Paran hoy los bancarios y ya se discute otra huelga general

PARITARIAS 2015.El gremio ratificó la medida pese a que Trabajo dictó la conciliación. El transporte se reúne para definir un paro en junio. Y pedirán que se sumen todas las CGT.

En la agenda de los principales sindicalistas opositores ya aparece un nuevo paro general: probablemente sea en los primeros días de junio. La idea venía madurando con fuerza en los últimos días entre los dirigentes gremiales a raíz de la decisión oficial de poner un techo en las paritarias y la falta de modificaciones profundas en el impuesto a las Ganancias. Pero hoy empezará a pasar al plano de lo concreto: los sindicatos del transporte nucleados en la poderosa CATT se reunirán y tienen planeado aprobar una propuesta para que las cinco centrales sindicales que conviven en el país convoquen a otro paro general como el del 31 de marzo.

La propuesta podría encontrar terreno fértil entre varios gremios que vienen con sus paritarias empantanadas. Hoy, por ejemplo, la Asociación Bancaria convocó a un paro nacional de 24 horas con concurrencia a los lugares de trabajo en demanda de un aumento salarial. La paritaria bancaria se venció el 31 de diciembre.

Anoche, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, pero el gremio ratificó el paro. Dirigentes bancarios calificaron de “extemporánea” la decisión del Gobierno y se quejaron de que las cámaras ayer “boicotearon” una reunión. Habitualmente los paros de La Bancaria tienen alto acatamiento en la banca pública pero escaso en las entidades privadas.

Otro gremio que mantiene paralizadas las actividades en varios puertos es Aceiteros, cuya paritaria pasó a cuarto intermedio hasta mañana.

En tanto, los gremios del transporte que integran la CATT deliberarán hoy en San Cristóbal. Omar Maturano, líder de los maquinistas de La Fraternidad, dijo a Clarín que la intención es aprobar una convocatoria a las 5 centrales sindicales para que se realice un paro general “cuanto antes”. Pero como hay dos centrales alineadas con la Casa Rosada (la CGT de Caló y la CTA de Yasky), asoma improbable que se sumen a la huelga. En ese caso, la CATT activaría un plan B: paralizar el transporte en la primera semana de junio, y sumar a las CGT de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo y la CTA Autónoma de Pablo Micheli. Lo que debería definirse hoy es la modalidad del paro. Una opción es hacer una huelga nacional de 24 horas en la primera semana de junio de todas las actividades del transporte.

La otra alternativa que se discutirá hoy es más bélica: parar el martes 2 de junio toda la actividad portuaria, el transporte fluvial y marítimo; paralizar el miércoles 3 la actividad aérea; y el jueves 4 hacer lo mismo con los trenes, colectivos y transporte de cargas.

“El paro se aproxima porque la paciencia se acaba”, anticipó ayer el colectivero Roberto Fernández. “El paro de 36 horas está más cerca que lejos”, aseguró el gastronómico Luis Barrionuevo.

Hugo Moyano, en cambio, se mostró más cauto. Consultado anoche por Clarín sobre si iría al paro, el camionero contestó: “Como CGT tenemos una reunión pendiente y tomaremos una decisión con el conjunto de las organizaciones”.

Más allá de que guarde las formas, Moyano también parece convencido de que hay motivos para parar: “Los intentos del Gobierno para poner un cepo en las paritarias y las maniobras para hacer creer que se va a pagar menos de Ganancias están generando mal clima. Hay mucha bronca entre la gente”. Y completó: “Al pretender poner un techo a la paritarias el Gobierno está reduciendo los salarios. Para mí como dirigente esto es totalmente inaceptable”.
clarin.com

#Paritarias2015 Mañana no habrá bancos en todo el país por un paro de 24 horas

El titular de La Bancaria advirtió que hace más de cuatro meses que está vencido el acuerdo paritario 2014 y todavía no han recibido ninguna propuesta de las cámaras del sector.
El secretario general del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó este lunes el paro por 24 horas para mañana, y responsabilizó a las cámaras del sector al afirmar que «hace 131 días» que venció el acuerdo salarial y aún «no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada».

Además, rechazó la posibilidad de que el ministerio de Trabajo dictamine la conciliación obligatoria al asegurar que «no tiene legitimidad si el sector empresario no ha hecho una propuesta».

«Es significativo lo que voy a decir: hace 131 días que se terminó nuestro acuerdo salarial, y al día de hoy no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada. Cuando tengan que responsabilizar a alguien de que no haya bancos, no miren al sindicato porque decretó una medida», señaló Palazzo en declaraciones radiales.

Palazzo explicó además que desde diciembre sólo obtuvieron «una suma a cuenta que finalizó en marzo», y además resaltó que firmaron un acta en el ministerio de Trabajo que dictaminaba que «tenían que hacer una propuesta antes del 15 de marzo».

Con respecto al porcentaje de aumento que reclaman los bancarios, Palazzo explicó que «la inflación del año pasado superó el 30 por ciento, y en ese orden tendría que estar el acuerdo salarial». En ese marco, cuestionó al ministro de Economía, Axel Kicillof, al calificar su posición como «parte de la ortodoxia económica».

Además, rechazó la posibilidad de que en el transcurso del día desde la cartera laboral dicten la conciliación obligatoria. «No deberían dictarla porque acá hay un sector que quiere dialogar, que quiere resolver sus problemas, que es el sector gremial, y hay otro que no ha hecho una propuesta en 131 días. ¿Qué objeto tendría o cuál sería la validez o la legitimidad una conciliación obligatoria si el sector empresario no ha hecho una propuesta?», cuestionó.
minutouno.com

Bancarios ratifican paro de mañana

El secretario general del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó hoy el paro por 24 horas para mañana, y responsabilizó a las cámaras del sector al afirmar que «hace 131 días» que venció el acuerdo salarial y aún «no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada».

Además, rechazó la posibilidad de que el ministerio de Trabajo dictamine la conciliación obligatoria al asegurar que «no tiene legitimidad si el sector empresario no ha hecho una propuesta».

«Es significativo lo que voy a decir: hace 131 días que se terminó nuestro acuerdo salarial, y al día de hoy no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada. Cuando tengan que responsabilizar a alguien de que no haya bancos, no miren al sindicato porque decretó una medida», señaló Palazzo.

En declaraciones a radio Splendid, el gremialista explicó que desde diciembre solo obtuvieron «una suma a cuenta que finalizó en marzo», y además resaltó que firmaron un acta en el ministerio de Trabajo que dictaminaba que «tenían que hacer una propuesta antes del 15 de marzo».

Con respecto al porcentaje de aumento que reclaman los bancarios, Palazzo explicó que «la inflación del año pasado superó el 30 por ciento, y en ese orden tendría que estar el acuerdo salarial». En ese marco, cuestionó al ministro de Economía, Axel Kicillof, al calificar su posición como «parte de la ortodoxia económica».

Además, rechazó la posibilidad de que en el transcurso del día desde la cartera laboral dicten la conciliación obligatoria. «No deberían dictarla porque acá hay un sector que quiere dialogar, que quiere resolver sus problemas, que es el sector gremial, y hay otro que no ha hecho una propuesta en 131 días. ¿Qué objeto tendría o cuál sería la validez o la legitimidad una conciliación obligatoria si el sector empresario no ha hecho una propuesta?», cuestionó.

diariohoy.net

Adrián Suar, sobre el paro de actores: “Comparto el reclamo, pero no las formas”

El gerente de programación del Trece y dueño de Pol-Ka, productora de ficciones, se refirió al paro de actores que promovió la Asociación Argentina de Actores por un reclamo de paritarias. Mirá qué más dijo el Chueco.

Sorpresivamente, La Asociación Argentina de Actores decidió parar las grabaciones de todas las ficciones en la jornada de ayer con motivo de un reclamo de un aumento salarial del 35 por ciento.

Esta medida afectó considerablemente a la productora Pol-Ka, quien hizo llegar su repudio por medio de su responsable, Adrián Suar. En primera instancia, el Chueco se expresó en su cuenta de Twitter y esta mañana habló con Desayuno Americano, el ciclo que conduce Pamela David.

“Nos pararon las grabaciones a todos. Ellos reclamaban paritarias y eso está bien. Yo me puse mal, como me imagino a toda la industria, porque si estábamos dialogando y habíamos pedido autorización para grabar, y nos dijeron que sí…”, comenzó relatando.

“Eso se charla, sacar los equipos a la calle sale mucho dinero. Si hay un 25 o 30% de inflación, ¿cómo no va a haber paritarias? Ese no era el punto”, agregó el reconocido actor y empresario.

Por último, sostuvo: “No me pude comunicar con Alejandra (Darín), pero es un tema de la Comisión Directiva de Actores. Ellos entenderán que defienden bien sus derechos, yo estoy de acuerdo con el pedido, no estoy de acuerdo en la forma. Somos todos, más o menos, de la familia”.

Fuente: www.primiciasya.com

Hubo problemas en el subte D y amenazan con un paro en todas las líneas

Por una protesta de los metrodelegados, los trenes corrieron solo entre Catedral y Pueyrredón. Dicen que podrían extender el reclamo en las próximas horas.

La línea D del subte funcionó en plena hora pico de esta mañana con un servicio reducido entre las estaciones Pueyrredón y Catedral por una medida de fuerza de los metrodelegados, en reclamo de «falta de personal para la reparación de trenes» y puede haber más complicaciones. En medio del recorte del servicio, el delegado Néstor Segovia aseguró que si no tienen respuestas de la empresa extenderán el reclamo en las próximas horas a un paro en todas las líneas y el Premetro.

Según explicó Segovia, la reacción de los trabajadores es ante una serie de reclamos que los empleados agrupados en la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) vienen intentando resolver a Metrovías, la concesionaria del servicio.

«Ayer pedimos por favor que nos reciban, ellos dicen ‘ya te atiendo, ya te atiendo’, pero los delegados no creen nada, vienen de descontarles $8.000 por Ganancias», dijo Segovia en declaraciones radiales.

Esta mañana, la medida se inició a las 7.30 en la línea D primero con paro total y luego con servicio reducido de emergencia entre Catedral y Agüero, y entre Palermo y Congreso de Tucumán. Francisco Ledesma, su delegado, contó que «cruzaron una formación en las vías a la altura de la estación Scalabrini Ortiz», donde tiene los talleres, para evitar que los trenes circularan. El servicio se normalizó pasadas las 9 de la mañana.

«Hace más de seis meses que hay faltante de personal para la reparación de trenes. A nuestros técnicos los ascienden a supervisores y a otros los jubilan, por lo que nos quedamos sin personal», se quejó. La medida saturó el tránsito y el transporte público para los usuarios que lo tomaron como alternativa.

Fuente. Clarín

Hugo Moyano: «El paro fue contundente, esperamos una respuesta legítima»

El jefe de la CGT opositora brindó una conferencia de prensa con el titular de la CTA disidente, Pablo Micheli, y el jefe de los gastronómicos, Luis Barrionuevo; aseguran que si no tienen respuesta a sus reclamos impulsarán un paro de 36 horas.

El titular de la Confederación General del Trabajo (CGT) opositora al gobierno nacional,Hugo Moyano, brindó una conferencia de prensa esta tarde, cuando promedia la jornada deparo nacional que convocaron los gremios del transporte y a la que se plegaron otras fuerzas sindicales. Hablaron junto al camionero el jefe de la CTA disidente, Pablo Micheli, y el jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, entre otros líderes obreros.

«No queremos hablar de resultados ni nada, sino decir que el paro fue contundente», clamó Moyano después de las 15 en la sede de Azopardo 802. «Hay una diferencia entre acatamiento y adhesiones. El acatamiento viene de los gremios que convocan. Pero cuando los trabajadores se adhieren aunque la organización gremial no haya convocado al paro, eso trae una satisfacción enorme. Han interpretado la voluntad de la gente. Esperamos con toda humildad y responsabilidad que esta medida sea interpretada por quienes deben dar respuesta legítima a este reclamo legítimo. Más allá de a quién le den esa respuesta», clamó Moyano en referencia a la Casa Rosada, que en los últimos días cuestionó con dureza la medida de fuerza, que tildó como un «paro político».

Luego habló Barrionuevo, quien se refirió –como lo hizo más temprano ante la prensa– a la posibilidad de realizar una nueva medida de fuerza, esta vez de mayor extensión: «Planteamos 36 horas con movilización a la Plaza de Mayo para que se entiendan los problemas de este gobierno que mira para otro lado. Queremos seguir el plan de lucha y esto hablábamos con Micheli y Moyano. Se someterá este plan de lucha a discusión», expresó.

Un periodista consultó a Moyano sobre esa propuesta y el jefe de los camioneros brindó una respuesta abierta: «Los compañeros de la CTA van a analizar cuando tengamos la respuesta del Gobierno. Estamos más para el sí que para el no, pero no comemos la cena en el almuerzo», dijo.

Cuando fue el turno de Micheli se expresó en sintonía con los otros jefes gremiales: «Es una jornada histórica, otra demostración contundente de los trabajadores y trabajadoras de nuestro país», aseguró. Y respondió a las críticas del Gobierno: «No estamos de acuerdo con este modelo económico que nos toma como variable de ajuste. Decían que [muchos trabajadores] pararon porque no tenían cómo ir a trabajar. Eso es subestimar al pueblo argentino de tal forma de considerarlo estúpido. Pararon porque están cansados de que les metan las manos en los bolsillos», sostuvo.

lanacion.com

Por el paro la economía perderá al menos $ 3.000 millones

Con una economía que permanece estancada en el comienzo del año y una producción industrial que continúa con números rojos, el paro de este martes sumará problemas internos al ya complicado frente externo, ya que el cese de actividades provocará pérdidas a la economía de al menos $ 3.000 millones.

El monto surge a partir del cálculo de la participación de cada actividad en el PBI argentino, realizado por la consultora Analytica, desde donde se puede desagregar las pérdidas que afrontará cada sector debido al paro, sobre todo si se considera que se espera una huelga de importante alcance, teniendo en cuenta la adhesión masiva de los gremios del transporte, lo que repercutirá además en la producción y la provisión de servicios.

Según los datos de Analytica, la economía argentina produce bienes y servicios por un total de $ 17.000 millones diarios, de los cuales la intermediación financiera (bancos) y el transporte suman $ 1.500 millones y la industria y el comercio producen $ 5.000 millones.

De esta forma, considerando los gremios con más peso que adhieren al paro, es que la consultora estima un impacto negativo de unos $ 3.000 millones. Al respecto, Martín Polo, economista jefe de Analytica, explicó que el costo del paro es «aproximado» porque no sabe con certeza el alcance de la medida de fuerza a nivel nacional y dentro de cada sector. En ese sentido, en diálogo con este medio señaló que «el costo del paro tiene que ver más con cómo siguen las negociaciones salariales y si se genera una conflictividad sindical que hace que se demoren aún más las inversiones y el cierre de las paritarias».

Como quedó dicho, el perjuicio de $ 3.000 millones podría elevarse en función del grado de afectación de los sectores productivos y de servicios. Según fuente oficiales consultadas por este medio, en el Gobierno consideran que «un paro total implica un efecto negativo sobre la actividad económica de $11.000 millones».

Además, en el Gobierno explicaron que el costo económico de un paro total, «le resta $ 3.200 millones a la recaudación de impuestos nacionales». Y para graficar el impacto negativo para el Fisco, las mismas fuentes oficiales sostuvieron que el monto que no se recauda «supera en casi $ 700 millones a la inversión destinada a proveer de ayuda escolar a los beneficiarios de la AUH» y agregaron que esa pérdida de recaudación «supera ampliamente la ayuda económica para pequeños productores de granos de todo un año».

Otra dato, aportado desde el Gobierno es que «el costo en horas de trabajo perdidas es de $ 1.960 millones y en total se pierden casi 52.000.000 de horas de trabajo».

Esta situación, hace que el paro convocado para hoy sea materia de preocupación para las empresas tanto de los sectores productivos como de servicios. Al respecto, consultado por este medio, José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) sostuvo que «habrá que ver la adhesión al paro para ver el impacto, algo que evaluaremos, pero sin dudas que es negativo».

El cese de actividades, sobre todo teniendo en cuenta el paro del sindicato de Camioneros, afectará a las ya alicaídas economías regionales, que en el presente enfrentan un escenario de reducción de actividad y de exportaciones. En ese sentido, Urtubey alertó que «el impacto negativo se siente mucho en las economías regionales porque el paro del transporte paraliza la provisión de insumos para la producción y es un día que se pierde».

En la misma línea, Andrés Irigoyen, presidente de la Unión Industrial del Chaco (UICH) sostuvo que «el paro de transporte no sólo afecta la provisión de insumos sino que también dificulta la provisión de los productos terminados en la cadena comercial, en un momento en el que hay que cuidar el mercado interno».

En febrero la industria volvió a caer un 2,2% en comparación con el mismo mes del año pasado, según el Estimador Mensual Industrial (EMI), y en enero la economía se estancó, tal como lo demostró el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), ambos indicadores elaborados por el INDEC.

Entre los empresarios hay coincidencia en que los sindicatos tienen derecho a realizar el paro, aunque también consideran que no es el momento para hacerlo debido a la situación que atraviesa la economía. «Estamos de acuerdo con el reclamo en sí, pero la forma está mal, la presión a los sindicatos para que los trabajadores adhieran al paro es salvaje; la forma invalida el reclamo», afirmó Irigoyen. «Más allá de que existe el derecho de los trabajadores a realizar una medida de fuerza, el paro es inoportuno y poco favorable para la economía», dijo Urtubey.

Por otra parte, la falta de oportunidad para el paro queda de manifiesto en que esta semana finalmente tendrá sólo dos días hábiles ya que el jueves y el viernes son feriados de Pascuas y del 2 de Abril. «A diferencia de un feriado, el paro no tiene beneficios per se porque es intempestivo y no permite programar la producción», explicó Urtubey. Al respecto, Polo indicó que «a diferencia de otros paros, éste no cae pegado a un fin de semana largo, por lo que el impacto negativo que genera en la producción no puede ser compensado por el beneficio del feriado en otros sectores como comercio o turismo».

Fuente: ámbito.com

Por el paro, hay estacionamiento libre en las avenidas de la Ciudad

La Subsecretaría de Transporte informa que, con motivo del paro general de este martes, se permite el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de ambas aceras en las avenidas de la Ciudad, exceptuándose: 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones, Intendente Cantilo, Teniente General José Luis Dellepiane, Luis Huergo, Eduardo Madero y centrales de Leandro N. Alem, Paseo Colón y Sáenz.

A dichos permisos se suma además la autorización de estacionamiento junto al cordón de la acera derecha en las calles donde habitualmente está prohibido los días hábiles de 7 a 21.

Se mantiene la prohibición en los sectores donde existe veda permanente, en:

Los carriles exclusivos para transporte público de pasajeros; contracarriles; carriles preferenciales y exclusivos para bicicletas.
Las paradas de transporte público de pasajeros; sectores para carga y descarga; ochavas; reservas de estacionamiento en general: frente a bancos, hospitales y templos)
La presente medida no afecta el funcionamiento del sistema de estacionamiento medido, el cual operará con normalidad.

Fuente: MinutoUno

Los costos de la medida de fuerza: se perderán, al menos, $3.000 millones

El número de desprende de un cálculo realizado por la consultora Analytica en base a la participación de cada actividad en el PBI. Desde el Gobierno estiman que las pérdidas alcanzarán los $11.000 millones.

Solo pérdidas. Eso será lo que dejará el paro general de este martes para la economía, además de serias complicaciones para aquellos que se tenían que movilizar por la Ciudad.
Según un cálculo a partir de la participación de cada actividad en el PBI argentino -que formuló la consultora Analytica- el saldo negativo será de alrededor de $3.000 millones de pesos, un número no menor para una economía que se encuentra estancada con números que no salen del rojo.
Al respecto el cálculo que realizó la consultora indicó que la economía argentina produce bienes y servicios por un total de $17.000 millones diarios, de los cuales la intermediación financiera (bancos) y el transporte suman $1.500 millones y la industria y el comercio producen $5.000 millones.
Es por eso -según informa Ambito Financiero- que considerando los gremios que adhirieron a la huelga, el impacto será importante en lo que respecta a números. De todas maneras se trata de una aproximación, ya que hasta el finalizar del día no se sabrá con exactitud el nivel de acatamiento a la medida en reclamo por Ganancias.
«El costo del paro tiene que ver más con cómo siguen las negociaciones salariales y si se genera una conflictividad sindical que hace que se demoren aún más las inversiones y el cierre de las paritarias», indicó Martín Polo, economista jefe de Analytica.
Sin embargo, esos $3.000 millones podrían ascender. Desde el Gobierno estiman que «un paro total implica un efecto negativo sobre la actividad económica de $11.000 millones» y que «en total se pierden casi 52.000.000 de horas de trabajo».
José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) tildó de «negativa» la medida de los gremios, aunque dijo que aún resta ver cuál es el impacto, que según sostuvo «se siente mucho en las economías regionales porque el paro del transporte paraliza la provisión de insumos para la producción y es un día que se pierde».
iprofesional.com

El paro se siente fuerte en el interior del país

No hay transporte en Córdoba ni Mendoza. La situación en Rosario. Manifestaciones en plazas principales.

El paro general convocado por el sindicalismo para protestar por el Impuesto a las Ganancias se siente fuerte en todo el país.

En Córdoba, la adhesión del Transporte paralizó la provincia, si bien la UEPC y el SEP no llamaron a parar, la indisponibilidad de medios confirmó que habrá ausentismo en las escuelas y dependencias oficiales. También se hace sentir la inactividad en la Municipalidad de Córdoba, donde
el Suoem se plegó al paro (el 60 por ciento de sus representados paga Ganancias), según informó La Voz.

En cuanto a servicios, tampoco habrá actividad en los bancos, ni atención en Epec, y se resentirá la recolección de residuos, además de que no habrá actividad aerocomercial. También paran camioneros, Peones de Taxi, y docentes de la UTN. El gremio de Alimentación movilizará sus cuerpos orgánicos.

En Mendoza, la concentración de trabajadores y algunos sectores políticos está teniendo lugar en Colón y San Martín, del centro mendocino. Con representantes del Partido Obrero y de la CTA, se espera a que el resto de los sectores que se han unido a la medida de fuerza lleguen al lugar para protestar. El paro, convocado principalmente contra el Impuesto a las Ganancias, ha paralizado la provincia, especialmente luego de que el gremio de los choferes de colectivos (Sipemom) se unieran al reclamo, según informó Diario Uno.

También se siente con fuerza en Corrientes, donde el paro de los servicios de transporte urbano e interurbano motivó que los usuarios del servicio público de colectivos busquen diversas alternativas a la hora de trasladarse hacia sus trabajos o a los establecimientos educativos. La mayoría de los consultados manifestaron que los remises no son una alternativa debido a sus costos. En tanto desde la Asociación de Remiseros de Corrientes explicaron que habrá oferta de remises pero que el paro no despierta interés en los trabajadores del volante porque en las anteriores medidas de fuerza no mejoró la demanda por parte del público.

El MST realizó un cronograma con todas las manifestaciones en el país. Córdoba: Corte en Puente Maipú (7.00) y luego movilización a la UIA. Rosario: Acto frente a la Bolsa de Comercio (7.00 hs) y luego marcha intergremial. Neuquén; Acto frente a las oficinas de Chevrón (10 hs). Jujuy: Corte del Puente Lamadrid (10 hs). Tucumán: Corte del Puente Lucas Córdoba (9 hs). Mendoza: Acto y Movilización en el Km 0 (9.00 hs). Salta: Marcha en la zona bancaria del centro de la Capital (10 hs). San Juan Acto en Plaza 25 de Mayo (11 hs).

Fuente: Perfil

Levantaron los piquetes en los accesos a la ciudad después de casi seis horas

Las protestas fueron en el Puente Avellaneda, Puente La Noria y en el Acceso Norte a la altura de Henry Ford; también hubo cortes en la Capital.

El sindicalismo opositor lleva adelante hoy su cuarto paro nacional desde que Cristina Kirchner es presidenta, con la adhesión casi total de los gremios del transporte público de pasajeros y el apoyo de la izquierda, que llevó adelante su tradicional jornada de piquetes en los principales accesos a la ciudad de Buenos Aires durante casi seis horas.

En Buenos Aires y alrededores, desde temprano, cientos de militantes y trabajadores cortaron el Puente Pueyrredón, que conecta Avellaneda con la ciudad, y la colectora del Acceso Norte (Panamericana) a la altura de Henry Ford, donde también estuvieron presentes los diputados del Frente de Izquierda Nicolás del Caño y Christian Castillo.

Los primeros piquetes se iniciaron alrededor de las 5.30 y fueron levantados de forma simultánea pasadas las 11. También hubo cortes en plena ciudad: en la avenida Corrientes y Maipú y en Corrientes y Callao.

CORTES EN OTRAS CIUDADES

Trabajadores del Astillero Río Santiago y estatales nucleados en ATE-se concentrarán en la bajada de la autopista Buenos Aires-La Plata, en La Plata.

En Córdoba paran los trabajadores de la UTA de corta y media distancia, docentes de la UEPC, bancarios, trabajadores de Luz y Fuerza y municipales. Cortarán en Puente Centenario.

En Santa Fe, la Asociación de Magisterio de Santa Fe convocó a parar y a un «gran acto». En el cordón industrial de San Lorenzo el paro será total y habrá piquetes en las terminales de aceiteros, ceramistas, químicos, papeleros.

En Mendoza: la CTA clasista local convocó a una movilización y piquete en Colón esquina San Martín, en el ingreso a la ciudad, desde las 7.

En Río Negro y Neuquén, los trabajadores de ATE y seccionales de Atén Plottier y Aten-Capital paran y se movilizan a un «gran corte» en el puente de Cipolletti.

En Chubut, el cuerpo de delegados de Aluar planteó una «enorme movilización obrera» en la ciudad de Puerto Madryn.

Docentes y estatales paran en las ciudades de Río Gallegos y Puerto Deseado, en Santa Cruz.

El gremio de la docencia universitaria de Adiunt decidió parar en Tucumán.

Jornada de protesta con Ganancias como reclamo central

Con las últimas modificaciones impositivas, concretadas en agosto de 2013, Ganancias es tributado por el 10,2% de los trabajadores registrados (955.527) y el 0,7% de los jubilados (39.641), según informó la AFIP.

Son alcanzados hoy por Ganancias todos aquellos sueldos y jubilaciones que sean superiores a los 15.000 pesos desde agosto de 2013.

En diciembre pasado, la presidenta Cristina Kirchner desactivó un paro nacional de transportistas al eximir de Ganancias el medio aguinaldo. Fue un anuncio pasajero y fugaz que ayudó a descomprimir el clima de fin de año.

La reivindicación por el impuesto que pesa sobre los salarios unifica posturas en el atomizado mapa sindical: agrupa en un mismo sector a oficialistas y a opositores.

El paro de hoy es el primer gran desafío sindical a la Casa Rosada en el año electoral. Durante la huelga, que será de 24 horas, se verá alterado el funcionamiento del transporte de pasajeros, no habrá bancos ni otros servicios, como recolección de residuos y transporte de carga, y no abrirán las estaciones de servicio, entre otros rubros ligados al comercio. En las dependencias estatales la atención al público se reducirá al máximo por la adhesión del gremio de ATE y en algunos hospitales se trabajará con personal de guardia.

Por el paro la economía perderá al menos $ 3.000 millones

Con una economía que permanece estancada en el comienzo del año y una producción industrial que continúa con números rojos, el paro de este martes sumará problemas internos al ya complicado frente externo, ya que el cese de actividades provocará pérdidas a la economía de al menos $ 3.000 millones.
El monto surge a partir del cálculo de la participación de cada actividad en el PBI argentino, realizado por la consultora Analytica, desde donde se puede desagregar las pérdidas que afrontará cada sector debido al paro, sobre todo si se considera que se espera una huelga de importante alcance, teniendo en cuenta la adhesión masiva de los gremios del transporte, lo que repercutirá además en la producción y la provisión de servicios.

Según los datos de Analytica, la economía argentina produce bienes y servicios por un total de $ 17.000 millones diarios, de los cuales la intermediación financiera (bancos) y el transporte suman $ 1.500 millones y la industria y el comercio producen $ 5.000 millones.

De esta forma, considerando los gremios con más peso que adhieren al paro, es que la consultora estima un impacto negativo de unos $ 3.000 millones. Al respecto, Martín Polo, economista jefe de Analytica, explicó que el costo del paro es “aproximado” porque no sabe con certeza el alcance de la medida de fuerza a nivel nacional y dentro de cada sector.

En ese sentido, en diálogo con este medio señaló que “el costo del paro tiene que ver más con cómo siguen las negociaciones salariales y si se genera una conflictividad sindical que hace que se demoren aún más las inversiones y el cierre de las paritarias”.

Esta situación, hace que el paro convocado para hoy sea materia de preocupación para las empresas tanto de los sectores productivos como de servicios. Al respecto, consultado por este medio, José Urtubey, vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) sostuvo que “habrá que ver la adhesión al paro para ver el impacto, algo que evaluaremos, pero sin dudas que es negativo”.

El cese de actividades, sobre todo teniendo en cuenta el paro del sindicato de Camioneros, afectará a las ya alicaídas economías regionales, que en el presente enfrentan un escenario de reducción de actividad y de exportaciones.

Fuente: Ámbito.com-El Comercial

Es total el paro en el transporte público: no hay colectivos, subtes, trenes ni aviones

La medida de fuerza convocada por los sindicatos opositores por Ganancias se siente con fuerza en las calles; apenas se ven algunos taxis

El paro nacional, el cuarto en contra del gobierno de Cristina Kirchner , se sentía esta mañana con fuerza en el transporte público, debido a que no circulaban colectivos, trenes, subtes ni aviones. En las calles de Buenos Aires, por la medida de fuerza en contra del impuesto a las Ganancias, apenas se veían taxis circulando.

La huelga nacional de 24 horas fue impulsada por la alianza de 22 gremios del transporte. A último momento, se sumaron la CGT de Hugo Moyano , la de Luis Barrionuevo, la CTA disidente, que lidera Pablo Micheli, y los bancarios.

La protesta altera el normal funcionamiento del transporte de pasajeros por la adhesión de la UTA, de colectivos y subtes, y La Fraternidad, de los maquinistas de trenes.

Los sindicatos que activaron la medida de fuerza rechazan el peso creciente que el impuesto a las Ganancias tiene sobre los sueldos de sus afiliados, y exigen una respuesta del Gobierno a esta reivindicación, que se arrastra desde el inicio del segundo mandato de Cristina Kirchner .

Los servicios afectados por el paro nacional

El jefe de los colectiveros de la UTA, Roberto Fernández, consideró esta mañana que el impacto de la protesta «es completo». Por su parte, Micheli dijo que es «el paro más importante» que el sindicalismo le hizo a los Kirchner.

«Tenemos imágenes de Córdoba, Mendoza, Rosario, Lanús, el centro de la ciudad de Buenos Aires y da la impresión de que el paro tiene un acatamiento muy alto. Parece un domingo, pero es muy temprano todavía para evaluar», afirmó Micheli, en diálogo con El Trece.

A diferencia de otros paros del gremialismo opositor, la CGT cercana al Gobierno, que encabeza Antonio Caló , manifestó que comparte el reclamo por el impuesto a las ganancias y algunas de sus organizaciones dieron libertad de acción a sus afiliados para participar en la huelga.

Organizaciones de izquierda, además, se plegaron a la protesta con un esquema de piquetes y cortes que comenzaron esta mañana en algunos accesos a la Capital y puntos estratégicos de las principales ciudades del país.

La huelga también afecta la recolección de residuos y el transporte de carga. En el transcurso del día, también se sentirá en bancos, estaciones de servicio, otros rubros ligados al comercio y oficinas públicas de los gobiernos nacional, provincial y municipal. En algunos hospitales se trabajará con personal de guardia.

Hasta último momento el Gobierno intentó ayer neutralizar el paro, al convocar a los empresarios del transporte público, que son beneficiados con millonarios subsidios para abaratar sus tarifas y evitar despidos.

Ante el primer desafío gremial que enfrentará la Casa Rosada en el año electoral , el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, intentó minimizar el nivel de adhesión a la protesta. «Hubiera trabajado el 95% de la gente, pero no pueden porque no tienen con qué viajar», apuntó…

Fuente: La Nación

«MALDITO IMPUESTO AL TRABAJO» El impacto del paro es total y los gremios amenazan a Cristina con más medidas

No funciona ningún servicio de transporte y hay piquetes en los accesos a la Ciudad. Críticas a la Presidenta.
Los gremios del transporte celebraron esta mañana el contundente impacto del paro nacional contra el impuesto a las Ganancias, y amenazaron a Cristina Kirchner con profundizar las medidas de fuerza.

«El impacto es completo», aseguró a primera hora el titular de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, hombre clave para el éxito de la medida ya que garantizó la total parálisis del servicio de colectivos y ayudó a que tampoco funcionen ninguna línea de subtes.

«Ninguna de las líneas de subte está funcionando y las líneas de colectivos en todo el país no están funcionando», informó el secretario de prensa de la UTA, Mario Calegari. Las terminales de ómnibus de Plaza Constitución, Once y Retiro, las principales de la Ciudad de Buenos Aires, amanecieron completamente vacías. Además de los colectivos y subtes, tampoco funcionaban ninguna línea de trenes.

Lo mismo sucedía en Aeroparque y Ezeiza, donde el paro afectaba a la mayoría de los vuelos. También la medida se sentía en los puertos. Además, no hubo recolección de residuos, no hay expendio de combustibles ni actividad bancaria, entre otras varias actividades.

Por su parte, los partidos de izquierda se sumaron a la protesta con piquetes en los principales accesos a la Ciudad y también en el centro porteño. Manifestantes cortaban dos tramos de la autopista Panamericana, a la altura de la planta de Lear y del puente Henry Ford. Lo mismo sucedía en ambas manos del Puente Pueyrredón y en el Acceso Oeste, a la altura de Morón. También interrumpían el tránsito en la esquina de Corrientes y Callao.

Esto complicaba a los autos particulares y a los taxis y remises, que prestaban servicio de manera reducida y no exentos de problemas. Según la agencia DyN, esta mañana una patota atacó a al menos seis taxistas en la esquina de las avenidas Pueyrredón y Córdoba. Aparentemente, la patota obligaba a hacer bajar a los pasajeros mientras amenazaban a los choferes para que dejaran de trabajar.

«Tienen que dialogar»

Roberto Fernández aseguró esta mañana en declaraciones radiales que el impacto del paro «es completo» y reclamó al Gobierno que recapacite y se siente a negociar. «Hay que sentarse mañana para buscar el diálogo, porque no se puede gobernar sin diálogo», exigió.

«Queremos dialogar con al persona que tiene que decidir», afirmó el titular de la UTA en referencia a Cristina Kirchner. El sindicalista había denunciado en los últimos días que todo lo que se negocia con los ministros y funcionarios queda trabado porque la Presidenta no avala nada.

Fernández se mostró algo reacio a profundizar las medidas. «Hemos perdido todos. Este día se pierde, el país pierde mucho y los trabajadores perdemos mucho», respondió ante la consulta sobre el alcance del paro. Luego, pareció descartar la posibilidad de una medida de 36 horas: «Acá no hay que derrotar a nadie, el gobierno tiene que abir la puerta para que los próximos diez meses pueda gobernar tranquilo».

Más duro en sus términos fue Omar Maturano, el titular de La Fraternidad, el gremio de los maquinistas de trenes. «Si el Gobierno no cambia el impuesto a las Ganancias, el 14 de abril vamos a dar a conocer un plan de lucha de los gremios de transporte», anunció.

«Lo triste es que el Gobierno dice que somos los que más ganamos. ¿15 mil pesos es un gran salario? Pobre los otros compañeros que ganan 5 mil pesos, que es un sueldo de hambre», criticó el gremialista en diálogo con radio Nacional Rock.

«Estamos reclamando no pagar el impuesto a las Ganancias porque el sueldo no es ganancia, es una remuneración por ir a trabajar todos los días. Cualquier persona en Argentina con su compañera y dos chicos a nadie le va a sobrar si cobra 15 mil pesos», lanzó Maturano, que pidió que «se lo saquen a la renta financiera, al juego, que le saquen a la minera, que haya una reforma tributaria, eso es lo que estamos diciendo nosotros. Se lo sacan a los que menos tienen».

lapoliticaonline.com

 

El paro arrancó con fuerza: no hay trenes, colectivos ni subtes

Rechazo a la presión de Ganancias sobre los salarios

Tampoco habrá bancos, recolección de residuos ni reparto de mercaderías. Las escuelas abren, pero justificarán a los que falten. Hay cortes en los principales accesos a la Ciudad.

Contundente. La medida de fuerza que el sindicalismo opositor inició a la medianoche contra la gestión cristinista, agitando como principal reclamo la modificación del impuesto a las Ganancias, dejó a la Ciudad virtualmente paralizada: no funcionan los trenes, los colectivos ni los subtes. Tampoco se ve demasiado tránsito, ya que hay cortes en los principales accesos.

MIRÁ LA FOTOGALERÍA EN HD

Ya en los cálculos previos se esperaba un paro contundente por la adhesión de los gremios del transporte -que hicieron punta con el llamado a esta medida de fuerza-, la CGT Azopardo que conduce Hugo Moyano y la CTA Autónoma de Pablo Micheli. Pero la protesta abrió también una brecha en la CGT Balcarce, al logró la adhesión de algunos gremios oficialistas o en otros casos la declaración, en contra de la opinión sostenida por la propia Presidenta y sus principales ministros que defienden la aplicación del tributo, de que Ganancias es un impuesto “injusto” y el reclamo “legítimo”.

En la sede de la CGT Azopardo habrá hoy un primer balance hacia el mediodía, y un cierre a las cuatro de la tarde encabezado por Moyano. Para el líder cegetista este es un primer paso hacia la profundización de medidas de fuerza que incluirían un paro de 36 horas con movilización a la Plaza de mayo, posiblemente el 30 de abril.

Los 22 gremios del transporte que habían lanzado este paro ya el 19 de febrero con la expectativa de que se abriera una negociación, que no ocurrió, se reunirán también a media mañana en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) en la avenida Jujuy para hacer su propio balance y evaluar los pasos a seguir. “No va a ser un paro, va a ser un parazo”, aseguró ayer por la tarde a Clarín, Omar Maturano, secretario general de la Fraternidad. Maturano salió al cruce de los argumentos del Gobierno en contra de la medida de fuerza. “Es una vergüenza lo que dicen de nuestros sueldos. Si son subsidiados no es culpa nuestra, la plata de algún lado tiene que salir, igual que la que paga los sueldos de ellos (los funcionarios). ¿Por qué no dicen que nosotros ganamos lo normal y los demás (que no pagan Ganancias) cobran sueldos de hambre?”, disparó.

Foto: Estación de servicio de Independencia y Paseo Colón, en el barrio porteño de San Telmo. /Mario Quinteros

Por el paro no hay colectivos, trenes, subtes, vuelos comerciales, transporte de cargas, actividad marítima y portuaria. Tampoco bancos por la adhesión de La Bancaria ni expenderán combustible las estaciones de servicio. Paran los judiciales de la Nación y bonaerense, los estatales de ATE, municipales de la Ciudad y los bonaerenses, y varios gremios docentes (FEB y Udocba; los universitarios de Conadu histórica, de Fagdut en las UTN), entre otros.

El Gobierno persistió en sus argumentos. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro Axel Kicillof redujeron ayer sus propios números al afirmar que Ganancias “sólo afecta” al “6 ú 8%” de los trabajadores. Lo hicieron luego de recibir en la Casa Rosada a empresarios del sector transporte para conminarlos a garantizar el servicio. Para mostrar “normalidad” el Gobierno armó un acto que encabezará Cristina Kirchner en La Matanza (ver aparte). La cita a empresarios de colectivos y la declaración de que se asignarán fuerzas policiales en las terminales para brindar seguridad tuvo una respuesta del titular de la UTA, Roberto Fernández. “El Gobierno no hace más que enfurecer a la gente. Y nos toma de punto. No somos ‘esenciales’ los colectiveros, el que quiera ir a trabajar puede hacerlo en bicicleta. Y les pedimos la misma seguridad los otros 364 días del año, que tenemos que rogar para que no nos peguen o nos maten”, dijo Fernández a Clarín.

Foto: La Terminal de Ómnibus de Retiro, cerrada. /Mario Quinteros

Aunque la CTA no hará cortes esta vez, delegados de izquierda, vinculados al Partido Obrero, anunciaron piquetes en Panamericana; Gaona y Vergara; en la bajada de La Plata de la autopista y en los puentes Pueyrredón y La Noria.

El extendido malestar por el “impuesto al trabajo” quedó reflejado en la adhesión de gremios que integran la CGT oficialista, como los pilotos de APLA. O en los matices. La UOM dio “libertad de acción” (postura que Caló no logró que adoptara la CGT). Un dirigente clave de la CGT Balcarce como el jefe de la UOCRA Gerardo Martínez -defensor del “dialoguismo” a rajatabla- admitió que “es injusto lo que pasa con Ganancias” y anticipó una “gran” adhesión al paro. La conducción ultra K de los metrodelegados del subte criticó el paro pero manifestó comprensión por quienes no vayan a trabajar porque Ganancias “se ha transformado en un tributo injusto”.

Aunque la punta del reclamo es Ganancias también se pide un aumento para los jubilados, y medidas contra la inflación y la inseguridad. Al malestar sindical se suman las últimas estadísticas: la mitad de los trabajadores ganan menos de $5.500, crecen la pobreza (12 millones en los cálculos verosímiles más moderados) y el desempleo. El titular del Sindicato de Estaciones de Servicios, el barrionuevista Carlos Acuña, cuestionó que a Kicillof “defiende el país del relato, pero la realidad es otra”.

clarin.com

 

 

Los piquetes cortan todos los accesos y hay cortes en Capital, que no tiene subtes, trenes ni colectivos

Los cortes de tránsito están afectando el Puente Pueyrredon, Acceso Oeste y la autopista Buenos Aires-La Plata.

Manifestantes cortan la autopista Panamericana a la altura de Henry Ford y en el cruce con la ruta 197, en la localidad bonaerense de General Pacheco, en el marco del paro nacional de 24 horas dispuesto por varias centrales obreras contra el impuesto a las Ganancias.

El primero de los cortes afecta ambas manos de la circulación, mientras que el segundo, por ahora, impide el paso de vehículos mano al norte en el kilómetro 31 de la autopista.

Con el correr de las horas, otros accesos y distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires serán cortados por manifestantes.

Además, también esta cortado el Puente Pueyrredón. Los piqueteros obligaron a los autos a bajar por el acceso al puente.

Un grupo de manifestantes de agrupaciones de izquierda interrumpía esta mañana el tránsito en el Acceso Oeste, a la altura de la ciudad bonaerense de Morón, en adhesión al paro dispuesto contra el impuesto a las Ganancias por parte del sindicalismo. El piquete comenzó alrededor de las 7.30 a la altura de Gaona y Vergara.

También está obstruida la circulación de vehículos en la bajada de la autopista Buenos Aires – La Plata de la diagonal 74 por lo que se ingresa y sale de la traza principal por un acceso alternativo.

Con el correr de las horas, otros accesos y distintos puntos de la ciudad de Buenos Aires y del resto del país serán cortados por manifestantes en el marco del paro nacional dispuesto por varias centrales obreras en rechazo al impuesto a las Ganancias.

Dentro de la Capital Federal está cortado en Corrientes y Florida.
diarioveloz.com

Aníbal Fernández y Axel Kicillof presionaron a los empresarios del transporte por el paro de mañana

El jefe de Gabinete y el ministro de Economía se reunieron con las cámaras empresariales del transporte y brindaron una conferencia de prensa; se informó que se brindarán servicios «mínimos» de transporte y se proveerán fuerzas de seguridad «para que no haya inconvenientes».

Un día antes del paro nacional que convocaron gremios del transporte con adhesión de otros sectores, el gobierno nacional presionó a los empresarios para que «dialoguen» con los sindicatos a fin de evitar la medida que afectará los servicios de los colectivos urbanos, ómnibus de larga distancia, vuelos internacionales y de cabotaje, y ferrocarriles.

Así lo informaron, a través de una conferencia de prensa conjunta, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, quienes mantuvieron un encuentro con los representantes de distintas cámaras de empresarios del transporte de todo el país, para analizar la medida de fuerza anunciada para mañana por gremios del sector.

«El Estado paga el subsidio a los empresarios. El Estado hace el esfuerzo y garantiza la retribución de los subsidios, pero el empresariado no participa en forma activa dialogando con los sindicatos, sus sindicatos que trabajan con el sector», expresó Fernández desde la Casa de Gobierno junto al titular de Hacienda. «Llamamos [a los empresarios] para pedir una actitud responsable sobre una actividad de estas características [en referencia a los medios de transporte]. Los empresarios tienen que hablar con los gremios», enfatizó.

Los gremios del transporte impulsaron un paro nacional de 24 horas para que se modifique o elimine el gravamen que se paga con los salarios; así como para que se brinde un aumento de emergencia para los jubilados y un sinceramiento del Gobierno sobre la inflación real. Adhieren a la huelga la CGT opositora, la CTA disidente y los bancarios.

Fernández se refirió al principal motivo que convoca la medida: la modificación en el impuesto a las Ganancias. Y apuntó, en particular, contra la Unión Tranviarios Automotor (UTA). «Alguien tiene que contar lo que está sucediendo. Prácticamente no hay personal que involucre a la UTA que esté pagando Ganancias. Discutimos un paro por ganancias que no tiene prácticamente personal que lo pague», clamó.

Kicillof se expresó en el mismo sentido y puso en duda que la demanda por la baja del mínimo no imponible del polémico impuesto sea el verdadero motivo de la huelga: «Ganancias afecta al 10 por ciento de los trabajadores. Hay una medida general de los trabajadores por un problema del 10 por ciento. Analizando los números, hay una desproporción entre la naturaleza de lo que se reclama y la medida de lo que se toma. Esa desproporción se explica por otra causa», agregó, en sintonía con otros funcionarios del Gobierno que calificaron a la medida que se lleva a cabo mañana como un «paro político»:

Medida de seguridad. Además, el jefe de Gabinete informó que el Gobierno garantizará la seguridad durante el paro y que las empresas brindarán servicios de transporte en atención a contingencias. «Las empresas manifestaron que van a dar el servicio mínimo y vamos a dar fuerzas de seguridad para que no haya inconvenientes o casualidades de coches que se prenden fuego como suele suceder».

El Gobierno dispondrá efectivos de fuerzas policiales en las principales terminales del transporte público para garantizar seguridad en la prestación del servicio pese al paro de los gremios del sector.

Cuáles serán los servicios afectados por el paro

Cómo impactará la medida de fuerza convocada por 22 gremios del transporte para mañana.

El paro nacional de 24 horas de mañana convocado por 22 sindicatos que integran la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte ante la negativa de la Casa Rosada a hacer cambios en el Impuesto a las Ganancias afectará diversos servicios. La medida de fuerza cuenta con el apoyo de  la CGT de Azopardo, de Hugo Moyano , de la CGT Azul y Blanca, de Luis Barrionuevo , de la CTA disidente, de Pablo Micheli, y de los bancarios. Por su parte, la CGT próxima al Gobierno, de Anontio Caló, permitió la «libertad de acción» a sus afiliados para adherirse a la huelga.

A partir de las 0 horas de mañana empezará el paro general de 24 horas que supondrá el cuarto convocado por gremios opositores al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Los anteriores fueron el 27 de agosto y 10 de abril de 2014, y el 20 de noviembre de 2012. El principal reclamo de la huelga es que se modifique o elimine el impuesto a las ganancias, así como se realice un aumento de emergencia para los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad.

Transportes:

El paro afectará los servicios de los colectivos urbanos y ómnibus de media y larga distancia, ferrocarriles y las líneas B y D del Subte metropolitano, de la cuales es delegado Claudio Dellecarbonara. El resto, circularía con demoras.

Se verán afectados los vuelos internacionales y de cabotaje a lo largo del día de hoy, mañana y posiblemente el miércoles.

No habrá actividad en los puertos por la huelga de la Federación Marítima y Portuaria, lo que afectará el comercio exterior.

El servicio de recolección de basura transporte de carga no funcionarán por el paro de camioneros.

No abrirán las estaciones de servicio de combustible.

Los taxistas no se adhieron al paro pero por precaución habrá menos unidades a disposición.

Bancos:

Se reducirá la atención al público por la adhesión del gremio La Bancaria. No abrirán las dependencias estatales en las que ATE tenga representación.

Tribunales:

La actividad será reducida debido a la adhesión del gremio que dirige Julio Piumato.

Escuelas:

La de Capital y Gran Buenos Aires permanecerán abiertas aunque no se puede garantizar que se vayan a realizar clases.

perfil.com

«El paro no es político»

Para Aníbal Fernández el paro del martes «no es político», sino que busca «mejorar el nivel de ingreso para los trabajadores». Dijo que trata de «encontrar una salida, pero no puedo hacer magia».

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, evitó calificar de «político» el paro anunciado por los gremios del transporte para el próximo martes, al que se sumará la CGT de Hugo Moyano, y sostuvo que aunque trata de evitarlo, no puede «hacer magia».

Además, afirmó que «nadie puede negar que está de acuerdo con subir el mínimo no imponible» del Impuesto a las Ganancias, aunque reiteró que «hay que adaptarse a las posibilidades del momento».

«Sería injusto si diría que un trabajador reclama la suba del mínimo no imponible y lo calificara de político. Todo tiene que ver con la política, pero en este caso me quiero quedar con el pensamiento de que lo que se está buscando es mejorar el nivel de ingreso para los trabajadores, no mirarlo de otra manera», señaló el funcionario antes de ingresar a la Casa Rosada.

Fernández aseguró que mantiene diálogo con los gremios, y pese a que dijo que trata «por todos los medios de encontrar una salida», admitió: «No puedo hacer magia».

«Sigo hablando con ellos, aunque no nos reunamos. Trato por todos los medios encontrar una salida, pero si no se encuentra, no se encuentra. No puedo hacer magia», señaló.

Pese a afirmar que han buscado «alternativas» para evitar la medida de fuerza, el ministro afirmó que la posición de los gremios «parece irreductible». «La Presidenta, quien es la que realmente toma la decisión en este país de ese tipo de decisiones, tiene que bregar por todos, y a veces tiene que saber que estas cosas pueden suceder. Trabajamos para tratar de llegar a una situación positiva para todos, pero si no se puede, no tenemos forma de resolverlo», agregó.

Con respecto al tema del impuesto a las Ganancias, el principal reclamo de los gremios, el jefe de Gabinete admitió que todos están de acuerdo en modificar la base imponible, aunque dijo que «hay que adaptarse al momento».

«Las posibilidades del momento son que cada vez que usted sube el mínimo no imponible pone un freno a aquellos que están por ingresar al trabajo registrado. Cada vez que se levanta el mínimo no imponible, levanta ese límite, y esa es una posición solidaria a la que nosotros no queremos resignarnos», afirmó.
lapoliticaonline.com

Kicillof no lleva el número de pobres porque «es un dato estigmatizante»

UN CARGO QUE QUEDA GRANDE

A días de la paro nacional del 31 en contra del Impuesto a las Ganancias, la inflación, la pobreza y el trabajo en negro, el ministro de Economía aseguró este jueves que él no lleva el número de pobres porque es estigmatizarlos.

Luego de que se conocieran datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) que confirman el empeoramiento de la distribución del ingreso, este jueves, a través de una entrevista en la Metro, Kicillof fue preguntado sobre cuál era la cifra de pobres oficial que él manejaba.

«No importa cuántos pobres hay. Yo no tengo el número de pobres, me parece que es un dato bastante estigmatizante», expresó el camporista, y que para él, dar ese número “es estigmatizarlos».

De acuerdo con las cifras oficiales, la distribución del ingreso empeoró, medido por el Coeficiente de Gini, al pasar de 0,372 en diciembre de 2013 al 0,381 en igual mes del año pasado, dado que ese índice mejora cuando se acerca a cero.

La mitad de los ocupados remunerados de la Argentina tenía ingresos por menos de $5.500 por mes al cierre de 2014, año en el que se produjo un estancamiento económico.

El INDEC informó además que el 10% de mayores ingresos obtiene ingresos mensuales 17,6 veces superior al 10% inferior.

Respecto de la ocupación, el Indec indicó que los profesionales tienen una mediana de $10.000, los empleados con categoría técnica y operativa de $6.000, y los no calificados, $3.000.

Periodicotribuna.com.ar

 

Paro del martes: conocé los servicios que no funcionarán

En las últimas horas se conocieron cuáles serán los servicios que se verán afectados por el paro nacional convocado para el próximo martes.

A continuación, el listado de los que ya confirmaron su adhesión y los que estudian plegarse a la medida de fuerza en reclamo a cambios en Ganancias:

Servicios afectados:

Colectivos: No funcionarán los servicios de corta y larga distancia.

Trenes: No habrá servicios porque paran los maquinistas y señaleros.

Subtes: Pararían las líneas «b» y «d». El resto, funcionaría con demoras.

Vuelos: No habrá vuelos internacionales ni regionales. Tres de los seis gremios adhieren.

Basura: No habrá recolección por el paro del transporte.

Estaciones de servicio: La nafta no será distribuida y por eso los locales no abrirán.

Bancos: No habrá atención al público.

Puertos: No habrá actividad.

Fuente: TN

El paro nacional por Ganancias: Aníbal Fernández admitió que el reclamo «es justo»

El jefe de Gabinete dijo que los gremios «están buscando mejorar el nivel de ingreso de los trabajadores», pero aclaró que se deben «ajustar a las posibilidades del momento»; «Cada vez se sube el mínimo no imponible, se le cierra una puerta a los que están por ingresar al trabajo registrado», afirmó.

A cinco días del paro nacional convocado por los gremios del transporte, al que se sumaron las dos CGT opositoras y la CTA disidente, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández , se mostró moderado, evitó las críticas y hasta calificó como «justo» el reclamo de los sindicatos para que el Gobierno suba el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias .

Antes de ingresar a la Casa Rosada, el funcionario aseguró que «todos están de acuerdo», incluidos la Presidenta, los ministros y él, en elevar el piso del gravamen, aunque aclaró que «hay que ajustarse a las posibilidades del momento».

«Tuvimos una reunión con todos los gremios del transporte explicando lo difícil que es tomar una decisión de esta característica», señaló el funcionario sobre el fallido encuentro que mantuvo semanas atrás con los dirigentes sindicales en Balcarce 50.

Durante su habitual contacto con la prensa, el ministro coordinador agregó: «Nadie puede dudar de que ni los camarógrafos, ni la Presidenta, ni los ministros, están de acuerdo con no subir el mínimo no imponible, todos estamos de acuerdo, pero la realidad es que hay que ajustarse con las posibilidades del momento y las posibilidades están ligadas con el hecho de que cada vez que usted sube el mínimo no imponible, le cierra una puerta a aquellos que están por ingresar al trabajo registrado».

Al ser consultado sobre si la huelga del martes próximo era una medida gremial o «electoral», Aníbal advirtió que sería «injusto» calificar el reclamo como «político». «En este caso, me quiero quedar con el pensamiento de que se está buscando mejorar el nivel de ingreso de los trabajadores, no mirarlo de otra manera», remarcó.

El funcionario, además, reconoció que el pedido de los gremios para que se suba el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias es «justo». «Me quiero quedar con eso de seguir pensando que los trabajadores reclaman algo que es justo, pero también es imperioso que la Presidenta, como la que realmente toma la decisión en este país en ese tipo de situaciones, tiene que bregar por todo», insistió.

«NO PUEDO HACER MAGIA»

Aníbal Fernández dejó en claro que intentará desactivar el paro del martes próximo que afectará los servicios de colectivos urbanos y de larga distancia, los vuelos internacionales y de cabotaje, los ferrocarriles, la actividad portuaria, el comercio exterior y la recolección de residuos.

«Nosotros nos ocupamos de trabajar de la mejor forma para arribar a una conclusión positiva para todos. Si no se puede, no tenemos forma de resolverlo», aseveró.

Y reiteró: «Cada vez que usted levanta el mínimo no imponible, genera un nuevo conflicto para los que quieren ingresar al mercado de trabajo. Ese es una posición solidaria que nosotros no queremos resignar».

En ese marco, el funcionario contó que mantiene diálogo con los representantes gremiales que convocaron a la huelga y que buscará «por todos los medios de encontrar una salida». Pero advirtió: «No puedo hacer magia».
lanacion.com.ar

La CGT de Moyano se sumó al paro de transportes del próximo martes

El titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, convocó a un paro nacional de 24 horas para el próximo martes, en todas las actividades, en reclamo de modificar el impuesto a las Ganancias, un aumento de emergencia a los jubilados, la inseguridad y la inflación.

El camionero reiteró que «el eje» del paro nacional, que coincidirá con el dispuesto por los gremios del transporte, «es Ganancias, pero también los demás reclamos como el aumento a jubilados, la seguridad y la inflación».

Paralelamente, la CGT de Moyano prepara un plan de lucha que incluiría un paro nacional de 36 horas con movilización a la Plaza de Mayo y para ello convocó al Comité Central Confederal para el próximo 15 de abril.

La decisión fue adoptada pasado este mediodía por un plenario de secretarios generales que sesionó en la sede sindical de Azopardo 802, de esta capital.

Del cónclave participaron además de Moyano, Guillermo Pereyra (petroleros), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Amadeo Genta (municipales), Gerónimo Venegas (UATRE), Omar Plaini (canillitas) Abel Frutos (panaderos), Jorge Pérez Tamayo (pilotos), Julio González Insfrán (capitanes y oficiales navales), Ricardo Epelbaun (señaleros) y Domingo Pereira (ceramistas) entre otros.

Al término de las deliberaciones, Moyano -en diálogo con la agencia DyN- marcó diferencias con el paro convocado por los gremios del transporte terrestre aéreo y marítimo para ese mismo día al señalar que «nosotros convocamos a un paro nacional de todos los gremios, mientras que el de los gremios del transporte, al que yo pertenezco, es un paro sectorial».

Reiteró que «los gremios del transporte al que pertenezco tienen sin duda alguna un valor estratégico muy importante pero esto que nosotros estamos convocando es un paro nacional que involucra a todas las actividades».
minutouno.com

Maestros de Montevideo cumplen paro por agresión a una docente

Montevideo, 25 mar (PL) Maestros de todas las escuela de la capital uruguaya cumplen hoy un paro de 24 horas en repudio a una agresión sufrida por la directora de un jardín infantil.

La Asociación de Maestros de Montevideo (Ademu) acordó no dictar clases hoy,, luego de una asamblea, decidió no extender la paralización a todo el país, informó su dirigente Raquel Bruschera.

Según la docente, la madre de un alumno y una maestra discutían la víspera en un jardín infantil de la capital y, cuando la directora del centro se acercó para apaciguar los ánimos, fue golpeada por la madre.

Bruschera opinó que «puede haber discrepancias, pero hay que buscar soluciones sin usar la violencia».

Los maestros radicaron la denuncia policial y la madre quedó detenida a disposición de la Justicia.

Los docentes recordaron que este no es el único episodio del año. La semana pasada, una maestra fue agredida en una escuela en Maldonado, 130 kilómetros de Montevideo, lo que generó un paro de maestros en ese departamento.

Planifican un paro de transporte para el martes: adhieren subtes, colectivos y trenes

El motivo de la manifestación es evitar que el gobierno aplique el Impuesto a las Ganancias. El paro iba a ser solo de trenes y subtes, pero en la última hora se sumaron los colectivos.

El secretario general de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), Roberto Fernández, confirmó hoy la adhesión del sindicato al paro convocado por los gremios del transporte contra el Impuesto a las Ganancias aplicado a los salarios.

Además, advirtió que «hay gremios» que «van a acompañar» a los sindicatos del transporte, luego de que la Asociación Bancaria asegurara que iba a plegarse a la huelga si la UTA ratificaba su posición. «La Unión Tranviarios Automotor se adhiere a la medida del 31 de marzo porque, lamentablemente, en el Gobierno no hemos encontrado ninguna solución; así que está confirmado», dijo Fernández en diálogo con radio Mitre.

Y amplió: «Acá hay gremios que nos van a acompañar también en una medida más que el Gobierno va a tener…es lamentable que pase pero no escucha».

«La inflación supera todo. Acá no hay credibilidad. La inflación es cada vez más grande. Cuando uno en su casa gasta más de lo que entra, acá están las consecuencias», concluyó.
diarioveloz.com

Randazzo criticó el paro de transporte convocado para el 31 de marzo próximo

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, cuestionó este viernes el paro de transporte anunciado para el 31 de marzo y sostuvo que no cree «que contribuya».

«Este es un reclamo que debe darse de otra manera. No creo que contribuya un paro», señaló Randazzo durante un acto realizado en la localidad bonaerense de Temperley. El ministro aseguró además que la medida no le parece atinada «en un momento en donde en muchos lugares se pierde empleo» mientras que en Argentina «se lo sostiene con gran esfuerzo».

Por otra parte, consultado sobre la Convención nacional de la UCR que se realizará mañana en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú y donde se analizará una posible alianza con el PRO, Randazzo pidió por «un radicalismo que haga honor a Raúl Alfonsín».

«Fue un partido popular, pero ha abandonado sus causas en pos de estrategias diseñadas por el establishment», afirmó en ese sentido Randazzo.

Por otra parte, se refirió a la interna del Frente para la Victoria y consideró que su sector se caracteriza por ser «independiente de cualquier sector, por más importante que sea, corporativo o mediático». «La única garantía de llevar adelante un proyecto que incluya a la mayoría es ser independiente», destacó.
minutouno.com

Dictan conciliación en paro de LAN, pero llevará horas normalizar vuelos

El ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria luego de que los vuelos de la empresa LAN Argentina, programados hasta el mediodía, fueran suspendidos en el Aeroparque Metropolitano debido a un conflicto sindical.

Los empleados de la compañía pusieron en marcha las medidas de fuerza que venían advirtiendo en los últimos días y en un comunicado de prensa denunciaron un «sistemático ataque a las condiciones laborales de los trabajadores» que prestan servicios de tierra en los aeropuertos.

Se trata de los trabajadores afiliados a uno de los siete sindicatos que representan a todos los operarios del sector aerocomercial: la Asociación Personal Aeronáutico (APA), que conduce Edgardo Llano.

«Particularmente la empresa se propone que el personal funcione como una empresa tercerizada que preste servicios a otras empresas, en este caso para la empresa extranjera TAM», dicen los operarios.

Pese a la medida de Trabajo, la normalización del servicio demorará varias horas.

En un comunicado, la empresa informó que «debido a una protesta gremial realizada por un grupo de trabajadores que afecta actualmente a todos los aeropuertos de Argentina sus vuelos han sido cancelados».

«La compañía está tomando contacto con los pasajeros afectados y se encuentra monitoreando constantemente la situación para volver a informar en las próximas horas, acerca del estado actualizado de la operación».
ambito.com

Paro parcial en la Provincia y se complica el inicio de clases

Educación. Ciclo lectivo 2015.Dos gremios rechazaron la propuesta de Scioli y dispusieron un paro a partir del lunes. El resto convocó a trabajar.

Cuando todo apuntaba a un inicio de clases normal en la Provincia, uno de los gremios de docentes estatales –la FEB– rechazó la propuesta oficial de aumento y el lunes habrá complicaciones para el dictado de clases en las escuelas bonaerenses.

Ayer, un congreso de delegados de la FEB, que no está alineada con la CGT y no pertenece a Ctera, resolvió no aceptar el mínimo de 7.000 pesos para un maestro de grado que recién se inicia en el sistema y dispuso un paro por 72 horas. La respuesta gremial al esquema paritario propuesto por el gobierno iba en dirección a un acuerdo. Suteba, conducido por Roberto Baradel; el sindicato de docentes privados –Sadop– y otras organizaciones que integran el Frente Gremial (Uda y Amet, que agrupa a los profesores de técnicas) habían aceptado el ofrecimiento.

Por eso, hoy las autoridades del Ministerio de Trabajo convocarán a la mesa paritaria y se firmaría el convenio con el cronograma de aumentos que incluye aportes al sueldo básico en marzo y agosto; sumas fijas para garantizar que ningún educador cobre menos de 7.000 pesos y mejoras en los aportes remunerativos. En ese trámite, faltará la aceptación de FEB y de Udocba, una entidad que integra la CGT de Hugo Moyano y que también convocó a una medida de fuerza a partir del lunes 2.

Ese día está previsto el debut de los niños de jardines de infantes y de la primaria. Son poco más de 3 millones de alumnos. El gobernador Scioli ya tiene previsto realizar un acto de apertura en una escuela de La Matanza, según dijeron a Clarín en despachos de La Plata.

“El dictado de clases está garantizado porque la mayoría de los gremios aceptaron la proposición. Además, se logró cerrar la paritaria con sectores mayoritarios de los trabajadores del Estado, que incluye a los auxiliares. Todos los establecimientos estarán con las puertas abiertas”, dijo un funcionario de la Gobernación.

Ahora queda saber cómo impactará esta decisión sindical binaria el lunes. En principio, los dirigentes de FEB dijeron que los padres deberán averiguar en cada colegio si los docentes de sus hijos van a trabajar o adhieren al paro.

El comportamiento de los educadores en la “consulta” resultó llamativo. Suteba informó que “el 93% de las asambleas distritales” aprobó el plan salarial oficial. Y el congreso de la FEB tuvo 75% de rechazo entre sus 250 delegados.

Entre los argumentos, los maestros se quejaron por “el achatamiento de la pirámide salarial”. “Un maestro que recién se inicia va a ganar casi lo mismo que uno con 10 ó 15 años de antigüedad”, explicó Mirta Petrocini, presidente de FEB. “Fueron los docentes en cada distrito quienes analizaron la propuesta, tomaron esta decisión van a sostenerla con firmeza”.

La semana que viene terminarán las mesas evaluadoras en secundario. Y el lunes 9 debería comenzar el dictado de clases en ese nivel.
Clarin.com

Docentes nucleados en la FEB rechazaron el aumento salarial y resuelven un paro de 72 horas

Los docentes nucleados en la Federación de Educadores de la provincia de Buenos Aires (FEB) rechazaron hoy el aumento salarial ofrecido por el gobierno provincial, que eleva el sueldo inicial de un maestro a 7.000 pesos, y convocaron a un paro de 72 horas.

La medida se resolvió en un Congreso Extraodinario de la FEB que sesionó desde las 10 en La Plata para poner en consideración la oferta de recomposición salarial propuesta por el gobierno de Daniel Scioli que eleva a 7 mil pesos el sueldo inicial de un maestro, lo que supone un aumento promedio del 40 por ciento.

Los docentes convocaron a un paro de 72 horas a partir de este lunes, confirmó una fuente gremial.

El Suteba, que junto a la FEB integra el Frente Gremial, aceptó ayer la propuesta de aumento salarial del Ejecutivo bonaerense, en un congreso donde el 93 por ciento de las asambleas distritales expresó su conformidad con el incremento salarial.

Por su parte, el 24 de febrero último el gremio docente Udocba anunció un paro por tiempo indeterminado en reclamo de un sueldo inicial de 9 mil pesos.
telam.com.ar

Incidentes y tensión durante la toma en Educación

Durante la protesta que se lleva cabo en la Dirección General de Escuelas de la Provincia se produjeron incidentes y se vivieron momentos de tensión cuando las fuerzas de seguridad intentaron impedir el ingreso al ministerio

Porteros, cocineros, personal de limpieza y administrativos de las escuelas, más empleados de Minoridad arrancaron hoy con las medidas de fuerza por tiempo indeterminado.

La protesta se llevaba a cabo en el marco normal de una jornada por el reclamo de paritarias con la presencia de los trabajadores frente a la sede Dirección General de Escuelas de la Provincia ubicada en avenida 13 entre 57 y 58.

Los incidentes ocurrieron cuando los trabajadores se disponían para entrar a la sede de Educación. Allí se vivieron momentos de mucha tensión y forcejeosluego de que las fuerzas de seguridad intentaban impedir dicho ingreso. Incluso, los propios trabajadores, manifestaron que arrojaron gases lacrimógenos.

Al respecto, la dirigente de Soeme (Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación), Susana Mariño dijo que «se sabe que los trabajadores tenemos total libertad para ingresar al Ministerio de Educación por eso no entendemos esta reacción».

Un trabajador, también enrolado en el mismo sindicato manifestó que «todo se desarrollaba en un marco de tranquilidad, hasta el momento que algunos compañeros nos dispusimos a ingresar. Allí se produjo el forcejeo donde recibimos palazos y gas pimienta».

Como consecuencia de los incidentes, una mujer debió ser llevada al Hospital Rossi a causa de algunos golpes que sufrió en el episodio.

El reclamo

A una semana del comienzo de las clases en las escuelas bonaerenses, todo es incertidumbre. Docentes, padres y alumnos no saben qué va a pasar el lunes 2 de marzo. Si en estos días el Gobierno no da soluciones concretas todo será conflicto y tensión.

De hecho, como lo adelantaron días pasados desde el Sindicato de Obreros y Empleados de Minoridad y Educación (Soeme), hoy los auxiliares de la educación y de Minoridad iniciaron las medidas de fuerza con la toma pacífica de la sede de la Dirección General de Cultura y Educación y el paro total de actividades.

La dirigente del Soeme, Susana Mariño, en diálogo con Hoy, explicó que “la toma y el paro es por tiempo indeterminado. Pedimos un urgente encuentro de paritarias en el que la oferta sea de un incremento salarial significativo, que ronde el 50 por ciento. Caso contrario no vamos a ceder y las clases no comenzarán”.

Esta decisión tomada en las asambleas de los trabajadores tendrá gran impacto ya que los porteros, personal de limpieza y cocineros no concurrirán a las entidades escolares, por lo que el servicio del comedor tendrá serias dificultades. En el caso de Minoridad sólo habrá guardias mínimas.

En los consejos escolares y en la Dirección General de Cultura y Educación tampoco trabajarán los empleados administrativos. “Esperamos un alto acatamiento de los trabajadores”, indicó Mariño.

En la toma, la que aglutinará a manifestantes de toda la provincia de Buenos Aires, se desarrollará una asamblea permanente. “Haremos una vigilia  con el objetivo de hacer sentir nuestro reclamo. El folclore sindical dirá presente con cánticos y bombos”, señaló la dirigente del Soeme.

Alrededor de las 7.30 de la mañana los trabajadores se juntarán en Plaza Moreno (los del interior marcharán hasta allí desde la sede del sindicato de 1 y 55) y movilizarán hasta el edificio de 13 entre 56 y 57.

“El hall central y los jardines de la sede central de educación serán ocupados por los auxiliares día y noche, hasta que el conflicto gremial se solucione”, aseguró Mariño.

Desde el sindicato sostuvieron que desde el 2007 el salario real de los trabajadores estatales se vio seriamente perjudicado, “es hora de recuperar algo del poder adquisitivo”.

Oferta rechazada

Como se recordará, los gremios estatales bonaerenses rechazaron la propuesta de aumento salarial de 25 por ciento en tres tramos para todo el año, presentada por el gobierno provincial en el marco de la negociación para definir los sueldos de 2015.

Tras el rechazo los sindicatos pidieron al Ejecutivo que elabore una nueva oferta de manera «urgente» y la reunión de Comisión Técnica Salarial, que se desarrolló en la sede platense del ministerio de Economía, pasó a un cuarto intermedio sin fecha.

La propuesta incluía la suba del 7 por ciento otorgada el mes pasado para enero y febrero, un segundo incremento del 11 por ciento a partir de marzo y otro aumento del 7 por ciento desde agosto, en todos los casos con impacto en el salario básico.

La situación edilicia escolar en la mira

Para los auxiliares de la educación el conflicto salarial los atraviesa, pero ese no es el único problema a resolver. Desde el Soeme advierten que las condiciones laborales son en un gran porcentaje pésimas y por eso piden nombramiento de personal y el mejoramiento de las estructuras edilicias.

De acuerdo a uno de los dirigentes sindicales del Soeme, los cocineros, porteros y personal de limpieza tienen que trabajar en condiciones de riesgo. “Desbordes cloacales, falta de limpieza de los tanques de agua, presencia de roedores, violaciones a las reglas de seguridad con el gas y funcionamiento de termotanques, calefones, estufas o refrigeración, son algunas de las situaciones que son sometidos por ausencia de un plan estratégico de mantenimiento”, explicó el vocero.

En algunas escuelas del interior de la provincia de Buenos Aires hubo casos de desmoronamiento o desbordes de pozos ciegos. “Mal pagos y sobrecargados, los empleados estatales que cumplen funciones de auxiliares en las escuelas están hartos y por eso el reclamo será hasta que se brinden soluciones concretas”, aseguró el gremialista.

diariohoy.net