Más presión para el dólar: investigan lavado y fuga de más de u$s 1.000 millones

Es en el marco de una asociación ilícita que funcionó entre 2000 y 2008 a través de la sucursal local del BNP. La indagatoria a los franceses será por videoconferencia.
James Henry, economista senior de la Tax Justice Network, estima que el stock de capitales argentinos no declarados en el exterior supera los u$s 400.000 millones. Es, precisamente, en la fuga de divisas que está poniendo la lupa el Gobierno. Quieren controlar o, mejor dicho, frenar todo lo posible las operaciones de contado con liqui, mediante las cuales las empresas e inversores convierten sus pesos en dólares a través de la compra venta de bonos o acciones, y los dejan en cuentas del exterior. Este accionar policíaco del Gobierno hizo que el blue chip cayera ayer seis centavos a $ 11,81, un nivel incluso más bajo que los casi $ 12 del dólar tarjeta. Como el liqui es una suerte de hermano mayor del blue, es lo que mantiene al paralelo congelado.

¿Cómo lo logra el gobierno? La novedad en este sentido es que el fiscal general a cargo de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella, se reunió con magistrados del Ministerio de Justicia de Francia para impulsar las declaraciones indagatorias de los imputados franceses en el caso BNP Paribas. Investigan el lavado y la fuga de Argentina de más de u$s 1.000 millones a través de la sucursal local de la entidad bancaria, en el marco de una asociación ilícita que funcionó entre 2000 y 2008.

Las indagatorias a los acusados franceses que ocupaban cargos directivos en la sucursal argentina del banco se harán durante junio próximo. Para que no tengan que viajar hasta nuestro país, el juez nacional de la Capital Federal, Osvaldo Daniel Rappa, dispuso llevar a cabo la indagatoria por medio de una videoconferencia. En el marco de la causa, se enviaron varios exhortos internacionales pidiendo información sobre los fondos transferidos a varios países del exterior, como el caso de Costa Rica. «Esto constituye sólo la punta del iceberg para desentrañar el fenómeno de la fuga de divisas que tanto daño ha causado en nuestro país, teniendo en cuenta que, sumando el caso del HSBC, se encuentra comprometida una suma cercana a u$s 5.000 millones que personas físicas y empresas argentinas fugaron al exterior, violando la legislación fiscal, bancaria y antilavado de activos», advirtió Gonella al sitio Fiscales.gob.ar.

por MARIANO GORODISCH Buenos Aires
cronista.com

El blue cedió cinco centavos a $ 12,76

El dólar blue mantuvo este lunes su tendencia a la baja en el mercado paralelo y cayó cinco centavos a$ 12,76, según el promedio de cuevas que realizaámbito.com. De esta forma, el billete marginal cotiza en mínimos de casi tres meses.

Además, el «contado con liqui» desciende seis centavos a $ 11,81, mientras que el dólar bolsacae también seis centavos a $ 12,12.

En contrapartida, el dólar oficial cerró nuevamente en alza y trepó medio centavo a $ 8,775 en agencias de cambios y bancos de la city porteña. En los primeros cinco días hábiles de marzo, la divisa sumó 3 centavos y desde que comenzó el año aumentó 20,5 centavos.

En consecuencia, la brecha cambiaria vuelve a retroceder y se ubica en el 45,4%.

ambito.com

El dólar blue bajó a $ 12,81, mínimo en casi tres meses

En el cierre de la semana, el dólar blue volvió a operar en baja y cotizó a $ 12,81, su menor valor en casi tres meses, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. La divisa marginal, que cedió este viernes cuatro centavos, no cotizaba en estos niveles desde el 11 diciembre pasado, cuando se negociaba a $ 12,70. Así, el billete informal descendió durante la primera semana de marzo 22 centavos, luego de haber sido negociado a $ 13,03 el viernes pasado.

En cambio, el «contado con liqui» sube 11 centavos a $ 11,85, mientras que el dólar bolsa desciende cuatro centavos a $12,15.

Por su parte, el dólar oficial avanzó medio centavo y cotizó a $ 8,77 en agencias y bancos de la city porteña. Durante la semana la divisa de EEUU sumó tres centavos, bajo la atenta mirada del Banco Central, que volvió a finalizar este viernes con un saldo vendedor de u$s 25 millones. De esta manera, la autoridad monetaria se desprendió de u$s 145 millones en los primeros días del mes para equilibrar la oferta ante una firme demanda en el mercado mayorista.

A la par, el denominado dólar tarjeta se ubicó en los $ 11,84 y la divisa para ahorro se situó en los $ 10,524.

La plaza financiera se mantuvo atenta a la volatilidad cambiaria del real brasileño, por su impacto comercial en el país, y a la espera de una crucial decisión del juez estadounidense Thomas Griesa sobre su polémico fallo que traba el normal pago de deuda soberana.

«La política cambiaria está bajo control», dijo el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, y señaló que «no están dadas las condiciones para ninguna devaluación abrupta». Además, pronosticó que la brecha entre los tipos de cambio se va a ir «reduciendo en los próximos meses».

La brecha cambiaria entre el mercado oficial y el paralelo se ubica actualemnte en un 46,1%, tras haber superado el 80% en septiembre del año pasado.
ambito.com

Kicillof: «Mientras Brasil devalúa violentamente acá hay estabilidad»

El ministro de economía realizó polémicas declaraciones al referirse a la situación de la moneda del vecino país en comparación con Argentina.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que «mientras en Brasil se devalúa violentamente, la Argentina evita la inestabilidad», en referencia a la brusca depreciación del real en los últimos días, que lo hizo descender a niveles de agosto de 2004.

«Dicen que Brasil devaluó 25% desde julio y Argentina sólo 6% desde ese mes, pero no tienen en cuenta que tuvimos un corrimiento de más del 20% en enero (de 2014) y entonces en realidad estamos en un 30%», explicó el titular del Palacio de Hacienda.

Kicillof fue tajante a la hora de dejar en claro que el Gobierno no devaluará la moneda, a diferencia de lo ocurrido en Brasil. El real brasileño se depreció este jueves 1% frente al dólar, al cotizar a 3,010 reales por unidades para el tipo vendedor, el mayor nivel desde agosto de 2004.

La devaluación en Brasil tiene un impacto directo en la Argentina ya que ese mercado es el principal comprador del país y además le quita competitividad a los productos nacionales.

NA

El dólar blue volvió a subir y queda otra vez a un paso de los $ 13

La divisa sumaba 4 centavos y se vendía a $ 12,97. La venta de dólar ahorro alcanzó los u$s 118 millones en los últimos 2 días. La brecha con el oficial es del 48%.

El dólar blue sumaba 4 centavos el miércoles y se vendía esta tarde a $ 12,97, luego de retroceder 8 centavos ayer.

En tanto, el dólar oficial cerró a $ 8,745, tras marcar una nueva suba el martes. El dólar ahorro se colocaba en los $ 10,49 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,81.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se ubicaba en un 48%.

El contado en liquidación se colocaba en los $ 11,78 y el dólar MEP o bolsa en los $ 12,25.

En lo que parece ser un clásico del principio de mes, el aluvión de dólares ahorro en las cuevas, por el efecto del ‘puré’ llevó al dólar blue a perforar la barrera de los $ 13.

El pasado lunes se compraron u$s 68 millones de dólares, a los que ayer se sumaron otros u$s 49 millones.

“Ya es una costumbre. Igualmente la inyección de u$s 118 milones en 2 días fue importante y el blue retrocede solo 20 centavos. Esto demuestra que la demanda es constante y los retrocesos puntuales a estos días”, precisó a Cronista.com el analista financiero Christian Buteler.

En la city coinciden en que un dólar blue por debajo de los $13 no se sostiene por mucho tiempo ya que es “un regalo”.

“Cuando el blue baja la demanda sube y sube también el precio nuevamente porque no hay muchos pesos y no alcanzan los dólares”, explicó un operador.
cronista.com

La política de esterilización y el dólar ‘quieto’ dejarían sin utilidades al BCRA

El trabajo de la aspiradora del BCRA dispara los costos por pago de intereses, mientras que el dólar quieto limita los ingresos por devaluación.

por MATÍAS BARBERÍA Buenos Aires.

El acelerado ritmo de esterilización de pesos a través de Lebac ayuda a mantener a raya al dólar blue, pero no está exento de costos para el Banco Central (BCRA). De mantenerse la política de dólar planchado y aspiradora de pesos al máximo durante todo el año, la autoridad monetaria no obtendría ganancias durante 2015 y se quedaría así con menos dinero para transferir al Tesoro y ayudar así a cubrir el déficit de las cuentas públicas. Ayer, la entidad conducida por Alejandro Vanoli redujo la base monetaria en $ 3.800 millones vía Lebac.

«Hoy las Lebac son necesarias para mantener a raya la expansión monetaria y así evitar problemas cambiarios. Complementadas, claro con el dólar ahorro que todos los meses ayuda a mantener la brecha cambiaria, porque con las letras solas no alcanza. Pero vemos otros años en que se va a esterilizar mucho», dijo Martín Polo, economista jefe de Analytica.

Durante el año pasado el BCRA transfirió $ 161.000 millones al sector público para ayudar a cumplir con erogaciones que superan a sus ingresos. De esa cifra, cerca de dos tercios fueron «adelantos transitorios» (préstamos que hace el Central al Tesoro) y el resto transferencias de utilidades obtenidas durante el ejercicio 2013.

Las ganancias que obtiene el BCRA suelen provenir, más que nada, por las variaciones en las cotizaciones de sus activos. O, en forma más resumida, de la devaluación del peso.

Así, por ejemplo, las reservas ganaron más de 30% en pesos durante 2014 gracias a una devaluación equivalente del peso durante ese período. Esas diferencias de cotización también se aplican a títulos públicos en manos del BCRA y hasta a las «letras intransferibles» que el Tesoro le coloca a cambio de sus reservas cada vez que concreta un pago de deuda con divisas de la entidad. Esas letras no tienen valor de mercado alguno, pero están nominadas en dólares a un valor equivalente al que retiró el Tesoro (en total suman más de u$s 50.000 millones que se usaron para pagar deuda) y generan los mismos beneficios gracias a la depreciación del peso.

En 2014, por ejemplo, el BCRA obtuvo ganancias por $ 95.557 millones, según cálculos preliminares del Estudio Bein. Ese resultado surge de pérdidas por $ 44.878 millones en concepto de pago de intereses (casi todo intereses de las Lebac que coloca cada semana) y ganancias contables por unos $ 137.628 millones, explicadas por la variación en el valor en pesos de las reservas y de los títulos públicos en manos del BCRA.

Esos más de $ 95.500 millones de resultados positivos pueden ser transferidos sin límites al Tesoro, y ayudarán a cubrir necesidades de financiamiento en pesos que el mismo estudio calcula en casi $ 255.000 millones para este año.

El año próximo, sin embargo, las cosas no estarán tan holgadas. De mantenerse las condiciones actuales, estima el Estudio Bein, el BCRA pagará $ 85.355 millones en intereses de Lebac, mientras que la variación muy acotada del dólar reportaría ganancias contables por sólo $ 88.796 millones. Teniendo en cuenta todos los factores que determinan al balance de la autoridad monetaria, el resultado de este año caería a $ 7,856 millones. Las previsiones de Bein están hechas hasta el 30 de noviembre, antes del cambio de Gobierno, y prevén una leve suba a las tasas de Lebac (para contener al paralelo) y un dólar a $ 9,90.

«Esto obligaría al nuevo Gobierno a reducir el déficit o tomar deuda para cubrir esto. Nada trágico, pero te vuelve más acotadas las posibilidades de financiamiento», dijo Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein.

Retiran $ 3.800 millones
En su licitación semanal de letras y notas de ayer el BCRA recibió propuestas de los bancos por $ 14.276 millones que frente a vencimientos por $ 8.646 millones arrojaron un saldo monetario contractivo por cerca de $ 3.800 millones, a pesar de la baja liquidez de principio de mes.

Con la esterilización de pesos de ayer el trabajo de la aspiradora del BCRA redujo la base monetaria en casi $ 45.000 millones en lo que va del año.

cronista.com

El dólar blue cede a $ 13,01. El oficial subió a $ 8,745

El dólar blue opera en baja en el inicio de mes al cede dos centavos a $ 13,01, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. El billete marginal finalizó febrero con una caída de 57 centavos.

Además, el «contado con liqui» cede diez centavos a $ 11,82, mientras que el dólar bolsa desciende seis centavos a $ 12,18.

Por su parte, el dólar oficial subió medio centavo a $ 8,745 en agencias y bancos de la city porteña, tras cerrar el segundo mes del año con un avance de ocho centavos. Asimismo, el denominado dólar tarjeta se ubicó en los $ 11,806 y la divisa para ahorro operó en los $ 10,494.

En tanto, la brecha cambiaria retrocede levemente al 48,8%.

Este lunes se conoció que las empresas agroexportadoras liquidaron durante la semana pasada u$s 209 millones, un 70% menos en relación al mismo período de 2014. Así, la cifra liquidada durante febrero totalizó unos u$s 935,1 millones, lo que representa una caída del 50,6% en comparación con el mismo mes de 2014, cuando la monto había alcanzado los u$s 1.892,9 millones.

Por otra parte, el call money a un día de plazo trepa al 24,5% anual para entidades de primera línea, una suba de 9 puntos porcentuales ante una mayor demanda de circulante por ser inicio de mes. «La suba solo obedece a las necesidades que tienen las entidades por inicio de mes, con el correr de los días los rendimientos volverán a estabilizarse», señaló un operador bancario.
ambito.com

En febrero, blue cayó 57 centavos y oficial subió 0,9% (brecha, en 49,1%)

El dólar blue transitó otro mes en baja y durante febrero cayó 57 centavos o un 4,2% para cerrar a $ 13,03. Durante la rueda de este viernes cedió ocho centavos, según el promedio que realizó en cuevas ámbito.com, aunque previamente llegó a cotizar a $ 12,90.

Además, el «contado con liqui» repuntó 24 centavos a $ 11,92 (aunque durante febrero descendió 28 centavos o un 2,3%), mientras que el dólar bolsa ascendió 16 centavos a $ 12,24 (pero en el mes cedió 31 centavos o un 2,4%).

Por su parte, el dólar oficial subió medio centavo a $ 8,74. De esta manera, la divisa que se negocia en agencias y bancos de la city porteña culminó el mes con un avance de ocho centavos o un 0,9%.

El Banco Central finalizó la rueda con un saldo comprador de u$s 15 millones, aunque durante el mes predominaron las ventas ante la persistente demanda de importadores, en medio de una caída en las liquidaciones de divisas del sector agroexportador. Así, la autoridad monetaria cerró febrero con un saldo vendedor de u$s 165 millones.

Adicionalmente, el dólar tarjeta se ubicó en $ 11,80, mientras que el dólar ahorro operó a $ 10,49.

De esta forma, la brecha cambiaria entre la cotización oficial y la informal volvió a caer debajo del 50% y se situó en el 49,1%.
ambito.com

El dólar libre retrocedió ocho centavos y cerró en 13,03 pesos

La divisa en el mercado paralelo perdió 10,5% en el primer bimestre. El dólar oficial promedió los $8,78 en casas de cambio y bancos del microcentro. La brecha se mantiene en 48,4% entre ambas las cotizaciones.

En el cierre del mes, el dólar libre se operó a $13,03, al caer ocho centavos en el circuito informal de la City porteña, en un mercado con escasos negocios e influenciado por la necesidad de pesos del fin de mes. La divisa informal retrocedió 10,5% en los primeros dos meses del año, desde los $14,05 con los que inició 2015.

El Gobierno tolera la existencia de una plaza cambiaria paralela a la que recurren ahorristas y empresas para adquirir divisas en medio de un rígido control de cambios para frenar la fuga de capitales.

Por su parte, el dólar oficial avanzó un centavo, a $8,78 para la venta en el promedio de agencias y bancos de la City que releva el Banco Central.

De esta forma, la brecha cambiaria entre la cotización oficial y la informal volvió a caer debajo del 50% y se ubicó en el 48,4%, luego de haber superado el 100 por ciento en mayo de 2013.

El dólar «blue» fue mal negocio en el primer bimestre: cayó 10,5%

Por su parte, el dólar en el circuito interbancario o mayorista aumentó a $8,7275, en un mercado controlado por el Banco Central con compras o ventas de dólares de sus reservas. La autoridad monetaria finalizó su intervención con un saldo neto comprador de u$s15 millones, aunque en la totalidad de febrero realizó ventas por 165 millones de dólares.

En cuanto a las cotizaciones del dólar derivadas de la operatoria bursátil, el «contado con liquidación» subió a $11,97, mientras que el dólar Bolsa o MEP se ubicó en 12,31 pesos.
infobae.com

El dólar blue cede a $ 13 y el oficial sube a $ 8,74

En el cierre del mes, el dólar blue vuelve a operar en baja y cede 11 centavos a $ 13, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Previamente llegó a cotizar a $ 12,90. Ayer el billete marginal retrocedió otras tres centavos.

Además, el «contado con liqui» repunta ocho centavos a $ 11,76, mientras que el dólar bolsa retrocede cuatro centavos a $ 12,94.

Por su parte, el dólar oficial sube medio centavo a $ 8,74 en agencias y bancos de la city porteña. En la víspera, su cotización se mantuvo y así cortó una racha de seis sesiones en alza.

De esta forma, la brecha cambiaria entre la cotización oficial y la informal vuelve a caer debajo del 50% y se ubica en el 48,7%.
ambito.com

El blue trepa 14 centavos a $ 13,16

El dólar blue cambia de tendencia promediando la rueda y trepa 14 centavos a $ 13,04 para la punta compradora y a $ 13,14 para la punta vendedora, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Sucede luego de que el viernes pasado el billete paralelo rebotara 17 centavos, desde los $ 12,85.

«La sorpresa de la semana pasada fue la caída del billete paralelo por debajo de los $ 13», señaló la consultora VatNet, que explicó que para ello «concurrieron varias causas: el fin de la demanda por vacaciones, el largo estancamiento de la cotización y los fuertes controles cambiarios. Pero la principal razón sería la astringencia monetaria impulsada el sector público».

Además, a mitad de la semana pasada se conoció en la plaza bursátil el embargo pedido por un juez de Quilmes a los directivos de la firma Transcambio – importante actor del mercado informal – por un monto superior a los $ 1.000 millones.

Además, el «contado con liqui» cae nueve centavos a $ 11,87, mientras que el dólar bolsa cede 12 centavos a $ 11,98.

En tanto, la cotización del dólar oficial subió medio centavo a $ 8,67 para la compra y a $ 8,72 para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña. Además, el denominado dólar tarjeta avanzó a los $ 11,77, mientras que la divisa para ahorro se mantuvo en los $ 10,46.

Por otra parte, la liquidación de divisas provenientes de las exportaciones de cereales alcanzó los u$s 1.813 millones en el año, lo que representa una caída del 20% respecto del mismo período de 2014, cuando el monto fue de u$s 2.265 millones. El dato surge tras conocerse que durante la (corta) semana pasada el ingreso fuera de u$s 179,9 millones, un 36% menos que mismo lapso del año pasado.
ambito.com

En lo que va del año, cayó un 25% el ingreso de dólares de la soja

La semana pasada se liquidaron apenas u$s 179 millones, producto de la semana corta tras los feriados de Carnaval.
La liquidación de dólares provenientes de las exportaciones de cereales alcanzaron los 1.813 millones en lo que va del año, lo que representó una caída del 24,9% respecto del mismo período de 2014.

El ingreso fue de u$s 179,9 millones en la semana corta del 18 al 20 de febrero y acumuló así u$s 1.813 millones desde el 1 de enero, un número sensiblemente menor a los 2.265 millones del mismo lapso del año pasado.

Los datos sobre la liquidación de agrodólares fueron precisados por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas.

El sector liquidó unos u$s 24.143,7 millones en 2014; 23.208,5 en 2013; 23.069 en 2012; y 25.133 en 2011, el año que fue el récord en la grilla histórica desde 2003.

La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.

Debido a la necesidad de comprar los cereales con anticipación a la exportación como grano o como aceites, harinas proteicas o biodiesel la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con antelación a la exportación, dijeron las Cámaras.

FUENTE: AGENCIAS Buenos Aires

Rebotó 25 centavos el paralelo y cerró a $ 13,10

El dólar marginal recuperó lo perdido el jueves y ahora la brecha que lo separa del tipo oficial -concluyó a $ 8,70- volvió a superar el 50% El “dólar contado con liquidación” bajó a $ 12, mientras el que resulta de la compraventa de títulos públicos finalizó a $ 12,15.
El dólar paralelo rebotó ayer 25 centavos y cerró la jornada cambiaria a $ 13,10 para la venta en la plaza local. De este modo, la brecha que separa a la divisa informal del dólar oficial volvió a superar el 50%, en una rueda en la que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) se desprendió de U$S 30 millones para equilibrar la demanda. En tanto, la cotización oficial de la divisa norteamericana se mantuvo sin cambios, a $ 8,70.

El dólar paralelo había abierto la jornada en torno a los $ 12,80, en línea con el retroceso de los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles. Sin embargo, con el correr de las horas, la demanda volvió a impulsarlo por encima de los $ 13 según explicaron operadores del mercado.

El denominado “dólar contado con liquidación” cedía a $ 12, mientras el dólar que resulta de la compraventa de títulos públicos (”dólar bono” o “dólar MEP”) operaba en torno de $ 12,15.

El rebote del dólar paralelo amplió a 50,23% la brecha que lo separa del que se ofreció a $ 8,72 en el promedio de bancos y casas de cambio de esta ciudad. La estabilidad de la divisa en pizarras del microcentro porteño sintonizó con la quietud que registró el dólar en el segmento mayorista, donde cerró a 8,702 pesos, un alza de dos milésimas.

Fuentes de la autoridad monetaria informaron que la entidad cerró ayer su participación en el mercado con ventas de 30 millones de dólares de sus reservas internacionales.

Las reservas internacionales del Banco Central sumaron ayer 8 millones de dólares a 31.332 millones, una merma de 112 millones en lo que va de febrero, según cifras provisorias informadas por la entidad.

Jornada bursátil

Por otro lado, el Merval finalizó la última rueda de la corta semana bursátil a raíz de los feriados de Carnaval con una suba de 0,51%, hasta situarse en las 9.436,74 unidades, animado por firmas vinculadas a los sectores energético e industrial. Dentro del panel líder de la Bolsa de Comercio, las subas más importantes las experimentaron Edenor (7,01%), Comercial del Plata (5,50%) y Transener (3%).

“El tono intradiario expectante de Wall Street, mientras monitorea las negociaciones entre Grecia y Alemania -que recién sobre el cierre alcanzaron un acuerdo- así como la marcha del petróleo, esta vez no condicionó la dinámica de las acciones locales, mientras que los bonos continúan con mayor independencia su tendencia alcista”, explicó en un informe Gustavo Ber.

“De dicha manera es que el Merval finalmente avanzó 0,5%, con las energéticas liderando la recuperación, bajo un volumen aún bastante estable”, añadió Ber.

El total negociado en acciones ascendió a $ 162.223.408, con un balance de 44 papeles en alza, 16 en baja y 6 sin registrar cambios en su cotización, indicó cronista.com. (DyN)

El dólar blue perforó los $ 13 y cayó a $ 12,85, mientras el oficial subió a $ 8,70

La divisa que cotiza en el mercado paralelo perdía hoy 15 centavos, que se suman a los otros 15 que ya había retrocedido ayer. La brecha con el oficial se achica así a un 47,7%. No alcanzaba estos niveles desde diciembre de 2014.

El dólar blue perdía esta tarde 15 centavos y perforaba así los $ 13, al cotizar a $ 12,85, cifra que no alcanzaba desde mediados de diciembre pasado.

De esta forma, el blue pierde 30 centavos en 2 días, ya que había retrocedido otros 15 centavos ayer tras los feriados por Carnaval.

En tanto, el dólar oficial subió medio centavo y tocó los $ 8,70, tras marcar un nuevo avance el miércoles. El dólar ahorro se colocaba en los $ 10,44 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,74.

La suba del tipo de cambio mayorista acumula en la semana 1,2 centavos respecto de los valores registrados el pasado viernes.

Así, la brecha con el paralelo se ubicaba en un 47,7%.

El contado con liquidación se colocaba en los $ 12,16  y el dólar MEP, en los $ 12,28.

El total operado en el segmento contado fue de u$s 227,193 millones y u$s 139,60 millones en el mercado de futuros.

Según estimaciones privadas, el Banco Central (BCRA) realizó ventas por u$s 20 millonescon lo que las pérdidas de reservas en lo que va de febrero ascienden a u$s 222 millones.

“El dólar cobertura sigue arriba del blue en $ 14,5 incluyendo los swaps de China, lo depositado por el cambio de jurisdicción y demás. Con lo que en realidad el dólar cobertura es todavía más alto y marca lo barato que está el blue”, analizó en diálogo con Cronista.com Félix Piacentini, economista y director de NOAnomics.

Sostuvo además que “con el ritmo de ventas de dólar ahorro, que es la principal vía de sangría, la presión del real depreciándose y el dólar oficial planchado pronto la brecha comenzará a agrandarse, retroalimentando la presión sobre las reservas, y el blue volverá a despertarse”.

La última vez que el dólar paralelo estuvo en el rango de los $ 12 fue a mediados de diciembre.

De los pedidos de compra de dólares avalados por la AFIP ayer, se efectivizaron ventas por u$s 13,6 millones y en lo que va del mes se vendieron más de u$s 327 millones.

cronista.com

 

El dólar blue perforó los $ 13 pesos y ya se vende a $ 12,92

La divisa que cotiza en el mercado paralelo perdía hoy 8 centavos, que se suman a los 15 que retrocedió ayer. La brecha con el oficial se achica así a un 48%.

El dólar blue perdía este mediodía 8 centavos y perforaba así los $ 13, al cotizar a $ 12,92, cifra que no alcanzaba desde mediados de diciembre pasado.

De esta forma, el blue pierde 23 centavos en 2 días, ya que había retrocedido 15 centavos ayer luego de operar tras los feriados por Carnaval.

En tanto, el dólar oficial se mantenía a $ 8,695, tras marcar un nuevo avance el miércoles. El dólar tarjeta se colocaba en los $ 10,43 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,74.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se ubicaba en un 48%.

El contado con liquidación se colocaba en los $ 12,23 y el dólar MEP en los $ 12,28.

“El dólar cobertura sigue arriba del blue en $ 14,5 incluyendo los swaps de China, lo depositado por el cambio de jurisdicción y demás. Con lo que en realidad el dólar cobertura es todavía más alto y marca lo barato que está el blue”, analizó en diálogo con Cronista.com Félix Piacentini, economista y director de NOAnomics.

Sostuvo además que “con el ritmo de ventas de dólar ahorro, que es la principal vía de sangría, la presión del real depreciándose y el dólar oficial planchado pronto la brecha comenzará a agrandarse, retroalimentando la presión sobre las reservas, y el blue volverá a despertarse”.

“Una cosa más creo que explica la baja temporal es que mucha gente compró dólares a fin del año pasado previendo una devaluación fuerte en 2015 como consecuencia de la caída de la RUFO. Creo que ante esta ‘paz cambiaria’ esta cambiando esos dólares para cumplir con sus compromisos”, analizo.

La última vez que el dólar paralelo estuvo en el rango de los $ 12 fue a mediados de diciembre.

De los pedidos de compra de dólares avalados por la AFIP ayer, se efectivizaron ventas por u$s 13,6 millones y en lo que va del mes se vendieron más de u$s 327 millones.
cronista.com

El dólar blue cayó diecinueve centavos, a $ 13

Mercados.
El oficial retomó el alza y ascendió medio centavo a $ 8,70, en una rueda en la que el Banco Central terminó con saldo neutro. La Bolsa porteña retrocedía 0,2%.

El dólar blue comenzó la semana cayendo diecinueve centavos a $ 13,00, mientras que el oficial volvió a subir medio centavo y cerró a $ 8,70, en una rueda de bajo volumen en la que el Banco Central terminó con saldo neutro.

El paralelo retomó la tendencia bajista que venía experimentando desde que comenzó febrero, cuando cotizaba $ 13,75. Por su parte, el oficial también continuó su tendencia a subir medio centavo por jornada.

Por su parte, el índice Merval de las acciones líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedía 0,2%.

Entre las empresas líderes, las mayores subas eran para los papeles bancarios: Banco Macro (4,5%), Banco Francés (2,1%), Banco Patagonia (3,6%) y el Grupo Financiero Galicia (1,9%). En cambio, caían Comercial del Plata (-2,7%), Aluar (-1,9%), YPF (-0,5%), Pampa Energía (1,8%) y Tenarís (1,6%).
ieco.clarin.com

Oficial subió otro medio centavo a $ 8,695 y blue cayó a $13,12

Al igual que en las últimas cuatro ruedas, el dólar oficial terminó la rueda con una suba de medio centavo y este jueves cerró a $ 8,695. En total, esta semana ya suma dos centavos en su cotización. El BCRA tuvo que vender u$s 30 millones para calmar a la cotización. Esta semana ya volcó al mercado u$s 150 millones.

Al mismo tiempo, el blue se mantuvo en baja por novena jornada consecutiva y cerró en el mercado paralelo a $ 13,12. Operadores señalaron a ámbito.com que esta semana hay muy pocas operaciones en la city.

De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones sigue acortándose y alcanza el orden del 50,9%.

En tanto, el «contado con liqui» sube a $ 12,29 y el dólar bolsa cede a $ 12,30
ambito.com

El dólar oficial volvió a subir y el BCRA vendió más de u$s 50 millones

La divisa cerró a $ 8,68, mientras que el dólar blue perdió 3 centavos. La brecha se achica a un 51%.

El dólar oficial volvió a subir hoy al cerrar a 8,68 pesos, mientras que el dólar blue retrocedió 3 centavos y se colocó en los $ 13,15, luego de tocar un piso de $ 13,10 este mediodía.

El dólar ahorro se colocó en los $ 10,42 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,72. Así, la brecha entre ambas cotizaciones se coloca en un 51%.

El contado con liquidación retrocedía a $ 12,28 y el dólar MEP en los $ 12,36.

El volumen negociado en el segmento contado fue de u$s 276,825 millones y de u$s 63 millones.

Ayer, el Central normalizó la venta de dólares a importadores y sacrificó para ello u$s 85 millones de reservas. El efecto pos-cepo al sector y bancos hizo que la autoridad monetaria debiera desprenderse hoy de u$s 55 millones más.

Es que la entidad sigue vendiendo fuerte  para cubrir la demanda de los exportadores que tuvieron 72 horas frenadas sus operaciones por el cepo que el presidente de la autoridad monetaria, Alejandro Vanoli, atribuyó a “temas estacionales”.

El ex secretario de Finanzas, Guillermo Nielsen, advirtió hoy que las reservas se encuentran en un nivel peligrosamente bajo, ya que aclaró que si se restan las importaciones impagas y los swap, entre otros puntos, apenas rozan los u$s 13 mil millones, lo que consideró “una propina”.

“Hay una parálisis en resolver el problema de las reservas. Las reservas líquidas son u$s 13 mil millones, no u$s 31 mil millones. Hay que sacarles importaciones impagas, los depósitos en argendólares que no se pueden tocar del swap de banco de Francia. En realidad lo líquido son u$s 13 mil millones, una cifra muy baja para un país como la Argentina. Muy baja, una propina”, alertó.

por CRONISTA.COM

El dólar libre vuelve a bajar y se vende a $13,15 en la City

La divisa retrocede tres centavos y retoma la tendencia bajista, tras cerrar sin cambios en la jornada de ayer. El dólar oficial opera con leve alza a $8,74 en el microcentro porteño.

El dólar libre volvió a la tendencia bajista que lo caracterizó el inicio de año. Tras mantenerse estable en la jornada de ayer, la divisa en el mercado paralelo abrió con caída de ocho centavos, pero pasado el mediodía acortó la baja a $13,15 para la venta y $13,05 en el mercado paralelo, el valor más bajo desde principios de diciembre del año pasado.

El dólar oficial se ajusta un centavo al alza, a $8,74 en el microcentro porteño, según el promedio de entidades bancarias que realiza y actualiza tres veces al día el Banco Central, mientras que en la franja mayorista la autoridad monetaria dispuso también una nueva suba de un centavo a 8,685 pesos para la base del comercio exterior, sobre la que luego aplica las retenciones para el caso de las exportaciones y derechos en el de las importaciones,

La brecha cambiaria con el libre desciende levemente y se ubica en 50,4 por ciento, respecto del canal minorista y 51,1% del mayorista oficial.

EN EL CONTADO CON LIQUI SE OPERA CON UNA PARIDAD DE $12,30 Y EN EL MEP DE 12,40 PESOS

El economista Miguel Bein, asesor de los equipos técnicos de Daniel Scioli dijo en declaraciones a Radio Mitre que «el mercado está descontando que la brecha entre el tipo de cambio marginal y el oficial es bajista. «Si el próximo Gobierno encara una politica exitosa hacia 2016 la brecha se podría achicar a 20 por ciento».

Los negocios llamados «contado con liquidación», por los que se consiguen dólares mediante compras locales de activos para su venta en el exterior, desciende tres centavos y se negocia a una paridad implícita de $12,30 por dólar.

El dólar MEP o «Bolsa» cae once centavos a una paridad implícita de 12,40 pesos por unidad. Para hacerse de dólar «Bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino. La brecha con el oficial se ubica en 43%, pero es negativa con el «blue» en ocho por ciento.
infobae.com

Bein pronostica un dólar a $ 9,90 en noviembre

El economista Miguel Bein estimó que hacia fin de año el dólar oficial se ubicará en $ 9,90 con un avance de entre 16% y 17%, mientras que pronosticó que las paritarias se cerrarán con un incremento salarial promedio del 30% o 32%, con una inflación que estará por debajo del aumento de los salarios.

Bein, quien es asesor económico de Scioli, dijo en declaraciones a radio Mitre que dólar oficial «se va a mover a la mitad del ritmo de los salarios», por lo que consideró que con un avance del 16% o 17%, la divisa trepará a $ 9,90.

Pro otra parte, consideró sobre el dólar blue que «el mercado descuenta que en 11 meses la brecha va a bajar por algún acomodamiento del tipo de cambio oficial» y adelantó que «va a haber más disponibilidad de dólares el próximo año en un mercado más normalizado».

Respecto al incremento de precios, Bein explicó que «la inflación hoy tiene un ancla que es el dólar oficial, que se mueve al 1% por mes. El dólar oficial se va a mover a la mitad del ritmo de los salarios, es decir 16 o 17% a fin de noviembre y veo a los salarios moviéndose el doble. La inflación va a estar algo por debajo del movimiento de los salarios».

El economista, también hizo mención a la decisión del Banco Central de «congelar» por tres días el acceso de divisas a los importadores, y sostuvo que «febrero y los primeros días de marzo son los peores para el sector externo de la Argentina» situación que la atribuyó a «la demanda de importaciones de ropa de invierno, la entrada de autos y todo eso sin oferta de dólares».
Ambito.com

El cepo a importadores cumplió 3 días y preocupa a las empresas

Mercado cambiario. El Banco Central volvió a restringir la venta de dólares y en la Cámara del sector temen perder proveedores.
El Banco Central restringió ayer por tercer día consecutivo la venta de dólares a los importadores. Sin explicaciones oficiales, las mesas de dinero no pudieron colocar prácticamente ninguna orden de compra para empresarios que tenían declaraciones juradas (DJAI) aprobadas. Pese al cepo a las empresas, las reservas de la autoridad monetaria perdieron esta semana US$ 175 millones.

“Esta situación se va a solucionar en los próximos días. No habrá cepo sostenido en el tiempo”, explicó una fuente oficial. Sin embargo, en los bancos consultados sostienen que desde el BCRA no hubo instrucción alguna. Mientras mantuvo el dólar planchado en $ 8,67 y sacó a todos los jugadores de la plaza, el BCRA se apuró a comprar divisas para recomponer reservas. Pero sólo consiguió quedar en la semana con un saldo comprador de US$ 25 millones.

El escenario para Alejandro Vanoli, titular del BCRA, no es sencillo. El último tramo del swap de China entró el 30 de enero. Fueron US$ 400 millones que se esfumaron en cinco ruedas. La demanda de dólares no cede. Los pequeños ahorristas se llevaron esta semana USS 175 millones (ver aparte) y entre el lunes y el martes, el BCRA tuvo que vender US$ 150 millones a importadores.

Como hasta marzo no habrá ingreso de divisas de la cosecha, el Central apostó esta semana a reforzar la oferta a través de los dólares que esperaba conseguir YPF con su colocación en el exterior. Pero solo fueron US$ 500 millones, contra los US$ 750 millones planeados.

En el mercado esperan que de los fondos chinos para las represas ingresen entre 200 y 400 millones de dólares, aunque no se sabe cuándo. Desde la Cámara de Importadores (CIRA) temen que, si la situación no se regulariza, las compañías pierdan proveedores. “Es como que el proveedor del exterior mandó la mercadería y no puede cobrar. Esto puede traer problemas para el importador porque los intereses del atraso se los van a cobrar, pero el segundo paso más grave es que el importador pierda a su proveedor”, advirtió Diego Pérez Santisteban, que el lunes se reunirá con Vanoli.

En el mercado también descartan que otro swap de China –totalizan US$ 3.100 millones– sea la solución. “El swap es lo único que motivó la suba de reservas los últimos meses pero no deja de ser deuda, hay que devolverlo”, explica el gerente general del Banco Ciudad, Hernán Lacunza. “El 20% de las reservas hoy son préstamos externos, cuando tradicionalmente era el 5%. Si a eso sumamos lo que no se está pagando de deuda por el default, hay un gran porcentaje de reservas que no se podría usar en caso de estrés”, dijo el economista a Clarín.
ieco.clarin.com

Agencias de turismo ya perdieron reservas por las restricciones de dólares del Banco Central

El Banco Central (BCRA) lo hizo otra vez. Por segunda jornada consecutiva, el organismo presidido por Alejandro Vanoli volvió a restringir la venta de dólares a bancos e importadores, una decisión que generó incertidumbre en un mercado que hasta ahora parecía calmo. Pero como sucedió en otras ocasiones, esta medida informal no sólo afecta a los bienes, sino también a los servicios.
Agencias de turismo consultadas por Infobae aseguraron que como el BCRA no transfiere los dólares al tipo de cambio oficial, «se están cayendo algunas reservas de paquetes de viaje o pasajes que ya estaban cerrados». «No tenemos las divisas para pagarle a los proveedores internacionales, y si el pago de una reserva se vencía en estos días, ya se cayó», especificaron desde una agencia del microcentro porteño.
Aunque el cepo reforzado a la venta de dólares a las entidades bancarias comenzó este miércoles, fue el segundo día consecutivo de una medida informal la que despertó incertidumbre en el sector. Bajo el título de «Alta importancia», el estudio de auditores que asesora a la Asociación de Agencias de Viaje y Turismo de Buenos Aires (Aviabue) envió un reporte que especificó los cambios al acceso al mercado de cambios para realizar pagos al exterior «por cualquier concepto y cualquier monto».
En el texto al que accedió Infobae, el estudio Barbieri & Asociados especificó que la medida era «transitoria» pero se extendió un día más. «Según nos comentan las instrucciones son: No realizar operaciones de Venta de Cambio a Clientes por ningún concepto, por ningún importe a menos que el cliente que solicita al banco la venta de divisas para realizar pagos al exterior tenga disponibles divisas para que el banco pueda realizar la Compra de Cambio a Clientes en forma simultánea».
Esto confirma que se repitió el escenario de ayer: los únicos pagos autorizados fueron los que se podían compensar con ingresos propios del exterior, como los cobros por exportaciones. Y agregó: «Esta medida incluso se aplica a las operaciones consultadas al BCRA y aprobadas con el sistema de la calendarización (más de U$S 150.000 mil por día por CUIT)».
Tomás Ryan, ex presidente de la Asociación Argentina de Agencias de Viajes y Turismo, explicó a Infobae que si el BCRA decide dejar de pisar a las importaciones mañana, las agencias deberían reconfirmar las reservas y luego pagarlas. «Es otra traba más», especificó, señalando que a las agencias les resulta más complicado tener un ingreso de dólares para compensar la salida de divisas.
¿Un poco de calma?
Vanoli intentó llevar un poco de calma a los importadores en un diálogo telefónico con, Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores de Argentina (CIRA), y prometió una vuelta «gradual» a la normalidad. En diálogo con InfobaeTV, aseguró que incluso «medianos importadores con vencimientos fueron a su banco comercial y se encontraron con la novedad de que no había autorización para sus giros. Y agregó: «En algunos casos eran operaciones menores de 10.000 ó 15.000 dólares«.

¿Cuál es la principal razón para que el Central tome esta medida? La falta de dólares en los primeros meses del año por factores estacionales de liquidación de divisas habían comenzado a comprometer a las reservas del BCRA, que cayeron más de u$s200 millones en dos jornadas. Con este nuevo «cepo reforzado», el Central sumó u$s40 millones ayer y u$s60 millones este jueves, convirtiéndose en el gran comprador en el mercado.

Los equipos técnicos del BCRA y de la entidad que representa a los importadores se reunirán el lunes 9 al mediodía en la sede del organismo, luego de un breve diálogo que se dio este jueves entre ambos presidentes. «No es la forma adecuada (de hacerlo) y eso lo vamos a discutir el lunes próximo», anticipó Santisteban. Si bien consideró que la situación podría irse normalizando, «no parece inmediata».
La situación de los pequeños y medianos importadores es la que más preocupa a la cámara, porque los «importadores grandes suelen ser también exportadores», y poseen más espalda para lidiar con esta situación y negociar con las casas matrices. «Una demora en un pago de los importadores chicos puede generar pagos de intereses o problemáticas a la hora de continuar recibiendo mercadería», ejemplificó.
infobae.com

Por segunda jornada, el BCRA bloquea la venta de dólares

El organismo no autorizó aún los pedidos de ayer y se atrasan los de este jueves. La Cámara de Importadores hoy se reúne con el presidente del organismo, Alejandro Vanoli.

El virtual feriado cambiario que se vivió ayer en la plaza se vuelve a repetir. El Banco Central (BCRA), organismo presidido por Alejandro Vanoli, vuelve a bloquear en el inicio de la jornada la venta de dólares tanto a bancos como importadores, según aseguraron fuentes del mercado. Al pisar la venta de dólares a los grandes players, el mercado estima que la autoridad monetaria no está dispuesta a mostrar debilidad en sus reservas.

Si bien no es la primera vez que esto sucede (ya lo han hecho otros presidentes del organismo), la medida informal sorprende en un mercado que atravesaba días de intensa calma. Desde la mesa de dinero de algunas entidades bancarias, confirmaron a Infobae que aún no se autorizaron los pedidos de la jornada de ayer y los de este jueves se encuentran en espera.

Una vez más, el organismo autoriza los pedidos de compra de los importadores que «calzan» su pedido con dólares que ingresan de forma equivalente a través de las exportaciones, a modo de no cerrar con un resultado negativo, según había adelantado ayer el diario El Cronista. Operadores aseguraron que esta decisión del BCRA podría imprimirle una nueva presión al dólar libre, que hasta ahora continúa con su tendencia bajista.

¿Cuál fue el resultado de las restricciones en la jornada de ayer? El BCRA finalizó con un saldo comprador de u$s40 millones. De esta forma, logró aumentar sólo en un millón de dólares las reservas hasta los u$s31.235 millones, tras perder u$s210 millones de dos días. El swap con China parece no ser suficiente en estos días.

El cerrojo impuesto a la venta de dólares está enfocado en los importadores, que se hacen de la moneda extranjera para adquirir bienes y servicios del exterior a través de una operatoria bancaria. La venta de dólar ahorro no manifestó ningún freno en los últimos días, más bien todo lo contrario: enero finalizó con una venta récord que superó los 455 millones de dólares. La cifra contraste con la venta de divisa al sector automotriz, al que le autorizaron u$s100 millones en el mismo período.
INFOBAE

Cepo al dólar: tensa reunión de la Cámara de Importadores con Vanoli

El encuentro, este medioía, se da luego de que el Banco Central prácticamente suspendiera ayer los pagos al sector al ordenar que sólo se autorizaran divisas para los que ingresaran la misma cantidad por exportaciones.

No siempre las medidas sorpresivas tienen un buen recibimiento. Y menos frecuentemente aún cuando las toma el Banco Central (BCRA) e impactan en el normal desarrollo de las operaciones del sistema financiero.

Ayer, la autoridad monetaria limitó a casi cero los pagos a los importadores, lo que generó que CIRA (la Cámara de Importadores) llevara hoy su queja a la mesa del propio presidente de la entidad, Alejandro Vanoli, en una reunión que se vislumbra tensa.

En un comunicado interno que fue enviado a sus socios, CIRA calificó de “llamativa” la medida ya que se apuntó a “importadores que nunca, hasta ahora, tuvieron problema alguno de esta índole, incluso tratándose de giros de montos reducidos‘.

La entidad dijo además desconocer “las razones que han causado estos inconvenientes, ya fueran causadas por motivos cambiarios u operativos‘.

El encuentro que se lleva a cabo hoy en la se de del BCRA estaba previsto con anterioridad, pero cayó como anillo al dedo en medio de una situación que tensa la relación con el sector.

La Cámara estuvo siempre a cargo de Diego Pérez Santisteban se mantiene en el cargo desde hace 21 años y en ese tiempo ni siquiera debió enfrentar a una lista opositora. Pero acaba de atravesar una áspera interna que derivó en la desvinculación de Miguel Ponce como gerente y vocero de CIRA.
cronista.com

Dólar oficial sube a $ 8,68

El dólar oficial vuelve a avanzar este miércoles otro medio centavo y cotiza a $ 8,68 en las agencias de cambio y bancos de la city porteña. En total, ya son 16 centavos los que aumenta desde la primera rueda del año, el pasado 2 de enero. Ayer, el BCRA intervino en la plaza para mantener la cotización con un saldo vendedor de u$s 80 millones.

En tanto, el dólar blue cotizó ayer en baja y cayó 7 centavos a $ 13,31 según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. En las primeras dos jornadas de la semana, perdió 29 centavos.

Operadores comentaron a este medio que los controles persisten y que hay una mayor opción vendedora de parte de empresas.

De esta forma, la brecha frente a la cotización oficial se redujo al 53,3%, cuando en septiembre promediaba un 90% frente al valor piso récord de 15,95 unidades para la venta.

 

Fuente: Ambito

Vanoli: el dólar se moverá menos que la tasa

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, dijo que no habrá movimientos abruptos del dólar. El dólar quieto hizo que el peso se apreciara 21% en términos reales.
El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, dijo ayer que durante 2015 no habrá ningún salto brusco del dólar y que, si bien la divisa se irá ajustando al alza, esa suba se mantendrá a una tasa menor a la tasa de interés. En la primera rueda de febrero, el dólar oficial mayorista pegó un salto de 1,2 centavo hasta los $ 8,656 por unidad, con ventas de la autoridad monetaria por u$s 30 millones que limitaron el avance y ayudaron a que las reservas pierdan u$s 55 millones en el día para quedar en u$s 31.389 millones.

«Vamos a ir administrando la política cambiaria para que vaya manteniendo la competitividad pero si ningún salto brusco», dijo Vanoli en una entrevista radial. «Lo vamos a hacer cuidando que la variación en el tipo de cambio no sea superior a la tasa de interés porque si no genera esos incentivos a la dolarización han generado tanta tensión en la economía argentina», agregó.

Las definiciones del banquero central llegan un día después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner celebrara que los depósitos a plaza fijos hayan tenido mejor rendimiento que el atesoramiento de dólares en 12 meses corridos contados desde el fin de enero 2014, justo después de la gran devaluación que elevó 23% el precio de la divisa en sólo un mes. La divisa ganó 7,69% en el período. En el mismo plazo, los plazos fijos bancarios rindieron entre 18% y 23%, con lo cual fueron una mejor inversión que el dólar a rendimiento cero en un colchón.

La fecha para medir los 12 meses corridos no podría haber sido mejor elegida: si se hubiera comparado apenas ocho días antes, la variación interanual del dólar era del 24%, ya que el grueso de la devaluación de 2014 se concentró en la última semana de enero.

Los datos que le pasó Vanoli a la Presidenta también comparaban al dólar con el avance del 7,5% que experimentó el dólar blue en el mismo período y con la suba del 37% que experimentó el índice líder de la Bolsa porteña, el Merval.

Tanto la celebración como las declaraciones respecto al rumbo futuro del dólar se condicen con las expectativas que existen en el mercado respecto a que el dólar se mantenga planchado, o al menos avance significativamente por debajo de la inflación al menos hasta fines de año.

Ese derrotero del dólar por debajo del avance de los precios hace que, en términos reales, la economía argentina se esté apreciando. «Nuestro Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Elypsis (TCRM-E) registró una apreciación mensual de 2,1% en enero, mientras que en la comparación interanual la apreciación fue de 21,0%», sostuvo ayer un informe de la consultora Elypsis.

«Esta dinámica perjudica a las firmas exportadoras y, sobre todo, a las economías regionales, poniéndole un techo a la potencial recuperación económica. Esta evolución, a su vez, resulta particularmente negativa en presencia de un fuerte y creciente desequilibrio fiscal, que actúa como un claro factor desestabilizador de dicha estrategia», coincidió un informe del Banco Ciudad (ver aparte).

El dólar en el mercado mayorista subió 1,05% en enero, en su mayor suba en cuatro meses.
A la espera de los yuanes
Las reservas del BCRA perdieron ayer u$s 55 millones como resultado de ventas de divisas por u$s 30 millones y distintos pagos de importaciones. Las tenencias internacionales de la entidad sumaron el equivalente a u$s 400 millones en yuanes durante la semana pasada y en estos días entrarán algo menos de u$s 300 millones más de financiamiento para dos represas santacruceñas.
cronista.com

Blue baja 13 centavos a $ 13,47

El dólar blue arranca el mes en baja en el mercado paralelo: se hunde 13 centavos y se consigue a $ 13,47, según el promedio de cuevas que elabora ámbito.com.

En tanto, el oficial cotiza estable a $ 8,66, luego de haber cerrado el primer mes del año con un alza de 1,1%.

De esta manera, la brecha entre ambas cotizaciones se reduce y se ubica en torno al 55,5%.
ambito.com

Para frenar al dólar, la CNV suspende ahora al Macro para operar en Bolsa

La suspensión subsistirá hasta que la CNV lo determine. Mientras tanto, se designó al Merval y al MAE para liquidar las operaciones pendientes a la fecha del Macro

“Esto es una persecución”, se alarma el presidente de un banco, cuando se enteró de la suspensión preventiva de los agentes Macro Securities y Banco Macro para operar en Bolsa por parte de la Comisión Nacional de Valores.
“Están haciendo lo mismo que en octubre pasado: suspenden para que baje el dólar para fugar divisas, nadie operando y Anses vendiendo”, revela otro banquero.
De hecho, la medida provocó que el dólar contado con liqui cayera 30 centavos a $ 12,16.
En el mercado sostienen que es una forma de presión del gobierno para mantener controlado al blue, cuya cotización depende de la que surge del “contado”, como llaman en la jerga financiera al dólar liqui, que es una suerte de hermano mayor del billete que venden en las cuevas. “De esta forma, desaniman la demanda. Con la suspensión logran tener muy bien anestesiado al dólar, a un costo enorme como el parate casi total de la economía, ya que nadie está entrando dólares desde el exterior”, advierte el dueño de una sociedad de bolsa.
La suspensión preventiva por parte de la CNV subsistirá hasta que el organismo lo determine. Mientras tanto, se designó al Merval y al MAE para liquidar las operaciones pendientes a la fecha del Macro.
Según el regulador, Macro Securities no realizaba auditorías en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, como establece la ley, y verificó que los legajos de los comitentes seleccionados se encontraban incompletos, lo que impidió determinar su situación económica, patrimonial y financiera, no pudiendo justificarse el origen de los fondos.
La CNV constató que Banco Macro operaba a través de Macro Securities como cliente, manteniendo subcuentas comitentes abiertas bajo su titularidad en la cuenta depositante de titularidad de Macro Securities.
“Banco Macro ha cumplido con las normas y criterios de CNV. La dirección del mismo se encuentra abocada a responder en forma inmediata las observaciones del organismo, a fin de obtener el levantamiento de la suspensión de las operaciones bursátiles”, señaló un comunicado emitido por la entidad presidida por Jorge Brito.
Por otra parte, ayer se dio a conocer una nueva circular de la AFIP, que señala que los directivos o representantes de bancos y entidades financieras que cobren de sus empresas sumas de dinero para pagar multas o sanciones administrativas, adquiridas por su trabajo, deberán incorporarlas como renta gravada en el impuestos a las ganancias, y el banco que las realizó debe practicar la correspondiente retención al momento de efectuar el pago. Asimismo, estas entidades no pueden deducir como gasto en ganancias estos pagos que entregan a sus directivos y representantes para que cancelen multas, sanciones administrativas, disciplinarias o penales, que les fueron impuestas por su actuación en representación de estas empresas.

Multas para frenar al blue
En sus casi cuatro meses de gestión al frente del Banco Central, Alejandro Vanoli, por su parte, ya puso multas por $ 430 millones. Junto al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Cristian Girard; el titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella; y al número uno de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella vigilan hoy más de cerca que nunca al mercado.
En el Banco Central descansan 80.000 expedientes que datan de años previos prontos a salir a la luz. Prometen que habrá más inspecciones a agentes bursátiles y bancos, que podrían derivar en nuevas suspensiones y multas millonarias. Todo para frenar al dólar blue y al liqui. “Hay mucho circo para tener controlado al dólar, con un show mediático, donde a menudo se suelen ver cámaras de televisión y fotógrafos cuando hacen allanamientos”, revela uno de los banqueros que vio este despliegue. Sin embargo, saben que las órdenes de las multas por lo general no vienen por parte de Vanoli, sino del Superintendente de Entidades Financieras, Germán Feldman, hombre de Axel Kicillof.

Fuente: Cronista

Consultoras proyectan una inflación del 34% y un dólar a $11,10 para fines de año

El relevamiento fue realizado por FocusEconomics entre los principales bancos y economistas nacionales y extranjeros. Se determina cuáles son las proyecciones para variables que son fundamentales para la Argentina en un año electoral, como reservas, tipo de cambio, desempleo y suba de precios

En medio de una economía fría y un pleito judicial abierto con los holdouts por la deuda impaga, los pronósticos que trazan las consultoras y economistas difieren de las proyecciones que vienen tejiendo desde el Gobierno.

Desde las esferas oficiales prevén para este 2015 una desaceleración del índice inflacionario, en tanto que la autoridades del Banco Central, con Alejandro Vanoli a la cabeza, vienen recalcando una y otra vez que no habrá saltos bruscos del tipo de cambio.

Respecto al tema inflación, días atrás Vanoli precisó que «tanto durante 2014, como lo que se prevé para 2015, el comportamiento de los agregados monetarios se desaceleró mucho respecto de años anteriores. El crecimiento de la base monetaria fue del 22%; una política neutral respecto de la evolución de los precios».

En relación al tipo de cambio, el funcionario destacó que su objetivo es evitar la «volatilidad» e hizo hincapié en que, en su primer trimestre de gestión, se revirtieron las expectativas de devaluación del peso.

«Le ganamos la pulseada a los especuladores. Ahora hay consenso de que en 2015 no va a haber ninguna crisis», consideró.

Más allá de estas declaraciones, las últimas proyecciones de bancos de inversión, consultoras y entidades financieras argentinas y del exterior encuestadas en el LatinFocus Consensus, muestran una mirada diferente sobre las perspectivas que se abren para la economía de cara al resto del año.

Tipo de cambio
El informe de FocusEconomics establece un consenso entre los expertos: a fines del 2015 el tipo de cambio oficial podría situarse en torno a los $11,10 por dólar.

Sin embargo, la dispersión de opiniones es notoria, ya que Citigroup, ubicado en el extremo más elevado, prevé para diciembre que viene un billete estadounidense en los 13,50 pesos.

En tanto, entre los más moderados se encuentran Oxford Economics ($9,35), Deutsche Bank ($9,75) y el Estudio Bein & Asociados ($9,90).

En el siguiente cuadro se pueden apreciar los pronósticos de las consultoras y bancos más influyentes:

Tal como se mencionó, si bien los pronósticos actuales «consensuaron» a $11,10 el dólar para este año, hace 30 días atrás los mismos analistas proyectaban un tipo de cambio de $11,56 para 2015, mientras que 60 días atrás se calculaba en $11,99.

Evidentemente, la calma en la plaza cambiaria lograda en las últimas semanas por el Gobierno generó que las proyecciones de los analistas se moderen. Sin embargo, no es menos cierto que el valor promedio para el billete verde implicaría una devaluación del 28% hasta diciembre.

Inflación
En cuanto a la suba de precios que los analistas consideran para 2015, la cifra calculada estaría apenas por debajo del nivel registrado el año pasado.

En base al promedio realizado por FocusEconomics, la inflación del 2015 sería de 34%, unos cuatro puntos inferiores a los registrados en 2014.

Lo llamativo es la dispersión de las opiniones, ya que el banco Merrill Lynch prevé que llegará al 50%, mientras que JP Morgan y el Estudio de Miguel Bein estiman que el alza de precios durante este año será la mitad: 25 por ciento.

Reservas
El nivel de las reservas de divisas del Banco Central es otro de los factores relevantes para determinar cuánto puede variar el tipo de cambio y es fundamental para el equilibrio del balance comercial entre exportaciones e importaciones.

Según los bancos y consultoras, los dólares que estarán en poder de la entidad monetaria a fines de este año serían unos 21.800 millones.

Es decir, alrededor de u$s10.000 millones menos de las tenencias actuales del BCRA.

En parte, esto se debería a la gran cantidad de compromisos y pagos de deuda que debe afrontar el Gobierno este año, que rondan los u$s15.000 millones. De ellos, casi la mitad (u$s6.500 millones) corresponde a la cancelación del vencimiento de los bonos de deuda Boden 2015.

Las cifras pronosticadas de reservas por los analistas en el informe contienen estimaciones un tanto alarmistas, ya que Merrill Lynch calculó tenencias en las arcas del Banco Central por sólo u$s12.000 millones para fin de año. El estudio de Orlando Ferreres (OJF & Asociados) indicó un monto proyectado de u$s14.300 millones, y HSBC estimó u$s15.400 millones.

En el extremo más positivo, se ubicó la Economist Intelligence Unit (EIU), unidad de negocios independiente dentro del grupo The Economist, con arcas en torno a los u$s28.300 millones y Empiria Consultores, con u$s27.500 millones.

PBI
De acuerdo a las últimas previsiones, la Argentina tendría una caída real de su nivel de actividad de 1,6% en el 2015.

El analista más pesimista es Espert & Asociados, ya que estima un descenso del PBI del 4,2%.

En tanto, en el extremo más optimista se ubica Elypsis, que pronostica un crecimiento del 0,5%. Le sigue Orlando Ferreres (OJF & Asociados), con una baja del 0,6 por ciento.

Incluso, para los expertos, el indicador de crecimiento oficial que podría dar a conocer el INDEC a fines de año sería de una caída del 0,4 por ciento.

Fuente: iProfesional

Dólar oficial sube a $ 8,61 y blue opera estable a $ 13,60

El dólar oficial avanza medio centavo y cotiza a $ 8,61 en bancos y agencias de cambio de la city porteña. En la víspera, el Banco Central tuvo una intervención neutra en el mercado de cambios. De todos modos, sus reservas subieron en u$s 165 millones a u$s 31.285 millones luego de que se activara un nuevo tramo del swap acordado con el Banco Central de la República Popular de China por u$s 400 millones.

Por su parte, el dólar blue opera sin cambios a $ 13,60, según el relevamiento que efectúa ámbito.com en cuevas. Ayer, el billete marginal cayó 10 centavos ante el persistente temor de cambistas informales por controles lo que hizo que se lleven a cabo muy pocas operaciones.

A esta coyuntura se le sumó la habitual mayor demanda que se produce a inicio de mes del «dólar ahorro» por parte -mayoritariamente- de empleados en relación de dependencia que luego vuelcan en el mercado marginal para obtener una ganancia en torno al 30%. En lo que va de enero, la AFIP ya efectivizó operaciones por u$s 245,5 millones, cifra similar a la registrada en el mismo período de diciembre.

Además, el «contado con liqui» cede seis centavos a $ 12,16, luego de que el martes trepara 15 centavos.

Fuente: Ambito