Chile’s Villarrica erupts, over 3,000 evacuated

Volcano Villarrica in southern Chile erupted in today’s early hours, sending ash and lava high into the sky, and forcing the evacuation of nearby communities.
The volcano is located near the popular tourist resort of Pucon around 750 km south of the capital Santiago, and is one of South America’s most active. It last erupted in 2000.
Television pictures showed orange lava and ash shooting into the night sky when it erupted at around 3 am local time, although it looked quieter as dawn broke. Some 3,385 people had been evacuated as a preventative measure, said Interior Minister Rodrigo Penailillo.
Most have since returned to their homes, but the government said an exclusion zone would remain in place until Wednesday for a 10km radius around the mountain, affecting around 400 people.
Ash from the volcano was well under the flight paths used by commercial airliners, and flights were unaffected, said Juan Carlos Rojas, air transit head at the government’s civil aeronautics division.
Chilean President Michelle Bachelet traveled to the affected region and pledged money to help farmers, already hit by drought after one of the driest winters since records began.
The government had held an emergency meeting with the police and military in the presidential palace in Santiago this morning to discuss the situation.
Chile, situated on the so-called Pacific Rim of Fire, has the second largest chain of volcanoes in the world after Indonesia, including around 500 that are potentially active.
In 2011, the eruption of Puyehue sent an ash cloud into the atmosphere that disrupted flights in neighboring Argentina for months.
buenosairesherald.com

Entró en erupción un volcán en Chile y hay orden de evacuación

Declaran alerta roja.

Es el Villarrica. Una columna de lava se elevó esta madrugada desde el cráter. Afirman que hay dispersión de cenizas hacia el lado argentino. Pobladores cercanos a la montaña comenzaron a abandonar sus casas de manera preventiva.
Esta madrugada, finalmente entró en erupción el volcán chileno Villarrica, uno de los más activos de Sudamérica, ubicado en el límite de la Provincia de Cautín (Región de la Araucanía) y la Provincia de Valdivia (Región de Los Ríos). Observadores que se encontraban en las cercanías del macizo escucharon un estruendo y presenciaron la emisión de lava desde el cráter.

Las autoridades indicaron que «ya rige una orden de evacuación de las poblaciones cercanas al volcán».

«Estimamos que el proceso eruptivo no ha concluido y que en principio la columna eruptiva se elevó unos 3 km desde el cráter, con dispersión de cenizas hacia territorio argentino», aseguró el vulcanólogo Juan Cayupi Yáñez.

Según El Mercurio, la situación en el volcán había obligado a las autoridades a decretar alerta naranja este lunes. Tras constatarse el fenómeno registrado en las últimas horas, el intendente de la Región Metropolitana, Francisco Huenchumilla, indicó que dicha condición se había elevado a Alerta Roja.

El jefe regional también llamó a la tranquilidad a la población y aseguró que las autoridades están disponiendo medidas para afrontar la situación mediante la activación de los protocolos previstos para este caso. Del mismo modo, se dispuso la suspensión de clases en Pucón, Curarrehue y Villarrica.

La erupción se inició cerca de las 2:30 de la madrugada, con la surgencia de lava desde el cráter que escurría por las laderas. También fue percibida una sucesión de estallidos provenientes desde el macizo, según testigos.

Al mismo tiempo, las aguas del cercano lago Villarrica se iluminaron con el destello proveniente desde la montaña. La actividad comenzó a disminuir cerca de las 4.

La municipalidad de Pucón señaló esta madrugada que se había alertado a la ciudadanía sobre la situación que se vive en el macizo. «Es una erupción, pero no continua. Yo tengo experiencia de cinco erupciones acá», señaló el alcalde, Carlos Barra, en declaraciones a radio Bío-Bío.

En tanto, habitantes de Pucón y otras zonas cercanas a la montaña comenzaron a evacuar de manera preventiva sus hogares momentos después de que se constató el súbito aumento en la actividad del volcán.

Algunos de los pobladores señalaron que no habían escuchado alarmas y que la decisión de retirarse a zonas seguras la adoptaron sin que hubiera coordinación de autoridades. No obstante, el alcalde Barra aseguró que se habían activado alarmas de Bomberos con el fin de alertar a la ciudadanía.

clarin.com

 

Valentina, que suplicó «dormir para siempre»

«La normativa vigente en Chile no permite que el Gobierno acceda a una solicitud de esa naturaleza», dijo el vocero del gobierno de Chile.

«La normativa vigente en Chile no permite que el Gobierno acceda a una solicitud de esa naturaleza», dijo el vocero del gobierno de Chile Alvaro Elizalde según la agencia de noticias AP. Así, rechazó el pedido de eutanasia de la chica de 14 años que había pedido morir.

Valentina Maureira sufre fibrosis quística, una enfermedad hereditaria y degenerativa que afecta los pulmones, hígado y páncreas. Desde el hospital de la Universidad Católica, donde está internada en la unidad de cuidados intensivos, grabó un desgarrador video en el que le pide a la presidenta Michelle Bachelet que la autorice a usar una inyección que «la duerma para siempre».

«Solicito hablar urgente con la presidente porque estoy cansada de vivir con esta enfermedad y que ella me puede autorizar la inyección para quedarme dormida para siempre», pidió la joven en el video que publicó en su cuenta de Facebook el domingo por la noche.

En la grabación, la joven cuenta además que su hermano mayor, Michael, falleció de la misma enfermedad a los seis años.

Según contó su padre, Fredy, a una radio chilena, la joven recibió otro duro golpe al ánimo hace un mes cuando se murió un amigo suyo en el hospital. «Ella está cansada. Se prometieron cosas que iban a ser mejores para ella pero fue peor», explicó.

A Valentina le diagnosticaron la enfermedad cuano tenía seis meses. «Han sido 14 años de lucha, día a día, y para mi familia ha sido más. Estoy cansada de seguir luchando, porque veo el mismo resultado siempre. Es muy cansador», aseguró la joven, que pesa unos 35 kilos, en una entrevista con la BBC.

En Chile no está permitida la eutanasia.
tn.com.ar

PERÚ PIDE RESPUESTA A CHILE SOBRE ESPIONAJE TRAS LLAMAR EMBAJADOR A CONSULTAS

El canciller peruano sostiene que tras conocer los primeros antecedentes está convencido de que hay un caso de espionaje y que esta situación no puede quedar al margen de las relaciones entre Lima y Santiago.
El Gobierno del Presidente peruano, Ollanta Humala, quedó a la espera de una respuesta “constructiva y precisa” de Chile sobre un presunto caso de espionaje, que motivó la entrega de una nota diplomática y el llamado a consultas de su embajador, según manifestó este sábado el canciller, Gonzalo Gutiérrez.

“Esperamos que haya una respuesta constructiva y precisa sobre estas afirmaciones que hemos hecho porque tenemos la plena certeza de que son afirmaciones exactas”, dijo Gutiérrez en una entrevista con RPP Noticias.

El ministro de Relaciones Exteriores explicó que este viernes habló, por vía telefónica, con su homólogo chileno, Heraldo Muñoz, para expresar su preocupación sobre esta denuncia y, tal como lo indica la nota diplomática, solicitar una investigación en Chile.

“En este momento podemos decir, en base a la información recibida de la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia de la Marina, que ha habido un caso de espionaje”, afirmó Gutiérrez en relación a la denuncia contra tres suboficiales de la Armada peruana.

“He tomado conocimiento detallado y preciso de los hechos suscitados y, en base a ese conocimiento, podemos determinar que hay un caso de espionaje de manera fehaciente, independientemente del avance de la investigación a nivel judicial”, agregó.

Gutiérrez precisó que cuando el Gobierno tuvo conocimiento del primer caso, el año pasado, decidió mantenerlo en reserva para investigar en detalle y que, gracias a esa reserva, se identificaron los otros dos casos.

El canciller manifestó que “un hecho como éste no puede quedar ajeno a las relaciones bilaterales y siempre tiene repercusión”, motivo por el cual se llamó a consultas al embajador peruano en Santiago de Chile, Francisco Rojas Samanez.

lanacion.cl

Asaltan y apuñalan a una chica argentina en las calles de Santiago de Chile

Víctima de los «lanzas».

Marcela Perrota es una joven que vive en la capital trasandina hace 15 años. Fue atacada por menores de edad que roban en las calles, cerca de las estaciones de subte. Le dieron una puñalada y estuvo varios días internada por una herida en un riñón.

Marcela Perrota es una argentina de 41 años que vive en Chile desde hace 15. Como cualquier día, se disponía a tomar el Metro (subte) en la comuna de Recoleta, uno de los barrios de Santiago de Chile, pero «cometió el error» de aislarse del resto de sus compañeros y sufrió el ataque de los «lanzas», menores de edad que se dedican al robo callejero con armas blancas y que se transformaron en un punto oscuro de la inseguridad en la capital trasandina.

El hecho ocurrió el viernes 23 a las 8:30, cuando Marcela iba hacia su trabajo y al salir del subte se alejó unos metros de los compañeros, detalle clave para darle lugar estos ladrones que se mueven con mucha rapidez, según relata este informe de la televisón chilena.

Es un problema serio y este reporte de Chilevisión lo deja bien en evidencia, a partir de la situación vivida por esta joven argentina y del registro fílmico que se obtuvo.

«¿Por qué no solté la cartera?», se reclama, entre llantos, la chica. Al mismo tiempo, le pregunta a una de las personas que la auxilió «¿me apuñalaron?». En las imágenes se ve toda la secuencia y el accionar de los ladrones, que escapan hacia los pasillos de un barrio cercano.

La zona en crisis es la identificada como Vespucio Norte y allí se encuentra una estación muy concurrida del Metro chileno. Marcela fue sorprendida por dos menores, que forcejearon con ella y le robaron la cartera. Pero lo asaltantes, no conforme con eso, le dieron una puñalada en la espalda.

Todavía en estado de shock, se ve cómo la chica le pide ayuda a las personas que pasan por el lugar y solicita un celular para darle aviso a su esposo, hasta que llegan los Carabineros. Tras varios días internada en un sanatorio de la capital chilena, por los daños sufridos en uno de sus riñones, Perrota fue dada de alta este lunes.

Fuente: Clarin

Chile aprobó la unión civil de homosexuales y entre concubinos

El acuerdo mejora las condiciones jurídicas y sociales de parejas de igual o distinto sexo que convivan sin estar casadas. Desde ayer, es el séptimo país sudamericano.

Chile se convirtió ayer en el séptimo país sudamericano que establece la unión civil para las parejas homosexuales luego de que el Senado de ese país aprobara el Acuerdo de Unión Civil (AUC) por lo que de esta forma el proyecto queda en condiciones para ser promulgado por la presidenta Michelle Bachelet.

El proyecto, que en principio se llamó Acuerdo de Vida en Pareja (AVP), tiene como objetivo mejorar las condiciones jurídicas y sociales de parejas de igual o distinto sexo sin estar casadas y fue aprobado por 25 votos a favor, 6 en contra y 3 abstenciones.

«La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que hoy conviven sin estar casadas, se trata de un estatuto jurídico que no discrimina, que se aplica a todo tipo de parejas y lo más importante, que nos permite reconocer las distintas formas de familia y protegerlas a todas?, explicó el secretario general de Gobierno, Álvaro Elizalde.

En esta línea, la presidenta del Senado Isabel Allende expresó que «me siento muy orgullosa que hayamos dado este paso histórico, creo que hemos logrado avanzar en el respeto, en los derechos y en la dignidad de las personas, que es lo más importante,» «Nadie más será discriminado, sean parejas homosexuales, heterosexuales, que optan por una convivencia y que con esta legislación tienen plenamente garantizados sus derechos», dijo la legisladora Allende.

En este contexto, el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, celebró esta medida y señaló que «han pasado 11 años desde que ingresamos la primera ley de uniones civiles en el Congreso Nacional, queremos dedicar este triunfo a las familias homoparentales, a todas aquellas parejas heterosexuales que no quisieron casarse y que fueron estigmatizadas a lo largo de la historia».

«La unión civil es una institución fundamental para aquellas parejas que hoy conviven sin estar casadas», se podía leer en Facebook y Twitter.

El activista manifestó: «Estamos muy contentos y queremos agradecer a quienes han apoyado esta lucha, Chile hoy es un mejor país para vivir, este es el primer paso para la igualdad plena de la diversidad sexual, vamos a trabajar por matrimonio igualitario, por la ley de identidad de género».

Por su parte, el presidente de la Fundación Iguales, Luis Larraín, señaló que «es tremendamente emocionante para quienes hemos sentido la marginación, pasamos a ser parte del ordenamiento jurídico, pasamos de tener sólo deberes a tener derechos, este es un día histórico para nosotros».

El proyecto estable que el AUC es un contrato celebrado entre dos personas que comparten un hogar, con el propósito de regular los efectos jurídicos derivados de su vida afectiva en común.Indica además que de carácter estable y permanente, las partes se denominarán convivientes civiles y serán considerados parientes para los efectos previstos en el artículo 42 del Código Civil. Sumado a lo anterior, se aprobó la indicación que refiere al cuidado de menores en caso de inhabilidad o imposibilidad de sus progenitores.

En este aspecto el proyecto deja en igualdad de condiciones tanto al cónyuge, al conviviente civil y a familiares al momento de obtener el cuidado del menor, y la decisión estará a cargo de un juez de familia, que deberá considerar el interés superior del niño.

La presidenta Michel Bachelet concretó de esta forma una de las promesas que efectuó durante la campaña electoral que la llevó a la presidencia en marzo del año pasado. Argentina es, junto a Brasil y Uruguay, los tres únicos países sudamericanos que sancionaron leyes de Unión Civil y de Matrimonio Igualitario destinado a parejas del mismo sexo.

Fuente: Los Andes

Bolivia niega intento de negociación con Chile

El gobierno de Evo Morales calificó de “falacia” la propuesta de obtener salida al mar a cambio de retirar una demanda planteada en 2013.

Bolivia negó la publicación de un diario chileno, que afirma que se planteó una propuesta a Chile para obtener salida al mar a cambio de retirar la demanda marítima presentada ante La Haya. “Es una falacia”, aseguró la ministra boliviana de Comunicación, Amanda Dávila, a través de su cuenta en Twitter, quien acusó a la prensa de “iniciar una campaña de desinformación”.

Leonor Arauco, viceministra de Gestión Institucional y Consular de la Cancillería de Bolivia, negó que se haya realizado oferta alguna a Chile, y aseguró que “no se ha hecho llegar ningún mensaje ni formal ni informalmente”.

La nota periodística informaba una propuesta de la entrega por parte de Chile de un enclave al norte de la región de Tarapacá, aunque no identifica a ninguna fuente citada de ambos gobiernos. A cambio, se planteaba la posibilidad de finalizar la demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia.
elsol.com.ar

Chile y Argentina firman protocolo de construcción de túnel fronterizo

Chile y Argentina firmaron el protocolo complementario al tratado de Maipú, el cual establece relación con una entidad binacional que trabajará en el proyecto del túnel internacional Paso Las Leñas (EBILEÑAS) entre ambos países.

El proyecto paso fronterizo subterráneo Las Leñas es una iniciativa que ha sido postergada por décadas para la conexión de la Región de O»Higgins y la provincia argentina de Mendoza.

El protocolo, suscrito por el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, y el embajador de Argentina en Chile, Ginés Gonzalez García, da cuenta del compromiso político existente entre ambos países.

«Si tenemos conectividad, si tenemos túneles, como el protocolo firmado hoy día para avanzar en la viabilidad de la construcción del túnel Las Leñas eso va a significar más comercio, más turismo, más pasajeros y más servicios y eso traerá beneficios económicos para los dos países», destacó Muñoz.

El túnel, que según el canciller tendrá 11,5 kilómetros de largada y «podría estar abierto los 365 días del años», conectará la VI Región del Libertador Bernardo O»Higgins en el lado chileno y el sur de la Provincia de Mendoza, en especial el Departamento de San Rafael, del lado argentino.

Según un comunicado oficial, la ceremonia celebrada hoy es una muestra de la voluntad de las Presidentas Michelle Bachelet y Cristina Fernández de «avanzar hacia un mayor nivel de interconectividad física, que beneficie no sólo a sus respectivos países sino también a la región sudamericana en general».

«La EBILEÑAS se constituirá en un instrumento fundamental, a través del cual se canalizará la realización de todos los estudios técnicos que permitan a ambos países discernir sobre el mejor mecanismo para concretar esta crucial obra de infraestructura vial», apunta el comunicado.

Este hito para la región chilena y la provincia argentina se plasma, según el comunicado, en un compromiso bilateral fruto de los estudios que se hicieron a través del Grupo Técnico Mixto, y que contó con el apoyo de las autoridades locales.

La máxima autoridad política de la región chilena de O»Higgins, Morín Contreras, confirmó que hay algunas ideas provenientes del gobierno para dar forma y concretar el proyecto.

«Una es no contratar la ingeniería y después la ejecución de las obras, sino que lo que se está evaluando es que se licite la ingeniería y la ejecución simultánea», con lo que a su juicio, «se acortarían los plazos», subrayó Contreras.

En esta misma línea, la autoridad de la región sostuvo que «el financiamiento es uno de los asuntos aún por resolver, pues ambos gobiernos todavía evalúan la posibilidad de que sean ellos los que financien esta obra de gran infraestructura, pero también existe la posibilidad que sea concesionada, que hayan privados interesados en ejecutar la obra».

Según el titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Enrique Soler, los estudios del proyecto que determinarán las condiciones de los caminos para poder llevar a cabo las perforaciones «van a ser terminados en marzo», por lo que por esas fechas se podría hacer una adjudicación de los trabajos.

EFE

El Dakar, en la última etapa antes de cruzar a Chile

Rally Dakar.

El Dakar 2015 correrá este martes su tercera etapa entre San Juan y Chilecito (La Rioja), en lo que se supone será una jornada de carrera más tranquila y menos calurosa que la de ayer, y que permitirá a los pilotos recuperarse de cara al siguiente cruce a Chile. Para los autos y camiones serán 284 kilómetros de especial y 258 km. de enlance, mientras que las motos y los cuatriciclos serán 220 km. cronometrádos y 437 km. de unión.

Luego de que ayer los pilotos debieran atravesar el especial más largo de la competencia, el de hoy tendrá una extensión menor al 50% pero las quebradas riojanas ofrecerán un verdadero campo minado de rocas, de todos los tamaños, para los competidores.

En la ruta a Chilecito, los pilotos podrán disfrutar de la majestuosidad del lugar aunque deberán ser cuidados con las quebradas y acantilados, que serán el principal riesgo de la jornada. Al igual que en la segunda etapa rumbo a San Juan, los competidores deberán afrontar altas temperaturas que en algunas pasajes podrán llegar hasta los 50º.

En la competencia de autos, tomó la punta este lunes el qatarí Nasser Al-Attiyah (Mini), mientras que en motos se impone el español Barreda Bort (Honda), en cuatriciclos el polaco Rafal Sonik (Yamaha) y en cambiones el holandés Hans Stacey (Iveco)

Fuente: Clarín

Sale a la venta un pan «anticolesterol»

La primera horneada de este pan libre de grasas trans industriales se hará en una panadería del conurbano. Se trata de un nuevo alimento funcional que desarrolló el Programa de Prevención del Infarto (ProPIA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

El nuevo pan, tipo flauta, se venderá desde hoy en panaderías del partido de San Martín, al mismo precio del pan tradicional.

El pan saludable contiene fitoesteroles y omega 3, dos compuestos que reducen los niveles de colesterol y previenen las enfermedades cardiovasculares. Además, incluye otra característica fundamental para una vida saludable: es bajo en calorías. Según los especialistas de ProPIA, la incorporación de omega 3 y fitoesteroles no altera el sabor, como tampoco la textura de los panificados.

La primera horneada se hará hoy a las 15 en una panadería ubicada al 3500 de la calle Biarritz, Villa Ballester.

El programa de la UNLP, la Cámara Panaderil de San Martín y el Programa San Martín Innovación de la Subsecretaría de Producción y Desarrollo Económico del municipio firmaron un convenio a través del cual los especialistas capacitaron a los panaderos.

El consumo per cápita argentino de pan es de entre 70 y 80 kilos al año, solamente superado en Latinoamérica por Chile, que tiene un consumo aproximado de 85 kilos por habitante por año.FUENTE: CLARIN

 

Depresión: claves para saber si hay recaída

Según especialistas, existen síntomas residuales desatendidos, que afectan las actividades diarias. Más de 4 millones de argentinos sufrirían depresión en algún momento de su vida.

La depresión es un trastorno mental frecuente que afecta a más de 350 millones de personas en el mundo, entre un 8 y 12% de la población mundial. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si traspolamos localmente estas cifras se podría decir que más de 4 millones de argentinos sufrirían depresión en algún momento de su vida.

Además, la OMS estima que para 2030 la depresión será la segunda causa de morbilidad en los países de ingresos medios, y la tercera en los de ingresos bajos.

Actualmente, el 72% de los pacientes en tratamiento se encuentra en riesgo de sufrir recaídas. Esta alta tasa se debe a una problemática hoy desatendida por la que muchas personas al finalizar su tratamiento tienen síntomas residuales que impiden que recuperen al 100% la calidad de vida que tenían antes de esta patología.

¿A qué nos referimos con síntomas residuales?

A aquellos síntomas que persisten pese al tratamiento. La evidencia científica demuestra que los síntomas residuales asociados al ámbito cognitivo son un aspecto usualmente dejado de lado en los tratamientos; el mayor esfuerzo suele estar en aliviar y recuperar a los pacientes de las alteraciones emocionales (sentimiento de tristeza, reducción de la capacidad de goce) y físicas (alteración del sueño y pérdida de energía).

Los síntomas cognitivos se refieren a la lentitud en el pensamiento, el lenguaje, disminución de la concentración, la incapacidad de tomar decisiones en entornos cambiantes y la disminución en la capacidad de aprendizaje y memoria. El conjunto de algunos de estos síntomas cognitivos representan fallas en la función ejecutiva del paciente, es decir en la función directiva, gerencial y rectora del sistema nervioso, como si fuera el «procesador central» del cerebro que, cuando falla, la persona no logra desempeñarse exitosamente en su día a día.

¿Cómo darse cuenta de la presencia de síntomas cognitivos residuales?

La detección de los síntomas cognitivos fue relegada, muchas veces ni los pacientes ni los médicos los valoran como síntomas, ya sea porque el médico no pregunta y/o el paciente no los reporta. Entonces, el principal obstáculo termina siendo la identificación. El doctor Marcelo Cetkovich, jefe del Departamento de Psiquiatría de INECO y del Instituto de Neurociencias del Hospital Favaloro, advirtió que «estos síntomas se ven con frecuencia en la consulta médica, los pacientes refieren que no se sienten los mismos de antes, les cuesta más sacar adelante las tareas u organizar las actividades cotidianas, particularmente en sus lugares de trabajo».

Identificar estos síntomas es tarea sencilla mediante preguntas simples como por ejemplo: ¿Puede usted mantener la atención lo suficiente como para leer un artículo en el diario? ¿Tarda más en organizar sus actividades del día?

Así, ante la sospecha de padecer estos síntomas, es fundamental comunicarlo a su médico tratante quien deberá atribuir el grado de importancia que corresponda y dar inicio al tratamiento. La detección temprana de los síntomas cognitivos incrementan las posibilidades de restituir la calidad de vida del paciente.

Es que si no se trata a tiempo, el rendimiento de la persona puede bajar, aumentando el riesgo de estrés, y por ende afectando su recuperación y aumentando el riesgo de recaída. La probabilidad de que los pacientes depresivos sufran una segunda recaída es del 50%, y con cada nuevo episodio la probabilidad de recaída aumenta significativamente. Además, la depresión deteriora el rendimiento del sistema inmunológico, lo que puede aumentar la probabilidad de contraer otras enfermedades. Detectar a tiempo los síntomas residuales, incluyendo los cognitivos, es la mejor manera de evitar recaídas.

La depresión afecta a las personas independientemente de su edad, género u origen, pero algunos factores sociales, económicos y laborales pueden incrementar el riesgo de generarla.

La depresión y el trabajo

Según una Encuesta llamada IDEA (del inglés Impact of Depression in the Workplace in Europe Audit -Auditoría del Impacto de la Depresión en el Trabajo en Europa) realizada por la Asociación Europea de Depresión a 7.000 personas, el 20% de los encuestados había recibido en algún momento un diagnóstico de depresión, y 1 de cada 10 personas faltó al trabajo a causa de esta enfermedad, con un promedio de 36 días perdidos por episodio. Esto equivale a más de 21.000 días de trabajo perdidos en este grupo de personas. Estudios similares realizados en otros países arrojaron cifras también significativas: en Brasil fueron más de 60 días al año con incapacidad laboral por episodio depresivo, en Australia y China más de 15 días, y en México 7 días al año.

Sin embargo, a pesar de la magnitud del problema, casi 1 de cada 3 gerentes informó que no tenían apoyo formal o recursos para tratar con los empleados que tienen depresión, y el 43% solicitó mejores políticas y la legislación para proteger a los empleados.

Una enfermedad con alto costo

Los costos económicos de la depresión son muy altos debido a la pérdida de productividad a causa del ausentismo (baja laboral) y por los días no productivos (trabajar con rendimiento por debajo de lo normal), sin tener en cuenta el sufrimiento que causa en las personas. Los mismos representan más del 50% de todos los costos relacionados con depresión.

Depresión, un estigma en el trabajo

Más del 60% de los trabajadores encuestados declaran que no informarían a su empleador en caso de ser diagnosticados por depresión. La mitad de quienes que han padecido la enfermedad decidieron no informar por considerarla «algo privado que no contarían a nadie» y el 30% por «miedo a poner en riesgo su trabajo».

Desconocimiento sobre los síntomas cognitivos en el trabajo

Los síntomas cognitivos de la depresión provocan un deterioro significativo en el funcionamiento laboral y están presentes en el 94% del tiempo en un episodio de depresión. Sin embargo, la encuesta muestra que el conocimiento de estos síntomas es pobre: cuando se pidió identificar los signos de la depresión, el 57% identificó problemas de concentración, el 44% la indecisión y sólo 33% dijo el olvido. Por el contrario, el 88% identificó el bajo estado de ánimo o tristeza como un signo de depresión.

Respecto de la encuesta, Cetkovich comentó que «los resultados muestran que aún queda mucho por hacer para aumentar la conciencia y el apoyo a los empleados y empleadores en el reconocimiento y manejo de la depresión en el lugar de trabajo. Es un desafío laboral y social que está causando graves daños y que requiere atención inmediata».

Evolución de los tratamientos

Hasta hoy los tratamientos se focalizan en recuperar al paciente de alteraciones emocionales y físicas, dejando un poco de lado los síntomas cognitivos. Sin embargo, este año se aprobó una nueva droga antidepresiva llamada Vortioxetina, desarrollada por el Laboratorio Lundbeck de origen Danés especializado en enfermedades mentales. La Vortioxetina ofrece tanto eficacia antidepresiva como eficacia en el tratamiento de los síntomas cognitivos asociados a la depresión, con un excelente perfil de tolerabilidad.

Este innovador tratamiento devuelve al paciente su calidad de vida para que pueda pensar, concentrarse y decidir como lo hacía antes, sin efectos adversos como la pérdida de interés sexual y el aumento/pérdida de peso. Además, la prescripción de esta nueva molécula es simple: no se necesita ajuste de dosis, puede ser tomada con o sin las comidas y a cualquier hora, y puede suspenderse sin reducción gradual.

La FDA y EMEA ya la aprobaron como antidepresivo eficaz. En Latinoamérica estará disponible próximamente; en Chile ya fue lanzado en octubre de este año.

Con respecto a la llegada de Vortioxetina al país, el director médico de Lundbeck, doctor Eric Wainwright, comentó que «en este momento se encuentra bajo proceso de aprobación de la ANMAT y estimamos que estará disponible para el mercado local en el 2015». Agregó que confían en que los años dedicados a la investigación y desarrollo se verán plasmados en esta nueva droga que sin dudas, «beneficiará a millones de pacientes con depresión, permitiéndoles recuperar su calidad de vida y ayudando a reinsertarse en el mundo laboral y social».

Fuente: Infobae

Aplican un nuevo procedimiento para aliviar el asma

Por primera vez en el país se realizará una termoplastía, un nuevo procedimiento para aliviar los síntomas en pacientes con asma moderada a severa, a quienes los tratamientos farmacológicos no les son suficientes.

El método consiste en enviar calor a los bronquios para mejorar la actividad pulmonar por medio de un catéter, y se llevará a cabo en el hospital Cetrángolo de Vicente López.

Este procedimiento, que ya fue probado con éxito en otros países de América como Estados Unidos, Chile y Brasil, fue aprobado recientemente por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología (Anmat), para ser realizado en Argentina.

El jefe del servicio de Endoscopía Respiratoria del Cetrángolo, Alberto López Araoz, explicó que el método consiste en “aliviar los síntomas a través de la aplicación de calor para disminuir el músculo de la pared bronquial, que aumenta su volumen por la enfermedad”.

 

Fuente: http://www.quilmespresente.com/notas.aspx?idn=599622

A 30 años de la paz con Chile, el Papa rescató «la voluntad de diálogo»

AUDIENCIA EN EL VATICANO.Francisco recordó el histórico tratado de noviembre de 1984, por un conflicto limítrofe, luego de la mediación de Juan Pablo II.

Se hizo «gracias a la voluntad de diálogo» el acuerdo que llevó al tratado de paz entre Argentina y Chile, del cual se cumplen 30 años de vigencia el 29 de noviembre próximo, dijo hoy Francisco a la multitud, durante la audiencia general en la plaza de San Pedro al Vaticano.

«Sólo cuando hay voluntad de diálogo se pueden resolver las disputas», agregó. «Había conflictos y diferencias, pero las crisis se resuelven con el diálogo y no con la crueldad de la guerra», concluyó.

El 29 de noviembre de 1984, Argentina y Chile intercambiaron en forma solemne los instrumentos de ratificación del acuerdo en el Vaticano, poniendo de relieve histórico la mediación del Papa Juan Pablo II.

El pontífice polaco lanzó la iniciativa mientras los dos países, gobernados por dictaduras, estaban a punto de entrar en guerra tras el fracaso de las negociaciones por la posesión de tres islas (Nueva, Picton y Lennox) al sur del Canal de Beagle, y las proyecciones marítimas.

La mediación del Papa duró seis años y la joya arquitectónica Casina de Pío IV, en los jardines vaticano, fue el escenario de la ardua y brillante tarea que realizó el cardenal Antonio Samoré, delegado del Papa en la mediación, quien murió antes que Chile y Argentina alcanzaran la paz.

En la audiencia general de hoy, Francisco comentó: «Con este texto, los límites son claros. No discutimos más por eso. Por otras cosas sí, pero por los límites no».
clarin.com

Presidenta chilena reitera compromiso con reformas

Santiago de Chile, 4 nov (PL) Luego de firmar el proyecto de ley para redoblar la cruzada antiterrorista, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, encabezó un Consejo de Gabinete en el cual reiteró su compromiso absoluto con las reformas.

Justamente en el día en que encuestadoras señalan por primera vez un notable descenso de popularidad (con una desaprobación del 60 por ciento en el terreno socioeconómico), Bachelet no dudó en ratificar su apego por las transformaciones en el país.

Bajo la amenaza de un paro del Colegio de Profesores, al cual se sumarán estudiantes mañana y el jueves, la mandataria subrayó que se harán cambios profundos en la educación.

Tenemos que ser capaces de explicar el sentido de nuestra reforma, mejorar la calidad de la educación, que ofrezca, por tanto, un mejor futuro a los niños, les ayude a desarrollar sus talentos, les permita aprender, crecer como persona, declaró.

«Lo he dicho y lo voy a volver a repetir tanto como sea necesario, todas las veces que sea necesario: no vamos a hacer una reforma contra las familias. Por el contrario, lo que queremos hacer es apoyar a las familias», sentenció.

La jefa de Estado volvió sobre el presupuesto de 2015, que marcará un aumento para educación pública de 64 por ciento respecto al 2014, destinados a las escuelas y liceos públicos de todo el país.

Añadió que los esos dineros permitirán mejorar la infraestructura; contar con recursos pedagógicos nuevos, en talleres para el verano y en apoyo a los profesores y directores, principalmente.

En otro orden, no menos álgido en la actualidad, Bachelet abordó la desaceleración económica y la necesidad de emprender más esfuerzos.

Ante este escenario, «le he pedido al equipo económico una renovada cartera de concesiones (…), en materia de transporte público, carreteras urbanas, suburbanas y puertos, por un monto entre seis mil y 8 mil millones de dólares».

Remarcó que se debe explicar mejor las reformas que adelanta su administración y al respecto señaló que en lo económico se deberá detallar la reforma tributaria y sus beneficios, especialmente para los micro, pequeños y medianos empresarios de todo Chile.

Debemos estar más cerca de las personas en el país. Por eso, les he pedido también al ministro del Interior y a su equipo, que los gobiernos regionales recorran cada rincón (…), respondiendo preguntas y, sobre todo, buscando soluciones, enfatizó.

También se refirió a las dinámicas para elevar el nivel de atención en el sector de la salud y, en sentido general, a la exigencia de crear un ambiente de confianza y diálogo con la ciudadanía en todo el territorio nacional.
diariohoy.net

Un andinista argentino está desaparecido en el sur de Chile

Las tormentas que hay en el glaciar San Rafael, que seguirán toda la semana, dificultan los rastrillajes aéreos

«Está todo OK. Voy regresando», fue el último mensaje que le mandó a un amigo el andinista Juan Ignacio Basombrio, de 57 años, el 22 de octubre, desde el glaciar San Rafael. Desde entonces, hace doce días, nadie sabe dónde se encuentra Basombrio, que recorría solo una ruta muy compleja, según los montañistas avezados.

La familia hizo la denuncia en la Cancillería el 24, pero debido a las intensas tormentas que afectaron la zona los rastrillajes aéreos empezaron sólo el sábado, y hoy ya fueron suspendidos al volver las tormentas en la zona. El rastrillaje se realiza en el glaciar San Rafael, ubicado en el sur de Chile, a cargo de la Oficina Nacional de Emergencias del Ministerio del Interior (Onemi) de ese país.

Basombrio es un corredor de seguros de la ciudad de Buenos Aires. Está casado y tiene tres hijos, de 8, 14 y 18 años. Hace una expedición larga por año y tiene 25 años de experiencia como andinista.

En un principio iba a hacer la travesía con su amigo Alejandro Peña, pero éste tuvo que cancelarla a último momento por motivos personales y Basombrio optó por hacerla solo con la asistencia de Peña desde Buenos Aires. Inició el recorrido el 6 de octubre y el destino final eran los Hielos Continentales Norte, en la región de Aysén, pero debido a las tormentas decidió emprender el regreso a Laguna San Rafael. La expedición tendría que haber terminado el 25 de octubre, pero de todos modos tiene comida para 20 días más pasada esa fecha, algo que es común entre los montañistas.

Para Peña, Basombrio podría haberse desorientado con la tormenta o podría estar acampando, esperando a que pase el mal tiempo. Como tiene un teléfono satelital que se carga con energía solar, el mal clima podría haber influido para que se quede sin batería y le sea imposible recibir o emitir señales.

Como a partir de hoy en toda esta zona de la Cordillera comienzan las tormentas nuevamente durante los próximos cinco días, el helicóptero de la Onemi no saldrá a hacer los rastrillajes. Por esta razón, la familia pide que se hagan rastrillajes terrestres y, si es posible, formando un grupo combinado con personal argentino.

«El helicóptero ayer sólo divisó a un grupo de cinco andinistas noruegos que estaban volviendo por el mismo trayecto que se supone habría tomado Juan, pero dijeron que no vieron nada extraño. La idea es pedirles a ellos que vuelvan a entrar para ver si logran localizarlo. Si está caído en una grieta, probablemente el helicóptero no la vea y por tierra es mucho más fácil», dijo Peña.

Según los andinistas que conocen el terreno, la zona de los Hielos Continentales Norte es un área muy compleja, con muchas grietas, vientos fuertes y un clima muy cambiante. «Si bien esa ruta es muy difícil, Juan es un profesional con mucha experiencia, hacer esa ruta solo también significaba un desafío personal», afirmó Peña.

Durante 2010, Basombrio y Peña habían realizado juntos la travesía de los Hielos Continentales Sur, que es similar, pero un poco menos extensa.

Tras la denuncia que realizó el consulado argentino en la comisaría de carabineros de Puerto Montt, en la localidad de ese nombre, la Fiscalía de Puerto Aysén dirige la investigación junto a la Onemi. Hasta ayer no había novedades y desde el helicóptero no se habían registrado rastros de Basombrio ni de sus pertenencias…

Fuente: La Nación

Mientras se espera nuevo parte médico, Cristina suspendió encuentro con Bachelet

La reunión que mañana iban a compartir la presidenta Cristina Kirchner y su par de Chile, Michele Bachelet se reprogramó sin fecha debido a la internación de la mandataria argentina.

Así lo confirmó el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro en declaraciones formuladas a los acreditados de la Sala de Periodistas de la Casa Rosada, vía telefónica.

Cristina Kirchner y Bachelet iban a participar mañana d eun encuentro para comunicarse mediante una video conferencia con el Papa Francisco, para conmemorar el 30 aniversario del acuerdo de Paz entre Argentina y Chile por el Canal de Beagle.

En tanto, se aguarda un nuevo parte médico sobre la salud de la presidente que fue internada ayer por la tarde por un «cuadro febril infeccioso» en el Sanatorio Otamendi.

Así lo confirmó el equipo de Unidad Médica Presidencial mediante un comunicado difundido a la prensa, que lleva la firma de los doctores Marcelo Ballesteros y Ricardo Solla.

El objetivo de dejar internada a la mandataria nacional es para que sea sometida a estudios y a un tratamiento para combatir la afección en ese centro médico, ubicado en la calle Azcuénaga 870 del barrio porteño de Recoleta.

«Desde la tarde de hoy (por el domingo), la señora presidenta de la Nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, presenta un cuadro febril infeccioso. Debido a ello se decidió su internación en el Sanatorio Otamendi para estudio y tratamiento», indicó el parte médico.

Este problema de salud se produjo luego de que el 17 de octubre pasado la jefa de Estado sufriera una faringitis que la obligó a guardar reposo por 48 horas.

En aquella oportunidad se había, producido una jornada cargada de rumores sobre una posible visita a la Fundación Favaloro.

Esa enfermedad la obligó a postergar para más adelante un acto que tenía programado para el 18 de octubre, en el que iba a descubrir un mural sobre la Avenida 9 de Julio en homenaje al pensador Arturo Jauretche.

«Desde la mañana del día de la fecha, la señora Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner presenta un cuadro de faringitis, por lo cual se le indicó reposo por 48 horas y control evolutivo», sostuvo el breve parte médico difundido en aquel entonces.

Horas antes, el Gobierno había desmentido las versiones que indicaban que la Presidenta tenía previsto realizarse un chequeo en la Fundación Favaloro, al cumplirse un año de la operación por el hematoma intracraneal que se efectuó el 8 de octubre de 2013.

«Es absolutamente falso», señaló el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, en ese momento, al ser consultado sobre las versiones que anticipaban que la mandataria iba a concurrir al centro médico ubicado en la avenida Belgrano 1746 de la Ciudad de Buenos Aires.

Al respecto, Scoccimarro aclaró que cuando la mandataria se deba someter a esos controles «se informará» a la prensa en tiempo y forma.

El 21 de octubre, luego de cuatro días desde que se le diagnosticó la faringitis, Cristina Kirchner retomó sus actividades y reapareció en público al hablar por cadena nacional sobre el nuevo Código Procesal Penal.
ambito.com

Un joven murió por un estallido cuando, aparentemente, manipulaba una bomba casera

CHILE – Un hombre todavía no identificado y presunto armador de un artefacto explosivo murió esta madrugada en el centro de Santiago de Chile, al estallar una bomba de fabricación artesanal.

Según fuentes policiales y judiciales, los primeros datos señalan que se trata de un hombre de 20 a 25 años, que aparentemente estaba manipulando el artefacto cuando ocurrió la explosión, en la esquina de las calles Erasmo Escala y García Reyes, en el barrio Yungay de la capital chilena.

El estallido le provocó graves quemaduras al hombre, cuyo cuerpo quedó envuelto en llamas, y aunque en primera instancia fue ayudado por los carabineros, que apagaron el fuego con un extintor, y posteriormente trasladado a un hospital de urgencias, falleció un par de horas después.

Los policías revisaron el sector para determinar si el fallecido tenía en su poder otro aparato del mismo tipo, lo que fue descartado.
«Se trata de un hombre de entre 20 y 25 años, que habría estado manipulando un artefacto explosivo de fabricación casera que en esa circunstancia habría estallado», dijo a los periodistas, en el mismo lugar del hecho, el fiscal Claudio Orellana, a cargo de la investigación.

Añadió que la policía trabaja en la identificación de la víctima, para determinar una eventual vinculación directa con los atentados de semanas atrás en la capital chilena.

El pasado martes, tres presuntos implicados, pertenecientes a un grupo anarquista, fueron imputados formalmente como presuntos responsables en algunos de esos ataques, uno de los cuales dejó 14 personas heridas en una galería comercial aledaña a una estación del Metro de Santiago.

Dos de los procesados, un hombre y una mujer, de 22 y 23 años, respectivamente, quedaron en prisión preventiva y el tercero, un hombre de 26 años, quedó con arresto domiciliario nocturno y sujeto a una orden de arraigo nacional, por lo que no puede dejar el país.

Según el fiscal Orellana, la bomba que detonó este jueves «en principio no es del todo similar a los cuatro artefactos” por lo que se acusó el pasado martes a los tres imputados por los atentados anteriores, pero “tiene algunos componentes que se repiten». «Hay alguna similitud pero no es total», agregó, según la agencia EFE.

El incidente es similar al que en mayo de 2009 causó la muerte a Mauricio Morales, un joven anarquista que se aprestaba a atacar con una bomba artesanal, que estalló de forma prematura, la Escuela de Gendarmería (Servicio de Prisiones).
En junio de 2011, otro anarquista, Luciano Pitronello, sufrió graves lesiones al estallar una bomba que iba a colocar en una sucursal bancaria.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, anunció este miércoles que viajará a Madrid el próximo fin de semana para conocer el trabajo de la Policía española en la lucha antiterrorista.

Sobre el hecho de esta madrugada, la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, lamentó lo ocurrido en el Barrio Yungay, y juzgó que «Santiago, por el hecho de ser un lugar central, por su visibilidad, por su simbolismo, es vulnerable en estas materias” y reclamó “hacer un esfuerzo particular de vigilancia, de reforzar los esfuerzos porque hay muchos lugares que tienen un simbolismo”.

Respecto al vínculo que podría tener este hecho con las explosiones ocurridas en el metro Los Dominicos y en la galería comercial Subcentro, la alcaldesa consideró “muy malo empezar con conjeturas y teorías especulativas».
Telam.com

Noche de furia en Chile en un nuevo aniversario del golpe

A 41 años del derrocamiento de Salvador Allende, miles de manifestantes se enfrentaron con la policía. En la jornada previa murió una mujer y hay al menos 10 oficiales heridos.

Disturbios y enfrentamientos entre manifestantes y la Policía se registraron en al menos siete comunas de Santiago la noche del jueves, día en que se conmemoraron los 41 años del golpe militar ocurrido en Chile el 11 de septiembre de 1973.

La jornada de violencia comenzó en Villa Francia, en el oeste de la capital chilena, donde un grupo de encapuchados levantó barricadasencendió fogatas y se enfrentó a la Policía que intentó dispersar con gases lacrimógenos, según imágenes difundidas por televisoras locales.

En la comuna de Renca, se produjeron enfrentamientos en los que se registraron disparos, uno de ellos alcanzó a un policía en el pie derecho, quien fue derivado en un helicóptero al hospital de su institución, según confirmó a la AFP la oficina de comunicaciones de la Policía.

Otro policía fue herido en el rostro por un impacto de perdigón en la comuna de Puente Alto, mientras que en la localidad de Melipilla, a 87 km al suroeste de Santiago, otros cuatro oficiales también fueron lesionados durante disturbios protagonizados por manifestantes.

La jornada de violencia dejó 10 detenidos, según un balance preliminar de la Policía chilena, por desórdenes en al menos siete comunas de Santiago.

Los disturbios son frecuentes durante la noche de la jornada en que se conmemora el golpe que inició la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990). Ante esto, las oficinas y los comercios de Santiago cierran horas antes de lo habitual para que la población retorne a sus hogares antes de que comiencen los desórdenes.

Muerte en la jornada previa

Según informa La Tercerauna mujer fallecida tras ser alcanzada por una bala perdida en la comuna de La Granja, un cabo de Carabineros lesionado por esquirlas y un bus del Transantiagoincendiado en avenida Grecia, fueron algunos de los incidentes más graves registrados en las horas previas a la conmemoración del «11».

Infobae.com

 

«En Chile no hay ni puede haber espacio para la violencia»

Durante el acto de conmemoración del golpe militar contra Salvador Allende, la presidenta Michelle Bachelet criticó a «quienes han muerto guardando silencio» sobre lo que ocurrió en esos años, y exigió «a quienes tengan información relevante (acerca de los crímenes de la dictadura), que la entreguen». En las calles de Santiago también se realizaron homenajes y en uno ellos murió una mujer, luego de que manifestantes chocaran con la Policía.

Al acto realizado en el Palacio de La Moneda asistieron representantes de distintas organizaciones sociales y políticas, salvo el exmandatario Sebastián Piñera, quien se excusó de participar. La única que habló fue Bachelet, quien durante la dictadura de Augusto Pinochet fue detenida y torturada junto a su madre, y cuyo padre murió en cautiverio a causa de la tortura.

Aseguró que su país «no ha perdido la memoria y tampoco ha olvidado a sus hijos perseguidos, ejecutados y detenidos desaparecidos» y subrayó que «tampoco ha olvidado las heridas que siguen doliendo».

«Basta de esperas dolorosas y silencios injustificados, es el momento de hermanarnos en la verdad y es fundamental que quienes tienen información relevante la entreguen», enfatizó la mandataria al remarcar que Chile «tiene aún mucho» para perfeccionar de su democracia. Además, rechazó la violencia y condenó una vez más el ataque en el subte de Santiago, en el que 14 personas fueron heridas por una explosión.

En tanto, una mujer muerta por un disparo en la cabeza, un policía herido en el rostro, un colectivo quemado y daños diversos fue el resultado de disturbios ocurridos en Santiago esta madrugada, en los actos que conmemoraron el el 41 aniversario del golpe de Estado que encabezó Augusto Pinochet.

Los disturbios se concentraron en los municipios de Peñalolén, San Bernardo, Quilicura y Cerro Navia, donde grupos de encapuchados levantaron barricadas, encendieron fogatas, atacaron vehículos y se enfrentaron con la policía.
pagina12.com.ar

Crece alerta en Chile tras nueva bomba

En vísperas de otro aniversario del golpe militar de 1973 y solo un día después de otra explosión en dependencias del tren subterráneo en Santiago, una nueva bomba estalló en un centro comercial de Viña del Mar.

La detonación, que dejó dos heridos, provocó la evacuación del lugar, en medio de la alerta general por los ataques, que hasta ahora nadie reivindicó. Ante la crisis, las autoridades pidieron ayuda a equipos policiales y de inteligencia internacional para investigar los hechos.

«Dentro de las diligencias de investigación se ha solicitado colaboración a organismos internacionales para contar con la mayor cantidad de antecedentes», dijo el fiscal regional Raúl Guzmán. «Hay países que tienen mayor experiencia para este tipo de atentados terroristas. Por lo tanto, no hay que tener ninguna vergüenza en pedir apoyo», afirmó el senador oficialista Jorge Tarud.

Unidad

En paralelo a estas gestiones, la presidenta chilena, Michelle Bachelet, encabezó una cumbre política con líderes de oposición y gobierno para definir acuerdos y acciones. «Lo que buscan algunos grupos con este tipo de actos no es desestabilizar a un determinado gobierno, sino al sistema democrático», lamentó la mandataria tras el encuentro.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, agradeció «el sentido de unidad y sentido de país» de los líderes políticos, tras la reunión en el palacio presidencial de La Moneda. El ministro agregó que los partidos acordaron impulsar una nueva ley antiterrorista, en medio del debate sobre la ampliación de atribuciones y recursos de los equipos de inteligencia. «Lo más importante es que no haya impunidad en este hecho tan cobarde», sentenció el funcionario. Por su parte, el ex presidente Sebastián Piñera advirtió que «el terrorismo y el narcotráfico son enemigos poderosos y crueles», por lo que también pidió unidad.

publicidad

Reacciones de socios políticos y económicos

El atentado al tren subterráneo, que el gobierno calificó de «terrorista», motivó reacciones en las sedes diplomáticas de Estados Unidos y Gran Bretaña en Santiago. La delegación estadounidense recomendó a sus ciudadanos «aumentar la vigilancia y evitar los paquetes sospechosos o bolsos abandonados» en el transporte o áreas públicas, por ejemplo. Para esa representación lo sucedido el lunes «sugiere un riesgo continuo de artefactos explosivos en lugares públicos a través de Santiago».

No obstante, el gerente general de la Cámara Chileno-Británica de Comercio, Greg Holland, descartó que el atentado disminuya el flujo de inversiones hacia el país, miembro de la OCDE. Hasta ahora, pese al impacto de la acción, ningún grupo reivindicó el ataque que dejó 14 heridos, cinco de ellos de gravedad. Las sospechas principales apuntan a grupos anarquistas, aunque muchos creen que estos están infiltrados, como debaten medios y políticos abiertamente en redes sociales.

¿Desde o contra los movimientos sociales?

«Así como algunos han apuntado a sectores anarquistas, creemos que es importante analizar lo que podría ocurrir con células de ex agentes ligados a la dictadura», dijo el senador oficialista Jaime Quintana. El ataque, de hecho, coincide con la conmemoración este jueves con otro aniversario del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, fecha para la que ya hay convocados diversos actos.

Por lo mismo, las versiones sobre los fines del atentado son diversas, dado que los movimientos anarquistas tienen fuerte presencia en las organizaciones estudiantiles que lideraron las masivas protestas estalladas en 2011. «Se utiliza un hecho lamentable para desprestigiar a un movimiento social», dijo el vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Sebastián Aylwin. Contrariamente, el senador opositor Víctor Pérez exigió que el futuro plan contra el terrorismo también sea ejecutado en el sur del país contra los movimientos mapuche autonomistas. «Las medidas no se pueden acotar sólo a Santiago», reclamó.

En medio de las polémicas, miles de personas vieron trastocadas sus rutinas luego que se suspendieran operaciones en media docena de estaciones del tren subterráneo, ante denuncias de bolsos sospechosos. «El daño al país es enorme», concluyó finalmente el ex presidente Ricardo Lagos.

rml (dpa/reuters)

New bomb blast in Chile leaves at least one injured

A woman suffered light injuries after a device in a trash can exploded in a supermarket in the Chilean coastal town of Viña del Mar, a day after a bomb in the capital Santiago left 14 wounded.
The device was made with a plastic bottle, acid and foil, said police official Rodrigo Loyola, adding that it did not contain shrapnel and caused only noise.
«A person was wounded who was moving the trash can, suffering a light trauma to her hearing,» he said.
Chile is on high alert after Monday’s attack, when an explosive device was left in a trash can near a metro station. No one has claimed responsibility, and police say they do not know who was behind it.
buenosairesherald.com

OTRO ATENTADO EN CHILE

Bomba casera explota en supermercado de Chile.
Una trabajadora resultó herida al explotar una bomba de fabricación casera en un supermercado de la ciudad chilena de Viña del Mar, un día después de un atentado que dejó catorce heridos en Santiago, según informaron hoy fuentes policiales.

El estallido ocurrió pasadas las 21.00 hora local del martes (las 00.00 GMT) en un supermercado de la cadena Tottus situado en el sector de Gómez Carreño de esa ciudad, a 125 kilómetros al oeste de Santiago.

La herida fue identificada como Edith Mardones Gamboa, de 43 años de edad, una encargada del aseo del establecimiento, quien sufrió un trauma acústico y otras lesiones a causa del estallido.

Según las fuentes, el artefacto consistía en una botella de plástico rellena de material explosivo, monedas y otros objetos metálico y ácido muriático, que explotó cuando la operaria manipuló un contenedor de basura en el estacionamiento del local.

La mujer fue trasladada hasta un centro asistencial en el que recibió atención médica y fue dada de alta un par de horas después, según las fuentes.

El bombazo ocurrió un día después del atentado explosivo que el lunes dejó catorce personas heridas en una galería comercial aledaña a una estación del Metro de Santiago, cuya autoría hasta ahora nadie se ha adjudicado, aunque las investigaciones apuntan a grupos anarquistas.

La policía busca a los responsables del ataque explosivo, que serían al menos tres, según el fiscal encargado de la investigación, Christian Toledo.

El atentado es considerado el más grave ocurrido en Chile desde la recuperación de la democracia, en 1990, cometido en un lugar por el que diariamente transitan unas 150.000 personas.

Durante este martes, en tanto, la policía debió atender un total de dieciocho alarmas de bombas en diversos lugares de Santiago, entre ellos varias estaciones del Metro, que resultaron ser falsas.

En lo que va del año han ocurrido en Chile una treintena de atentados explosivos no aclarados por la Fiscalía y la policía, que han sido objeto de críticas tras el ataque del lunes.

En ese contexto, el gobierno anunció el martes que impulsará varias reformas legales tendentes a dotar de mayores medios y atribuciones legales a dichos organismos, mientras las autoridades de Carabineros anunciaron la creación, en ese cuerpo policial, de una Dirección Nacional de Inteligencia, Drogas e Investigación Criminal.

Según un comunicado de la institución, la nueva dirección estará al mando del general Bruno Villalobos Krumm y el objetivo de la misma será «optimizar los recursos humanos, logísticos y de información relevantes en torno a las áreas de gestión tácticas y operativas».
cronica.com.mx

Chile government to beef up security following bomb attack

Chile’s government said it will tighten security to avoid an escalation in violence after the most serious bomb attack the country has suffered in decades left 14 wounded yesterday.

The government has called the act a «terrorist attack,» although no group has claimed responsibility and authorities have yet to identify those responsible.

The blast occurred near a metro station in the affluent residential and shopping neighborhood of Las Condes at lunchtime.

President Michelle Bachelet interrupted her planned schedule to call a high-level security cabinet meeting today.

«It is foreseeable that people might get carried away with this type of thing … we are going to increase security with all the tools we have on hand, which in this case is the police force and detectives,» said Interior Undersecretary Mahmud Aleuy.

Aleuy said authorities have identified 38 possible locations that could be at risk during the coup’s anniversary on Thursday.

The bomb was a homemade device made with a fire extinguisher filled with gunpowder and stopwatch, according to the public prosecutor. Police have a security video of two people placing the device in a trash can before fleeing in a car.

Source: Buenos Aires Herald

«Es horrible lo sucedido, pero Chile sigue siendo seguro», afirma Bachelet

«Lo que ha sucedido es horrible, pero Chile sigue siendo un país seguro», declaró este lunes la presidenta de aquel país Michelle Bachelet, en relación con el atentado ocurrido en el metro de Santiago, en el que ocho personas resultaron heridas, dos de ellas de gravedad.

Bachelet calificó el hecho de «abominable» y aseguró que el Gobierno aplicará «toda la fuerza de la ley antiterrorista» para castigar a los culpables.

La mandataria chilena hizo estas declaraciones tras visitar a tres de las personas heridas que fueron ingresadas en la clínica Las Condes de Santiago después de que un artefacto estallara en una galería comercial situada en el metro Estación Militar, en el municipio santiaguino de Las Condes.

«Este es uno de los actos más cobardes que hemos visto porque tienen como objetivo dañar a las personas, generar temor, incluso la muerte de personas inocentes», dijo la mandataria.

No obstante, aclaró que pese al atentado de hoy y a dos explosiones anteriores, una en el Metro y otra cercana a la comisaría policial que no causaron víctimas, «decir que el terrorismo se ha instalado en nuestro país no corresponde».

Bachelet fue enfática en que se aplicará toda la fuerza de la ley «y por cierto también la ley antiterrorista», aunque recalcó que esta normativa «debe ser mejorada».

El martes, el Gobierno realizará una reunión especial de su comité de seguridad para abordar los atentados.

Por su parte, la policía chilena ha desplegado un intenso operativo de búsqueda para capturar a los autores del atentado ocurrido a primera hora de esta tarde en un restaurante de comida rápida.
EFE

Bomb blast next to Chile subway station injures 10

A bomb exploded next to an underground train station in the Chilean capital of Santiago this afternoon, wounding at least 10 people, and the government said it bore the signs of «a terrorist» act.

The blast occurred at lunchtime in a fast-food restaurant in a small shopping and eating area next to the Escuela Militar metro station in the affluent residential and shopping neighborhood of Las Condes.

«This is a cowardly act because it has as its objective to hurt people, create fear and even kill innocent people,» President Michelle Bachelet said.

«We’re going to use all the weight of the law, including the anti-terrorist law, because those responsible for these acts have to pay,» she said.

Anti-terrorism laws give prosecutors more powers and allow for harsher sentencing.

Bachelet asked for residents to remain calm, saying, «This is horrible, tremendously reprehensible, but Chile is and remains a safe country.»

«This is an act that has all the hallmarks of a terrorist action,» said Alvaro Elizalde, a cabinet minister and government spokesman, in the aftermath of the attack.

«There is no doubt. And it has been carried out with the intention of hurting innocent people.»

The government will invoke anti-terrorism laws, added Elizalde. The laws give prosecutors more powers and allow for harsher sentencing.

Interior Minister Mahmud Aleuy said police believed two suspects who planted the device escaped in a car.

No group has yet to claim responsibility.

«I was having lunch, I felt the noise and we went out to see and we saw a lot of smoke, people running and shouting,» said Joanna Magneti, who works in the shopping center.

«A young man was badly wounded, a lady had her hand wounded,» she said.

This week Chile commemorates the 41st anniversary of the 1973 military coup that removed socialist President Salvador Allende from power. The events of the coup still deeply divide Chilean society, and the anniversary is traditionally a time of protests that often turn violent.

A number of explosive devices have been planted close to banks and police stations in Chile in recent years.

In the past, one member of an anarchist group has been killed and another injured trying to set off explosive devices, but no bystanders have been hurt.

In July, an incendiary device exploded on an underground train without causing injuries.

The metro was operating normally after the explosion although the Escuela Militar station was closed, police said.

Source: Buenos Aires Herald

Explosión en un restaurante de Santiago de Chile

La detonación se produjo en un local de comida rápida adyacente a una estación de metro. Hasta el momento se contabilizan ocho heridos.

 

 

 

Al menos, ocho personas resultaron heridas hoy en Santiago de Chile tras una explosión en un local de comidas rápidas ubicado en la estación de metro Escuela Militar. El estallido se produjo en el corazón de la comuna de Las Condes, una de las zonas más caras y más concurridas de la capital.

El subsecretario del Interior, Mahmud Alehuy, informó de que la policía ha identificado un vehículo marca Chevrolet en el que al parecer huyeron dos sospechosos. «Hay un gran despliegue de carabineros tratando de ubicar algunas personas que podrían ester involucradas en este hecho», declaró a la prensa el coronel Mario Rozas

El vocero del gobierno Álvaro Elizalde anunció que aplicará la ley antiterrorista ante la evidencia de que se trató de un atentado. «Efectivamente, se ha cometido un acto terrorista, un hecho condenable, atroz y que merece las sanciones más enérgicas de nuestra legislación», afirmó.

«Personas inocentes han sido afectadas y el Gobierno va a invocar la ley antiterrorista. Se ha trasladado hasta el lugar el subsecretario del Interior (Mahmud Aleuy) y se está realizando la coordinación con todas las instituciones para que este hecho no quede impune», añadió.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, se reunirá con la presidente Michelle Bachelet para estudiar los siguientes pasos a adoptar. El fiscal especial de bombas Christian Toledo, de la Fiscalía Sur, se trasladó al local de comidas rápidas para comenzar la investigación, según informa el periódico local La Tercera.

UNA MUJER HERIDA DEBIÓ SER AMPUTADA EN SUS EXTREMIDADES

Los lesionados son cuatro mujeres, una de las cuales sufrió amputaciones en sus extremidades, y tres hombres, entre ellos un ciudadano argentino, quien presentó lesiones en la zona abdominal, de acuerdo con el Servicio de Emergencias.

«Se me flectaron las piernas porque fue un ruido tremendo. A una señora se le cayó un piso de cemento encima. Dijeron que había personas desparramadas en el piso», dijo un testigo sin identificar al canal de noticias 24 Horas.

Los heridos «fueron derivadas a centros asistenciales, algunas que fractura expuesta y otras con problemas de síndrome acústico por la explosión», señaló a radio Cooperativa el comandante del cuerpo de bomberos de Santiago, Mauricio Repetto.

En el lugar, trabaja el personal del Grupo de Operaciones Policiales Especiales (GOPE), así como ambulancias y voluntarios de Bomberos. La zona subyancente dentro de la estación de metro debió ser evacuada, aunque el servicio de transporte no fue interrumpido.

Semanas atrás, la capital chilena fue escenario de una serie de atentados con explosivos en distintos puntos, perpetrados por un grupo de anarquistas que reclaman la liberación de dos de sus líderes, Francisco Solar y Mónica Caballero, detenidos en España el año pasado.

En esa ocasión, se registraron explosiones en la estación de metro Los Domínicos y en la histórica iglesia Santa Ana, entre otros lugares, todos ellos en pleno centro de Santiago.

 

Hay un argentino entre los heridos por el atentado en Chile

 

El hombre, de entre 30 y 40 años, tiene una fractura expuesta en una pierna y sería operado en las próximas horas.
Hay un argentino entre los heridos por el atentado en Chile
El médico de intervención del SAMU (Servicio de Emergencias) de Santiago de Chile, Fernando Zapata, confirmó que hay un ciudadano argentino entre los ocho heridos ocasionados el atentado en esa ciudad. 

El hombre, de entre 30 y 40 años, presenta una fractura expuesta en su pierna izquierda y sería operado en las próximas horas, en el Hospital del Salvador.

Infobae.com/diarioveloz.com

Tembló en Chile y se sintió en Mendoza

El sismo fue a 39 km al oeste de Quillota y tuvo una magnitud de 6.4 grados en la escala de Richter. No hay riesgo de tsunami.
Un fuerte movimiento sísmico, que tuvo el epicentro en Chile, se sintió en Mendoza a las 19.32.

Según informó el Centro Sismológico Nacional (CNS), el movimiento fue a 39 km al oeste de la localidad de Quillota, tuvo una magnitud de 6.4 grados en la escala de Richter y una profundidad de 41,7 kilómetros. En Mendoza, según el sismólogo Miguel Castro, fue de 3 grados en la escala de Richter.

Hasta el momento no se reportaron víctimas fatales o graves daños materiales, informó la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi).

El temblor afectó Santiago y otras cinco regiones del centro de Chile, en algunas zonas de Santiago se registraron cortes eléctricos, y las comunicaciones por teléfonos celulares e internet colapsaron, según informaron medios locales.

«El sismo no reúne las condiciones para generar un tsunami en las costas de Chile», informó, por su parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa).

Unas 100.000 personas sufrieron cortes de electricidad en la zona metropolitana, precisó posteriomente el organismo en un comunicado.

El movimiento duró entre 30 y 40 segundos y se sintió con mayor intensidad en los edificios, causando pánico entre sus ocupantes.

La secretaría de Telecomunicaciones del gobierno (Subtel) informó que, además, existía congestión del tráfico en las comunicaciones, tanto en teléfonos celulares como en internet.

Las regiones afectadas fueron además de la Metropolitana, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío y la Auracanía, todas en la zona centro.

El 1º de abril de 2014, un terremoto de una 8,2 grados sacudió la ciudad de Iquique y su región (norte), provocando importantes daños y la evacuación de cerca de un millón de personas.
losandes.com.ar

Szpolski y Garfunkel ya son dueños de Nextel Chile

Los dueños del Grupo Veintitrés se quedaron con la compañía trasandina aliados con ISM Capital y Optimun Advisors, de Reino Unido y EE.UU.

Tras semanas de especulaciones, ayer se confirmó la venta de la operación en Chile de Nextel, firma controlada por la estadounidense NII Holdings.
La venta se realizó a los socios del multimedios grupo Veintitrés, Matías Garfunkel y Sergio Szpolski, apoyados por el fondo de inversión de Estados Unidos, Optimun Advisors. A ellos se sumó el fondo británico ISM Capital. Las tres firmas están agrupadas en una sociedad denominada Fucata, de acuerdo a informaciones publicadas por Diario Financiero, de Chile.
Se estima que la operación conjunta de Chile y Argentina -que ya fue comunicada a la Security Exchange Comission (SEC) en Nueva York- rondaría los US$ 250 millones.
Nextel Chile inicio sus servicios de comunicación móvil de última generación (telefonía celular y Banda Ancha Móvil) en abril de 2012.
Se trata de un operador integral de comunicación móvil, que cuenta con 60Mhz en la banda AWS; una red propia con cobertura nacional, más de 60 puntos de venta funcionando a lo largo del país y, que ya suma más de 260.000 clientes.
El anuncio se produce luego que NII Holdings reconociera la posibilidad de acogerse al Capítulo 11 de protección de quiebras en EE.UU.
fortunaweb.com.ar

¿Argentina podrá aprovechar el mercado que abre Rusia por su bloqueo a las potencias?

Putín respondió a las sanciones de Occidente, cerrando las importaciones. Brasil, Uruguay y Chile quieren aprovecharlo.

Si hay algo que ningún dirigente político y/o economista puede negar es que durante la última década en la Argentina hubo una innumerable cantidad de oportunidades para poder ampliar de manera sostenible el comercio internacional.

Pero el kirchnerismo, por alguna u otra razón, nunca logró desarrollar sectores que generen una importante cantidad de divisas a partir de sus exportaciones, salvo, sabido es, el complejo sojero que origina la mayor parte de los dólares que ingresan al país.

Así y todo, lo cierto es que una vez más el mundo volvió a ofrecer una buena oportunidad para la Argentina. Es que, en respuesta a las sanciones que Estados Unidos y Europa impusieron al presidente ruso por su actuación en el conflicto de Ucrania, Puti decidió cerrar la importación de la mayoría de los alimentos que compraba a Europa, Estados Unidos, Canaá y Australia -menos los vinos franceses que al parecer en el Kremlin quieren seguir disfrutando-.

Así, se abre una gran chance para que los países agroexportadores puedan enviar a Rusia sus productos y ganarse un cliente más que interesante. Pero la pregunta del millón es: ¿Argentina está en condiciones de satisfacer las necesidades alimentarias de un mercado de 143 millones de habitantes?

En diálogo con La Política Online, Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI), respondió que “va a haber dificultades para aprovechar esta situación porque la Argentina tiene un claro problema de oferta”.

“Es probable que el bloqueo ruso sea aprovechado por nuestros vecinos como Brasil, Uruguay y Chile”, advirtió Elizondo. “En la Argentina hay una tasa de inversión muy baja, poca competitividad por los altos costos y escaso financiamiento”, agregó.

Datos duros

Los números son claros: Mientras en lo que va del año los envíos de productos argentinos al exterior registran una caída del 10 por ciento, en el mundo las exportaciones estarían cerrando el 2014 con un crecimiento en torno al 4,5 por ciento, según previsiones privadas.

“El comercio internacional funciona muy bien y viene creciendo año a año; el problema lo tenemos fronteras adentro y tienen que ver con la escasa oferta de productos que hoy por hoy podemos ofrecer al mundo”, agregó Elizondo.

Para tener una idea del impacto de la decisión de Putin, basta mirar los principales números: En 2013 Rusia importó carne bovina por u$s 2348 millones, al tiempo que compró carne porcina por un total de u$s 1794 millones, según datos publicados en el sitio valorsoja.com.

El tema es que en el primer caso lo más probable es que Brasil pueda aprovechar al máximo el momento dado que después de una década de pésimas políticas del kirchnerismo que lograron poner en crisis la ganadería, en la Argentina siguen vigentes las restricciones a las exportaciones y nada parece indicar que el Gobierno levante las trabas para exportar a Rusia, con quien de hecho ya se incumplieron contratos en este rubro, como deslizó el gobierno ruso cuando negoció la reciente visita de Putín al país.

En cuanto a la carne porcina, el primer vendedor de Rusia en 2013 fue justamente Brasil seguido por –los ahora excluidos por el bloqueo– Alemania, Dinamarca, Canadá, España, Holanda, Francia, Irlanda, Polonia, Bélgica y Hungría.

En tanto, existen otros sectores en los cuales se presentan grandes oportunidades. Y uno de ellos son los quesos en el cual Uruguay tiene las mayores chances de conquistar el mercado ruso, que importó el año pasado por u$s 1649 millones.

También hay buenas perspectivas respecto a las exportaciones de manzanas: En 2013 Rusia importó por u$s 796 millones. Pero en este caso, el que más probabilidades tiene de captar mayores compras es Chile con quien Rusia tiene una relación comercial mucho más aceitada que con la Argentina.

El gigante europeo/asiático es además un gran importador de mandarinas, porotos de soja, leche en polvo, uvas, naranjas, peras, duraznos, semilla de girasol y limones, entre otros productos provenientes del campo.
lapoliticaonline.com

Angola por establecer amplia cooperación con Chile

Luanda, 12 ago (PL) El presidente angoleño, José Eduardo dos Santos, afirmó hoy que su país quiere establecer una amplia cooperación con Chile y conocer su potencial académico, científico, tecnológico y profesional.

«Sabemos que es la economía más competitiva de América Latina», dijo Dos Santos en el inicio de las conversaciones entre delegaciones de Angola y Chile, en el ámbito de la visita oficial de 48 horas que cumple en Luanda la presidenta de esa nación suramericana, Michelle Bachelet.

Reiteró que tienen «la intención de establecer una cooperación en las áreas de ciencia, tecnología, innovación y gestión, con vista a garantizar la formación de recursos humanos calificados y altamente cualificados, necesarios para aumentar la competitividad de nuestra economía».

Dos Santos explicó que en los últimos 12 años Angola ha procurado solucionar de forma paulatina los principales retos sociales y el país encara una nuevo periodo de desarrollo, pues su economía se ubica entre las que más crecen en el mundo.

Señaló que se encuentran «en fase de ejecución de un programa de desarrollo a largo plazo que nos permitirá diversificar nuestra economía y aumentar las oportunidades de empleo».

De igual manera, agregó, se podrán abordar los principales problemas en el campo de la educación, la formación técnica, la salud y el saneamiento, el acceso a la energía y el agua, la vivienda, entre muchos otros.

Luego de las conversaciones oficiales, Dos Santos y Bachelet se reunirán en privado en el Palacio Presidencial de la Ciudad Alta, mientras las delegaciones ministeriales de los dos países procurarán encontrar puntos convergentes en la cooperación bilateral.

En la misma jornada, la mandataria rindió homenaje al primer presidente de Angola, Agostinho Neto, tras visitar su memorial.

Destacó las cualidades y el liderazgo de Neto, y dijo que, como latinoamericana, tuvo la oportunidad de seguir de cerca la trayectoria del padre de la nación angoleña, quien murió el 10 de septiembre de 1979.