La divisa retrocede tres centavos y retoma la tendencia bajista, tras cerrar sin cambios en la jornada de ayer. El dólar oficial opera con leve alza a $8,74 en el microcentro porteño.
El dólar libre volvió a la tendencia bajista que lo caracterizó el inicio de año. Tras mantenerse estable en la jornada de ayer, la divisa en el mercado paralelo abrió con caída de ocho centavos, pero pasado el mediodía acortó la baja a $13,15 para la venta y $13,05 en el mercado paralelo, el valor más bajo desde principios de diciembre del año pasado.
El dólar oficial se ajusta un centavo al alza, a $8,74 en el microcentro porteño, según el promedio de entidades bancarias que realiza y actualiza tres veces al día el Banco Central, mientras que en la franja mayorista la autoridad monetaria dispuso también una nueva suba de un centavo a 8,685 pesos para la base del comercio exterior, sobre la que luego aplica las retenciones para el caso de las exportaciones y derechos en el de las importaciones,
La brecha cambiaria con el libre desciende levemente y se ubica en 50,4 por ciento, respecto del canal minorista y 51,1% del mayorista oficial.
EN EL CONTADO CON LIQUI SE OPERA CON UNA PARIDAD DE $12,30 Y EN EL MEP DE 12,40 PESOS
El economista Miguel Bein, asesor de los equipos técnicos de Daniel Scioli dijo en declaraciones a Radio Mitre que «el mercado está descontando que la brecha entre el tipo de cambio marginal y el oficial es bajista. «Si el próximo Gobierno encara una politica exitosa hacia 2016 la brecha se podría achicar a 20 por ciento».
Los negocios llamados «contado con liquidación», por los que se consiguen dólares mediante compras locales de activos para su venta en el exterior, desciende tres centavos y se negocia a una paridad implícita de $12,30 por dólar.
El dólar MEP o «Bolsa» cae once centavos a una paridad implícita de 12,40 pesos por unidad. Para hacerse de dólar «Bolsa», empresarios e inversores realizan una transacción en la plaza local entre un mismo bono nominado en pesos y dólares, por lo que las divisas permanecen en el sistema financiero argentino. La brecha con el oficial se ubica en 43%, pero es negativa con el «blue» en ocho por ciento.
infobae.com