Club de París: Gobierno pagaría punitorios a cambio de plazo más largo

El equipo económico que lleva adelante las negociaciones por el pago de la deuda en default al Club de París, habría acordado con los acreedores, reconocer los intereses y punitorios a partir de 2001, lo que elevaría el total a pagar a 9.000 millones de dólares.

Ese monto eleva la deuda original en un 50 por ciento, desde los 6.050 millones de dólares y según fuentes de la cartera económica, el gobierno se centrará especialmente en obtener los plazos de pago más largos posibles.

En ese sentido, la Casa Rosada buscaría saldar la deuda en unos cinco o seis años, en lugar de los 18 meses de plazo que ofrece el Club.

«La diferencia en monto no le mueve la aguja a la economía argentina, siempre que se discutan bien los plazos», explicaron funcionarios nacionales.

Mientras tanto, una misión del ministerio de Economía viajará hoy a Francia para reunirse con autoridades de la Secretaría del Club de París, según consignó Página/12.

El equipo estará encabezado por Hernán Lorenzino, secretario de Finanzas; Adrián Cosentino, subsecretario de Financiamiento, y técnicos de la oficina de crédito público, que permanecerán en ese país hasta el viernes.

Lorenzino participará además, de un encuentro de ministros de Finanzas de América Latina, previo a la próxima cumbre del G-20.

Según el cronograma fijado entre autoridades nacional y el Club de parís, la discusión sobre el monto a pagar no debía demorar más de un mes y una vez alcanzado un acuerdo, se iniciaba la etapa de conciliación del plazo de pago.

Hasta ahora las discusiones se centraron en determinar las líneas de crédito que estarán comprendidas y el monto a una fecha determinada. Pero además, durante ese proceso, el ministerio de Economía recibió reclamos por líneas que no tenían documentación respaldatoria, e inclusive todavía quedan algunas diferencias, pero por un monto reducido de 4 millones de dólares.

La mitad de la deuda elegible corresponde a «deuda vieja», que ya fue incluida en alguna de las cuatro reestructuraciones que se hicieron entre 1983 y 1994. La otra mitad, es deuda originada desde 1995 hasta la fecha.

En ese sentido, en el ministerio de Economía aseguraron que «nada que no esté en el registro de Deuda Pública va a ser reconocido», según consignó el matutino.

Y una vez que se alcanzó un acuerdo sobre las líneas que formarán parte de la reestructuración, los técnicos del ministerio de Economía comenzaron a acordar con cada país cuál será el corte sobre los intereses.

Por otro lado, en la página web de Economía, figura que la deuda con el Club de París al 30 de septiembre es de 6050 millones de dólares en concepto de capital e intereses contractuales. Ese monto está congelado desde que se declaró el default.

Pero en las líneas que formarán parte de la reestructuración tienen cláusulas que determinan que en caso de default se disparan otros intereses, considerados como punitorios.
Fuente:

El Gobierno autorizó a Telecentro a entrar en el negocio de la telefonía móvil

La empresa de Alberto Pierri podrá ofrecer «cuádruple play», es decir, televisión por cable, Internet, telefonía fija y celulares en una misma factura

Mediante una resolución, el Gobierno nacional autorizó el ingreso de Telecentro al negocio de la telefonía celular.

La compañía fue creada en junio de 1991 por Alberto Pierri, el ex presidente de la Cámara de Diputados durante el menemismo.

La firma comenzó con un sistema de TV por cable con cobertura en el partido de La Matanza, el más populoso del Gran Buenos Aires.

Luego se extendió a la Capital Federal y otras zonas del conurbano, y hoy cuenta con cerca de 550.000 abonados.

Telecentro fue el primer operador en ofrecer «triple play», es decir, televisión por cable, Internet y telefonía fija en una misma factura.

La Secretaría de Comunicaciones emitió la Resolución 1/2011 mediante la cual le otorga a Telecentro la posibilidad de ofrecer «los servicios de telefonía móvil, radiocomunicaciones móvil celular y comunicaciones personales».

La repartición recordó que la empresa es titular de una licencia para la prestación de telefonía pública; telefonía de larga distancia nacional e internacional; telefonía local, valor agregado y transmisión de datos otorgados mediante la resolución 2622, de 4 de diciembre de 1998.

Como no posee aun frecuencia para iniciar las operaciones, la firma deberá esperar que el Gobierno licite el espectro radioeléctrico que dejó vacante Movistar en 2005, cuando se quedó con Movicom, una medida que se encuentra demorada.

Fuente: iProfesional

«No se juega con el consumo de los argentinos»

El Gobierno nacional salió a fustigar la convocatoria al cese de comercialización de granos. «La Argentina tiene un consumo de unos seis millones y medio de toneladas (de trigo). Hemos sido insistentes, persistentes, remachadores, de garantizarle el consumo a los argentinos, que el pan llegue a la mesa a un precio determinado. Con el consumo de los argentinos no se juega», aseveró el jefe de Gabinete de la Nación, Aníbal Fernández.

A su vez, el ministro de Economía, Amado Boudou, dijo que el reclamo de ese sector no es el de toda la sociedad. «También los jubilados, el comercio, la industria y todos los sectores merecen atención. Trabajamos para el conjunto de los argentinos. Escuchamos los reclamos sectoriales y los atendemos. Con una economía que crece, también crece el sector agropecuario», enfatizó.
Fuente: DyN-Télam

Aseguran que el Gobierno ofrece al campo “menos de lo mismo”

Ante lo que definió como la “crisis del trigo”, la diputada Linares señaló que las autoridades no tienen respuesta ante la crisis agropecuaria. Luego de la reunión que mantuvo el ministro de Agricultura Julián Dominguez con la Mesa de Enlace, la diputada nacional Virginia Linares señaló que “el Gobierno sigue abriendo y cerrando las exportaciones de manera arbitraria y siguen sin dar respuesta al sector”.

“Los productores no solicitan créditos a tasa cero, requieren de políticas a corto y mediano plazo previsibles en las que ellos puedan planificar su producción y venta, y no que de acuerdo a los caprichos del gobierno y se cambien las reglas e juego en la mitad del camino”, dijo la legisladora oriunda de Bahía Blanca e integrante de la Mesa de Consenso Agropecuario de la Cámara de Diputados.

“Al ministro Juián Dominguez se le está terminando el tiempo, él también ha dejado de ser creíble. Grandes anuncios y pocas concreciones”, finalizó.

Fuente: parlamentario.com

De Angeli denunció “connivencia” entre el Gobierno y molinos

El ruralista culpó a los funcionarios nacionales y a los exportadores por el precio que reciben los productores de trigo. “Las cerealeras colocan la tonelada en el exterior a 840 pesos pero al productor le pagan 600”, se quejó. Además, indicó que se otorgan subsidios a los molineros “para hacer campaña”.
El presidente de la Federación Agraria (FAA) de Entre Ríos, Alfredo de Angeli, denunció la existencia de una «connivencia» entre funcionarios del Gobierno y el sector exportador que redunda en que los productores reciban un “20 por ciento menos” en el precio internacional del trigo.

«Hay connivencia entre el Gobierno y los exportadores y molineros subsidiados», aseguró y criticó la gestión del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Respecto a la problemática que enfrenta el mercado de trigo y la falta de precio para este cereal en el ámbito local, De Angeli expresó que «si el ministro (de Agricultura, Julián Domínguez) lo denuncia y el gobierno no hace nada, hay una connivencia allí».

«Queremos denunciar -dijo el dirigente de la Federación Agraria en declaraciones a radio Continental- quién se queda con el 20 por ciento del valor (internacional) del trigo».

Por ello, De Angeli manifestó que «si lo usan para hacer campaña política que lo digan y sino para qué le dan subsidios a los molineros» y señaló que «hoy los molinos aprovechan que están cerradas las exportaciones y pagan a 600 pesos la tonelada de trigo al productor».

Aseguró que «además reciben subsidios (del Estado nacional) para vender (harina) para que el pan llegue a 2,4 pesos por kilo. Acá hay dos perjudicados: el productor y el consumidor, ya que se preguntó: ¿usted encuentra alguna panadería que vende el pan a 2,4?».

Según el ruralista entrerriano, «las cerealeras colocan en el exterior a 840 pesos por tonelada de trigo y al productor le pagan entre 600 y 420 pesos, allí hay una promedio de 240 pesos de diferencia».

Luego, detalló que «por kilo de trigo se paga a razón de 60 centavos y para un kilo de harina demanda $ 1,3, por eso dónde está la diferencia».

«Así, el exportador compra barato porque están cerradas las exportaciones, y esto lo hace porque alguien los deja comprar», dijo.
Fuente: lapoliticaonline.com

Raúl Castro realiza cambios en gobierno para garantizar marcha de reforma

El presidente de Cuba, Raúl Castro, movió de nuevo las fichas de su gobierno para garantizar la marcha de sus reformas económicas, dejando al histórico comandante Ramiro Valdés como supervisor de los estratégicos sectores de la industria petrolera y minera, construcción y comunicaciones.

De su entera confianza, Valdés, de 78 años y también vicepresidente, fue «liberado» por Raúl Castro de la responsabilidad como ministro de Informática y Comunicaciones para que se concentre en supervisar este ministerio, y los de la Industria Básica y la Construcción, según una nota oficial publicada este viernes.

Su cargo lo ocupará el general Medardo Díaz, un ingeniero de 48 años, que tuvo varias tareas -entre ellas jefe de comunicaciones-, en las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), bajo mando de Raúl Castro por décadas.

Valdés, considerado número tres del gobierno de Raúl Castro tras el primer vicepresidente, José Ramón Machado, acompañó al líder comunista Fidel Castro en el asalto al Cuartel Moncada en 1953, en el desembarco del yate Granma en 1956, en la guerrilla de la Sierra Maestra, y ocupó varios cargos desde el triunfo de la revolución en 1959.

Ex ministro de Interior y fundador de los servicios de inteligencia y seguridad, el histórico dirigente estuvo un período relegado, pero Raúl Castro lo devolvió a la cúpula apenas sustituyó en 2006 a Fidel: vicepresidente del Consejo de Estado y de Ministros, miembro del selecto Buró Político del Partido Comunista (PCC), además de ministro.

Con Valdés, Raúl Castro continuó estructurando una suerte de estado mayor, separando la nomenclatura del PCC de la gestión de gobierno. «El partido debe dirigir y controlar», afirmó en diciembre.

En 2009 designó al general Ulises Rosales (68 años) en la supervisión de los ministerios del Azúcar y de Agricultura, y en 2008 al general (r) José Ramón Fernández (87) en Educación (primaria, secundaria y preuniversitaria) y Educación Superior. Ambos vicepresidentes y también dirigentes históricos.

Valdés, nombrado hace un año por el presidente venezolano, Hugo Chávez, como su asesor en energía, atenderá tres ministerios que Raúl Castro estima básicos para el desarrollo del país, en su plan de reformas que debe aprobar el Congreso del PCC en abril, y que incluye la apertura a la inversión extranjera.

En septiembre pasado, Raúl Castro destituyó por «débil control» y «pésimo trabajo» a Yadira García del Ministerio de Industria Básica -actualmente con ministro interino-, el más importante del país pues concentra el mayor volumen de capital extranjero en la explotación de petróleo, petroquímica, energía eléctrica y minería.

Valdés también vigilará el sector de la construcción, donde se llevan a cabo millonarias inversiones y uno de los más afectados por el despilfarro, el robo y la corrupción, a los que el presidente le declaró la guerra.

Como parte de los nuevos cambios, destituyó al ministro de la Construcción, Fidel Figueroa -en esa función desde 2002-, por «errores cometidos», y lo reemplazó por el presidente del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, René Mesa, de 52 años.

Ya con la experiencia lograda como ministro, Valdés dará seguimiento al sector que controla las conexiones a Internet, los servicios informáticos, la telefonía, transmisiones de radio y televisión.

Desde que asumió el mando, Raúl Castro ha realizado una treintena de cambios en el gobierno, los más sonados la destitución del vicepresidente Carlos Lage y del canciller Felipe Pérez Roque, acusados de tener «ambiciones de poder».

Además de cambiar ministros, Raúl Castro, que impulsa una política de rigor y eficiencia con el modelo de gestión de las empresas controladas por los militares, hizo una profunda reestructuración del equipo económico, de la cual emergió Marino Murillo como poderoso ministro de Economía y vicepresidente del gabinete.

Aplaudido por el gobernante, Murillo encabezó en diciembre las sesiones cuando el Parlamento analizó las reformas, que incluyen además la apertura al sector privado, autonomía de las empresas estatales y eliminación de subsidios.

Fuente: AFP

El Gobierno toma $500 millones del PAMI

Se dictó a través de una resolución del Ministerio de Economía, que dispone la colocación de una Letra del Tesoro aportada por la obra social de los jubilados. Otra medida ordenó captar 150 millones de pesos del INdeR.
Mediante dos resoluciones conjuntas, el gobierno nacional dispuso la emisión de Letras del Tesoro por un total de 652 millones de pesos a ser suscripta por el PAMI y por el Instituto Nacional de Reaseguros Sociedad del Estado.

En el primer caso, de acuerdo con la Resolución Conjunta 316/2010 y 89/2010, de las secretarias de Hacienda y de Fianzas, se dispone «la emisión de una (1) Letra del Tesoro en pesos a ser suscripta por el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados, administración descentralizada en el ámbito del Ministerio de Salud, con vencimiento el día 25 de abril de 2011, por un monto de pesos valor nominal quinientos millones ($500.000.000)».

En la otra Resolución Conjunta (347/2010 y 103/2010) también de las secretarias de Hacienda y de Finanzas, se dispuso «la emisión de una (1) Letra del Tesoro en pesos a ser suscripta por el Instituto Nacional de Reaseguros Sociedad del Estado en liquidación con vencimiento el día 21 de febrero de 2011, por un monto de pesos valor nominal ciento cincuenta y dos millones ciento sesenta y tres mil ciento setenta y dos ($152.163.172)».

En ambos casos, las resoluciones llevan las firmas de Juan Carlos Pezoa y Hernán Lorenzino, ambos responsables de las mencionadas áreas dependientes del Ministerio de Economía, a cargo de Amado Boudou.
Fuente: lapoliticaonline

Aníbal Fernández lidera la ofensiva del Gobierno para poner en caja a Moyano

El jefe de Gabinete tiene línea directa con el juez federal Claudio Bonadío, que investiga la conexión camioneros de la mafia de los medicamentos. El gobierno no quiere encarcelar al líder de la CGT, pero sí ponerle un freno. Además, en la Casa Rosada creen que marcarle límites a Moyano es un excelente negocio electoral.
Aníbal Fernández lidera la ofensiva del Gobierno para poner en caja a Moyano
El jefe de Gabinete tiene línea directa con el juez federal Claudio Bonadío, que investiga la conexión camioneros de la mafia de los medicamentos. El gobierno no quiere encarcelar al líder de la CGT, pero sí ponerle un freno. Además, en la Casa Rosada creen que marcarle límites a Moyano es un excelente negocio electoral.
Por Ignacio Fidanza | 24.11.2010 19:02:00

Imprimir enviarTamaño

El jefe de Gabinete Aníbal Fernández.
Ver más imágenes» ..Si es verdad que la talla de nuestros adversarios nos define, Aníbal Fernández va en camino de convertirse en el hombre más importante del gabinete. El jefe de Gabinete pulsa por estas horas los hilos de una de las operaciones políticas más complejas -no ya del Gobierno- sino de la Argentina. Su tarea es tejer con discreción la malla que contenga al camionero Hugo Moyano.

La mitología política presenta al juez Norberto Oyarbide como el principal instrumento de la Casa Rosada en el fuero federal. En esa línea se interpreta la velocidad que le imprimió a la causa de las escuchas que complica a Mauricio Macri, y cierta renuencia en avanzar contra Hugo Moyano o Héctor Capaccioli en la investigación iniciada por la acusa de los medicamentos.

En esa línea se suele poner como contra ejemplo al juez Claudio Bonadío, quien allanó en más de una ocasión la obra social de camioneros, que administra la mujer de Moyano, y en la que habría encontrado fuertes indicios de maniobras destinadas a falsificar troqueles de medicamentos de enfermedades complejas, para luego cobrar los subsidios del APE, el organismo del Estado que subsidia este tipo de tratamientos.

«No se equivoquen, yo no soy Zanola», dijo meses atrás en una reunión del Consejo Directivo de la CGT Hugo Moyano, cuando comenzó a percibir esos movimientos. En aquellos tiempos aún vivía Néstor Kirchner y el camionero creía ver cierta inacción del ex presidente, cierto dejar hacer, que liberaba a Bonadío para cumplir con su tarea.

Según la información a la que accedió La Política Online, la realidad sería aún mucho más gravosa para el líder sindical. Existiría una línea directa entre Bonadío y Aníbal Fernández, sólo comparable por su grado de cercanía a la que el juez federal tuvo con el ex ministro menemista Carlos Corach, su padrino en el ingreso al estratégico fuero federal. Como se sabe, Bonadío antes de ser juez fue funcionario de Corach cuando este era secretario de Legal y Técnica.

Como sea, esta sintonía afinada que existe entre Bonadío y Aníbal Fernández, no funcionaria precisamente en favor del líder de la CGT. Hay diálogo y hay decisiones. Sólo basta ver hacia donde se encamina la causa para entender el sentido de la intervención del jefe de Gabinete en estos escabrosos asuntos.

Son señales que en la política se leen con atención. Como los rumores de cierta distancia de la Presidenta con el camionero, su discusión final con Kirchner o la curiosa aparición en los diarios de encuestas que reflejan un mayoritario repudio de la sociedad al líder de la CGT.

Se trata de una pelea de alto voltaje que alimenta las visiones conspirativas. Por caso llamó la atención en el peronismo bonaerense el ataque que sufrieron los jugadores del Club Quilmes y antes los autos estacionados en el garage del club, que como se sabe tiene a Aníbal Fernández de vicepresidente. Cuesta imaginar quien sería el audaz que imaginaría posible atacar de esa manera a los amigos del hombre que maneja las fuerzas de seguridad y que hasta cuenta con un aparato de inteligencia propia.

En esa misma línea conspirativa sorprendió el asesinato de un integrante de la custodia de la Jefatura de Gabinete, el cabo Eduardo Lozano, que murió acribillado de cinco balazos, aunque en este caso nada indica que hubiera móviles políticos.

De cualquier manera, está claro que no hay muchos valientes en el gabinete con la capacidad y los instrumentos para acorralar a Moyano. O mejor dicho, para oficiar de «policía malo» en un dispositivo de disciplinamiento que tiene a Julio de Vido en la otra punta como el amigo que le franquea las puertas de Olivos. El mensaje es claro, existe el riesgo y existen los beneficios, según elija desafiar o subordinarse.

Marcale la cancha

«La idea no es meter preso a Moyano, sino ponerlo en caja, delimitarle el perímetro de operaciones», explicó a La Política Online un funcionario de habitual diálogo con el Jefe de Gabinete. En ese mismo sentido, en el juzgado de Bonadío reconocen que hoy por hoy no hay elementos en la causa de los medicamentos truchos para detener al camionero, como si los hay -y al parecer en abundancia- en contra de Zanola.

¿Porqué el Gobierno podría estar interesado en condicionar a quien hasta ahora era visualizado como su principal aliado? Como a tantos sindicalistas, a Moyano lo empezó a perder una tendencia previsible: entregarse a su apetito de poder por sobre un análisis racional de las posibilidades políticas del mismo.

Acaso la mayor torpeza la cometió, cuando concretaba lo que parecía el símbolo perfecto, la coronación, de su ascenso en la estructura del peronismo, su trampolín para el salto grande en la política partidaria. O sea, su mutación de dirigente sindical a líder político.

Es que su atolondrado arribo a la presidencia del PJ bonaerense, lejos de ser su momento de mayor poder, fue el inicio de una decadencia que todavía no toco fondo. La coronación no pudo ser más inapropiada. Aprovechó la ausencia física de Alberto Balestrini para forzar su entronización como nuevo líder partidario, pese a los reparos no sólo de Néstor Kirchner sino de la enorme mayoría de sus pares en el consejo partidario. Se comportó con los modales propios de un elefante en un bazar. Es decir, rindió honor a la caricaturización despectiva que los políticos le dedican por lo bajo. Atropelló y ocupó el edificio partidario con un acto desangelado, en el que empezó a gestarse el vació que hoy sufre. Notable que un dirigente de su experiencia todavía crea que el poder es de quien ocupa determinado lugar físico y no del que tiene la habilidad de permanecer en el centro de una red de relaciones y decisiones siempre inestable.

Podría haber postergado su arribo al PJ, consensuado con los intendentes y demás consejeros un nuevo esquema de poder, desactivado las suspicacias de Kirchner. Pero optó por la misma atropellada fácil que usa en sus bloqueos a las empresas. Y así le fue.

A Kirchner no le hizo falta poner mucho esfuerzo para vaciarla las sucesivas reuniones partidarias que convocó -curiosamente uno de los ausentes perfectos fue Aníbal Fernández-. Y por si el mensaje no le había quedado claro, bastó que Daniel Scioli convocara, para que todos los intendentes y dirigentes que desoían sus llamados, se reunieran con el gobernador.

Para que se entienda: la pelea por el control del PJ bonaerense ya la perdió. Y la perdió por falta de política, de trazo fino. Con un agravante: le dejó demasiado claro a demasiados peronistas, que podía convertirse en una amenaza.

Porqué Moyano es un problema

En la Argentina cuando se habla de gobernabilidad se quiere decir Hugo Moyano. Es el líder de la CGT quien amenaza con volcar los presupuestos de los intendentes del Conurbano con el cada vez mas desmesurado costo de los contratos de basura, alimentado por las demandas cruzadas de los aumentos de tarifas de su empresa recolectora Covelia y los aumentos para los camioneros que la operan.

Y es también Moyano, quien presiona al Gobierno con insinuaciones de paritarias que rondan el 30% para el año que viene -con su consecuente impacto inflacionario-; y a los empresarios con el proyecto de reparto de ganancias, blanqueo de tercerizados y otras iniciativas que le redacta el diputado Héctor Recalde.

No es que su agenda difiera en lo programático de la que cultiva el Gobierno, lo que molesta en el poder es que quiera imponer sus tiempos, métodos y medidas. Sin contar, con el pecado mayor: intentar capitalizar todos esos «logros» en un proyecto político personal. Nada nuevo, ya lo intentó Vandor a costillas de Perón.

Es en ese marco, que Aníbal Fernández monitorea con obsesión el único instrumento que hoy parece tener a mano el Gobierno para condicionar al camionero: la justicia penal. De nuevo, no se trata de una invención ingeniosa. Lo hizo Carlos Menem al inicio de su proyecto privatizador, cuando a fuerza de carpetazos logró el milagro de encolumnar detrás de su programa neoliberal, al grueso del mismo sindicalismo peronista que hoy aplaude el «modelo» kirchnerista. Es verdad que Moyano fue un tenaz opositor de ese proyecto. Fueron acaso aquellos años su momento de mayor legitimidad. Hoy tiene más poder, pero menos consenso.

Es que con cada día que pasa, gran parte de la sociedad y del sistema político lo ve como un riesgo, un peligro para la estabilidad del país, más que una poderosa barrera frente a proyectos que golpearon el empleo y la producción. Es la metamorfosis de un líder de resistencia a un típico sindicalista peronista tomado por la voracidad del poder, la que mina su capital social.

Y en el gobierno tienen muy claro que detrás de ese proceso hay un formidable negocio político para hacer, si se maneja con el debido cuidado. «No te digo meterlo preso ¿Pero te imaginas lo que crecería Cristina en las encuestas si demuestra que puede ponerle límites?», se engolosinó un funcionario en diálogo con La Política Online. «Matamos en las clases medias», agregó alborozado. Y tan errados no parecen estar.

Es que la universidad en materia de manejo de poder se llama Hugo Moyano, o en una mirada más estructural: el sindicalismo peronista. No hay que ser muy memorioso para recordar que fue con esa piedra que tropezaron los dos últimos gobiernos radicales, abriendo sobre su capacidad de gestionar el país un inmenso interrogante que aún no se saldó.

La lectura de los sectores mas opositores al gobierno sobre el nuevo escenario que se abrió con la muerte de Kirchner, es que Cristina goza de una suerte de «luna de miel» producto de la inevitable compasión que genera su viudez. Situación anómala que necesariamente pasará y entonces todo volverá a ser como entonces, es decir, la oposición recuperará su condición de favorita para las elecciones de octubre. En otros casos, la lectura es aún más básica y milita, con variantes, un slogan simplista: «falta mucho, viste como es la Argentina, en cualquier momento pasa algo y cambia todo».

Pero este análisis elude dos datos centrales: el primero es que la oposición puede cometer incluso más errores que el Gobierno, como demostró en las últimas semanas. Y el segundo es obvio: las negras también juegan. Es decir, en el gobierno alguien parece estar trabajando para reforzar en Cristina el atributo que se intuye escasea en la oposición: la capacidad de garantizar gobernabilidad.

Fuente: lapoliticaonline

El Gobierno de Nueva Zelanda quiere explicaciones de la tragedia minera

El primer ministro neozelandés, John Key, declaró este jueves que esperaba explicaciones sobre la explosión en una mina de carbón que dejó 29 muertos, al tiempo que advirtió de que posiblemente se necesite «meses» para rescatar los cuerpos.

Ante un país en duelo y mientras las banderas ondeaban a media asta, Key dijo que la nación se esforzaba por comprender la tragedia de la mina de Pike River, la mayor catástrofe minera del país en casi un siglo.

«Necesitamos respuestas tras lo ocurrido en Pike River. Es evidente que algo funcionó muy mal y mató a 29 personas», dijo Key, quien visitó la pequeña ciudad de Greymouth, a 50 km de la mina, en la costa oeste de la isla Sur de Nueva Zelanda, para ver a las familias de mineros desaparecidos. La policía anunció la víspera que tras una segunda explosión, ocurrida el miércoles, ya no había esperanza de encontrar sobrevivientes en la mina, donde 29 mineros estaban desaparecidos desde hacía cinco días.

«Es una investigación que removerá cielo y tierra, para que las familias sepan por qué sus hombres no volverán a casa», dijo el primer ministro neozelandés a los periodistas. Key se reunió con las familias, que -según él- sentían más resignación que cólera. «Había mucho dolor en la sala, pero no ira. Saben que esto es una enorme tragedia», indicó.

Las familias ahora quieren «recuperar los cuerpos para vivir su duelo», lo que «es normal y natural», pero ello debe darse «con total seguridad para los que dirigen la operación», agregó el primer ministro, quien dijo que la experiencia internacional ha demostrado que esa operación «puede tomar algunos meses». En la mina se sigue detectando una alta concentración de gases tóxicos.

Fuente: AFP

El Gobierno pide «paciencia» por la suspensión y reprogramación de vuelos de Aerolíneas en Ezeiza

La empresa anunció que no saldrán vuelos desde y hasta Rosario, Santa Fe y la Costa. El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que «en 20 días» tendremos una aeroestación «10 veces más que la que había».

La empresa Aerolíneas Argentinas suspendió hasta que vuelva a operar el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery los vuelos desde y hacia las ciudades de Rosario, Santa Fe y Mar del Plata, al tiempo que debió cancelar y reprogramar los vuelos previstos hasta el próximo 20 de noviembre.

Así lo establece la información aparecida en la página web de la empresa aérea, que vio notoriamente dificultadas sus operaciones a partir del traslado al Aeropuerto de Ezeiza debido a las obras de mantenimiento que se realizan en el Aeroparque Metropolitano.

Aunque con anterioridad al cambio de centro de operaciones Aerolíneas previó una cancelación del 15 por ciento de sus vuelos, en la práctica ya el primer día debió suspender sus salidas a raíz de un paro de pilotos que causó numerosos inconvenientes a los pasajeros.

De este modo, el fin de semana pasado el comité de crisis de la empresa decidió suspender el 40 por ciento de los vuelos programados a destinos cercanos en un intento por reorganizar las partidas, tras varios días de trastornos por cancelaciones.

En información brindada por Aerolíneas a través de Internet se indica que «durante el cierre temporario de Aeropaque no se realizarán vuelos hacia/desde Rosario, Santa Fe y Mar del Plata», al tiempo que se detallan «los vuelos cancelados y reprogramados hasta el día sábado 20 de noviembre».

Debido a que Austral también suspendió sus vuelos, la única alternativa para quienes quieran volar a la ciudad de Rosario resulta la empresa Sol Líneas Aéreas, con partida desde el aeropuerto de El Palomar ubicado a una distancia aproximada a los 20 kilómetros de la Capital Federal.

A raíz de estas modificaciones algunos usuarios manifestaron a la prensa su malestar por los inconvenientes que deben afrontar señalando que «en estas condiciones se llega más rápido en una Trafic o en un remís».

En cuanto a la ciudad de Mar del Plata vio notablemente afectada su afluencia de visitantes por la suspensión de los vuelos de Aerolíneas y ahora sólo cuenta con un arribo diario de la empresa Sol y otro de Lade una vez por semana.

Esta situación afecta a las terminales de ómnibus donde se percibe un incremento en la demanda de pasajes con porcentajes que para algunos destinos -como Mar del Plata-, supera el 70 por ciento de los requerimientos normales.

Empleados de empresas de transporte automotor con sede en la estación Retiro de la Ciudad de Buenos Aires manifestaron a la prensa que «desde el jueves la venta creció en un 80 por ciento y todos los coches están saliendo con su capacidad completa».

Asimismo, pudo conocerse que, ante la incertidumbre derivada de las cancelaciones y los permanentes trastornos que los usuarios de líneas aéreas padecen en el aeropuerto internacional de Ezeiza, las empresas de ómnibus ya están vendiendo pasajes para el próximo fin de semana largo.

El GOBIERNO PIDE «PACIENCIA» A LOS USUARIOS

El ministro de Planificación, Julio De Vido, afirmó hoy que «habrá que tener un poco de paciencia» por las obras en el aeroparque metropolitano, y aseguró que «en 20 días» tendremos una aeroestación «10 veces más que la que había».

En declaraciones formuladas en Aeroparque, donde visita las obras de infraestructura, De Vido ratificó además «el compromiso de la Presidenta (Cristina Fernández de Kirchner) de dar conectividad a toda la Argentina» en materia aerocomercial.

De Vido estaba acompañado por el titular de Aerolíneas, Mariano Recalde; el presidente de la Administración Nacional de Aviación Civil, Alejandro Granados, y el presidente Aeropuertos Argentina 2000, Ernesto Gutiérrez, entre otros.

Fuente: 26noticias

Los líderes de Irak pactan el Gobierno ocho meses después de las elecciones

Ocho meses han sido necesarios para alumbrar un pacto en Irak que permite la formación de un nuevo Gobierno tras las elecciones celebradas el 7 de marzo.

Finalmente, los líderes chiíes, suníes y kurdos han forjado un acuerdo que permite el reparto del poder, paso imprescindible para atajar la violencia en un país que vivió en 2006 y 2007 una cruenta guerra civil sectaria que amenaza con rebrotar -en las últimas dos semanas los ataques contra chiíes y cristianos se han recrudecido- al calor de la inestabilidad política.

El primer ministro en funciones, el chií Nuri al Maliki, cuyo partido (Estado de Derecho) se hizo con 89 de los 325 escaños del Parlamento, continuará al frente del cargo después de que ayer se le encargara formar Gobierno. El Parlamento, que no se reunía desde el 14 de junio, eligió también al político suní y dirigente de Iraquiya Osama al Nujaifi como presidente de la Cámara. Y el incombustible político kurdo Jalal Talabani renovó su mandato como presidente del país.

La elección del presidente del Parlamento es el primer paso formal para aplicar el acuerdo alcanzado el miércoles por la noche, que prevé la participación de los principales partidos de todas las confesiones. Una inclusión imprescindible para sacar a Irak de la desastrosa situación que padece: las inversiones en las destrozadas infraestructuras están paralizadas, como lo está la inversión en la industria petrolífera, casi única fuente de ingresos para el Estado; el suministro de energía eléctrica es penoso y se necesita con urgencia construir entre uno y tres millones de viviendas.

Iyad Alaui, líder de Iraquiya, el grupo laico que acoge a la minoría suní y que se alzó con el triunfo en los comicios al cosechar 91 escaños, rechazaba toda componenda que no contemplara su designación como primer ministro. Ha desistido, aunque dirigirá un organismo creado a su medida: el Consejo de Políticas Estratégicas. Solo el tiempo dirá si la representación otorgada a la comunidad suní satisface a esta minoría, que rigió el país durante décadas antes del derrocamiento del dictador Sadam Husein, en 2003.

En todo caso, apuntan los analistas, el Gobierno será más débil que el que encabezó Al Maliki hasta los comicios de marzo, dado que el primer ministro deberá soportar presiones enormes de sus socios en un Ejecutivo muy fragmentado. Ahora queda la negociación para repartirse los Ministerios más importantes: Defensa, Asuntos Exteriores, Interior, Hacienda y Petróleo. Al Maliki dispondrá de un mes para nombrar a su Gobierno desde el momento que sea designado por el presidente del Parlamento.

«Gracias a Dios, hemos conseguido un gran logro, que es una victoria para todos los iraquíes», declaró en Bagdad Masud Barzani, presidente regional de Kurdistán. La Administración de Barack Obama, que aún mantiene a 50.000 militares en el Irak, declaró que el pacto representa un «gran paso adelante».

Fuente: El País

El Gobierno admite que Estados Unidos le bloqueó información sobre lavado de dinero

El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella reconoció que el Departamento del Tesoro frenó el envió de datos por un supuesto uso político de la información. En diálogo con LPO, responsabilizó a la Justicia y aseguró que están “trabajando para avanzar en acuerdos de colaboración”.
El titular de la Unidad de Información Financiera (UIF), José Sbatella, reconoció que el gobierno de los Estados Unidos recortó a mediados del año pasado información acerca de operaciones financieras vitales para la lucha contra el lavado de dinero debido a un supuesto uso político de los datos aunque derivó responsabilidades a la Justicia. En tanto, aseguró que desde su órbita están “trabajando” para revertir la situación.

José Sbatella, titular de la UIF
Ampliar imagen

Según publica el diario La Nación en su edición de hoy, la Red de Combate de Crímenes Financieros del Departamento del Tesoro (Fincen, por sus siglas en inglés) frenó el envió de información a la UIF por un supuesto uso político de datos confidenciales sobre operaciones comerciales del diputado nacional Francisco de Narváez tras las elecciones de 2009.

De acuerdo a la versión de La Nación, los datos fueron volcados en una nota del matutino Página/12 del 5 de julio de 2009 titulada «Los negocios del patán».

Sbatella confirmó la decisión de la Fincen aunque recalcó que el cortocircuito comenzó en 2009 cuando la UIF estaba a cargo de la contadora de la Policía Federal, Rosa Falduto.

“Hay un problema con el intercambio de información porque el Grupo Egmon (organismo que facilita el intercambio de información) pide confidencialidad y que no se usen los datos en términos políticos si ellos no autorizan. Cualquier país tiene que evitar filtraciones hasta tanto se produzca esa autorización. En este caso, desconozco como fue el tema”, aseguró Sbatella en declaraciones a La Política Online.

De todos modos, le quitó responsabilidad a la UIF y aseguró que “como estaban dadas las cosas, no necesariamente la información se filtró desde el organismo”.

“Puede pasar en cualquier tramo del proceso. No puedo cargar las culpas a los componente del sistema pero una vez que pasa a la Justicia, al Ministerio Público, se pierde el control del expediente”, aseguró.

Por último, señaló que desde la UIF están “trabajando” para revertir la situación y avanzar en “acuerdos de colaboración”.

Fuente: lapoliticaonline

Los K: cuesta abajo en la rodada….

La estrepitosa decadencia kirchnerista: LOS 8 ERRORES QUE CONSPIRARÁN CONTRA EL PROPIO GOBIERNO
En sus primeros años de gobierno, Néstor Kirchner disfrutaba de un juego entretenido en el cuál había que “matar a los muertos”.
En otras palabras, disparar sobre un ejército de zombis que se resignaban a quedarse dentro de su sepultura y deambulaban por la Argentina generando la repulsión general.

De esta forma, el santacruceño ganó mucha popularidad atacando a:

-El menemismo residual.

-La “mayoría automática” de la Corte Suprema de Justicia.

-Los militares genocidas.

-Las estafadoras AFJP.

-Las voraces privatizadas de los noventa.

-Los economistas liberales.

-Su propio mentor, Eduardo Duhalde, a quién calificó como el “padrino”.

-Y, por supuesto, al macrismo.

La lógica confrontativa le resultaba pura ganancia; siempre que uno se enfrenta a uno más malo, parece mejor de lo que realmente es.

Sin embargo, desde hace un par de años el matrimonio patagónico no para de equivocarse.

Los errores se suman de manera increíble dejando la duda sobre si los K, además de audacia, desparpajo y falta de escrúpulos, tienen alguna capacidad política concreta.

Veamos ocho ejemplos que lo demuestran.

1) Fueron en el 2008 contra el campo confundiendo a los productores pequeños de la FAA con la vieja oligarquía, lo que les significó perder el Congreso, la calle y su enorme imagen positiva, la que se desplomó a una tercera parte en unos pocos meses de contienda.

2) Por entonces, en simultáneo, emprendieron contra el grupo Clarín, al que meses antes le había aprobado la fusión de Multicanal y Cablevisión, además de prorrogarle por varios años la licencia de Canal 13.

3) Atacaron a la clase media, por considerarla ingrata tras los primeros cacerolazos que escucharon con pavor. El derrape les trajo derrotas en casi todos los centros urbanos importantes del país el año pasado: Capital Federal ,primer y segundo cordón del conurbano, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Paraná, La Plata, Mar del Plata, Bahía Blanca y hasta Río Gallegos.

4) Arremetieron a principio de año contra Martín Redrado, convirtiendo a este ex menemista en un mártir y best seller al mismo tiempo. Hasta lo acercaron a la jefatura de la ciudad de Buenos Aires, tras el corrimiento del golden boy al Peronismo Federal.

5) Se las tomaron ahora con la Corte Suprema de Justicia, al no aceptar la reposición del fiscal Eduardo Emilio Sosa en Santa Cruz. En pocos días o semanas, cuando Eugenio Zafaroni deje de ser funcional a los K, el máximo tribunal fallará en contra de la ley de medios que exige que grupos como Clarín y América se desprendan de sus “joyas”.

6) Vilipendiaron a una figura de la talla del ex fiscal Strasera, quién ayudó a condenar a las juntas militares del proceso.

7) También cayó Daniel Scioli en la ira desatada, El gobernador bonaerense mejoró tras los ataques su imagen y parece ser la nueva “esperanza blanca” del justicialismo.

8) Luego de años de noviazgo, rompieron su relación amorosa con la UIA y los principales empresarios argentinos, quienes ya huelen el fin de ciclo y se hacen convenientemente a un costado.

Resumiendo, todo lo que hoy por hoy tocan los Kirchner termina estropeado.

-Sus candidatos en la interna socialista fueron masacrados por Rubén Giustiniani.

-Sus esbirros en el Colegio de Abogados de Capital, del interior y de la Asociación de Jueces sufrieron tres derrotas seguidas en la contienda para enviar delegados al Consejo de la Magistratura.

-La oficialista Radio 10 no para de caer en las mediciones, con excepción de Marcelo Longobardi, que mantiene un discurso sumamente crítico hacia los K. Mitre le podría quitar pronto su antiguo liderazgo.

-El insípido Telefé Noticias pierde cada noche contra el opositor Telenoche.

-Lo de Víctor Hugo Morales en Canal 9, TVR, Duro de Domar y Visión Siete es tan pobre que no da ni ganas de hacerles una chanza.

-El crítico diario La Nación ya vende más de 300 mil ejemplares los domingos (récord en veinte años, cuando los diarios de papel no paran de caer en el mundo entero). Mientras tanto, los pasquines K no pasan los cinco o diez mil ejemplares diarios.

-Hasta Guillermo Moreno pierde el apoyo del Procurador Righi y Luis Delia descubre que es tan pianta-audiencia que ni los medios ultra K lo quieren poner al aire.

-Hugo Yasky paga muy caro su kirchnerismo, debiendo seguramente ceder en los próximos días el control de la CTA a Micheli.

-La senadora nacional de Santa Fe Roxana Latorre deambula contenta con CFK por Nueva York, pero no puede pasear sin custodia en Rosario, su ciudad, luego de haber traicionado al electorado opositor que la consagró el año pasado.

Hablando de la gran manzana, un dato para el final.

No se sorprendan si algún medio gráfico publica en los próximos días que en la misma avenida donde se hospedan hoy los Kirchner —Park Avenue—, aparece una propiedad muy difícil de justificar ya que no fue incluida en la declaración jurada de quienes muchos se imaginan.

Marcelo López Masia

Paro en la salud : el gobierno asegura que habrá una propuesta atractiva

En diálogo con Radio Mitre Mendoza, el Subsecretario de Gestión del Ministerio de Salud, Enrique Quesada, adelantó que hoy habrá una reunión entre funcionarios del gobierno y delegados de AMPROS, en donde se presentará una propuesta atractiva para destrabar el conflicto.

El tema de la salud, es un tema que nos ocupa a todos los mendocinos, sabemos que hay gestiones para destrabar el conflicto con los profesionales de la salud, ¿podría contarnos cuáles son?

» La semana pasada tuvimos un reunión, entre el gobierno, representada por el ministro de salud, el doctor Behler, el ministro de gobierno, Mario Adaro, el subsecretario de hacienda, el señor Mario Granado, y otros funcionarios y el gremio para intentar destrabar el paro que había sido anunciado para esta semana tres días y cuatro días para la semana que viene y creo que vamos a lograr que eso ocurra, mañana hay una reunión en la cual el gobierno va a presentar una propuesta y creo que va a ser atractiva para ellos, y por lo tanto espero que a medida se levante».

La doctora Del Pópolo dijo que hasta ahora el ofrecimiento había sido nulo, ¿es así o hubo propuestas que el gremio rechazó?

«El gobierno siempre aclaró que en cuanto a uno de los reclamos del gremio, que era aumento salarial, la respuesta era no, porque no se iban a reabrir las paritarias hasta el año que viene y porque además ese fue un acuerdo que se hizo en el mes de marzo, en donde el gremio estuvo de acuerdo.

«En ese momento se le ofreció dejar una parte abierta, destinada para el cumplimiento del convenio y el gremio prefirió que todo se llevara a salario, por lo que en ese aspecto no va a haber una respuesta positiva, pero sí en cuanto al cumplimiento del convenio colectivo, que se viene cumpliendo en parte, no es que no se haya hecho nada, por ejemplo los pases a planta de una cantidad importante de personas se han hecho, no todos, porque no ha sido posible dada las posibilidades, pero ahora en la propuesta se incluyen nuevos pases a planta y otras mejoras que ellos van a tener que considerar.

– ¿De acuerdo a los primeros tanteos, habría voluntad por parte del gremio de llegar a un acuerdo?

– En realidad lo sabremos mañana porque esta propuesta se la presentaremos mañana, a pesar de que dirigente principal dijo que no tenía nada positivo, creemos que mañana la propuesta va a ser positiva y esperamos que la consideren y acepten.

Para la gente común, que si bien podrá comprender los reclamos de la gente, porque es lógico el pedido, pero estos paros, ¿han afectado mucho el funcionamiento de la atención de la salud en los hospitales públicos?

«Sí, ha afectado mucho, porque cada día de paro, se suspenden más de ochenta cirugías, y mencionamos las cirugías porque es lo más sensible, más completo y más caro de realizar en un hospital, pero también se han suspendido consultas en los consultorios externos de los grandes hospitales estatales, que no han funcionado y los hospitales se han mantenido con los servicios mínimos de emergencia solamente, y el perjuicio es grande y quien lo paga es la gente».

«Nosotros no queremos cargar las tintas sobre eso, aunque es la realidad, lo que queremos es insistir en una actitud favorable en la negociación para levantar el paro, porque el paro beneficia a nadie, ni siquiera a los profesionales.

En cuanto al tema de los insumos, un tema que también expuso la doctora Del Pópolo, ¿cómo se está tratando este tema desde la subsecretaría?

» En un hospital cualquiera, aunque no sea tan grande, y sobre todo en los más grandes, la cantidad de los insumos que se utilizan es muy grande y son muy caros, nosotros ya lo habíamos advertido en el mes de mayo y lo dijo el ministro en su momento, que el presupuesto que ¡teníamos para este año iba a ser insuficiente, pero eso fue trasladado a las instancias del gobierno y este a través del gobernador y el ministro de hacienda han estado preocupados por eso y consiguiendo los fondos para aportar en cantidad suplementaria y llegar hasta fin de año, lo que pasa es que nosotros ahora hemos dado la directiva y los hospitales también lo han hecho, de hacer compras descentralizadas, y por menos tiempo, los stock en las organizaciones de servicios no son buenos, a pesar de que a todo el mundo le gusta tener la estantería llena, tampoco es bueno, porque los productos se vencen, se roban , se pierden, etc., entonces los hospitales tienen insumos, no es verdad lo que dice el gremio.

«Lo que pasa es que en gran cantidad de productos puede ser que en un momento, o en una hora o dos horas, puede ser que algún producto falte, pero las cosas están y lo esencial que necesitan los enfermos, siempre han estado y siempre lo van a estar, porque nosotros no tenemos problemas de abastecimiento, tenemos una modalidad distinta, más ajustada, una compra por menores plazos, pero hay insumos».

Fuente: Jornadaonline

Para el Gobierno, la pobreza sigue «disminuyendo»…

Según el INDEC, durante el primer semestre del año la pobreza se redujo en 1,2 por ciento, mientras que la indigencia bajó 0,4 por ciento. Sin embargo los números de una consultora privada estima que hay más de un 30 % de personas en situación de pobreza.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos manejado por el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, publicó los nuevos índices de pobreza, según el informe en la primera mitad de este año la pobreza bajó de 13,2% a 12%, en tanto la indigencia se redujo del 3,5% a 3,1% . Esto significa que ahora en todo el país, según la estadística oficial, habría 4.256.000 pobres, de los cuales 1.253.000 serían indigentes. Y destaca que estos números “reflejan la continuidad de una pendiente descendente de las tasas que se inicia en el primer semestre de 2003”.

Según el INDEC, los menores niveles de pobreza se registraron en las ciudades de Ushuaia (sur, 1,9%), Río Gallegos (sur, 2,7), Capital Federal (3,7) y Comodoro Rivadavia (sur, 4,4).

En tanto las regiones con mayor nivel de pobreza fueron las del noreste con un promedio del 21,8% y la del noroeste con el 14,7%.

En la populosa periferia de la Ciudad de Buenos Aires — donde viven unos 11 millones del total de 40 millones de habitantes — el nivel de pobreza alcanzó 11,2%, entre los cuales 2,5% son indigentes.

En base a los números informados por el INDEC, el índice de pobreza en 12%, es el menor desde 1994 a la fecha, cuando se ubicó en 16,1%.

Sin embargo, un trabajo realizado por la consultora privada Ecolatina, revela otros números totalmente ambiguos, el 31,4% de los hogares no logra reunir los ingresos suficientes para comprar la canasta básica total de alimentos y servicios, y 11,3% están vedados de poder comprar la cesta mínima de alimentos.

Habrá que estar atento que sucederá con los números oficiales cuando se apruebe en el Parlamento la “normalización del INDEC”. Recordemos que hay un proyecto que ya tiene media sanción, el mismo marca algunos cambios en el manejo del Instituto.
Fuente: www.agenciacna.com

Argentina no aceptará revisiones del FMI

El Gobierno salió anoche a desmentir que esté listo para aceptar que el Fondo Monetario Internacional controle sus cuentas públicas para alcanzar un acuerdo para cancelar la deuda por U$S 7.000 millones que tiene con el Club de París, tal como publicó el diario británico Financial Times (FT). La afirmación de ese medio, habitualmente con buena información financiera, causó sorpresa en el Gobierno porque el kirchnerismo viene negando en forma rotunda cualquier posibilidad de aceptar un monitoreo del FMI, un organismo al que responsabiliza de las últimas crisis. Tras la publicación británica, voceros del Ministerio de Economía dijeron a la prensa local que la administración de Cristina Kirchner no cambió su posición en torno a aceptar sin condicionamientos una revisión de las cuentas públicas del país por parte del FMI. Así, el Gobierno cruzó las afirmaciones del FT que indicaban que Argentina estaba dispuesta a aceptar el monitoreo del Fondo, con el que no tiene relación directa desde 2004, año en el que la administración de Néstor Kirchner saldó la deuda con ese organismo.

Según el diario británico, Cristina iba a aceptar el monitoreo para poder acceder a los mercados internacionales de crédito.
Fuente: (NA)

Por el frío, volvió la reducción en suministro de gas a empresas

El Gobierno ordenó profundizar la reducción del suministro de gas a grandes y medianas industrias al menos hasta el lunes, porque un error de cálculo sobre la evolución del consumo de los hogares y las bajas temperaturas registradas en los últimos días pusieron al sistema gasífero al límite de su capacidad de abastecimiento.El Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) se reunió ayer con las transportadoras TGN y TGS para analizar la situación y concluyeron que el volumen de gas cayó abruptamente en dos días porque se está consumiendo más de lo que ingresa a la red nacional a través de los yacimientos, lo que se importa por barco y lo que proviene desde Bolivia.

El nivel mínimo de gas recomendable en los caños de gas de TGS es de 198 millones de metros cúbicos y el máximo de 218, pero ayer el volumen se ubicó en 192 millones de metros cúbicos.

Eso generó problemas de presión en el suministro en las localidades alejadas de la «puerta de entrada» del gas.

La inyección total de ayer alcanzó los 122 millones de metros cúbicos y el faltante para entregar el suministro con presión normal fue de 12 millones de metros cúbicos. Del total suministrado, 6,8 millones provinieron de Bolivia; 9,9 del GNL para regasificar del buque instalado frente a las costas de Bahía Blanca y 106 millones de metros cúbicos de producción local, según detalló el diario Ambito Financiero.

Con esos datos, el Enargas decidió aumentar las restricciones en el suministro de gas a empresas, que habían comenzado el lunes.

La medida afectó entre otras compañías a Cerri, una terminal que produce gas para garrafas y cilindros. La empresa tiene capacidad para procesar cinco millones de metros cúbicos diarios pero ayer sólo recibió 800.000 metros cúbicos. Pero en el sector aseguraron que no faltarán garrafas a menos que se extiendan las bajas temperaturas.

También impactó en las generadoras metropolitanas Costanera, Puerto y Dock Sud, que tuvieron que operar con combustibles líquidos.

Las empresas ya habían sufrido cortes o reducciones en el suministro de gas en julio y agosto, y en muchos casos ayer  recibieron el mínimo técnico que les permite mantener los hornos encendidos y retomar la producción rápidamente cuando se normalice la situación.

Además, el retorno de las bajas temperaturas provocó ayer que el consumo de energía superara los 19.000 megavatios, por lo que se importaron 980 megavatios desde Brasil. Pero el consumo de energía estaría afectando el nivel de las represas hidroeléctricas del Comahue, que se encuentran por debajo del máximo normal.

Fuente: Nosis