mantendrá la intensa presencia policial.

por EFE

Crisis mundial: acuerdos en tiempo de descuento

La crisis mundial sigue su curso inexorable. Jugando al límite de sus posibilidades los líderes europeos y norteamericanos han alcanzado acuerdos provisionales que dejan muchas incógnitas a futuro, mientras que la única certeza es que los pueblos seguirán pagando las crisis.
Deudas paralelas.

El titular de la Reserva Federal estadounidense, Ben Bernake advirtió que el default americano podría “provocar una gran crisis a nivel mundial”. Por dos veces en menos de 24 horas el FMI, repitiendo argumentos usados en la crisis europea, alertó que la situación norteamericana “…afectaría a la economía global”, y su directora, Christine Lagarde, llamó a republicanos y demócratas a “…hallar una solución urgente”, mientras que China reclamó a “… los parlamentarios a que dejen de jugar con fuego y actúen responsablemente”.

Es que se trata de una situación inédita de la economía mundial. No es solo la posibilidad de que los EEUU entraran en default, esto es sinceraran que no pueden pagar su deuda, sino que coincidiera con otro acontecimiento del mismo signo: la crisis de la deuda de los estados europeos.

Es claro que ambas situaciones son resultado de la crisis mundial que se desenvuelve sin solución de continuidad desde 2007/2008, pero la convergencia temporal a la que asistimos en estos días y las dificultades políticas para encontrar una solución a las mismas es la que le da este carácter inédito y pone en evidencia, desde otra perspectiva, lo que hemos señalado desde esta columna varias veces: la profundidad de la crisis que no es solo financiera, su carácter estructural y de largo plazo.

Tanto en EEUU como en Europa las soluciones “encontradas” fueron motivo de fuertes disputas políticas, pero son solo acuerdos de corto plazo, para salir de la emergencia y ganar tiempo pero que en absoluto resuelven la cuestión de fondo

Salvando el default

La disputa entre republicanos y demócratas, incentivada por la cada vez mayor presencia del conservadurismo fundamentalista del Tea Party, finalmente saldó en un acuerdo para elevar el techo del endeudamiento – de 14.3 a 16.4 billones de dólares- saliendo del riesgo de default inmediato, y reducir el déficit fiscal en 2.4 billones de dólares.

Esta reducción del déficit no se logrará por mayores ingresos ni por el recorte de gastos improductivos, por el contrario los republicanos impusieron su lógica de “cut, cap and balance” (recorta, limita y equilibra) negándose a reponer los impuestos a los ricos que fueran sacados por la administración de G. Bush (h) y que implican nada menos que1.8 billones de dólares. Consiguieron más, que la reducción de gastos se haga sobre los planes sociales y el sistema de pensiones, asestando así un duro golpe a los demócratas. El presidente Obama logró una reducción de 350.000 millones en los gastos de defensa y que los acuerdos lleguen hasta el 2013, esto es luego de las elecciones. Pero volvió a claudicar en sus propuestas, como antes lo hiciera con el programa de salud, con la reforma financiera o con la prórroga de las exenciones impositivas a los poderosos, y esto le ha significado distanciamiento, sino ruptura, con el ala izquierda de su partido.

Salvando el euro

La deuda pública promedio de la eurozona es del 80 por ciento de su PBI consolidado, con picos como en Grecia 150, Italia 126, Bélgica 98, Francia 84. Mientras que casi todos los países muestran fuertes déficit fiscales y diferentes políticas nacionales.

En el bloque subyace un problema político y es que a pesar de la integración y la moneda única priman las diferentes políticas nacionales de los países integrantes. Las soluciones del tipo neokeynesianas fueron rechazadas por Alemania cuyo canciller Angela Merkel, al igual que Barak Obama en EEUU, ve caer su popularidad en picada en pleno período preelectoral. Pero tampoco pasó la solución que buscaba profundizar las medidas neoliberales, por temor a una expansión de la indignación social que ya recorre España y Grecia.

Finalmente en el limite de las negociaciones un acuerdo franco-alemán logró salvar la crisis y acordar un nuevo salvataje para Grecia, esta vez por 158.000 millones de euros y a mayores plazos. Al mismo tiempo aseguraron la contribución privada al salvataje incluyendo una porción “voluntaria” de los bancos. Mientras que el francés Sarkozy, también en campaña, ve subir su popularidad al lograr ampliar las atribuciones del Fondo Europeo de Estabilización Financiera (FEEF).

Lograron así aliviar el peso de los servicios de la deuda y alejaron el fantasma de la ruptura del euro. Zafaron de la coyuntura pero no resolvieron el futuro más mediato.

En Europa ya están las calificadoras de crédito hablando de un semidefault de Grecia, mientras que crece el temor a nuevos rescates. Esta vez de España e Italia, quinta y cuarta economías del bloque, demasiado grandes para ser restadas por un FEEF que no tiene demasiados fondos. En EEUU nadie, ni republicanos ni demócratas, quedo conforme con la solución consensuada, mientras se pronostica una agudización de la crisis y ya China manifestó su profunda desconfianza sobre el futuro de esa economía.

Uso capitalista de la crisis

A pesar de las diferencias políticas los principales dirigentes mundiales han encontrado un punto de confluencia y acuerdos. En todos los casos la crisis se descarga sobre los trabajadores y sectores populares. Es que el capital haciendo uso de la crisis ha desatado una verdadera guerra de clases.

En EEUU esta guerra toma la forma de una confrontación de los ricos y poderosos -que no aceptan pagar mayores impuestos- contra los trabajadores, los pensionados, los desocupados, los pobres -que ven desarmarse los restos de la protección social heredados del New Deal-. En Europa se trata de una guerra entre acreedores -los bancos y los rentistas- contra los deudores -en general ciudadanos contribuyentes- pero los efectos de esta confrontación se descargan mayoritariamente sobre los trabajadores, los jubilados y los más pobres de la sociedad – que ven como desmantelan los restos del Estado del Bienestar.

Todos son concientes que las medidas adoptadas solo salvan a los bancos y benefician a los grandes capitalistas y a las corporaciones, también que las economías lejos de recuperarse ahondaran su crisis. Sumados los PBI de EEUU y Europa alcanzan al 50 por ciento del mundial, no es difícil comprender que la combinación de la austeridad europea y el recorte de gastos en EEUU contribuirán a la recesión ya en curso en ambos continentes, con el impacto que supone a nivel global. Si efectivamente la economía China se contrae, como algunos pronostican, el cartón estará lleno.

Siempre se ha dicho, y en América latina lo sabemos por experiencia, que los límites al ajuste dependen de la resistencia social a los mismos.

Fuente: www.agenciacna.com

Crisis en San Lorenzo: Abdo denunció amenazas

«Voy a hacer la denuncia; por el momento no le tengo miedo a las amenazas, pero pienso en mi familia y quiero encontrar a los cobardes que están haciendo esto», manifestó el presidente del club de Boedo

Sabido es que San Lorenzo de Almagro atraviesa una crisis deportiva de la cual le cuesta salir.

En medio de esa situación, y tras la derrota como local ante Lanús por 1 a 0, el presidente Carlos Abdo denunció que recibió amenazas de parte de personas que se escudan en el anonimato.

«Me dicen que ponga plata para traer jugadores y que soy responsable de la situación. Me están llamando de teléfonos públicos a mi teléfono y a la oficina de mi hijo», precisó el titular del Ciclón a radio Belgrano , que asumió en diciembre de 2010.

El dirigente consideró: «Este es el fútbol que tenemos, se dramatiza todo. Si San Lorenzo ganaba 3-1 nadie me llamaba para felicitarme. Nadie dice que la semana pasada pagamos 6 millones de pesos de las inhibiciones de contratos que venían de hace tiempo».

«Voy a hacer la denuncia. Por el momento no le tengo miedo a las amenazas, pero pienso en mi familia y quiero encontrar a los cobardes que están haciendo esto», finalizó.

San Lorenzo está en la posición 15 junto a Racing en la tabla de promedios, sólo por encima de tres equipos ascendidos (San Martín de San Juan, Belgrano y Unión), Tigre y Olimpo.

Fuente: Cancha Llena

Zapatero calls crisis talks as investors’ debt fears escalate

SPAIN: SPAIN’S PRIME minister held a crisis meeting on the economy last night as the country seeks a way to calm the concerns of investors driving its debt costs ever closer to unsustainable levels.

José Luis Rodríguez Zapatero postponed his holiday to convene the meeting of ministers including economy minister Elena Salgado and development minister and government spokesman José Blanco to discuss developments in financial markets, mirroring moves in Italy in response to escalating bond market turmoil focused on the euro zone periphery.

The meeting comes ahead of two Spanish bond auctions today that will be a key test of appetite from investors wary of betting on an economy still struggling to gain momentum after a recession against a backdrop of stubbornly high unemployment.

Mr Zapatero has in recent days sought to adopt a more proactive stance on tackling a crisis that threatens to envelope Spain, calling an early election to “create political and economic certainty”, and signalling extra cabinet action on economic reforms.

Further reforms could be adopted after the next scheduled cabinet meeting on August 19th and might include changes to corporate tax as well as measures to stimulate job creation, media said.

An extra cabinet meeting is planned a week later, according to a report yesterday. However, analysts do not expect any new measures to have a great economic impact before the elections, which are scheduled for November.

Mr Zapatero delayed his holiday on Tuesday after markets dumped debt issued by the single currency bloc’s higher-yield nations, sensing European leaders had not put a lid on the escalating crisis with Greece’s second bailout.

After leaving Madrid later that day, the prime minister returned yesterday. “Hopping back and forward from Madrid looks kind of strange – I guess he’s trying to show he’s ‘hands-on’,” said Javier Diaz-Gimenez, economics professor at the University of Navarra IESE business school.

“The best way for Spain to bolster confidence is to take steps that will prove to its creditors that it’s serious about cutting the deficit,” he added.

The cost of financing Spain’s 10-year bonds eased to about 6.22 per cent by late yesterday morning from as much as 6.45 per cent earlier, remaining within touching distance of euro era highs.

Analysts say if yields head much higher, markets could soon force Madrid to follow in the footsteps of Athens, Lisbon and Dublin in seeking external financial help.

Mr Zapatero spoke on the phone to EU president Herman van Rompuy and both agreed the implementation of Greece’s rescue should be accelerated to boost confidence in the markets.

Source: Reuters/ Bloomberg