Cristina no puede vivir sin él: Ganancias es el impuesto que más crece en recesión y ya es el 23% de la «caja»

Las cifras de recaudación difundidas por la AFIP dejan en claro por qué el Gobierno no quiere prescindir del tributo más odiado por la ciudadanía. Es el único que crece fuerte, incluso cuando hay alta inflación y recesión económica. Cómo ha sido su evolución en los últimos cinco años

s números de la recaudación impositiva anual que difundió ayer el Gobierno terminaron por confirmar lo que todos los analistas sospechaban y de lo que ya diera cuenta iProfesional.
Ganancias se ha transformado en un gran pilar de los ingresos públicos y, aun en un contexto recesivo, su importancia aumenta frente a la de los demás impuestos.
Los números son de una expresividad que exime de mayores comentarios: mientras que la recaudación total de la AFIP creció en el año a un ritmo del 36%, Ganancias subió un 45 por ciento.
De esta manera, se ha transformado en el único gran tributo -junto con las retenciones a la exportación, pero que es menos importante en volumen- que trepa a una velocidad incluso mayor que la inflación.
Así se entiende mejor esa obstinación de Cristina Kirchner por sostenerlo y por estar dispuesta a pagar un fuerte costo político.
Este tributo ya dejó muy atrás a otros grandes rubros, como el IVA o la Seguridad Social, cuya performance estuvo muy por debajo del índice de precios, con crecimientos del 33% y 29% respectivamente.
Los números llaman aun más la atención si se toma en consideración solamente el resultado de diciembre: frente a un incremento del 42% que la AFIP celebró como un récord, Ganancias tuvo un variación del 53%, contra un 36% del IVA.
Lo que, en definitiva, dicen estos números, es que el impuesto a la renta no sólo crece a un ritmo fuerte, sino que lo hace por encima de la inflación que -según la estimación de los consultores privados- cerró en torno del 40%.
No sólo eso, es el único cuyo ingreso real no disminuye aun en un contexto recesivo.
En términos de peso relativo respecto de la recaudación total, ahora representa un 22,8% de lo que ingresa a las arcas fiscales, mientras que un año atrás esa porción de la «torta» era del 21,4%.
De hecho, su protagonismo no ha cesado de verificarse en forma sistemática en los últimos seis años: desde 2009 hasta ahora su «peso» se incrementado nada menos que en 4,6 puntos porcentuales

La propia Presidenta, al anunciar en diciembre pasado el alivio del medio aguinaldo para quienes tributan, recurrió a los números de la recaudación impositiva para justificar que, sin Ganancias, ocurriría un verdadero colapso en el financiamiento de varios rubros del gasto del Estado, incluyendo los programas de asistencia social.
Un impuesto a contramano
Un informe elaborado por la consultora Economía & Regiones destaca que representa la tercera parte de la mejora que se observó en la recaudación.
Y es uno de los argumentos fundamentales que explican el repunte en los ingresos que se ha venido observando desde septiembre.
Hace un año el Ejecutivo, cediendo a las fuertes presiones políticas, tomó la decisión de exonerar del tributo a quienes tuviesen ingresos inferiores a $15.000. Es por eso que en la comparación interanual de la recaudación el crecimiento luce explosivo.
Pero el dato que más sorprende es que crece en un contexto de caída real de los ingresos impositivos. Según E&R, ya se acumulan 10 meses consecutivos en el que el dinero que entra a la caja de la AFIP pierde contra la inflación.
En ese marco, resulta entendible que el Gobierno se aferre a este tributo como un náufrago a su tabla. A fin de cuentas, las autoridades de AFIP no podrían jactarse de terminar el año con un exceso de cumplimiento.
Como dijo Angel Toninelli, titular de la DGI: «Estamos cumpliendo con holgura las metas de recaudación fijadas en el Presupuesto nacional y vamos a terminar el año un 6% o 7% por encima, algo así como $70.000 millones de exceso».
Efectivamente así ocurrió, si bien no todos los tributos se comportaron de la misma manera: Ganancias tuvo un «sobre cumplimiento» del 17% respecto del presupuesto, mientras que el IVA no justificó tanto festejo, al ubicarse en un nivel 3% superior de la meta pautada.
Un ingreso clave
¿Sería posible este exceso de cumplimiento del objetivo si el Gobierno no hubiese mostrado su rigidez en Ganancias?
Seguramente no. Se confirmó que en 2014 este rubro significó casi un 23% del total recaudado por la AFIP, lo cual ratifica que su incidencia mantiene su tendencia creciente.
En sentido inverso, otros tributos como el IVA o el impuesto al cheque han tenido una importancia relativa descendente

Si se miran las variaciones porcentuales podría acaso parecer que las mismas son menores.
Pero no es así: cada punto en el ingreso total representa un plus a la caja de $12.000 millones anuales.
Queda entonces más claro el empecinamiento oficial por sostener este impopular impuesto a la renta.
Pero eso no es todo: cuando se analiza la evolución de su composición interna, se llega a otra conclusión más inquietante: la proporción que corresponde a los asalariados está creciendo en importancia respecto de la que pagan las empresas.
En 2007, cuando Cristina Kirchner asumió la presidencia, el rubro de la cuarta categoría -es decir, la parte abonada por personas físicas- representaba un 30% del total de este impuesto. Hoy esa cifra subió hasta significar un 45%.
La explicación a este cambio reside en que mientras la mayoría de los tributos está ligado al nivel de actividad económica -es decir, crecen cuando la producción está «a full» y disminuyen en los períodos recesivos-, con Ganancias eso no ocurre.
Aquí es donde entra su componente «perverso»: tiende a mantenerse siempre al alza porque su recaudación depende, básicamente, de la inflación. A mayor nivel, más se recauda, independientemente de si el salario real crece o disminuye.
«Esto ocurre porque, al dejar inamovible el piso del impuesto y no actualizarlo por índice de precios, entonces aumenta la base imponible. No solamente hay gente que antes no tributaba y ha empezado a hacerlo sino que, además, los que ya estaban alcanzados suben de categoría; entonces el que antes pagaba 20% pasa a tributar el 35%», argumenta Diego Giacomini, economista jefe de Economía & Regiones.
Cada vez más «ricos» que aportan

En todo caso, lo que aparece como consecuencia de esta situación es que cada vez son más los asalariados de ingresos medios que están alcanzados por un impuesto originalmente pensado sólo para una élite de altos ingresos.
Un estudio de la Fundación Mediterránea detalla cómo este fenómeno se ha agravado en el tiempo.
«Los empleados solteros que hoy obtienen ingresos brutos por $21.000 mensuales vuelcan casi 10% de sus ingresos a pagar Ganancias, cuando en 2006 destinaban un 5,3% y un 0,8% en 1998», señala.
«Para el caso de un salario bruto actual de $30.000, se lleva un 17%, cuando en 1998 sólo era de un 2,5%», agrega.
En tanto, un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal explica con más casos concretos cómo este gravamen ha tenido una incidencia central en la pérdida de poder adquisitivo.
En el caso de un dependiente con sueldo mensual bruto de $16.000 en 2013 -y que recibiera un incremento del 30% en 2014- la erosión de su poder de compra, luego del pago del tributo, sería del 9,6%.
Tres cuartas partes de esa pérdida se explica por la inflación y el resto por Ganancias, señalan los investigadores de Iaraf.
«El monto adicional anual que deberían recibir los trabajadores para mantener el poder adquisitivo de ese salario de 2013, va desde los $19.500 en el caso del tramo de menor ingreso (con un incremento remunerativo del 32%), hasta casi $42.000 en la situación del ingreso más elevado considerado (con una suba del 28% en 2014)», remarcan desde la consultora.
Con estos números, se hace difícil sostener el argumento oficial respecto de que los sueldos muy altos son los que sufren la mayor carga de este tributo.
En palabras de Nadin Argañaraz, director del Iaraf, lo que se está constatando es una pérdida de progresividad: «Más cambio de peso relativo para los que menos ganan».
Sin embargo, el discurso político lo sigue justificando en esos términos.
Como dijo recientemente el ministro Kicillof: «Tenemos 11 millones de trabajadores; de ellos sólo pagan Ganancias un millón. Es un impuesto a los altos ingresos. A nadie suele gustarle pagar impuestos, pero es una contribución solidaria de los trabajadores que más ganan al Estado».
Desafiando al efecto Olivera-Tanzi
Lo que ha quedado en evidencia, a esta altura, es que Ganancias tiene una importancia vital para el Gobierno en esta etapa de recesión con alta inflación.
No solamente crece cuando los demás bajan, sino que es el que mejor performance muestra en estas aguas turbulentas.
La expectativa es que, a mayor índice inflacionario, más elevada sea su recaudación, porque depende de los ingresos nominales y no de los reales.
Es una forma extraña de eludir el famoso y temido «efecto Olivera-Tanzi».
Materia obligada para los estudiantes de economía en todo el mundo, el mismo fue descripto por primera vez por un argentino, Julio Olivera, quien -sobre la base de la experiencia de una economía con inflación crónica- explicó que cuando los precios suben, la recaudación cae en términos reales.
Ocurre que, en el lapso que transcurre desde el momento en que el Estado registra el ingreso tributario hasta que efectivamente se hace del dinero, la inflación erosionó el valor real de lo recaudado.
Este estudio fue usado muchas veces como justificación de las políticas de shock que buscaban disminuir la inflación de manera rápida y brusca: se explicaba que la ventaja era que podía incrementarse la recaudación real del fisco sin necesidad de tener que elevar los gravámenes.
En la Argentina de hoy, está claro que nadie -ni el Gobierno, ni la oposición- se plantea un shock para bajar la inflación.
Pero el Ejecutivo encontró el antídoto al efecto Olivera-Tanzi: Ganancias crece frente a la inflación, y no sólo en términos nominales sino reales. Más aun: lo hace con independencia de si la economía está creciendo o en recesión.
Hay un costo, claro, bastante visible, como se puede apreciar en el auge de la conflictividad sindical, que está alcanzando incluso a las facciones de la CGT cercanas al Gobierno.
Pero el Ejecutivo ha dejado en claro que considera este enojo un daño colateral ante la consecución de un logro mayor: mantener una recaudación relativamente estable aun en un contexto de inflación con recesión.
En definitiva, una demostración de la creatividad del modelo K, que encontró la forma de atenuar un efecto que en el resto de los países se mira con temor.

Fuente: iProfesional

Yendo por todo

“Cuando la fe es tan alta, cualquier precio es bajo”, Jorge Fernández Díaz.

La Constitución dice que el 10 de diciembre de este año, Cristina deberá dejar el poder, por obra y gracia de Macri y Massa que, aliados en la Provincia de Buenos Aires, sepultaron en las elecciones legislativas de 2013 todo sueño de modificar la carta magna para lograr su perpetuación. La Presidente carece de un delfín confiable, sobre todo porque sabe de la tradicional deslealtad del peronismo (su propio marido fue principal intérprete), y prevé que el desierto que deberá atravesar si vuelve al llano pondrá en muy grave riesgo su libertad y la de sus hijos, y la fortuna familiar construida sobre tanta miseria y sangre.

En un país normal, la situación hubiera convertido al primer mandatario en un “pato rengo” pero, como ya es obvio, no ha sido así aquí. Muy por el contrario, la noble viuda del guerrero confirma diariamente que está determinada ir por todo y a no abandonar el sillón de Rivadavia.

A partir de su vocación por las noticias “sin intermediarios”, la concentración de medios de prensa en manos de sus amigos ha seguido siendo la política rectora, en una nueva tentativa por asfixiar la prensa independiente. Los peores exponentes de esta guerra fueron la pretendida y fracasada adecuación forzosa del grupo Clarín y, ahora, la designación de un fiscal adicto para intervenir en la causa en la que se pretende que la adquisición de Papel Prensa fue un hecho de lesa humanidad. Por su parte, Sanatella sigue haciendo de las suyas, y muchísimas radios y canales de televisión se transfieren a cómplices, en abierta violación a la Ley de Medios Audiovisuales.

Cuando los jueces encargados de investigar la corrupción comenzaron a avanzar sobre la propia Cristina y su familia, recurrió al genuflexo Congreso para sancionar, en pocos minutos, un nuevo Código Procesal Penal que permitió a la Dra. ¡Giles! Carbó desplazar a funcionarios críticos y designar casi veinte fiscales, a los cuales encomendará la investigación de las causas más peligrosas para el poder. Este renovado ataque de Mme. Kirchner contra la Justicia tuvo otro grave episodio con el nombramiento de un secretario -no habilitado para ello- como nuevo Juez federal en La Plata, con jurisdicción electoral sobre toda la Provincia que concentra el 40% del padrón, que decidirá sobre fórmulas, boletas, impugnaciones y acusaciones de fraude.

Aún más gravitante, pese a que la ciudadanía no se dio por enterada, fue la sanción del unificado Código Civil y Comercial, que altera de raíz todo el sistema jurídico sobre el cual fue construida la sociedad tal como la conocimos e intenta modificar nuestro futuro. Anunciado para entrar en vigencia a partir de 2016, ya fue cambiado ese “pequeño” detalle y comenzará a regir en agosto, mientras Cristina continúe siendo Presidente constitucional.

El Ejecutivo ha montado un sistema de inteligencia interna como no se veía desde la época del Proceso, encomendando a su nuevo valido, el Tte. Gral. Milani, el espionaje sobre los líderes y movimientos políticos y sociales opositores, con actitudes extorsivas o francamente terroristas tendientes a domar y desactivar a los disidentes. Para defender a su Espión no vaciló en borrar toda su falsa política de derechos humanos.

Luego llegaron los acuerdos con Rusia, en pos de un financiamiento que la crisis económica que afecta a ese país por la baja en los precios del petróleo transformó en imposible. Contemporáneamente, inauguró una nueva etapa en la relación con China, con enormes lagunas secretas en su redacción, que habilitó a esa nación a instalar una base militar en la Patagonia, cediendo soberanía sobre nuestro territorio, y a invadirnos pacíficamente, como ya hizo con varios países africanos, con Venezuela y con Ecuador, quedándose con nuestros recursos naturales y “primarizando” nuestra industria. Los acuerdos firmados para el suministro de material ferroviario por veinte años, incluyendo hasta durmientes de cemento, para la prioridad en la obra pública sin licitación y con trabajadores chinos, y para la cesión de enormes áreas petrolíferas a sus empresas, facilitaron un sistema de swaps de monedas, sólo útil para el “relato”. Con eso se fue por el caño de desagüe todo la cacareada política industrial desarrollista, como puede comprobarse en cualquier hipermercado con la presencia de productos basura importados desde China.

Lo mismo ocurrió con la nueva Ley de Hidrocarburos que, a contramano de lo dispuesto por la Constitución de 1994, quitó el poder sobre el subsuelo a las provincias productoras para dárselo al Gobierno central, que rápidamente extendió las concesiones por décadas. Ahora, con la persistente caída en la producción nacional, además de firmar acuerdos secretos con Chevron, hemos llegado al original extremo de ¡subsidiar! a las grandes multinacionales del rubro. El inventario podría prolongarse pero creo que, a los efectos de esta nota, resulta suficiente. Resume un patrón de conducta inédito para una Presidente que, al menos en teoría, debiera dejar su cargo en menos de un año.

El viernes, además, se supo que Kiciloff contratará, mediante una licitación digitada, ¡a una consultora privada para medir los precios en todo el país!, o sea, para hacer lo que el INDEC debería hacer si no fuera por la manía del kirchnerismo por esconder la realidad bajo la alfombra.

El sábado, en La Nación, Héctor Guyot se preguntaba qué hará Cristina después del 10 de diciembre, e imaginó que tendría tres opciones: amparada por algún fuero (con la complicidad de Carlos Menem), ser una pacífica señora dedicada a escribir sus memorias sobre un país que resultó indigno de sus esfuerzos, convertirse en una tortura para cualquier sucesor que la desobedeciera, o tomar sol en las playas de las Seychelles. Lamento arruinarle, lector, la primera semana del año pero no creo en ninguna de ellas: no la veo en ese papel de anciana y, si se tratara de fueros, debieran cubrir a demasiados familiares y cómplices, y los jueces norteamericanos, brasileños, suizos y uruguayos los ignorarían; ningún heredero podrá garantizarle la fidelidad; y aún en los paraísos fiscales funciona Interpol.

Sigo pensando que estas conductas de hoy, que ignoran los plazos y las normas constitucionales, se agudizarán exponencialmente en lo que resta del período y, al final, inventará algo (¿quizás una conmoción social que le permita decretar el estado de sitio y suspender las elecciones?) para no llegar al momento final, aquél en que debería devolver la banda y el bastón que le prestamos hace ya ocho años. No le faltan para eso armas de ningún tipo: dispone de una red de medios de comunicación que ocupa el 80% de ese universo, de hordas violentas dispuestas a todo por dinero o por droga, de información sobre cada uno de nosotros para extorsionarnos y limitar nuestra acción, y de una caja que, aún exhausta, todavía conserva la cantidad de dólares necesaria para financiar ese demencial proyecto.

Los chinos dicen al despedirse “ojalá vivas tiempos interesantes”. No sé si es una bendición o una maldición, pero estoy seguro que, para nosotros, se hará realidad este año que recién comienza. Mientras tanto, y si puede, disfrute de sus merecidas vacaciones.
Enrique Guillermo Avogadro/informadorpublico.com

«Lázaro (Báez), levántate y raja»: cronología de un vínculo que llegó a su fin

Los Evangelios cuentan que Jesús llegó al sepulcro de su amigo Lázaro, muerto y su frase «levántate y anda» lo resucitó. ¿Báez recibió palabras de bautismo o extremaunción?

 

Alfredo Yabrán comenzó a forjar su imperio de fortuna, poder e impunidad de la mano de dictadores del Proceso. A partir de 1983 aportó a la campaña electoral del radicalismo y lo siguió haciendo durante parte del menemismo. Nito Artaza se enoja con nosotros cuando ofrecemos data demostrando que tampoco la UCR es una sociedad de carmelitas descalzas (fue a partir de cuándo publicamos  el vínculo de Stefanini con el gobernador correntino Colombi), pero ya lo dijo Serrat hace mucho, «no es triste la realidad, lo que no tiene es remedio».

El empresario postal siguió siendo un fantasma hasta que el brutal crimen de José Luis Cabezas lo puso en la mira de todos. Zulema Yoma había dicho que la fastuosa residencia en que habitaba Eduardo Menem a cuadras del Club River Plate había sido un regalo millonario en dólares de Yabrán.  Nunca se desmintió a Zulema, hasta que el entonces senador riojano hizo las valijas silenciosamente y abandonó la mansión.

La caída de Yabrán fue cuando el menemismo le soltó la mano y le llegó la frase mortal: o se entregaba a la Justicia, o le pasaba algo a sus hijos. Es lo que se llama «suicidio inducido», vos o tus seres queridos. Don Alfredo supo que había llegado el fin. Se encerró en su campo entrerriano, comió una picada de campo, llamó a la policía local y cuando ellos llegaron se voló la cabeza.

No somos partidarios de las teorías de conspiración sino de la verdad. Las huellas digitales del cadáver coincidían con las de Yabrán. Quien suponga que el cartero está viviendo en el exterior con otra identidad, no sabe lo que dice o prefiere la fantasía de las películas a la realidad.

Lázaro Báez empezó a trastabillar cuando este portal contó en exclusividad quién era el ignoto Leonardo Fariña y su vínculo como testaferro y valijero de Báez. El ex SIDE Francisco Larcher le había avisado que esa historia estaba por salir a luz (fuimos a Uruguay para investigar la compra del campo en Punta del Este y los espías nos vieron meter las narices y supusieron lo que se venía),  pero Báez seguía creyéndose impune y pudiendo frenar a Fariña (con dinero, el único lenguaje que entendía el pibe del rodete), no lo hizo.

Comparar a Yabrán con Báez es como comparar a Messi con Eber Ludueña. Los mismos kirchneristas aseguran en privado que el cajero bancario de Santa Cruz no tiene mucha lamparitas que brillen como para haberse convertido en multimillonario.

En los próximos días el abogado Adrián Rois (el mismo que fue el primero en presentar en los tribunales locales una medida cautelar contra el accionar de los Fondos Buitres, lo creímos oficialista pero se confiesa referente porteño del FR), presentará un pedido que incluye tres ítems: que se le imposibilite a Lázaro Báez la venta de todos sus bienes, que se le impida salir del país y además que se garantice su vida ante un eventualidad de «inducción al suicidio».

¿Qué ocurrió en los últimos tiempos que no haya tomado estado público? Varias cosas.Los hijos de Lázaro vienen insistiendo hace meses que venda todo su patrimonio(el propio, el que representa le será difícil desprenderse), además que se tome unas largas vacaciones en el exterior.

Pero el hombre siguió en su obstinación hasta que en diciembre pasado tuvo su último encuentro con Máximo Kirchner. El relato del mismo Báez de esa charla es algo lapidario. Fueron dos definiciones del hijo de Néstor. La primera, un equivalente a lo que comúnmente se dice como «hasta aquí  llegó mi amor», la segunda parece ambigua: «No te vamos a soltar la mano». Casi un calco de lo que el menemismo le dijo a Yabrán cuando el cartero ya era una molestia para el gobierno del riojano.

Lázaro Báez cayó en desgracia y los tribunales quieren comérselo vivo por las desprolijidades de acumular fortunas sin poder demostrar el origen del dinero. Y gobierno que termina, despierta los aires de Justicia de todos.

La comparación de Yabrán con Báez no es antojadiza. Otra vez se confirma la frase más célebre de Karl Marx: «La historia se repite dos veces, la primera como tragedia y la segunda como parodia (farsa)».

Sólo deseamos que nadie lo empuje al precipicio. 

Por Jorge Boimvaser
Periodista
diarioveloz.com

«Cada vez que Milani llegaba, sacaban a algún compañero para que lo torturen»

EL MILITAR DE CRISTINA

Un amigo del conscripto Ledo, desaparecido mientras era asistente del hoy jefe del Ejército, dijo que se dieron cuenta de que Milani “nos estaba marcando”.

Un compañero del conscripto desaparecido Alberto Ledo durante la dictadura complicó más a César Milani al confirmar que era “asistente directo” del hoy jefe del Ejército y contó que «conversando con Ledo nos dimos cuenta que nos estaba marcando».

Álvaro Illanes afirmó que «Milani siempre dirigíaa la mirada hacia Ledo y hacia mi». El amigo del ex soldado Ledo aseguró que «cada vez que llegaba Milani sacaban a algún compañero para que lo torturen».

En declaraciones a las radios Continental y Rock&Pop, Álvaro Illanes señaló que “muchos acá en La Rioja se hicieron los desentendidos con lo que pasa».

Y sumó que «en la Justicia tucumana durmieron la causa».

El fiscal federal de Tucumán, Carlos Brito, pidió días atrás al juez Daniel Bejas la declaración indagatoria del jefe del Ejército, teniente general César Milani, por encubrimiento y falsedad ideológica en la causa por la desaparición del soldado Alberto Ledo en esta provincia durante el Operativo Independencia.

El fiscal sostuvo que ya hay prueba suficiente para que Milani explique por qué firmó, como el rango de subteniente, un acta falsa que decía que Ledo había desertado mientras cumplía funciones como su asistente en la zona de operaciones de Tucumán en 1976.

Varios testigos afirmaron que en esa época Ledo era el asistente personal del entonces subteniente Milani; entre ellos, Álvaro Illanes quien hoy dio más precisiones sobre el accionar de Milani en tiempos de la dictadura militar.

clarin.com

Capitanich confirmó que se suspendió el viaje de la Presidenta al Vaticano

Es por la fractura que sufrió en el tobillo. La jefa de Estado había sido invitada por el Papa para participar en enero junto a su par chilena, Michelle Bachelet, de la conmemoración por los 30 años del Tratado de Paz que puso fin al conflicto del Canal del Beagle.

Así lo consignó esta mañana en el marco de su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno, en la que indicó que,
debido al reposo que deberá guardar por la lesión en el tobillo, serán «reprogramadas a partir del 12 de enero» las audiencias que tenía previstas la Presidenta.

Capitanich dijo que Cristina sufrió “un accidente doméstico” que «se produjo en virtud de que no advirtieron la aplicación de un líquido deslizante en el piso y eso provocó una caída y en virtud de ello una fractura, por lo que se halla en reposo en la residencia presidencial de Olivos”.

Añadió que en ese contexto se suspendieron las actividades de la mandataria y que serán reprogramadas “a partir del 12 de enero”.

Además, indicó que en las “próximas 48 horas” sus médicos podrían decidir “respecto si puede viajar a El Calafate, o seguir guardando reposo en la residencia presidencial de Olivos”.
telam.com

2014: El año del ajuste Cristinista

El mejor regalo que nos podría hacer Cristina sería devolvernos el país que recibió en el 2007. El país tenía un montón de problemas por resolver pero generaba empleo, acumulaba divisas y atraía inversiones. La Argentina modelo 2014 tiene problemas mas graves que en el 2007 pero ahora destruye empleo, no genera divisas y no atrae inversiones.

Nunca antes un gobierno se vio forzado a pagar las consecuencias de sus propios actos como le está sucediendo a Cristina.

En términos del desempeño económico de nuestro país, empezamos a asistir a un fenómeno interesante desde el punto de vista histórico. Nunca antes un gobierno se vio forzado a pagar las consecuencias de sus propios actos de la manera que le está sucediendo a Cristina Kirchner. Hasta ahora un gobierno implementaba distintas políticas públicas pero las principales consecuencias de mediano y largo plazo las terminaba afrontando otro gobierno.

Pasó con Perón, con Alfonsín, con Menem, con Duhalde. Dejo fuera del análisis a aquellos gobiernos que fueron interrumpidos por golpes de estado y a los gobiernos no elegidos democráticamente.

Cristina está enfrentando las consecuencias de haber postergado decisiones que, estando en condiciones de hacerlo, no quiso tomar Néstor Kirchner al final de su mandato ni quiso tomar Cristina durante su primer mandato.

En economía no existen las cenas gratis, siempre los costos los paga alguien. Y cuando los costos superan a los beneficios, la realidad se impone por su propio peso.

Se me viene a la mente una reflexión que hizo alguna vez Leopoldo Portnoy mientras él era decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y yo un simple estudiante. En ese momento se discutía si la Licenciatura en Economía debía cursarse en la Facultad de Ciencias Económicas o en la Facultad de Ciencias Sociales. Portnoy, un poco en broma y otro poco en serio, dijo algo más o menos así: en realidad Economía no debía estudiarse en ninguna de esas dos facultades, debía estudiarse en Ciencias Exactas, porque más tarde o más temprano la economía SIEMPRE ajusta. Por ajuste, él no se refería a un programa de ajuste monetario o fiscal como hoy los conocemos, sino que se refería a que la economía siempre terminaba corrigiendo sus desequilibrios. Era una época en la cual todavía la palabra “ajuste” no tenía la connotación social que hoy le damos.

Sobran buenos ejemplos nacionales e internacionales de correcciones ordenadas de desequilibrios macroeconómicos, pero también sobran malos ejemplos de correcciones hechas a los tumbos. La principal diferencia entre una corrección bien hecha y una mal hecha, es que cuando las correcciones se imponen por sobre el deseo del gobierno los que más sufren son los que menos ingreso tienen. Son los sectores de menores recursos los que más se ven afectados por las decisiones que un gobierno no quiere tomar.

¿Cómo los afecta? Pérdida de poder adquisitivo real de la moneda (inflación) y caída del nivel de empleo como consecuencia de la caída del nivel de actividad industrial y comercial.

Nuestra economía esta corrigiendo a los golpes y a los tumbos los desequilibrios que el gobierno no quiere corregir y que inútilmente pretende ocultar.

El Cristinismo ya sabe que no puede evitar el ajuste, porque ya esta afectando a toda la economía, sólo trata que las culpas sean de “los otros” o al menos que sean compartidas.

Durante 2014 bajó el nivel de actividad comercial como lo vemos todos los días en nuestros barrios al ver la cantidad de locales que se cierran. Bajó el nivel de actividad industrial como lo vemos reflejado en los despidos, suspensiones o cierres de turnos o fábricas. Bajaron las exportaciones por falta de competitividad. Bajaron las importaciones por falta de divisas. La lista es larga y muchos de los efectos antes citados se vinculan entre sí.

El caso más básico para analizar la conducta del gobierno es la inflación. El gobierno inútilmente intenta echar la culpa de la pérdida del valor del peso a las “corporaciones”. El gobierno es el monopolista, es decir único oferente, de los pesos. Si sobran pesos en la economía, ¿es culpa de las empresas? ¿Quién decide el nivel de oferta de pesos? ¿Las corporaciones o el gobierno? ¿Cuando alguien deja de demandar pesos, lo hace porque desconfía de las corporaciones o del gobierno que respalda esa moneda? Las respuestas a esto son tan obvias como inútiles los esfuerzos del gobierno para confundirnos. Ahora bien, justo es reconocerles que son perseverantes.

Miremos un ejemplo numérico para evaluar la ridiculez del argumento oficial. El gobierno quiere que en el mismo momento creamos dos cosas: 1) Qué la inflación 2104 fue del orden del 25% y 2) Qué la culpa de esa inflación fue de las “corporaciones”.

Supongamos que ambas cuestiones fueran ciertas. YPF, la corporación mas grande del país luego del propio Estado y que conduce políticamente la Presidenta desde 2012 aumentó el precio de los combustibles mas que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del INDEC durante 2012, 2013 y 2014. Sólo este último año aumentó los combustibles un 40%.

Se supone que el impacto de la “maldad” de las corporaciones de aumentar los precios es “bien medido” por el gobierno en el IPC. La “medida oficial” de esa maldad nos da en 2014 aproximadamente 25%. YPF conducida por Cristina aumentó los combustibles mas del 40%. ¿Cristina Kirchner está al frente de las “malvadas” corporaciones que atentan contra los argentinos? Piadoso silencio revolucionario.

Todo ello sin dejar de mencionar que la propia Presidenta en su momento dijo que si la inflación llegara al 25% todo volaría por el aire. Menos mal que Cristina no tuvo razón. Años más tarde el gobierno festeja que según los datos oficiales la inflación 2014 es del 25%. Es decir, espera que festejemos que en un año “sólo” nos quitó el 25% del poder adquisitivo de la moneda. Y eso si las cifras del Indec fueran las reales.

El mejor regalo que nos podría hacer Cristina sería devolvernos el país que recibió en el 2007. El país tenía un montón de problemas por resolver pero generaba empleo, acumulaba divisas y atraía inversiones. La Argentina modelo 2014 tiene problemas mas graves que en el 2007 pero ahora destruye empleo, no genera divisas y no atrae inversiones.

Salud Cristina, vos lo lograste.

Por Cristian Folgar
lapoliticaonline.com

La casa de los espíritus: ¿se viene «la gran Fariña» de los dos ex SIDE, Stiusso y Larcher?

Quieren venganza, se fueron por la puerta de servicio y están dispuestos a contar todo lo prohibido del espionaje local. ¿Hasta dónde llegarán Stiusso y Larcher?

«¿Qué queda al fin del día? / Una botella de whisky y una sarta de mentiras / Temor por la vida no indemniza / Investigaciones privadas». Dire Staits (Investigaciones privadas).

Oscar Parrilli se pregunta ¿qué? Le están diciendo que no se exhiba visitando las bases operativas de la Secretaria de Inteligencia («la casa») y tarda en reaccionar aunque después entiende de qué se trata. «El tesoro de un espía es el misterio, si te ven en todas partes perdés el misterio y se te licua el poder».

En realidad, el nuevo jefe llega casi por descarte. La Presidente se la había ofrecido a uno de sus operadores en las sombras, quien le explicó que si accedía al cargo debía resignar otras operaciones especiales encomendadas por la Casa Rosada. Cristina entendió pero le pidió que supervisase a Parrilli, quien sigue siendo de su absoluta confianza pero no entiende mucho del negocio (sí, negocio) del espionaje.

Hace días hubo una comida discreta en una cantina de La Boca, en las que participó el ex «Gran Hermano» Antonio Stiusso («Jaime») y el nuevo jefe de operaciones especiales de la sección 84, Contrainteligencia, conocido como Allan («el francesito»). Jaime lanzaba espuma rabiosa y se aprestaba a perder su anonimato de décadas dispuesto a ofrecer entrevistas a los medios a partir de enero y contar todo lo inconfesable. Quiere hacer «la gran Fariña», hacerse mediático y así estar algo protegido. Se granjeó dos enemigos de peso. Los fundamentalistas islámicos lo acusan de haber comprado el libreto de la CIA en la causa AMIA, y los pesados de la bonaerense le apuntan los dardos por una disputa histórica. El mentor de Jaime (el coronel Rubén «Pichi» Visuara») murió hace un par de años y ahí comenzó a declinar su estrella, definitivamente opacada este diciembre que se va.

El otro sangrante por la herida es Francisco»Paco» Larcher (quien conocía y mucho a Mariano Benedit), sólo que éste no es un espíritu de «la casa» sino un paracaidista llegado de la mano de Néstor Kirchner. Larcher brama porque se siente desplazado por una conspiración ajena. No se va con los bolsillos vacíos, prueba de ello es su mansión en el Country Abril, uno de los más suntuosos del país.

Otro que quiere contar todo, que se monta en «la gran Fariña», pero no para salvar el pellejo sino por rencor. Larcher jura que él no jugó para Sergio Massa ni traicionó al kirchnerismo, y dice no tener miedo a represalias si habla. Y lo hará a poco que pasen las fiestas.

Cristina Fernández al menos sabe algo más que Parrilli de qué se trata la «casa». Le dijo a un nuevo director, hombre de su confianza: «Ahora no sigas mintiendo… bah, tu trabajo es mentir».

¿Cómo funcionarás las nuevas divisiones de terrorismo y narcotráfico de la Secretaría? En enero llegan las instrucciones y ahí comentaremos esas instancias.

Ahora «Operaciones Especiales» se ganó su primer round volteando a poco de asumir «el francesito» una cueva narco peruana en Flores (y de dólares falsos, la causa de la muerte de Mariano Benedit).

Por Jorge Boimvaser
Periodista

diarioveloz.com

Incorregibles

EL KIRCHNERISMO NO SE RINDE

Los carteles hablan por sí mismos: “Por otra década kirchnerista”, rezan. Si alguno alberga dudas de cuál es el fondo del mensaje, más abajo puede leerse: “Cristina conducción”.

Quien firma los afiches, que empezaron a verse por la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, es la agrupación Nuevo Encuentro, que lidera el ex intendente de Morón, el siempre oscuro Martín Sabbatella.

Quienes pudieron observar los carteles quedaron espantados. ¿Cristina se prepara para seguir gobernando? ¿Va por un nuevo período de mando?

La mesa chica del kirchnerismo —cada vez más reducida, por cierto— jura que esto no sucederá, que la hoy presidenta se prepara para irse a su casa cuando termine su gestión.

Sin embargo, es difícil creer en las proclamas de quienes abrevan en el gobierno actual. Siempre afectos a mentir, aún en las cosas más irrelevantes.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que la jefa de Estado sufre en esas horas la embestida más dura que puede enfrentar un presidente a nivel judicial. En realidad, es el resultado de años y años de hacer negocios ilícitos a la vera del propio poder.

Es parte de los vicios de aquellos que creen que serán eternos y que nunca dejarán de ser impunes.

En ese contexto, no es loco pensar que Cristina pueda estar analizando seguir en el poder allende 2015.

Aún está verde la cuestión, pero no por ello debe olvidarse la célebre frase de Concepción Arenal: “Todas las cosas son imposibles… mientras lo parecen”.

periodicotribuna.com.ar

Cristina, furiosa por Máximo

La Presidenta salió a defender a su hijo, tras las revelaciones sobre el caso Hotesur. Recomendó una nota del Cuervo Larroque en la que advierte al diario Clarín que «aflojen un toque».

Cristina Kirchner se mostró furiosa por las noticias que vinculan a su hijo Máximo con el caso Hotesur y salió a defenderlo a través de Twitter.

La jefa del Estado recomendó la lectura de un artículo publicado por la agencia Télam firmado por el secretario General de La Cámpora, el diputado Andrés «Cuervo» Larroque, a través del cual cuestiona severamente al diario Clarín por haber involucrado a Máximo en la causa. En la columna, Larroque le pidió a los directivos del diario desde el título que «aflojen un toque».

«Sencillamente, imperdible. No hay caso, los chicos la cazan al vuelo. Clarito como el agua», recomendó Cristina.

Al mismo tiempo, la mandataria apeló al comentario realizado por su flamante secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández quien, en la misma línea de Larroque advirtió en su blog personal su «estupor» por el tratamiento periodístico del caso.

La Presidenta escribió que «Aníbal que no es tan chico ya lo había puesto en el título de una nota en su blog…», en alusión al escrito que dejó en la web en el que Fernández condenó «la mentira y la confusión como método para que aparezca Máximo en tapa de Clarín».

El Gobierno ya había utilizado la cuenta oficial Casa Rosada para defender a Máximo, aunque lo hizo a partir de reproducir en ella un comunicado de la empresa privada que administra los hoteles de la familia presidencial.
lapoliticaonline.com

Los enemigos internos de Kicillof despiden al año festejando el “vení chiquito” de Cristina

Los tres ministros que mantienen una guerra fría con el titular de Economía festejan la desautorización.

“Vení para acá, vení chiquito”. La escueta, pero contundente frase aún sigue resonando en los pasillos de la política nacional. Es que, tal como publicó La Nación el domingo, los enemigos internos de Axel Kicillof no saben cómo disimular su alegría por lo que le dijo la semana pasada Cristina Kirchner al ministro de Economía.

Sucede que para la gran mayoría, la frase esconde un reto a Kicillof por los fracasos económicos que acumuló a lo largo del año y, además, un intento de demostración de jerarquía ante la escalada de poder que fue ostentando el ministro, que se volteó, entre otros, a Juan Carlos Fábrega.

La cuestión es que, como suele ocurrir en el esquema de poder del kirchnerismo, el “vení chiquito” evidencia para muchos que el superministro, íntimo de Cristina y el hombre más importante del Gabinete nacional, hoy por hoy pasa su peor momento.

En este sentido, según pudo averiguar La Política Online, esto es algo largamente festejado por los funcionarios a los que Kicillof fue marginando con su autoritario modo de ejercer la política. Es así como, por ejemplo, muchos en el Ministerio de Agricultura, de Planificación y de Industria festejaron el reto presidencial.

“La forma en que lo llamó fue denigrante y demuestra que hay un enojo de la presidenta, quizás por las políticas económicas o por sus acciones directas”, confiesan en off the récord a La Política Online desde estas tres carteras.

Así las cosas, en el Ministerio de Agricultura, que conduce Carlos Casamiquela, fueron castigados por la toma de decisiones de Kicillof, que copó el Ministerio nombrando a su brazo ejecutor y militante de La Cámpora, Javier Rodríguez, en Emergencia Agropecuaria (la caja más jugosa).

En tanto, a principios de año, y para marcarle la cancha, Kicillof también le puso la vocera a Casamiquela: se trata de Norma Madeo que, si bien hoy por hoy tiene un rol intrascendente en el Ministerio, ocupa el cargo de subsecretaria de Comunicación Institucional.

Del mismo modo, en Agricultura algunos están muy molestos por la política triguera. Es que es ahí donde recaen los reclamos de toda la cadena triguera (ya no solo de los productores) por la ineficiente política que empezó Guillermo Moreno y que Kicillof no dudó en continuar.

En este sentido, los técnicos de la cartera del campo saben de la necesidad que hay de liberar el cepo triguero para aumentar la producción y el ingreso de divisas. Pero Kicillof lo niega sistemáticamente y habilita exportaciones a cuenta gotas generando grandes perjuicios.

De esta manera, algo parecido ocurre con la carne y la leche en los que la política kirchnerista ya demostró su fracaso. Por estos motivos, entre otros, es que los límites que le marcó Cristina a Kicillof, al menos en los pasillos de Agricultura, fueron interpretados como una señal esperada y positiva.
lapoliticaonline.com

La polémica frase de Cristina sobre los medios y la muerte del financista

Durante el brindis en Diputados, la Presidenta se preguntó ¿quien apretó el gatillo? en el caso Benedit.

Durante el brindis de Navidad junto a los diputados del bloque oficialista, Cristina Kirchner emitió una polémica comparación entre la muerte del financista Mariano Benedit y las críticas a los medios de comunicación.

«Yo pienso que por ahí cosas que sacuden a la sociedad, como este episodio que pasó de esta muerte de este financista, de estos días que uno se pregunta si fue suicidio o no. Y yo digo quién apretó el gatillo realmente, no lo habrán apretado, tal vez, los que anuncian siempre catástrofes, en los medios de comunicación y tan pábulo a la especulación, a que el dólar iba a estar a veinte, a cincuenta o a treinta y entonces todos creen que la vida puede ser una timba permanente», fue el comentario que levantó controversia.

La habitual crítica a los medios de comunicación de la Presidenta, esta vez se mezcló con una desafortunada comparación. Detrás, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, el ministro Florencio Randazzo, y los diputados Miguel Pichetto y Julián Domínguez, seguían con atención su discurso.

«Siempre me pregunto y reflexionaba acerca de estos días y del dolor y de las cosas que causan y de la responsabilidad con la cual se habla, porque cuando uno tiene la responsabilidad no solamente de hacer de Diputados, de Senador, sino también la obligación de informar. Informar es una responsabilidad tan importante como la de Gobernar porque en definitiva cuando vos informás, cuando vos decís, cuando vos hablás estás comunicándole a los 40 millones de argentinos, estás generando expectativas buenas o malas, estás generando optimismo o pesimismo, estás generando alegría o dolor, estás generando alegría u odio. Y no digo que la vida sea rosa porque la verdad que me aburriría mucho diciendo que todo está bien, porque no todo está bien. Pero la verdad que cuando uno ve, eso más que un ataque a un gobierno, es casi un ataque a la sociedad, porque en definitiva lo que parece ser un ataque a una Presidenta o a un gobierno termina siendo el ataque a toda la sociedad. Si al gobierno le va mal, finalmente, más temprano que tarde a toda la sociedad le iba a ir mal. Y si no acordémonos».

Fuente: Clarín

Qué Hará Cristina Con Boudou

EL HOMBRE QUE ESTÁ SOLO Y MURMURA

Qué será de la vida del vicepresidente Amado Boudou después del kirchnerismo, cuando el Gobierno actual cumpla su mandato o incluso antes, si es que finalmente en el seno de la Casa Rosada deciden soltarle la mano y dejarlo rodar escaleras abajo.

El hombre está solo y murmura, sabiendo que tiene por delante un futuro incierto, tanto a corto como a mediano plazo, luego de que el juez federal Claudio Bonadío lo enviara a juicio oral por adulterar documentación en la compra de un automóvil hace más de 20 años, en 1992, y así evitar que ese vehículo ingresara en la división de bienes en su divorcio.

Boudou podría ser juzgado en 2015, un año crucial que encontrará al Gobierno disputando el Poder con la oposición en busca de darle continuidad al modelo de gestión kirchnerista que se inició en 2003, aunque en esta ocasión, con un aspirante al sillón presidencial ajeno a la familia patagónica que llegó a Balcarce 50 proveniente de Río Gallegos.

Fuera de micrófono, referentes del oficialismo admiten sin reparos que la situación judicial del jefe del Senado incomoda al gobierno de Cristina Kirchner y hasta genera fastidio en algunos, que recuerdan que fue la propia mandataria la que lo eligió como su compañero de fórmula en 2011, tras la fallida experiencia con Julio Cobos como vicepresidente, y sin embargo Boudou le terminó provocando un cuadro similar de urticaria.

Así las cosas, el kirchnerismo evalúa por estas horas los probables costos y beneficios de la decisión que vaya a tomar con Boudou: arroparlo frente a la tormenta judicial que se viene y ayudarlo a mantenerse estable frente a la embestida del oleaje; cerrar filas y «encapsularlo» hasta las elecciones del año próximo, tratando de minimizar daños internos; o soltarle la mano y dejarlo que navegue en solitario, como un travieso Vito Dumas en busca de su propia suerte.

De confirmarse las acusaciones en su contra, el segundo Vicepresidente de Cristina posiblemente sea recordado como un hombre que desperdició su propia vida política, sobre todo después de haber ganado fama y reputación por haber impulsado decisiones estratégicas del actual Gobierno, como la recuperación de las AFJP por parte del Estado.

Viendo y considerando que este caso de los documentos de su auto es apenas una gota en el mar en comparación con la causa de la imprenta Ciccone Calcográfica y otras en las que está involucrado, ¿qué será de su vida después del kirchnerismo? (NA)

periodicotribuna.com.ar

Capitanich admitió posibilidad de que Cristina decida nuevos cambios de Gabinete

El funcionario señaló además que los movimientos en la secretaría de Inteligencia “son meras percepciones o comentarios”.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, admitió hoy la posibilidad de que se produzcan nuevas modificaciones en el Gabinete nacional al asegurar que la presidenta Cristina Fernández va a “seguir promoviendo y haciendo cambios que considere necesarios para cumplir con los objetivos del Gobierno”.

El funcionario advirtió que las especulaciones de diferentes sectores relacionados con el cambio de la cúpula de la Secretaría de Inteligencia, ahora conducida por Oscar Parrilli, “son meras percepciones o comentarios” y reivindicó el derecho de la mandataria a hacer una “revisión” de sus “equipos” según las “metas y objetivos”.

Al rechazar algunos análisis acerca de que los movimientos en la si serán para darle mayor poder al jefe del Ejército, César Milani, o amenazar con “carpetazos” a jueces federales u opositores, Capitanich dijo en su habitual conferencia de prensa la Casa Rosada: “No hay que buscar percepciones de esa naturaleza cuando la Presidenta propicia cambios” que, señal dijo, “seguir promoviendo” en función de las necesidades.

FUENTE: AGENCIAS Buenos Aires

Impunidad: avance para extender fueros a CFK

Diputados dieron media sanción a la elección de legisladores para el Parlosur, las que serán en simultáneo con los comicios nacionales. Cristina encabezaría la lista oficial en busca de blindarse para evitar ir a la cárcel por delitos de corrupción durante
su gestión

Dentro del plan del gobierno nacional que busca lograr impunidad de sus funcionarios una vez que dejen el poder, y principalmente para proteger a la presidenta Cristina Kirchner, la Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto del Poder Ejecutivo que establece la elección de integrantes del Parlasur en simultáneo con los comicios nacionales del próximo año, norma que el Senado comenzará a discutir hoy mismo.

El oficialismo esperó a la última sesión del año y dentro de una batería de proyectos, el de la elección de legisladores del Parlasur, con el que se tendrá fueros, obtuvo 140 votos afirmativos, 72 negativos y 18 abstenciones

El proyecto pasó al Senado, que tiene previsto comenzar a discutirlo hoy a las 11 en la comisión de Asuntos Constitucionales, por lo que el debate se realizará en simultáneo a la cumbre de presidentes del Mercosur en la ciudad de Paraná.

Según señalaron fuentes del bloque oficialista de la Cámara, seguramente hoy sacará dictamen y se intentará llevar el texto al recinto. Para ello, el kirchnerismo necesitará el voto de los dos tercios de los legisladores, para poder habilitar el tratamiento sobre tablas del proyecto.

De no conseguir el respaldo de la UCR y el Peronismo Federal, el FpV intentaría sesionar el próximo 30 de diciembre, para aprobar la iniciativa antes del próximo año electoral.

La idea del oficialismo es proponer a Cristina como representante de Argentina en el Parlasur y así blindarla de todas las causas judiciales que le lloverán por presuntos hechos de corrupción.

Un apuro que muestra la hilacha
El texto aprobado fija las elecciones de los 43 representantes de Argentina en el Parlasur en simultáneo con los comicios nacionales de agosto y octubre de 2015.

«El período de transición durante el cual no es obligatorio que se elijan los parlamentarios por voto directo se ha extendido hasta el 2020. El apuro al trámite impuesto por el oficialismo no tiene explicación alguna», señaló el legislador Pablo Tonelli.

El radical Mario Negri opinó que la mejor manera hubiese sido un acuerdo con todos los países del Mercosur sobre una fecha común para elegir a los integrantes del Parlasur.
diariohoy.net

Cristina va por el “control total”

CLAVES PARA ENTENDER LOS ENROQUES DE FUNCIONARIOS

 

Algunos cambios sorprendieron; otros no tanto. Ciertamente, Cristina Kirchner decidió hoy hacer un enroque de funcionarios que dará qué hablar: en primer lugar, Héctor Icazuriaga y Francisco Larcher presentaron su renuncia a la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE). La titularidad de ese organismo estará a cargo de Oscar Parrilli.

La movida era esperada, pero no se sabía cuándo iba a suceder. No es ningún secreto el enojo que venía ostentando para con las figuras de Icazuriaga y Larcher, sobre todo después de que pifiaran algunos pronósticos vinculados al massismo y filtraran puntuales datos sobre la fortuna del kirchnerismo a puntuales medios de prensa críticos.

Ello explica por qué la presidenta le dio tanto poder al jefe del Ejército, César Milani, a quien le facilitó una suerte de secretaría de Inteligencia paralela y le asignó recursos millonarios.

Al mismo tiempo, al poner al frente de la SI a Parrilli, Cristina muestra su vocación de quitarle a ese organismo poder y entidad. Al mismo tiempo, deja expuesta su necesidad de tener a alguien de su entera confianza en el mismo lugar.

Es un gran error, y le costará muy caro a la jefa de Estado. Dentro de la SI conviven varias veintenas de agentes que mezclan dos tópicos explosivos: están disconformes con el trato que les dispensa el Gobierno y manejan información extremadamente sensible —y lesiva— respecto de los que hoy manejan los destinos del país.

En ese contexto, la designación de Aníbal Fernández solo servirá para echar más nafta al fuego ya existente. Es conocida la animosidad de los espías vernáculos respecto de la figura del otrora jefe de Gabinete y ahora nuevo secretario General de la Presidencia.

¿Darán a conocer los vínculos del ex senador con las drogas, como amenazaron ciertos agentes en su momento en caso de que este volviera a ocupar un cargo ejecutivo? Pase lo que pase, la guerra que viene será para alquilar balcones. Será una batalla de malos y más malos; los buenos no existen.

Como sea, Fernández será nuevamente la espada defensiva —y ofensiva— de Cristina, luego de haber sido “renunciado” a la jefatura de Gabinete en diciembre de 2011.

En ese contexto, el último cambio oficial corresponde a Juan Martín Mena, quien será el segundo de Parrilli en la SI, luego de haber recalado como subsecretario de Política Criminal del Ministerio de Justicia. Se trata de un viejo operador judicial, siempre a las órdenes del viceministro Julián Álvarez.

Como puede verse, avanza una peligrosa combinación: ¿Qué hará en la Secretaría de Inteligencia un hombre que maneja los legajos de los jueces Federales, esos que no casualmente hostigan al kirchnerismo?

La lectura del enroque que ha pergeñado Cristina es clara: busca blindar su propia figura, al tiempo que intenta dominar a los magistrados díscolos, siempre a través de la mejor herramienta que conoce, el espionaje y los carpetazos.

Si a esto se suma su avanzada sobre los medios críticos y su imposición de una penosa y diaria cadena nacional —que en verdad buscará silenciar a los noticieros de la noche—, no hay más que decir.

La presidenta quiere tener control total de lo que pase en lo que queda del último tramo de su gobierno.

Sin embargo, se equivoca en un punto neurálgico: su mayor problema no lo aportará el periodismo crítico; tampoco la oposición ni los jueces. Sus inconvenientes futuros los aportará lo más rancio del peronismo vernáculo.

Es el mismo PJ que puso a dedo a su marido en el sillón de Rivadavia en el año 2003.

periodicotribuna.com.ar

 

Cristina abre la cumbre del Mercosur con la Argentina debilitada

Se reunirá con la brasileña Dilma Roussef en Paraná, en un mal momento del comercio bilateral.

Cristina Kirchner abrirá la 47 Cumbre de Presidentes del Mercosur que comenzará mañana en Paraná en un momento en el que la Argentina está debilitada con respecto al resto de los países miembros.

Con la presencia de todos los jefes de Estado de los países miembros, el encuentro se organizó on el objetivo protocolar de analizar diversos aspectos de la región, incrementar los lazos de cooperación en América latina y ampliar relaciones con Europa y Asia.

La Argentina acude a la cumbre en un año en el que se devaluó su moneda y en el que el FMI proyectó para Argentina una caída del PBI del 1,7 por ciento con respecto a 2013.

En este contexto, las inversiones internas en el Mercosur no pasan su mejor momento: según informó el Banco Central de Brasil, los capitales brasileños hoy se redireccionan a otros destinos de la región, como Perú, Colombia o México, que integran la alianza del Pacífico, la contacara exitosa del Mercosur.

En ese sentido, en cuanto a la relación de la Argentina con Brasil –su principal socio económico–, fue el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quien reconoció, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada, que ha «disminuido el volumen de transacciones» entre los países, por lo que deben «mejorar el comercio bilateral».

Es así que se avanzará en la firma de un acuerdo comercial con los países de la Alianza del Pacífico, pese a que Brasil se relaciona por su cuenta.

El encuentro regional se iniciará mañana cerca de las 10.30 con la reunión de los cancilleres de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, más Bolivia, previo a la asamblea general que Cristina inaugurará el miércoles junto a los demás jefes de Estado de la región.

La presidenta argentina será la encargada de encabezar el encuentro de mandatarios, el miércoles pasadas las 10, ya que la Argentina ejerce la presidencia pro témpore del bloque y hacia el final le pasará ese mandato a la su par de Brasil, Dilma Rousseff.

La iniciativa más destacada que buscará Brasil durante su presidencia será el postergado acuerdo de libre comercio del bloque regional con la Unión Europea, que se encuentra estancado desde hace más de dos años.

Bajo un estricto operativo de seguridad, que hasta incluye el despliegue de aviones de combate, mañana comenzarán a llegar los presidentes que participarán de la cumbre: Nicolás Maduro (Venezuela), José Mujica (Uruguay), Roussef (Brasil), Horacio Cartes (Paraguay) y Evo Morales (Bolivia).

La presencia de Morales se enmarcará fundamentalmente para tratar la plena adhesión de Bolivia al bloque regional, lo que comenzó a discutirse en la anterior cumbre realizada en julio, en la capital venezolana de Caracas.

«Vamos a trabajar el tema de la integración de Bolivia como miembro pleno del Mercosur, el tema del desarrollo y la integración productiva», remarcó días atrás el canciller Héctor Timerman.

lapoliticaonline.com

 

El viejo truco de tapar las noticias con la cadena nacional

CRISTINA YA NO SABE QUÉ HACER

Cristina Kirchner inauguró ayer lunes un nuevo mecanismo de comunicación a través de breves cadenas nacionales que se emitirán en horario central con anuncios e información sobre medidas de gestión.

«Hoy vamos a iniciar una modalidad diferente, porque vamos a hacer un acto ahora en tiempo real y luego, para que estos planes y las cosas que han pasado hoy puedan tener conocimiento, me estarán escuchando muy brevemente en cadena nacional de noche, tipo 20», anunció la mandataria en un acto en la Casa Rosada.

Y agregó: «¿Por qué hicimos esto? Porque si hacíamos todo el acto en cadena nacional iba a ser muy largo y lo que queremos es que la gente tome conocimiento de las cosas que hemos anunciado».

«Esta es la única manera que tenemos de hacerlo. Nos gustaría poder contar en los noticieros o en los medios de comunicación, pero ya sabemos… Te sacan si digo alguna palabra altisonante y el resto no sale nada y no sale lo importante», completó.

Ahora, entre nosotros, ¿a alguien le cabe alguna duda de que la movida de la mandataria es en realidad para quitarle importancia a los noticieros, que justo comienzan a las 20?

¿Es casualidad que su innovadora idea ocurra justo cuando empiezan a cercarla los hechos de corrupción?

La cadena nacional podría empezar a las 21 o 22, pero hay un problema: el noticiero de Canal 13 comienza a las 20. Eso explica todo.

periodicotribuna.com.ar

Cayó el helicóptero del ex jardinero de Cristina y murió el piloto

SANTA CRUZ
Partió de El Calafate hacia El Chaltén. Pablo Argiz iba a rescatar a un andinista herido.

El domingo pasado, el helicóptero del ex jardinero de Cristina se cayó en el Cerro Fitz Roy y murió el piloto.

Pablo Argiz, socio del jardinero de CFK, había despegado desde El Calafate rumbo a El Chaltén y cayó en el cerro Fitz Roy. Había ido a rescatar a un andinista que había caído en una grieta de alta montaña.

El helicóptero de matrícula LV-ZHW era propiedad de Ricardo Fabián Barreiro, el ex jardinero de los Kirchner, que se enriqueció a través de cargos en diferentes roles, como un nombramiento de asesor en la provincia de Entre Ríos y diferentes emprendimientos como empresario.

clarin.com

Caso Hotesur: la sobrina de Cristina quiere que Bonadio deje la causa

El abogado de Romina Mercado, titular de la empresa que maneja los hoteles de la Presidenta, recusó al juez que la investiga.

Tal como se esperaba desde que eligió al abogado que la representaría, la presidenta de Hotesur -empresa que pertenece a la Presidenta y sus hijos- recusó al juez que investiga las irregularidades de esa firma, Claudio Bonadio.

Hace una semana, Romina Mercado -sobrina de Cristina- designó como abogado defendor de Hotesur a Alberto Carlos Beraldi, un ex socio de Carlos Arslanian en su estudio jurídico y conocido «enemigo» de Bonadio.

Según informó el portal Infobae, Beraldi pidió que el juez le entregue la investigación a otro colega por las siguientes razones:

-Porque Bonadio «se excedió en la jurisdicción de su investigación.»

-Porque «realizó el allanamiento a Hotesur con espectacularidad».

-Porque «se excedió al investigar los movimientos económicos de Hotesur, cuando solo tenía que investigar las irregularidades de esa empresa ante la Inspección General de Justicia (IGJ)».

-Porque «no certificó la existencia de causas similares en otros juzgados».

-Porque «carece de legitimidad y no inspira confianza ni a los ciudadanos ni a los imputados».

-Porque «afecta la garantía de juez imparcial».

-Porque «extorsiona con los expedientes cuando alguna investigación en su contra se mueve en el Consejo de la Magistratura.»

Los argumentos del abogado para que Bonadio se aparte de la causa incluyen muchas consideraciones políticas con respecto al trabajo del juez, que coinciden con los que el secretario de Justicia Julián Alvarez expuso en el Consejo de la Magistratura para impulsar un jury contra el juez, que fracasó por falta de votos.

Fuente: Clarín

Cristina urges candidates to define human rights policies

President Cristina Fernández de Kirchner led a political rally in Morón, Buenos Aires province, where she inaugurated a public Hospital and urged possible presidential candidates in 2015 to define their policies for the upcoming elections.
Fernández de Kirchner sent a clear message to those who seek to succed her in the presidency, and asked candidates from the entire political spectrum to unveil their policies, specially the one linked with human rights.

“I don’t care that much over foolish statements, as I do with compliant silences. I want clear pronouncements regarding the human rights issue by the men and women who want to govern the country,” she said, referring to Buenos Aires City Mayor Mauricio Macri’s vow to stop people who allegedly benefit financially from actions related to the sector.

“It’s a moral, political, democratic and institutional obligation to say what the next government’s human rights policy will be,” the head of state added.

According to Mrs. Kirchner, it’s a state policy which helped the country become “respected worldwide”.

Source: Buenos Aires Herald

Cristina avanza con su blindaje jurídico colonizando la Fiscalía anticorrupción

En medio de la investigación por Hotesur, la Presidenta designó a un gerente de la Anses en un cargo clave.

Cristina Kirchner designó al abogado penalista y gerente de Anses Sergio Alejandro Rodríguez como el nuevo titular de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas (FIA), un organismo clave para la investigación de los hechos de corrupción.

Sergio Leonardo RodrIguez

En medio de la investigación por los oscuros negocios hoteleros entre la familia Kirchner y Lázaro Báez, además de otras causas que afectan a ministros y funcionarios de primera línea, la Presidenta avanzó hoy con la ocupación de un cargo que estaba vacante desde hace más de cinco años.

El último titular de la fiscalía anticorrupción fue el hoy diputado nacional Manuel Garrido, que renunció en marzo de 2009 denunciando que el entonces procurador General de la Nación, Esteban Righi, le recortó funciones.

El pliego de Rodríguez fue enviado por Cristina al Senado en agosto. Su designación fue impugnada por la oposición debido a irregularidades en el concurso. En esa impugnación, los senadores radicales Mario Cimadevilla y Gerardo Morales sostuvieron que el pliego de Rodríguez surgió de un concurso con «arbitrariedades manifiestas» y «vicios graves de procedimiento». Sin embargo, hoy Cristina lo confirmó a través del decreto 2332, publicado en el Boletín Oficial.

Cuando el Gobierno definió volver a ocupar la titularidad del cargo, la procuradora general, Alejandra Gils Carbó, elevó tres nombres, el de Eugenio Sarrabayrouse, camarista de Tierra del Fuego, el abogado y ex fiscal antievasión Maximiliano Rusconi y el de Rodríguez, tercero en la terna, cuyo pliego fue puesto a consideración del Senado.

El nombre de Sarrabayrouse fue descartado porque es uno de los elegidos para integrar la nueva Cámara de Casación, otro organismo clave que el Gobierno quiere copar porque allí se definen todos los casos de corrupción. En tanto, Rusconi fue abogado de Carlos Menem y no era afín al kirchnerismo, al punto de haber sido testigo a favor del fiscal José María Campagnoli en el juicio político que le armó el Gobierno.

Rodríguez se desempeñaba hasta ahora como gerente de Asuntos Legales de Anses y previamente fue funcionario de la Justicia, la Oficina Anticorrupción y el Ministerio de Economía.

La FIA posee amplias atribuciones para investigar irregularidades administrativas y hechos de corrupción cometidos por funcionarios de la administración nacional. El organismo estaba vacante desde 2009, cuando renunció el radical Garrido en rechazó a una resolución de Righi que limitó la intervención de la FIA en causas judiciales.

«El cambio de rumbo que ahora se viene a consagrar deja mi gestión al garete, condenando a la FIA a un rol casi intrascendente que no se condice con las capacidades con que se la dotó a costa de los contribuyentes», planteó entonces Garrido.

Rodríguez es además un activo tuitero. En su cuenta se define como “abogado penalista UBA», «director de Anses» y «fanático del basquetbol». Este último, parece ser su tema favorito en la red social.
lapoliticaonline.com

Entre ratas, espías y servicios

LOS MUCHACHOS ESTÁN NERVIOSOS

Por:  Juan Ignacio Scibilia

 

Hay que tener cuidado con un conjunto de operaciones de campo donde espías juniors, o aspirantes a los servicios de inteligencia aprovechan el encuentro casual con personas para sacar perfiles e información y realizar así una análisis de inteligencia.

Soy un cuatro de copas y soy un periodista libre pensador. Publico, en el diario digital tribuna de periodistas artículos críticos al sistema político actual.  Debo agradecer este espacio a Christian Sanz y a Carlos Forte.

El domingo, ingenuamente, fui víctima de un trabajo de campo de una espía junior llamada Jimena……. a quien ingenuamente otorgué información personal y profesional creyendo que se trataba de una persona común.

Sospechado por el carácter del encuentro y recabando en ciertas fuentes dí cuenta de que la persona mencionada realizó en el corriente año un curso de inteligencia militar en la escuela de guerra. Realizando trabajos de campo de baja monta, analizando e investigando a cuatros de copa como yo, estos juniors empiezan su labor de entrenamiento y trabajo de campo.

Lo cierto es que los muchachos camporistas están nerviosos. Ellos no saben que si luego del 2015 se tienen que ir del país y/o pasar a la clandestinidad. Es que, con los casos de corrupción, los miles de millones de dólares robados al pueblo y la cantidad de enemigos que se construyeron ellos mismos es muy probable que el nuevo poder presidencial luego de 2015 los quiera tras las rejas.

Además con las cuentas que Lázaro y el pingüino han dejado dispersas por el mundo, es probable que recaigan en una orden de captura internacional a los miembros del Poder Ejecutivo actual.

Por eso es que Cristina busca, desesperadamente, los fueros de diputada del Mercosur que le otorguen impunidad a nivel nacional e internacional.

Los muchachos K están nerviosos. Axel Kiccillof delira con un sistema estatista, chavista de largo plazo. Este proyecto no debe continuar porque de lo contrario, en mi humilde opinión, vamos hacia un conflicto social mayor, que quizás, en su máxima expresión nos lleve a la guerra civil que se está produciendo hoy en Venezuela.

Abogo por una democracia genuina, por un Estado de Bienestar, por un modelo Keynesiano que genere pleno empleo, pero aspiro a través de la vía electoral a detener el avance de los sectores estatistas, soviéticos y castristas.

periodicotribuna.com.ar

Cristina quiere estirar la polémica de las cuentas suizas durante todo el verano

Quieren que la bicameral funcione todo el verano, para tapar la investigación sobre el patrimonio de Cristina.

La Comisión bicameral que investigará las 4 mil cuentas de argentinos no declaradas en el Hsbc podría trabajar durante el verano, con el objetivo de desviar la atención de las investigaciones judiciales sobre el patrimonio de Cristina Kirchner.

El proyecto fue aprobado hoy en el plenario de comisiones de Diputados y mañana tendrá el aval del recinto para que el Senado lo sancione en la sesión del 17.

Y en artículo cuarto establece que publicar un informe completo del resultado de su trabajo «dentro de los noventa días contados a partir de su constitución, plazo que podrá ser prorrogado por única vez por otro igual».

“Probablemente la constituyamos en enero para funcionar a pleno en febrero”, confiaron a LPO desde la Comisión de Presupuesto.

El último verano no fue el mejor para Cristina: en su ausencia, el país sufrió la revuelta policial y varios cimbronazos económicos como la devaluación. Esta bicameral le permitirá generar noticias sobre sus enemigos.

Es que su misión será investigar “los instrumentos bancarios y financieros destinados a facilitar la evasión de tributos y la consecuente salida de divisas del país”, pero no de la totalidad las cuentas de argentinos en Suiza, sino únicamente las detectadas en la sede del HSBC a partir de la filtración de un ex empleado que le facilitó la base de datos al gobierno francés.

La Afip hizo uso del convenio de información recíproca para obtener las cuentas argentinas y aparecieron más de cuatro mil cuentas sin declarar, la mayoría de empresas o particulares enfrentados al Gobierno como Cablevisión, HSBC, Multicanal, Deustche Bank, Edesur, Loma Negra, Mastellone, Central Puerto, Exolgan, Alhec Tours, entre otras.

Entre las personas y entidades se encontrarían Amalia Amoedo, Saturnino Herrera Mitjans, Pablo César Casey, Carlos Alberto Moltini, Adolfo Buratovich, Natalio Garber, Alfredo Román, Ricardo Chiantore, Alfredo Romemmers, Roberto Busnelli, Christian Bassedas, la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales, Adolfo Grobocopatel, Martín Silva Garretón, Raúl Moneta, Juan Bielic, Sebastián Eskenazi y Víctor Savanti.

Toda esta información está en un informe de la AFIP que los diputados dijeron no haber recibido antes del debate de hoy.

El Gobierno quiere acusar a estas empresas por evasión o lavado de dinero, para lo que será necesario responsabilizar también al Hsbc.

“La tarea del Congreso será sincerar ante el pueblo argentino si estamos ante una institución financiera (por HSBC) que produce una maniobra gravosa para los intereses del país”, sintetizó Roberto Feletti, presidente de la Comisión de Presupuesto.

La investigación será remitida a la AFIP y al Poder Judicial, que será la única encargada de definir sí hubo delitos. O sea, ante una investigación consumada, su misión será hacer el ruido que el Gobierno busca.

“Investiguemos a todos”

La oposición exigió ampliar la investigación a todas las cuentas en el exterior y recordaron que el propio Gobierno habilitó un blanqueo de capitales para esos casos.

El propio Ricardo Echegaray confesó que hubo muchos pedidos de blanqueo en los últimos días y que serán estudiados si tienen cuentas en el Hsbc.

Elisa Carrió recordó que denunció en 2008 a Néstor Kirchner por asociación ilícita y que un año después el Gobierno implementó este sistema de blanqueo que sigue vigente.

“Ustedes blanquean su dinero e investigan a otros se van a hacer justicia a sí mismos”, planteó y anticipó que se abstendrá a la hora de votar el proyecto oficial.

Carrió propuso un dictamen alternativo que contempla investigar a todas las cuentas en el exterior. “No vaya a ser que formen parte de la fuga y lavado de dinero y que esto sea un caso de extorsión”, deslizó.

Claudio Lozano aseguró que el blanqueo de capitales “fenómeno de carácter estructural, presente en la economía argentina desde mediados de la década de 1970 y que cualquier autoridad pública responsable y seria debería tener en el centro de su mirada”.

Lozano pidió que la investigación no se “restrinja a aquella parte de la fuga de capitales que implique evasión de tributos, es decir, de orden delictiva, cuando el universo de la fuga de capitales es muchísimo más amplia e incluye hechos legales”.

El radical Jorge D’Agostino dijo que su bloque apoya la investigación y sus resultados. “Si podemos meter preso a todas las personas que provocaron una herida en la Nación, lo vamos a hacer”.

Pero Ricardo Buryaile anunció la presentación de un dictamen alternativo para que la comisión también investigue el levado de dinero.

“Queremos investigar todo lo que tenga que ver con la fuga de divisas del país. Si hay fuga de divisas, seguramente es lavado de activos”, manifestó.

Y pidió “que esto no sea una cortina de humo para ocultar lo de Bonadio (por el allanamiento a una empresa vinculada a la presidenta) porque este informe la AFIP lo tiene de hace mucho. ¿Por qué la UIF (Unidad de Información Financiera) no detectó esto?”, cuestionó aparte.

Omar Duclós (GEN) pidió “investigar el ámbito privado, el ámbito público y la trama entre ambos”, mientras que Martín Lousteau (Suma+) solicitó que la comisión sea de carácter permanente y no de 90 días, como propone Feletti.

Fuente: La Política Online

Parrilli denunció que buscan «proscribir a la Presidenta» como hicieron con Perón

El secretario general de la Presidencia advirtió que detrás de esos cuestionamientos «en el fondo lo que hay es un nivel de intolerancia, de falta de convicción democrática y de verdadero respeto a la voluntad popular».
El secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, acusó hoy a la oposición de pretender «proscribir a la presidenta» Cristina Fernández como dijo que lo hicieron con Juan Domingo Perón, al repudiar las críticas provenientes de distintos sectores a la eventual candidatura de la primera mandataria como parlamentaria del Mercosur.

«Detrás de las posturas de la oposición hay una vieja práctica que utilizaban las derechas reaccionarias y aquellos que denominamos gorilas en la Argentina, que era la proscripción; lo proscribieron a Perón y ahora quieren proscribir a Cristina», denunció el funcionario e insistió: «La única preocupación es proscribir a la Presidenta a cualquier cargo».

En declaraciones a la radio Nacional Rock, Parrilli advirtió que detrás de esos cuestionamientos «en el fondo lo que hay es un nivel de intolerancia, de falta de convicción democrática y de verdadero respeto a la voluntad popular».

Desde Ecuador, adonde acompañó a Fernández de Kirchner a la reunión del Consejo de Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR, el secretario de Estado reforzó sus ataques a las fuerzas adversarias.
«La única preocupación es proscribir a la presidenta Cristina en cualquier cargo; esto les atemoriza, le tienen miedo a la gente al voto popular», lanzó.

Añadió que, en este marco, «veremos qué decide el Parlamento para tomar la decisión que corresponda».
Los máximos referentes políticos de la oposición coincidieron en los últimos días en denunciar que, con su eventual postulación como integrante del llamado Parlasur, la jefa de Estado busca «inmunidad».

En medio de las últimas causas como la investigación por presuntas irregularidades contables de la empresa Hotesur, propiedad de la Presidenta, el titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, también sumó su voz y habló de la intención de la jefa de Estado de buscar ampararse en fueros, cuando deje el Ejecutivo nacional.

Ayer, el proyecto de modificación del Código Electoral Nacional para definir el sistema de elección de Parlamentarios del Mercosur obtuvo dictamen favorable en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados.

La iniciativa propone un régimen mixto para designar a los 43 diputados del Parlasur por la Argentina. Del total de legisladores electos, 24 se elegirían por cada una de las provincias y por la ciudad de Buenos Aires y los 19 restantes se votarían por distrito único.
laprensa.com.ar

Procesan al «Caballo» Suárez, un sindicalista cercano a Cristina

El titular del SOMU está acusado de entorpecer el transporte naval.El juez federal Rodolfo Canicoba Corral también decidió embargar al dirigente en $5 millones, tras dar curso a una denuncia presentada por empresarios y organismos navales. Omar Suárez también está acusado por opositores de su gremio por otros delitos.

El gremialista Omar «Caballo» Suárez, de fluidos contactos con la Casa Rosada, venía acumulando causas en Tribunales a partir de denuncias presentadas por sectores empresarios y por opositores de la entidad que preside, el Sindicato Obreros Marítimos Unidos (SOMU), tal como reveló Clarín. Y ayer fue procesado en una de ellas, por entorpecimiento de transportes navales.

El fallo emitido por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral incluyó el embargo del dirigente, al que alguna vez la Presidenta citó como uno de sus «favoritos», hasta cubrir la suma de cinco millones de pesos. La decisión alcanzó también a Rigoberto Reymundo Suarez Cardozo y Jorge Agustín Vargas, según informó el Centro de Información Judicial.

Los tres procesados habrían realizado distintas maniobras con buques para dificultar y obstruir el normal desenvolvimiento del tráfico marítimo y fluvial, provocando alteraciones, demoras, gastos y otros perjuicios a empresas navieras.La denuncia inicial había sido presentada por el titular de la Cámara Armadores de Lanchas de Prácticos (CALPRAC), Miguel Angel Doñate, a las que se sumaron otras presentaciones de empresarios y asociaciones vinculadas con la actividad.
clarin.com

Cristina retó a la UIA y dijo que la siguen levantando con pala

Como era de esperar, en la celebración del aniversario de la UIA en el Sheraton de Pilar, la presidente no sólo retó a su auditorio por las críticas diarias que hace tiempo le propinan los dirigentes empresarios. Primero la mandó a Débora Giorgi, la ministra quizás más obediente que tiene en su gabinete, a pegarle un palo a Luis Betnaza, alto ejecutivo de la empresa más importante de la UIA, el Grupo Techint, con relación a la antinomia mercado-Estado, defendiendo el estatismo a ultranza. Esa intervención de Giorgi fue el prólogo de un previsible discurso autorreferencial sobre su gobierno, exponiendo con filminas lo bien que le va a las principales empresas que integran esa central empresaria y mostrando los números de facturación que, según ella, asesorada por Axel Kicillof, crecieron mucho este año 2014, a pesar de las criticas de los presentes durante los últimos meses, que hablan sobre una fuerte caída del PBI industrial e ignorando, obviamente, la enorme influencia de la inflación en todos los números expuestos. CFK hizo como Kicillof y Ricardo Echegaray, que aburren con números nominales sin tener en cuenta la inflación del 40%, lo que da un crecimiento de la facturación que es asombrosa y para analizar los porcentajes de las subas se utilizan los números de inflación del INDEC que desde 2007 son mucho menores que los de la realidad Asi menciono que las empresas industriales crecieron mas del 1000% y para los bancos dio el 1300% para negar que el país atraviese un recesion profunda y admitir que solamente hay un amesetamiento o leve crecimiento.

Para la CGT

Para el movimiento obrero dijo lo de siempre, que son los mejor pagos de toda Latinoamérica y por tanto deben pagar el impuesto a las ganancias para poder financiar la Asignación Universal por Hijo, el plan Procrear y otros planes asistenciales. En conclusión, la presidente los castigó a los empresarios que critican al gobierno diciendo que están todos subsidiados por el mismo y que no se deben dejar llevar por el clima de desánimo de los medios de comunicación. O sea, más de lo mismo.

informadorpublico.com

El aguinaldo para sueldos de hasta $35.000, exento de Ganancias

Lo dijo ayer la presidenta Cristina Fernández quien agregó que se beneficia a unos 800.000 trabajadores aunque no se modificarán las escalas. Dudas por los paros anunciados.

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer que los trabajadores con ingresos que no superen los 35.000 pesos mensuales quedan exceptuados del pago del impuesto a las Ganancias sobre el medio aguinaldo que cobrarán en diciembre.

La mandataria realizó el anuncio durante su discurso de cierre de una reunión de la Unión Industrial Argentina (UIA) que se realizó en la localidad bonaerense de Pilar.

La jefa de Estado precisó que sobre el total de asalariados registrados, aproximadamente 1.053.000 están alcanzados por este gravamen, lo que equivale a entre un 10 al 11 por ciento del total.

En consecuencia, indicó que la medida que anunció beneficia a 784.739 trabajadores y remarcó que como efecto adicional «beneficiará el consumo».

El secretario de la CGT oficialista, Antonio Caló, presente en la Conferencia Industrial, celebró el anuncio y señaló que «esto descomprime un poco la situación del mal llamado impuesto a las Ganancias».

«Después, el año que viene tenemos que discutir sobre la tablita del impuesto, porque está distorsionada», añadió el sindicalista. Asimismo, adelantó que mañana la CGT oficialista se reunirá para analizar el anuncio.

Ayer, en medio de un creciente reclamo gremial y casi en simultáneo con el discurso de la mandataria, la CGT opositora había lanzado la convocatoria a un paro de 24 horas para la semana próxima. Por la mañana, los gremios del Transporte también habían hecho sentir su disconformidad con la negativa oficial de tocar Ganancias y habían dispuesto parar durante la primera quincena de diciembre. Del mismo modo, los bancarios habían anunciado un paro para el 11 y 12 de diciembre ya que, a pesar de haber conseguido un bono de $ 7.500, estaban en disconformidad con la no actualización del piso de Ganancias.

Al cierre de esta edición, no había confirmaciones acerca de la especulación de que las medidas de fuerza podrían quedar sin efecto luego del anuncio de la presidenta.

«El impuesto es cada vez más progresivo»

Cristina Fernández rechazó las afirmaciones acerca de la disminución del poder adquisitivo producto de la inflación, al sentenciar que «claramente los salarios siguen ganando a los precios en la República Argentina».

Por la mañana el ministro de Economía, Axel Kicillof, había asegurado ante el mismo público que «la economía «no está en recesión sino que tiene problemas puntuales», que «no hay gasto público descontrolado» y que la inflación está en «desaceleración, alrededor del 24 por ciento».

Durante su exposición la Presidenta afirmó que «somos el país donde los trabajadores de mayores ingresos son los que menos pagan en cuanto al impuesto a las ganancias» de la región.

Asimismo, Fernández de Kirchner cuestionó «a aquellos que hablan de reducir el impuesto a las Ganancias» y señaló que ese gravamen se distribuye «el 20 por ciento para los jubilados, 34 por ciento al Tesoro nacional y el 46 por ciento a las provincias» a través de la coparticipación federal.

La presidenta afirmó que el impuesto a las Ganancias es «cada vez más progresivo» y recordó que en los ’90 era el 14 por ciento de la recaudación y hoy representa el 20,8 por ciento de los ingresos tributarios.

Al rechazar las críticas por la política tributaria, la President insistió en que «es grave crear falsas expectativas porque la economía no es una ciencia exacta».

«Las teorías económicas han cambiado mil veces”

Asimismo, señaló que «no creo que pueda haber una teoría económica aplicable, porque la teoría es una cuestión de números. La economía nunca es teoría porque nunca puede ser precisión». «Las teorías económicas han cambiado mil veces. No hay una teoría que pueda explicar cómo va a ser la actividad económica» sostuvo la mandataria que inmediatamente consideró que «la economía es una ciencia social que se basa en las expectativas de la sociedad

Antes de esta vez, en dos ocasiones Cristina Fernández anunció que el pago del medio aguinaldo quedaba excluido de tributar Ganancias. La primera fue para el medio aguinaldo correspondiente a la segunda mitad de 2012. Luego hizo lo mismo con el primero de 2013.

Pero, más allá de esta exención particular, tanto la mandataria como su ministro de Economía, Axel Kicillof, dijeron que este año el impuesto «no se toca». En tanto, no hacen comentario alguno sobre la renta financiera, que sigue exenta de Ganancias.

 

aguinaldo

El kirchnerismo arma un acto de apoyo a Cristina para frenar el protagonismo de Scioli

Será el 13 de diciembre y no el 10 porque juega River la final de la Copa. Temor por avance del gobernador.
El kirchnerismo prepara un acto para el 13 de diciembre en apoyo a Cristina Kirchner y con el objetivo de frenar el protagonismo de Daniel Scioli, quien en 15 días reunió a gobernadores y al PJ bonaerense con remeras naranjas en las tribunas.

El presidente del partido Miles Luis D’Elía fue uno de los que convocó a «todas y todos» a marchar ese día en defensa del modelo kirchnerista y contra «los caranchos refugiados en el sistema judicial».

«Todas y todos a Plaza de Mayo, ni buitres ni caranchos, todos con Cristina», es el slogan que utilizó D’Elía para llamar a la movilización en el marco de la convocatoria popular lanzada por el Proyecto Nacional Democrático y Latinoamericano.

El acto se realizará el sábado 13 y no el 10, porque ese día se jugará en Capital Federal el partido de fútbol de vuelta, por la final de la Copa Sudamericana, entre River Plate y Atlético Nacional de Medellín.

También confirmó la intención de convocar a un evento el diputado ultrakirchnerista Carlos Kunkel, quien había anticipado en diálogo con DyN que sería «el 10 o el 13 de diciembre» para respaldar a la Presidenta.

Kunkel también apoyó las declaraciones del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sobre una inminente convocatoria a una reunión del PJ nacional para expresar el rechazo a la investigación judicial que encabeza el juez federal Claudio Bonadio contra Cristina.

El PJ nacional lo preside el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, uno de los promotores de la reunión de mandatarios provinciales con Scioli en Mendoza que tanto alteró los ánimos de la Casa Rosada.

Al ser consultado sobre el allanamiento ordenado por Bonadio a la empresa Hotesur, vinculada a la administración de un hotel de la Presidenta, Kunkel alertó que «hay un intento de desestabilización que están gestando grupos económicos y sectores del poder judicial».
lapoliticaonline.com

Silvana Relats, la otra «Lázaro Báez» de los hoteles de Cristina

Heredó los negocios de su padre, muy cercano a los Kirchner. Obra pública, alquileres y misteriosas deudas.

 

Si el juez Claudio Bonadio sigue avanzando con su investigación sobre los misteriosos negocios hoteleros de la familia Kirchner, Lázaro Báez no será el único empresario amigo del Gobierno que se las verá complicada. La del santacruceño es la cara más conocida y más expuesta de este escándalo, pero hay otras que empiezan a salir a la luz.

Es el caso de Silvana Relats, la heredera de Juan Carlos Reats, uno de los empresarios de obra pública más cercano a Néstor Kirchner. Fallecido a fines del año pasado, Relats fue pionero en utilizar el mecanismo de pagar «alquileres fantasma» en los hoteles de la familia presidencial. Su caso salió a la luz en 2009, pero la Justicia nunca avanzó.

Así como Báez pagó llamativos alquileres en el hotel Alto Calafate, Relats hizo lo propio con Los Sauces, otro de los emprendimientos de los Kirchner en la localidad santacruceña. Desde 2006, distintas firmas de Relats empezaron a pagar alquileres por cifras que fueron de 4 millones a 10 millones por año. En 2008, Kirchner justificó un crecimiento de su patrimonio del 158 por ciento gracias al alquiler de Los Sauces por parte de Relats.

Por ejemplo, durante el año 2008 la firma Rutas del Litoral S.A. pagó 330 mil pesos por mes en alquileres. Rutas del Litoral es una de las empresas del correntino Relats que consiguió innumerables contratos de obra pública durante el gobierno de los Kirchner. Pero el caso más emblemático es el de su nave insignia: JCR S.A.

A través de esa firma, que debe el nombre a sus iniciales, Relats construyó su fortuna gracias a los contratos con el Estado. Varios de ellos fueron objeto de denuncias, incluido uno por el que se investigó a Julio de Vido por un sobreprecio de 70 millones. El ministro de Planificación fue el nexo para que Relats conociera a Kirchner en 2001. La “década ganada” también le permitió extenderse al negocio del juego, a través de Trésor Casinos.

Pero no es todo. Así como Lázaro Báez gerenció el hotel Alto Calafate a través Valle Mitre, una firma de Relats administró Los Sauces. Se trata de Panatel S.A., el más grande grupo hotelero de capitales argentinos y que tiene como presidenta a Silvana Relats.

A diferencia de la empresa de Lázaro, Panatel tiene prestigio en el sector: es propietaria del Hotel Panamericano de Buenos Aires y del Panamericano de Bariloche. Sin embargo, sigue siendo un misterio por qué mantiene la apuesta en El Calafate pese a las pérdidas que le reporta.

Ese círculo de negocio hotelero y contratos de obra pública no se ha cerrado. Silvana Relats estuvo meses atrás en la Casa Rosada junto a Cristina y gobernadores para la adjudicación de obras del Gasoducto Cordillerano. Se trata de una obra de 200 millones de pesos que se había prometido para el pasado invierno pero no se concluyó.

En ese negocio, JCR estuvo asociada a Servicios Vertúa, la empresa de Raúl Vertúa. El periodista Carlos Pagni reveló días atrás en La Nación que en el mercado suponían desahuciado a Vertúa por dramas financieros, pero las obras públicas lo sacaron del pozo.

A principios de noviembre, JCR y Vertúa fueron una de las cinco UTE preseleccionadas para quedarse con la megaobra del Gasoducto del Nordeste. La semana pasada, cuando había estallado el escándalo de los hoteles y el nombre de Relats empezaba a mencionarse nuevamente, el gobierno adjudicó las obras y sorpresivamente excluyó a JCR y Vertúa. Fue la única UTE de las preseleccionadas que quedó afuera.

El vínculo entre Cristina y Silvana Relats está expuesto en un documento clave que ya está en manos del juez Bonadio: la declaración jurada de la Presidenta. Según figura en la última presentación que hizo Cristina, Panatel S.A. le debe 4.683.000 pesos, se supone que por el gerenciamiento de Los Sauces.

lapoliticaonline.com

Cristina acorralada por las facturas secretas de sus hoteles

Los tuits del martes a la noche escritos por la presidente denunciaron al juez federal Claudio Bonadío por tener una participación accionaria del 20% en la firma Mansue S.A., dedicada a la venta de combustible. Según informó la jefa de Estado a través de su cuenta de Twitter, esa compañía adeuda balances en la Inspección General de Justicia. Esta reacción presidencial demuestra la extrema preocupación por el allanamiento a la Inspección General de Justicia en busca de balances del hotel Alto Calafate. A tal punto, que tuvo que recurrir a información privilegiada de la IGJ con el fin de calumniar al magistrado, en vez de aclarar sobre las faltas administrativas graves de una de sus empresas. Es que en los balances que Hotesur deberá presentar a la brevedad, después de la ridícula multa de 3.000 pesos que le fuera impuesta, la empresa estará obligada a detallar la facturación del hotel Alto Calafate que en 2009 y 2010; habría facturado 10 millones de pesos por el alquiler de habitaciones a empresas de Lázaro Báez, contratista de obras públicas sobrefacturadas otorgadas por el ministro Julio de Vido, que depende de ella misma. Báez ya es el centro de varias investigaciones por lavado de dinero en Uruguay, Estados Unidos y Suiza. En este último país, ayer, un diputado del Partido Socialista, apoyado por otros 17 parlamentarios, presentó un pedido de interpelación para clarificar el papel de las autoridades judiciales en la investigación. En el país helvético, el empresario santacruceño tiene depositados 22 millones de dólares.

Casanello cada vez más lento

En efecto, la justicia helvética está esperando informes del juez federal Sebastián Casanello, que el magistrado dice que envió pero que no llegaron a Suiza. Las miradas se dirigen entonces al canciller Héctor Timerman, bajo cuya administración deben realizarse estos trámites. De todas formas, Casanello no pudo enviarle las pruebas que necesita la justicia de ese país, porque para este controvertido magistrado, el llamado caso Báez en realidad no existe, ya que sólo procesó por lavado de dinero a Leonardo Fariña y Federico Elaskar, pero hasta ahora insiste en que el dinero provenía de actividades del narcotráfico del procesado Juan Suris. Así es que por ahora, aunque la causa está caratulada como “Lázaro Báez sobre lavado de dinero”, el juzgado se sigue inclinando por no reconocer la existencia de pruebas de que el dinero que lavó Fariña procedería de las empresas del empresario santacruceño. Pero ahora, el juez Bonadío, al analizar la facturación que se presente ante la AFIP, podría probar que Báez contrató masivamente habitaciones y que la presidente lo hizo contratar a su vez en forma directa en múltiples ocasiones para ejecutar obras públicas sobrefacturadas. De este modo sí se configuraría el delito de lavado de dinero, que exige un delito previo, que sería en este caso la coima por la adjudicación dela obra pública.

De ahí que la presidente quiera descalificar a Bonadío, quien todavía no fue recusado, pero el senador Marcelo Fuentes le inició una causa por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero, gracias a la información privilegiada que denunció la presidente. Sin embargo, con esta táctica cometió una torpeza importante. Si no presentar balances de una estación de servicio puede configurar lavado dinero, el no presentarlos Alto Calafate haría que sus dueños, Cristina, Máximo y Florencia Kirchner, también estén incursos en el delito de lavado de dinero, en complicidad con Báez.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com