La Bolsa porteña en alsa y el dólar se mantiene a 4,26 para la venta

Así, el billete se vendía a 4,22 pesos para la compra y $ 4,26 para la venta, los mismos niveles de cierre de ayer, cuando la autoridad monetaria debió sacrificar u$s 180 millones de reservas para evitar una suba de la divisa.

A ello se sumó además un nuevo decreto que obligó a las petroleras y mineras a liquidar el 100% de las divisas que ingresen por exportación reforzará la oferta de dólares. En los cálculos del mercado, ingresarían por esta medida unos u$s 8.000 millones, que se suman a los más de 20.000 millones que liquida el agro.

Ayer volvieron a registrarse también controles de la AFIP en casas de cambio y bancos no solo de la city porteña, sino también del Aeropuerto Internacional de Ezeiza, donde hubo clausuras.
Fuente: diariohoy.net

Dólar estable con activa presencia del Banco Central

La cotización del dólar se mantuvo hoy en los mismos valores de ayer, tanto en el segmento minorista como en el mayorista, en una jornada en la que el Banco Central volvió a actuar con fuerza y vendió alrededor de 180 millones de dólares para satisfacer a la demanda.

En las agencias y casas de cambio de la city porteña, el dólar se negoció a un promedio de 4,22 pesos para la venta y entre 4,26 y 4,265 pesos para la compra, mientras que en el segmento mayorista la oferta de 500 millones de dólares que a diario realiza el Central logró mantener a la divisa en 4,236 pesos por unidad.

El euro, por su parte, cerró hoy con un leve retroceso respecto a la víspera, en 5,83 pesos para la venta y 5,93 pesos para la compra.

Hoy, a traves del decreto 1722 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno nacional reestableció la obligatoriedad del ingreso y negociación en el mercado de cambios de la totalidad de las divisas provenientes de exportaciones petroleras, de gas natural y licuado y de productos mineros.

La medida, que lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández; el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y del ministro de Economía, Amado Boudou, apunta a incrementar la oferta de divisas en el mercado local al dejar sin efecto un tratamiento diferencial del que gozaba el sector exportador de hidrocarburos y de minería, en lo que respecta a obligación de liquidar las divisas dentro del país.

El decreto sostiene que el cambio responde a «razones de equidad» debido a que se modificaron «las circunstancias que dieran origen a las excepciones» dispuestas para este sector a través de un decreto del año 2004 firmado por el ex presidente Néstor Kirchner.

Los analistas coinciden en que la oferta del sector privado es casi inexistente en el mercado de cambios, lo que lleva a la autoridad monetaria a salir a ofrecer divisas.

«El mercado se encogió en demasía desde el sector vendedor mientras que la demanda, aun sin mostrar volúmenes importantes, se ha mantenido e inclusive incrementado en ciertos momentos de las últimas rondas», señala el informe de Puente S.A..

Según los especialista, en el primer tramo de la rueda la divisa subió dos milesimas en el sector mayorista a causa de la presión de la demanda.

Este incremento se fue diluyendo con la aparición en el mercado de la oferta de 500 millones de dólares que a diario suele realizar el Central, lo que determinó que la divisa vuelva a los valores vigentes en lo que va de la actual semana de 4,236 pesos por unidad.

Según el informe de Puente, «la autoridad monetaria volvió a hacerse sentir en el contado y se despachó con ventas cercanas a los 200 millones de dólares mientras que cerca del cierre pudo recomprar algo de lo vendido».

De esta forma, sobre un volumen total de negocios de 433 millones de dólares, el Central se desprendió hoy de 180 millones de dólares y acumula en lo que va de la semana ventas cercanas a los 430 millones de dólares.
Fuente:

Clausuraron una casa de cambio en Ezeiza

Así lo determinaron el BCRA y la AFIP en el marco de una serie de medidas para profundizar su control sobre el mercado cambiario. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) clausuraron hoy una casa de cambio ubicada en la terminal aeroportuaria de Ezeiza, en el marco del plan de operativos que lleva adelante el Gobierno para detectar irregularridades en la comercialización de divisas.

Las acciones de estos organismos fueron verificadas por la prensa que cubre los acontecimientos que se producen en la central aérea.

Ni el BCRA ni la AFIP ofrecieron detalles acerca de los motivos por el cual fue cerrada la agencia de divisas.

En los últimos días el Gobierno implementó una serie de medidas para profundizar su control sobre el mercado cambiario, atento a la salida de capitales que viene erosionado las reservas del Banco Central.
Fuente: lanacion.com

El dólar se cotiza a 4,26 para la venta

El dólar al público cotiza sin cambios a $ 4,22 la compra y a $ 4,265 la venta, según el promedio de las pizarras del microcentro porteño.
El billete estadounidense se negocia a $ 4,24 al igual que el cierre pasado. En tanto, el informal presenta una leve variación a la baja y se ubica a $ 4,46 frente al $ 4,465 del día anterior.

Hoy se conoció un decreto por el cual el Gobierno, para quitar presión al dólar, obliga a mineras y petroleras a liquidar exportaciones en el país.

Por otro lado, la moneda común europea cotiza a $ 5,84 comprador y $ 5,94 vendedor.

Fuente: diariohoy.net

Dólar: estable al público y mínima variación del mayorista

Sin cambios permanece este mediodía el dólar minorista, negociado en las principales agencias de la city porteña a un promedio de 4,23 pesos para la compra y 4,27 pesos para la venta.

Tampoco presenta variaciones el mercado mayorista del Siopel, donde el «billete» físico entre bancos y el tipo transferencia permanecen en 4,236 pesos.
Por el lado del MEC, si bien el tipo «hoy puesto» baja 0,1 por ciento a 4,233 pesos, el «normal puesto» se mantiene invariable en 4,2375 pesos.
Respecto de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato octubre sube 0,05 por ciento a 4,239 pesos, en tanto noviembre tiene puntas de compraventa en 4,289 y 4,292 pesos, cuando ayer cerró en 4,288 pesos.
Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».
NOSIS

¿Y ahora, qué va a pasar con el dólar?

Pasadas las elecciones, el debate económico se centra en qué puede pasar con el dólar y el delicado equilibrio entre salarios, inflación y competitividad. En esta nota te contamos las tres posibles líneas de acción que puede seguir el Gobierno: la arriesgada, la ortodoxa y la heterodoxa.
A un mundo que se hunde en la incertidumbre y enfrenta los riesgos certeros de entrar en una nueva recesión a escala global, por la incapacidad de Europa de hacer frente a la crisis de su deuda y a los problemas de Estados Unidos para reactivar su alicaída economía y generar más empleo, se suman las dudas, recetas y medidas improvisadas por los países para evitar lo que puede ser un contagio global.

Hacia este contexto mundial se dirige Argentina, una vez superada la incertidumbre electoral. Pero superada la incógnita, inmediatamente surge otra que subyace en el debate económico: ¿qué va a pasar con la Argentina?

Difícil saberlo con precisión, aunque sí hay indicios de peso. La crisis internacional puede hacer caer el precio de los bienes exportados por Argentina, principalmente la soja, erosionando los ingresos del Estado y su capacidad para gastar; sumado al temor de un enfriamiento en Brasil y a la posibilidad, como lo reconoció el propio gobierno de Dilma Rousseff, de que a fin de año el real cotice a 2 por 1 con el dólar. Todo esto, más las tensiones internas como la inflación en dólares, la estabilidad del tipo de cambio y el debilitamiento de los superávit gemelos (fiscal y comercial) hacen que las tensiones se reactiven. Un escenario con «alta inflación y tipo de cambio rezagado no es sustentable», advierten los economistas. Y en el centro de la atención vuelve a ubicarse el dólar.

¿Qué pasará con el tipo de cambio? Es la pregunta que preocupa a las familias, a la hora de pensar en sus ahorros, y a las empresas, por el lado de sus costos. Pero el dólar en la Argentina, se sabe, es mucho más que esto. Es la punta de un iceberg que esconde un delicado equilibrio entre salarios, costos internos e inflación.

Y en este delicado equilibrio, qué puede esperarse. Hay tres direcciones en las que puede avanzar el Gobierno, teniendo en cuenta el contexto interno y el externo que se abre con vistas a fin de este año y el 2012. Estas son:

1- El vía arriesgada: devaluación acentuada con mayores controles de precios y riesgos inflacionarios.

El detonante está en Brasil. El Gobierno del vecino país anunció que el real podría cerrar el año en una relación de 2 x1 con el dólar, lo que marcaría una devaluación del 30% en relación al valor de 1,53 reales por dólar alcanzado en julio de este año. En este contexto, que el principal socio comercial de la Argentina devalúe de forma tan marcada, en un contexto interno en el que la inflación real (del 25% anual) supera en casi diez veces a la devaluación registrada en los últimos tres meses por el peso en relación al dólar (2,4%), alienta fuertemente las presiones devaluatorias a nivel doméstico.

Es este atraso cambiario que evidencia la Argentina (y reclaman los empresarios por el lado de la pérdida de competitividad), el que alienta las presiones y las expectativas de devaluación, lo que ha venido acelerando la fuga de capitales.

Pero lo cierto es que el Gobierno nacional, aunque quisiera, no tiene un amplio margen para devaluar, teniendo en cuenta la acelerada fuga de capitales que se viene registrando y la inflación real que en la Argentina continúa su movimiento en torno al 20% o 25% anual. Es que si lo hace, de forma significativa como lo pide el mercado o lo viene haciendo Brasil, rápidamente el ajuste del tipo de cambio se iría a precios, acelerando más la inflación, y alimentaría mucho más la fuga de capitales, lo que podría repercutir en una caída en los niveles de depósitos bancarios.

Por eso, si finalmente el Gobierno apuesta por una devaluación más fuerte de la que viene registrando el peso, es de esperar que en paralelo se refuercen los controles y acuerdos de precios y posiblemente se apliquen más medidas para limitar la compra de dólares, en un intento por frenar la fuga de capitales.

2- La salida ortodoxa: estancamiento del tipo de cambio pero con enfriamiento de salarios y consumo.

Pero hay otro camino que puede seguir el dólar en la Argentina si el Gobierno fracasa o no considera viable intentar una devaluación del peso más agresiva (Vía arriesgada). Lo que puede hacer es aliviar la pérdida de competitividad no por el lado del tipo de cambio, como sería devaluando, sino enfriando los factores que inciden como es la inflación, la suba de costos internos y los ajustes salariales muy por encima de la evolución del dólar.
Fuente: mdzol.com

La Bolsa sube 1,95 por ciento y el dólar cierra a 4,26 pesos

A tono con lo que sucede en los principales mercados del mundo y tras el contundente triunfo electoral de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, la Bolsa porteña sube 1,95 por ciento cuando restan dos horas para el cierre, con un volumen de negocios de casi 50 millones de pesos.

El dólar minorista, por su parte, cerró hoy a un promedio de 4,22 pesos para la compra y 4,26 pesos para la venta, medio centavo menos que el viernes pasado.
Fuente: diariohoy.net

Compra-venta de dólares: más controles de la AFIP en la city porteña

El organismo estatal está llevando a cabo inspecciones para evitar la comercialización informal de billetes y controlar las transacciones en casas de cambio y bancos.
La semana arrancó con nuevos controles en la city porteña para erradicar a coleros y controlar la compra y venta de dólares en casas de cambio y bancos. Inspectores de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realizaban operativos en bancos y casas de cambio de la city porteña para controlar la compra y venta de dólares.

El viernes también se había llevado a cabo un mega operativo para desalentar la venta informal de dólares. Además, según explican los operadores, los controles frenan a su vez las transacciones en el mercado formal.
Fuente: clarin.com

El rumbo del dólar, la gran incógnita del día después

Sin mayor incertidumbre por el resultado electoral de hoy, esta última semana como nunca la pregunta repetida entre el público –y obviamente entre los empresarios– fue ¿qué pasará con el dólar después de las elecciones?
Quienes estén esperando una respuesta, se verán defraudados, ya que la postura del gobierno es evitar cualquier tipo de sorpresa en lo que al comportamiento cambiario se refiere.
Sin embargo, esto no significa que nada sucederá en las semanas posteriores a los comicios que hoy se celebran. La fuerte compra de dólares, que obliga al Banco Central a desprenderse de reservas –en la última semana unos 800 millones– , no es un fenómeno relacionado con el resultado de las elecciones, básicamente, porque nadie duda del cómodo triunfo del gobierno.
Sin embargo, está mucho menos claro qué es lo que planea hacer la Casa Rosada a partir de mañana. El manejo de Cristina Kirchner es cada vez más personalista y el «círculo de confianza» para la toma de decisiones se ha achicado considerablemente, por no decir que ya ha desaparecido.
No resultará sencillo para el BCRA seguir con la «flotación administrada» del tipo de cambio, que básicamente consiste en fijar el dólar donde desee. Con poca oferta de divisas por motivos estacionales, el gran aumento de la demanda fue absorbido casi exclusivamente por la autoridad monetaria a través de la venta de dólares, generando una caída de reservas por debajo de los 48 millones de dólares (la caída acumulada en el año ya supera los 4.000 millones).
La titular del Central, Mercedes Marcó del Pont, intentó de todo: vendió reservas agresivamente, luego salió a ofrecer futuros al mismo precio que el de contado y ya en las últimas jornadas convalidó una sustancial suba de la tasa de interés, hasta rozar niveles del 20%.
El objetivo es convencer al público y a las empresas de invertir en pesos en vez de pasarse a la divisa.
Todos estos remedios funcionaron pocas horas. La realidad es que el mercado continuó comprando divisas y lo hizo a un ritmo muy sostenido. En definitiva, la desconfianza del mercado responde a la certeza (o por lo menos gran sospecha) que el dólar se encuentra muy atrasado en relación al resto de las variables de la economía, en particular teniendo en cuenta un ritmo de inflación que supera el 20% anual.

Dos posibilidades . A partir de este escenario se abren dos alternativas. En ambas hipótesis, el dólar sube. Sin embargo, la gran pregunta pasa por el ritmo de aceleración que tendrá el tipo de cambio.
Tras un mes «planchado» en la semana preelectoral, el BCRA permitió que vuelva a moverse, pero igual perdió unos 800 millones de dólares en los últimos siete días.
Algunos sostienen que se vivirá un escenario parecido al posterior a la caída de Lehman Brothers. Entre fines de 2008 y el primer trimestre de 2009, el dólar pasó de 3,05 pesos a 3,80. Significó un salto de más de 20% en menos de seis meses.
Un comportamiento similar ahora implicaría llevarlo levemente por encima de los 5 pesos antes que ingresen las divisas de la cosecha gruesa. A partir de marzo, sería mucho más fácil defender este nuevo precio y comenzar a recuperar divisas. Pero mientras tanto, el público y las empresas aprovechan para hacerse de billetes que consideran «subsidiados».
La otra hipótesis es un retorno al status quo , es decir, mantener lo que se venía haciendo desde 2010, o sea, una devaluación más bien lenta y administrada. En este escenario, el dólar aumentaría, pero a un ritmo muy gradual.
La devaluación no debería superar el 8 ó el 10% en seis meses, para luego moderarse todavía más.
Un dólar un poco más alto le serviría a las empresas que perdieron competitividad en los últimos años por culpa de la inflación y un tipo de cambio más bien «planchado». También favorecería al Central, ya que mejoraría la relación entre la base monetaria y las reservas, lo cual generaría incluso nuevas «reservas de libre disponibilidad» para el pago de deuda.
Pero nada es gratuito. El gran peligro es que el mercado termine acelerando todavía más la compra de divisas, en un escenario aún incierto.
El contexto internacional no queda al margen de este análisis. La devaluación de Brasil (donde el dólar saltó de 1,53 reales a 1,78 en las últimas horas) y la caída en el precio de la soja dejaron más al descubierto el atraso cambio y la necesidad de actuar, tanto desde el punto de vista de la política cambiaria como en relación con la inflación.
En la medida que los mercados jueguen a favor, por ejemplo, apreciando al real e impulsando el valor de la soja, la necesidad de realizar correcciones se diluye o cuanto menos luce menos urgente.
Pablo Wende «La Nueva Provincia»

La bolsa porteña repunta 3,33 por ciento y el dólar se cotiza a $4,26

Los primeros movimientos en la Bolsa porteña marcaron un fuerte repunte del 3,33 por ciento en el lote de las empresas líderes que mide el índice Merval.

De esta manera el mercado local potenciaba la suba de los mercados extranjeros que apostaban a una solución de la crisis de deuda europea.

Por otro lado, en la «city» porteña el dólar al público se cotizaba a 4,225 pesos para la compra y 4,265 pesos para la venta, con un máximo de 4,27 pesos en las pantallas de algunas casas de cambio.

Fuente: diariohoy.net

Fuerte operativo de control en casas de cambio de la City porteña

Los allanamientos lo realizan inspectores del Banco Central y de la Unidad de Investigación Financiera, con el apoyo de efectivos de Gendarmería. La zona del microcentro porteño se vio alterada esta mañana por la presencia de inspectores del Banco Central y de la Unidad de Investigación Financiera, con apoyo de la Gendarmería.

Una fuente oficial informó que se está llevando a cabo en estos momentos un operativo en las casas de cambio donde se comercializa monedas para saber si se cumplen las leyes contra el lavado de dinero o si hay infracciones a las normas cambiarias de la autoridad monetaria.

Durante los últimos días, en la City se advirtió la presencia de «coleros» (personas que hacen largas filas comprar dólares a nombre de otras), los cuales estarían cometiendo una infracción derivada del incumplimiento de las normas.
Fuente: iprofesional.com

El dólar cotiza estable a $4,26 y la bolsa baja 0,45 por ciento

El dólar al público se cotizaba a 4,22 pesos para la compra y 4,26 pesos para la venta en bancos y agencias de cambio del microcentro porteño, y repetía así los valores de la jornada anterior.

Por otro lado, en la Bolsa de Buenos Aires, los papeles líderes mostraban un retroceso de 0,45 por ciento, con un volumen de 2,32 millones de pesos, al registrarse 8 alzas, 9 bajas y otras 8 empresas sin cambios.

Fuente: diariohoy.net

La bolsa porteña sube y el dólar se cotiza a 4,255 pesos

La Bolsa porteña volvía a perfilarse hacia arriba, y superaba en el primer tramo de la rueda una corriente de ventas para efectivizar ganancias.
Cuando aún no se había cumplido la primera hora de negocios, el índice Merval estaba 1,06 por ciento arriba y en el sector de los bonos los cupones PIB avanzaban 0,82 por ciento.

En la plaza cambiaria, el dólar al público se reacomodaba medio centavo arriba a 4,215 pesos para la compra y 4,255 pesos para la venta, con un precio más alto al margen de este promedio de 4,26 pesos en algunas pantallas del microcentro.
Fuente: diariohoy.net

El dólar estable a 4,25 pesos

El dólar al público arrancó la semana sin variaciones y quedó unas milésimas arriba en el segmento mayorista, al tiempo que el sistema financiero se proyecta con mejores rendimientos para los ahorristas de plazo fijo.
En las principales casas de cambio del microcentro porteño el dólar se cotizó a 4,21 pesos para la compra y se pidió hasta 4,25 para la venta, mientras que entre los grandes jugadores del mercado cambiario el billete estadounidense se negoció a 4,226 pesos, frente a los 4,216 del viernes.

Según los cambistas, si bien el dólar se mantiene demandado, las intervenciones del Banco Central son las que marcan la dirección del mercado, fijando un lento reacomodamiento de los valores de la divisa que la despega del anclaje establecido en la primera parte del mes.

Durante la semana pasada las liquidaciones de operaciones realizadas por la industria aceitera y los exportadores de cereales sumaron 445,98 millones de dólares, un 14,3 por ciento más que en los primeros cinco días hábiles de octubre.

Por otro lado, quienes deben renovar plazos fijos en pesos se encuentran por estos días con tasas más atractivas.

La tasa promedio para las colocaciones a treinta días exclusivamente se ubica en un promedio del 1,06 por ciento mensual, equivalente al 12,84 anual y mejoran al 1,17 mensual o al 14,43 por ciento anual cuando se trata de imposiciones a sesenta o más días, según el último relevamiento del Banco Central.

Para los plazos fijos a 30 días y superiores al millón de pesos, la tasa Badlar llega al 17,37 por ciento anual, un retorno que medido por el Banco Central había cerrado siete días atrás en el 14,50 por ciento.

A su vez, la tasa interbancaria, o «call money» cerró hoy en niveles del 16,00 por ciento anual entre bancos de primera línea y se convalidó un rendimiento del 16,30 cuando el pedido de crédito provino de una entidad de menor rango.
Fuente: diariohoy.net

El dólar abrió la semana a $4,24 para la venta

El dólar estadounidense abrió hoy su cotización a 4,20 pesos para la compra y a 4,24 pesos para la venta en casas de cambio y entidades financieras de la City porteña. El euro se negociaba a 5,79 pesos para la franja compradora y a 5,91 pesos para el segmento vendedor en el mercado cambiario local.
Fuente: diariohoy.net

Un mes de dólar planchado costó U$S 1565 millones al Banco Central

La autoridad monetaria ha utilizado fuertemente sus reservas para evita que la divisa ceda por fuga de capitales y la devaluación en Brasil. En el último mes el Banco Central (BCRA) ha realizado fuertes intervenciones en el mercado de divisas para asegurar un tipo de cambio que no supere $4,24 por dólar. Principalmente la fuga de capitales y la devaluación del real motivaron las presiones a una depreciación en el precio del dólar que se pacta en Buenos Aires.

En los últimos 28 días hábiles el precio del dólar osciló en $4,23 – $4,24 para la venta. En este período el BCRA vendió reservas por U$S 1565 millones para intervenir el mercado cambiario. En particular, hubo una fuerte acción en los futuros : el 20 de septiembre pasado la entidad adoptó una postura más agresiva y ofertó U$S 1.000 millones a $4,205 -en el mercado mayorista- en dos bloques: U$S 500 millones para fines de septiembre y U$S 500 millones para fines de octubre.

De acuerdo a los últimos datos provisorios, hasta ayer las reservas ascendían a U$S 48.196 millones. Así el dólar al público acumula un alza de 5,73% en lo que va del año, superior al 4,7% de todo 2010.

Vale destacar que desde el «jueves negro» del 4 de agosto pasado, la autoridad monetaria quebró sus ritmo de acumulación de reservas y ha vendido más de U$S 2.000 millones para sostener el valor de la divisa estadounidense. Más de tres cuartos de estas ventas fueron en el último mes.

Con estas intervenciones el BCRA aseguró un tipo de cambio «planchado» hasta después de las elecciones presidenciales de octubre.

POLÍTICA CAMBIARIA

El economista Luis Secco cuestionó la política cambiaria del Gobierno, y alertó sobre el agravamiento de la inflación como producto de los lineamientos monetarios que se aplican. «El gran problema de Argentina no es sólo la inflación, sino la política cambiaria que acompaña a esa inflación», dijo.

Secco opinó en radio El Mundo que «hay que darle prioridad a la efectividad de las políticas que está llevando adelante Brasil para mantener su ritmo de crecimiento».

«Me parece que Brasil compró tiempo con esta depreciación «, opinó el analista sobre la devaluación del real respecto del dólar, que podría llegar a cotizar 2 a 1, cuando hace poco tiempo era casi 1,5 a 1.

El economista consideró que esta devaluación a Brasil «le vino muy bien», porque indicó que «tiene márgenes ahora para volver a apreciar en un contexto en el cual en algún momento superada la incertidumbre global van a volver los ingresos de capitales a la zona».
Fuente: lanacion.com

Toma de ganancias en la bolsa porteña y el dólar estable a $4,24

Los inversores de la Bolsa porteña aprovechaban la baja de los mercados internacionales para efectivizar una toma de ganancias tras el fuerte repunte de los papeles y bonos en la rueda anterior.

Los primeros movimientos mostraban un repliegue de 1,45 por ciento entre los papeles líderes del panel Merval y 0,46 en el caso de los cupones PIB.

En el plano cambiario, el dólar al público seguía inmovilizado en bancos y casas de cambio del microcentro porteño a 4,205 pesos para la compra y 4,245 pesos para la venta, mientras que en el segmento mayorista la divisa se negociaba a 4,212 pesos.
Fuente: diariohoy.net

La bolsa porteña repunta 2,87 por ciento y el dólar sigue estable a $4,24

El Merval subía esta mañana 2,87 por ciento, en una suerte de reacomodamiento a la mejora de los mercados internacionales del lunes, cuando no hubo actividad en la Bolsa porteña por el feriado nacional.

En el plano cambiario, el dólar al público seguía en los precios de la semana pasada, a 4,205 pesos para la compra y hasta 4,245 pesos para la venta, aunque en algunas entidades se pedía medio centavo menos o 4,24 pesos en la punta vendedo.
Fuente: diariohoy.net

En el cierre de la semana, el dólar cotiza a 4,24

La divisa de EEUU no presenta cambios con relación al cierre anterior. Para la compra se ubica a $ 4,195.
En el mercado mayorista, la moneda estadounidense tampoco exhibe cambios y se ubica a $ 4,2125.

En el segmento informal, el billete verde cede a $ 4,395, frente a $ 4,405 de la jornada anterior.

La moneda europea asciende cuatro centavos a $ 5,64 comprador y a $ 5,77 vendedor.
Fuente: diariohoy.net

Dólar cotiza estable a $ 4,235

La divisa estadounidense no presenta variaciones con relación al cierre anterior. Para la compra se negocia a $ 4,19. La moneda común europea cotiza a $ 5,58 comprador y $ 5,71 vendedor.
En el segmento mayorista el billete verde asciende y cotiza a $ 4,2125 para la venta, frente a $ 4,21 de ayer.

El dólar informal cede y se negocia a $ 4,42 vendedor. Ayer finalizó a $ 4,4325.
Fuente: diariohoy.net

El dólar gana un centavo en la apertura

El billete vuelve a cotizar a $ 4,24 en la city porteña. CRONISTA.COM
El dólar abrió hoy en alza en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.
Así, el billete se vende a 4,19 pesos para la compra y $ 4,24 para la venta, un centavo por encima del cierre de ayer.

El martes, el Banco Central (BCRA) vendió u$s 150 millones y volvió a neutralizar al billete.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, se observó una ausencia casi absoluta de oferentes siendo la autoridad monetaria y algunos bancos oficiales la única alternativa posible de cobertura por parte de compradores.

«La apetencia por dolarizar carteras de inversión se mantiene constante y sigue exigiéndole al Banco Central la utilización de recursos líquidos para abastecer los pedidos de compra. Las ventas oficiales, entre las realizadas por el Central y por otros bancos del sector público y volvieron a remarcar la importancia de la presencia oficial para conseguir el objetivo de mantener fijo el tipo de cambio», analizó Gustavo Quintana de López León Brokers.

cronista.com

Usaron US$ 1700 millones de las reservas para congelar el dólar

El costo total llega a los US$ 2000 millones si se suman las ventas del Nación y la Anses. Los resultadistas preferirán ver que, tal como se lo propuso el 2 de septiembre, el comité que armó el Gobierno para manejar la política cambiaria (en el que se que coordinan acciones entre el Banco Central, el Ministerio de Economía, el Banco Nación y la Anses) logró lo que buscaba: que quienes hayan comprado dólares en septiembre no obtuvieran ganancias con esa apuesta.

Es el resultado que buscaban para tratar de quebrar las crecientes expectativas sobre un mayor ritmo de devaluación del peso, una vez pasadas las elecciones presidenciales.

Los pragmáticos, en cambio, no dejan de observar que la victoria fue pírrica (costó unos US$ 1700 millones en reservas más otros US$ 300 millones entre ventas del Nación y la Anses) y cuestionan su utilidad. «Con un mundo envuelto otra vez en crisis y nuestro principal producto de exportación [ayer la soja bajó otro 4% en el mercado de Chicago] desvalorizándose a pasos agigantados, seguir nadando contra la corriente no ayudará a calmar ansiedades», dijo a LA NACION un reconocido operador que no quiso que se revele su identidad porque está «harto de los aprietes de la AFIP». «Cada vez que hablo, me vienen a ver, como si eso modificara la realidad», dice, resignado.

Además apuntan que si bien es cierto que los que se dolarizaron no ganaron nada, en la mayoría de los casos, «tampoco perdieron». Y que, no perder en un mes en que algunas acciones y bonos de la deuda pública se desvalorizaron un 20%, difícilmente haga que los pequeños inversores y ahorristas que se pasaron al dólar desanden sus pasos, «a menos que pase algo que los haga cambiar de idea». Lo cierto es que el mes más álgido en materia cambiaria del año cerró con el dólar vendedor estable a nivel mayorista ($ 4,205) y minorista ($ 4,2350), aunque sólo porque entre el BCRA y el Nación volcaron unos US$ 200 millones al mercado para que la sostenida demanda privada no impacte en las cotizaciones.

Las ventas oficiales adquieren envergadura si se tiene en cuenta, además, que en la jornada se notaron ventas de «algunos bancos privados que para hacer negocios financieros vendieron dólares y le compraron al BCRA el equivalente a unos US$ 150 millones en futuros a vencer a fin de octubre al mismo precio que el que estaba pactado en las operaciones al contado», reportó en su informe diario ABC Mercados de Cambios.

Además, para desalentar la dolarización, el BCRA convalida desde hace un mes un aumento progresivo en las tasas de interés que hizo que la Badlar (la tasa por depósitos a plazo mayores a $ 1 millón) haya subido del 11 al 13,6% anual en apenas dos semanas, sólo para tratar que el estancamiento que muestran este tipo de colocaciones no se transforme en sangría.

INCERTIDUMBRE

Lo curioso es que si bien se descontaba una demanda de dólares en ascenso en cercanía de los comicios presidenciales, por simple incertidumbre electoral, la tendencia del mercado no sólo no cambió, sino que se profundizó tras la holgada victoria oficialista en las primarias.

Para los analistas, esto certifica que el renacido apetito de los argentinos por el dólar tiene raíces más profundas que estarían relacionadas con las inconsistencias que fue acumulando la economía local en los últimos años.

Los operadores coinciden, razón que los lleva a prever que la demanda se va a mantener activa, con un repunte de las operaciones minoristas (que ya se notó ayer) en los primeros días del mes por el cobro de haberes.

«No es descabellado suponer que la demanda de dólares se mantendrá a buen ritmo, por lo que la participación vendedora oficial debería seguir en aumento», opina Carlos Risso, analista del portal especializado Zonabancos.com.

«Creo que no sólo vamos a seguir viendo una fuerte intervención del BCRA en el mercado, sino que volverán a recurrir a la AFIP como lo hicieron hace algunos días, cuando centenares de inspectores irrumpieron en bancos y agencias cambiarias, en algunos casos acompañados por efectivos de Gendarmería para intimidar a los compradores», juzgó el operador, que vivió esa experiencia e intenta no repetirla apelando al anonimato.

Por Javier Blanco/LA NACION

Dólar se mantuvo plano a $4,24

El dólar quedó hoy plano a 4,24 pesos al público, en una jornada cambiaria intervenida por el Banco Central, pero el que resulta de las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, saltó a 4,73 pesos, nuevo tope histórico.

«Los controles que aplican el Banco Central y la AFIP en el mercado formal han dado resultados indiscutibles: plancharon el dólar, sin embargo se ha disparado el ‘contado con liqui'», dijo a DyN un operador de cambio de la city porteña.

El dólar «contado con liquidación» es en realidad una operatoria bursátil por la cual los inversores compran activos en pesos que también cotizan en el exterior, los venden allí y liquidan el dinero en dólares afuera del país, eludiendo el mercado formal.

El spread entre el «contado con liquidación» y el dólar mayorista (spot) se amplió hoy a 52,5 centavos (4,73/4,205), en línea con la aceleración en la fuga de capitales derivada del peor contexto externo y las expectativas de corrección del tipo de cambio luego de las elecciones presidenciales de octubre. El mismo spread era de 24 centavos de peso el 31 de agosto último (4,44/4,20).

Analistas estimaban que la fuga de capitales superaría los 17.000 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2011, por encima de las remesas de 2009 ó 2010. El volumen operado en el mercado de cambio fue hoy de 405 millones de dólares en el spot y 175 millones en el mercado de futuros. El dólar mayorista quedó en 4,205 pesos para la venta, sin variaciones.

Operadores estimaron que el Banco Central vendió unos 50 millones en el spot y que la banca oficial colaboró con una cifra similar. Las reservas internacionales en poder del Banco Central quedaron el martes en 48.983 millones de dólares, según cifras provisorias de la autoridad monetaria.

El dólar al público quedó en 4,24 pesos y acumula un alza de 0,47 por ciento en septiembre y de 5,73 por ciento en lo que va del año, superior al 4,70 por ciento de todo 2010.

El dólar marginal se mantuvo en 4,45 pesos, mientras para las operaciones de contado con liquidación, vehículo para la fuga de capitales, subió cuatro centavos a 4,73 pesos, nuevo tope histórico.

El real brasileño retomaba su tendencia a la baja y caía 1 por ciento hasta 1,822 por dólar.

El euro operaba hoy en torno de 1,357 dólar, mientras aquí quedó plano a 5,83 pesos.

Fuente: diariohoy.net

La bolsa baja 0,69 por ciento y el dólar equilibrado en $ 4,24

Al igual que en Wall Street, la Bolsa porteña borró una leve mejora inicial y cuando aún no se había cumplido la primera hora de negocios, el índice Merval retrocedía 0,69 por ciento.

Por el lado del dólar, en la «city» porteña se ofrecía a 4,195 pesos para la compra y se pedía 4,235 para la venta, los mismos valores establecidos hace una semana.

Entre bancos o en el mercado mayorista, el billete estadounidense se ubicaba en 4,207 pesos, y el tipo transferencia permanecía en los 4,205 del viernes.

Fuente: diariohoy.net

Cayó un 5,52 por ciento la Bolsa porteña, arrastrada por los mercados europeos

A tono con el fuerte desplome registrado por las principales bolsas internacionales, el índice Merval retrocede 5,52 por ciento cuando restan dos horas para el cierre de la jornada, mientras que la cotización del dólar se mantuvo dentro de un rango de entre 4,23 y 4,235 pesos por unidad.

Al igual que las acciones, los títulos de renta fija también marcan fuertes retrocesos. El Par en pesos cae 5,26 por ciento, mientras que el cupón atado a la evolución del PBI en dólares pierde 4,49 por ciento.

En lo que respecta a las acciones líderes, las bajas son lideradas por los papeles de Petrobras, Mirgir, Tenaris y Banco Hipotecario, con bajas superiores al 7 por ciento.
Fuente: diariohoy.net

El dólar está cerca de los R$1,90 y crece la precupación por el impacto en Argentina

La noticia ya es conocida: el miércoles 21/09 el dólar registró en Brasil la mayor alza diaria desde los peores días de la crisis 2008. La cotización superó la línea del $ 1,80 y ya se habla, en varios análisis técnicos, de una nueva paridad encima de R$ 1,90. Para la Argentina sería un problemón porque todas las previsiones gubernamentales se hicieron en base a que eso no sucedería. En tanto, Dilma Rousseff entretiene a la opinión pública con un planteo absurdo en la OMC.

El dólar comercial concluyó el miércoles 21/09 con un alta en reales del 4,24%, R$ 1,865 para la venta. Es clave la jornada de hoy jueves 22/09 para conocer si consolida esa posición.

La cotización más elevada fue a R$ 1,872 (+4,64%).

La moneda estadounidense no subía tanto en una única sesión desde el 22/10/2008, cuando saltó 6,67%.

Ahora, el precio de cierre es el mayor desde el 07/07/2010.

El nivel minimo en el año 2011 se registró el 26/08, a R$ 1,537.

Si se compara la nueva cotización con ese nivel bajo, la variación es del +21,34%.

En la Bolsa de Mercadorias & Futuros (BM&F), el dólar contado subió +3,01%, a R$ 1,8505, con un volumen negociado de US$ 100 millones, contra US$ 86,75 millones en la sesión del martes 20/09.

Y el dólar para octubre aumentó 5,74%, a R$ 1,895, aunque llegó a estar en R$ 1,902.

Por 2do. día consecutivo, en una cesta de 16 monedas de países emergentes, la que más cayó ante el dólar estadounidense fue el real.

Es notable la presencia de nuevos agentes buscando dólares a futuro como cobertura (hedge). De acuerdo a un operador, las empresas con deudas en dólares realizan comprar voluminosas, tanto en el futuro como en el contado, para cubrirse.

La demanda de dólares estadounidenses no tiene tregua desde que el Banco Central anunciara que no renovaría los swaps cambiarios que equivalían a una compra de dólar a futuro. Al no renovar US$ 2.000 millones en swaps que vencen en octubre, el Banco Central creó una demanda para provocar el deslizamiento.

Para la Argentina, cualquier cotización del dólar en reales por arriba de R$ 1,70 es un problema adicional para la escasa competitividad de la industria manufacturera, en general ineficiente, también por culpa del Estado ya que no ha articulado medidas imprescindibles para mejorar esa competitividad.
Fuente: diariohoy.net

El dólar estable tras intervenciones del BCRA

En Buenos Aires se vendía a $ 4,235. El mercado cambiario se movió hoy entre la estabilidad del precio del dólar tras el freno que impone el Banco Central y una sostenida demanda de billetes, tanto por parte de empresas y bancos como particulares, según los operadores.
De manera que, como se preveía, el billete estadounidense detuvo su camino alcista y para eso fue fundamental el freno que generó el Banco Central cuando comenzó a vender fuerte contratos en el mercado de futuros.
Según los operadores, la presencia de la autoridad monetaria se complementó con inspecciones en las entidades que operan con cambios, que en algunos casos inhibió la realización de negocios.
Mercado. A poco de iniciadas las operaciones, la autoridad monetaria colocó posturas de venta en 4,205 pesos para los contratos de fin de octubre y provocó el mismo efecto que en la jornada anterior, con un desarme de posiciones.
En las casas de cambio y bancos del microcentro porteño el billete estadounidense se cotizó a 4,195 pesos para la compra y un promedio de 4,235 para la venta, frente a los 4,25 que pedían el viernes algunas entidades.
En el segmento mayorista donde operan las entidades financieras y empresas el monitoreo del mercado fue constante, pero en definitiva la divisa no ofreció grandes oscilaciones.
Fuente: lavoz.com