La Bolsa porteña abre en alsa y el dólar cotiza estable

La Bolsa de Buenos Aires subía 0,41 por ciento, en sintonía con la reacción de los mercados internacionales, tras el dato que el sector privado estadounidense creó más empleo de lo esperado.
Por otro lado, en las pizarras de las principales casas de cambio de la «city» porteña, el dólar al público seguía inmovilizado en 4,325 pesos para la compra y un promedio de 4,365 pesos para las operaciones de venta.

diariohoy.net

El dólar se mantiene sin cambios

El dólar abrió hoy estable en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

Así, el billete se vendía a 4,33 pesos para la compra y $ 4,37 para la venta, los mismos niveles de cierre de ayer.

En tanto, el euro cotiza a $ 5,73 para la compra y $ 5,86 para la venta

El dólar mayorista cierra la semana con suba acumulada de un centavo

La divisa estadounidense a nivel mayorista cerró la semana con una suba acumulada de un centavo respecto al viernes pasado, a 4,354 por unidad, en una jornada en la que el Banco Central volvió a mostrar una fuerte presencia en el mercado con la compra de alrededor de 100 millones de dólares.
En el segmento minorista, el dólar se mantuvo a 4,33 pesos para la compra y 4,37 pesos para la venta, lo que representó también una suba de un centavo respecto a siete días atrás.

El Central se hizo presente pasado el mediodía para sostener la cotización de la divisa, frente a un mercado en el que predominaba la oferta.

El volumen total negociado ascendió hoy a 376 millones de dólares. De ese total, 194 millones se negociaron en MAE y 182 millones de dólares en el MEC, precisó el informe diario de Puente SA.

El euro, por su parte, marcó un avance de 5 centavos respecto al jueves, al negociarse a un promedio de $ 5,63 y $ 5,75 por unidad.
diariohoy.net

El cepo ayudó y el Gobierno frenó la fuga de dólares

Luego de alcanzar un pico de U$S8.443 millones en el tercer trimestre del 2011, la fuga de capitales bajó a U$S3.260 millones. El descenso en la salida de divisas fue consecuencia directa del control impuesto por el Banco Central y la AFIP a partir del 31 de octubre del año pasado. Aún así, en el acumulado de todo el 2011 la demanda de dólares del sector no financiero alcanzó los U$S22.654 millones.
La fuga de divisas en el cuarto trimestre de 2011 cayó a 3.260 millones de dólares, contra los 8.443 millones del tercero, informó hoy el Banco Central.

El descenso en la salida de divisas fue consecuencia directa del control impuesto por el Banco Central y la AFIP a partir del 31 de octubre del año pasado.

De todas maneras, la Argentina sufrió a lo largo del 2011 una salida de 21.504 millones de dólares, según el informe cambiario difundido esta noche por la autoridad monetaria.

En el 2010 se habían fugado sólo 11.410 millones de dólares.

En el primer trimestre de 2011 se fugaron del sistema un total de 3.676 millones de dólares; en el segundo, 6.125 millones y en el tercero 8.443 millones.

Según el Informe de Mercado de Cambios y Balance Cambiario del BCRA, a lo largo del 2011, las personas físicas o jurídicas con compras mensuales de hasta 1.000 dólares sólo representaron el 6% del total.

En tanto que el 26 de las compras correspondieron a sumas de entre 1.000 y 5.000 dólares; un 13% entre 5.000 y 10.000 dólares y un 24 por ciento entre 10.000 y 50.000.

Asimismo, un 8% de las compras correspondieron a valores de entre 50.000 y 100.000 dólares; un 17 por ciento entre 100.000 y un millón de dólares y un 6 por ciento por cifras superiores al millón.

En su informe, el Central indicó que alrededor del 96 por ciento de los billetes demandados fueron dólares estadounidenses, seguidos por euros con el 3 por ciento del total.

Por el contrario, como es habitual, la estructura de la demanda de divisas para inversiones en el exterior se concentró en operaciones de los estratos más altos, en las cuales alrededor del 70 por ciento de la salida de fondos se explicó por compras mensuales superiores al 1.000.000 de dólares.

En el acumulado de 2011, la demanda neta de activos externos de libre disponibilidad del sector privado no financiero totalizó 22.654 millones.

«La mayor parte de la demanda neta estuvo explicada por las compras netas de billetes en moneda extranjera que totalizaron 18.602 millones de dólares, mientras que los giros de divisas por inversiones en el exterior alcanzaron los 4.052 millones», indica el informe.

Fuente: NA

El dólar sigue estable a $4,36

La divisa estadounidense se negocia sin cambios en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,32 y para la venta a $ 4,365.

El dólar informal desciende un centavo a $ 4,75 para la punta vendedora.

Por su parte, el euro opera sin variaciones según el promedio de las pizarras de la city. Cotiza a $ 5,61 comprador y $ 5,73 vendedor.
diariohoy.net

La bolsa porteña opera en baja y el dólar sigue estable a 4,36

La Bolsa de Buenos Aires abrió en baja, con un descenso de 0,25 por ciento en su principal indicador, el Merval, que se ubicaba en 2.750,48 puntos. En tanto, el dólar se cotizaba en 4,32 pesos para la compra y 4,36 pesos para la venta.

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,32 y para la venta a $ 4,365.

En lo que va desde el primer día hábil del año hasta la fecha, la autoridad monetaria sumó unos u$s 1.660 millones a las reservas, según informes privados.
diariohoy.net

En el cierre de la semana, cae la Bolsa porteña y se mantiene el dólar

Las acciones líderes de la Bolsa de Buenos Aires bajaban hoy 1,91 por ciento, a tono con la tendencia de los mercados internacionales por las trabas que surgieron para asegurar un rescate financiero a Grecia.

El dólar, por su parte, se mantenía sin variantes en la «city» porteña a 4,315 pesos para la compra y entre 4,36 y 4,365 para la venta, mientras que en el segmento mayorista la divisa estadounidense se negociaba a 4,3475 pesos.
diariohoy.net

Sube el dólar y el Merval inicia la rueda en baja

La Bolsa porteña avanza un 0,7% y la moneda estadounidense se vende un centavo más caro.
El índice Merval aumenta a 2.739,55 unidades, con lo que abre con un alza del 0,7%. El panel líder intenta cortar cinco ruedas con cierres negativos. El riesgo país se ubica en 818 puntos.

En el plano cambiario, el dólar tuvo un leve alza por lo que el valor de compra es de $4,31 y $4,36 para su venta.

El dólar público sigue a $4,36

En el segmento mayorista donde operan las entidades financieras y empresas el billete estadounidense siguió ajustándose ligeramente hacia arriba por decisión del Banco Central.
Cotizó entre 4,31 y 4,32 pesos para la compra y se pidió hasta ese valor para la venta.
En las pantallas de las principales casas de cambio del microcentro porteño el dólar repitió los valores de las dos últimas semanas, es decir cotizó entre 4,31 y 4,32 pesos para la compra y se pidió hasta 4,36 para la venta.

En el segmento mayorista donde operan las entidades financieras y empresas el billete estadounidense siguió ajustándose ligeramente hacia arriba por decisión del Banco Central, cuyas compras vienen generando una escalonada suba, siempre con la premisa de evitar movimientos bruscos «que le puedan traer trastornos indeseados», según los operadores.

«Las compras oficiales destinadas a incrementar el nivel de reservas internacionales sostienen la cotización del dólar y convalidan en cierta forma los ajustes que sufre el tipo de cambio», destaca uno de los informes cambiarios más difundidos en la «city» porteña.

En el mercado mayorista del Siopel el «billete-físico» entre bancos cerró a 4,3431 pesos (+0,05%) y el tipo transferencia quedó en 4,343, el máximo intradiario y frente a un cierre previo de 4,338. En los negocios a futuro el contrato que vence a fin de mes tuvo posturas vendedoras en 4,363 pesos, dos milésimas arriba del precio de ayer.

Entretanto, la plaza financiera sigue contando con una cómoda disponibilidad de fondos y la consecuencia más inmediata es un salto de los depósitos a plazo fijo en pesos, algo que para los analistas no ocurría desde 2008.

El relevamiento diario de las entidades financieras indica que en el plazo de treinta días exclusivamente los ahorristas reciben un rendimiento promedio del 092 por ciento mensual, equivalente al 11,20 anual.

A su vez, la tasa Badlar que pagan los bancos privados por depósitos de más de un millón de pesos a treinta días, llega al 14,75 por ciento anual.

Por su parte, el «call» o el interés interbancario está operando entre entidades de primera línea en una franja definida entre 9,45 y 9,70 por ciento anual, frente a un 10,50 que se pedía a principios de año.
26noticias.com

El dólar sigue a 4,35 para la venta

El dólar al público cotiza a $ 4,31 la compra y a $ 4,355 la venta, según el promedio de las pizarras del microcentro porteño.
Según los cambistas, si bien el dólar se mantiene demandado, las intervenciones del Banco Central son las que marcan la dirección del mercado, fijando un lento reacomodamiento de los valores de la divisa.

Por otro lado, el euro se ubica a $ 5,59 comprador y $ 5,71 vendedor.

El dólar, estable en 4,36 pesos

De manera que la primera jornada cambiaria de la semana encontró a la divisa en bancos y casas de cambio equilibrado entre 4,31 y 4,32 pesos para la compra y hasta ese valor para la venta.

En el segmento mayorista donde operan entidades financieras y empresas el billete estadounidense cerró a 4,3355 pesos, frente a los 4,3340 del viernes pasado y para el tipo transferencia se consignó 4,336.
El dólar al público no ofreció variantes y en el segmento mayorista volvió a fluctuar dentro del direccionamiento que imponen las intervenciones de Banco Central, en un mercado que, según los operadores, la demanda genuina se muestra muy comprimida.

De manera que la primera jornada cambiaria de la semana encontró al dólar en bancos y casas de cambio equilibrado entre 4,31 y 4,32 pesos para la compra y hasta 4,36 para la venta. El euro, por su parte, cotizó a 5,59 y 5,71 pesos para ambas operaciones.

En el segmento mayorista donde operan entidades financieras y empresas el billete estadounidense cerró a 4,3355 pesos, frente a los 4,3340 del viernes pasado y para el tipo transferencia se consignó 4,336, en este caso tres milésimas arriba del precio anterior.

«Con un volumen de negocios que se mantiene bajo, el mercado se movió dentro de los parámetros de las últimas tres semanas y no se avizoran cambios en momentos que las ventas de los exportadores mantienen al mercado equilibrado», expresa uno de los informes cambiaros más consultados de la «city».

En esa línea Gustavo Quintana, de López León Brokers, sostiene que las proyecciones no anticipan cambios importantes en los precios. «Seguramente seguirán mostrando una actualización muy gradual en un contexto regional favorable para descartar los saltos bruscos en el valor del dólar», opina el experto.

Durante la última semana, las liquidaciones de la industria aceitera y exportadores de cereales sumaron 399,04 millones de dólares, un 11,9 por ciento más que en los cinco días hábiles previos.

De esta manera, en el arranque de 2012 las operaciones informadas por ambos sectores del complejo agroexportador suman 1.940,2 millones de dólares.
26noticias.com

El dólar permanece estable a 4,36

Los papeles líderes que engloba el índice Merval estaban 0,12 por ciento abajo a una hora de inicadas las operaciones, y el volumen de negocios sumaba 1,59 millón de pesos.

En tanto, el dólar al público no ofrecía variaciones en las pantallas de las principales casas de cambio del microcentro porteño, donde se exhibía a un promedio de 4,31 pesos para la compra y a 4,36 para la venta.

En el segmento mayorista del Siopel, el billete estadounidense descendía 0,05 por ciento a 4,3351 pesos y el tipo transferencia se negociaba a 4,337 pesos, frente a los 4,334 de la jornada anterior.
diariohoy.net

El dólar permanece estable a 4,35

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,31 y para la venta a $ 4,355.

Para los expertos la actividad del Banco Central explica el movimiento de los precios y vuelve a confirmar que la relación de fuerzas de la oferta y demanda genuinas tienen poco que ver con la dirección e intensidad de los ajustes establecidos para el nivel del dólar en el plano local.

En relación al comportamiento del mercado cambiario en las últimas jornadas, los analistas sostienen que tanto demanda de privados como oferta de exportadores se muestran «tenues, débiles y con poca profundidad».

Por su parte, el euro se negocia estable según el promedio de las pizarras de las agencias de cambio de la city. Cotiza a $ 5,58 comprador y $ 5,71 vendedor.
diariohoy.net

El dólar permanece estable a 4,35

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,31 y para la venta a $ 4,355.

En el segmento mayorista el billete verde no registra variaciones y cotiza a $ 4,3375 para la punta vendedora.

Según los operadores, la tendencia del mercado cambiario sigue siendo sumamente estable y no se vislumbran modificaciones de importancia en el corto y mediano plazo sobre el tipo de cambio. Los expertos reconocen un «piso» de 4,335 pesos por dólar y un «techo» de 4,34 en el segmento mayorista.

El dólar informal desciende y se negocia a $ 4,79 vendedor.

Por su parte, el euro opera sin variaciones según el promedio de las pizarras de la city. Cotiza a $ 5,58 comprador y $ 5,70 vendedor.

Dólar estable al público y mínima baja del mayorista

Sin variantes comenzó este lunes el dólar minorista, negociado en las principales agencias de la city porteña a un promedio de 4,31 pesos para la compra y 4,36 pesos para la venta.

En el mercado mayorista del Siopel, el «billete» físico entre bancos cede 0,05 por ciento a 4,335 pesos, mientras el tipo transferencia fija puntas de compraventa en 4,333 y 4,340 pesos, cuando el viernes cerró en 4,334 pesos.

Por el lado de los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato febrero marca postura compradora en 4,360 pesos y vendedora en 4,373 pesos, teniendo en cuenta un cierre previo en 4,366 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: Nosis

Dólar cerró estable a $ 4,355 en la city

El dólar al público se mantuvo estabilizado en bancos y casas de cambio del microcentro porteño a $ 4,31 para la compra y $ 4,355 para la venta.

Entre los grandes jugadores del mercado cambiario el dólar se movió dentro de un estrecho rango de fluctuación para quedar finalmente en $4,3375, por debajo de los 4,34 de la jornada anterior.

De cara a las próximas ruedas, los analistas esperan una operativa mayorista centralizada en una banda que puede oscilar entre 4,335 y 4,340 pesos, «salvo que el Banco Central introduzca alguna variante que a priori no parece entrar dentro de su estrategia», opinó un analista.

Los expertos reconocen la participación de una demanda más activa por parte de los bancos privados, para el pago de las obligaciones de importaciones autorizadas, en momentos que los ingresos de los exportadores no alcanzan para equilibrar el mercado.

Para Gustavo Quintana, de López León Brokers, el desarrollo del mercado cambiario le sugiere que el ajuste tolerado para el tipo de cambio en el primer mes del año ha concluido y que la cotización del dólar finalizará enero en niveles similares a los actuales.

«Las ventas diarias efectuadas por la autoridad monetaria en el segmento mayorista sumado a algunas participaciones en el mercado de futuros, principalmente en los fines de mes cortos, le han permitido a la divisa estadounidense seguir gozando de estabilidad neutralizando la tendencia compradora de ruedas atrás», señalan a modo de resumen de la semana los analistas de Puente.

El dólar informal desciende levemente para la venta y cotiza a $ 4,84.

Por su parte, el euro operó estable según el promedio de las pizarras de las casas de cambio. Cotizó a $ 5,59 comprador y $ 5,72 vendedor.

Fuente: Ambito.com

Dólar, estable a $ 4,35

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,305 y para la venta a $ 4,35.

En el segmento mayorista el billete verde opera estable a $ 4,34 para la punta vendedora. Los operadores consultados coinciden que los graduales ajustes que viene experimentado la divisa estadounidense cuentan con la anuencia del Banco Central, reflejada en las importantes intervenciones que ha tenido en el mes.

El dólar informal se negocia a sin cambios a $ 4,84 para la venta.

Por su parte el euro opera estable según el promedio de las pizarras de la city. Cotiza a $ 5,51 comprador y $ 5,64 vendedor.

Fuente: Ambito.com

Lorenzino promete un dólar «estable» para 2012

El ministro de Economía dijo que descarta «cualquier movimiento brusco»; aseguró que el Banco Central «tiene una capacidad enorme para regular el tipo de cambio»

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, dijo hoy que Argentina tendrá «un buen año, con crecimiento, actividad económica, creación de empleo y un mercado interno robusto».

«Hay un gobierno que tiene muy en claro que el modelo tiene como norte el crecimiento, el empleo y la inclusión, y esto se va a seguir manteniendo», destacó Lorenzino en declaraciones a radio La Red. «La Presidenta ha marcado ese rumbo claramente.»

El Ministro agregó: «Tenemos los instrumentos para que esas metas de crecimiento las podamos ir ejecutando en el año».

Consultado por el dólar el funcionario resaltó que «el Banco Central tiene una capacidad enorme de regular el mercado de cambio» y aclaró que «hoy en día el dólar se mantiene estable y se seguirá manteniendo estable», tras lo cual enfatizó: «Descarto cualquier posibilidad de movimientos bruscos en el mercado de cambios».

Vale recordar que el presupuesto de este año, que continúa con la política de administración del tipo de cambio mediante ajustes progresivos a través del Banco Central, prevé precio promedio del dólar de 4,40 pesos. En tanto, en relación al ingreso de dólares por la vía del comercio exterior, se estimó un superávit comercial de U$S 8579 millones

Sobre las afirmaciones de la Presidenta, durante su acto de asunción, cuando dijo que el Gobierno «tuvo que soportar cinco corridas cambiarias», el titular de Economía esquivó cualquier posible desacuerdo al afirmar: «No me toca a mí hacer análisis respecto del comportamiento de los actores económicos».

En el cierre, Lorenzino se mostró optimista sobre el panorama económico para 2012. «Vamos a tener un buen año, vamos a seguir creando empleos, manteniendo un mercado interno robusto, la gente va a ver que la actividad económica se va a mantener», concluyó..

Fuente: La Nación

Dólar, estable a $ 4,34

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,30 y para la venta a $ 4,34.

Ayer el Banco Central se mantuvo presente en la curva y finalizó con un saldo neto comprador por u$s 50 millones. Los operadores también indicaron que el la rueda pasada la presencia de compradores privados fue escasa.

Por su parte, el euro se negocia estable en el promedio de las pizarras. Cotiza a $ 5,51 comprador y $ 5,64 vendedor.

Fuente: Ambito.com

El dólar se negocia sin cambios a $4,34 para la venta en las pizarras

La moneda se intercambia a $4,30 para la compra en las casas de cambio. El euro, por su parte, se opera a $5,63 y el real lo hace a $2,64

El dólar cotiza sin variaciones este martes a $4,30 para la compra y $4,34 para la venta en las pizarras de la city porteña.

Otras monedas
El euro se intercambia a $5,50 para la compra y $5,63 para la venta en las casas de cambio. El real, en tanto, se negocia a $2,47 y $2,64 respectivamente.

Fuente: iProfesional

¿Se viene la reforma financiera y la regulación de la actividad bancaria?

Cristina con la definición de «Servicio Público» de a poco se va haciendo del control de los medios, las AFJP, Papel Prensa y ahora va por los bancos. Esta vez las premisas serían tasas bajas para préstamos hipotecarios y la eliminación del impuesto a las ganancias para los salarios. Sobre estas decisiones cabe realizar dos preguntas, primero, si bien es necesario que el Estado regule activamente las actividades principales para el funcionamiento del país ¿Quién regula los excesos en dicho control? ¿Quién puede garantizar que una democracia no devenga en autocracia? Y segundo, ¿Cómo piensa Cristina mantener la enorme masa de subsidiados que aún continúan por fuera del mercado laboral?

En cuanto al proyecto de regulación de la actividad bancaria, se trata de un texto presentado por Carlos Heller en 2010 y que el mismo Néstor Kirchner frenó junto al dueño de Banco Macro, Jorge Brito. En efecto, la presidenta podría desempolvar dicho plan que define a la actividad bancaria como un «servicio público».

El proyecto comenzaría a tratarse en diputados este año y además de la eliminación del impuesto a las ganancias y el control de las tasas, también podría evitar una disparada del dólar que amenaza la gestión K, actualmente complicada por la escasez de reservas en el BCRA.

En su momento, fue el propio Néstor quien ordenó cajonear el proyecto decidido a no pelearse con los bancos en una época de consolidación de poder político. Claro que Cristina sabe que ahora tiene otra base de apoyo. Ya en diciembre de 2010 habían comenzado a circular rumores sobre su interés por sacar el proyecto, incluso se barajó la posibilidad de incluirlo en las extraordinarias.

Finalmente, el proyecto no llegó ni a mencionarse en el recinto aunque también se habló, en otro medios de prensa, de un paquete de proyectos económicos para el 2012 que incluiría la reforma del sistema bancario.

Si este proyecto llegara a aprobarse, además de tener a una presidenta que duerma tranquila sin pesadillas sobre la corrida del dólar, tendríamos a un Hugo Moyano que perdería uno de sus principales caballitos de batalla contra el Gobierno, el impuesto a las ganancias incluido en el salario de los trabajadores.

Y tampoco podemos ignorar al sector bancario, que seguramente saldrá a oponerse abiertamente a un proyecto que define su actividad como “un servicio público orientado a satisfacer las necesidades transaccionales, de ahorro y crédito de todos los habitantes de la Nación, y contribuir a su desarrollo económico y social”.

Cabe destacar que, como toda norma regulatoria, el Banco Central podrá imponer sanciones a quienes no cumplan con esa finalidad y pedir información periódica de las actividades. Otra pregunta es ¿Cómo reaccionarán las entidades bancarias extranjeras ante una medida, al menos, novedosa? para responder a ese interrogante no hace falta mucho análisis político o económico, la respuesta es simple: mal, reaccionarán mal.

Sin ir más lejos, cuando en el 2010 el texto de Heller no era más que el «sueño» de un banquero comunista, que no contaba ni con el apoyo de Kirchner, sonaron las alarmas de los bancos internacionales pero también de las entidades locales. De hecho, el por entonces aliado incondicional del Kirchnerismo, Jorge Brito, a la cabeza de la Asociación de Bancos Argentinos, fue uno de los más activos opositores. Claro que hoy la figura de Brito tiene otra valoración dentro de las filas de un kirchnerismo que lo culpa de la última corrida bancaria.

¿Qué fue del proyecto entonces? En principio se mostraba conflictivo por donde se lo leyera. Finalmente la oposición no se puso de acuerdo sobre la discusión al respecto y el proyecto se quedó sin dictamen. Tampoco tuvo tratamiento un proyecto presentado por el PRO y el Peronismo Federal que proponía fomentar la bancarización y la protección a la banca transnacional.

Ahora las especulaciones son muchas, aunque sí es seguro que Cristina necesita mantener a raya al dólar y la especulación financiera para mantener un modelo sumamente dependiente de las reservas del BCRA y de las divisas que ingresan por la soja (y deberíamos rogar que China continúe importando como lo hace porque si no, ni un batallón de medidas financieras van a salvar a Argentina de un ajuste a la española).

Resta esperar a que lleguen las primeras sesiones del año y se presentes proyectos referidos a la actividad económica. Tampoco se puede ignorar el «asunto Moyano», quien en mayo disputará la conducción de la CGT a algunos posibles candidatos oficialistas como Gerardo Martínez (Uocra) y Ricardo Pignarelli (Smata). Esa situación será otro aliciente para apurar las medidas de regulación de la actividad bancaria.

Aquí está el texto completo del proyecto sobre el que Cristina Férnandez de Kirchner podría pararse. El mismo encontrarse en la página web de Carlos Heller, porque ante todo y como respeto a la libertad de expresión y de información, el lector debería sacar sus propias conclusiones: Proyecto de Ley de Servicios para el Desarrollo Económico y Social

He aquí un resumen de los principales puntos, que pueden servir para disparar el análisis (Fuente: www.zonabancos.com):

El proyecto de Ley que se pone a consideración se funda en 2 ejes:

La definición de la actividad financiera es un servicio público
Se concibe la Ley a partir de las necesidades de los usuarios y no de las entidades financieras

La actividad Financiera como servicio público

La actividad financiera es un servicio público orientado a satisfacer las necesidades transaccionales, de ahorro y crédito de todos los habitantes de la Nación, y contribuir a su desarrollo economito y social. (Art. 1 )

Proyecto de Ley concebido a partir de las necesidades de los usuarios

Orientación del crédito hacia las micro, pequeñas y medianas empresas y regulación de tasas de interés activas
Establecimiento de “Servicios Esenciales” dirigidos hacia los sectores de menos ingresos de la población con un nivel máximo de comisiones (en algunos casos sin comisiones)
Creación de la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el Ámbito del Banco Central
Constitución de un Departamento de Atención al Usuario de Servicios Financieros en cada entidad financiera
Definición de un Código de Conducta para las entidades

Objetivos de la Ley

Promover el acceso universal a los servicios financieros
Proveer medios de pago y transaccionales eficientes para facilitar la actividad económica y las necesidades de los usuarios
Fortalecer el ahorro nacional mediante productos financieros acordes a las necesidades de los usuarios
Proteger los ahorros colocados en las entidades financieras, en particular a los correspondientes a los pequeños y medianos ahorristas.
Impulsar el financiamiento productivo general, en particular de las micro, pequeñas y medianas empresas nacionales
Promover el crédito destinado a satisfacer las necesidades de vivienda y consumo de las personas y grupos familiares
Alentar una distribución regional equitativa de la actividad financiera
Preservar la estabilidad del sistema financiero

Nuevas condiciones para las regulaciones

A las habituales ponderaciones de clase, naturaleza jurídica y otras para establecer regulaciones y exigencias diferenciales, por este proyecto el BCRA deberá tener en cuenta también:

Origen del capital de las entidades
Características económicas y sociales de los sectores y regiones atendidos

Diferenciación entre entidades nacionales y extranjeras

Se incorpora una definición precisa para diferenciar las entidades de capital nacional y las de capital extranjero. Sucintamente, aquella que tenga más de un 30% de capital de origen extranjero, o que su decisión prevalezca en las asambleas de accionistas, será considerada como extranjera.

Para las entidades financieras de capital extranjero y para las representaciones de entidades financieras del exterior se incorporan criterios más restrictivos para su actuación en el sistema financiero nacional. Algunos de estos criterios se encontraban presentes en textos legales anteriores a la Ley 21.526.

Se otorga al Poder Ejecutivo Nacional la facultad de autorización para el funcionamiento de nuevas entidades de capital extranjero, así como para aumentos de participación en el capital de entidades financieras y nuevas inversiones del exterior en el sistema financiero. Además, se reestablece el criterio de reciprocidad con los países de origen.

Nuevos requisitos para autorizar sucursales

Se establece que la política de autorizaciones de filiales deberá guiarse por el objetivo de ampliar la cobertura geográfica del sistema financiero de modo de facilitar el acceso de los usuarios a sus servicios, así como evitar una excesiva concentración de filiales en las diferentes plazas, en particular en los centros urbanos densamente poblados.

Publicidad

Se obliga a las entidades locales de capital extranjero a poner en conocimiento del público los supuestos en que su grupo accionario mayoritario no respalde en su totalidad las operaciones realizadas en la Argentina.

Operaciones de las entidades financieras

Se establece un listado taxativo de operaciones para los Bancos Comerciales con el criterio de “banca universal”, abandonando el criterio anterior de admitir toda operatoria que no se encuentre expresamente prohibida

Se establecen disposiciones más estrictas sobre la explotación de empresas no financieras por parte de las entidades. Se anula la posibilidad de que las entidades financieras sean propietarias de acciones de otras entidades financieras

Regulaciones

Calce de operaciones en moneda extranjera. Los depósitos en moneda extranjera deberán aplicarse mayoritariamente en operaciones en las cuales el deudor tenga ingresos en moneda extranjera
Tasas de interés Máxima para préstamos a micro y pequeñas empresas: las tasas no podrán superar en una proporción del 5% a una tasa promedio ponderada del sistema financiero para ese segmento.
Tasa de interés Máxima para préstamos personales inferiores a los $100.000 (idem anterior)

Democratización de los Servicios Financieros

Se encomienda al Banco Central establecer un listado de “Servicios Esenciales” que las entidades deberán ofrecer dirigidos hacia los sectores de menores ingresos de la población, para que los que se fijarán pautas operativas determinadas y un nivel máximo de comisiones
Las entidades financieras deberán destinar, directa o indirectamente, no menos de un 38% del total de sus financiaciones al sector privado a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (Mipymes) y un 2% a microemprendimientos
Se impone a las entidades financieras la realización anual de un “Informe sobre Contribución a la Democratización de los Servicios”, como sucede en otros países

Protección del Usuario de Servicios Financieros

Se crea la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el ámbito del Banco Central cuya misión consiste en la defensa y protección de los intereses de los usuarios financieros frente a los actos, hechos u omisiones de las entidades financieras. Son funciones de la Defensoría constituirse como segunda instancia de reclamos interpuestos por los usuarios y realizar análisis y estudios sobre las necesidades, intereses y grados de satisfacción de los usuarios
Las entidades están obligadas a dar tratamiento y resolver los reclamos que presenten sus usuarios, por lo que al efecto deberán disponer de un Departamento de Atención a Usuarios de sus servicios financieros
Se encomienda al Banco Central implementar un Código de Conducta de las entidades financieras

Defensa de la Competencia

El Banco Central deberá monitorear el nivel de concentración de las diferentes operatorias y adoptar medidas correctivas cuando se vean afectadas las condiciones de competencia
Ninguna entidad financiera privada podrá tener una participación en el conjunto del sistema financiero superior al 8%, tanto en el total de los depósitos provenientes del sector privado, como en el total de préstamos otorgados al sector privad

Garantía de Depósitos

El proyecto propone un régimen con garantía Estatal, garantizado por el Estado Nacional, que resulta obligatorio para todas las entidades financieras, con un límite de hasta $100.000 por depositante o su equivalente en moneda extranjera y cualquiera sea la tasa pagada por los depósitos. La idea es reincorporar al seno del BCRA el Sistema de Garantía de Depósitos que fue parcialmente privatizado mediante la Ley 24.485. Se transfieren al Estado Nacional los activos del “Fondo de Garantía de los Depósitos” que administrará al Banco Central. El objetivo es generar un sistema más productivo desde el punto de vista del depositante.

El dólar subió medio centavo y cotiza a $ 4,34

El billete que venden las casas de cambio reflejó la suba que la divisa viene experimentando desde hace varias ruedas en el mercado mayorista.

El dólar en las casas de cambio de la city porteña cerró hoy medio centavo por arriba del cierre de ayer a $4,34 para la venta.

Así, el billete que venden las casas de cambio reflejó la suba que la divisa viene experimentando desde hace varias ruedas en el mercado mayorista.

Fuente: iEco

Dólar, estable a $ 4,335

La divisa estadounidense se negocia sin variaciones en las principales casas de cambio de la city porteña. Para la compra cotiza a $ 4,30 y para la venta a $ 4,335.

Ayer la plaza se mantuvo sin grandes movimientos debido al feriado en Wall Street. Los operadores prevén que se mantendrá la presión sobre el tipo de cambio y que el flujo de ingresos continuará impactando en la tendencia del dólar, en un mercado que el Banco Central termina definiendo el nivel de los precios.

Por su parte, el euro cotiza estable en las pizarras de las agencias de cambio. Se negocia a $ 5,38 comprador y $ 5,51 vendedor.

Fuente: Ambito.com

Las trabas al dólar complicaron los giros al exterior de los particulares

Las restricciones al mercado cambiario que aplicó la AFIP derivaron en complicaciones a la hora de enviar dinero al exterior . Desde que comenzaron los controles, la firma Western Union, líder en transferencias internacionales de dinero, fue achicando los montos de envío a sus clientes y desde diciembre algunas de sus sucursales exhiben carteles donde se advierte que no realizan transacciones en dólares . Esto entorpeció la operatoria de aquellos que acostumbraban girar dinero por esa vía.

Western Unión redujo sustancialmente los montos que permitía operar mensualmente a cada cliente casualmente al mismo tiempo que se instrumentó el nuevo régimen para la compra-venta de dólares. A principio de año la empresa permitía girar a todo el mundo dinero por hasta el equivalente de US$ 7.500 o $ 30.000.

En noviembre introdujo el tope de US$ 500 mensuales y comienzos de diciembre ese monto se redujo a US$ 300 y se dejó de operar los destinos más solicitados, EE.UU., Italia y España.

Hoy, sólo concreta operaciones a Sudamérica, Panamá y México. Al ser consultado por Clarín, Javier Goldstein, responsable de marketing de la firma explicó que “algunas sucursales suspendieron las operaciones en dólares, pero otras siguen haciéndolas. Es una decisión de cada red que administra las sucursales en función a la conveniencia de su negocio”. En tanto, muchas de las agencias de cambio que operaban con su competidora MoneyGram optaron por suspender el servicio, según sostienen, a raíz de los controles de la AFIP. “Ya bastante problemas tuvimos con la compra-venta de divisas así que hasta que se calme el interés oficial por el dólar, preferimos mantener suspendidas las operaciones con MoneyGram”, explicaron en una de las principales casas de cambio de la city porteña.

Una opción para girar dinero al exterior es la transferencia bancaria. “Aunque no es conveniente si el monto a enviar es pequeño ya que el cliente deberá pagar una comisión fija que va desde U$S 30 hasta los U$S 100, mientras que en las empresas que envían remesas el costo es un porcentaje –generalmente del 5% + 3 dólares por los gastos de envío o US$ 20,57 cada Us$ 300”, explica Gustavo Jorge Giráldez, director de ZonaBancos.com. Asimismo, sólo se podrá enviar US$ 2.500 por mes, limite que fijó el Banco Central para las transferencias por ayuda familiar.

Fuente: iEco

El dólar al público equilibrado en 4,34 pesos

El dólar al público repetía los valores fijados a principios de semana, de tal manera que la divisa permanecía en 4,30 pesos para la compra y 4,34 pesos para la venta en bancos y casas de cambio de la «city» porteña.

Por su parte, la Bolsa de Comercio mantenía una mejora marginal de 0,04 por ciento, en un marco de negocios tranquilo y con los operadores pendientes de la marcha de los mercados extranjeros.
diariohoy.net

Dólar: al público sigue estable, pero repunta el mayorista

El dólar minorista permanece invariable al negociarse este mediodía a 4,285 pesos para la compra y a 4,335 pesos para la venta, rango promedio que las principales agencias de la city porteña anotaron a fines de la semana pasada.

En cambio, en la plaza mayorista del Siopel el «billete» físico entre bancos sube 0,25 por ciento a 4,3285 pesos y el tipo transferencia hace lo propio 0,1 por ciento al marcar 4,321 pesos, el máximo de la jornada.

Por el lado del MEC el avance es de 0,05 por ciento, lo que lleva al tipo «hoy puesto» a 4,322 pesos y al «normal puesto» a 4,3205 pesos.

En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario el contrato enero tiene puntas de compraventa en 4,334 y 4,342 pesos, contra un cierre anterior en 4,337 pesos.

Los usuarios del sistema NyM de Nosis pueden hallar las cotizaciones en tiempo real en las grillas «Merval», «monedas» y «merv_pla».

Fuente: Nosis

Se disparó el dólar paralelo a $4,80, y en casa de cambios estable a $4,33

La brecha entre el dólar oficial y el paralelo volvió a aumentar debido a una mayor demanda estacional que llevó la divisa estadounidense hasta $4,80 en el mercado marginal, mientras en casas de cambio y bancos de la city se mantuvo a 4,33 pesos.

«Una demanda más firme desde los argentinos que viajan por turismo impulsa el precio del dólar paralelo, en un mercado dominado por los controles oficiales a la compra de divisas», explicó a la agencia DyN un operador de cambio de la Capital.

La brecha entre el dólar oficial y el paralelo se amplió este jueves hasta 47 centavos, lo que implica un 10,85 por ciento. Esta cifra se compara con los 42 centavos (9,72%) del 29 de diciembre último.
diariohoy.net