Si hay Si hay crisis que no se note: la Argentina optimistacrisis que no se note: la Argentina optimista

Un estudio internacional revela que 7 de cada 10 empresarios argentinos son optimistas con respecto al futuro de la economía de nuestro país. Los números de un sondeo que dan confianza al gobierno K de cara a las elecciones de octubre próximo.

El pesimismo es una de las características centrales de los argentinos a la hora de definir su mirada sobre la realidad nacional, pero parece que los últimos hechos que vienen sacudiendo la economía mundial, como por ejemplo la crisis financiera por la que atraviesan diversos países europeos, ha hecho recuperar cierta confianza en la fuerza nacional para superarla, de ahí que se crea que la situación por la que pasa hoy el país es mejor que tiene el resto del mundo.

Así se revela según el estudio efectuado en la edición 2011 del International Business Report (IBR) de Grant Thornton, una de las organizaciones líderes a nivel mundial de firmas de contabilidad y consultoría con propiedad y administración independientes.

Argentina, con un balance del 70%, se ubica entre los 10 países más optimistas con respecto al desempeño de su economía para el 2011. El país refleja también una de las principales variaciones de opinión con respecto a la edición del año pasado, un incremento de 39 puntos con respecto al balance del 31% del 2010. El balance de +fue el resultado de 75% de los empresarios encuestados que dijo ser “muy o algo optimista” respecto de las perspectivas del país para 2011, menos el 5% que se mostró “algo o muy pesimista”; el restante 20% expresó una opinión “ni optimista ni pesimista”.

Los empresarios argentinos se mostraron mucho más optimistas para este año nuevo de lo que eran para el 2010, cuando el mundo todavía no generaba una recuperación después de la crisis. Los países vecinos de la Argentina están alcanzando crecimientos económicos importantes y eso está contagiando a las empresas locales. Los precios de los comoditties están altos y con ello la economía argentina se beneficia enormemente bien se trata de un año electoral, los empresarios argentinos vislumbran un año con buenos niveles de actividad empresarial.

Los niveles de confianza sobre el desempeño económico son más altos en América que en cualquier otra región en el mundo. Los países latinoamericanos mostraron un balance del 75% de propietarios de empresas del sector privado que son optimistas: Chile (con 95%) muestra el nivel más alto de todos los países encuestados por segundo año consecutivo, seguido de Brasil (79%), Argentina (70%) y México (64%). Por primera vez desde que se realiza el estudio, la región se ubica a la cabeza del ranking de optimismo empresarial.

El IBR es una encuesta a empresas privadas medianas y grandes, la cual investiga las opiniones de más de 5.700 empresas durante el cuarto trimestre de 2010, y más de 11.000 en base anual. Las personas encuestadas son CEOs, directores, presidentes y otros ejecutivos de alto nivel (en base a los puestos más relevantes para cada país) de 39 economías, fundamentalmente en cinco industrias: manufactura (25%), servicios (25%), comercio minorista (15%) y construcción (10%), con el 25% distribuido entre las restantes industrias.

Números que reflejan el sentir de los argentinos en medio de la crisis financiera que atraviesa una buena parte del viejo continente y que puede llegar a tener efectos no queridos en la Argentina en caso de que las autoridades competentes no tomen cartas en el asunto para detener la fuga de capitales y el estancamiento que sufren diversos sectores de la industria nacional.

Igualmente, estos datos son vistos con gran entusiasmo desde la Casa Rosada, donde ven que su discurso de lleno de optimismo que se muestra ante los medios de comunicación sobre el vigor de la economía nacional ante los embates de la crisis europea, parecen dar en el blanco, y podría llegar a convertirse en uno de los baluartes K de cara a las elecciones presidenciales del año que viene.
Fuente: www.agenciacna.com

Inevitable crisis del comercio con Brasil

Con importaciones duplicando el ritmo de crecimiento de las exportaciones comenzó a preocupar el continuo debilitamiento del superávit comercial. Así, poor la extensión de las Licencias No Automáticas Previas de Importación quedó sujeto a autorización oficial US$ 1 de cada US$ 5. Los productos de origen brasileño son los más afectados pues un tercio de las importaciones bajo el régimen de LNAPI provienen desde ese mercado.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Ecolatina). En 2010 el volumen de importaciones alcanzó su máximo registro histórico en términos del PBI constante (15,3%).

La sostenida demanda interna por sobre la capacidad de la oferta nacional, en un contexto de apreciación del tipo de cambio real, impulsaron fuertemente las compras argentinas en el exterior.

En la obtención de tan elevada participación de las importaciones sobre el producto, contribuyó también la relajación de los controles aduaneros que habían sido establecidos a fines de 2008 en el marco de la crisis financiera internacional. Esa flexibilidad fue posible gracias al abultado ingreso de divisas derivadas de la excelente cosecha de soja y a una menor fuga de capitales que permitieron aliviar las presiones en el balance cambiario.

Sin embargo, el continuo debilitamiento del superávit comercial –como consecuencia de importaciones duplicando el ritmo de crecimiento de las exportaciones– comenzó a preocupar. La tendencia actual llevaría a perforar rápidamente los US$ 10.000 millones que estableció el Gobierno como objetivo.

Se implementó entonces otra medida aduanera para desincentivar el ingreso de productos extranjeros. La base de mercaderías alcanzadas por las Licencias No Automáticas Previas de Importación (LNAPI) fue ampliada en febrero de 400 a 600 ítems.

Si antes de la nueva disposición se controlaba por este régimen a 6% de las importaciones del país, ahora se fiscaliza 18%, o sea: está sujeto a autorización oficial US$ 1 de cada US$ 5 destinado a la compra de productos extranjeros.

En esta oportunidad se apuntó a los bienes intermedios (insumos industriales), de capital y sus partes. Aunque de los 600 productos incluidos en el régimen de LNAPI los bienes de consumo siguen siendo los más controlados (43%), seguidos por los intermedios (32%) y los de capital y sus partes (25%).

Los productos de origen brasileño son los más afectados pues un tercio de las importaciones bajo el régimen de LNAPI provienen desde ese mercado. De hecho, antes se controlaba por este medio sólo 8% de las compras argentinas en Brasil, pero con la reciente extensión se interviene sobre 21% del total importado desde el principal socio del Mercosur.

Este tipo de medidas resiente las relaciones comerciales con los socios más relevantes en el intercambio, aunque el mayor problema se genera cuando la autorización de los permisos se torna discrecional.

Por caso, India reclamó por el freno en la aduana de 70 tractores originarios de ese país y advirtió que en represalia podría suspender la compra de aceite de soja argentino.

En cifras, se amenazan exportaciones por cerca de US$ 1.200 millones (según los envíos de ese aceite a ese destino en 2010) por controlar importaciones estimadas en sólo US$ 4 millones.

Además, la tesis de resguardo de la producción nacional es exigua: la fabricación local de tractores en 2010 creció 77% y superó su mayor nivel desde 1998.

Un elevado superávit comercial es fundamental, por ejemplo para apuntalar la Cuenta Corriente y permitir un proceso de desendeudamiento. Pero cerrarse al mundo es un paliativo de corto plazo para problemas de fondo.

En sentido opuesto, deberían promoverse incentivos para fomentar la inversión, mejorando la competitividad de los productos nacionales y su inserción internacional.

El objetivo sigue siendo minimizar la salida de divisas

La economía argentina está casi tan cara como en la convertibilidad. El tipo de cambio real bilateral se ubica actualmente en $ 1,14 por US$ 1 y avanza hacia el US$ 1 = US$ 1, pues la inflación local supera ampliamente a la de los Estados Unidos y la paridad nominal se mantiene prácticamente fija.

Esta situación resta competitividad externa a las exportaciones y simultáneamente abarata los productos extranjeros. De hecho, el deterioro del superávit comercial explicó casi la totalidad del déficit que arrojó la Cuenta Corriente en el último trimestre de 2010 (US$ -194 millones vs US$ +1.406 millones en el mismo período de 2009).

Por suerte, con la recuperación de la situación financiera mundial mejoró el clima de inversiones, por lo que en 2010 se pudo volver a exhibir un ingreso neto en la Cuenta Capital después de 3 años. Esta situación permitió incluso abultar el stock de reservas internacionales en mayor medida a lo que se había conseguido en 2009 (US$ 4.157 millones vs US$ 1.346 millones) ya que la fuga de capitales de ese año había absorbido 80% del superávit de Cuenta Corriente.

Pese a que se consiguió revertir la salida de capitales en 2010, no hay garantías de que se mantenga el flujo positivo este año. Por un lado, las elecciones presidenciales suelen incrementar la incertidumbre de los inversores (mayor dolarización). Por el otro, el Gobierno aún no logró retornar a los mercados internacionales en condiciones aceptables para ambas partes.

Así, con una Cuenta Corriente en retroceso y una Cuenta Capital incierta, se decidió minimizar la salida de divisas por el intercambio de bienes y servicios con el objetivo de desactivar cualquier tipo de presión cambiaria. En este marco surgieron por ejemplo las nuevas trabas a las importaciones y la prohibición para que las compañías de seguros se reaseguren en el exterior.

Estas medidas pueden elevar la oferta de divisas en el corto plazo, pero no brindan soluciones de fondo y pueden empeorar la situación general de la economía, afectando la provisión de insumos industriales, generando represalias comerciales o incluso elevando las presiones inflacionarias.

En una economía donde el consumo crece a mayor ritmo que la oferta local las importaciones evitan un mayor recalentamiento de los precios internos: la menor competencia externa tiende a exacerbar la inflación profundizando a su vez la pérdida de competitividad cambiaria.

La Argentina indigente que avergüenza


Un estudio realizado por el instituto que dirige Claudio Lozano, muestra que en el país en los últimos cinco años se agregaron 1,1 millones de personas que viven en la indigencia. Los números que dejan en claro la delicada situación social por la que pasa la Argentina y que la ubican entre los peores indicadores del mundo.

Pasan los años, pasan los gobiernos, y la pobreza y la inflación no hacen más que subir y seguir generando una sociedad llena de necesitados, que no hace más que incrementar esa larga lista de “desaparecidos sociales” que han aparecido en la Argentina desde la época de la última dictadura militar hasta nuestros días.

A pesar del discurso progresista y lleno de felicidad que viene proclamando el oficialismo desde su llegada al poder en el año 2003, la realidad muestra que para los argentinos, la pobreza y la inflación son los temas que más le preocupan y que por el momento no hacen más que brillar por su ausencia las posibles soluciones a los mismos por parte de las autoridades correspondientes.

El Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), que comanda el inefable Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, asegura que la pobreza en los siete años de gobierno ha disminuido más del 30 por ciento llegando a niveles apenas superiores al 10%, la realidad se encarga de remarcar todo lo contrario.

El diputado nacional por Proyecto Sur, Claudio Lozano, dirige el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPYPP), que sacó un informe en el cual se afirma que desde los años 2006 al 2010, la Argentina incrementó su cantidad de indigentes en 1,1 millones de personas, pasando de 4,3 millones a 5,4 millones de habitantes.

Este caer en la indigencia que sufre la población argentina, que es negada en forma sistemática por un gobierno nacional que no para de “dibujar” los números de las estadísticas oficiales, ha llevado a que entre el 2006 y el 2010 el crecimiento vegetativo de la población fuera de 1,5 millones, al pasar del 38,5 a 40 millones de habitantes.

De esta manera, se deduce que en nuestro país siete de cada diez chicos que nacieron en territorio nacional, pasaron a ser miembros de la pobreza profunda que vive la Argentina desde hace décadas, no cubriendo sus necesidades básicas ni pudiendo alimentarse como un chico debe para crecer sano y feliz en este mundo.

Según el IPYPP el gobierno no hace más que “desestimar” las cifras reales de pobreza e indigencia, las que según el instituto privado se “subestiman” entre un 61 y un 77 por ciento. El estudio indica que el Indec “oculta la existencia de casi 7,4 millones de pobres, de los cuales 4,2 millones están pasando hambre”.

En síntesis, el informe del instituto que dirige Lozano señala que en la República Argentina hay 12,2 millones de pobres y 5,4 millones de indigentes, un 30,5 y 13,5 por ciento de la población, respectivamente, mientras que el INDEC reconoce solo 4,8 millones de pobres y 1,2 millón de indigentes, 12 y 3,1 por ciento.

El desinterés por el funcionamiento del Indec que trae aparejado la decisión de darle la responsabilidad del mismo a Guillermo Moreno, ha hecho que en la Argentina al no tener datos reales la manifiesta aplicación de un singular método para medir las principales cuestiones económicas del país, hay una completa desinformación e incredulidad sobre el aumento que han tenido los precios a lo largo de este tiempo. Esto existe porque no son reales los precios que marca el Indec, que dice que en los últimos dos años subieron un 15%.

Luego de la devaluación los precios han subido (según organismos privados), a un promedio de entre el 300 y el 350 por ciento, y desde el gobierno se han escondido los datos reales a partir del año 2007, que fue cuando se dio la intervención del organismo público. Con todo este tipo de cosas, lo único que se logra es que se pierda el horizonte real sobre las cosas que suceden en nuestro país. Sin números reales el país pierde en credibilidad en sus cifras de crecimiento, lo cual terminó siendo un boomerang muy negativo para los intereses de la Argentina , y eso es algo que el gobierno y las autoridades económicas deben cambiar en forma urgente.

Las necesidades del gobierno nacional lo ha llevado al papelón internacional de meter mano en el Indec, con consecuencias de desprestigio aún incalculables y que llevará muchísimos años volver a corregirlas. Este error gigantesco en la política K, llevó a la Argentina a sufrir humillación tras humillación en el extranjero, porque en todos los países considerados serios en el mundo, las estadísticas son intocables y la manejan en su mayoría gente que está ligada políticamente al partido gobernante, para darle a las mismas una muestra de claridad notable y la sospecha sobre cualquier manipulación quede totalmente de lado.

Es cuestión de que la clase política vea lo que sucede a su alrededor y deje de pregonar viejas prácticas denostadas por la población, y se ponga a trabajar seriamente en la necesidad de contar con un país más serio, con estadísticas que digan lo que se vive en la realidad y deje de ser un entramado para intentar consumar hechos electorales. La Argentina merece un cambio de actitud, sino la salida para el descalabro moral, económico, social y político que vive el país, será cada vez más grande y por lo tanto, complicado de sortear.

www.agenciancna.com

Chávez vuelve a la Argentina para reunirse con Cristina

Tras la advertencia internacional sobre la carrera armamentística de Venezuela, el caudillo Hugo Chávez hará pie en tierra argentina. El venezolano llega el próximo martes al país, en una visita oficial que durará 24 horas para sellar acuerdos que se habían «frenado» tras las denuncias sobre una «aduana paralela».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Después de algunos meses en que las relaciones habían entrado en una especie de stand by, el caudillo venezolano, Hugo Chávez, llegará a la Argentina el próximo martes 29 de marzo, en una visita oficial que durará 24 horas, pero que servirá para relanzar acuerdos comerciales que habían quedado postergados.

La visita de Chávez fue confirmada desde la Cancillería, aunque hasta ahora había estado en reserva. El objetivo de la llegada del venzolano sería fundamentalmente el de activar los acuerdos de cooperación comercial y económica comprendidos entre ambos países en la Comisión Binacional de Alto Nivel (Coban).

Las relaciones habían sufrido un impasse luego de las denuncias de la existencia de una «embajada paralela».

Entre los acuerdos de cooperación entre Buenos Aires y Caracas estaba previsto un plan de reconversión del sistema eléctrico venezolano, cuyo presupuesto era superior a los US$1000 millones.

A casi un año de aquel hecho, Chávez y Cristina Fernández encomendaron a sus cancilleres retomar las actividades de la Coban, que, si bien nunca se habían eliminado, habían quedado limitadas.

Ayer, funcionarios de la Cancillería estaban en Caracas por este tema. Los diplomáticos a cargo de la comisión binacional se volverán a reunir en Buenos Aires el lunes 28 para avanzar en las negociaciones y, al día siguiente, Chávez y la Presidente firmarán los acuerdos.

Además, no se descarta que ambos mandatarios firmen un documento conjunto en contra de los ataques a Libia, ejecutados bajo la autorización del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Chávez advirtió ayer al presidente Barack Obama que no intente una intervención similar a la de Libia en Venezuela.

«Con Venezuela ni se le ocurra, señor Obama’, dijo luego de que USA, el Reino Unido y Francia bombardearan varios cuarteles militares en Libia.

Precisamente la visita del caudillo venezolano se da en contraposición de los últimos tironeos con la administración norteamericana, principalmente tras el caso del avión requisado en Ezeiza.

Argentina completa el partido ante Bolivia en el Sudamericano

El seleccionado argentino de fútbol Sub 17 completará este mediodía los 13 minutos restantes del partido que ayer le ganaba a Bolivia 2 a 0 por el torneo Sudamericano de la categoría y que tuvo que ser suspendido por un corte de luz en la ciudad ecuatoriana de Latacunga.

El cotejo se terminará de disputar a partir de las 13 de Argentina.

Al momento de la interrupción, el equipo albiceleste dirigido por Oscar Garré se imponía claramente en el desarrollo y en el marcador, a partir de los tantos convertidos por Lucas Ocampos (Pt. 16m.) y Leandro Paredes (St. 13m.).

El elenco boliviano jugaba con diez hombres como consecuencia de la tarjeta roja que vio el defensor José Sagredo, a los 3m. de la segunda etapa.

En el primer partido de la jornada, jugado también en terreno embarrado por la lluvia que cayó sobre Latacunga, el local Ecuador superó por 1-0 a Uruguay y consiguió su clasificación a la fase final del certamen.

El mediocampista ecuatoriano Junior Sornoza, a los 15m. del primer período, estableció la diferencia final.

Posiciones: Ecuador 7 puntos; Uruguay 6; Argentina (a) y Bolivia (a) 3; Perú 1.

Fuente: lmcordoba.com.ar

La Argentina sería sede de un proyecto científico global

Disputa con Sudáfrica la candidatura para recibir un centenar de telescopios que medirán el efecto de los rayos gama sobre la atmósfera terrestre. Podrían instalarse en altiplanicies de Salta o de San Juan.

Rayos intergalácticos caen sobre la atmósfera terrestre con velocidades cercanas a la de la luz y con energías incomprensibles para la física actual. Entender este fenómeno, uno de los más extremos del Universo, podría revolucionar al mundo científico, y la Argentina puede ser gran protagonista de este avance si es elegida como la sede Sur del megaproyecto astrofísico Cherenkov Telescope Array (CTA), del que participan más de 600 científicos de 25 países.

Un centenar de telescopios de hasta 24 metros de diámetro podrían ser instalados en las provincias de San Juan o Salta, con el objeto de detectar los rayos gamma que arriban a la atmósfera, provenientes de fuentes ubicadas en la galaxia y aun más allá, lo que representa una inversión de 130 millones de euros.

Fuente: El Argentino

La Argentina improductiva, un país devaluado

La Argentina sin crédito productivo es algo que se puede explicar sólo por la falta de políticas activas por parte del gobierno nacional, que al igual que en muchos sentidos de la gestión, se sumerge en dudas y desatinos imposibles de ocultar. Por qué la banca pública es esencial para el crecimiento del país y la necesidad de contar con una nueva ley de entidades financieras para financiar la producción.
Una vieja lección popular asegura que un país sin producción, es un país destinado al fracaso y al decrecimiento permanente de sus riquezas. Esta máxima de la sabiduría de la calle, ha impactado de gran manera en la economía argentina de los últimos tiempos.

Nuestro país en los últimos años, ha visto caer el nivel de créditos hacia el sector productivo, y como contrapartida, han crecido en gran nivel el crédito al consumo que dan las entidades bancarias en la Argentina.

Al no tener una Ley de Entidades Financieras (dictada en la época de la última dictadura militar por Martínez de Hoz) que regule el mercado en forma clara, se hace cada vez más difícil promulgar normas para un sector de la economía nacional vital para el crecimiento del país.

En la Argentina cada vez se ponen más trabas a los sectores productivos para acceder a un crédito, siendo las entidades bancarias privadas las que más impedimentos formulan a la hora de destinar recursos a la producción.

Sólo la banca estatal, llámese el Banco Nación y los provinciales, en especial el Banco de la provincia de Buenos Aires, son los únicos en dar beneficios a mejor interés y a largo plazo a los sectores que buscan el crecimiento del país.

La banca privada es la principal dadora de créditos al consumo, aumentando en los últimos años más del 250%, lo que muestra la situación en el que se encuentra el mercado hoy en día, relegando a un oscuro segundo lugar los préstamos a la industria y empresas que buscan invertir sus dineros en la Argentina.

Queda en claro que la banca pública debe cumplir un rol esencial en el crecimiento de la Argentina para el futuro, donde el crédito hacia las PYME y sectores productivos de la Argentina debe cumplir un papel central en la misma.

No hay ningún país del mundo que haya salido de sus crisis periódicas sin la intervención directa de una banca pública apuntalando los movimientos productivos nacionales. Hoy sólo se destina el 12 por ciento del PBI a créditos para los sectores productivos, por lo que cada vez se hace más impostergable brindar facilidades a esta porción significante de la sociedad para establecer un proceso de industrialización del país.

Un informe de la consultora Analytica, que dirige el economista Ricardo Delgado, remarca que es evidente que la falta de alternativas atractivas de inversión, con precios crecientes y un tipo de cambio cuasi fijo, induce a los ahorristas menos sofisticados a volcarse al consumo de bienes durables (LCDs, automóviles), o bien a invertir en depósitos a plazo, como únicas opciones para procurar compensar al menos parcialmente la pérdida de poder adquisitivo de los ahorros.

Es en línea con esta tendencia que el mayor dinamismo crediticio se observa en los préstamos personales –que sostienen la expansión del consumo en durables- y algo más atrás, en el crédito a empresas vía adelantos en cuenta corriente y descuento de documentos.

La consultora privada sostiene que las líneas hipotecarias muestran escaso dinamismo, dada la estructural disociación entre el valor de los inmuebles y los salarios, medidos en dólares. Las políticas oficiales en este sentido han tenido escasísimo efecto.

Finalmente, los préstamos al sector público tampoco se expanden demasiado, ya que el Tesoro Nacional obtiene mayormente financiamiento intra-estatal, mediante colocación de letras en reparticiones públicas como la ANSES, el PAMI, u otros organismos, una práctica que seguirá siendo usual este año.

Una situación compleja que ha puesto al país al borde de no tener crédito para la producción nacional, lo que hace que la realidad para el sistema productivo sea muy complicada y el futuro sea muy poco esperanzador.

Por más que el gobierno, en la voz de la presidenta Cristina Fernández, le pida a las entidades bancarias subir el número de créditos a la producción, si no se dictan leyes para regular este mercado, será muy complicado que la situación tenga una solución favorable.

Si el país quiere crecer, la distribución de los créditos debe ser opuesta a la que es hoy en día, y dar un 70% de préstamos para la producción, y sólo un 30% para el consumo. Sólo así, la Argentina podrá volver a ser una de las naciones con mayor crecimiento del mundo y tener un país repleto de chimeneas humeando y acabar con las fábricas con cortinas bajas.
Fuente: www.agenciacna.com

No viene a la Argentina pero «Bem-vindo ao Brasil»

El presidente de Estados Unidos se reunirá con Dilma y con empresarios en la capital verdeamarela. En Río de Janeiro dará un discurso y visitará el Cristo y una favela. Brasil ya se está preparando para cumplir con el protocolo de la visita oficial.
El presidente de Estados Unidos se reunirá con Dilma y con empresarios en la capital verdeamarela. En Río de Janeiro dará un discurso y visitará el Cristo y una favela. Brasil ya se está preparando para cumplir con el protocolo de la visita oficial.

Argentina ratifica tratado de libre comercio con Israel

El acuerdo, suscrito en 2007 y que ya había sido ratificado por el Senado argentino, recibió hoy el visto bueno en la Cámara de Diputados por 144 votos a favor, ocho en contra y diez abstenciones, según precisaron las fuentes consultadas. Esta aprobación argentina permite la plena entrada en vigor del tratado, ya que los otros tres socios del Mercosur e Israel ya habían dado su conformidad.

El Parlamento argentino ratificó hoy la firma de un tratado de libre comercio entre Israel y el Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), confirmaron a Efe fuentes parlamentarias.

El acuerdo, suscrito en 2007 y que ya había sido ratificado por el Senado argentino, recibió hoy el visto bueno en la Cámara de Diputados por 144 votos a favor, ocho en contra y diez abstenciones, según precisaron las fuentes consultadas.

Esta aprobación argentina permite la plena entrada en vigor del tratado, ya que los otros tres socios del Mercosur e Israel ya habían dado su conformidad parlamentaria al acuerdo.

«Felicitaciones a todos los diputados que hoy aprobaron el tratado comercial entre Israel y el Mercosur», dijo a través de la red social Twitter el canciller argentino, Héctor Timerman, quien tiene previsto visitar Israel en abril próximo.

El tratado de libre comercio sellado en diciembre de 2007 entre el Mercosur e Israel ha sido el primero que el bloque suramericano firma con un país fuera de Latinoamérica.

Las negociaciones para este acuerdo se habían iniciado en diciembre de 2005 cuando el mayor bloque suramericano e Israel suscribieron un acuerdo marco para buscar un pacto de liberalización de sus intercambios.

El acuerdo sellado hace tres años cubre el 90 por ciento del comercio, con un calendario de desgravaciones arancelarias progresivas de cuatro fases (inmediata, a 4, 8 y 10 años).

Fuente: EFE

Argentina autorizó a un buque inglés a explorar petróleo en nuestra plataforma continental


Así lo expresó la diputada Radical por Santa Cruz Elsa Álvarez, quien acusó al Poder Ejecutivo nacional de darle vía libre a la empresa Británica “Stena Drill”, con sede en Escocia, para realizar tareas de exploración petrolera dentro de la plataforma martíma de nuestro país.

Tal como lo ha manifestado la diputada nacional por Santa Cruz (UCR) Elsa Alvarez, le reclamó al Poder Ejecutivo nacional informe si le ha dado vía libre al proyecto de exploración petrolera, al barco de bandera Británica “Stena Drill”, procedente de Escocia, dentro de las aguas jurisdiccionales argentinas en el programa donde la compañía Repsol YPF, en sociedad con la brasileña Petrobras y Pan American Energy, explorará en la cuenca de Malvinas, a 300 kilómetros de Río Grande, Tierra del Fuego, fuera de la zona controlada por Inglaterra.

“Si los funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, autorizaron el trabajo de un barco de bandera inglesa, estaríamos frente a un hecho de extrema gravedad, por cuanto nuestro país perdería credibilidad en sus reclamos de legítima soberanía en las Islas del Atlántico Sur”, sostuvo la diputada Álvarez.

En la cumbre del Grupo Río, celebrada en México – remarcó la legisladora – los países de América Latina y el Caribe respaldaron por unanimidad la soberanía Argentina en Malvinas. Además, los presidentes de la UNASUR se comprometieron a impedir el ingreso a sus puertos de buques que enarbolen la bandera “ilegal de las Malvinas”; Brasil y Uruguay actuaron en tal sentido impidiendo el aprovisionamiento de naves del Reino Unido, recordó.

“Cabe preguntarse entonces si no estamos frente al desatino de violar nosotros mismos los acuerdos del Grupo Río y la UNASUR autorizando a buques británicos trabajos de perforación en busca de petróleo en aguas territoriales argentinas de la cuenca Malvinas”, cuestionó Álvarez.

“Queremos saber si nuestros representantes, los encargados de resolver específicamente las operaciones internacionales de cualquier tipo, actúan acatando fielmente la defensa de nuestros intereses frente a un intolerable caso de despojo y colonialismo, concluyó la diputada nacional por el Radicalismo santacruceño, Elsa Álvarez. (Agencia OPI Santa Cruz)

Argentina desplazó a Brasil en el ranking de la FIFA

Argentina desplazó a Brasil del cuarto puesto del ranking que mes a mes elabora la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Ahora, la Selección conducida técnicamente por Sergio Batista es el equipo sudamericano mejor ubicado en la clasificación, con 1.412 puntos.

El equipo argentino ocupaba el quinto peldaño del escalafón desde junio, mes en el que comenzó el Mundial de Sudáfrica. Desde entonces no registraba ningún ascenso ni descenso.

El avance de la Selección en la lista que se difundió ayer se debió a la victoria por 2 a 1 sobre Portugal, en un amistoso disputado el mes pasado en Ginebra, Suiza.

En aquella oportunidad, Angel Di María y Lionel Messi convirtieron los goles de la victoria argentina, mientras que Cristiano Ronaldo marcó el tanto de los europeos.

Brasil, por su parte, cayó en la clasificación a raíz del cómputo de la derrota por 1 a 0 en el duelo amistoso ante Francia, en París. El gol local fue convertido por Karim Benzema.

España sigue siendo el mejor seleccionado y lidera la tabla con 1.880 unidades. Mientras que en el segundo puesto se encuentra Holanda (1.730 puntos), subcampeón mundial, y tercero figura Alemania (1.486).

Detrás de los brasileños, que suman 1.411 puntos, aparecen Inglaterra (1.212) y Uruguay (1.172), cuarto en el Mundial. Croacia (1.071) escaló un sitio hasta llegar a ser octavo, lugar que fue cedido por Portugal (1.060). Grecia, con 1.038 puntos, completa el grupo de las diez mejores selecciones.

Italia, campeón mundial por última vez en 2006, marcha undécimo con 957 unidades, luego de ascender dos posiciones.

Japón se destaca con su ascenso de dos puestos, hasta llegar al 15°, con 938 unidades. Mientras que Francia, campeón mundial en 1998, se ubica 18° con 913 puntos, tras subir un escalón.

Teniendo en cuenta los equipos sudamericanos, Chile figura 14°, como el mes pasado, con 954 puntos. Luego aparece Paraguay (835), en la 24ª posición. Ecuador (553) escaló 5 peldaños y está 49°, mientras que un lugar detrás aparece Colombia (551).

Ghana es el equipo africano mejor ubicado: marcha 16° con 931 puntos, luego de caer una posición. Mientras que Australia es, obviamente, el mejor de Oceanía, con 870 puntos en el 21° lugar.

Con Messi y compañía, gracias a aquel triunfo en Ginebra, Argentina llegó al cuarto puesto. Pasó a Brasil, es cierto, pero los tres de arriba aún están lejos.

Fuente: Clarín

Apareció la argentina que suponían secuestrada en Mexico

La adolescente María Luz Foguet, cuya familia creía que podría haber sido secuestrada por una red de trata de personas en Veracruz, apareció en su casa familiar en las últimas horas sin rastros, en principio, de haber sufrido una situación de violencia.

La adolescente de origen cordobés estaba desaparecida desde el 23 de febrero y su familia había radicado una denuncia en la Agencia Segunda Especializada en Delitos Contra la Libertad Sexual y Contra la Familia de Veracruz.

Su familia creía que había sido raptado por una red de trata de personas y había denunciado la inacción de la Justicia de esa ciudad mexicana para investigar el caso.

Según informó el diario mexicano La Crónica, la adolescente llegó en las ultimas horas «por su propio pie a su casa (en Veracruz) para encontrarse con su madre Mónica Lelia Foguet Passer y su padrastro, Maximino Juárez Zitlalpopoca».

La subprocuradora en Investigación de Delitos de Violencia Contra las Mujeres, Amaranta Mónica Castaneyra Toledo, informó que el estado de salud de Foguet es «estable», pero aclaró que «por el protocolo de la investigación se harán los estudios necesarios para comprobar que la menor está en perfecto estado de salud físico y psicológico».

Según declaró la funcionaria la investigación seguirá abierta hasta conocer los motivos por los cuales la adolescente desapareció de su casa y entre las versiones que se estudiarán, según informó el medio mexicano, es la posibilidad de que Foguet haya ido detrás de una persona que le habría ofrecido convertirla en una cantante famosa.

Fuente: Diario Hoy

LA ARGENTINA DESNUTRIDA


Con más de 4 millones de personas viviendo en la indigencia y con un 6 por ciento de la población con problemas de desnutrición, la Argentina se acerca cada día más a la hecatombe social. Causas que llevan al deterioro general del país, y que han puesto contra las cuerdas a una nación que hace 60 años atrás supo ser ejemplo en el mundo por sus niveles de igualdad social.

Día a día la Argentina sufre fuertes retrocesos sociales que no hacen más que consolidar un modelo de desigualdad muy grande, del cual costará décadas salir adelante. Los números fríos de la realidad marcan que en nuestro país, un lugar donde se produce alimentos para más de 400 millones de personas, hay cuatro millones que viven por debajo de la línea de la indigencia y la desnutrición trepa al 6 por ciento de la población según datos oficiales.

Con una inflación creciente que hace que los productos básicos estén cada vez más alejados de los salarios de los trabajadores y los más pobres, la situación no hace más retroalimentarse, causando estragos en los que menos tienen.

En el país hay 20 millones de personas que no tienen cobertura de salud y casi la mitad de las maternidades públicas no son seguras, sea por falta de personal calificado o de insumos. Hay que sumar que hoy el 30% de los nacimientos corresponden a hogares pobres. Además, la inflación genera más pobreza, lo que hace que no sólo las mujeres pobres queden fuera del sistema de salud.

Temas que en estos momentos no están en discusión entre la clase dirigente nacional, que se pelean más por saber quienes serán los candidatos de cara a las elecciones de octubre del año que viene, que en encontrar soluciones rápidas y viables para los principales problemas que tiene la sociedad hoy en día, como son la Salud , la Educación , el Empleo y la Inseguridad.

En lo que parecía ser un cambio en la mentalidad de la ciudadanía, muchos pensaban que esta forma de hacer política iba a cambiar en la Argentina del siglo XXI, pero el retroceso que se está viviendo en nuestro país desde distintos puntos de vista, es mayor a lo previsto, y se recae nuevamente en estas acciones que nos siguen sumiendo en el fondo del tercer mundo.

Todo lo dicho muestra un total abandono por parte de las autoridades nacionales, provinciales y municipales hacia la situación que tienen que padecer cientos de miles de argentinos diariamente, en los que la clase dirigente hace muy buenos discursos de campaña en los que promete soluciones rápidas a los problemas básicos de la sociedad, pero que una vez que llegan al poder se olvidan de lo prometido y comienzan una nueva etapa de excusas que sólo sirven para seguir empeorando el deteriorado y decadente sistema social argentino.

La hipocresía reinante en la clase dirigente argentina lleva a que no se tomen en cuenta los datos suministrados por distintas asociaciones médicas que residen en el país, que muestran que en la Argentina mueren por día ocho niños a raíz del hambre. El hambre, es una enfermedad que según todos los especialistas es perfectamente solucionable si desde el gobierno se implementan medidas rápidas y efectivas para paliar un flagelo que con el correr de los años ha crecido a un ritmo vertiginoso, casi a tanta velocidad como la caída del país.

Para acabar con este flagelo que azota a la humanidad entera, se requieren políticas en conjunto que puedan acabar con la indigencia, la pobreza y la marginación, ya que si los números de excluidos siguen aumentando periódicamente como sucede hoy en día, será un problema que con el correr de los años en vez de disminuir, aumentará y se extenderá a las futuras generaciones.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la ayuda social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones sociales de vida, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Por qué la Argentina es el segundo país en consumo de drogas


Como siempre, la patología debió ser desnudada desde fuera del país para que ocupara los principales titulares de los medios y se convirtiera en tema de discusión social. Es que, según Estados Unidos, la Argentina es el segundo mercado de Sudamérica en lo que a consumo de cocaína respecta. Solo Brasil supera a nuestro país, y lo hace solo porque tiene una población de casi 200 millones de habitantes.
Asimismo, en su informe anual sobre narcotráfico, el Departamento de Estado señala que en 2010 pasaron por territorio argentino unas 70 toneladas de este estupefaciente que siguieron su curso a Europa.
¿Hacía falta que lo dijera Estados Unidos para saber que el crecimiento de la droga en el país progresa a escala geométrica? Peor aún, ¿es casual que esto haya ocurrido?
La realidad indica que se ha hecho todo lo posible para que el consumo y el tráfico de drogas en la Argentina llegaran a los niveles en los que hoy se encuentran. ¿Qué esperaba Aníbal Fernández cuando abogaba por la despenalización de la tenencia de drogas? ¿Se suponía que esa sola medida disminuiría el tráfico y consumo de narcóticos?
Un país que no llega al 10% de radarización de sus fronteras, que no informatiza sus sistemas de control de narcotráfico, que no termina de reglamentar una ley de precursores químicos y que no hace una sola campaña para prevenir sobre los peligros del consumo de estupefacientes, es tierra fértil para que los barones de la droga quieran hacer pie a la hora de hacer sus oscuros negocios. Muchos de esos narcos que aterrizaron en la Argentina, son los mismos que otrora fueron expulsados de países como Colombia y México.

Preguntas incómodas

¿Por qué si creció la pauta del Estado en un 1.300%, de 2003 a la fecha, no hay campañas de advertencia hacia los adictos? ¿Por qué Aníbal Fernández detuvo en su momento la reglamentación de la ley de precursores químicos invocando razones de “derechos humanos”? Se trata de preguntas incómodas que el Gobierno jamás se ha atrevido a responder.
De hecho, lo único que ha atinado a hacer el oficialismo es a negar la realidad… como siempre. No es casual que haya sido el Jefe de Gabinete el encargado de hacerlo: «No ha habido un desborde en el consumo de cocaína en el país», aseguró el funcionario sin ponerse colorado.
Hay que recordar que Aníbal Fernández es uno de los principales responsables del crecimiento del narcotráfico en el país. Más allá de las incesantes denuncias en su contra, hay incluso documentos de Wikileaks que lo señalan como protector de bandas de narcos.

Frente a esto, el kirchnerismo solo ha atinado a darle más y más poder a lo largo de los años. ¿Será acaso porque la campaña presidencial de Cristina Kirchner se financió con fondos del tráfico de estupefacientes?
Eso es lo que están por dilucidar funcionarios de Estados Unidos, en el marco de la extradición de Ibar Esteban Pérez Corradi a ese país del norte. Se trata de un joven y millonario narcotraficante, sospechado por sus vínculos con dos poderosos ministros del gabinete K y que financió gran parte de la campaña oficial.
Su nombre se hizo conocido luego del Triple Crimen de General Rodríguez, por haber sido uno de sus supuestos instigadores en el marco de la fuerte competencia por liderar la venta de drogas lícitas e ilícitas en la Argentina. Hay que recordar que Tribuna de Periodistas fue el primer medio en mencionar su nombre.
Oportunamente, fuentes oficiales vinculadas a la jefatura de Gabinete admitieron que hubo ingentes gestiones por parte del Gobierno para que Pérez Corradi no fuera extraditado. Según esos informantes, su testimonio dañaría severamente la imagen de Cristina Kirchner, ya que dejaría al descubierto que ha existido una suerte de pacto con el narcotráfico a cambio de dinero para financiar su campaña.
Un ex agente de la Secretaría de Inteligencia, también mencionado en el expediente del Triple Crimen, admitió lo mismo en agosto de 2008: que la campaña del Frente para la Victoria sirvió para blanquear dinero de la droga. “Hubo dos aportantes fuertes, nada más. Y los dos son narcos”, aseguró la fuente entonces.
Luego, como se sabe, ese dinero se lavó merced a la utilización de nombres de empresarios que en realidad nunca aportaron nada. El caso de Gabriel Brito es el más elocuente.

Concluyendo

Un gobierno que esconde la realidad bajo la alfombra en lugar de enfrentarla, que aparece asociado al delito de la peor calaña y que ostenta en sus filas a funcionarios con antecedentes por narcotráfico, está lejos de poder resolver nada.
No es la primera vez que desde este espacio se da cuenta de ello y no será la última. Aún cuando ha costado a los periodistas de este medio el más feroz ataque de todos los tiempos.

Fuente: Christian Sanz/Periodicotribuna.com.a

La enseñanza de Brasil para Argentina

Brasil se convirtió en la séptima economía mundial tras conocerse un crecimiento del 7,5% en su PBI. Sin embargo, el gobierno brasileño realizó un ajuste de 30 mil millones y volvió a aumentar las tasas del interés. Es porque Dilma Rousseff anunció que «de ninguna manera» dejará fuera de control a la inflación, que llegó al 6% en enero, cifra mucho menor que la de nuestro país.
El Producto Bruto Interno (PBI) de Brasil creció 7,5% en el último año de gobierno de Luiz Lula da Silva, según informó hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE). Con esta cifra, que marcó el mayor crecimiento de la economía brasileña desde 1986, el país vecino se convirtió en la séptima economía mundial.

El organismo oficial de estadísticas de Brasil informó que, en total, el PBI en 2010 fue de 2,1 billones de dólares, con una renta per cápita de 11.185 dólares, dando como resultado el mejor informe de los últimos 24 años, que fue festejado por todo el gobierno y la presidenta, Dilma Rousseff. Asimismo, estimaciones publicadas en los últimos días indican que el PBI tendrá una suba del orden de 5% en 2011.

Rousseff aclaró: «tranquilamente el crecimiento de 2011 será de entre 4,5% y 5%”, pero descartó que se busque repetir la marca del año pasado. Es que para la mandataria el objetivo es buscar «una tasa de crecimiento razonable, sustentable y permanente», y confirmó que «de ninguna manera» dejará fuera de control a la inflación. «Vamos a tener un ojo en la estabilidad y otro en la inversión», aseguró.

De esta forma la presidenta vuelve a expresar la inquietud de su gobierno en cuanto a la inflación, que llegó al 6% en enero, cifra mucho mayor de la meta anual del Banco Central brasileño. El Ministro de Hacienda, Guido Mantega, aseveró que la economía comenzó a «desacelerarse», y consideró que así se reducirá el riesgo de un aumento alto de la inflación.

Por eso, el gobierno brasileño realizó un ajuste de 30 mil millones en el presupuesto de 2011, con el objetivo de desacelerar la economía y evitar presiones inflacionarias. Siguiendo esta línea, el miércoles el Banco Central de Brasil volvió a aumentar las tasas del interés en un 0,5% en lo que va del año, y del gobierno de Dilma, llevándolas al 11,75%.

Con estas medidas, Brasil se suma a China en la lista de países en crecimiento que ajusta para que no se dispare el nivel de precios. El país asiático, en un caso similar al sudamericano, también ha aumentado los encajes bancarios sostenidamente por temor a una mayor inflación.

“Son planes de corrección macroeconómica”, explica Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, y agrega que esos países pueden aplicar estas herramientas por tener procesos inflacionarios distintos con respecto a Argentina, que se encuentra en una fase mayor, lo que amerita atacar el proceso de expectativas.

Delgado asegura que la política monetaria que emplean Brasil y China para atacar la inflación acá no sería efectiva. “Subir la tasa de interés en Argentina no es lo mas importante porque estamos poco bancarizados”, expone.

Por eso, reitera que lo que urge es lanzar un plan de estabilización teniendo en cuenta las expectativas, caso contrario, la inflación no puede bajar. “Si no se tienen en cuenta las expectativas, los que pueden formar precios se cubren y aumentan, y el proceso inflacionario no se detiene”, describe.

Igualmente, el economista insiste en que “hay que sacarse de la cabeza que crecer significa tener inflación”, y enumera los casos de Chile, Uruguay y Perú, que con crecimiento no tienen procesos inflacionarios importantes. Igualmente, Delgado sanciona que el mayor problema es que acá no se reconoce, sino que se niega la inflación.

Fuente: lapoliticaonline.com

Argentina es el segundo mercado para la cocaína en la región, según EEUU

La Argentina es el segundo mercado más grande para la venta de cocaína en América del Sur y un país de tránsito para las drogas con destino a Europa y el norte del continente, según un informe realizado por el gobierno de Estados Unidos. El documento, elaborado por el Departamento de Estado, fue publicado en el marco de la campaña de ese país contra el tráfico de drogas y ubica a Brasil en el primer lugar de la lista.

El informe sobre la «Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos», entregado al Congreso estadounidense, indica que la droga ilegal que más se consume en la Argentina es la marihuana, pero advierte que el consumo de cocaína ha aumentado enormemente. «Las autoridades de Argentina creen que hay un incremento del tránsito de cocaína por el país y atribuyen esto al éxito de las campañas contra las drogas en México y Colombia que obligan a los contrabandistas a buscar otras rutas», señala el informe.

La Administración de Control de Drogas (DEA) calcula que el año pasado pasaron por Argentina unas 70 toneladas de cocaína destinadas mayormente a Europa. La difusión del informe del Departamento de Estado apunta además duramente contra Venezuela y Bolivia, al advertir que ambos países «han fracasado manifiestamente en cumplir los compromisos internacionales de control de narcóticos».

«Lamentablemente desde Estados Unidos, el narcotráfico es (usado) como instrumento de control político de Latinoamérica y del mundo; detrás de la lucha contra el narcotráfico hay intereses de carácter geopolítico», denunció el presidente de Bolivia, Evo Morales, tras conocer el documento.

NA

La Selección Argentina presentó la camiseta oficial en Facebook

La red social fue elegida para dar a conocer en todo el mundo la indumentaria de Adidas. También se descubrió una muy innovadora vestimenta suplente

Adidas y la Selección Argentina de Fútbol presentaron la camiseta 2011 que lucirá el equipo en los próximos encuentros deportivos.

Se trata de una nueva propuesta de la marca, que eligió un medio fuera de lo convencional para revelar el misterio.

Aunque tradicionalmente este tipo de lanzamientos se realizaban en rueda de prensa, con todos los periodistas especializados como testigos, en esta oportunidad se optó por Facebook, dando a conocer la versión titular y suplente de la indumentaria al mismo tiempo para todo el mundo.

De esta manera, a través de la red social, miles de seguidores también pudieron ser testigos del descubrimiento.

Entre las diferencias de la nueva vestimenta, en el caso de la camiseta oficial, se destaca el escudo bordado en negro como reemplazo del azul y en relieve. También incorpora el cuello y los bastones de colores más anchos: dos blancos y uno celeste.

En cuanto a la casaca alternativa, mantiene un cuello redondo, pero vuelve a un azul más oscuro que el del modelo anterior, que intentaba simular la vestimenta usada en el Mundial de 1986. De todas formas, en el pecho incorpora una franja celeste y vivos del mismo color y blanco.

Tal como explicaron en C5N, el canal de información durante las 24 horas que lidera en la red social, esta presentación marcó un cambio importante en la tradición de la Selección y de Adidas, que acompaña a varios equipos a nivel mundial.

Fuente: iProfesional

Exxon acuerda la venta a Bridas de activos en Argentina, Paraguay y Uruguay

Buenos Aires, 1 mar (EFE).- La petrolera estadounidense Exxon anunció hoy un acuerdo para la venta de activos de refino y comercialización de combustibles a Bridas Corporation, de capitales chinos y argentinos, por un monto que no informó.

Esso Petrolera Argentina, filial de Exxon en el país suramericano, dijo en un comunicado que la operación incluye una refinería, una planta de lubricantes y los negocios de combustibles industriales, mayoristas, para navíos y aeronaves.

También comprende una red de 720 estaciones de servicio de bandera Esso en Argentina, Paraguay y Uruguay y dos terminales de distribución de combustibles en las localidades de San Lorenzo y Galván, en la central provincia de Santa Fe.

El acuerdo, que podría hacerse efectivo en el segundo semestre del año si recibe el visto bueno de las autoridades de regulación, también estipula que Bridas pasará a ser el distribuidor exclusivo de lubricantes de la marca ExxonMobil en Argentina.

Bridas Corporation, controlada por la china CNOOC y la familia argentina Bulgheroni, es dueña de la petrolera Pan American Energy (PAE), con activos en las áreas de exploración y producción de hidrocarburos en el Cono Sur de América.

En Argentina, PAE es la segunda productora de petróleo y gas natural de Argentina, detrás de la filial local de Repsol YPF.

El acuerdo con Bridas excluye las operaciones de Exxon en el negocio de exploración y producción de hidrocarburos.

El equipo está completo y Vázquez toma protagonismo

Argentina está completa y ahora hay que armarla. Luego del primer entrenamiento con todos los jugadores, el capitán de Copa Davis, Modesto Vázquez, tomará mayor protagonismo. Es que «Tito» deberá designarle los roles a las individualidades para enfrentar a Rumania desde el viernes, por la primera ronda del torneo.

En el primer turno de entrenamiento en el Parque Roca, escenario de la eliminatoria, se entrenaron Juan Ignacio Chela y Juan Mónaco, dirigidos por Vázquez. En una cancha auxiliar lo hicieron David Nalbandian y Eduardo Schwank, con la mirada atenta del subcapitán Ricardo Rivera. No es un detalle menor que Vázquez se haya concentrado en la práctica de Chela y Mónaco ya que de ellos saldrá el singlista que acompañará a Nalbandian.

El dobles

En el turno vespertino, fue el momento del dobles: Chela y Schwank jugaron contra Mónaco y Máximo González, quien está colaborando con el equipo. Schwank, en principio, es la pieza inamovible del dobles y su compañero saldrá de Nalbandian o Chela, quién con el primer entrenamiento parece ser el que se quedará con el puesto.

Rumania, capitaneado por Andrei Pavel, también se entrenó a pleno. El número visitante Víctor Hanescu practicó con Víctor Crivoi, del mismo modo que en otra cancha lo hicieron Adrián Ungur y Horia Tecau.

Fuente: Prensa AAT

La doliente Argentina


Los posicionamientos y las decisiones de la política internacional en la Argentina han sufrido vaivenes, cuyas causales pueden ser explicadas fundamentalmente por el “sistema de creencias” de los actores, en todos los casos referidas a sus posiciones ideológicas e interpretativas en lo que se refiere al contexto internacional y a las circunstancias internas que se expresan en el país.

SOCIEDAD POR EL DR. EDUARDO FILGUEIRA LIMA, DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS POLITICOS Y SOCIALES

A lo largo de los últimos cincuenta años, y dependiendo de la óptica desde que se las trate, nuestras relaciones han sido erráticas y vinculadas a lo que cada gobierno presupone representar.

Si bien a fines del siglo XIX y principios del siglo XX nuestras relaciones tenían una gran afinidad y de intercambio comercial con el reino Unido, una vez liberados a nuestra suerte un nacionalismo ya anacrónico y la influencia de algunos pensadores o economistas nos condujeron por el errado camino de la confrontación (útil a los intereses de los gobernantes: porque podían despertar pasiones anti-imperialistas, a los que nuestro pueblo es extremadamente sensible) o bien por camino del aislamiento, cuyo resultado es una “democracia condicionada, limitada y devaluada”.

La teoría de Prebich-Singer parte del supuesto que las transacciones comerciales son de “suma cero” y lo que una de las partes gana es porque la otra lo pierde. Por lo tanto –ideología mercantilista por medio– debe transcurrirse por el camino de la “sustitución de importaciones”.

Esto pudo ser creíble en su momento, pero no lo es hoy: las relaciones de intercambio no son de suma “cero”, sino de suma positiva (ambos ganan) de otra forma el intercambio no se produciría. Es posible que ganen en diferente medida, que cada uno busque sus mayores beneficios, pero donde todos ganan.

Y esto es mucho más cierto hoy –en un mundo globalizado nos guste o no– en el que las relaciones de intercambio se multiplican hasta el infinito, han adquirido –tecnología mediante– una inusitada velocidad y magnitud.

Esto significa que los supuestos subdesarrollados no son “explotados”, sino que no han sabido aprovechar las nuevas oportunidades que el mundo de hoy ofrece y por lo mismo su subdesarrollo es producto de sus propios errores y desaciertos.

Entre estos errores el más frecuentes es el del aislamiento, la confrontación y el ver “enemigos” (aún en cada potencial aliado), al que nos llevan posiciones de anacrónico e intemperante nacionalismo, que muchas veces nuestros gobernantes alimentan para sus propios fines: o por desviar la atención de los problemas reales, o por envalentonarnos con aquello de que “lo nuestro es mejor”, o porque “no nos vamos a dejar avasallar”, o aquello de que “no vamos a ser infiltrados culturalmente”.

Pero no nos negamos a usufructuar los beneficios, comodidades, exhibicionismo, utilidad, que los adelantos nos ofrecen cada día y los incorporamos sin miramientos a nuestra cotidianeidad.

Todas estas posiciones de encierro cultural, social y económico no nos permiten incluirnos en un mundo competitivo, pero que ofrece muchas oportunidades, y que se debe estar dispuesto a aprovechar porque el único beneficiado es el ciudadano.

Las barreras arancelarias de todo tipo tienen dos efectos deletéreos: por un lado resultan un incentivo negativo para la producción local (¿por qué debería producir más, mejor y a menores costos si no debo competir y me encuentro protegido?) y por otro el que paga la diferencia es el ciudadano (que debe adquirir lo que hay – de la calidad que fuere – al precio que se ofrece, que por supuesto reducida la oferta y la competencia siempre será mayor).

Pero, además de ello, perdemos posibilidades de intercambio, de innovación e incorporación tecnológica a la producción, con la mejora subsecuente de nuestros productos y la inclusión en nuevos mercados. Cuando uno crece, el intercambio permite crecer a los demás.

Pero nuestros gobernantes parecen responder a las ideas mercantilistas de los siglos XVI y XVII, mientras mantienen un doble discurso: por un lado “quieren incluirse en el mundo y sacar su provecho”, nos incitan a “agregar valor a nuestros productos”. Pero por otro lado, hacen gala de un selectivo proteccionismo que nos aísla. Su obsesión parece ser “el saldo de la balanza comercial”, en tanto que la desconfianza que generan nos mantiene en ese aislamiento. Se trata de un país que no produce de manera acorde a sus posibilidades, con regiones inmensas del país marginadas, con economías regionales primitivas (en algunos casos, de subsistencia) y con una pavorosa falta de inversión (solo se acerca al 1,3% del PBI para el 2010).

Está claro: ¿Quién se arriesga a invertir en un país configurado de esta manera? ¿Cómo no va a haber “fuga de capitales”? La contradicción es evidente, pues este dato atenta contra “el modelo”: se hace culpable a los que pretenden proteger sus intereses de políticas alocadas.

Por demás, todo el esquema afecta nuestras relaciones internacionales. Hemos transitado desde la confrontación real o aparente con los EE.UU. hacia las relaciones carnales y de alineamiento automático con el mismo.

Cuando creímos que el conflicto era la relación del Hemisferio Norte (equivalente a países desarrollados y por lo mismo “explotadores”), contra el Hemisferio Sur (equivalente a países no desarrollados y por lo mismo “explotados”), estuvimos unas veces con unos y otras con otros, en un vaivén permanente.

Tradicionalmente -y en especial hoy día-, parecemos no encontrar el camino. No solo denostamos lo adecuado que sería lograr una efectiva inserción internacional de nuestro país, como en algún momento se intentó, sino que por ello renegamos de posicionarnos junto a los países del primer mundo.

Preferimos el aislamiento y las posiciones altaneras, de aparente orgullo nacional, total “Dios es argentino…” o “como Maradona: todo lo podemos…”. Pero la verdad es que resulta lastimosa la posición de un país que supo ser hasta las primeras décadas del siglo XX una de las primeras potencias mundiales.

Abonamos los compromisos externos a nuestra manera: con una quita del 75%. Porque «se nos canta», y el que no acepta nuestra propuesta, no cobra.
Pero resulta que hoy debemos tanto como antes y todavía le debemos a acreedores privados (y no hemos convenido con el Club de París). ¿Es posible que se nos considere hoy un país serio?

Sin embargo, primero mendigamos una foto de la Presidente con Barack Obama. Luego, parece que para salir de la crisis EE.UU. “copiará” las recetas argentinas (sic).

Como contrapartida, nos enfurecemos porque el presidente de los EE.UU. sobrevolará los cielos argentinos –desde Brasil a Chile– sin siquiera obsequiarnos ese ansiado saludito. Alegremente, le demostraremos a los gringos «quienes somos”. Seguiremos tomando medidas autónomas y en forma unilateral, “a la argentina”, para hacer respetar nuestra soberanía. Ello, a su vez, encenderá el larvado nacionalismo triunfalista de nuestro pueblo: decomisamos, retenemos (solo falta que desarmemos y vendamos las piezas del avión a un desarmadero). Esa carga y los objetivos de tal vuelo habían sido acordados.

El posicionamiento ideológico de nuestro pueblo fue fuertemente influído por las ideas importadas por los inmigrantes de fines del siglo XIX, tanto el anarquismo, como el socialismo y todo tipo de ismos comunitaristas, cuyo fracaso ha sido testigo el final del siglo XX.

Pero mantenemos su cáscara para protegernos y además porque sirve a los gobernantes en sus discursos demagógicos en los que nos prometen toda suerte de bondades, que nos brindarán con la democracia que pregonan, aunque sus errores nos mantienen en el subdesarrollo.

Mientras, el país se debate (plagado de derechos) entre los que legítimamente los reclaman, y los que solo parecen tener obligaciones.

Nuestro derrotero internacional –imprescindible y más en nuestros días– es ambiguo y contradictorio, sabemos que se necesitan inversiones y capitales capaces de incrementar la producción, las fuentes de trabajo y la oferta de bienes, pero al mismo tiempo generamos desconfianza, pagamos menos o no pagamos lo adeudado,,.. la calidad de nuestras instituciones y la ausencia de seguridad jurídica, solo ofrecen alto riesgo. Y además pretendemos una autonomía en nuestras decisiones de la que no gozamos, porque nuestra actitud nos hace cada vez –por lo aislados– más dependientes.

Aunque luego renegamos de esa “dependencia” y al que logró una posición de preeminencia en vez de convertirnos en su aliado para el mutuo beneficio que surge del intercambio, lo encasillamos como “nuestro explotador o enemigo”. ¿Qué clase de falso y anacrónico nacionalismo es este?

Mientras, deambulamos mendicantes de nuevos socios, –viajes con amplias comitivas comerciales– de inversores que dicen “ni”.

En nuestra política desde la última mitad del siglo XX, el “sistema de creencias” ha influído notablemente para que así sea. Los cambios erráticos y los perpetuos redireccionamientos han partido de cada nuevo gobierno, y así continúa transcurrida ya una década del siglo XXI.

¿Podremos insistir hoy en esta actitud viciosa, sin comprender que, dado el contexto internacional actual, ello equivaldría al suicidio?

Por el Dr. Eduardo Filgueira Lima, para El Ojo Digital Sociedad
e-Mail: efilgueiralima @ gmail.com
Web: http://cepoliticosysociales-efl.blogspot.com/
Bibliografía

1.- Russell, R. “Sistemas de creencias y política exterior argentina: 1976 a 1989”, Doc. Nº 204 FLACSO, 1996
2.- George, A. “The operational code”, 1969
3.- Kvaternic, E. “La polarización y la radicalización en las sociedades pretorianas”. ESEADE. Bs. As. 2010
4.- Schmitt, C. “El concepto de lo político”. Folios Ediciones, 1994
5.- Tini, M. N. & Picazo, M. V. “Política exterior y cambio partidario: decisiones internacionales comparadas”. Programa de Política Exterior Argentina, 2004. www.caei.com.ar

Por el Dr. Eduardo Filgueira Lima, Director del Centro de Estudios Políticos y Social/elojodigital.com

Paraguay exporta más carne que la Argentina

Uruguay nos había superado en 2009. En 2010 los embarques locales cayeron 53%. La Argentina exportó en 2010 apenas 1 de cada 10 kilos de la carne vacuna que produjo, el registro más bajo desde la crisis de la fiebre aftosa de hace una década. Esto colocó al país, que en algún momento fuera el mayor proveedor del alimento al mundo, a la cola del “top ten” de exportadores.

Uruguay ya había superado los embarques argentinos en 2009. Y Paraguay lo hizo el año pasado, según un informe de CICCRA, la Cámara de la Industria de la Carne, que dejó en blanco sobre negro las cifras finales del negocio local en 2010, definitivamente el peor año desde la crisis aftósica de 2001/02.

“El balance anual pone en evidencia el daño que desde el Poder Ejecutivo se le ha hecho al sector ganadero y a la industria frigorífica”, resume el informe de la entidad.

Y es que las cifras son elocuentes: en relación a 2009 la producción de carne se redujo 20,7%, hasta 2,68 millones de toneladas; el consumo interno lo hizo 13,2%, hasta 2,38 millones de toneladas (equivalen a 58,8 kilos anuales por habitante), y las exportaciones se desplomaron un 52,7% , a 302.034 toneladas. El ajuste del comercio exterior dejó muy lejos la promesa del ministro de Agricultura, Julián Domínguez, asegurando que se respetarían 400.000 toneladas.

A la luz de estas cifras, queda claro que “la política antiganadera” del gobierno a partir de 2006, como la definió CICCRA, impactó más en la exportación que en el mercado doméstico. El fuerte ajuste tuvo un correlato social grave, con “ la desaparición de 4.600 pequeños ganaderos y el despido de 3.500 trabajadores de la industria frigorífica ”, apuntó la entidad.
Fuente: ieco.clarin.com

Impsa Wind, la apuesta por la energía ecológica de Pescarmona

Con contratos firmados para la construcción este año de 27 aerogeneradores y en trámite para fabricar otros 220 molinos a instalar en Argentina, Venezuela, Malasia, Brasil y Uruguay, la empresa nunca tuvo tanto trabajo como hasta ahora.
Después de varios años de inversión y apuesta al desarrollo tecnológico y a la innovación, la apuesta ecológica de Enrique Pescarmona empieza a dar sus frutos. Impsa Wind, la división dedicada al diseño y fabricación de aerogeneradores, construcción de parques eólicos y administración de estos complejos y venta de la energía generada, tiene por delante un futuro de expansión y crecimiento, lo que impactará en la economía, las exportaciones y el empleo de Mendoza.

Después de años de inversión y apuesta por la innovación y el desarrollo, la filial de Impsa creada en 2004 ha tenido un crecimiento exponencial. Sólo para este año, la fábrica de aerogeneradores con dos plantas en Mendoza, una en Brasil y otra en Malasia tiene contratos firmados para la construcción de 27 aerogeneradores y acuerdos en trámite para fabricar otros 220 molinos que se instalarán en futuros parque a construir en Argentina, Venezuela, Malasia, Brasil y Uruguay sólo entre 2011 y 2012.

Fuente: mdzol.com

En la Cancillería temen que Estados Unidos presione para echar a la Argentina del G20

Ahora en la Cancillería temen que la crisis por el decomiso de la carga del avión de la Fuerza Aérea norteamericana, derive en una embestida de la administración de Barack Obama para expulsar a la Argentina del G20. La bronca con el embajador Chiaradía y los rumores de un boicot del departamento del Tesoro en el Club de Paris.

En las últimas 24 horas llegó a la Cancillería argentina un mensaje terminante de los Estados Unidos: “Corten este tema”. La crisis diplomática abierta con la carga del avión de la Fuerza Aerea norteamericana, que el propio canciller Héctor Timerman revisó en Ezeiza como si fuera un agente aduanero agotó la paciencia de la administración de Barack Obama.

El canciller se escuda por estas horas del papelón internacional que protagonizo afirmando que fue la propia Cristina Kirchner, quien le pidió que se apersone en el procedimiento aduanero. Sin embargo, todavía en convalecencia por una reciente intervención a la que tuvo que someterse días atrás, Timerman enfrenta una ola creciente de nerviosismo por las posibles derivaciones de la crisis del avión.

Es que si bien en la Casa Rosada afirman tener encuestas que revelan una supuesta adhesión mayoritaria al gobierno por su redescubierto anti imperialismo, en los círculos diplomáticos de más experiencia empezó a circular una versión inquietante: Estados Unidos estaría evaluando comenzar una acción política para desplazar a la Argentina del G20.

Se trata del selecto club de naciones desarrolladas y en vías de desarrollo que se consolidó como el ámbito de discusión amplio para debatir reformas globales, luego de la crisis del 2008. La Argentina obtuvo ese sillón gracias a la política exterior del menemismo de fuerte alineamiento con Estados Unidos. Pero hoy lo disfruta sin rubores Cristina Kirchner, a quien le encanta codearse con los presidentes más poderosos del mundo en las cumbres del G20, que de paso aprovecha para despotricar contra el FMI y la globalización.

“Si de verdad avanza la idea de bajar a la Argentina del G20, Cristina lo mata a Timerman”, comentaban en la Cancillería esta tarde. El problema es que en la cancillería nadie se imagina ahora como hacer salir decorosamente de la escalada que incentivaron. Sin mencionar, que los antecedentes del kirchnerismo indican que cuando abren un conflicto lo estiran mucho más allá de lo razonable.

Incluso, la información que circula por el Palacio San Martín es que la canciller de Alemania, Angela Merkel, apoyaría la iniciativa de expulsar a la Argentina. Markel arrastra varios pleitos con la Argentina por el default de la deuda con el Club de Paris y los juicios que tienen importantes empresas alemanas contra el país en el tribunal internacional del Ciadi. De hecho, en su visita a Alemnia, Cristina tuvo que soportar una reprimenda pública de Merkel por la deuda con el Club de Paris.

Incluso, por estas horas se comenta que ese sería otro flanco que utilizaría Estados Unidos para devolverle a la Argentinas las gentilezas del caso del avión: es posible que el Departamento del Tesoro que venía abogando a favor de Argentina para que se le permita acordar la deuda del Club de Paris sin pasar por la auditoria del FMI, cambie su postura.

Lo cierto es que la primer señal pública en ese sentido apareció hoy en el diario La Nación que entrevistó a James Roberts, experto de la Fundación Heritage, un poderoso think thank republicano, que casualmente afirmó: “La Argentian no merece estar en el G20”.

Para quienes conocen la forma de moverse de la diplomacia norteamericana no se llaman a engaño porque la afirmación haya venido del lado republicano. “Empezaron a instalar el tema y no son tan obvios como Timerman, lo empiezan a tirar desde una fundación del partido opositor”, explicó a LPO una fuente de la Cancillería argentina.

De hecho, Timerman afirmaba que sus supuestos contactos de lujo en el Partido Demócrata le iban a abrir las puertas a Cristina de la administración Obama, que supuestamente iba a mirar con afecto el desplante de Kirchner al republicano George Bush durante la Cumbre de las Américas que se celebró en Mar del Plata. Pero pese a todo sus esfuerzos, lo único que consiguió Timerman fue una breve reunión a solas de menos de 10 minutos, en medio de una de las cumbres del G20.

O bien Washington tiene una memoria institucional o bien estuvo esperando algún tipo de política de parte de Argentina que no se dio. Como sea, Timerman sufrió fuerte el golpe que significó enterarse por los medios que Obama iba a realizar una gira por el Cono Sur en la que visitaría Brasil y Chile únicamente.

El papelón también golpeó fuerte al nuevo embajador en los Estados Unidos, Alfredo Chiaradía. Es que en la Casa Rosada le recriminan que no haya podido anticipar la decisión de Obama, no para modificarla, pero por lo menos para estar preparados.
Fuente: lapoliticaonline.com

Uruguay en alerta por las trabas argentinas

La noticia de aumentar de 400 a 600 la lista de productos que deberán tramitar una licencia especial para ingresar a la Argentina, encendió la alerta y el malestar en el vecino país, donde temen el impacto que tendrá esto en sus exportaciones. Reclamos al Gobierno.
Las trabas de Argentina al ingreso de bienes importados, que hicieron perder la zafra de fin de año a industrias uruguayas de alimentos, se agudizaron este mes. Peligran las exportaciones por Pascuas y el gobierno no encuentra soluciones.

Un comunicado enviado a comienzos de mes por la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam) a sus socios manifiesta que comenzó a regir la orden del secretario de Comercio de la vecina orilla, Guillermo Moreno, de que no se importen productos que tengan un equivalente en la industria local.

Esto se suma a la resolución tomada esta semana por el gobierno argentino de ampliar de 400 a 600 los productos sujetos a la aplicación de licencias no automáticas, cuyo fin es hacer frente a la reducción del superávit comercial y proteger la industria de la vecina orilla.

«De acuerdo a lo comunicado en oportunas reuniones por el Secretario de Comercio, a partir de febrero no pueden existir a la venta productos importados que puedan ser reemplazados por producción Argentina, salvo los procedentes de Brasil», dice el conciso correo electrónico firmado por Alberto Guida, presidente de la gremial empresarial.

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) se hizo de ese comunicado y está trabajando en el tema. «La situación está caliente, caliente a nivel de supermercados», dijo el presidente de la comisión asesora en comercio exterior de la CIU, Rafael Sanguinetti.

«Se están perdiendo las zafras. Así como la gente de Bimbo perdió la de pan dulce y la de turrones de fin de año, ahora se va a perder la de huevos de Pascua porque no se confirman los pedidos. Lo mismo le pasa a El Trigal y a La Manchega», dijo. Agregó que en Argentina «hay una especie de psicosis de no comprar a Uruguay» por las trabas para el ingreso.

El director de la Cámara Industrial de Alimentos Envasados de Uruguay, Nelson Penino, dijo que hasta ahora no existieron soluciones al problema. «Más bien la noticia que tenemos es que se agravó la situación», indicó. Las dificultades existen desde el año pasado, cuando varias empresas perdieron zafras de invierno, como la de sopas instantáneas.

«Me habían dicho que si no se solucionaba los primeros días de febrero ya perdían la zafra de Pascua. Los compradores de allá (Argentina) cancelan los pedidos porque ven que no llegan a tiempo. Al no tener seguridad de abastecimiento, dejan de lado los pedidos, buscan otro lugar para abastecerse», explicó. Para Penino, «lo peor de todo» es que se pierden los clientes, que «se consiguieron con gran esfuerzo de tiempo y dinero».

Desde el Gobierno de Mujica dijeron que ya se han hecho gestiones en Argentina y
que esperan tengan resultados.

Antes de que se cancelaran los pedidos, también hubo pérdidas en las ventas de algunos tipos de galletitas que estaban vendidas con el empaque de marcas blancas de los supermercados argentinos. «Se tuvo la mercadería pronta y no hubo posibilidad de venderla o en otros casos la empresa se abasteció de envases y se los quedó sin poder utilizarlos», indicó.

Otra de las principales preocupaciones es que Argentina no respete lo pactado en el Mercosur y que esta vez se haya exceptuado a Brasil de la medida.

Más efectos

A la prohibición verbal de importar alimentos por parte de Moreno, se suma a ampliación de licencias de importación (documentos que trancan hasta 60 días la compra) a 200 productos más añade metalúrgicos, siderúrgicos, electrónicos de consumo, hilados, tejidos, autos de alta gama, moldes, matrices, vidrio, bicicletas motos, entre otros.

«Para nosotros las trabas de Argentina no son una novedad y que acá no hagamos nada tampoco», dijo el presidente de la Cámara de la Vestimenta, Elbio Fuscaldo.

El industrial resaltó que hoy se está cumpliendo con otros sectores lo que aqueja al suyo hace tres años. Dijo que una vez que se disparan los mecanismos binacionales las licencias salen, pero que de lo contrario «no tienen plazo, son eternas, se pueden extender de forma indefinida».
La rama autopartista también «arrastra problemas» para colocar su producción por lo menos desde hace un año, informó una fuente empresarial.

El ministro de Industria, Roberto Kreimerman, dijo ayer a radio Carve que el gobierno ya hizo gestiones y espera «que estén dando resultado». «Nos agradaría que no hubiera ningún tipo de licencia necesaria, más en un tema automotriz que es tan complementario y las entregas tienen que hacerse con rapidez. Pero bueno, estas son las reglas de juego», dijo.

El saldo de la balanza comercial con Argentina es desfavorable para Uruguay en términos históricos y es creciente. El año pasado alcanzó a US$ 907 millones según datos de la Cámara de Industrias.

Argentinos lamentan el régimen
El presidente de la Cámara de Importadores de la República Argentina, Diego Pérez, dijo ayer al portal argentino Ámbito.com que la extensión del régimen de licencias no automáticas no puede fundamentarse en que exista daño a la producción nacional y que la medida no logrará revertir el saldo comercial negativo. Indicó que disuadir la importación de los 200 nuevos productos significaría un monto de US$ 1.000 millones, mientras que el total de importaciones es de US$ 50.000 millones.

Fuente: El País de Uruguay

Habrá que explicar por qué se cerraron las importaciones

El Gobierno iniciará hoy una ronda de conversaciones para explicar a algunos de sus principales socios comerciales, el alcance de las nuevas trabas impuestas a las importaciones. En la agenda están con prioridad Brasil, México y China.
La Argentina comenzará hoy a explicar a algunos de sus principales socios comerciales (no a todos), el alcance de las trabas a las importaciones en unos 200 nuevos productos que anunció el Gobierno el martes. Los únicos tres países en agenda para comentar la decisión en lo inmediato, son Brasil, México y China; mientras que en el caso de la Unión Europea (UE) se hará una selección y por ahora no está en la agenda hacer comentarios a los Estados Unidos, el tercer socio comercial del país.

Esta tarde, en Buenos Aires, la ministra de Industria, Débora Giorgi, se encontrará con su colega brasileño Fernando Pimentel. En teoría se trata de un encuentro ya programado dentro del cronograma de cumbres ministeriales que deben realizar los funcionarios de ambos Estados por los pactos de integración estratégica ya firmados. Los argumentos que se utilizarán en este caso, serán que este tipo de mecanismos fueron en su momento negociados durante las gestiones de Néstor Kirchner y Luiz Inácio Lula da SIlva.

De hecho, se recordaba ayer en el Gobierno argentino, que las prohibiciones fueron ideadas en 2005, cuando Roberto Lavagna era ministro de Economía y Miguel Peirano secretario de Industria. Se dirá además que no hay en el nuevo listado de productos a trabar, muchos bienes que afecten seriamente el intercambio comercial entre los dos países, pero que si los hay la situación serviría para cumplir las promesas de Dilma Rousseff sobre buscar en el mediano plazo un equilibrio en la balanza comercial bilateral deficitaria para la Argentina.

En la reunión de hoy y mañana entre Giorgi y Pimentel, que se enmarca dentro del Comité de Monitoreo conjunto, la Argentina mencionará también que para agilizar los trámites se aplicará un nuevo sistema informático SISCO, similar al brasileño, para que los importadores tengan autorización o rechazo para ingresar la mercadería de manera inmediata.

Con China
Una vez conversado el problema con Brasil, será el turno de China. Para esto, desde el Gobierno se están tendiendo contactos con el Ministerio de Comercio Exterior del país asiático para que envíen a un funcionario o bien que viaje un hombre argentino para que explique la medida directamente.

Cuando Cristina de Kirchner viaje a México a mediados de abril será el turno del Gobierno de Felipe Calderón. La esperanza local es que los mexicanos solo hagan consultas sobre la situación de la industria automotriz, dado que la Argentina mantiene un acuerdo de integración sectorial con ese mercado.

Según el argumento oficial, ningún vehículo producido en México y que es comercializado en el país, ingresa en las restricciones por no ser de «alta gama». Al menos por ahora.

Según fuentes oficiales, el nuevo régimen estará en funcionamiento en 10 días, con lo que empezaría a regir desde marzo. Esto incluye el régimen SISCO de consulta on line, con lo que se promete que no habría trabas burocráticas. En teoría, los funcionarios que aplicarán estas autorizaciones automáticas o rechazarán la posibilidad de ingresar un bien importado, dependerán telefónicamente del secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, principal defensor ideológico dentro del Gobierno de la medida. Esto incluye, caso por caso, la situación de los automóviles de alta gama.

Ayer, esta ampliación del régimen de Licencias No Automáticas (LNA) en 200 productos (serán 600 en total), continuó generando polémicas.

Desde el Gobierno y sectores industriales locales, solo hubo ponderaciones. Los importadores, por el contrario, embistieron contra el nuevo esquema.

El titular de la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA), Osvaldo Rial, opinó que la resolución «evitará que se ponga en riesgo el actual proceso de reactivación de la industria nacional» ya que «teniendo en cuenta que tras la crisis en Europa y en Estados Unidos, se acrecentó la presión de las importaciones provenientes de esas regiones, la intervención del Estado es lo correcto para preservar la producción y el empleo argentino».

En la misma línea se pronunció la Asociación de Industrias Metalúrgicas de la República Argentina (ADIMRA), y que representa a varias pymes esctoriales, «existe en la actualiad una creciente presión de las importaciones en sectores claves para el desarrollo de la industria local que pone en riesgo el proceso de recuperación de la producción, la inversión ypleo metalúrgico». Para Juan Lascurain, miembro del Comité Ejecutivo de la UIA, para quien «este tipo de instrumentos constituye una pieza relevante de la política económica».

Sin embargo, el presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), Diego Pérez Santiesteban, puso en duda que el Gobierno intente proteger la industria nacional con la expansión de Licencias No Automáticas, dado que no hay «amenazas ni aluviones de importación», y consideró que en todo caso existe otra «razón de fondo que no se dice.

Fuente: Ambito.com

EE.UU. y Argentina debaten cargamento

Estados Unidos dijo que no intentó ingresar material ilegal a Argentina y que todo se trata de un «malentendido». Un funcionario estadounidense del Departamento de Estado dijo que EE.UU. nunca tuvo la intención de ingresar material ilegal a Argentina, como lo reclama Buenos Aires.

Según Matthew Rooney, director de Política Económica Regional del Departamento de Estado, puede ser que hayan existido algunas discrepancias con los documentos del cargamento pero «no hubo ninguna voluntad de importar cosas indebidas en Argentina». «Fue prácticamente un malentendido», agregó el funcionario.

El Departamento de Estado citó al embajador argentino en Estados Unidos, Alfredo Charadia, para aclarar el conflicto diplomático desatado en Buenos Aires por la detención e incautación de material militar en un avión de la Fuerza Aérea de los EE.UU. que iba a ser utilizado en un curso de entrenamiento con la Policía Federal Argentina.

Lea además: Buenos Aires protesta ante EE.UU.

El Gobierno argentino envió una «nota de protesta» y confirmó que tomó esa medida porque un tercio de la carga no estaba declarada y no se cumplían con los protocolos de seguridad.

La detención e incautación de «material sensible» de uso militar de la Fuerza Aérea de EE.UU. (US FORCE) en un avión de carga B17 en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza en Buenos Aires, ha desencadenado un serio cruce diplomático entre el Gobierno argentino y el de Estados Unidos.

El conflicto se originó cuando la Aduana y la Policía de Seguridad Aeroportuaria secuestraron armas, medicamentos, equipos de comunicaciones, información secreta, drogas, alucinógenos, morfina, y elementos de alta precisión que marines y militares estadounidenses traían al país para entrenar al Grupo Especial de Operaciones de la Policía Federal Argentina (GEOF) para la resolución de situaciones de crisis, como la toma de rehenes.

Según las autoridades argentinas, parte del armamento y de los materiales no estaban declarados y no cumplían con el convenio firmado con la Embajada de EEUU en diciembre pasado. Sin embargo, el Departamento de Estado señala que la carga había sido previamente autorizada y aprobada por el Gobierno argentino.

En las últimas horas, el canciller argentino Héctor Timerman exigió un pedido de disculpas del Gobierno de Estados Unidos y confirmó que no se devolverá el material incautado y que no permitirá que no se respete la ley ingresando armas y drogas.

«Nos parece que nos debemos una respuesta. Argentina en ningún momento le falto el respeto a EE. UU. Al contrario, tenemos una gran relación con EE. UU. Yo creo que EE. UU. tiene que decir ‘nos equivocamos’. Por algún error, por algún motivo. Queremos colaborar con Argentina en la investigación. Por ahí, el Gobierno de EEUU no sabía que se estaba entrando material sin declarar. Tal vez no lo sabía, yo no acuso al Gobierno de EE. UU. Les pido sí, que colaboren por la seguridad de toda la gente, para que esto no vuelva a ocurrir y encontremos a los responsables del intento de ingresar material no declarado, sin informar al Gobierno argentino. Y ahora, no quieren colaborar en la investigación, eso es lo peor de todo. Acabo de entregar una nota de protesta porque EE. UU. se niega a colaborar para saber quien intentó entrar ese material».

Por su parte, el Secretario de Asuntos Hemisféricos para Latinoamérica, Arturo Valenzuela, en una entrevista con la cadena CNN en Español, dijo que se trata de una situación penosa e improcedente.

«Me sorprendió mucho la reacción del Gobierno de la Argentina en relación a este tema. Si hubo alguna discrepancia en alguna de estas cosas, se debió haber conversado y resuelto este problema, sin haber pasado a estas acusaciones que son desmesuradas. Nosotros tuvimos que suspender el curso porque encontramos que la forma en que amedrentaron al personal norteamericano es una cosa improcedente. Es absolutamente necesario que se devuelvan de inmediato esos materiales. No tiene sentido que se halla incautado materiales de esa forma. Especialmente, porque insisto, lo que se estaba realizando es un proyecto trabajo conjunto, autorizado por ambos países, para encarar un tema tan importante como es el rescate de rehenes. Que veamos cómo dar vuelta la página para efectivamente colaborar».

Entre tanto, el Diputado Miguel Bonasso, miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, señaló que el Congreso exigirá explicaciones porque se puede haber violado la Ley de Defensa Nacional y la Ley de Seguridad interior.

«Se violó la ley o no se violó la ley. Es lo que yo estoy preguntando en mí pedido de informes. Si se violó la ley, el Gobierno argentino ha cometido un delito. Y si el Gobierno de Estados Unidos metió de contrabando armas y drogas; hay tráfico de armas y tráfico de drogas. Entonces, tanto el Gobierno de Barak Obama como el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner han violado la ley. Cómo puede ser que en la Argentina, el ministro de Justicia y el canciller hayan firmado un convenio con EE. UU. que permite que marines y personal militar, que vinieron en el avión no policial, entrenen a la policía argentina. ¿Cómo puede ser que si no confiamos en los militares argentinos, confiemos en los militares de EEUU?

Esta no es la primera vez que un ejercicio militar plantea problemas entre ambos Gobiernos. En Agosto de 2010, la Embajadora de EEUU, Vilma Martínez, canceló un curso de seguridad porque el avión de la Fuerza Aérea de los EEUU no pudo descargar material que no había sido declarado previamente.

Este tipo de entrenamientos conjuntos empezaron en 1997 en la presidencia de Carlos Menem y se mantuvieron en 2002 con el Presidente Eduardo Duhalde, pero se suspendieron durante el mandato de Néstor Kirchner (2003-2007) y se retomaron en 2009.

Este nuevo capitulo de tensión se da luego que el Presidente Barak Obama anunciará que en su primera gira por Latinoamérica visitará El Salvador, Brasil y Chile, excluyendo a la Argentina. Gesto que ha generado «mucha molestia política».

Fuente: voanews.com

Argentina está entre los países más «atacados» por virus informáticos

El dato surge de un estudio presentado por la compañía de antivirus Panda Security. El mismo afirma que en enero, el 50% de las computadoras estaban infectadas con algún programa malicioso o malware

Según datos recogidos de usuarios que utilizan Panda ActiveScan, el antivirus online y gratuito de Panda Security –The Cloud Security Company–, el 50% de las PCs analizadas a nivel mundial durante el mes de enero de 2011 estaban infectadas por algún tipo de malware.

En cuanto a qué tipo de amenazas informáticas son las que más daño están causando, se determinó que los troyanos son los que protagonizan un mayor número de incidentes en el 59 por ciento de los casos, seguido de la categoría de virus tradicionales, con casi un 12, y por los gusanos, con poco más del 9.

Respecto de qué familias son las que más están extendiéndose y afectando a nivel mundial, los especialistas indicaron que se percibió que un porcentaje muy alto corresponde a troyanos genéricos. Sin embargo, también observaron algunos conocidos como downloaders, exploits o adware.
“Llama la atención en concreto Lineage que, aunque apareció hace ya algún tiempo, sigue distribuyéndose e infectando”, expresaron.

En cuanto a la clasificación de países con mayor porcentaje de infecciones, los que lideran el porcentaje de infección son Tailandia, China, Taiwán, Rusia y Turquía con cifras por encima del 50 por ciento.

Argentina se ubica en el puesto 14 del ránking de países más vulnerados por virus informáticos, un 10% debajo del promedio general, que es de 39,7%.

Otros países tradicionalmente con grandes ratios de infección como Brasil o Polonia poco a poco van descendiendo en su posición en el ranking. Según Luis Corrons, director técnico de PandaLabs.

“Lo cierto es que, mes a mes, vemos pocas variaciones en cuanto al número de infecciones mundiales. Esto no hace más que reflejar la realidad de lo que está sucediendo: cada día recibimos 61.000 nuevas amenazas en nuestro laboratorio”.

“Salvo que el usuario cuente con las últimas tecnologías de protección que ofrecen seguridad prácticamente en tiempo real, como es el caso de Panda Cloud Antivirus, las soluciones tradicionales tardan en incorporar las nuevas firmas. Y mientras tanto, el usuario está desprotegido contra las nuevas amenazas”, afirmó.

Fuente: Diario Hoy

Benedicto XVI recibió a la cúpula de la Iglesia argentina

El encuentro se llevó a cabo en el Palacio Apostólico del Vaticano. La delegación de obispos argentinos se encuentra desde el sábado pasado en el Vaticano para mantener encuentros con los distintos dicasterios.

El papa Benedicto XVI recibió en audiencia, en el Palacio Apostólico del Vaticano, a la cúpula de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), presidida por el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio.

Bergoglio estuvo acompañado por el vicepresidente primero de la CEA, monseñor Luis Héctor Villalba, arzobispo de Tucumán; el vicepresidente segundo, monseñor José Maria Arancedo, arzobispo de Santa Fe; y el secretario general del cuerpo, monseñor Enrique Eguia Seguí, obispo auxiliar de Buenos Aires, indicó la Agencia Informativa Católica Argentina (AICA).

La delegación de obispos argentinos se encuentra desde el sábado pasado en el Vaticano para mantener encuentros con los distintos dicasterios, para analizar cuestiones referidas a la vida de la Iglesia en la Argentina.

Este año, en la asamblea plenaria de noviembre, los obispos deberán tendrán elecciones en las que deberán renovar todos los cargos episcopales y Bergoglio no puede ser reelecto como titular del organismo, ya que cumplió dos mandatos.

Ayer, según informó la agencia AICA, el cardenal argentino Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales, recibió a la cúpula de la CEA.

Durante el encuentro, Sandri reiteró su “total sintonía” con el Episcopado argentino “en la defensa y promoción de la vida desde su concepción hasta su término natural, y de la familia como bien social humano tal como lo enseña la Iglesia Católica”.

Asimismo, se manifestó “en comunión plena con el Santo Padre”, su “cercanía y aprecio al Episcopado argentino en estos tiempos difíciles”.

Además, el purpurado agradeció a Bergoglio y a los demás integrantes de la CEA «el apoyo que los obispos argentinos brindan a los obispos, sacerdotes y fieles de las iglesias orientales presentes en el país» e intercambiaron opiniones sobre el último Sínodo para el Medio Oriente que se realizó en octubre de 2010.

La última vez que la Comisión Ejecutiva en pleno llegó al Vaticano fue en 2007, para preparar la visita `ad límina` que los obispos argentinos realizaron en 2008.

Fuente: Télam

Colombia y Argentina confirman ocho reuniones de órganos binacionales en 2011

(EFE).- La vicecanciller de Colombia, Mónica Lanzetta, y su homólogo argentino, Alberto D’Alotto, confirmaron hoy en Bogotá la realización este año de ocho encuentros de órganos binacionales, entre ellos los de Cooperación en materia de Derechos Humanos y las comisiones de actividades espaciales.

Según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, la reunión en Bogotá de los altos cargos de Colombia y Argentina, constituye, además, «un paso importante hacia el relanzamiento de las relaciones bilaterales».

Los diplomáticos reafirmaron el interés de los dos países en profundizar el diálogo político y ampliar la agenda bilateral.

Los primeros órganos binacionales que se reunirán serán los de II Comisión Mixta Cultural y Educativa y los integrantes de la V Comisión Bilateral Técnica-Educativa.

Las reuniones serán en Bogotá entre el 31 de marzo y el 1 de abril, según la cancillería colombiana.

Luego, en fechas no precisadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, se reunirán las comisiones sobre la Cooperación en materia de Derechos Humanos, al igual que la de Cooperación Judicial y la V Comisión Mixta de Cooperación Técnica y Científica.

Igualmente se reunirán la Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina y la Comisión Colombiana del Espacio. Igualmente, la de la Aeronáutica Civil de Colombia y la Secretaría de Transporte de Argentina en Bogotá.

Y, por último, se abordarán las que tratarán temas agroindustriales e infraestructura portuaria.

Otros temas tratados por Lanzetta y D’Alotto fue el referente a la regularización migratoria de ciudadanos colombianos residentes en Argentina desde la entrada en vigor de la nueva Ley de Migraciones de 2004.

Volvieron a otorgar a la Argentina el estatus de libre de fiebre aftosa

La Organización Mundial de la Salud Animal tomó la decisión tras la campaña de vacunación en la zona situada a lo largo del límite con Bolivia, Brasil y Paraguay.

Argentina recuperó el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación en la zona de alta vigilancia de la enfermedad, comprendida por el territorio denominado Cordón Fronterizo, situado a lo largo del límite con Bolivia, Brasil y Paraguay, informó este lunes el SENASA.

La decisión fue tomada por la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) el 4 de febrero pasado y fue comunicada este lunes por el director general de la entidad internacional, Bernard Vallat, al presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Jorge Amaya.

A través de una nota fechada en París, sede de la OIE, Vallat señala que el nuevo estatus contempla «la implementación diferenciada de actividades de control y vigilancia de la enfermedad» y que también abarca «a las zonas de vigilancia en territorio de Bolivia, Brasil y Paraguay».

La OIE recordó que la presentación ante la OIE se realizó de manera conjunta, en el marco del Comité Veterinario Permanente (CVP) del Cono Sur, que integran los servicios sanitarios de estos países junto a la Argentina y Uruguay.

La decisión se adoptó luego que la Comisión Científica de la OIE, reunida entre el 1 y el 4 de febrero pasado, aceptó la recomendación del Grupo ad hoc referida a que la mencionada zona de la Argentina – formalizada en 2007 – «cumple las condiciones para considerarse libre de fiebre aftosa con vacunación».

En tal sentido, la OIE agrega que la restitución del estatus de zona libre de fiebre aftosa con vacunación en el territorio de la antigua zona de alta vigilancia en Argentina, tiene «efecto a partir del 4 de febrero de 2011».

Fuente: 26noticias