Un mes de dólar planchado costó U$S 1565 millones al Banco Central

La autoridad monetaria ha utilizado fuertemente sus reservas para evita que la divisa ceda por fuga de capitales y la devaluación en Brasil. En el último mes el Banco Central (BCRA) ha realizado fuertes intervenciones en el mercado de divisas para asegurar un tipo de cambio que no supere $4,24 por dólar. Principalmente la fuga de capitales y la devaluación del real motivaron las presiones a una depreciación en el precio del dólar que se pacta en Buenos Aires.

En los últimos 28 días hábiles el precio del dólar osciló en $4,23 – $4,24 para la venta. En este período el BCRA vendió reservas por U$S 1565 millones para intervenir el mercado cambiario. En particular, hubo una fuerte acción en los futuros : el 20 de septiembre pasado la entidad adoptó una postura más agresiva y ofertó U$S 1.000 millones a $4,205 -en el mercado mayorista- en dos bloques: U$S 500 millones para fines de septiembre y U$S 500 millones para fines de octubre.

De acuerdo a los últimos datos provisorios, hasta ayer las reservas ascendían a U$S 48.196 millones. Así el dólar al público acumula un alza de 5,73% en lo que va del año, superior al 4,7% de todo 2010.

Vale destacar que desde el «jueves negro» del 4 de agosto pasado, la autoridad monetaria quebró sus ritmo de acumulación de reservas y ha vendido más de U$S 2.000 millones para sostener el valor de la divisa estadounidense. Más de tres cuartos de estas ventas fueron en el último mes.

Con estas intervenciones el BCRA aseguró un tipo de cambio «planchado» hasta después de las elecciones presidenciales de octubre.

POLÍTICA CAMBIARIA

El economista Luis Secco cuestionó la política cambiaria del Gobierno, y alertó sobre el agravamiento de la inflación como producto de los lineamientos monetarios que se aplican. «El gran problema de Argentina no es sólo la inflación, sino la política cambiaria que acompaña a esa inflación», dijo.

Secco opinó en radio El Mundo que «hay que darle prioridad a la efectividad de las políticas que está llevando adelante Brasil para mantener su ritmo de crecimiento».

«Me parece que Brasil compró tiempo con esta depreciación «, opinó el analista sobre la devaluación del real respecto del dólar, que podría llegar a cotizar 2 a 1, cuando hace poco tiempo era casi 1,5 a 1.

El economista consideró que esta devaluación a Brasil «le vino muy bien», porque indicó que «tiene márgenes ahora para volver a apreciar en un contexto en el cual en algún momento superada la incertidumbre global van a volver los ingresos de capitales a la zona».
Fuente: lanacion.com