50 muertos y 150 heridos en un atentado suicida contra policías en Irak

TIKRIT, Irak — Al menos 50 personas murieron y otras 150 quedaron heridas este martes por la mañana en Tikrit, al norte de Bagdad, cuando un kamikaze activó su cinturón de explosivos en medio de un grupo de reclutas de la policía.

Este atentado, que no fue reivindicado, muestra los problemas que tienen las fuerzas iraquíes para garantizar la seguridad en su país, a menos de un año del retiro previsto de los últimos 50.000 militares norteamericanos desplegados en Irak.

Los reclutas habían comenzado a congregarse alrededor de las 06H00 (03H00 GMT) cerca de esta oficina de reclutamiento del centro de Tikrit, a 160 km al norte de Bagdad, con la finalidad de entrar en la policía, cuyos efectivos a nivel nacional son superiores a los 440.000 hombres. Alrededor de las 10H15 (07H15 GMT), un kamikaze hizo estallar su cinturón de explosivos en medio de los reclutas, según testigos.

«Cincuenta personas murieron y 150 resultaron heridas», declaró a la AFP un responsable del ministerio del Interior que solicitó el anonimato. El Departamento de Salud de la provincia de Salaheddin, cuya capital es Tikrit, señaló por su parte 43 muertos y 91 heridos.

El sector del atentado fue acordonado por las fuerzas de seguridad, mientras las ambulancias continuaron durante varias horas después del ataque trasladando a las víctimas hacia un hospital de este antiguo bastión del ex presidente Sadam Husein, ejecutado en 2006.

Es el atentado más mortífero después del ataque en plena misa de la iglesia siríaca católica de Bagdad el pasado 31 de octubre. Esta operación, reivindicada por el Estado Islámico en Irak, la rama local de Al Qaida, dejó 53 muertos. Los cinco miembros del comando armado también perdieron la vida.

Se trata del primer atentado de gran envergadura desde la investidura, el 21 de diciembre pasado, del nuevo gobierno del Primer ministro Nuri Al Maliki, quien dijo que la seguridad era una de sus prioridades.

La violencia parecía disminuir con la conclusión en noviembre de 2010 de un acuerdo de reparto del poder entre los diversos movimientos políticos que permitió la formación del nuevo gobierno, tras nueve meses de crisis.

Noviembre y diciembre de 2010 fueron los dos meses menos mortíferos del año para los iraquíes, según cifras oficiales. El atentado de Tikrit muestra una vez más que la policía y el ejército iraquíes, los únicos encargados de las misiones de seguridad en Irak desde el fin de la «misión de combate» del ejército norteamericano el 31 de agosto de 2010, siguen siendo el blanco principal de los movimientos insurgentes.

Fuente: AFP

Irak aprueba un nuevo gobierno nueve meses después de las elecciones

El Parlamento iraquí ha aprobado su nuevo Gobierno, con el chií Nuri al Maniki como primer ministro, nueve meses después de las elecciones del 7 de marzo, que dejaron al país de oriente próximo en un limbo político con el consecuente retraso de las inversiones necesarias para reconstruir el país tras la invasión estadounidense de 2003. El nuevo Ejecutivo incluye integrantes de las diferentes facciones mayoritarias.

Las tensiones étnicas y sectarias, que dividen el país, retrasaron por última vez la formación del Gobierno este lunes por las discusiones a última hora entre las facciones por el reaparto de cargos. Hussain al Shahristani, chií y nuevo primer ministro de Energía, deja el puesto de ministro de Petróleo. Toma su lugar el kurdo Hoshiyar Zebari, anterior titular de Exteriores. Del ministerio de Economía se hará cargo el sunií Rafi al Issawi Para el presidente estadounidense, Barack Obama, «la decisión de formar un gobierno de coalición es un claro rechazo a las intenciones extremistas de dividir el país». Cada uno de los 34 miembros tuvo que ser votado por separado.

Al Maliki ha asegurado ante el Parlamento que «este Gobierno, con todas estas formaciones, está creado para satisfacer a los ciudadanos, no a los bloques políticos ni mi ambición personal». El chií laico y ex primer ministro Iyad Allawi ha asegurado que su formación » interpretará un rol activo, productivo y colaborativo» en el nuevo Ejecutivo. Allawi logró la mayoría en la cámara- 91 de 325 escaños frente a los 89 de Al Maliki- pero no consiguió los apoyos para gobernar. Dos parlamentarias protestaron por la ausencia de mujeres en nuevo gabinete.

Eman Ragab, un experto en Irak del centro Al Ahram para Estudios Políticos y Estratégicos (El Cairo), asegura que el nuevo Gobierno se enfrentará a la impaciencia del pueblo iraquí tras los nueve meses de retraso. «No podrán permitirse el lujo de tardar unos meses en pensar un plan ni tardar años en realizarlo», explica, la gente quiere soluciones rápidas para arreglar los servicios sociales y elevar el nivel de seguridad».

Fuente: El País

Los líderes de Irak pactan el Gobierno ocho meses después de las elecciones

Ocho meses han sido necesarios para alumbrar un pacto en Irak que permite la formación de un nuevo Gobierno tras las elecciones celebradas el 7 de marzo.

Finalmente, los líderes chiíes, suníes y kurdos han forjado un acuerdo que permite el reparto del poder, paso imprescindible para atajar la violencia en un país que vivió en 2006 y 2007 una cruenta guerra civil sectaria que amenaza con rebrotar -en las últimas dos semanas los ataques contra chiíes y cristianos se han recrudecido- al calor de la inestabilidad política.

El primer ministro en funciones, el chií Nuri al Maliki, cuyo partido (Estado de Derecho) se hizo con 89 de los 325 escaños del Parlamento, continuará al frente del cargo después de que ayer se le encargara formar Gobierno. El Parlamento, que no se reunía desde el 14 de junio, eligió también al político suní y dirigente de Iraquiya Osama al Nujaifi como presidente de la Cámara. Y el incombustible político kurdo Jalal Talabani renovó su mandato como presidente del país.

La elección del presidente del Parlamento es el primer paso formal para aplicar el acuerdo alcanzado el miércoles por la noche, que prevé la participación de los principales partidos de todas las confesiones. Una inclusión imprescindible para sacar a Irak de la desastrosa situación que padece: las inversiones en las destrozadas infraestructuras están paralizadas, como lo está la inversión en la industria petrolífera, casi única fuente de ingresos para el Estado; el suministro de energía eléctrica es penoso y se necesita con urgencia construir entre uno y tres millones de viviendas.

Iyad Alaui, líder de Iraquiya, el grupo laico que acoge a la minoría suní y que se alzó con el triunfo en los comicios al cosechar 91 escaños, rechazaba toda componenda que no contemplara su designación como primer ministro. Ha desistido, aunque dirigirá un organismo creado a su medida: el Consejo de Políticas Estratégicas. Solo el tiempo dirá si la representación otorgada a la comunidad suní satisface a esta minoría, que rigió el país durante décadas antes del derrocamiento del dictador Sadam Husein, en 2003.

En todo caso, apuntan los analistas, el Gobierno será más débil que el que encabezó Al Maliki hasta los comicios de marzo, dado que el primer ministro deberá soportar presiones enormes de sus socios en un Ejecutivo muy fragmentado. Ahora queda la negociación para repartirse los Ministerios más importantes: Defensa, Asuntos Exteriores, Interior, Hacienda y Petróleo. Al Maliki dispondrá de un mes para nombrar a su Gobierno desde el momento que sea designado por el presidente del Parlamento.

«Gracias a Dios, hemos conseguido un gran logro, que es una victoria para todos los iraquíes», declaró en Bagdad Masud Barzani, presidente regional de Kurdistán. La Administración de Barack Obama, que aún mantiene a 50.000 militares en el Irak, declaró que el pacto representa un «gran paso adelante».

Fuente: El País

Al menos 15 muertos en Irak por explosión de tres bombas

Una fuente en el mando de operaciones de Basora indicó que la explosión provino de una bomba colocada en un camión. El jefe de policía de la ciudad señaló que se debía a un atacante suicida que se había inmolado en un auto.

Las explosiones de tres carros bomba dejaron al menos 15 personas muertas el lunes en Irak, en hechos que incluyeron dos ataques contra peregrinos iraníes, mientras los líderes políticos se reunían para acabar con ocho meses de negociaciones estancadas por nuevo Gobierno.

Dos de las bombas iban dirigidas a peregrinos iraníes en las ciudades sagradas chiíes de Kerbala y Nayaf y mataron al menos a 10 personas, mientras que la tercera afectó a una concurrida calle de tiendas y restaurantes en el núcleo petrolero de Basora, una ciudad del sur de Irak, confirmó Reuters.

El subconsejero provincial de Basora, Ahmed al-Sulaiti, y una fuente del Ejército iraquí estimaron la cifra de muertos en la explosión de Basora en cinco, con 42 heridos. La fuente del Ejército había indicado antes que había 12 fallecidos.

«La explosión fue causada por un coche bomba que mató a cinco personas e hirió a 42», dijo Sulaiti a Reuters, señalando que eran cifras iniciales.

«Esta explosión está relacionada con las explosiones en Nayaf y Kerbala, y acusamos a esos grupos de Al Qaeda y los Baathistas», afirmó.

Una fuente en el mando de operaciones de Basora indicó que la explosión provino de una bomba colocada en un camión. El jefe de policía de la ciudad señaló que se debía a un atacante suicida que se había inmolado en un auto.

Las tensiones se están acrecentando en Irak, mientras el país permanece en un limbo político ocho meses después de unas elecciones que no arrojaron un ganador.

Aunque la violencia ha caído desde el punto más alto de la guerra sectaria en 2006 y 2007, los insurgentes aún son capaces de lanzar ataques devastadores. Más de 100 personas murieron la semana pasada cuando hombres armados tomaron una iglesia, y varias bombas estallaron en zonas de mayoría chií en Bagdad.

Las tropas estadounidenses están reduciendo su presencia en Irak antes de retirarse por completo el año que viene.

En tanto, siete personas murieron y 34 resultaron heridas por una explosión en una de las entradas a Kerbala, donde se encuentra uno de los dos santuarios sagrados de los musulmanes chiíes, indicó MohamMed al-Moussawi, responsable del consejo provincial de Kerbala. Cuatro fallecidos eran iraníes, señaló.

En Nayaf, tres personas murieron y 10 resultaron heridas cuando un coche bomba explotó cerca de varios buses que transportaban peregrinos iraníes hacia el santuario del imán Alí, según una fuente del hospital.

Una fuente policial dio la cifra de cinco muertos y 16 heridos y señaló que la mayoría de los fallecidos eran iraníes.

Otro oficial de la oficina de salud de Nayaf indicó que ocho personas, incluyendo tres iraníes, murieron por la explosión, y que 19, siete de ellos iraníes, estaban heridas.

Cientos de miles de turistas religiosos iraníes han visitado lugares sagrados chiíes en la vecina Irak desde que la invasión liderada por Estados Unidos en 2003 derrocó a Saddam Hussein.

Fuente: El Universal

Al Iraqiya pide formar Gobierno de unidad en Irak en respuesta a atentados

La coalición opositora Al Iraqiya, que venció en los pasados comicios en Irak, pidió a las distintas alianzas políticas acelerar la formación de un Gobierno de unidad nacional, en respuesta a los atentados de los últimos días.

El consejero de Al Iraqiya Hani Achur señaló en un comunicado que «la respuesta a esos ataques terroristas sería aferrarse a la democracia y formar un Ejecutivo de participación nacional, justo y moderado, en el que tomen parte todos los iraquíes sin excepción para proteger el país».

De esta forma, la alianza del ex primer ministro Ayad Alaui ha reaccionado a la cadena de atentados en Bagdad contra barrios de mayoría chií que se cobraron las vidas de al menos 64 personas y causaron heridas a 360, según el último recuento dado por el Ministerio de Sanidad iraquí.

Además, el pasado domingo, 58 personas, la mayoría mujeres y niños, murieron en la iglesia sirio-católica de Sayida An Nayá (nuestra señora del socorro en árabe) en la capital durante un asalto armado y la posterior operación para liberar a los rehenes retenidos en el interior del templo por cinco terroristas.

Achur opinó que «atentados cobardes como los del martes, se producen cada vez que aumenta el clamor nacional que pide la creación de un nuevo gobierno de participación y la preservación de la democracia».

Y consideró que la constitución de un nuevo Gabinete servirá para «construir fuerzas leales que preserven la dignidad del pueblo y frenen el derramamiento de sangre para que el terrorismo ciego no imponga un hecho consumado».

Irak vive una crisis gubernamental desde las elecciones legislativas del pasado 7 de marzo por las discrepancias entre las distintas formaciones políticas en lograr un acuerdo para constituir un Gobierno.

Por su parte, el diputado Talal al Zobei, secretario general de la Corriente Nacional Independiente, que forma parte de Al Iraqiya, señaló a Efe que los políticos deben hacer concesiones recíprocas para acelerar la formación del nuevo Ejecutivo y detener el derramamiento de sangre.

Asimismo, instó a los dirigentes políticos a «estrechar filas para luchar contra los que desean la maldad para Irak».

Por su parte, el analista Ala al Obeidi atribuyó los últimos atentados al vacío político que vive el país debido a las permanentes diferencias entre las coaliciones sobre la distribución de las carteras del futuro Ejecutivo.

«El retraso de la formación del nuevo Gobierno ha paralizado absolutamente el Parlamento y se refleja negativamente en la situación general del país, y en especial, la seguridad que ha empeorado muchísimo», indicó El Obeidi.

Por otra parte, las fuerzas de seguridad detuvieron a un total de 96 personas, entre sospechosos y buscados por las autoridades, en redadas en el norte de la provincia de Salahedin, al norte de Bagdad.

Fuente: EFE

Rusia exige a EEUU que investigue crímenes en Irak revelados por WikiLeaks

El ministerio ruso de Relaciones Exteriores instó este jueves a Estados Unidos a efectuar una «investigación minuciosa» sobre los crímenes cometidos en Irak y sobre los cuales los estadounidenses habrían hecho la vista gorda, según documentos publicados por el portal internet Wikileaks.

«Por supuesto un estudio detallado es necesaria concerniente la aparición de testimonios sobre los asesinatos de civiles inocentes, las torturas y los abusos contra prisioneros, hechos de los cuales el mando militar norteamericano era consciente, según los medios», indicó la diplomacia rusa en un comunicado.

«Las autoridades de Estados Unidos tienen la obligación de llevar cabo una investigación minuciosa, independiente y transparente sobre todas las informaciones publicadas por los medios», continúa el texto.

Wikileaks publicó el viernes unos 400.000 documentos secretos del Pentágono que muestran que el ejército norteamericano toleró abusos durante la guerra de Irak.

Fuente: AFP

Tribunal Supremo Federal de Irak ordena reanudar sesiones parlamentarias

El Tribunal Supremo Federal de Irak ordenó este domingo al Parlamento del país que reanude sus sesiones cuanto antes, según informó el propio organismo en un comunicado.

El tribunal declaró inconstitucional la decisión del presidente del Parlamento, Fuad Masom, de mantener en suspenso la primera sesión hasta nuevo aviso.

En declaraciones a Xinhua, el portavoz del tribunal, Abdul Sattar al-Berqdar, dijo que los miembros del Parlamento están «obligados a reanudar sus sesiones cuanto antes tras el fallo de hoy».

El Tribunal Supremo Federal de Irak tomó esta decisión tras una demanda presentada por activistas de organizaciones civiles no gubernamentales contra Masom por su decisión, que llevó al país a una complicada crisis política.

El Parlamento iraquí celebró su sesión inaugural el 14 de junio, tres meses después de las elecciones legislativas del 7 de marzo. Sin embargo, esa primera sesión sólo duró 18 minutos y fue suspendida por las diferencias existentes en torno a la definición del grupo mayoritario y la formación del gobierno. Finalmente, fue aplazada sine die.

Conforme a la Constitución iraquí, el Parlamento debe elegir al presidente y a los dos vicepresidentes de la cámara en su primera sesión. Después, bajo la tutela del nuevo presidente de la cámara, se tiene que elegir al presidente del país, que llamará luego al candidato del grupo mayoritario para que ocupe el cargo de primer ministro y forme un gabinete.

Los grupos parlamentarios iraquíes, sin embargo, insisten en acordar los nombres del presidente del país, el presidente del Parlamento y el primer ministro, todo en bloque, antes de reanudar la sesión parlamentaria.(Xinhua)

Fuente: spanish.peopledaily.com

El presidente de Estados Unidos anunciará este martes la finalización de la guerra con Irak

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, anunciará hoy desde el Salón Oval de la Casa Blanca la finalización de la guerra en Irak llevada adelante desde 2003 bajo la denominada Operación Libertad Iraquí.

El mandatario se reunirá primero con soldados en Fort Bliss, estado de Texas, para luego dirigir un mensaje a todo el país en el horario central de las 20 (las 21 en Argentina) desde la Casa de Gobierno en Washington.

Paralelamente y en forma sorpresiva, el vicepresidente, Joe Biden, llegó ayer a Bagdad para visitar a las tropas de su país que permanecerán aún en terrritorio iraquí.

Biden se reunirá con los dirigentes iraquíes en un país que, a casi seis meses de las elecciones realizadas el 7 de marzo, aún no tiene gobierno y en el cual los ataques están aumentando.

En el discurso semanal que brinda todos los sabados, Obama aseguró anteayer que «el martes, después de más de siete años, Estados Unidos finalizará su misión de combate en Irak y dará un importante paso adelante para terminar responsablemente la guerra».

Cumpliendo su promesa de campaña de dar cierre a la guerra en la cual participaron más de un millón de uniformados estadounidenses, el mandatario sostuvo además que desde su asunción en enero de 2009 regresaron a Estados Unidos más de 90.000 tropas y cerró o entregó cientos de bases a los iraquíes.

En aquel entonces, en Irak habían 144.000 soldados estadounidenses, mientras que un año después la cifra se redujo a 112.000 para llegar a las 81.000 tropas en julio de 2010.

Sin embargo, la misión de transición llamada Operación Nuevo Amanecer, significará que hasta finales de 2011 permanecerá en Irak una fuerza tradicional de cerca de 50.000 efectivos que «continuarán apoyando y entrenando» a las fuerzas locales.

Según el mandatario, el cambio del esfuerzo militar por el diplomático se da porque «en muchas partes del país, Irak está tomando el liderazgo de la seguridad» que actualmente cuenta con 665.000 efectivos de la fuerza iraquí, según datos de la Casa Blanca.

Será entonces a fines del año próximo cuando «todas nuestras tropas estarán en casa», agregó Obama, resaltando que «la guerra está terminando».

En ese sentido, el general Qasim Atta, portavoz del Ejército iraquí, afirmó hoy que «las fuerzas de seguridad son capaces de proteger el país tras la retirada de las tropas estadounidenses», en declaraciones que recogen distintos medios internacionales.

Atta aseguró también que las fuerzas iraquíes reforzaron hoy la seguridad en Bagdad y la Inteligencia local está llevando a cabo operaciones para impedir atentados planeados, al parecer, por organizaciones vinculadas a la red fundamentalista Al Qaeda.

Según reportes de testigos, en los principales mercados y calles de la capital pudieron verse más puntos de control y mayor número de efectivos y patrullas.

La semana pasada, el primer ministro Nuri al Maliki puso al país en máxima alerta y advirtió que la insurgencia podría incrementar sus ataques en los días previos y posteriores a mañana.

Iniciada en 2003 por el entonces presidente George W. Bush, la lucha armada en Irak significó la intervención de muchos más combatientes que cualquier conflicto desde Vietnam y un gasto calculado – entre Irak y Afganistán – en más de un billón de dólares, según recientes estimaciones.

Fuente: Telam