Comisión de la ONU acusa a Israel de violar derechos de los palestinos

El Comité hace referencia también a la detención administrativa de centenas de palestinos que están bajo custodia del gobierno israelí sin que pesen cargos sobre ellos.

Ginebra.- La ONU acusó hoy una vez más a Israel de violar reiteradamente, de forma sostenida y en múltiples ámbitos, los derechos de los palestinos y le solicitó que cambie su conducta y aplique la ley internacional a la que está sujeto.

El Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas presentó hoy sus conclusiones finales sobre Israel, en las que detalló las múltiples violaciones de las leyes fundamentales que protegen los derechos de los palestinos, resaltó Efe.

El primer punto criticado por el Comité es el hecho de que Israel no reconozca la aplicación de lo establecido en la Convención Internacional sobre Derechos Políticos y Civiles, a los palestinos que viven en Jerusalén Este, Cisjordania, la Franja de Gaza y los Altos del Golán, a pesar de que estén bajo su jurisdicción.

El Comité reclama a Tel Aviv que no haya investigado profusamente lo ocurrido durante las tres ofensivas a Gaza (2008-2009, 2012, y 2014) y que no haya asumido responsabilidades por las atrocidades cometidas por el Ejército Israelí.

«El estado debería asegurarse de que todas las violaciones a los derechos humanos cometidas durante las operaciones militares sean investigadas imparcial, efectiva e independientemente, y sus responsables, incluidos el mando, sean procesados y sancionados conforme a la gravedad de los hechos cometidos», dice el comité.

Asimismo, criticó la política de demoliciones de casas de palestinos en Cisjordania, los impedimentos para que obtengan documentación administrativa y los desalojos y relocalización forzosa de beduinos «sin tener en cuenta su tradicional economía de pastoreo».

El Comité hace referencia también a la detención administrativa de centenas de palestinos que están bajo custodia del gobierno israelí sin que pesen cargos sobre ellos.

Los expertos solicitan a Israel que «acabe con la práctica de la detención administrativa y el uso de evidencias secretas en los procedimientos de detenciones administrativas, y se asegure de que los individuos sometidos a detención administrativa sean urgentemente procesados con ofensas penales o liberados».

Los expertos reiteran al Estado hebreo su obligación de controlar el uso de la fuerza ejercido por las fuerzas de seguridad, y solicitan que se investiguen de forma independiente todos los incidentes en los que se haya usado munición real.

Esta advertencia incluye a los colonos, a quienes se les debe prohibir que ejerzan un uso excesivo de la fuerza contra los palestinos, advierte el Comité.

Asimismo, los expertos piden a Tel Aviv que acabe con la práctica de expropiación de tierras de palestinos en aras a otorgar más terrenos a los colonos.

El Comité solicita que se «prohíba explícitamente la tortura, incluyendo tortura psicológica, y tratamientos inhumanos, crueles o degradantes» y que remueva de su legislación el término «necesidad como justificación del crimen de tortura».

Finalmente, el Comité se refiere al bloqueo a la Franja de Gaza y solicita a Israel «que lo levante inmediatamente y permita la entrada sin restricciones de asistencia humanitaria y de material de construcción».
eluniversal.com

Malala Yousafzai donó 50.000 dólares para reconstruir las escuelas de Gaza

La ganadora del Premio Nobel de la Paz envió a la agencia de la ONU que asiste a los refugiados palestinos el dinero que obtuvo con un premio para alentar la educación en la asediada Franja; «Sin enseñanza, nunca habrá paz», dijo.

La ganadora del Premio Nobel de la Paz 2014, Malala Yousafzai, donó 50.000 dólares para reconstruir escuelas en Gaza dañadas durante la guerra de este verano boreal entre Israel y Hamas.

Ese dinero corresponde al importe del premio Niños del Mundo, que recibió ayer en Suecia.

«Este dinero -50.000 dólares- se va a dedicar por entero a la reconstrucción de las escuelas para los niños de Gaza. Creo que eso ayudará, con toda seguridad, a los niños a seguir con su escolaridad y conseguir una enseñanza de calidad», dijo la joven paquistaní de 17 años, al recibir el premio en Mariefred, al sur de Estocolmo.

«Ya sabemos hasta qué punto los niños sufrieron por los conflictos y la guerra de Gaza. Esos niños necesitan nuestro apoyo ahora, porque viven situaciones difíciles», agregó.

La agencia de Naciones Unidas que asiste a los refugiados palestinos (Unrwa) confirmó hoy que la adolescente realizó la donación, que será utilizada para reconstruir las escuelas de la ONU bombardeadas durante la ofensiva israelí.

«Todos debemos trabajar para asegurarnos de que los niños y las niñas palestinos, y todos los niños del mundo, reciban una enseñanza de calidad en un entorno seguro, porque sin enseñanza, nunca habrá paz», afirmó la adolescente en un comunicado publicado por la Unrwa.

El mes pasado, comenzó el ciclo lectivo en Gaza. Foto: EFE
El programa Niños del Mundo fue creado en 2000, y consiste en una formación para chicas y chicos sobre sus derechos y democracia. El programa termina con la votación de los participantes en el mundo entero.

Además de Malala, John Wood (Estados Unidos), un antiguo dirigente de Microsoft que fundó una ONG para la alfabetización, e Indira Ranamagar (Nepal), que trabaja con niños prisioneros, fueron recompensados con carácter honorífico. Ambos se reparten la otra mitad del premio, esto es, 50.000 dólares.

La ofensiva israelí, la más dura desde 1967, costó la vida a 2100 palestinos, entre ellos más de 500 menores, y dejó un balance de 11.000 heridos. Además, se llevó por delante 24 escuelas y causó daños a otras 124, según cifras del Ministerio de Educación.

Agencias AFP y AP

La ONU volvió a pedir el fin del embargo a Cuba

Nueva York.- Mientras crece el debate en EE.UU. por la medida impuesta hace 50 años, el organismo volvió a solicitar la medida por vigésimo tercer año consecutivo; el texto recibió el apoyo de 188 de los 193 miembros. La Asamblea General de las Naciones Unidas pidió hoy una vez más a Estados Unidos el fin del embargo contra Cuba, en un momento en el que crece dentro del país el debate sobre la posibilidad de un acercamiento con La Habana.

Por vigésimo tercer año consecutivo, la ONU demandó con una abrumadora mayoría poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la isla, un llamamiento al que hoy sólo se opusieron EE.UU. y su socio Israel.

El texto recibió el apoyo de 188 de los 193 miembros de la ONU (se abstuvieron Micronesia, Palau e Islas Marshall), un resultado idéntico al que una resolución similar obtuvo hace un año.

Esos llamamientos no han hecho a EE.UU. cambiar de postura, pero en esta ocasión el mensaje llega en medio de un aumento de la presión interna para que el gobierno estadounidense reconsidere su política hacia Cuba.

El embargo fue impuesto en 1962 por el entonces presidente estadounidense, John F. Kennedy, para forzar un derrocamiento del régimen comunista de la isla.

Desde 1982, la Asamblea General de la ONU pide su fin a través de resoluciones presentadas por Cuba.

En aquella ocasión, la resolución había recibido 59 votos favorables y tres en contra, con 71 abstenciones y 46 países que no habían participado en la votación.

El influyente diario The New York Times ha dedicado recientemente varios editoriales a las relaciones con la isla y ha pedido abiertamente poner fin a las sanciones. Esa posibilidad ha sido también defendida en los últimos meses por figuras clave de la política estadounidense, como la exsecretaria de Estado y probable candidata presidencial Hillary Clinton, y el exgobernador de Florida Charlie Crist.

«Son conocidos los sondeos de opinión que muestran el apoyo creciente y mayoritario de absolutamente todos los sectores de la sociedad norteamericana al levantamiento del bloqueo y a la normalización de las relaciones bilaterales», dijo hoy el canciller cubano, Bruno Rodríguez, ante la Asamblea General.
Política fracasada

El jefe de la diplomacia cubana recordó que «figuras políticas de las más diversas tendencias y académicos relevantes reconocen que esta política ha fracasado en sus propósitos» y defendió que el embargo «daña a Cuba, pero daña también a Estados Unidos».

Mientras, la Administración de Barack Obama mantiene las sanciones y un grupo de legisladores cada vez más reducido pero aún fuerte sigue respaldando con claridad el bloqueo, que también apoyan por ahora medios de comunicación como The Washington Post.

El representante estadounidense en el debate de la Asamblea General, Ronald Godard, dio hoy la bienvenida a algunas de las reformas económicas emprendidas por La Habana, pero defendió la continuidad de las sanciones como una herramienta para ayudar al pueblo cubano a poder ejercer sus derechos humanos y sus libertades fundamentales.

«Esta resolución sólo sirve para distraer de los problemas reales a los que se enfrentan los cubanos», aseguró el diplomático.

Mientras, Rodríguez señaló que el embargo ha producido daños económicos acumulados por más de un billón de dólares y que los costes humanos del bloqueo no dejan de crecer. «Son ya el 77 % de los cubanos los que nacieron bajo estas circunstancias. El sufrimiento de nuestras familias no puede contabilizarse», señaló Rodríguez.
Diplomacia cubana

El jefe de la diplomacia cubana, sin embargo, quiso tender una mano a EE.UU. y consideró posible «encontrar solución a las diferencias mediante el diálogo respetuoso y la cooperación en aspectos de común interés».

«Invitamos al gobierno de los Estados Unidos a una relación mutuamente respetuosa, sobre bases recíprocas, basada en la igualdad soberana, los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas», dijo en su intervención.

Para Rodríguez, la difícil coyuntura internacional requiere enviar un mensaje de cooperación entre los países contra graves amenazas como el terrorismo, el cambio climático y el ébola.

Precisamente la contribución cubana a la lucha contra esa enfermedad en África Occidental fue uno de los elementos que hoy destacaron muchos países y organizaciones multilaterales para hacer ver el papel positivo de la isla en la comunidad internacional.

Para EE.UU., aunque esas labores son «loables», no «excusan el trato que el régimen da a su propio pueblo».
La Argentina, a favor del fin del bloqueo

En la sesión, la Argentina reiteró su firme oposición al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, así como a la utilización de medidas unilaterales de coerción, la aplicación extraterritorial de leyes comerciales nacionales y la adopción de prácticas comerciales discriminatorias».

Durante el debate, la Argentina, en representación del Mercosur, hizo una declaración expresando que «el embargo viola los principios de la Carta de las Naciones Unidas y las normas del derecho internacional, en particular la igualdad soberana de los Estados, la no intervención y no interferencia en los asuntos internos, la libertad del comercio internacional y la resolución pacífica de las controversias», según informó la cancillería en un comunicado.

Agencias EFE y AFP

Pese a los cuestionamientos, Venezuela ingresó al Consejo de Seguridad de la ONU

La incorporación de Venezuela había sido objeto de reporches por parte de gobiernos y entidades de derechos humanos que pusieron en duda el aporte que podría hacer la administración de Nicolás Maduro a ese cuerpo.

Venezuela logró hoy ingresar como miembro transitorio en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (ONU) – el cuerpo de mayor influencia en grandes asuntos internacionales de la organización- al quedarse con el asiento que ocupará la Argentina hasta el 31 de diciembre.

La incorporación de Venezuela había sido objeto de cuestionamientos por parte de gobiernos y entidades de derechos humanos que pusieron en duda el aporte que podría hacer la administración de Nicolás Maduro a ese cuerpo.

Las objeciones apuntaron tanto a su visión «conspirativa» de la política exterior así como a denuncian por violaciones a los derechos humanos por su trato a sectores de oposición. Pero tuvo un respaldo casi unánime en la región a la que representa, incluido el del gobierno argentino.

La silla que pasará a ocupar Venezuela es la que corresponde a América latina y el Caribe. Su designación logró un masivo respaldo de 181 votos sobre 192 papeletas contabilizadas.

En la votación de hoy se renovaron cinco de los diez asientos no permanentes del Consejo, del que forman parte con carácter fijo Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia. Los países no permanentes permanecen por un período de dos años, con derecho a voto, pero no veto, que es reservado a los miembros permanentes.
lanacion.com

La ONU está preocupada por violaciones de derechos humanos a personas con ébola

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció que está preparando una serie de pautas para evitar la violación de los derechos humanos cuando se pone bajo cuarentena a personas sospechosas de haber contraído el virus del ébola.

«Mi oficina está diseñando directivas sobre cuarentenas porque si son impuestas y se tienen que cumplir sin medidas de prudencia, se pueden violar los derechos humanos fácilmente y acelerar la propagación de la enfermedad», dijo el alto comisionado para los derechos humanos, Zeid Ra’ad Al Husein, en declaraciones que reproduce la agencia EFE.

Por otra parte, el directivo comparó al ébola con el grupo yihadista Estado Islámico (EI) al calificarlas como «plagas gemelas».

«El ébola y el EI fueron fomentadas en silencio e ignoradas por un mundo que sabía que existían pero que no supo interpretar su terrible potencial, antes de que explotaran en la conciencia global durante los últimos meses de 2014», dijo.

El alto comisionado destacó también que parte de las causas primigenias de la actual epidemia se encuentran en el no respeto de los derechos humanos de los ciudadanos de los países más afectados, Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry.

«El haber obviado el derecho a la salud, a la educación, al saneamiento, al desarrollo y al buen gobierno, desempeñaron un papel a la hora de crear la crisis», afirmó.
Telam.com

La ONU pide a Turquía que deje pasar a voluntarios contra el Estado Islámico

Ante lo que parece una inminente caída del enclave kurdo-sirio de Kobani en manos del Estado Islámico (EI), el enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, ha pedido este viernes a Turquía que «permita la entrada de voluntarios» a la ciudad asediada por los yihadistas para que «contribuyan a la operación de autodefensa». «Si no actuamos todos, incluyendo Turquía, lamentaremos mucho haber perdido la oportunidad de detener al Estado Islámico», subrayó el diplomático sueco.

La situación en Kobani es, cada día que pasa, más desesperada. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, informó de que los yihadistas «tomaron el control completo del recinto de seguridad de la ciudad», donde se encuentran los edificios de Gobierno, el cuartel general de las milicias YPG y la dirección de Seguridad, y «avanzaron en la Calle 48», una importante avenida que divide la ciudad en este y oeste. «Los combatientes del EI tienen el control de el 40 % de Kobani», añadió el Observatorio.

A medida que la batalla se interna en la ciudad, los bombardeos aéreos de la coalición que lidera EEUU parecen cada vez menos efectivos. Además, el EI ha desarrollado la estrategia de llevar municiones y armas en motos, lo que dificulta su detección por parte de los cazas, ya que estos vuelan a gran altura. Según el mando del YPG, los yihadistas han incrementado los ataques suicidas con vehículos cargados de explosivos y continúan bombardeando el centro de la ciudad, donde residen los civiles.

De Mistura avisó de que los ataques del EI se están enfocando en el norte de la localidad, que comunica con Turquía y que, de caer en manos de los islamistas, podría suponer «la masacre de las personas que siguen dentro de la ciudad», que el diplomático cifró en unas 13.000.
El corredor

En una rueda de prensa en Estambul, Sebahat Tüncel, copresidenta del HDP, el principal partido kurdo de Turquía, exigió al Gobierno la apertura de «un corredor» a Kobani para que pueda llevarse ayuda humanitaria y armas. La misma petición también la han hecho las autoridades de Kobani, quienes achacan su inferioridad respecto a los yihadistas a que, al contrario que en el caso de los kurdos de Irak, no han recibido armas occidentales.

Sin embargo, el viceprimer ministro turco, Besir Atalay, rechazó categóricamente que vaya a permitir el flujo de armas al enclave asediado e insistió en su idea de una «zona de seguridad» en la que Kobani quedaría incluida, algo que no sólo rechazan los kurdos sino también Irán. «Hemos advertido a Turquía en contra de que tenga presencia militar sobre el terreno en Siria», avisó ayer el ministro de Exteriores iraní, Hosein Amir Abdolahian. Con todo, admitió que Teherán negocia con Ankara cómo contribuir a la lucha contra el EI y anunció que «tomará las acciones necesarias para ayudar a la población kurda».

Por otra parte, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, en declaraciones a la cadena CNN-Türk, dejó claro que cualquier plan militar en Siria «compete a la Coalición» y no a la Alianza Atlántica.
elperiodico.com

Contundente condena a los fondos buitre en el Consejo de DD.HH. de la ONU

El Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) aprobó este viernes una resolución de condena a los fondos buitre impulsada por la Argentina y presentada en Ginebra por el canciller Héctor Timerman.

La resolución fue aprobada por 33 votos a favor, 5 en contra y 9 abstenciones, y de esta forma la ONU dio otro importante paso contra los fondos buitre tras la histórica resolución recientemente aprobada en la Asamblea General de la ONU en Nueva York, en donde llama a establecer un marco legal para las reestructuraciones de deuda.

Nota Relacionada: La ONU trata una nueva resolución que apunta a los fondos buitre
El canciller Timerman aseguró esta viernes ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU con sede en Ginebra que los «los fondos buitre son también los herederos» de la última «dictadura militar y de quienes representan sus intereses» y remarcó que la disputa contra los holdouts «no es un enfrentamiento entre naciones».

«Los fondos buitre son herederos de la dictadura militar y de quienes representan sus intereses»

Al presentar una nueva resolución contra los fondos buitre, el encargado de la diplomacia argentina afirmó que los especuladores financieros «no van a parar hasta que los países no le pongamos un freno».

«Venimos a denunciar a los fondos buitre, que son también los herederos de aquella dictadura militar y a quienes representan sus intereses», sentenció Timerman, quien además señaló que la lucha contra los especuladores «no es un enfrentamiento entre naciones».

Timerman advirtió que la resolución aprobada «no es contra un país sino contra un grupo de especuladores internacionales, verdaderos piratas del siglo XXI. Se trata de verdaderos piratas del siglo XXI que, con su accionar, asolan a los pueblos y los países donde pueden desarrollar sus acciones y actividades”.

La posición argentina ya había recibido un fuerte respaldo por parte de la Asamblea General de la ONU resolvió el 9 de septiembre pasado por una abrumadora mayoría avanzar en la redacción de una Convención Internacional para regular las reestructuraciones de deudas soberanas.

La Asamblea General de la ONU redactará una convención que regule las reestructuraciones de deudas soberanas

La iniciativa fue presentada por el G-77 + China apunta a establecer un marco jurídico legal a nivel global para los procesos de reestructuración de deuda soberana de modo de evitar futuros ataques de fondos buitre que ponga en riesgo la renegociación de bonos caídos en default.

La propuesta inspirada en el caso argentino fue refrendada en el pleno de la ONU por 124 votos a favor, 11 negativos y 41 abstenciones.

«Queremos llevar este debate al más democrático de los foros internacionales que es el de las Naciones Unidas», concluyó este viernes el titular del Palacio San Martín.
minutouno.com

Obama se quitó los auriculares cuando hablaba CFK

UN DISCURSO EN LA ONU QUE NO INTERESÓ AL PRESIDENTE DE EEUU –
Este miércoles, Cristina Kirchner ofreció dos encendidos discursos ante las Naciones Unidas (ONU) acusando a los fondos buitre de realizar «terrorismo económico y financiero».

Al mismo tiempo, la presidenta celebró que la Asamblea tome «el toro por las astas» para crear un marco normativo para las reestructuraciones de deuda soberana.

En esa misma presentación frente a la Asamblea, Cristina aseguró que «la Argentina es un triple leading case en materia económica financiera, en materia de terrorismo y seguridad y también en materia integridad territorial».

Hay que decir que se trata de una jornada clave, que marca el final de su gira de siete días, tres en Roma y cuatro en Nueva York.

Sin embargo, más allá de lo relevante que pudo haber dicho la mandataria, el dato destacado tuvo que ver con Barack Obama, que decidió quitarse los auriculares al momento de hablar Cristina, de acuerdo a la foto que ilustra esta nota.

Más de uno podría decir que el presidente de Estados Unidos conoce el castellano a la perfección y que por ello no necesita traducción. Lamentablemente para ellos, esto no es así: el propio Obama dijo más de una vez que no sabe una sola palabra en ese idioma.

periodicotribuna.com.ar

El país que no ve Cristina

La falsedad del relato K adquirió su máxima expresión ayer, en la Asamblea de las Naciones Unidas, con el discurso que pronunció  la presidenta Cristina Fernández en el que revoleó –a diestra y siniestra- cifras y conceptos que nada tienen que ver con la realidad.

En momentos en que el dólar blue rozaba los $16, producto de la enorme incertidumbre que está generando la crisis económica y el default, la primera mandataria se jactaba de haber cancelado “la deuda total con el FMI”. Eso no fue todo: también celebró haber firmado un acuerdo de pago con el Club de París, haber regularizado “los juicios del CIADI» y haberle entregado en bandeja más de 10.000 millones de dólares a Repsol por la expropiación de YPF.  En ese sentido, algunos de los que tuvieron la oportunidad de escuchar a la presidenta, no salían de su asombro cuando dijo, por ejemplo, que su gobierno llevó a cabo  “un proceso de inclusión social sin precedentes, en el que logramos reducir la pobreza a un dígito».

La realidad es bien diferente: la Universidad Católica dio a conocer un informe que demuestra que el 42,6% de los niños del Gran Buenos Aires son pobres, mientras que el Banco Mundial alertó que, si no se adoptan medidas en el corto plazo, habrá un 40% de argentinos sin poder satisfacer sus necesidades elementales en materia de alimento, salud y educación.

Posteriormente, la primera mandataria, centró su discurso en su cliché favorito: el accionar de los fondos buitres, a los que acusa de todos los males del país. “No solamente son terroristas los que andan poniendo bombas, también son terroristas los que desestabilizan un país provocando hambre a partir de la especulación», dijo ante la Asamblea. Fue tan pobre el discurso de Cristina, que prácticamente no generó interés alguno en la ONU. Por eso, mientras hablaba, el auditorio estaba prácticamente vacío.

Si luego de haber estado una década en el poder, el hambre y la marginalidad campea en el país, es por responsabilidad de las políticas económicas aplicadas por este gobierno. Sólo basta con ver con lo que está sucediendo en la ciudad donde nació, creció y se educó Cristina, para darse cuenta que el gobierno está mirando otra película.

La semana pasada,  a un joven platense de 22 años, estudiante de Ingeniería, le arrebató la vida un muchacho de 19 años, bajo los efectos de estupefacientes. El delincuente, que vivía en uno de los tantos barrios marginales de la región, es uno más de los miles y miles de excluidos que ha dejado la “mal llamada década ganada”.   Eso no fue todo: el lunes pasado un bebé recién nacido fue abandonado en diagonal 80. Y como si todo esto fuera poco, ayer, mientras Cristina hablaba en la ONU, se conoció que una niña de 3 años murió luego de haber agonizado, durante poco más de un mes, producto de la golpiza que le habrían propinado su madre y su padrastro en una vivienda de Berisso.

La mamá de la nena, que hoy tiene 21 años, tenía 10 años cuando Néstor Kirchner asumió como presidente y ocho años  tenía el asesino del estudiante de Ingeniería. ¿Qué hizo el gobierno nacional para evitar que caigan tan bajo en la escala social, perdiendo hasta la noción de lo que significa el valor de la vida?

La madre de la niña creció en una ciudad que nada tiene que ver con el Berisso industrial y pujante que fue un faro de atracción para que miles de trabajadores, provenientes de distintos países del mundo, vinieran a nuestro país en busca de un futuro mejor. Fueron ellos los que contribuyeron a crear una potente cultura del trabajo y fortalecieron el núcleo familiar. Pero de esa época solamente quedan algunas ruinas. De hecho, en caso de haber una nueva ola inmigratoria, aquellos que vengan al país, tendrían que instalarse en asentamientos, en condiciones mucho peores a la que se registraban a principios del siglo XX.

La desindustrialización de las últimas décadas llevó a que el lazo social, en nuestra comunidad, esté seriamente deteriorado. Haber dinamitado la cultura del trabajo, montar una enorme estructura de clientelismo político para obtener el voto fácil, condenando a los pobres a ser cada vez más pobres, no fue gratuito.  Estamos pagando las consecuencias, que se hacen visibles a partir de la enorme ola de violencia e inseguridad, motorizada por un país que se encuentra cada vez más fracturado entre aquellos que aún pueden elegir la comida, y una enorme masa de excluidos que, no teniendo nada que perder, hasta son capaces de matar niños y ancianos.

La Argentina no es Africa. Es una nación que tiene una enorme potencialidad para retomar el camino perdido. Ahí radica, precisamente, el principal pecado del gobierno: haber dejado pasar una oportunidad única para cambiar la historia.

Otra vez la fabula de las amenazas

En la asamblea de la ONU, la presidenta quiso ponerse en el mismo nivel que el Papa Francisco y sostuvo que el Estado Islñamico la amenazó “por su amistad” con el Sumo Pontífice.

Hasta el momento, la primera mandataria no dio a conocer ninguna prueba de las supuestas amenazas que, a esta altura, son muy poco creíbles.

Luego, la primera mandataria, ofreció una conferencia de prensa para insistir con su relato. Por ejemplo, dijo que sería «disparatado» que el juez Thomas Griesa hiciera lugar a un pedido formulado por un fondo buitre para que declare en desacato al país (ver página 2).

«Es disparatado que una nación soberana pueda ser declarada en desacato por un juez municipal», respondió Cristina ante una consulta referida a un pedido del fondo NML, de Paul Singer, para que Griesa declare en desacato a la Argentina e imponga una multa diaria de 50.000 dólares por no cumplir la sentencia de pago de 1.300 millones de dólares. La mandataria partió anoche desde el aeropuerto JKF de Nueva York y se estima su arribo al aeroparque Jorge Newbery hoy alrededor de las 10.

diariohoy.net

En la ONU, Cristina acusó a los Buitres de “terroristas económicos”

«No son sólo terroristas los que ponen bombas, también lo son los que desestabilizan la economía de un país a partir del pecado de la especulación», lanzó la presidenta. Además, volvió a acusar al sistema judicial estadounidense de buscar “voltear la renegociación de la deuda soberana”.

Ante la Asamblea Nacional de las Naciones Unidas, la presidenta Cristina Fernández tildó a los fondos buitre de “terroristas económicos” y reclamó que se apruebe un nuevo marco legal para las renegociaciones de deudas soberanas.

«No son sólo terroristas los que ponen bombas, también lo son los que desestabilizan la economía de un país (…) a partir del pecado de la especulación», señaló la presidenta durante su intervención en el pleno de la Asamblea General.

«Los fondos buitre que hostigan, generan rumores, infamias y calumnias actúan como desestabilizadores, como una suerte de terroristas financieros», agregó.

La mandataria reiteró que Argentina es “un país que tiene voluntad de pago y tiene capacidad de pago. Y va a pagar su deuda a pesar del acoso de los fondos buitre», al tiempo que celebró que la Asamblea General optara por «tomar el toro por las astas» para tener «antes de la próxima asamblea» un nuevo marco regulatorio.

«Mientras no haya un tratado internacional aprobado por la Asamblea General de la ONU, por más cláusulas que impongan las reestructuraciones de deuda, no faltará un juez como (Thomas) Griesa que diga que eso no vale nada e imponga al país tasas usurarias», remató Cristina, que volvió a acusar al poder judicial estadounidense de buscan «voltear la renegociación de la deuda soberana que con tanto trabajo ha realizado el pueblo argentino».
larazon.com.ar

Llaman en ONU a fijar una agenda de desarrollo incluyente

Naciones Unidas, 24 sep (PL) El presidente de la Asamblea General de la ONU, Sam Kutesa, llamó hoy en la instalación del debate de alto nivel de ese órgano a formular una agenda de desarrollo post-2015 centrada en la inclusión social.

En el discurso que dejó abierto el debate general del 69 período de sesiones de la Asamblea, el diplomático ugandés instó a priorizar en el nuevo marco de progreso global la erradicación de la pobreza y del hambre, así como el crecimiento económico sostenido en armonía con la naturaleza.

Kutesa recordó que restan menos de 470 días para que se venza el plazo de cumplimiento de los objetivos del milenio fijados hace 14 años, los cuales tendrán continuidad en la agenda post-2015 que deberá aprobarse el próximo septiembre.

Debemos impulsar en las nuevas metas el empoderamiento de la mujer, el combate al VIH/Sida, el paludismo, la tuberculosis y otras enfermedades, y las mejoras en el acceso a la salud, la educación y el empleo, señaló.

Según el Presidente de turno del órgano que acoge a los 193 países miembros de Naciones Unidas, el marco de desarrollo post-2015 tiene que ser transformador.

En ese sentido también pidió a los gobiernos promover las inversiones en infraestructura, sobre todo en los sectores de energía, carreteras, aeropuertos y tecnologías de la información y la comunicación.

Se trata de un paso fundamental, porque el déficit de infraestructura golpea a los estados en desarrollo, como los del continente africano, advirtió.

El debate general que se extenderá hasta el próximo lunes con más de 130 jefes de Estado y de Gobierno tiene en el centro de atención lo relacionado con la nueva agenda que dará continuidad a los objetivos del milenio.

Kutesa destacó que muchas de las metas fijadas han avanzado, pero la pobreza, la mortalidad materna-infantil, las desigualdades entre los países, la falta de saneamiento y la discriminación siguen azotando al planeta.

Hay logros, pero casi mil millones de seres humanos viven en la pobreza, lamentó.

De acuerdo con el diplomático, en los próximos meses la comunidad internacional deberá trabajar en otras cuestiones importantes, como la revitalización de la Asamblea General y la reforma del Consejo de Seguridad.

También es clave abordar juntos la solución pacífica de los conflictos, afirmó.

Líderes de todo el mundo se reúnen en la ONU contra el cambio climático

Ban Ki-moon inauguró esta mañana la cumbre en Nueva York y desde entonces desfilaron distintas personalidades, desde Leonardo Di Caprio hasta Dilma Rousseff y Nicolás Maduro.

NEVA YORK.- Unos 120 gobernantes de todo el mundo participan hoy en la Cumbre sobre el Clima, que se celebra en Nueva York, con el fin de activar políticas que frenen el efecto invernadero.

La cumbre, convocada por el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pretende movilizar la voluntad política internacional con el fin de lograr un acuerdo sobre el cambio climático para 2015.

Junto a los líderes políticos, acuden representantes de las instituciones financieras, las empresas, la sociedad civil y celebridades activistas del medio ambiente, a quienes se les han pedido propuestas para reducir las emisiones y otras medidas relacionadas con el clima.

Al dar comienzo a la cumbre, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, pidió «colocar al mundo en una nueva dirección» frente a los peligros del calentamiento global.

«El cambio climático es la cuestión crucial de nuestra era. Está definiendo nuestro presente. Nuestra respuesta definirá nuestro futuro», dijo Ban en su discurso de inauguración de la cumbre en la que se esperan anuncios de compromisos que faciliten alcanzar un acuerdo el año próximo.

«Insto a todos los gobiernos a comprometerse en un acuerdo universal y significativo sobre clima en París en 2015, y a cumplir con su justa parte para limitar el aumento de la temperatura global a dos grados Celsius», señaló el secretario general de la ONU.

Muchos científicos afirman que, vistos los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero, las temperaturas habrán aumentado al final del siglo XXI en más de cuatro grados respecto a la época preindustrial. En caso de lograrse un acuerdo en París, entraría en vigencia en 2020.

El domingo último, unas 600.000 personas se movilizaron en varias ciudades del mundo, con una histórica marcha en Nueva York que reunió a 310.000 manifestantes según los organizadores.

EL RECLAMO DE LEONARDO DI CAPRIO

 

 
Leonardo Di Caprio hizo un llamado a los líderes del mundo. Foto: AFP 

 

El actor estadounidense Leonardo DiCaprio fue uno de los ecologistas que participó de la cumbre y, a su turno, aseguró que si los líderes presentes no impulsan un cambio sustancial, serán responsables del fracaso.

«Pueden hacer historia o ser vilipendiados», dijo DiCaprio, que fue nombrado Mensajero de la Paz para difundir el mensaje contra el cambio climático, en un contundente discurso durante la apertura de la cumbre.

«Yo me gano la vida actuando, pero ustedes no», agregó el actor, que lamentó que durante mucho tiempo la humanidad vio al cambio climático como si fuese algo «ficticio» cuando hay suficientes pruebas del problema.

DiCaprio defendió que la acción contra el calentamiento de la Tierra «no es una cuestión de política, es una cuestión de supervivencia», por lo que rogó a los líderes que la afronten con «valor y honestidad»

«Nada de esto es retórico o histeria, son hechos», defendió DiCaprio, que subrayó que las «buenas noticias» son que el desarrollo de las energías renovables no es sólo posible, sino que será bueno para la economía.

EL MENSAJE DE EVO MORALES

 

 
Morales habló en representación del G-77. Foto: AFP 

 

El presidente de Bolivia, Evo Morales , fue uno de los presidentes en tomar la palabra durante la cumbre y reclamó a los países desarrollados que asuman el liderazgo en la lucha contra el cambio climático como principales responsables del problema y ayuden a las naciones más pobres para que también puedan tomar medidas.

«Hacemos un llamado a los países desarrollados a que asuman el liderazgo en la respuesta al cambio climático», dijo Morales, al hablar en nombre del grupo G-77 más China.

Ese colectivo, que agrupa a 133 países en desarrollo -entre ellos, la Argentina-, considera que los estados más industrializados deben ser los que asuman los mayores esfuerzos contra el calentamiento global por su «responsabilidad histórica».

Morales recordó que son los países en desarrollo los que «sufren más los efectos adversos del cambio climático», a pesar de que «son los menos responsables» del problema. En ese sentido, recordó que la crisis del clima y sus consecuencias han dificultado la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.

Además de asumir mayores medidas de mitigación, para el G-77 es clave que los países desarrollados den recursos financieros y tecnologías a los más pobres para que puedan actuar.

DILMA: «BRASIL MUESTRA RESULTADOS»

 

 
Dilma Rousseff dijo que Brasil avanza en favor del medio ambiente. Foto: AFP 

 

Por su parte, la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, defendió el accionar de su gobierno para enfrentar el calentamiento global y exigió trabajar para evitar que los pobres continúen pagando el costo más alto de los desastres naturales provocados por este fenómeno.

«Brasil no anuncia promesas sino que muestra resultados. Hemos reducido la pobreza y hemos protegido el medio ambiente», dijo Rousseff en su discurso en uno de los tres plenarios simultáneos que se llevan a cabo en la sede de Naciones Unidas en Nueva York.

Como ejemplo, la mandataria brasileña indicó que «en los últimos años la deforestación en Brasil se ha reducido en un 79%», y que el país está cumpliendo con su compromiso de una reducción de entre «36 y 39% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2020».

El accionar de Brasil «no se limita al Amazonas», señaló Rousseff, explicando que su administración coopera con sus vecinos de la cuenca amazónica para «controlar y vigilar la deforestación», y trabaja también con los países de la cuenca del Congo en África con el mismo objetivo.

MADURO: «LA CRISIS UN MODELO CIVILIZATORIO CAPITALISTA»

 

 
Maduro habló ante la ONU sobre el cambio climático. Foto: AFP 

 

Con su discurso característico pero adecuado para el marco de las Naciones Unidas, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro , criticó la falta de voluntad de los países ricos para luchar contra el cambio climático y las «soluciones capitalistas» que proponen.

«Vemos con estupor cómo los principales responsables del cambio climático y de sus terribles consecuencias carecen de la más mínima voluntad política para detener y revertir un mal de dimensiones planetarias», denunció Maduro.

El presidente venezolano lamentó que los países ricos sigan «proponiendo soluciones capitalistas con el viejo modelo destructor para darle respuesta a los gravísimos problemas que se han creado en los últimos cien años».

«¿Alguien puede creer (…) que las corporaciones trasnacionales pueden convertirse de un día para otro en protagonistas de la salvación del planeta?», se preguntó Maduro.

«Desde nuestra América nosotros levantamos nuestra protesta y nuestra indignación ante estos modelos que ahora tratan de llamarse economía verde», subrayó.

Maduro aseguró que esas propuestas de los países industrializados atentan contra el progreso de los países en desarrollo y «quieren disfrazar las mismas fórmulas capitalistas tomando las banderas de los movimientos ecologistas».

En ese sentido defendió que el cambio climático, que definió como «la principal amenaza de supervivencia humana para este siglo», es consecuencia fundamentalmente de «la crisis un modelo civilizatorio capitalista».

Agencias EFE y AFP

Bolivia reivindica en ONU derecho de pueblos indígenas al desarrollo

Naciones Unidas, 22 sep (PL) El presidente de Bolivia, Evo Morales, instó hoy a los gobiernos del mundo a emprender acciones colectivas para impulsar el derecho de los pueblos indígenas al desarrollo en base al mantenimiento de su cultura y principios fundamentales.

Al dirigirse aquí al plenario en la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, Morales afirmó que los gobiernos deben obedecer a los pueblos y reivindicó los movimientos que han avanzado las demandas de esos sectores en algunos países, entre ellos Bolivia.

Subrayó el mandatario que gracias a esa lucha de los movimientos sociales ahora la política no es negocio. «La política no es beneficio. La política es servicio, compromiso y más sacrificio para nuestros pueblos».

El primer presidente indígena de Bolivia reclamó que se debe gobernar a favor de toda la sociedad atendiendo a principios fundamentales como la vida, el respeto a la madre tierra y la paz.

También explicó que los recursos naturales deben pertenecer a todos y citó el caso boliviano, pues la nacionalización de la industria petrolera generó un aumento muy importante en la renta, que permitió avances económicos en pocos años.

Evo resaltó que esos recursos permitieron que muchas comunidades indígenas de Bolivia tengan acceso a la educación, el agua potable, el saneamiento y otros servicios básicos entre los que se incluyen las telecomunicaciones.

De igual forma llamó a proteger el potencial productivo de la tierras indígenas y a desarrollar su capacidad de producir alimentos para todo el mundo.

Más de mil delegados de los cinco continentes participan a partir de este lunes en esta primera Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, un foro de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que permitirá a los originarios reclamar reconocimiento y respeto a sus derechos.

La reunión, prevista hasta mañana, cuenta con el segmento de alto nivel en la Asamblea General, así como mesas redondas para tratar las principales preocupaciones de unas 370 millones de personas que pertenecen a esa población en el mundo.

Según la ONU se ha logrado poco progreso en la materialización de los derechos de los indígenas, quienes sufren pobreza, hambre, desplazamiento y represión.

Datos del organismo arrojan que actualmente existen en el planeta más de cinco mil diferentes grupos originarios, distribuidos en 90 países, representando más del cinco por ciento de la población mundial.

Naciones Unidas instala 69 período de sesiones de Asamblea General

Naciones Unidas, 16 sep (PL) El sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas se inaugura hoy con la prioridad de establecer la agenda post-2015 de desarrollo sostenible.

En los próximos meses la comunidad internacional deberá acordar los nuevos objetivos de progreso global, los cuales reemplazarán a las metas del milenio fijadas hace 14 años.

La eliminación de la pobreza extrema, el combate a las desigualdades y las asimetrías Norte-Sur, y la defensa de la naturaleza destacan entre los reclamos escuchados en el período 68 que culmina.

Durante las jornadas de trabajo del principal órgano de la ONU, que agrupa en igualdad de condiciones a sus 193 países miembro, también se abordarán cuestiones como la paz mundial, la economía y las finanzas globales, el cambio climático, la seguridad alimentaria y la demandada reforma a la Organización, en particular a su Consejo de Seguridad.

Se espera que también ocupen importantes espacios en debates y otros eventos los conflictos en Siria, Ucrania y naciones del continente africano, junto a la epidemia de ébola que azota a esa propia región del planeta, sobre todo a Guinea, Liberia y Sierra Leona.

El canciller de Uganda, Sam Kutesa, presidirá la nueva sesión de la Asamblea, encabezada en la anterior por el diplomático de Antigua y Barbuda John Ashe.

Las diferentes zonas geográficas tendrán en la Asamblea General la oportunidad de exponer sus principales preocupaciones.

Por Latinoamérica y el Caribe existen expectativas sobre temas de interés regional, como la integración, el bloqueo estadounidense contra Cuba, la ocupación británica de las Islas Malvinas y el reclamo argentino sobre su soberanía, y la descolonización de Puerto Rico.

El sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea acogerá importantes foros, entre ellos el Debate General -del 24 de septiembre al 1 de octubre-, la Cumbre Climática -el 23 de septiembre-, y la Conferencia Mundial de los Pueblos Indígenas, el 22 y 23 de septiembre.

Más de 120 jefes de Estado o de Gobierno han confirmado su asistencia al Debate y al evento convocado por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para sentar las bases que permitan alcanzar en 2015 un convenio climático global.

Una de cada nueve personas en el mundo padece hambre

Unos 805 millones de personas en el mundo todavía padece hambre, advirtió hoy la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), al tiempo que destacó que en países de América latina y el Caribe se logró reducir este flagelo gracias a importantes avances en materia de seguridad alimentaria.

Las conclusiones fueron recogidas en un informe en el que también participaron el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), y fueron dadas a conocer hoy en Roma, sede de la FAO, según reproduce la agencia Efe.

El documento explica que «el número de personas que padecen hambre a nivel mundial disminuyó en más de 100 millones en la última década» y que esta disminución «es de más de 200 millones de personas desde 1990-1992».

También afirma que la reducción del hambre en los países en desarrollo implica que el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) de disminuir a la mitad el número de personas desnutridas en 2015 puede alcanzarse «si se intensifican los esfuerzos».

Hasta la fecha, prosigue el trabajo, 63 países en desarrollo han alcanzado el objetivo del ODM y otros seis están en la senda de conseguirlo en 2015.

«Esto prueba que podemos ganar la guerra contra el hambre y debemos inspirar a los países a seguir adelante, con la asistencia de la comunidad internacional si es necesario», afirman el director general de la FAO, José Graziano da Silva, el presidente del FIDA, Kanayo F. Nwanze, y la directora ejecutiva de PMA, Ertharin Cousin.

Asimismo, el informe explica que «el acceso a los alimentos ha mejorado significativamente en países que han experimentado un progreso económico, especialmente en zonas del este y del sureste de Asia».

El acceso a la comida también se ha incrementado en lugares del sur de Asia y de América latina, pero sobre todo en países que disponen de redes de seguridad y otras formas de protección social, incluidas también a las personas que sufren de pobreza en el campo.
América latina y el Caribe, apunta el informe, han logrado importantes avances al incrementar la seguridad alimentaria.

No obstante, el documento subraya que «a pesar del progreso significativo general, aún persisten varias regiones y subregiones que están a la zaga» en Asia y en el África subsahariana.

Las organizaciones destacan la necesidad de renovar el compromiso político para combatir el hambre a través de acciones concretas y animan a cumplir el acuerdo alcanzado en la cumbre de la Unión Africana, celebrada en junio de 2014, de acabar con el hambre en el continente en 2025.
telam.com

El Gobierno calificó de «histórico» el aval de la ONU sobre fondos buitre

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, resaltó así aprobación por mayoría del marco jurídico global para la reestructuración de las deudas soberanas a partir de una propuesta Argentina.

«Es una contribución del país que debe ser celebrada por todo el pueblo argentino en la construcción de un escenario más favorable para lograr más equidad y justicia en el combate a los fondos buitre», sostuvo Capitanich en su habitual encuentro con la prensa en relación a lo acontecido en la ONU.

La propuesta impulsada por la Argentina para crear un marco legal para la reestructuración de las deudas soberanas fue aprobada por 124 países, con sólo 11 votos en contra y 41 abstenciones.

Banco Mundial

Capitanich destacó que la entidad aprobó ayer créditos por 4.000 millones de dólares para la Argentina, y elogió en un informe la «instrumentación de un sistema de protección social» que implicó una «reducción abrupta de la pobreza» en el país.

«Es trascendente el hecho de que en un documento de evaluación de políticas públicas, el Banco Mundial destacó la activa instrumentación de un sistema de protección social que implicó una reducción abrupta de la pobreza», afirmó.

El mismo informe «destaca que, junto a Uruguay, Argentina ha sido de los países que mejores resultados ha obtenido» en esa materia, dijo el funcionario, y puntualizó que «se destaca el sistema de protección social, el impacto de la Asignación Universal por Hijo, en términos de reducción de la pobreza infantil y con un mecanismo universal con inclusión de carácter social».
inforegion.com.ar

ONU: hoy comienza el debate sobre la reestructuración de deudas soberanas

La sede de las Naciones Unidas en Nueva York será escenario a partir de las 15 hora local (16 de Argentina) de una votación histórica en la que participará el canciller Héctor Timerman, y donde por primera vez se analizará la necesidad de crear un marco legal que regule los procesos de reestructuración de deuda soberana, que tiene como correlato ponerle un freno a la embestida de los fondos buitre en todo el mundo.

Unos 195 países discutirán la aprobación de una resolución impulsada por Argentina a través del G77+ China, y la resolución promueve «aprobar y elaborar, mediante un proceso de negociaciones intergubernamentales y con carácter prioritario (…) un marco jurídico multilateral para los procesos de reestructuración de deuda soberana con miras a, entre otras cosas, aumentar la eficiencia, la estabilidad, y la previsibilidad del sistema financiero internacional».

Este será el último tema de votación antes de que los presidentes inauguren el 69 período de sesiones de la Asamblea de Naciones Unidas, el próximo 24 de septiembre, en el que estará presente Cristina Fernández de Kirchner.

La iniciativa que impulsa Argentina tendrá tratamiento prioritario, debido a que la expectativa es poder aprobar el nuevo sistema legal durante el nuevo período de un año que comienza con la asamblea.

Para ello, la resolución fija un plazo de «modalidades de las negociaciones» de los países y definirá la estructura legal y «texto del marco jurídico multilateral», que podría cobrar forma de una Convención, y cuyo plazo no se extenderá más allá de diciembre, y es allí donde Argentina presentará su propuesta concreta de un sistema de mayorías.

Al respecto, el titular del G77 y embajador permanente ante Naciones Unidas por Bolivia, Sacha Llorenti Solíz, consideró que la votación «es la más importante de la última década en Naciones Unidas», ya que se trata del «lanzamiento de un proceso para la aprobación de mecanismo legal y vinculante de reestructuración de la deuda» de países, y que cambiará la arquitectura financiera mundial.

En diálogo con medios argentinos desde la oficina de representación en esta ciudad, destacó que «por primera vez en mucho tiempo se va a votar un tema que tiene que ver con la arquitectura financiera del mundo, con la posibilidad de un nuevo orden internacional, lo que marcará un antes y un después de la resolución».

Este tema «era vetado en Naciones Unidas», agregó, tras enfatizar los esfuerzos del G77 de los últimos años por darle prioridad a este tema en dicho foro.

Por iniciativa de la Argentina, el G77 (133 países) más China logró instalar en este foro un tema que, tradicionalmente, y a nivel multilateral, era abordado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El pase de la discusión a Naciones Unidas cobra relevancia, desde el punto de vista de que allí son 195 países, cada uno con poder de voto, quienes decidirán sobre el tratamiento de las deudas para los países, ante la inexistencia de un sistema legal internacional.

Hasta ahora, el ordenamiento mundial de este tipo fue monopolizado por el FMI, donde los países están representados por 24 sillas y cada espacio representa a varios países.

Allí, la distribución del poder de voto es en favor de los países desarrollados, siendo Estados Unidos el de mayor peso.

El debate en la ONU es consecuencia de la alarma mundial que generó el caso argentino, de su imposibilidad de cerrar el capítulo del default luego de 14 años de litigio, y del temor a que el fallo del juez Thomas Griesa tenga impacto sobre otros países en problemas.

Timerman, y la embajadora argentina ante la ONU, Marita Perceval, mantuvieron reuniones en la previa con distintas delegaciones para lograr la mayor cantidad de adeptos a la posición que promueve argentina, que tuvo ya el respaldo del G77 más China a fines de agosto, y a la que se sumaría también Rusia, entre otros.

En las inmediaciones de Naciones Unidas, la discusión se dividía en dos grandes grupos, y en general de un lado estaban los países desarrollados, y del otro los emergentes.

Los primeros cuestionaban la necesidad de crear un marco legal en Naciones Unidas si ya existe el FMI, un foro donde son mayoría.

Estos, además, cuentan con el poder de persuasión de que son acreedores de muchos países que votaron a favor de Argentina en el G77.

Los segundos, entre los que está Argentina, resaltaron que en estos últimos años el FMI no tuvo ninguna acción concreta para saldar este vacío legal internacional en materia de quiebras soberanas, que es un caldo de cultivo para la proliferación de los fondos buitre.

La votación se realizará por simple mayoría, no se tendrán en consideración ni las abstenciones ni las ausencias, y será la primera iniciativa en su tipo.

En el esquema de la audiencia, el primer orador será el titular del G77 defendiendo el planteo de los 133 países más China, y luego será el turno del resto de los países, como Rusia, Estados Unidos, Inglaterra, entre otros.

Acto seguido se realizará la votación y, luego de la misma Timerman dará su discurso, y se espera que otros países reafirmen la posición favorable a la Argentina.
diario26.com

Evo sugiere un día de descanso para la tierra

Dijo que la experiencia de ayer la planteará a la Organización de Naciones Unidas.

ras la caravana de bicicletas que recorrió algunas calles y avenidas de la ciudad por el Día Nacional del Peatón y de la Bicicleta, el presidente Evo Morales anunció que planteará ante la ONU que el mundo le dé un día de “descanso a la tierra”.
La propuesta fue planteada en el acto de cierre de la caravana de bicicletas que encabezó Morales acompañado por el Gobernador de Chuquisaca, algunos candidatos a senadores y diputados del Movimiento al Socialismo (MAS), funcionarios de la Gobernación e instituciones públicas y simpatizantes, ayer en Sucre.
Morales, en su discurso en la plaza 25 de Mayo, recordó que a raíz de la Ley 150 que fue aprobada el 11 de junio de 2011, se declaró al primer domingo de septiembre como Día Nacional del Peatón y del Ciclista, “para que la Madre Tierra pueda descansar”.
Explicó que al no haber camiones circulando se reduce los niveles de contaminación y la gente aprovecha para caminar, hacer deporte y compartir en familia.
La caravana de bicicletas que organizó la Gobernación de Chuquisaca partió a las 11:15 de El Abra y llegó a la plaza 25 de Mayo alrededor de las 11:50. Morales participó en calidad de invitado.
El Presidente dijo que la celebración del Día del Peatón y del Ciclista debe ir creciendo año que pasa, como fue sucediendo hasta ahora. El año 2012 no había mucha convocatoria, el 2013 aumentó micho más, pero este año la disposición de no circular en motorizados se logró cumplir en todo el país, dijo.
“Hemos conversado con el hermano canciller David Choquehuanca. Vamos a llevar una propuesta a las Naciones Unidas. Mediante una resolución, ojalá nos puedan aprobar que en todo el mundo, el primer domingo de septiembre sea el Día de la Madre Tierra, Día del Peatón y del Ciclista”, dijo el Primer Mandatario.

ACTIVIDAD PROSELITISTA

Aunque el Presidente no se refirió para nada a la actividad proselitista en la que están envueltos los partidos políticos, los militantes del MAS aprovecharon la oportunidad para convocar a más adeptos a su causa participando de la caravana con algunos de sus candidatos. La misma acción desarrollaron los militantes de Unidad Demócratas (UD) que participaron de su propia caravana de ciclistas que partió desde La Recoleta y concluyó en la plazuela Aniceto Arce.
Caravanas

Tres caravanas coincidieron ayer, en Sucre, las del MAS, la de Unidad Demócratas y de la Alcaldía. La primera terminó en la plaza 25 de Mayo y las restantes dos en plazuela Aniceto Arce.
correodelsur.com

El ébola ya mató a más de 1.900 personas

Los países más afectados son Guinea, Sierra Leona y Liberia.La OMS confirmó la nueva cifra y reclamó que «todos los países deben involucrarse» para combatir esta epidemia que afecta al oeste de Africa.
La epidemia de ébola en el oeste de Africa no se detiene y la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó hoy q ue ya dejó más de 1.900 muertos.

Unas 3.500 personas contrajeron la enfermedad, indicó este miércoles en Washington la directora general de la OMS, Margaret Chan. La mayoría de los casos se registraron en Guinea, Sierra Leona y Liberia.

«En estos países la epidemia es más rápida de lo que pueden controlar las autoridades de salud. En la historia de 40 años del ébola ninguna epidemia fue tan grave, seria y compleja como ésta», alertó Chan.

«Esta vez se ven afectadas por primera vez zonas densamente pobladas, ese es el especial desafío», explicó la directora general de la OMS. El mundo debe ayudar, ya que se trata de «una amenaza global. Pero este brote puede y será controlado. Sabemos lo que hay que hacer y lo haremos», añadió.

También hay personas enfermas en otros países, como Nigeria y Senegal, pero se trata de casos aislados, que se remiten a viajeros individuales. Asimismo en el Congo hay ébola, pero ese es otro foco infeccioso de la enfermedad, aseguró.

«No debemos estigmatizar a Africa. No se trata de una enfermedad africana, sino de una crisis global. Y por eso necesitamos también una solución global», reclamó Chan. «Todos los países deben involucrarse, preferentemente con expertos, pero al menos con materiales y dinero», reclamó.

Se requieren al menos 600 millones de dólares en ayuda para controlar la epidemia en Africa Occidental, según los estimados de la OMS.

En tanto, la ONU confirmó que embarcaciones evitan Sierra Leona y Liberia debido al ébola, mientras que numerosas aerolíneas no vuelan a la región. «El aislamiento no es la respuesta», criticó el coordinador de la ONU David Nabarro.

Fuente: Agencias

El IS mantiene secuestrados a más de 2.000 mujeres y niños en Irak

Más de 2.000 mujeres y niños están secuestrados en Irak por los yihadistas del Estado Islámico (IS), que los mantienen cautivos en distintos lugares, según informaciones recogidas por la Misión de Naciones Unidas en este país, que cree que la cifra real puede ser «mucho mayor».

«Algunas mujeres secuestradas han logrado contactar con la Misión e informar de que el Estado Islámico les ha quitado a sus hijos y de que las mujeres son entregadas a los combatientes, vendidas o esclavizadas por negarse a convertirse (al islam)», ha indicado el coordinador de los expertos y grupos de trabajo de derechos humanos de la ONU, Chaloka Beyani.

En una sesión de emergencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre Irak, también se ha denunciado el reclutamiento forzado de niños por parte del grupo extremista, que los envía al frente de combate para que sirvan de escudos de los combatientes adultos.

Además, al menos 1.420 personas han muerto y 1.370 han resultado heridas en combates y otros actos violentos y terroristas durante el mes de agosto en Irak, según ha revelado la misión de Naciones Unidas en el país (UNAMI).

En un comunicado, la UNAMI ha señalado que la cifra de víctimas puede ser «significativamente más alta» debido a las dificultades para verificar estos datos en las zonas bajo control del Estado Islámico (IS) y a que este número excluye a los fallecidos en la provincia occidental de Anbar.

«Solo en agosto la ONU estima que 600.000 personas se han visto obligadas a desplazarse y que miles continúan siendo asesinadas por el IS y otros grupos aliados por razones de etnia y religión», ha denunciado el representante de la ONU en Irak, Nickolay Mladenov.

Indicios de crímenes contra la humanidad

Las acciones violentas que perpetra en Irak el grupo yihadista Estado Islámico (IS) -incluidos asesinatos, ejecuciones, conversiones forzadas, secuestros, violencia sexual, secuestros y torturas- equivalen a crímenes contra la humanidad, ha señalado la ONU.

En una sesión de emergencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para abordar la situación en Irak, la responsable adjunta del Alto Comisionado de los Derechos Humanos, Flavia Pansieri, ha expuesto la evidencia recogida por su organismo sobre los abusos cometidos por los extremistas.

Panseri ha indicado que también se cuenta con información sobre violaciones de los derechos humanos «que pueden equivaler a crímenes de guerra» por parte de las fuerzas de seguridad iraquíes y de grupos armados que se oponen al los yihadistas.
elmundo.es

43 cascos azules secuestrados en Siria

En una declaración, la ONU dijo que estaba haciendo todos los esfuerzos para asegurar la liberación de los cascos azules y restaurar la libertad de movimiento para otros.

La Organización de las Naciones Unidas dijo, este jueves, que 43 cascos azules de nacionalidad filipina fueron capturados por un grupo armado en la frontera entre Siria e Israel y otros 81 no pueden salir de sus posiciones cerca del cruce fronterizo.

Los capturados pertenecen a la FNUOS (o UNDOF, por sus siglas en inglés), la Fuerza de la ONU de Observación de la Separación, una misión creada en 1974, tras la Guerra del Yom Kippur, con el propósito de mantener la paz en la frontera entre Siria e Israel.

Militantes del frente islamista al-Nusra, filial de al-Qaeda en Siria, atacaron el miércoles el puesto fronterizo situado en la parte siria de las Alturas de Golán. No estaba claro quien retuvo al personal de la ONU.

En una declaración, la ONU dijo que estaba haciendo todos los esfuerzos para asegurar la liberación de los cascos azules y restaurar la libertad de movimiento para otros.

Intensos combates en Siria se han extendido ocasionalmente a la frontera, donde morteros han caído cerca de posiciones de la ONU en el lado controlado por Israel de las Alturas del Golán.
voanoticias.com

Más de 400 niños palestinos asesinados en Gaza, ONU

Naciones Unidas, 5 ago (PL) La agresión de Israel a la Franja de Gaza ha dejado al menos 408 niños palestinos muertos, más del 20 por ciento de las víctimas fatales en ese territorio ocupado, lamentó hoy Naciones Unidas.

Según un reporte de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), desde el comienzo del ataque de Tel Aviv -el pasado 8 de julio- perdieron la vida mil 814 personas, la inmensa mayoría civiles.

La entidad agregó que en su nueva incursión al territorio de un millón 800 mil habitantes, las fuerzas israelíes perdieron 64 efectivos, una cifra inesperada por los ocupantes dada su abrumadora superioridad militar y tecnológica, garantizada por décadas de respaldo de Estados Unidos.

De acuerdo con la Oficina, la cantidad de seres humanos desplazados en Gaza asciende a 520 mil, entre los acogidos por agencias de la ONU, las autoridades palestinas y familiares de los afectados.

La OCHA advirtió en su reporte el deterioro de la situación humanitaria en la Franja como resultado de la agresión sionista.

Serias restricciones en el acceso al agua y el servicio eléctrico, daños en hospitales y escuelas, destrucción de viviendas y dificultades en los sistemas de saneamiento agravan el panorama en la Franja, territorio sometido desde 2006 a un férreo bloqueo por Tel Aviv.

Más temprano, el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llamó a respetar el alto el fuego acordado en Gaza con la mediación de Egipto y a comenzar conversaciones de paz en El Cairo.

En un comunicado difundido por su Portavoz, el diplomático celebró el acuerdo de la víspera, cese de hostilidades que entró hoy en vigor por 72 horas.

Según Ban, el diálogo es «la única manera de parar de una forma duradera la violencia, que ha costado demasiadas vidas, y de cambiar la insostenible y trágica situación en Gaza».

Hace cuatro meses fracasó un nuevo intento de acercamiento entre palestinos e israelíes, negociación activada el anterior verano por gestiones estadounidenses, cuyo fracaso fue atribuido a la hostilidad de Tel Aviv, en particular a su insistencia en colonizar Cisjordania con miles de asentamientos adicionales calificados por la ONU de ilegales y contrarios al Derecho Internacional.

La ONU califica de «ultraje moral» el ataque a su escuela en Gaza

La ONU ha condenado el ataque contra una escuela de su agencia para los refugiados palestinos (UNRWA) en la ciudad gazatí de Rafah (junto a la frontera con Egipto), en el que murieron al menos 10 civiles, y exigió una rápida investigación y que los responsables respondan ante la justicia.

«Es un ultraje moral y un acto criminal», denunció el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en un comunicado de su portavoz, en el que se refirió al suceso como «otra grave violación de la ley humanitaria internacional».

Ban subrayó que los refugios de la ONU deben ser zonas seguras y recordó que se «ha informado repetidamente a las Fuerzas Armadas de Israel de la ubicación de esas instalaciones».

«Este ataque, junto a otras violaciones de la legislación internacional, debe ser investigado rápidamente y los responsables deben pagar por ello», defendió Ban.

Según el portavoz de la UNRWA, Chris Gunness, el bombardeo tuvo lugar a las 10.50 hora local y golpeó las inmediaciones de la escuela de la agencia en Rafah, donde se refugian cerca de 3.000 desplazados.

Durante la actual ofensiva militar, proyectiles del Ejército israelí han alcanzado en al menos otras cinco ocasiones distintos complejos de la ONU, en varios casos ocasionando numerosas víctimas mortales.

El último caso se produjo el pasado 30 de julio cuando quince palestinos murieron y medio centenar resultaron heridos en otro bombardeo en una escuela de la UNRWA en Yabalia, en el norte de Gaza, lo que desató una ola de condenas internacionales contra Israel.

En esta ocasión, el ataque dejó al menos diez muertos y un número indeterminado de heridos y se produjo dos días después de la ruptura de la última tregua acordada por israelíes y palestinos.

Ban, en su comunicado de hoy, se declaró «profundamente consternado por la espantosa escalada de violencia y por la pérdida de cientos de vidas de palestinos civiles desde la ruptura del alto el fuego humanitario el 1 de agosto».

«La vuelta de los combates solo ha exacerbado la crisis humanitaria y sanitaria que está causando estragos en Gaza», lamentó Ban, que urgió una vez más a retomar el alto el fuego y a iniciar negociaciones entre las partes.

«Esta locura debe detenerse», subrayó el secretario general de la ONU.

Leer más:  La ONU califica de «ultraje moral» el ataque a su escuela en Gaza – La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/7063358/internacional/la-onu-califica-de-ultraje-moral-el-ataque-a-su-escuela-en-gaza#Ttt1H8DCuG6xqEjD
Mejora tu Posicionamiento Web con http://www.intentshare.com

La ONU acusa a Israel de atacar otra escuela en Gaza y matar a 16 civiles

La ONU acusó este miércoles a Israel de haber perpetrado un nuevo ataque mortal contra uno de sus refugios para desplazados en Gaza. El bombardeo mató a al menos 16 personas, entre ellas seis niños y dos trabajadores de la agencia para los refugiados palestinos de la ONU, UNRWA. El centro acogía a más de 3.200 palestinos en una de las escuelas que Naciones Unidas mantiene en el campo de refugiados de Yabalia, al norte de la Franja. El portavoz de las Fuerzas Armadas israelíes, el teniente coronel Peter Lerner, ha informado de que están “investigando” la matanza en la escuela de Yabalia. Horas después de la matanza, Israel anunció un alto el fuego «humanitario» de cuatro horas a partir de las tres de la tarde (hora local), dos de la tarde hora peninsular en España. Este cese de hostilidades no se aplicará en las zonas donde los soldados israelíes están «operando».

Más de 500 familias creyeron que la bandera y las divisas de la ONU les resguardarían de los cañones y de la aviación israelíes. Antes del amanecer del miércoles, al menos tres proyectiles golpearon el área. Destruyeron un aula atestada de gente, los servicios y un pequeño parque adyacente donde los desplazados palestinos dejaron más de una docena de mulas y burros. Sus cadáveres destripados señalaban la entrada al recinto, claramente marcada con los colores de Naciones Unidas. Otros portavoces admiten que las fuerzas israelíes dispararon en la zona, “en respuesta” a presuntos ataques desde las “proximidades” de la escuela. Ya han muerto 1.240 palestinos en más de tres semanas de guerra.
La agencia de la ONU ha condenado el bombardeo: “La pasada noche, unos niños murieron mientras dormían junto a sus padres en el suelo de aulas declaradas refugios de la ONU en Gaza. Matar a niños mientas duermen es una afrenta contra todos nosotros y un motivo de vergüenza universal”. El texto denuncia “en los términos mas firmes esta grave violación de las leyes internacionales por parte de las fuerzas israelíes”.

El comisario general de UNRWA en Jerusalén, Pierre Krähenbühl, expresó su “firme condena al bombardeo israelí al refugio” de Yabalia. En un mensaje publicado en Twitter, Krähenbühl dijo que le “faltan palabras para expresar” la “rabia y la indignación” tras este nuevo ataque. Es la segunda escuela de la ONU en la que Israel provoca una matanza desde el inicio de la ofensiva sobre Gaza, el pasado 8 de julio. Israel admitió haber bombardeado el colegio de Beit Hanún, el pasado jueves. Contra toda evidencia, el Ejército asegura que “estaba vacío”.

El patio y los pasillos encharcados de sangre de la escuela de Yabalia, así como diversos supervivientes, contaban otra historia: la ONU estaba preparando la evacuación de la escuela cuando Israel la bombardeó con varias granadas de mortero. Murieron 16 personas, entre ellas un bebé y varios niños.

Raad Abdalal, de 19 años, dormía a raso en el patio del refugio de Yabalia cuando empezaron los bombardeos de Israel en la zona durante la madrugada. Cuenta que toda el área empezó a iluminarse con fuego de aviación y de tanques. Sin otro lugar adónde ir, los desplazados trataron de meterse en las aulas. Junto a una de ellas, a la izquierda de la entrada al recinto, cayó un proyectil que hundió una pared y mató a un grupo de personas que intentaban descansar en sus colchonetas. Cuenta Adalal que allí se resguardaba Said Abu Yalala.

Escapó de la devastación de la localidad norteña de Beit Hanún, invadida por Israel la semana pasada. Murió en el bombardeo cuando dormía “junto a un grupo de niños”. Por la mañana quedaban grandes pedazos de gomaespuma empapada de sangre.

Ahmed Mosa, de 50 años, colaboró con Abdalal en el rescate de un hombre al que las bombas del miércoles “arrancaron los dos brazos”.

Le dieron algún auxilio y trataron de parar la hemorragia hasta que llegaron las ambulancias. “Tardaron más de una hora”, recuerda. Los bombardeos implacables en la zona impidieron la llegada inmediata de los servicios de emergencia.

Más de 215.000 de los alrededor de 1,8 millones de habitantes de la Franja han buscado refugio en escuelas de la ONU. Con una nueva oleada de amenazas telefónicas masivas y mediante la distribución de octavillas, las Fuerzas Armadas israelíes ordenaron el martes la “evacuación” de diversos barrios y municipios del este y del norte del enclave palestino. La orden afecta a más de 400.000 gazatíes, que están viendo cómo las bombas de Israel también matan en los refugios de la ONU, los únicos lugares que creían seguros.

Este es el segundo ataque con muertos a una escuela de la UNRWA, pero las bombas de Israel han afectado a decenas de instalaciones de la ONU en lo 23 días de ofensiva israelí.
elpais.com

ONU pidió un alto el fuego “inmediato e incondicional”

El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, en una declaración acordada por todos sus miembros, llamó además a las partes a trabajar para lograr un acuerdo de paz.

El Consejo de Seguridad de la ONU reclamó hoy a israelíes y palestinos un «alto el fuego humanitario inmediato y sin condiciones» que se prolongue durante la festividad árabe del «Eid al Fitr» (el fin del mes del Ramadán) y más allá.

El máximo órgano de decisión de Naciones Unidas, en una declaración acordada por todos sus miembros, llamó además a las partes a trabajar para lograr un acuerdo que detenga la violencia de forma duradera basado en la propuesta de paz planteada por Egipto.

El texto fue hecho público durante una breve reunión de urgencia celebrada por los miembros del Consejo esta medianoche en Nueva York (1, hora en Argentina).

La declaración expresa el apoyo por los llamamientos para un «alto el fuego humanitario inmediato y sin condiciones», que permita suministrar ayuda a la población, y pide que se extienda durante el periodo del «Eid al Fitr» y más allá.

Además, reconoce el trabajo del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y del secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry

También, el Consejo llama a las partes a trabajar para lograr una «alto el fuego duradero y respetado totalmente, en base a la iniciativa egipcia», y recuerda la necesidad de lograr una solución basada en dos Estados.

Además, subraya que «las instalaciones civiles y humanitarias, incluidas las de la ONU, deben ser respetadas y protegidas», después de que esta semana murieron 17 personas en el bombardeo de una escuela de Naciones Unidas en la localidad de Beit Janún, en el norte de Gaza.

La declaración incluye el pedido para que se permita «el suministro inmediato de ayuda humanitaria a la población civil palestina», y llama a todas las partes a respetar la ley humanitaria internacional y a proteger a los civiles.
diario26.com

Netanyahu acusa a Hamas de violar su propio cese el fuego

El primer ministro israelí denunció que el grupo terrorista incumplió la tregua acordada ante la petición de la ONU. Israel aún no se pronunció oficialmente sobre ese acuerdo.
«Ahora Hamas dice que quiere un cese del fuego y continúan disparando, así que violan incluso su propio alto el fuego», recalcó Netanyahu, quien ha concedido varias entrevistas este domingo a medios anglosajones.

Así el primer ministro israelí acusó al grupo terrorista Hamas de violar su propio alto el fuego, declarado a primera hora de la tarde tras la intervención de la ONU, medida sobre la que Israel aún no se ha pronunciado oficialmente.

En diálogo con la cadena norteamericana CNN, manifestó que ha habido «dos ceses del fuego humanitarios en las últimas 48 horas que autorizamos, y Hamas los ha violado».

El primer ministro insistió en que «Israel hace lo que cualquier país haría para defender a su pueblo».

Sobre las actuales negociaciones para lograr el fin de las hostilidades entre Israel y Hamas, aseguró que desde su punto de vista, el alto el fuego debe incluir al mismo tiempo y de forma indisoluble la desmilitarización de la Franja de Gaza junto con la asistencia humanitaria y la reconstrucción.

Ante el elevado número de civiles muertos en la actual ofensiva israelí que cumple veinte días, el mandatario aseguró que «no quiere ver a ninguna víctima civil. No tenemos como objetivo a civiles».

El movimiento yihadista Hamas y los otros grupos armados de Gaza aceptaron este domingo la propuesta de un alto el fuego humanitario de 24 horas solicitado por la ONU, que dio comienzo, en principio, a las 14, hora local (11.00 GMT), según anunció su portavoz Sami Abu Zuhri.

La decisión fue tomada, según el portavoz, tras «tener en cuenta la situación de nuestro pueblo» y la intervención del enviado especial de la ONU a la zona, Robert Serry, que trasladó esta nueva postura a Israel para que se sume a ella.

Medios israelíes consignaron que el gobierno de Netanyhau no tenía previsto pronunciarse sobre el alto el fuego declarado por Hamas y que esta vez esperará a ver si efectivamente sus militantes dejan de disparar cohetes, antes de pronunciarse sobre si vuelve a decretar una tregua.

Pasadas las 14 horas, milicianos palestinos dispararon al menos media docena de cohetes y proyectiles de mortero contra el territorio israelí, uno de los cuales impactó directamente en una vivienda e hirió de gravedad a una mujer, según el Canal 10 de la televisión israelí.
EFE

Kerry busca una tregua mientras los palestinos muertos suman 820

Los llamamientos internaciones para alcanzar un alto el fuego en la franja de Gaza se han intensificado este viernes, cuando se cumplen 17 días del inicio de la ofensiva israelí. El conflicto suma ya 820 palestinos muertos —192 niños, según Unicef— y 36 víctimas del lado de Israel. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el jefe de la diplomacia de EE UU, John Kerry, se han reunido este viernes en El Cairo para intentar impulsar una tregua humanitaria. Ambos, según fuentes estadounidenses y de Naciones Unidas, emprenden en el hotel Fairmont los últimos esfuerzos diplomáticos para lograr un cese de hostilidades entre Israel y Hamás, que controla la franja de Gaza desde 2007.
Mientras tanto, el gabinete de seguridad israelí se ha reunido para estudiar una proposición de alto el fuego trasladada por el secretario de Estado norteamericano, John Kerry. «Se trataría de una tregua humanitaria de siete días que permitiría a las partes discutir en El Cairo», ha explicado a la agencia France Presse una fuente próxima al presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas.

«Si hay tregua humanitaria, habrá negociaciones serias», ha asegurado un diplomático occidental. Aunque, eso sí, este ha evitado cualquier optimismo prematuro: «Los israelíes no quieren que se le imponga ninguna condición».

Por su parte, el movimiento islamista palestino pone como condición para una tregua que se levante el bloqueo que ahoga desde 2006 a la franja de Gaza, donde una gran parte de los 1,8 millones de habitantes dependen de la ayuda humanitaria. Una exigencia repetida en una entrevista a la BBC por el jefe de Hamas Khaled Mechaaln.

La situación es tensa en Cisjordania, donde cinco palestinos han muerto en el marco de un «día de la ira» convocado este viernes por organizaciones palestinas en protesta por la operación militar israelí. Este jueves, además, 16 personas murieron en un ataque a una escuela de la ONU en Gaza. Y el movimiento islámico insiste en que disparó tres contra el aeropuerto Ben Gourion de Tel-Aviv. El tráfico internacional ya se vio perturbado por la suspensión de varios vuelos como consecuencia de la caída de un cohete el martes cerca de la instalación, lo que Hamás celebró como una gran victoria.

Más de 820 palestinos han muerto y 5.273 han resultado heridos, según el último balance de fuentes palestinas. Por su parte, el Ejército israelí ha anunciado la muerte este viernes de otro soldado —sería el trigésimo tercero—, un reservista de 36 años. El Ejército ha anunciado en Twitter que el soldado que estaba desaparecido desde la semana pasada en realidad murió en una operación en la franja. Los cohetes de Hamás, además, han matado en Israel a dos civiles y a un obrero agrícola de origen tailandés.
elpais.com

Israel debate el alto el fuego en EEUU y continúa el asedio sobre Gaza

El gabinete de seguridad de Israel esta debatiendo una una propuesta de alto al fuego en Gaza del secretario de Estado norteamericano, John Kerry.
El gabinete de seguridad de Israel está debatiendo una propuesta de alto el fuego en Gaza del secretario de Estado norteamericano, John Kerry, informó hoy la radio israelí, mientras los combates en la Franja de Gaza siguen intensificándose y dejaron ya 820 palestinos muertos, según las últimas cifras.

Asimismo, desde el inicio de la ofensiva israelí hace dos semanas, 32 soldados y tres civiles de ese país perdieron la vida.
Además, la violencia se extendió también a Cisjordania, donde durante esta madrugada al menos dos palestinos murieron a manos de las fuerzas de seguridad israelíes durante protestas contra la ofensiva en Gaza y decenas de personas resultaron heridas y arrestadas, informó la agencia de noticias DPA.

La propuesta de alto el fuego de Kerry incluye un cese de las hostilidades durante una semana en la que las fuerzas israelíes podrían continuar destruyendo túneles en Gaza utilizados para ataques terroristas en Israel.
Esa tregua sería utilizada también para llevar a cabo conversaciones bajo mediación egipcia para una solución pacífica a más largo plazo, informa hoy el diario israelí Haaretz.

El diario New York Times, por su parte, informa de un plan de dos fases en el que un alto el fuego precedería a conversaciones. Sin embargo no está claro si durante la tregua las tropas israelíes seguirían en Gaza y tampoco si Hamas aceptará el plan.
El grupo radical palestino, que controla la Franja de Gaza, insiste en que se debe aliviar el bloqueo al enclave costero a cambio del cese de las hostilidades.

Sin embargo, la radio israelí informó hoy que el Ejército fue llamado a prepararse para una »auténtica ampliación» de la ofensiva la próxima semana si Hamas rechaza la propuesta.
Mientras tanto, la fuerza aérea israelí destruyó la casa de un alto dirigente de la organización, Salah Bardawil, en el sur de la Franja de Gaza, informaron fuentes palestinas.
Los equipos médicos informaron que en otro incidente fue abatido un líder local del grupo islamista Yihad Islámica. Ss trata de Salah Abu Hasanin, de 45 años, y su hijo de 15 años, quienes murieron en un bombardeo sobre Rafah.

Por otra parte, la situación humanitaria en la Franja empeora con las horas y ya hay más de 120.000 desplazados, mientras la ONU asegura que casi la mitad del territorio es inseguro, lo que no deja lugar a los habitantes donde refugiarse. Además enfrentan carencias de alimentos, medicinas y agua.

Ayer, una escuela de la ONU que acogía a refugiados palestinos fue atacada por el Ejército israelí, lo que causó la muerte a 17 personas y dejó 200 heridos.

Se trata de la cuarta instalación de la ONU en ser atacada en la última ronda de violencia e Israel se limitó a hablar de un »disparo fallido» que podría venir de sus fuerzas de combate o de Hamas y que, en todo caso, había advertido cuatro horas antes para que ese sitio fuese evacuado, algo que los palestinos niegan.
eltribuno.info

Un bombardeo golpea una escuela de la ONU en Gaza y deja al menos 15 muertos

Al menos quince personas han muerto este jueves y más de 200 han resultado heridas en un bombardeo sobre una escuela-refugio gestionada por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (UNRWA) en la localidad de Beit Hanún, en el norte de la Franja de Gaza, informa el corresponsal de EL PAÍS en la zona, Juan Gómez. El portavoz de UNRWA, Chris Gunness, ha confirmado que la escuela, que servía de refugio para palestinos desplazados, ha recibido «fuego directo» israelí y que hay «múltiples muertos y heridos». Gunness ha asegurado en su cuenta de Twitter que el Ejército israelí conocía el lugar exacto del refugio, y que había recibido formalmente las coordenadas del edificio en Beit Hanún. No obstante, el portavoz de la agencia de la ONU ha afirmado también que en la zona han caído este jueves cohetes de Hamás. Israel investiga ya el incidente y señala que los proyectiles pueden ser palestinos.

El director del hospital de Beit Hanún, Ayman Hamdan, ha contado a la agencia Reuters que varios centros médicos de los alrededores están recibiendo a los heridos. «Se requiere más de un hospital para tratar tal masacre», ha asegurado Hamdan. Entre los muertos hay varios niños. Más de 200 personas han resultado heridas, han informado fuentes sanitarias. Testigos han informado a Efe de que proyectiles de la artillería de Israel, apostada escasamente a un kilómetro, han impactado a primera hora de la tarde en esta escuela en la que habían buscado cobijo más de 1.500 personas.

«Nos están matando, nos están matando, no podemos huir», gritaba una mujer mientras sostenía en brazos a un bebé de escasos dos meses con la ropa manchada por la sangre de su hermano, muerto en el ataque.

Uno de los doctores del hospital vecino Beit Janun al Garbiye ha explicado que cuatro cuerpos mutilados, dos de ellos de niños, habían sido colocados en la morgue, mientras que el resto había sido desviado a otros hospitales de la zona, como al Auda, vecino al campo de refugiados de Jabalia.

Los casos más graves han sido derivados al hospital Al Shifa. Algunos de ellos se debatían entre la vida y la muerte, ha agregado un doctor, entre el frenesí de las ambulancias que entraban y salían y los lamentos de las decenas de mujeres y niñas de la escuela que allí habían encontrado refugio.
En las vacías carreteras del norte de esta localidad, en plena línea de combate, el tránsito de ambulancias era frenético entre calles desoladas flanqueadas por edificios destruidos, unas para trasladar heridos y otras para sacar familias enteras a lugares más seguros.

Esta es el segundo ataque a una escuela de la ONU en los últimos tres días. Un bombardeo israelí destruyo el martes parte del recinto de una de ellas, situada al sur de la ciudad de Gaza. En aquella ocasión no se produjeron víctimas, ya que ante la proximidad de los tanques israelíes el director del centro decidió horas antes desalojar a las cerca de 1.700 personas que se refugiaban en ella. Los tanques abrieron fuego diez minutos después de que responsables internacionales de la UNRWA en Gaza terminaran una inspección. Todavía se hallaban, pues, en las proximidades de la citada escuela.

Según datos de la ONU, más de 120.000 personas han buscado refugio en escuelas de la UNRWA desde que el pasado 8 de julio Israel emprendió una ofensiva contra la franja de Gaza en la que ya han muerto más de 650 personas, en su gran mayoría civiles palestinos.

La cifra de víctimas mortales se ha triplicado desde que hace una semana las tropas israelíes invadieron la Franja e iniciaron una cruenta incursión terrestre que, junto a los continuos bombardeos desde el aire y desde el mar, ha costado la vida de más de 650 personas.

El ataque contra la escuela de la ONU se produce apenas 24 horas después de que el Consejo de Derechos Humanos del citado organismo advirtiera de que hay indicios de que Israel está cometiendo crímenes de guerra y aprobara, con el rechazo de EE UU, la formación de una comisión para investigar sobre el terreno.
elpais.com

La ONU acusa a Israel de posibles crímenes de guerra en Gaza y condena el accionar de Hamas

Destacó que los ataques a civiles, en especial a los niños, «muestran que la ley humanitaria internacional ha sido violada». Y calificó como «inaceptable» que el grupo islámico lance cohetes desde áreas densamente pobladas.
La ONU advirtió hoy que los ataques del Ejército israelí sobre la Franja de Gaza -que han causado la muerte de 620 palestinos, entre ellos al menos 147 niños y 74 mujeres- podrían tratarse de crímenes de guerra. Asimismo, cuestionó «los ataques indiscriminados cometidos contra zonas civiles por Hamas y otros grupos palestinos armados».

La advertencia fue hecha por la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que hoy celebra una sesión especial sobre la incursión israelí. «Los ejemplos que acabo de mencionar (descripción de ataques israelíes contra civiles indefensos) parece que muestran que la ley humanitaria internacional ha sido violada hasta un alcance que podrían constituir crímenes de guerra», señaló.

Pillay señaló también que 27 soldados y dos civiles israelíes murieron durante estos ataques. Y destacó que los civiles y sus hogares no deben ser objetivos militares.

«Las casas de civiles -dijo- no son objetivos legítimos, a menos que sean usados o contribuyan a propósitos militares. En caso de duda, las casas de civiles no son objetivos legítimos».

La Alta Comisionada calificó como «inaceptable» que se lancen cohetes desde áreas densamente pobladas, como presumiblemente hace el grupo islamista Hamas; «sin embargo, la ley internacional es clara: las acciones de una parte no absuelven a la otra de su responsabilidad de respetar sus obligaciones bajo la ley internacional».

Pillay se hizo eco del argumento israelí de que alerta antes de atacar, pero recordó que éstos avisos deberían ser claros, creíbles y dejar suficiente tiempo para que las personas se protejan. Sin embargo, aclaró, a la población «no se le da suficiente tiempo para dejar sus hogares, y aunque lo hagan, no tienen donde esconderse ni saben cuándo ni dónde será el próximo bombardeo». Recordó, que uno de estos proyectiles lanzados supuestamente para alertar, destruyeron un techo y mataron a tres niños.

La Alta Comisionada hizo especial hincapié en el alto precio que pagan los niños y recordó el caso de cuatro menores que perdieron la vida y otros siete quedaron gravemente heridos mientras jugaban en la playa. «La indiferencia por la ley humanitaria internacional se hizo evidente cuando bombardeos aéreos y navales atacaron directamente a siete niños que jugaban en la playa y que obviamente no estaban participando de las hostilidades», argumentó.

Pillay reiteró a todas las partes del conflicto «Israel, Hamas y otros grupos armados palestinos» que apliquen la ley internacional y dejen de tener como objetivo a los civiles.

La Alta Comisionada pidió también el inmediato levantamiento del bloqueo al que Israel tiene sometida a la población de Gaza.

Fuente: Agencias