En el segmento mayorista donde operan las entidades financieras y empresas el billete estadounidense siguió ajustándose ligeramente hacia arriba por decisión del Banco Central.
Cotizó entre 4,31 y 4,32 pesos para la compra y se pidió hasta ese valor para la venta.
En las pantallas de las principales casas de cambio del microcentro porteño el dólar repitió los valores de las dos últimas semanas, es decir cotizó entre 4,31 y 4,32 pesos para la compra y se pidió hasta 4,36 para la venta.
En el segmento mayorista donde operan las entidades financieras y empresas el billete estadounidense siguió ajustándose ligeramente hacia arriba por decisión del Banco Central, cuyas compras vienen generando una escalonada suba, siempre con la premisa de evitar movimientos bruscos «que le puedan traer trastornos indeseados», según los operadores.
«Las compras oficiales destinadas a incrementar el nivel de reservas internacionales sostienen la cotización del dólar y convalidan en cierta forma los ajustes que sufre el tipo de cambio», destaca uno de los informes cambiarios más difundidos en la «city» porteña.
En el mercado mayorista del Siopel el «billete-físico» entre bancos cerró a 4,3431 pesos (+0,05%) y el tipo transferencia quedó en 4,343, el máximo intradiario y frente a un cierre previo de 4,338. En los negocios a futuro el contrato que vence a fin de mes tuvo posturas vendedoras en 4,363 pesos, dos milésimas arriba del precio de ayer.
Entretanto, la plaza financiera sigue contando con una cómoda disponibilidad de fondos y la consecuencia más inmediata es un salto de los depósitos a plazo fijo en pesos, algo que para los analistas no ocurría desde 2008.
El relevamiento diario de las entidades financieras indica que en el plazo de treinta días exclusivamente los ahorristas reciben un rendimiento promedio del 092 por ciento mensual, equivalente al 11,20 anual.
A su vez, la tasa Badlar que pagan los bancos privados por depósitos de más de un millón de pesos a treinta días, llega al 14,75 por ciento anual.
Por su parte, el «call» o el interés interbancario está operando entre entidades de primera línea en una franja definida entre 9,45 y 9,70 por ciento anual, frente a un 10,50 que se pedía a principios de año.
26noticias.com