El Gobierno envió gendarmes para controlar la City

El Ministerio de Economía, el BCRA, la CNV y la Procelac desplegaron un amplio operativo en casas de cambio; con el apoyo de la Gendarmería, detectaron presuntas irregularidades cambiarias.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció que ayer se habían hecho operativos conjuntos entre varios organismos públicos que detectaron «severas violaciones» a la legislación cambiaria y de prevención de lavado de activos en casas de cambio y otras entidades financieras.

En estas redadas, se habría detectado «algo más de un millón de pesos sin justificar», dijo el ministro en una conferencia de prensa,

En el encuentro, que se postergó de la mañana a la tarde «por un llamado de la Presidenta» según voceros oficiales, el ministro detalló que «el gran operativo» fue «en conjunto con cuatro áreas del Gobierno» en referencia al ministerio que conduce, el Banco Central, la Comisión Nacional de Valores y la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac).

Según el jefe del Palacio de Hacienda, en el operativo se detectó «una suma de dinero superior al millón de pesos que no ha podido ser justificada».

De todos modos, el ministro se amparó en la necesidad de no revelar información porque «los operativos se seguían realizando».

Junto con Kicillof estuvieron el secretario de Comercio, Augusto Costa; el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli; el titular de la Procelac, Carlos Gonella, y el de la superintendencia de Bancos, Germán Feldman.

Gendarmes

El titular del Palacio de Hacienda remarcó que el operativo que se efectuó en la city porteña estuvo a cargo de personal de las áreas intervinientes más 100 gendarmes de civil y 50 uniformados.

Sin brindar precisiones «porque en estos momentos se siguen realizando los operativos», Kicillof dijo que se «efectuaron las presentaciones judiciales correspondientes» y que se reclamó «celeridad» en la resolución de las causas.

Cuando se anunció la conferencia de prensa de la mañana, versiones oficiales señalaban la posibilidad de una ampliación del título Bonar 2024 para atender una deuda que el Estado tiene con las petroleras por el programa petróleo plus, que algunas fuentes privadas estiman del orden de los 600 millones de dólares.

A Pan American Energy (PAE), la empresa de la británica BP, la familia Bulgheroni y la china Cnooc, le corresponde cobrar el 75% de esa deuda.

Una de las versiones que circularon ayer sostenía que el Gobierno aún no estaba dispuesto a habilitarle el cobro de eso fondos.

Al parecer, en el contexto de la interna entre los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación, Julio De Vido, este último no está dispuesto a convalidar los pagos hasta que no finalice la polémica por la concesión de Cerro Dragón, el mayor yacimiento petrolero del país, ubicado en Chubut..

Fuente: La Nacion

Para la Iglesia, una de cada cuatro personas es pobre

LA SITUACION SOCIAL.El presidente del Episcopado, monseñor José Arancedo, dijo que “es cierta” la medición de la UCA que registró 27,5% de pobreza. Fue después que Cristina dijera que era de sólo 5%.

IMG_20150612_101005

 

El relato oficial de minimizar la pobreza en el país, que está semana escaló como nunca cuando la presidenta Cristina Kirchner dijo en la FAO que es del 5 %, y luego el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró que es incluso menor a la de Alemania, se topó ayer con el contundente rechazo de la Iglesia. Fue por boca nada menos que del presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo, quien afirmó que aquella “existe” y “se habla que es de dos dígitos siempre”. Más aún: señaló que para la Iglesia “es cierta” la última medición del Observatorio para la Deuda Social de la UCA “en torno al 25%”. El dato exacto de la medición de la Universidad Católica, para fin de 2013, es de 27,5% (ver infografía en la página 4).

La réplica de Arancedo sonó más potente luego de que el Papa Francisco recibiera el domingo a la mandataria argentina, en un nuevo  encuentro -el cuarto-, que la Casa Rosada buscó denodadamente en los últimos meses para fortalecerse políticamente en el tramo final de su gestión, a dos meses de las elecciones internas y cuatro de las cruciales presidenciales. Al día siguiente de aquella cita, Cristina estuvo en la sede de la FAO, en Roma, y citó un 5% de pobreza del desacreditado INDEC. El jefe de Gabinete dobló la apuesta con su comparación con Alemania, que fue objetada por el propio director del INDEC, Noberto Itzcovich, quien dijo que las formas de medir de ambos países son distintas.

En declaraciones a radio Universidad del Litoral de Santa Fe, ciudad de la que es arzobispo, Arancedo fue más allá: cuestionó implícitamente el cálculo del INDEC, al decir que “necesitamos las estadísticas y tiene que ser una tarea de mucho respeto elaborar los números objetivos  porque son para todos y sirven para planificar un país”. Con todo, aclaró que estas cifras “son un tema sociológico y político, pero el pobre es una persona y eso lo convierte en un tema evangélico. Entonces –puntualizó- ponernos a discutir números y chicanas es alejarnos de la persona que necesita concretamente”.

La voz del titular del Episcopado no fue la única que se escuchó ayer desde la Iglesia sobre la problemática de la pobreza. Al igual que Arancedo –que formuló declaraciones en el marco de la colecta anual de Cáritas, que se realizará este fin de semana- también habló con la prensa el presidente de la institución solidaria católica, monseñor Oscar Ojea. Si bien Ojea evitó polemizar con el Gobierno, opinó que sigue habiendo “enormes bolsones” de gente con carencias. A lo que, dijo, deben sumarse “nuevas formas” de pobreza y el aumento del delito juvenil como consecuencia del consumo de drogas, otra gran preocupación de la Iglesia.“Si bien en los últimos años decreció la pobreza extrema, la indigencia, hay enormes bolsones de gente pobre, déficit habitacional, hacinamiento”, afirmó Ojea en sucesivas declaraciones radiales.

Y agregó que en la Iglesia “estamos muy preocupados por nuevas pobrezas, que tienen que ver con las adicciones, la trata de personas y la violencia”. En ese sentido, detalló que “en el gran Buenos Aires  hay jóvenes que sufren exclusión social, falta de trabajo, carencias familiares, problemas de educación”. Y redondeó: “Es una realidad que preocupa mucho, y de allí sale la delincuencia juvenil”.

Monseñor Ojea coincidió con Arancedo acerca del riesgo de analizar el problema de la pobreza solo desde la discusión de números como la polémica que dispararon las declaraciones de la presidenta y comparaciones con otros país como hizo el jefe de Gabinete. “Cuando escucho eso y discusiones sobre números, pienso que podemos estar escamoteando el problema real”, dijo. Al respecto, insistió en que “al estar empecinados en la lucha por tener razón, corremos el riesgo de escamotear la realidad y la realidad es más importante que la idea, como dice Francisco”.

La visión de la Iglesia sobre la dimensión de la pobreza en el país promete escribir un nuevo capítulo dentro de un mes, cuando el Observatorio de la Deuda Social de la UCA difunda su nueva medición, correspondiente a fines del año pasado. Si bien su nueva estimación se está terminando, todo parece indicar que sería superior a la anterior del 27,5 %. Ahora, rozaría el 30 por ciento.

Clarin.com

 

El Gobierno intenta minimizar el impacto de la entrega de Burzaco a EE.UU.

La repercusión política del acuerdo del empresario con la Justicia norteamericana.Pese a que afirma que no lo salpicará, la diputada Ocaña asegura que habrá una repercusión judicial local.

El Fifagate no está entre «las preocupaciones» del Gobierno como remarcan en los pasillos de la Casa Rosada, pero tampoco dejan de seguir con atención las novedades del caso que involucra a empresarios y dirigentes del fútbol argentino. Después que se entregó Alejandro Burzaco, empresario señalado por la Justicia de Estados Unidos en la investigación sobre corrupción en la FIFA, la información que podría brindar genera expectativa, pero el Gobierno minimiza cualquier impacto que esto pueda tener.Ante el escándalo de la FIFA la legisladora porteña Graciela Ocaña (ECO) solicitó a la jueza Servini de Cubría que se investigue si el dinero que pagó la Televisión Pública a la empresa Torneos se usó para «el pago de sobornos» por la contratación de los derechos de televisación de la Copa América. «Lo que diga Burzaco puede complicar al Gobierno porque Torneos vendió al Estado derechos de televisación de la Copa América y fue proveedor de la realización y producción de los partidos, por eso creo que sí los va a complicar», manifestó a Clarín.En la Casa Rosada esto fue minimizado. «Hace dos años se compró y pagó y no había otra forma de contratarlo ya que era el representante en Argentina», señaló una fuente de jefatura de Gabinete, área responsable de la contratación. Pero Ocaña sostiene que dicho acuerdo fue «bajo circunstancias extrañas». El secretario de Seguridad Berni dijo que no sabe si el ex secretario de Comercio Guillermo Moreno intervino en la entrega de Burzaco a la Justicia de Italia.

Fuente: Clarin

Tras piquetes y, en medio de paro opositor, la Ciudad está desierta

En el marco del paro politizado de 24 horas convocado por gremios opositores, manifestantes cortaron varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires y varios servicios no funcionan. La medida de fuerza es encabezada por los gremios del transporte y las centrales obreras lideradas por Hugo Moyano (CGT Azopardo), Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y Pablo Micheli (CTA). Los piquetes comenzaron a las 5 de la mañana, a diferencia de las huelgas anteriores, cuando empezaron a las 7. Tras levantar algunos de los cortes, comenzaron las movilizaciones.

Sin colectivos, trenes ni subtes, los sindicatos que lideran la huelga estiman repetir el impacto de la medida realizada el 31 de marzo último, cuando las calles de las principales ciudades aparecieron desiertas. Tampoco habrá vuelos y los servicios de salud sólo atenderán urgencias.

Con presión gremial, se reclama la eliminación del impuesto a las Ganancias, negociaciones paritarias «libres» y el reconocimiento del 82% móvil para jubilados de todo el país, entre otros.

El objetivo de los cortes de tránsito en los principales accesos a la Ciudad apunta a impedir que quienes decidieron trasladarse por sus propios medios no lleguen a destino, para incrementar la contundencia del paro opositor.

La autopista Panamericana fue cortada por militantes de izquierda en el cruce con la ruta 202 y en el kilómetro 23,5, en la bifurcación con el Camino del Buen Ayre hacia el oeste y el camino Bancalari hacia el este, desde antes de las 5:00 de la mañana. Manifestantes también cortaron el Puente Pueyrredón.

También realizaron piquetes en el puente La Noria y en Corrientes y 9 de Julio, en Corrientes y Maipú y en las subidas a la autopista Buenos Aires-La Plata. En el acceso Oeste, los manifestantes ya liberaron el piquete. En el centro porteño, se realizó una marcha desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo.

Los colectivos urbanos e interurbanos no funcionaban en Córdoba. Trasladarse en auto tenía sus dificultades por cortes en los puentes Centenario y Maipú y en la avenida Colón. No había atención en organismos nacionales ni en dependencias municipales. En cambio, la Unión Obrera Metalúrgica y el Sindicato de Mecánicos no se sumaron a la protesta.

También se apreciaba fuerte impacto del paro en el transporte de Tucumán, donde había adhesión parcial en bares y restaurantes, escuelas y centros de salud. En cambio, había actividad en la administración pública, el comercio, los taxis y los bancos. Los cortes de tránsito afectaban el puente Lucas Córdoba, que une San Miguel con la Banda del Río Salí, en la ruta 157, a la altura de Lamadrid; y en las trazas nueva y vieja de la ruta 38, a la altura de Concepción.

En las principales ciudades de Chubut estaba paralizado tanto el transporte de cargas como de pasajeros, lo que afectaba la concurrencia a los lugares de trabajo, el funcionamiento de los tribunales y la actividad en las escuelas.

En Posadas, la falta de transporte público llevó a las escuelas a no poner faltas. Los taxis y las estaciones de servicio trabajaban con regularidad.

En Tierra del Fuego la medida gremial se manifestaba en la inactividad de colectivos y camiones, así como en el ausentismo en las escuelas, pero no afectaba las fábricas electrónicas ni los comercios céntricos. El municipio de Ushuaia montó un servicio de emergencia de transporte de pasajeros y era normal la actividad en los tribunales y en la administración.

En tanto, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery se encuentra paralizado y en Ezeiza sólo operaban empresas internacionales. Las principales líneas aéreas afectadas en Ezeiza eran las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral, y la firma de capitales chilenos LAN, mientras que operaban con normalidad compañías extranjeras como Gol, TAM y Avianca.

El Aeroparque Metropolitano, en tanto, no registraba despeguen ni aterrizajes y se encontraba abierto sólo para situaciones de emergencia que requieran vuelos.

Las operaciones aerocomerciales eran afectadas debido a que la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), presidida por Alejandro Botana, y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que lidera Juan Pablo Brey, se habían plegado al paro.

Por su parte, los trabajadores mercantiles no adhirieron a la huelga nacional convocada por el sindicalismo opositor al Gobierno, pero las operaciones comerciales se veían afectadas por la falta de transporte público. Los grandes supermercados e hipermercados del país abrirán sus puertas pero su atención se verá reducida a servicios mínimos dado que la mayoría de los trabajadores no llegarán.

ambito.com

Los gremios dicen que la adhesión al paro es total, para el Gobierno «impiden» ir a trabajar

No funciona ningún servicio de transporte público y hay piquetes de la izquierda. «No tiene sentido», dice el Gobierno.

El quinto paro general contra Cristina Kirchner vuelve a sentirse con fuerza por la paralización total del transporte público y los piquetes de la izquierda en los accesos a las principales ciudades, en una jornada que fue calificada como «sin sentido» por el Gobierno.

«En todo el interior es un paro total. Todas las provincias han acatado el pedido de nuestro gremio», señaló Fernández en declaraciones a las radios La Red y Continental, donde agregó que «está todo paralizado: subterráneos, (colectivos de) corta, media y larga distancia, y las combis».

«Es un paro que lamentablemente se realizó debido a que los funcionarios no quieren sentarse a una mesa a escuchar el reclamo de los trabajadores», sostuvo el sindicalista. «Este paro sabemos que le hace mal al país, a la imagen del país, pero si no se preocupan los funcionarios, después que no se quejen de que uno tiene que hacer esto para defender sus derechos», añadió.

«Este paro es provocado por ellos mismos (en referencia al Gobierno), porque no escuchan. Si esto no lo arreglamos entre todos, no lo arregla nadie, de verdad. Con el sector empresario no podemos hablar más: este tema ya pasa por el Gobierno. Estamos en el medio de una confusión», completó.

La UTA también paralizó los subtes

Las primeras horas de la mañana mostraban una contundente adhesión de los servicios de transporte público, ya que además de los sectores que responden a la UTA (colectivos, subtes y combis) tampoco funcionaban los trenes y los aviones.

Como en los anteriores paros, los taxis sí circulaban por la Ciudad de Buenos Aires pero el problema es que los empleados de estaciones de servicio adhieren a la medida por lo que los taxistas explicaban que trabajarán mientras tengan combustible.

Además, desde primera hora había cortes en los accesos a la Capital Federal, como en el Puente Pueyrredón (Avellaneda), en el cruce de las rutas Panamericana y 202 (Don Torcuato), en Puente La Noria (Lomas de Zamora) y en el kilómetro 23,500 de la Panamericana (San Fernando). También cortaban la esquina de Corrientes y Callao, en el centro de la Ciudad.

Las organizaciones de izquierda también cortaban en La Plata la subida a la autopista que conduce a Buenos Aires. Otro piquete tenía lugar en el Acceso Oeste, frente al Hospital Posadas, en Haedo. En tanto, el Partido Obrero tiene previsto convocarse a las 10 en el Obelisco para marchar hasta el Ministerio de Trabajo. Los cortes también se replicaban en distintas ciudades del país.

Uno de los cortes que hizo la izquierda

La medida comenzó a la medianoche y fue convocada por la CGT Azopardo, que encabeza el camionero Hugo Moyano; la CGT Azul y Blanca, del gastronómico Luis Barrionuevo; y la CTA Autónoma, del estatal Pablo Micheli, en rechazo a los topes salariales en paritarias y al impuesto a las Ganancias.

Se trata del quinto paro de las centrales opositoras contra el Gobierno de Cristina. Las anteriores fueron el 20 de noviembre de 2012, el 10 de abril de 2014, el 28 de agosto de 2014 y el 31 de marzo de este año.

El titular del gremio de Dragado y Balizamiento y líder de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), el moyanista Juan Carlos Schmid, advirtió que «el paro se da ahora, pero será una fuerte señal hacia adelante entre quienes tengan que administrar y vean cuál es la capacidad y la posibilidad de acuerdos en la futura gestión».

La estación Constitución, cerrada

«Impiden ir a trabajar»

La reacción del Gobierno no difiere de la que tuvo en las anteriores medidas de fuerza contra Cristina. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó el paro de «político» y aseguró que los gremios «impiden» a la gente ir a trabajar.

«Es un paro político con el objetivo de generar este tipo de confusión e impide (movilizarse) al que quiere ir a trabajar, que es la inmensa mayoría de la población», aseguró el jefe de ministros. «No aporta absolutamente nada», se quejó.

En declaraciones formuladas a la prensa antes de ingresar a la Casa Rosada, el jefe de ministros señaló que «dos millones y medio de trabajadores» ya acordaron aumentos salariales en paritarias y acusó a los gremios del transporte de querer generar «zozobra» al «frenar la actividad del área metropolitana».

Fernández sostuvo que la protesta «no tiene sentido ni asidero» y opinó que «si la discusión es por las paritarias, mañana van a tener que sentarse a la mesa a discutir el tema, hasta que las velas no ardan». «No hay que preocuparse ni volverse locos con este tipo de situaciones. Esto no nos saca de quicio a nosotros», continuó.

A su vez, indicó que «el Gobierno nunca cortó el teléfono» con estas centrales sindicales, y que «no va a levantarlo, porque está levantado desde siempre, esperando que del otro lado contesten».

Sobre ello, aseguró que «cuando se tire demasiado de la cuerda, van a tener conflicto en los propios gremios, porque la gente común no se banca que le digan lo que tienen que hacer los dirigentes gremiales».

Por último, sobre los piquetes realizados por grupos de izquierda, especialmente en los accesos a la Capital, observó que «son funcionales, como tantas veces», y concluyó con humor: «Como diría Antoine de Saint Exupery, lo esencial es invisible a los troskos».

lapoliticaonline.com

 

A horas del 5to paro nacional contra el gobierno K habrá marchas en el Centro

A menos de 24 horas del paro nacional convocado por los sindicatos no oficialistas para este 9 de junio, la CTA (que adhiere a la medida de fuerza) realizará este lunes (8/6) una marcha en el microcentro porteño. Será desde el Obelisco al ministerio de Trabajo. A las 12 estarán frente a las oficinas de la empresa Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta del gremio UETTEL. A las 14 se iniciará la marcha hasta Trabajo y se espera que se generen complicaciones en el tránsito. En tanto, este martes no habrá colectivos ni trenes. El gremio gastronómico y el de camioneros se adhieren a la huelga al igual que los empleados del Estado agrupados en la CTA. Sobre los piquetes, el movimiento Barrios de Pie anunció que habrá cortes desde las 7 de la mañana. Podrían verse afectadas las intersecciones de Callao y Rivadavia, puente Pueyrredón, Panamericana y 197, General Paz y Ruta 3, acceso Oeste y puente La Noria.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Este martes (9/6) será el quinto paro general de los sindicatos no oficialistas. No habrá colectivos ni trenes. Camioneros y Gastronómicos paralizarán sus ramas de actividad al igual que los estatales de la CTA. En tanto, la Izquierda ratificó los piquetes, que el sindicalismo peronista rechaza. Este lunes (8/6) habrá una marcha en el centro porteño que será la previa a la huelga del martes.

La CTA de Pablo Micheli iniciará a las 12 una manifestación frente a las oficinas de Telefónica, ubicada en avenida Corrientes y Maipú, para acompañar una protesta del gremio UETTEL. Y desde las 14 marchará desde el Obelisco hasta el Ministerio de Trabajo, junto con organizaciones sociales como la Corriente Clasista y Combativa. Se espera un gran caos vehicular en el microcentro.

El martes, con eje en la modificación del esquema del Impuesto a las Ganancias, paritarias libres, un aumento de emergencia a los jubilados y medidas contra la inflación y la inseguridad, desde las 0 comenzará el paro nacional que surgió por iniciativa de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT) y se potenció a partir de la adhesión de los sectores de la CGT que lideran Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, respectivamente. A esos sectores se sumó el respaldo de la CTA de Micheli y agrupaciones de izquierda.

La medida de fuerza paralizará el servicio de colectivos y de ómnibus de media y larga distancia, los ferrocarriles, aviones y en los subterráneos, donde adhiere la UTA, pero no en las líneas donde tienen representación los metrodelegados.

La adhesión de los Camioneros, por su parte, provocará que no haya recolección de basura, ni distribución de alimentos, caudales ni combustible.

Tampoco habrá actividad en las estaciones de servicio por la adhesión de sus empleados.

Sobre los piquetes, la Corriente Sindical del MST informó el cronograma de cortes, marchas y acciones que realizará en todo el país.

En la provincia, el MST cortará el Puente Pueyrredón desde las 5.

En la Ciudad interrumpirá el tráfico en avenida Corrientes y Callao a partir de las 6. En La Plata, desde las 7.30 en la rotonda de la Autopista BA-La Plata.

En Córdoba, desde las 7 en el Puente Maipú, en Paraná a las 9.30 habrá una concentración en Laurencena y Ramírez, con una marcha al túnel. En Jujuy a las 10 cortarán el Puente Lamadrid. En Mendoza a las 9 cortarán San Martín y Garibaldi; en Neuquén a las 11 habrá una concentración y marcha al monumento a San Martín; en Cipolletti a las 10 cortarán la rotonda de la ruta 22 y 151 para marchar al puente con Neuquén.

También habrá cortes en Rosario, Santa Fe, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia, Tucumán, Catamarca, Corrientes, La Rioja, Formosa y San Luis.

Los trabajadores que mantienen conflictos laborales en distintas empresas cortarán la Panamericana, aunque aún no indicaron a partir de qué horario y el sector en que realizarán el piquete.

El piquete estará encabezado por trabajadores de Donnelley, Wordcolor, Lear, Kraft, PepsiCo, Cadbury, Printpack, Siderca, otras fábricas de la zona Norte bonaerense y los aeronáuticos de Capital.

Este martes, el titular de la UTA, Roberto Fernández, aseguró que «no fueron escuchados por la presidenta» y que por eso «el paro se va a realizar«. Ratificó además que no se bajarán de la medida de fuerza.

Según Fernández, «al Gobierno parece que le gusta que hagamos un paro» y resaltó que no habrán desde las 0 de esta medianoche y hasta el último minuto del martes 9 de junio colectivos de corta, media y larga distancia, como así también el servicio de subte -donde un parte importante, que rechaza al sindicato de base, los metrodelegados, está afiliada aún a la UTA- estarán afectados a la medida de fuerza.

 

Advierten en la OIT sobre el derecho a huelga

Del otro lado del mundo, en Ginebra, donde se levanta la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la comitiva gremial argentina, integrada por representantes de las cinco centrales obreras, advirtió sobre los alcances del derecho a huelga y reconoció «tensiones» con los empresarios.

«Las jornadas de la OIT están atravesadas por una serie de tensiones y disputas que en gran medida se originan por la posición empresaria de querer avanzar sobre el derecho de huelga», alertó Pedro Wasiejko, número dos de la CTA que encabeza Hugo Yasky y dirigente del gremio del neumático. «Los empresarios argumentan que el derecho de huelga no está reconocido en las normas vigentes, si bien se aceptan el derecho de organización y el derecho de afiliarse a los sindicatos, dicen que la norma no alcanza para legitimar el derecho de huelga», argumentó Wasiejko.

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, participó del encuentro de la OIT en representación del Gobierno. «No olvidemos nunca que los pueblos votan a sus gobernantes para que creen empleo. Ni más ni menos», dijo el ministro en su exposición, que fue seguida por los sindicalistas argentinos.

Noemí Rial, número dos de Tomada en el Ministerio de Trabajo, defendió el derecho a huelga. «Es desconcertante que luego de más de 50 años de haberse adoptado el convenio 87 de libertad sindical, ratificado por la Argentina y más de 130 países, se procure cuestionar y discutir ahora si ese instrumento contiene en su seno el derecho de huelga, fundamental para los trabajadores».

Coincidieron ayer en la 104a Conferencia de la OIT dirigentes de las diferentes CGT. El moyanista Julio Piumato almorzó con el oficialista Gerardo Martínez, líder de la Uocra. Ambos avanzaron en un intento para unificar la CGT antes de las elecciones presidenciales de octubre..

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1799360-advierten-en-la-oit-sobre-el-derecho-a-huelga

El Gobierno protegió a Burzaco de una investigación del Congreso

Frenó el estudio de los contratos de televisión. Aníbal, el escudo de Grondona.

Alejandro Burzaco, el CEO de TyC buscado por la justicia de Estados Unidos por el escándalo de las coimas en la FIFA, pudo convertirse en una figura conocida hace una década, cuando la Cámara de Diputados estuvo a un paso de investigar los contratos televisivos de la AFA. Pero una gestión personal suya y varias de Julio Grondona lo impidieron.

La Comisión Especial para el Análisis, Evaluación e Investigación de la Violencia en el Fútbol fue creada por idea de Alberto Balestrini, ni bien llegó a presidir la Cámara de Diputados, en diciembre de 2005.

Balestrini arrastraba una bronca personal con Julio Grondona desde su época de directivo de Vélez, cuando lo acusaba de discriminar en su club en el primer reparto de contratos televisivos firmados entre la AFA y TyC.

Furioso, el ex intendente de La Matanza creó la comisión con una hipótesis algo forzada, pero que buscaba golpear en el corazón financiero de la AFA: que parte del dinero de la televisación es derivado por los presidentes de los clubes a las barras bravas.

Cuando los diputados consiguieron los primeros papeles supieron que podían llegar más lejos. “Vimos que la totalidad del dinero de la televisión no llegaba a los clubes. Lo cobraban en una financiera que estaba cerca de la AFA y no se llevaban el 100%”, relató a LPO uno de los miembros de la comisión, que aún conserva los documentos.

Pero para ese entonces, Burzaco ya se había cubierto las espaldas. Por una gestión de su hermano Eugenio, diputado del PRO en esos años, les pidió a las autoridades del bloque Frente para la Victoria excluir de las atribuciones de la Comisión la investigación de los contratos televisivos de los clubes.

Eugenio Burzaco, ex diputado del PRO y ex jefe de la Policía Metropolitana.

Su gestión fue auspiciosa, como también la de Julio Grondona, que llegó a Néstor Kirchner a través de Aníbal Fernández, entonces ministro de Justicia y Seguridad.

Balestrini recibió el llamado de Kirchner y tuvo que ceder: en pleno recinto, el proyecto de creación de la comisión, presentado por el kirchnerista Luis Illaregui, excluyó del texto el artículo que facultaba a los diputados a solicitar los “contratos por la televisación del fútbol local, sus montos, su distribución, período de vigencia, etc”.

Sólo se permitió analizar “los contratos por la televisación de encuentros amistosos de las selecciones nacionales, sus montos, su distribución, período de vigencia o cualquier otra información sustancial para el cumplimiento de los objetivos de la comisión”.

Extraño criterio, por tratarse de una investigación sobre la relación de los clubes y las barras bravas. Balestrini ya veía complicaciones. La Auditoría General de la Nación, que ya estaba presidida por el radical Leandro Despouy, le había negado asistencia para peritar los números de la AFA.

Por su lobby, el CEO de Torneos -actualmente prófugo y con pedido de captura de la justicia-se anotó una cucarda ante Don Julio, que tal vez le haya permitido escalar a la FIFA.

“Burzaco estaba muy preocupado. No quería que por nada del mundo que mostremos los números de TyC con la AFA. Y lo logró”, relataron a LPO los diputados que lo recibieron. A las reuniones asistían lobbistas de las principales empresas de comunicaciones del país.

Eran épocas en las que Kirchner gozaba de un pleno idilio de la opinión pública que le permitía tensar las cuerdas con sectores del poder permanente.

Pero su estilo era negociar al final del camino. Y así fue. La comisión comenzó a disiparse y ni siquiera fue a fondo con la sangrienta interna de la barra brava de River, por la que fue asesinado Gonzalo Acro.

Sólo Juan Carlos Bonacorsi, diputado del Paufe, presentó un informe individual sobre la investigación. Nadie lo acompañó.

Paso a paso, Grondona empezó a entenderse con los Kirchner y a un año de olvidada aquella peligrosa comisión llegó Fútbol Para Todos, la sociedad que une a la AFA con la Casa Rosada hasta hoy.

Vargas Aignasse, la última víctima

“Tal vez mi pelea con Grondona me sacó de la lista de diputados”, sugirió a LPO en junio de 2011 Guillermo Vargas Aignasse, el tucumano que había sido un disciplinado diputado kirchnerista durante dos mandatos, hasta que poco antes de irse se le ocurrió cuestionar a la AFA.

Vargas Aignasse sufrió el mismo destierro de quienes se atrevían a mezclar la política con el fútbol: relegado a legislador provincial, fue perdiendo lugar en el kirchnerismo y ahora es candidato por el Frente Renovador.

Como relató LPO, a fines de 2010, el tucumano presentó un proyecto para modificar la constitución del Consejo Ejecutivo de la AFA, que ampliaba la base de clubes habilitados a votar.

Massa con Vargas Aignasse en una reciente visita a Tucumán.

En medio de una sesión, encontró a varios de sus compañeros de bloque distraídos y los hizo firmar. Consultó a la Casa Rosada a través de Oscar Parrilli y lo dejaron seguir.

El escenario fue la Comisión de Deportes, por entonces presidida por la puntana Ivana Bianchi, esposa del fallecido futbolista de River Juan Gilberto “Búfalo” Funes. Eran tiempos del Grupo A, como se llamó a la alianza opositora creada para dominar todas las comisiones.

Grondona sabía esperar para dar el golpe de gracia, con un modus operandi que bien puede explicar el escándalo de la FIFA que conmueve al mundo por estos días.

Quienes se acercaban a poner el cuerpo no eran dirigentes conocidos, sino presidentes de pequeñas federaciones del interior.

Decenas de representantes de esas ligas irrumpieron en la comisión y a fuerza de gritos y empujones enterraron la idea de cambiar el estatuto de AFA. Grondona se pegó una vuelta para ver si todo salía como esperaba.

“Lo mismo pasó con la comisión de violencia en el fútbol. Vino el presidente de la Federación de Entre Ríos y nos dijo que Grondona le había dado mucho dinero. Así de una”, recuerda un diputado.

Un dato: el proyecto comenzó a ver un final más abrupto cuando Kirchner ya no estaba y a Cristina no le interesada ensuciar a la AFA. Su estilo, se sabe, es bastante más lineal al que tenía su esposo cuando se trata de identificar amigos y enemigos.

Aníbal Fernández volvió a ser clave. Obligó a los diputados del FpV a quitar las firmas del proyecto de Vargas Aignasse y mandó a varios a apretarlo para que lo retire. Carlos Kunkel lo cruzó duro y casi terminan a las trompadas. Fue un aviso de que su vida en el kirchnerismo estaba terminada. Y para siempre.

lapoliticaonline.com

Amplían hasta $ 10.000 millones emisión de BONAC

El Gobierno buscará hoy colocar 3.000 millones de pesos a través de la reapertura de la emisión de dos series de BONAC, con lo que alcanzaría los 10.000 millones desde marzo último.

El Poder Ejecutivo Nacional amplió la emisión de los Bonos del Tesoro Nacional con vencimiento en marzo, mayo y septiembre de 2016, y determinó que el monto de esas ampliaciones serán en conjunto de 10.000 millones de pesos.

La emisión original de los títulos BONAC marzo y septiembre de 2016 se efectuó a fines del tercer mes de este año, mientras a comienzos de mayo se emitieron los BONAC con vencimiento en igual mes de 2016.

La decisión de ampliar la emisión se formalizó mediante la Resolución Conjunta 97/2015 y 23/2015 de las Secretarías de Hacienda y de Finanzas, respectivamente, que se publica hoy en el Boletín Oficial.

El Ministerio de Economía buscará este jueves colocar 3.000 millones de pesos a través de la reapertura de la emisión de dos series de BONAC, títulos que se ajustan a través de un promedio de tasas de entre 26 y 28,5 por ciento.

La Secretaría de Finanzas explicó que esta operación «contribuye al desarrollo de una curva de referencia para las emisiones en pesos en el mercado local de capitales y favorecen la diversificación de las fuentes de financiamiento del gobierno nacional».

El Palacio de Hacienda recordó que los bonos con vencimiento en marzo y septiembre de 2016 devengan una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función del nivel de tasa de LEBAC a 90 días, que según la cotización del mercado rondan el 26%.

Los BONAC con vencimiento en mayo de 2016 devengarán una tasa en función de la LEBAC a 252 días (expresada en base trimestral), que ronda el 28,5 por ciento.

A comienzos de este mes el Ministerio de Economía colocó algo más de 5.260 millones de pesos en esos títulos con vencimiento en marzo y mayo de 2016, casi el doble de lo que tenía previsto colocar originalmente, debido a la gran cantidad de ofertas recibidas.

ambito.com

El Gobierno se despega de Burzaco y quiere intervenir Torneos por el escándalo de las coimas

Aníbal Fernández dijo que podrían ir a la Justicia contra la empresa que produce una parte del Fútbol para Todos.

El Gobierno nacional salió a despegarse de Alejandro Burzaco por el escándalo mundial por las coimas en la FIFA, y adelantó que podría pedir la intervención judicial de la empresa Torneos, que produce buena parte de los partidos que transmite Fútbol Para Todos.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, aclaró que el Estado argentino, dueño de los derechos de televisación del fútbol en el país, «no tiene nada que ver» con el escándalo de corrupción que sacude al mundo. «No veo ninguna relación de una cosa con otra, son cuestiones específicas de la FIFA, que no tienen nada que ver con la actividad que se desarrolla en la Argentina; nosotros no participamos de ese tipo de negociaciones», se defendió.

El funcionario adelantó medidas judiciales y políticas con las que intenta despegarse de Burzaco, el CEO de Torneos que –como reveló LPO– es el poder en las sombras de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y tiene muy aceitados vínculos con el Gobierno a partir de sus negocios con Fútbol Para Todos.

Fernández indicó que el Gobierno tiene facultades para actuar sobre Torneos y también sobre Full Play, la empresa de Hugo y Mariano Jinkis, los otros argentinos acusados por la justicia estadounidense. “Si se comprueba que hay un pago de estas características, el Estado tiene todo el derecho de reclamar a través de AFIP el pago del Impuesto a las Ganancias”, explico. “Lo mismo con la Inspección General de Justicia respecto de la actividad de la sociedad porque si se comprueba que pagó sobornos, la IGJ tiene autoridad para reclamar explicaciones al respecto”, agregó.

Aníbal recordó que Torneos es socia del Grupo Clarín en el canal de deportes TyC Sports, y como el Estado es socio minoritario de Clarín se le abre la puerta al Gobierno para pedir la intervención. «Lo que puede suceder es que en el marco de la investigación que la IGJ haga respecto del pago de sobornos, también el Estado pueda reclamar la intervención judicial» de la empresa que maneja Burzaco.

Como explicó LPO, más allá del discurso oficial, Torneos tiene amplia influencia en el Fútbol Para Todos. El Gobierno tiene un contrato con la empresa desde hace años para la producción de algunos partidos de la Primera División y todos los del Nacional B. Torneos también le aportó a FPT a varias de sus “estrellas” para que lleven adelante sus transmisiones (Sebastián Vignolo, Diego Latorre, Marcelo Benedetto y Tití Fernández, entre otros).

Además, el Estado le compra los derechos para la transmisión compartida de los partidos de la Selección Argentina en competencias oficiales (los partidos amistosos siguen monopolizados por Torneos). Por ejemplo, por el Mundial de Brasil el Gobierno pagó 26 millones de dólares. Recientemente, también le compraron los derechos de televisación de los dos superclásicos que se jugaron por Copa Libertadores. Además, Torneos le compró al Gobierno los derechos para la transmisión del fútbol argentino en el exterior.

Tras la explosión del escándalo, la empresa de Burzaco emitió un comunicado en el que se desligó de las acusaciones. “Torneos desmiente cualquier participación de la compañía y de su presidente en los hechos denunciados”, sostiene la nota. “Torneos reitera su total rechazo a las vinculaciones injustamente señaladas y reafirma su predisposición para colaborar con la Justicia en pos del esclarecimiento de los hechos”, completa.

lapoliticaonlione.com

 

El Gobierno acusa a un dirigente massista por la pueblada en Monte Hermoso

Aníbal Fernández dijo que uno de los detenidos por los disturbios es «precandidato a intendente por el Frente Renovador».

El Gobierno nacional acusó a un dirigente del massismo por los incidentes ocurridos el fin de semana en Monte Hermoso, tras el hallazgo del cuerpo de una joven, donde un grupo de personas destruyó distintos edificios públicos y linchó a uno de los involucrados.

El funcionario aseguró que hubo una «vocación de instigar y de insistir sobre la ciudadanía, que de por sí manifiesta alguna bronca por lo que está sucediendo en su pueblo», al momento de generarse los incidentes. Por tanto, concluyó que «no es tema de una reacción» popular por la muerte de Katherine Moscoso.

Aníbal indicó que «después, por la muerte de la segunda persona, una persona mayor, se detuvieron a siete personas. Y respecto específicamente a los desmanes, la violencia, ustedes saben que prendieron fuego el Centro Cívico de Monte Hermoso, la comisaría, la Municipalidad, la Fiscalía, la Oficina de IOMA y el Registro Civil, hay cuatro personas detenidas, uno de ellos de apellido Sánchez, que era precandidato a intendente por el Frente Renovador».

«En el caso específico de los desmanes, comprobados por los testigos, por las imágenes, las grabaciones, por un montón de formas, se ve a quienes fueron los que instigaron a este nivel de destrozos y violencia», continuó Fernández. «Ya no es un tema de una reacción circunstancial, que tampoco es aceptable, y hay que ponerlas en el justo lugar cuando corresponde, sino que, además, hubo vocación de instigar a la violencia», completó.

Esta madrugada, la Policía detuvo a tres hombres, quienes serían punteros políticos barriales, identificados como Alejandro Marcelo Sánchez, Luis María Elizalde y Raúl Ernesto Francia. Los sospechosos fueron puestos a disposición del fiscal Mauricio del Cero, acusados de «incendio, daño agravado por tratarse de bienes públicos, instigación a la violencia colectiva e instigación a cometer delitos en concurso real».

lapoliticaonline.com

 

«No tengo dudas que vamos a seguir siendo Gobierno»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, volvió a insistir con que la presidente Cristina de Kirchner«es la jefa y conductora del movimiento nacional peronista», insistió en que «no tengo dudas que vamos a seguir siendo Gobierno» y advirtió que «la sociedad argentina y el pueblo argentino no están dispuestos a ceder».

Como es habitual, el jefe de Gabinete habló con la prensa en la Casa de Gobierno.

Fernández afirmó que la Presidente es «la jefa del movimiento nacional peronista. Yo no tengo dudas que vamos a seguir siendo Gobierno y la responsabilidad estará en aquel que, después de las PASO del 9 de agosto, resulte ser el candidato, y que el 25 de octubre triunfe y podamos avanzar en una tarea mucho más contundente que deberemos hacer entre todos».

El jefe de Gabinete ponderó que «ha sido mucho lo hecho en estos últimos años, que la sociedad argentina y el pueblo argentino no están dispuestos a ceder. Desde las convenciones colectivas de trabajo, desde el respeto a los viejos, desde el cuidado a nuestro pibes, desde la construcción de escuelas y universidades en todo el país. Ha sido mucho lo hecho».

ambito.com

Se demoran paritarias con tope oficial: Comercio no firmó y metalúrgicos ponen en duda el aumento real

Trabajo rechazó críticas de cámaras metalúrgicas y aseguró que la suba de la UOM es del 27,8%. Surgieron diferencias en paritaria mercantil y se postergó firma del acuerdo.

El apuro con el que el Gobierno anunció el cierre de cinco paritarias clave en el tope oficial promedio del 27% cuando los convenios aún no habían sido definidos en su totalidad entre empresas y gremios de los sectores involucrados, ya comenzó a generar algunos problemas. La negociación en Comercio sigue trabada y ayer volvió a suspenderse la firma del acuerdo definitivo por el incremento salarial que llegará al 27% en dos tramos. A su vez, varias cámaras de la industria metalúrgica cuestionaron el entendimiento sellado entre la UOM y Adimra y denunciaron que la suba real en la actividad supera el 27,8% anunciado, debido a la incorporación como gratificación extraordinaria del pago a cuenta de las paritarias de $ 2000 que las compañías abonaron a su personal entre febrero y marzo.

Desde el Ministerio de Trabajo rechazaron con duros términos esa interpretación y aseguraron que la gratificación en cuestión no forma parte de la paritaria. «El aumento total es 27,8% y no hay más. Si se descontaban los $ 2000 que algunos pagaron a cuenta la suba sería del 25%», dijeron las fuentes de la cartera laboral. Ese punto motivó la firma de un acta adicional a la que estableció el incremento salarial de la actividad. En el texto, suscripto por la UOM y representantes de las cámaras de Adimra y Caiama, se estableció que «las empresas que hayan abonado el adelanto extraordinario, lo imputarán bajo el concepto de ‘gratificación extraordinaria no remunerativa por única vez‘que en este acto se pacta con tal carácter por un importe idéntico al abonado».

A diferencia de la explicación de Trabajo, desde las entidades que no firmaron el entendimiento con el gremio que lidera Antonio Caló y entre algunas empresas del sector metalúrgico advirtieron que la incorporación al convenio del adelanto a cuenta de paritarias representa «2% más de aumento sobre la categoría promedio» de la actividad.

Más allá de ese punto, los representantes de Afarte, Afac y Fedehogar (las cámaras que no suscribieron) cuestionaron la eliminación de la categoría de operarios y su reabsorción como operarios calificados, que equivale a un incremento adicional de entre 8% y 9%.

A su vez, la conducción de Afac envió una crítica nota al ministro de Trabajo, Carlos Tomada, en que manifestó su «profunda preocupación» por «las evidentes anomalías producidas en los canales de diálogo y comunicación de la negociación salarial» en la industria metalúrgica. Al respecto, la entidad dijo haberse sentido «excluida» de participar de las discusiones y aseguró que se anotició «a través de la prensa y borradores informales» acerca de los términos del acuerdo salarial.

En paralelo, tampoco logró ayer definirse la firma del convenio mercantil a raíz de diferencias en la redacción del acta entre el sindicato de la actividad, que encabeza Armando Cavalieri, y los referentes de la Cámara de Comercio (CAC) y Came. «Aparecieron algunas cosas raras en la redacción y se volvió a trabar todo», confiaron referentes del sector. Las partes retomarán las discusiones la próxima semana.

Los acuerdos en la industria de la construcción y Upcn, que fijaron subas del 27,4% en dos tramos, fueron firmados ayer por representantes sindicales y empresarios de cada actividad.

El Gobierno enfrenta desde ahora el desafío de tratar de replicar el techo del 27% a las paritarias de bancarios, aceiteros y la industria de la alimentación, donde los reclamos gremiales superan ampliamente del 30%. A ese grupo se sumó ayer el Sindicato de Camioneros de Hugo Moyano que anticipó un pedido de recomposición de 35%.
cronista.com

¿Chau Sergio Berni? ¿Hola Stiuso?

POR QUÉ EEUU NO QUIERE A LOS MILITARES ARGENTINOS

Con las elecciones cada vez más cerca, ¿es lógico que Sergio Berni quiera abandonar el gobierno y hasta su postulación para un cargo en la Provincia de Buenos Aires? ¿O la Presidente ya no lo quiere y a toda costa lo quiere hacer renunciar?

El último blooper grande de Berni fue decir que la manga de la cancha de Boca está a cargo de la Conmebol, por lo tanto la Policía Federal no tiene injerencia en la seguridad de ahí. Que se sepa, ninguna federación de fútbol tiene policía ni vigilancia propia para custodiar los sitios que son responsabilidad suya.

Tal vez el problema con Berni es que alguien desenfunde la historia de una oficina privada que usa el Secretario de Seguridad en la calle Piedras al 400, una vez asaltada y donde se consuman pagos de “retornos” de compras que hacen a su área, y hasta a compras del Hospital Militar que están a cargo de su pareja. Scioli no lo quiere cerca, Randazzo menos y Aníbal peor. Se ha quedado sin amigos el Súper Berni.

¿Una vieja causa por abuso sexual cajoneada en Rio Turbio? Eso dice el Ministro de Justicia que aconseja sacar a Berni de circulación lo antes posible, antes que el escandalo resuene fuerte en días de elecciones.

Por otro lado, el ex hombre fuerte del espionaje argentino sigue deshojando la margarita de si venir o no a Buenos Aires. Jaime Stiuso logró entrar a la Florida gracias a su condición de italiano nacionalizado, porque como argentino ya no podía hacerlo.

Stiuso mandó señales buscando un acuerdo pero Parrilli no quiere saber nada con el ex hombre fuerte. El asunto es que si Jaime declara en la causa AMIA rindiendo cuentas sobre lo que hizo al menos en los últimos 10 años, tiene forma de cargarse al menos a 2 cristinistas, su jefe directo entonces, Héctor Icazuriaga y la Directoras del Área de Finanzas también renunciada en diciembre, Sonia Fosnasero.

A nadie en el oficialismo le importa lo que ocurra con Francisco “Paco” Larcher, porque se lo considera un traidor por su vínculo de siempre con Sergio Massa. Se nota que Néstor Kirchner no era tan infalible con su gente, si un doble agente se le metió bao sus plumas y le sirvió al enemigo.

El caso de la contadora de la ex SI es más compleja. Sonia Fosnasero —amiga personal de Cristina y a la vez de Elisa Carrio—, debería comparecer en Tribunales para justificar sobre la base de qué información y por orden de quién le entregaba fabulosas sumas de dinero a Jaime para adjudicarlas al caso AMIA. Ni Jaime las sacaba por su propia voluntad ni Fosnasero se las entregaba por ser un alma generosa. ¿Y si Jaime revela que Cristina-Fosnasero-Carrio eran parte de una jugada secreta del oficialismo, pues la chaqueña no deja de ser funcionalmente servible al oficialismo destruyendo cuanta coalición opositora se arme? No es sencillo sentar a Jaime en un Juzgado y dejarle hablar todo lo que sabe.

¿Por dónde anda el ex espía? Viaja de Brasil a México, de ahí a la Florida… y así sucesivamente. No es sencillo andar cargando con su joven esposa y su hija de 8 años como un paria sin destino. Además de 6 guardaespaldas permanentes que no son baratos… y hasta por estadísticas siempre hay al menos uno dispuesto a ser traidor. El ejemplo de Nisman basta y sobra para saber de esta condición.

Jaime estuvo siempre a disposición de lo que quisiera la CIA y USA, pero ya no les sirve y hoy Estados Unidos lo tiene como persona no grata.

Lo mismo ocurre con ex oficiales y personal del Ejército que durante años, al menos desde los 70 hasta 1983, sirvieron de custodia a las multinacionales de EEUU radicadas en la Argentina, desde Ford, Chevrolet, Coca Cola y otras.

Este caso es paradigmático. En febrero del 2010 la revista Veintitrés publicó un informe con el listado de oficiales y PCI —personal civil de inteligencia— que prestaron servicio durante la dictadura en dependencias de inteligencia y del tristemente famoso Batallòn 601.

A quienes aparecieron en ese listado, aunque no tuvieran causas penales, ni por delitos de lesa humanidad ni delitos penales comunes, la Embajada de EEUU en la Argentina les niega la VISA aunque hayan tenido viajes anteriores a ese país. Como la negativa del permiso para entrar a su tierra EEUU debe fundarlo, son sus propias normas, y no tiene cómo hacerlo si la persona reúne todos los requisitos para viajar, cuando uno de esos que figuran en el listado que publicó la Revista 23 se acerca a tramitar al visado, los responsables consulares le hacen llenar un formulario anexo llamado F 221 G.

Esa es la clave interna de la Embajada para no otorgar el permiso de ingreso a USA. Pues quien lo llena y lo entrega, vuelve repetidamente a buscar la confirmación pero nunca la encuentra. La Embajada manda al freezer el formulario y así hay gente que hace años espera una confirmación de viaje que extraoficialmente saben no le entregarán jamás. Repetimos, es gente sin causa alguna pendiente con la justicia, mucho menos con problemas por temas de DDHH.

Muchos oficiales, ya grandes y retirados, fueron custodios de empresas norteamericanas afincadas en la Argentina, tuvieron comportamientos honrados en su vida pública privada, y así y todo no los dejan ni visitar a sus familiares en USA solamente por haber figurado en el listado que publicó “la 23” hace 5 años.

Esa es la típica idiosincrasia yanqui. Usan a las personas y después las rechazan. O las dejan en el congelador, algo peor que rechazarlas directamente.

Fuente: Jorge D. Boimvaser /periodicotribuna.com.ar

Buscan reabrir en la AGN el informe sobre Fútbol para Todos que archivó el Gobierno

El bloque opositor de la Auditoría General de la Nación intentará reabrir el informe sobre el uso de los recursos públicos utilizados en el Fútbol para Todos que el oficialismo archivó el mes pasado. Así lo reconoció el auditor Alejandro Nieva, de la Unión Cívica Radical, quien además cuestionó al Gobierno por la «discrecionalidad» y «falta de transparencia» con la que maneja el programa.
«Lo que menos tiene este contrato es transparencia en lo relativo al manejo de los recursos públicos», consideró Nieva ayer, durante una conferencia organizada por la Universidad de San Andrés llamada «¿Quién controla el Fútbol Para Todos?». Para el auditor, que representa a la oposición en el organismo de control del Estado, «tampoco hay cuidado por parte del Gobierno de los fondos derivados», por contrato, a la Asociación del Fútbol Argentino (AFA).
Nieva recordó que en abril pasado la representación oficialista de los auditores en la AGN impidió la difusión de una investigación que cuestiona el funcionamiento del «Fútbol Para Todos». «Se trata de un hecho sin antecedentes y gravísimo», sostuvo, al tiempo que añadió que el bloque opositor de la AGN va a intentar volver a debatir el archivado informe.
Los auditores de la oposición, tres sobre siete, pretenden que en relación al Fútbol para Todos se logre llegar a una situación de empate que obligue a decidir a Leandro Despouy, el titular del organismo y también parte de la UCR. En ese sentido, citan como ejemplo un informe del año pasado vinculado a la gestión estatal en Aerolíneas Argentinas en el que se llegó a esa instancia porque una de las representantes del oficialismo había sido parte de la aerolínea de bandera y quedó marginada del debate. Así, el informe pudo avanzar y hacerse público.
El texto había analizado los primeros cuatro años de implementación del programa, de 2009 a 2012, y constató deficiencias en la asignación del presupuesto y cambios en sus objetivos originales, entre los que se encuentra la decisión «intempestiva», dijo Nieva, de dejar de comercializar pauta publicitaria con auspiciantes privados y sólo difundir actos de gobierno.
El Fútbol para Todos, a casi seis años de su creación, ya utilizó fondos del Estado por más de $ 7000 millones. En 2015, el presupuesto estipulado fue de $ 1634 millones, de lo cual ya se ejecutó el 44%, es decir, poco más de $ 700 millones. Según consignó El Cronista, el programa reporta un gasto diario al Gobierno de más de $ 5 millones. Incluso, como pasó en años anteriores, se espera que su partida sea reasignada nuevamente en el trancurso de este año.
El desmanejo de los fondos del programa es investigado por la Justicia federal desde que se radicó la denuncia en 2014. A cargo se encuentra la jueza María Romilda Servini de Cubría, quien investiga la responsabilidad de los últimos tres jefes de Gabinete, Aníbal Fernández, Jorge Capitanich y Juan Manuel Abal Medina, todos imputados en el expediente.
Cronista.com

Las razones detrás de la embestida del Gobierno contra la Corte

PÁNICO EN LA CASA ROSADA

En China, los políticos corruptos corren peligro de morir ejecutados por un pelotón de fusilamiento. En Japón, se suicidan. En Inglaterra, van a la cárcel por infracciones que en otros países motivarían risas incrédulas. ¿Y en la Argentina? Aquí, las pautas son un tanto distintas de las imperantes en otras latitudes. Aunque muchos insisten en que no les gusta la corrupción –Sergio Massa dice que le da asco–, la mayoría la toma por algo tan natural como el calor bochornoso del verano cuando se aproxima una tormenta; la gente se queja, claro está, pero supone que no hay más alternativa que la de resignarse.

Es que todos entienden que el destino de los acusados de enriquecerse por medios heterodoxos depende exclusivamente del poder que hayan conseguido acumular; como dijo una vez un experto en la materia, el extinto Alfredo Yabrán, “el poder da impunidad”. De vez en cuando, algunos emblemáticos –casi siempre funcionarios procedentes de “la derecha liberal”– son sacrificados para que la ciudadanía entienda que en la Argentina nadie está por encima de la ley, pero solo se trata de una forma de rendir homenaje a principios que son muy dignos pero que ninguna persona sensata soñaría con tomar demasiado en serio.

Conscientes de que el poder es todo, desde hace más de un año Cristina y sus soldados están plenamente ocupados construyendo lo que esperan resulte ser una fortaleza inexpugnable, un Estado dentro del Estado que sea más poderoso que el meramente formal que estará en manos de otros. Todo lo demás –la política exterior, el manejo de la economía, las maniobras preelectorales–, ha sido subordinado a lo que para ellos es una prioridad absoluta. Creen que les convendría que sus sucesores heredaran un país con tantos problemas que no se animarían a obligarlos a rendir cuentas ante la Justicia por lo hecho cuando iban por todo, razón por la que están armando una bomba económica programada para estallar poco después del 10 de diciembre. Prevén que, con el país en llamas, el Gobierno, sea de Mauricio Macri, Massa o el nada confiable Daniel Scioli, estaría más que dispuesto a pactar con ellos a fin de ahorrarse más desgracias.

Desafortunadamente para quienes temen verse privados del poder y los fueros a los que se han acostumbrado, les queda muy poco tiempo en que terminar la obra. Para completarla, los kirchneristas –o, si se prefiere, cristinistas–, tendrían que sumar a su proyecto la Corte Suprema, la única institución importante que hasta ahora ha logrado conservar su autonomía. Por un momento, creyeron estar a punto de alcanzar su objetivo pero, para su frustración, el presidente de la Corte Ricardo Lorenzetti se recuperó pronto del “cansancio moral” que lo había hecho vacilar. A partir de entonces, se concentran en atacar al juez Carlos Fayt, tratándolo como un vejestorio tan senil como aquel odioso juez neoyorquino Thomas Griesa. Con 97 años a cuestas, Fayt les parece un blanco fácil pero, mal que les pese, no se propone dejarse conmover por el bullying oficialista.

En otras circunstancias –en otro país–, los intentos de personajes como Aníbal Fernández, Hebe de Bonafini y compañía de desprestigiar al socialista cuyos pergaminos son llamativamente superiores a los coleccionados por sus críticos, y que con toda seguridad se ha mantenido más lúcido que cualquier integrante de la banda K, ocasionaría tanta indignación que la Presidenta les pediría desistir, pero por estar en juego su propia libertad, y la de su primogénito Máximo, se afirma tan escandalizada como el que más por la voluntad del jurista de permanecer en su cargo. Huelga decir que si Fayt fuera un kirchnerista militante, la actitud de Cristina y la jauría de rottweiler que le sirve de perros guardianes sería radicalmente distinta; lejos de procurar convencer al país de que por ser un anciano ya no sabe lo que está sucediendo a su alrededor, lo estarían colmando de honores y elogios con la esperanza de que celebrara su cumpleaños número cien en la Corte.

Si bien la Argentina kirchnerista no es una dictadura totalitaria, en cierto modo se asemeja a la descrita por George Orwell en su novela distópica 1984. El Indec hace las veces de un ministerio de la Verdad orwelliana que difunde datos ficticios con el propósito de brindar la impresión de que ya no hay pobreza porque el país nada en la abundancia. También se ha instituido el rito de los “dos minutos de odio” en que la buena gente puede desahogarse gritando insultos tremendos contra el enemigo del pueblo principal. En 1984 se trataba de un tal Emanuel Goldstein: aquí los blancos de la ira justiciera popular se suceden uno tras otro. Por un rato, el hombre más odioso del universo K fue Héctor Magnetto de Clarín, pero andando el tiempo aquel genio del mal fue reemplazado por el juez buitre Griesa, el que a su vez se vio seguido como el peor de todos por el fiscal Alberto Nisman. Últimamente, le ha tocado a Fayt ser la víctima predilecta de la furia kirchnerista. ¿Y mañana? Lo más probable es que Lorenzetti sea elegido para suportar los dos minutos de odio cotidianos a los que son adictos los militantes de Cristina.

Lo mismo que el Gran Hermano de 1984, la Gran Hermana nacional se imagina una progresista que vela por el bienestar del pueblo. A sus partidarios, como a los personajes del relato de Orwell, les encanta hablar del amor que sienten por los demás. Incluso han inventado una “neolengua” en que lo falso es verdadero y cuestionar la versión oficial es propio de traidores. Así, pues, para ellos avasallar la Justicia equivaldría a democratizarla.

Por suerte, Cristina no puso en marcha su ofensiva contra “el Partido Judicial” cuando, con los votos de más de la mitad del electorado en su cartera Louis Vuitton estaba en condiciones de conseguir lo que quería. En el ámbito económico, el cortoplacismo que es tan característico del gobierno K tendría consecuencias calamitosas, pero en el político-judicial ha sido positivo. Cuando se le ocurrió a Cristina que sería bueno reformar la Justicia para incorporarla a su proyecto personal, ya fue demasiado tarde puesto que la economía entraba en una zona turbulenta y la oposición empezaba a recuperarse de la golpiza demoledora que le había asestado en las elecciones del 23 de octubre de 2011.

Toda la gestión kirchnerista ha transcurrido bajo el signo de la corrupción. Andando el tiempo, lo que para muchos había sido nada más que un detalle pintoresco, anecdótico, de significado menor, cobraría tanta importancia que terminaría dominando el panorama político nacional. El miedo, a veces rayano en el pánico, que sienten la Presidenta y sus colaboradores cuando piensan en lo que podría sucederles si pierden la capacidad de intimidar a sus adversarios para que los amnistíen se ha hecho tan obsesivo que incide en todo cuanto hacen.

Si pudieran afrontar el futuro con mayor confianza, estarían tratando de asegurar que la transición, que ya es inminente, resultara lo menos traumática posible. También reaccionarían ante el fracaso evidente de su modelo setentista como hicieron los gobernantes de Francia y otros países que modificaron su estrategia por entender que no sería de su interés protagonizar un desastre, por épico que fuera, ya que no los perdonarían los perjudicados por su ineptitud tragicómica. Pero Cristina y los suyos no se creen capaces de darse tal lujo. Para defenderse contra el tsunami judicial que tarde o temprano se les vendrá encima, se esfuerzan por convencerse de que, las apariencias no obstante, lideran un movimiento revolucionario que dejará al país irreversiblemente mejorado. Es una fantasía, desde luego, pero es lo único que les queda.

Néstor Kirchner y su esposa apostaron a que, alternándose en la presidencia por vaya a saber cuántos períodos de cuatro años, nunca tendrían que preocuparse por las preguntas que formulaban algunos rencorosos sobre el aumento fabuloso del patrimonio familiar. En diversas oportunidades, Cristina nos ha asegurado que sabe muy bien que nada es para siempre, pero al sentirse constreñida a encubrir tantos negocios dudosos ha continuado actuando como si creyera que, en su caso particular, le sería dado refutar el tiempo, para emplear el giro borgeano. Se equivocó. Prisionera de su propio pasado, y de aquel de su marido fallecido, en su camino ve agigantarse el espectro de la Justicia independiente y, lo que le parece más alarmante aún, al parecer insobornable, representada por personas honestas como el juez Fayt, producto él de una cultura cívica que es muy diferente de aquella en que se formó el matrimonio santacruceño.

La corrupción es mala, malísima, no solo por las razones éticas que emplean los políticos para adornar sus discursos sino también por motivos que son netamente concretos. Distorsiona todo, ya que los corruptos siempre privilegian sus propios intereses y aquellos de sus socios por encima del bien común. La transformación de la Argentina de un país relativamente rico según las normas de otros tiempos en uno pobre que está en vías de depauperarse todavía más se debe en buena medida a que durante demasiado tiempo la han gobernado bandas de saqueadores. De no haber sido por lo de “roban pero hacen” y la complicidad colectiva así justificada, tanto el estado actual del país como el que le aguarda en el futuro próximo serían menos angustiantes (Revista Noticias).

periodicotribuna.com.ar

Tras el escándalo en Boca-River, el Gobierno quiere intervenir la AFA

«Hay que intervenir por seis meses, está todo podrido», lanzó Berni, que dijo tener la solución a la violencia.

El Gobierno nacional quiere intervenir la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) tras el escándalo del gas pimienta en el Boca-River de la semana pasada, y tras reiterados episodios de violencia en los estadios.

La idea la lanzó anoche Sergio Berni. «Hay que intervenir la AFA por seis meses porque está todo podrido», propuso el secretario de Seguridad, responsable del fracaso del operativo de prevención en el partido del jueves pasado, donde se ingresaron -además del gas pimienta- miles de bengalas y hasta un drone.

«No tengo ninguna duda. Yo se lo digo todos los días a los dirigentes. Intervengamos la AFA seis meses», declaró el funcionario en el programa «El Show del Fútbol» en América, un reducto de furioso antigrondonismo.

«Esto es una cuestión integral, si quieren se lo soluciono. Cuando a mí los dirigentes me dicen ‘hágase cargo de la seguridad’, yo les digo ‘dame la AFA, yo te la manejo y lo soluciono'», insistió Berni.

El funcionario aseguró que el problema de la violencia en el fútbol tiene raíz en el vínculo de las barras bravas con los dirigentes, que «por acción u omisión, son responsables» de lo que ocurre en las canchas. Berni también tuvo que admitir que esos mismos barras tienen fluidos contactos con los políticos.

El secretario de Seguridad encabezó el operativo de seguridad del Boca-River, pero pese que desplegó 1.300 efectivos, no logró frenar el escándalo que se produjo en la cancha. Aún así, poco después de los incidentes dijo que el operativo fue «un éxito» y hasta se animó a decir que «no hubo bengalas».

A pesar de ese antecedente y los que se ven a diario en el fútbol local, Berni se autopostuló para resolver la violencia. «Señores, no hay problemas, yo me hago cargo. Denme la posibilidad del derecho de admisión, la tecnología del AFA Plus, y no tengan ninguna duda de que esto se soluciona. Tiene que haber una decisión», afirmó.

Berni también indicó que «tiene que venir alguien de afuera» para conducir la AFA. «No pueden ser los mismos apasionados que están enroscados en la pasión, en los negocios, en toda la cadena de responsabilidades. Esto se soluciona fácil, no se necesita ningún extraterrestre que lo venga a solucionar, porque esto no es un problema social», aseveró.

La posibilidad de intervenir a la AFA es algo que aterra a los dirigentes, siempre reacios a que cualquier ojo extraño pueda mirar de cerca los secretos de la casa. Con Julio Grondona en vida, varias veces se mencionó la posibilidad de intervenir la entidad, pero nunca hubo ni siquiera un intento serio.

La AFA y los dirigentes juegan con una carta importante a su favor. Si un Gobierno o la Justicia intervienen una asociación, la FIFA -el organismo rector del fútbol mundial- la excluye de cualquier competencia internacional. Por caso, la selección argentina no podría jugar las eliminatorias para el próximo Mundial. Se trata de un seguro que tienen la FIFA y las asociaciones para defenderse de cualquier injerencia política.

El Gobierno, además, es un actor clave en el manejo de la AFA, algo que Berni parece desconocer. Es que la Casa Rosada financia el fútbol con unos 1.500 millones de pesos anuales para la televisación. Aunque los funcionarios argumenten que sólo compran los derechos, en los últimos tiempos la mano oficial se había visto muy clara en varias decisiones del Comité Ejecutivo de la AFA, que hasta los mismos dirigentes de los clubes rechazaban.
lapoliticaonline.com

El Gobierno frenó el paro de las prepagas

El secretario de Comercio, Augusto Costa, confirmó en Radio 10 que la medida quedó en suspenso después de que el Gobierno se comprometiera a decir cuál será la suba de la cuota en el lapso de esta semana.

«Las prepagas ya han anunciado que no va a haber problemas con los servicios de las clínicas. La Superintendencia de Servicios de Salud revisa trimestralmente la cuota y se está trabajando la situación del sector. Las prepagas están pidiendo un aumento a revisar, esta semana vamos a tener una definición «, afirmó Costa consultado por la medida de fuerza que iba a tener lugar mañana.

En tanto, también se refirió al aumento del precio del tomate. «Hay cuestiones estacionales con algunos productos de temporada. Ahí lo que tiene que hacer el consumidor es evitar abusos, hay sustitutos. No está habiendo movimientos muy pronunciados más alla de la estacionalidad».

En este sentido, sentenció: «Ahora está a 25 y el mes que viene está a 8 y nunca nos avisan que bajó. Esto tiene que ver con situaciones climáticas. Después están las cuestiones razonables de costos».
minutouno.com

El Gobierno descomprime el tope salarial y habilita subas de 27% en dos cuotas

Es para evitar que la escalada de conflictos gremiales se multiplique y ante la amenaza de una nueva huelga del transporte. Por qué las paritarias de Comercio para hoy son claves.

Gobierno y gremios llegaron a un principio de acuerdo para fijar la pauta salarial en torno del 27% de aumento en dos pagos, más sumas fijas no remunerativas.

Fue luego de una cumbre que mantuvieron los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Trabajo, Carlos Tomada, con la cúpula de la CGT oficialista.

La idea es que hoy se termine de definir el tema para ponerle un coto a la ola de protestas que empezaron con el paro bancario del martes y que amenaza con extenderse a otros sectores para terminar en una gran huelga de transporte a principios de junio.

La clave para convencer a los sindicalistas fue la posibilidad de un primer pago cercano al 20%, con impacto sobre el aguinaldo de mitad de año.

Así la Rosada dio pautas para llegar a un acuerdo de un aumento escalonado de entre 26% y 28%.

El nuevo esquema buscará consagrarse esta tarde en la negociación del gremio de empleados de Comercio, la paritaria más numerosa que involucra a más de un millón de trabajadores. Su titular, Armando Cavalieri, y los representantes de las cámaras del sector concurrirán al Ministerio de Trabajo para intentar darle un cierre a la discusión.

En la tarde del martes, Tomada transmitió que la negociación sectorial debe encaminarse “hacia un 26% en dos tramos y ni un peso más”. Ese esquema, de acuerdo con el mismo vocero, es “inaceptable” para algunos gremios.

En algunas cámaras empresariales analizaban anoche con recelo los nuevos números y alegaban que el impacto de bolsillo del modelo negociado superará el 30%.

perfil.com

Fayt: La maniobra de Cristina, en boca de expertos

Poco antes de que el oficialismo busque esta misma tarde en la comisión de Juicio Político abrir un proceso de investigación sobre Carlos Fayt, el juez de la Corte Suprema apuntado por el kirchnerismo en los últimos días por su «capacidad psicofísica» a los 97 años, varios expertos alertan sobre la movida K para buscar impunidad.

LA PLATA (Diario Hoy).-

“El gobierno lo que quiere es buscar impunidad”

* Por Félix Loñ. Abogado constitucionalista. Profesor titular de la UNLP

El Doctor Fayt es una eminencia judicial. He tenido la posibilidad de hablar con él y su actividad mental está plena, está lúcido y a todo a todo lo que se le dice responde correctamente, por lo tanto todo lo que se dice es una total mentira sobre un juez que tiene una trayectoria impecable y que ha dejado una huella imborrable en su función como miembro de la Corte Suprema de Justicia.

Es bochornoso esta acción que están haciendo en su contra. Es una persona que tiene 97 años y no tiene la elasticidad de un muchacho de 20 años, pero eso se refiere a cuestiones físicas y no a lo mental. Todo lo que hemos visto que se ha hablado de él son pequeñeces que demuestran la baja calidad que tienen aquellos que las dicen, empezando por la presidenta de la Nación y su burdo ataque.

No me cabe ninguna clase de dudas de que detrás de este accionar del gobierno nacional lo que se quiere es buscar impunidad luego del 10 de diciembre. La candidatura de Roberto Carlés para ocupar una banca en la Corte Suprema de Justicia de la Nación es una vergüenza, ya que es una persona que respecto a sus antecedentes no puede ser siquiera Juez de Primera instancia.

El Ejecutivo no entiende que nos basamos en el sistema de la división de poderes, es más, la presidenta de la Comisión de Juicio Político de la Cámara baja, Anabel Fernández Sagasti, en vez de preocuparse por el doctor Fayt, por qué no se preocupa por la situación de Amado Boudou y propone su juicio político, que es un vicepresidente que tiene dos procesos, y cuando un juez dicta proceso es porque tiene semiplena prueba de que cometió el delito.

Esto representa una falta de respeto hacia la Justicia como institución, y nosotros como país estamos muy lejos de tener una calidad institucional fuerte, porque el gobierno kirchnerista se ha ocupado mucho en avasallar a las instituciones republicanas.

—–
“El kirchnerismo no respeta la división de los poderes”

* Por Ricardo Gil Lavedra. Miembro del Tribunal que juzgó a las Juntas Militares en 1985. Exministro de Justicia de la Nación

Cada uno de los poderes tiene el gobierno en sus respectivas áreas y competencias. En el caso del juez Carlos Fayt, que es un hombre de una trayectoria sumamente prestigiosa, si él se encuentra en condiciones o no de seguir ocupando el cargo es un problema específicamente de Fayt y de la Corte, no puede otro poder o el oficialismo dictar supuestos sobre la enfermedad o no de uno de sus miembros, así como tampoco puede, por un fallo que no le gusta, promover el juicio político de uno de los miembros en el Congreso nacional.

La oposición tiene todo el derecho del mundo de mantener sus posiciones y defender al juez Fayt. Lo que no se puede hacer es este manoseo actual, donde se habla de las condiciones o de cómo está el juez Fayt, ya que eso no se puede hacer porque es una injerencia sobre otro poder que está terminantemente prohibido.

No me cabe ninguna duda de que el oficialismo hace todo esto para poder poner hombres que sean fieles a su pensamiento para tratar de lograr que muchos de los actuales miembros del gobierno no vayan presos luego de que abandonen el poder el próximo 10 de diciembre. Esto el oficialismo lo hace para manipular a la Corte y tratar de lograr que se saquen los fallos que ellos esperan para sus fines políticos particulares, no por otra cosa.

Estas acciones del kirchnerismo son propias de un gobierno que sólo entiende a la democracia como algo totalmente unitario, que cree en el poder absoluto, con lo cual no respeta la división de los poderes y la separación de todas las estructuras del Estado. Es un avance más sobre la Justicia que puede llegar a costarle mucho a la Argentina como república lo que está haciendo el oficialismo con la Corte Suprema y con el juez Fayt en particular, es todo muy peligroso y debemos estar atentos como Nación para que esto no pase a mayores.

La oposición en auxilio de Fayt

Sectores opositores al kirchnerismo en su conjunto salieron ayer a defender al juez Carlos Fayt de los ataques a los que lo vienen sometiendo desde el oficialismo para que abandone su cargo en la Corte Suprema de Justicia.

Una de las voces más fuertes fue la de la candidata presidencial Margarita Stolbizer, quien aseveró que la acción ejecutada por el gobierno contra Fayt “tiene ánimo e intencionalidad destituyente, es muy grave la forma en que se plantea. El kirchnerismo ya no disimula todos los intentos de interferir frente a la acción de la Justicia. Han aprobado la reforma del Código Procesal con la única intención de nombrar miles de cargos para dejar un campo minado dentro de la Justicia”.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, utilizó Twitter para dejar en claro su posición y en manera muy concisa afirmó que “no hay democracia posible si no hay respeto a la división de poderes”.

El presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, Mario Negri, advirtió que la maniobra que llevará adelante el oficialismo en la comisión de Juicio Político para intentar investigar la salud mental y física del juez de la Corte Suprema Carlos Fayt «no puede prosperar legalmente, y al igual que en otros casos, no tienen pudor para desprestigiar a personas que honran a la Magistratura Argentina».

Roy Cortina, diputado nacional del Partido Socialista, señaló que esto marca la «prepotencia e incapacidad de construir consensos» que tiene el oficialismo.

El candidato presidencial del Frente de Izquierda, Jorge Altamira, usó las redes sociales para expresar que “toda la Corte votó a favor de Chevron contra Ecuador, por daños ambientales por pedido del gobierno que quería a los yanquis en Vaca Muerta. Fayt fue el único que votó contra Chevron. Tenía 93 pirulos y era el único que no estaba gagá”.
urgente24.com

Esto hará CFK para cosechar votos de cara al 25-O

UNTAR LA PLATA NECESARIA PARA LLEGAR SIN PROBLEMAS

Con deuda tomada a altas tasas y una emisión monetaria por encima de lo recomendado, el gobierno espera financiar el gasto en subsidios y el consumo con el fin de llegar a las presidenciales del 25 de octubre próximo con la situación social bajo control.

En esa lógica se inscribe la decisión de salir a buscar financiamiento para tapar en parte los baches provocados por la política económica cuando cae fuerte el ingreso por retenciones a la soja.

El Gobierno colocó primero deuda por más de 1.400 millones de dólares y luego cosechó más de 5.000 millones de pesos en bonos.

Lo que no se financia vía colocación de títulos públicos se paga con emisión de pesos vía Banco Central.

El equipo económico en pleno viene tratando de transmitir tranquilidad a los mercados, y pone como ejemplo una desaceleración de precios y la paz cambiaria lograda a fuerza de sacrificar reservas.

Desde que se entreabrió el cepo cambiario, el BCRA vendió más de 5.000 millones de dólares y, de continuar esta tendencia, debería sacrificar otros 3.000 millones hasta octubre.

Las reservas disponibles rondan los 16.000 millones de dólares, la mitad de lo informado técnicamente a diario, y la Argentina no sólo debe afrontar vencimientos de deuda sino también disponer de divisas para la importación de insumos clave para la industria.

El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, buscó transmitir calma al sostener que transitará el año electoral con «tranquilidad».

En campaña, Economía pretende aprovechar que de aquí al fin del tercer trimestre vendrán los «mejores» meses del año en materia de consumo y dinamismo de la demanda agregada.

El ministro Axel Kicillof ya aceptó perder competitividad vía retraso cambiario para frenar al menos por tres meses la inflación, una variable piantavotos para cualquier gobierno.

El primer trimestre del año ya marcó una moderación de la tendencia bajista e incluso una recuperación de algunos sectores como el agropecuario y la construcción, empujados por la obra pública y las construcciones de infraestructura petrolera.

Del otro lado, la industria y la intermediación financiera, que fueron motores del crecimiento de la última década, son los más perjudicados.

Ambas actividades son mano de obra intensivas, por lo que su floja performance afecta negativamente al mercado de trabajo.

La industria se encuentra acorralada entre los problemas de competitividad domésticos y el flojo nivel de actividad de Brasil, principal comprador de manufactureras.

En el primer cuatrimestre, la generación de empleo industrial siguió estancada y se ubica por debajo del máximo alcanzado durante 2013.

La estrategia es mejorar el nivel de actividad mediante una sucesión de parches que apuntan al cortísimo plazo signado por el ciclo electoral.

Entre las medidas para incentivar la demanda, figuran:

– Política activa del BCRA para bajar la tasas de interés (de préstamos al consumo y plazos fijos) para incentivar el consumo.

– Incremento de asignaciones familiares y subsidios para estudiantes que están terminando el secundario y madres embarazadas.

– Extensión de planes Ahora 12; Pro.cre.auto y precios cuidados.

– El lanzamiento del plan Renovar para el recambio de electrodomésticos.

– El programa «A Rodar», que otorga créditos para la compra de 0km destinados a funcionar como taxis.

– Los descuentos en comercios con la tarjeta SUBE y subsidios al transporte público de pasajeros para jubilados, también con la tarjeta SUBE.

– El lanzamiento de un nuevo tramo de la moratoria previsional.

– El incremento de las jubilaciones del 18,6% a partir de marzo con un aumento interanual del 39% (fijado por la ley de movilidad previsional).

Por las dudas, el elenco gubernamental ya empezó a enviar mensajes en busca de una continuidad del modelo, como hizo el jefe del BCRA, cuando llamó a abandonar ese «carácter perverso que hay en la Argentina, que el que viene tiene que cambiarlo todo».

Es que, como machacan en los actos, para el kirchnerismo parece que el mejor candidato sigue siendo el «proyecto», aunque desde la oposición advierten que esa lógica se parece más a «cualquiera a la presidencia, Cristina al poder» (NA).

periodicotribuna.com.ar

Paritarias: pulsean Gobierno y gremios por definir suba salarial entre 26% y 28%

En un intento por superar la situación de estancamiento de la ronda de paritarias, el Gobierno abrió un espacio de negociación con un grupo de gremios clave de la CGT oficial, con quien logró recortar diferencias en la búsqueda de asegurar que las discusiones salariales en marcha cierren con aumentos entre 26% y 28%. Esa alternativa constituyó el eje de la conversación reservada que el ministro de Economía, Axel Kicillof, mantuvo el últimos jueves en la sede de la Uocra, con el jefe de ese gremio, Gerardo Martínez; el titular de la UOM y líder de la central oficialista, Antonio Caló, y los dirigentes Andrés Rodríguez, Armando Cavalieri y Omar Viviani, confiaron voceros sindicales.

Durante la charla, los gremialistas renovaron su rechazo al techo de 24% que el Ejecutivo pretende imponer a las negociaciones y se quejaron de la amenaza oficial de no homologar convenios que, como el caso de Comercio, avancen con subas salariales del 30%. Se evaluaron, entonces, las posibilidades de destrabar, además de la paritaria mercantil, otras discusiones en marcha como la UOM y la Uocra, de manera de evitar una profundización de los conflictos por las demoras en la definición de los aumentos.

En esa línea, algunos dirigentes propusieron al ministro un esquema de un incremento de 26% en un solo tramo más el agregado de una suma fija no remunerativa en el último trimestre del año, lo que elevaría entre 1 y 2 puntos el aumento final. Esa alternativa podría prosperar, según las fuentes, en las negociaciones de Comercio y Uocra. Sin embargo, el propio Caló transmitió en el encuentro que la UOM aspira a que la suba completa de su paritaria se arrime al 30% y que se garantice elevar el piso salarial de la actividad de $ 6.400 a $ 8.500.

Tampoco en el Gobierno cuaja del todo la alternativa de un incremento porcentual menor, pero en un solo tramo. Cerca de Kicillof temen que con ese esquema el aumento en una sola vez se traslade en forma abrupta a los precios, complicando los esfuerzos oficiales para contener las expectativas inflacionarias. Esa preocupación fue el objetivo central del mensaje que el ministro lanzó ayer en declaraciones radiales, en el que exigió a los empresarios que «no den aumentos que no puedan pagar con su billetera».

Antes que un incremento en un solo tramo, en la administración kirchnerista estarían dispuestos a aceptar algunos puntos más de suba (deslizan un parámetro del 28%), siempre y cuando esa suba se implemente en forma escalonada y con la alternativa de que la última parte de la recomposición se abone en el primer trimestre de 2016, tras el cambio de gobierno.

«Hay algún acercamiento, pero todavía faltan definiciones. El escenario es complicado», indicó ayer un referente cegetista.

En tanto, para hoy están previstas nuevas reuniones en el marco de las paritarias de aceiteros y la Uocra, mientras mañana pararán los bancarios ante el estancamiento de sus negociaciones. El miércoles será el turno de otra audiencia de la UOM.
Cronista.com

El Gobierno quiere que Fayt renuncie porque no tiene ni votos ni tiempo para destituirlo

Un proceso demora dos años y requiere dos tercios. Presionan para el juez que quiera evitarlo y se vaya.

La presión del Gobierno para que Carlos Fayt abandone la Corte Suprema de Justicia se debe a que no tiene los votos ni el tiempo para destituirlo, por lo que sólo podría correrlo si decide renunciar.
Fayt, de 97 años de edad, aclaró que no tiene previsto dar un paso al costado, luego de la embestida de esta semana, que empezó con una denuncia de Horacio Verbitsky sobre una supuesta falsificación de la acordada que reeligió a Ricardo Lorenzetti como presidente del Tribunal.

Ese documento señala que le longevo juez lo firmó en el salón de Acuerdos de la Corte cuando en realidad lo habría hecho en su casa, por una gestión de sus secretarios.

Evitaron que el Tribunal se quedara sin presidente y por lo tanto inactivo, situación que le hubiera servido al Gobierno para impulsar una ampliación del cuerpo y obligar a la oposición a nombrar alguno de sus candidatos.

La presión a Fayt siguió ayer con la asunción de la camporista Anabel Fernández Sagasti como presidenta de la Comisión de Juicio Político de Diputados, que tiene la misión de acusar a los magistrados para que el Senado los enjuicie.

Sin embargo, el Gobierno no presentó ningún pedido de juicio político y se limitó a reiterar las notas con pedidos para corroborar si Fayt está en condiciones de seguir en la Corte.

“Son pedidos informales, que no tienen mucha validez”, confiaron a LPO fuentes de la Comisión de Juicio Político. Fernández Sagasti no fue tan liviana y anticipó que impulsará una investigación sobre presunta falsedad ideológica. Nadie sabe en qué marco.

En el Congreso coinciden en que la estrategia de Cristina es desgastar a Fayt y obligarlo a renunciar, porque no tiene chance de conseguir los dos tercios en Diputados para acusar y en el Senado para juzgar.

Pero de conseguirlo, destituir a un juez no puede llevar menos de dos años. Fue el tiempo que duró le proceso para echar a Antonio Boggiano, uno de los miembros de la mayoría automática de los 90 que Néstor Kirchner barrió ni bien asumió.

Kirchner tenía mayoría amplia en ambas Cámaras y el aura de toda la sociedad para acelerar el proceso. Pero los procedimientos constitucionales no le permitieron esperar menos de dos años para tener la Corte que quería.

En ese lapso hubo otros magistrados que no aceptaron la presión y renunciaron, como Julio Nazareno y Adolfo Vázquez. Es lo que ahora intentan lograr con Fayt y no pueden.
lapoliticaonline.com

Gobierno advierte que paritarias pueden impactar en precios

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, advirtió hoy que «cualquier decisión que se tome» en el marco de las negociaciones salariales debe tener en cuenta los porcentajes del aumento para evitar que ellos «no repercutan en los precios».

Al respecto, el funcionario dijo que «ello habrá que discutirlo» y destacó que no quiere ser «quien tenga que poner un número» porque «no tengo que hacer eso».

Al ser consultado sobre si habrá un tope de un 25 por ciento en las negociaciones paritarias, el funcionario explicó que si «planteamos un número que se va de madres, impactará en el bolsillo de todos», y enfatizó que «el límite lo pone la economía».

«La carnadura más importante que tiene la convención colectiva de trabajo es tanto que el trabajador y el empleador se sienten en una mesa con el Ministerio de Trabajo, para encontrar una respuesta a la formas del trabajo y el valor», indicó en declaraciones formuladas en la Casa Rosada.

Por otra parte, aseguró que «el trabajo que se viene llevando a cabo el incentivando de la mejor forma para que estas discusiones encuentren un punto donde todos se salgan satisfechos y con una situación suficientemente positiva».

ambito.com

Los bancarios rechazan el tope del Gobierno y ya hablan de un paro

Se oponen al techo del 25% que intentan imponer desde la Rosada. Dicen que los ajustes salariales para este año deben estar por encima del 30%. Pretenden movilizar con otros gremios un paro general para la semana próxima.

Por el tope del 25 % que intenta imponer el Gobierno a la suba de salarios por las paritarias 2015, los sindicatos empiezan a mostrarse disconformes. Además del malhumor que ya reina puertas adentro en sindicatos de peso como UOM, UOCRA y Comercio, el titular de los trabajadores bancarios, Sergio Palazzo, confirmó hoy que durante esta semana realizarán asambleas y que la próxima habrá un paro de 24 horas.

“Entendemos que la paritaria tiene que estar por encima del 30%», aseguró Palazzo esta mañana en el programa Sábado Tempranísimo, por Radio Mitre, y apuntó que las subas son necesarias «para superar la situación» por la no actualización del mínimo no imponible al impuesto a las ganancias y «el proceso inflacionario». «El relato alcanza hasta que el trabajador va al supermercado», sentenció.

«Vamos al paro, este miércoles y jueves empezamos con la reducción de tareas y la semana que viene paro general”, confirmó y adelantó: “Hay conversaciones con otros gremios para tomar medidas”.

El jefe sindical señaló que las propias consultoras oficialistas, como la de Miguel Bein que asesora al precandidato presidencial del kirchnerismo, Daniel Scioli, midieron «una referencia inflacionaria entre el 32 y 38 y medio por ciento». «Hasta sus propios economistas dicen que la inflación es más del 30 por ciento. Ellos después pretenden una negociación por debajo de eso», sostuvo.

Esto se da en el marco de la decisión de la Presidenta Cristina Kirchner y el ministro de Economía, Axel Kicillof de frenar cualquier aumento que supere la franja del 22% al 25% porque, según creen, es el rango adecuado para evitar que las subas hagan disparar la inflación y compliquen la economía justo en plena campaña electoral.

Fuente: Clarín

Empleo público K: otra bomba de tiempo para 2016

En una economía estancada y con un déficit fiscal acuciante, el futuro de los trabajadores estatales, tras la mayúscula expansión en la última década, es uno de los lastres que deja Cristina Kirchner a su sucesor. Nombramientos de militantes bajo el paraguas de La Cámpora, sugestivos llamados a concurso y el caso Vanoli en el Banco Central. Anatomía de un Estado elefantiásico.

Como un elefante en un bazar, la mole de 3,4 millones de empleados públicos que creció al calor del kirchnerismo, merodea inquieta por los pasillos del Estado ante un posible cambio de mando después de las elecciones de octubre en la Argentina.

En una economía estancada y con un déficit fiscal acuciante, el futuro de la plantilla de trabajadores estatales, tras la mayúscula expansión que experimentó en la última década, es una de las más delicadas herencias que deja la presidenta Cristina Kirchner a su sucesor.

Además, una ola de sugestivas incorporaciones de familiares y militantes oficialistas en la administración central, justo en el ocaso de la actual gestión, agregan un condimiento político al escenario.

El frente más urgente es el de los más de 600.000 contratados, a quienes a fines de año se les vence el vínculo laboral. Se trata de una cantidad de trabajadores similar a la población de la provincia de Formosa, cuyo destino quedará en manos del próximo Gobierno. Según estimaciones de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), unos 320.000 son empleados provinciales; unos 210.000, municipales; y unos 70.000 dependen de la administración central.

«Una de las cosas que deja el kirchnerismo como deuda es la estabilidad en el empleo público», sostiene Julio Fuentes, secretario general de ATE. Y agrega: «Hay una precariedad enorme, sobre todo en las provincias y municipios, que al final también dependen del financiamiento del Estado nacional».

Según denuncian los trabajadores estatales, la mayoría de estos 600.000 contratados fueron incorporados para realizar tareas transitorias o estacionales pero en la práctica llevan entre dos y 15 años de antiguedad. «Existen muchas formas de contratación de empleo público flexibilizado: ingresan de becarios, por cooperativas o como prestadores de servicios que facturan para terceras entidades que, por lo general, son universidades del conurbano», se quejan desde el Ministerio de Economía, donde habría cerca de 4.000 trabajadores fuera de planta permanente (ver recuadro en pag. 5).

Si bien la ola de contrataciones durante la última década -muchas veces irregulares, otras directamente espúrias, aseguran los expertos consultados- hace que sea casi imposible cuantificar la dimensión exacta de la masa laboral, algunas cifras obtenidas por El Cronista 3Días reflejan el carácter elefantiásico del Estado.

Mientras los trabajadores públicos registrados, es decir, los que figuran en planta permanente, suman 1.722.000 según datos de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec, las estimaciones privadas revelan que si se contabilizan los empleados contratados y otros prestadores de servicios, la cifra se duplica. Un trabajo de FIEL de finales de 2014 calculó que el Estado empleaba a 3.440.000 trabajadores.

Entre 1998 y 2014, mientras el empleo privado aumentó un 50%, el público lo hizo en un 85%. Así las cosas, hoy el sector estatal representa el 26% del total del mercado laboral, según un análisis de Abeceb.com. Eso no es todo: si se toma en cuenta, además de los empleados públicos, a los jubilados y a los beneficiarios de planes sociales, la dependencia del Estado alcanza a 15,1 millones de personas. Se trata de un 36% de la población del país. En 2006, esa proporción no superaba el 20%.

«Cuando el empleo privado deja de crecer por falta de inversión y de dinamismo, se genera un aumento de empleos en el sector público», dice Dante Sica, director de la consultora. Y agrega: «Este escenario se ve en la administración nacional pero fundamentalmente se verifica en las provincias y en los municipios».

En el interior del país, la situación es aún más elocuente. Un trabajo de la consultora NOAnomics estima que la dotación de trabajadores provinciales aumentó un 43% entre 2003 y 2014. En el podio se ubican Tierra del Fuego (111%), Catamarca (85%) y Salta (68%). También por arriba de la media se encuentran Chubut (64%), Santa Cruz (62%), Corrientes (56%) y la provincia de Buenos Aires (55%). En total, la planta pública provincial en 2014 fue de 1.997.000 trabajadores. «Es una situación peligrosa porque se trata de mucha gente que puede responder a interes políticos», opina al respecto el economista Jorge Colina, de Idesa. Y agrega: «Hay casos en los que se observa un empleo espurio e improductivo, que se otorga a un militante en lugar de un trabajador capacitado. Eso implica desaprovechar el capital humano disponible».

Refugio

Desde los albores del kirchnerismo, el Gobierno hizo del empleo uno de sus bastiones y hacía allí orientó su política económica. Sin embargo, en los últimos años, la merma en la actividad y la falta de inversión hicieron que la creación de puestos de trabajo privados se desplomara. Fue entonces cuando se echó mano al sector público para dar refugio a cientos de miles de trabajadores.

Según datos de Idesa, aproximadamente 8 de cada 10 de los nuevos empleos generados durante 2014 en los grandes aglomerados urbanos, correspondieron al aparato estatal. «La estrategia de absorber la mayor parte de la fuerza de trabajo en empleos espurios en el Estado e inducir a la inactividad laboral a través de programas asistenciales es insustentable», dice Colina, quien advierte que a medida que «el déficit fiscal se vuelva más insostenible, se impondrá la informalidad como último recurso para subsistir».

Por su parte, Marcelo Capello, titular del Ieral, define a la política de empleo del kirchnerismo como un «keynesianismo asimétrico más bien parecido al populismo», por haber privilegiado el aumento del empleo público tanto en los años económicamente malos como en los buenos. «Se trata de una interpretación de Keynes del kirchnerismo: un keynerismo», ensaya Capello. Y agrega: «Esta estrategia siempre privilegió el sector público por sobre el privado, hasta que el primero terminó ahogando al segundo».

A pesar de tratarse de una prioridad para el modelo K, la caída en el nivel de actividad durante 2014 generó que 2.260.000 personas finalizaran el año con problemas de trabajo, ya sea como desempleados o como subempleados demandantes, especifican en Abeceb.com. Son 266.000 más que en 2013 y el aumento no fue mayor porque hubo un ajuste por precio: el poder adquisitivo de los salarios cayó en 2014 un 4%. «Está claro que la acumulación de errores de política económica del Gobierno y la decisión de no solucionar el problema de la deuda con los holdouts el año pasado estuvo por encima de la prioridad de sostener el empleo», argumentan.

Capas geológicas

El problema del empleo público se suma a la lista de desafíos que deberá enfrentar el próximo Gobierno en materia económica y también social. Fuera de micrófono, los equipos de los principales candidatos al sillón de Rivadavia lo reconocen, pero coinciden en que no sabrán cuántas nuevas capas geológicas heredarán tras una década larga de fuerte protagonismo estatal. «Recién cuando asumamos sabremos con certeza qué nos están dejando», resumen.

Los 3,4 millones de trabajadores estatales representan cerca de un 11% del padrón electoral, con lo cual las promesas de cada candidato pueden ser determinantes de cara a octubre. Al respecto, una encuesta de Cadal encargada a Carlos Fara & Asociados ya indagó en la opinión pública. Ante la pregunta de qué debería hacer el próximo gobierno «con la cantidad considerable de nuevos empleados públicos», un 41% de los consultados sostuvo que se deberían «revistar todas las contrataciones y designaciones». En tanto, un 21% optó por «darle continuidad a los cargos tratando de que cumplan mejor sus funciones en el Estado», y apenas un 11% instó a «recortar masivamente los puestos públicos para reducir el gasto».

«Ahora hay que estar atentos a que no ocurran ingresos extraordinarios de personal al Estado en los últimos meses de gestión del actual Gobierno, comprometiendo adicionalmente a la siguiente administración», señala Capello, del Ieral.

«El próximo Gobierno deberá analizar la situación con detenimiento, hay sectores donde los recursos son escasos como el sanitario, el educativo y el de seguridad. Otros, tal vez estén sobredimensionados», sostiene Sica. Y concluye: «También tendrá que estudiar los contratos existentes: las plantas permanentes no pueden alterarse y en el caso de los contratos temporales, deberá estudiar sus necesidades.»

cronista.com

El gobierno informó que todavía buscan a dos argentinos en Nepal

El embajador argentino en la India, Raúl Guastavino, confirmó que 70 argentinos fueron ubicados y están en buen estado; el cónsul viajó a Katmandú para asistirlos.

El embajador argentino en la India, Raúl Guastavino, confirmó esta mañana que todavía no hay noticias de dos turistas argentinos que se encontraban en Nepal el día que ocurrió el devastador terremoto, con un saldo de más de 5000 fallecidos.

El funcionario diplomático explicó que oficialmente tienen registros de 72 argentinos, de los cuales «70 ya han establecido algún tipo de contacto y sabemos que están bien, no hay un solo lesionado que haya que lamentar».

«Los otros dos están en regiones muy alejadas de trekking, y no es anormal que no estén en contacto. Es gente que sale de los caminos habituales y están en zonas donde no tienen ningún tipo de comunicación por días y días. Así que somos optimistas y estamos siguiendo con la búsqueda», explicó. Sin embargo, no ofrecieron los nombres de las personas perdidas porque no tienen autorización de sus familias.

En declaraciones a radio La Red, Guastavino aclaró que también «puede haber argentinos que todavía no se han reportado», y adelantó que un cónsul viajó a Katmandú para «operar desde ahí la salida de todos los argentinos».

De los 70 argentinos que se contactaron, «trece ya cruzaron la frontera para el lado de la India y al resto estamos intentando sacarlos», precisó el embajador.

El embajador detalló la situación que se vive en el país asiático, al que describió como «uno de los más atrasados del mundo en infraestructura», y arriesgó que «seguramente ha quedado gente debajo de los escombros, han colapsado edificios completos».

Panorama complicado para salir

Además, la Embajada informa a través de su sitio que «el Aeropuerto de Katmandú se encuentra colapsado y operando intermitentemente, dando prioridad a los vuelos militares que arriban con ayuda humanitaria internacional y a las salidas sanitarias con heridos, razón por la cual hay grandes demoras y cancelaciones de vuelos comerciales».

«Tiene fuerte custodia militar y el ingreso al aeropuerto es muy difícil, incluso teniendo un vuelo confirmado. Es imprescindible tener el pasaje de avión impreso y pasaporte vigente», recomienda la sede diplomática.

Además, advierte que si un ciudadano debe viajar a la India «se requiere tener visa vigente para abordar el respectivo vuelo». «La Embajada está realizando gestiones ante la Cancillería de India, para obtener extraordinaria y excepcionalmente visa on arrival, es decir poder tramitarla al ingresar a India. Sin embargo, aún no hay respuesta oficial sobre el tema», agrega.

Por otro lado, dice que «el Aeropuerto de la ciudad de Pokhara reinició sus operaciones pero sólo para vuelos militares» y que «las, de por si precarias, carreteras montañosas de Nepal se encuentran abiertas aunque muy congestionadas y por momentos de difícil tránsito debido a las precipitaciones y mal clima registrado».

«A los argentinos que se encuentren en la frontera sur de Nepal, en la región de Chitwan, se les recomienda cruzar por tierra a la India, en vez de emprender viaje a Katmandú», sugieren.

«La infraestructura de comunicaciones en Nepal, redes móviles de Internet y telefonía celular, se encuentra colapsada, sin embargo en las últimas horas se ha percibido una leve mejoría. Asimismo, en vastas áreas del país, está totalmente cortada la electricidad, lo cual no permite la recarga de baterías de computadoras ni de teléfonos celulares», advirtió.

Ayuda argentina

La Argentina enviará ayuda humanitaria a Nepal a través de Cascos Blancos, informó ayer el organismo.

«La carga a despachar próximamente contiene 50 carpas con capacidad para albergar a 25 personas cada una, 40 cajas de pastillas potabilizadoras de agua para purificar 8 millones de litros de agua y medicamentos de atención primaria. Se trata de suministros humanitarios solicitados por el país afectado, en función del escenario de emergencia que desató el terremoto», señaló Cascos Blancos.

El número de muertos en el terremoto de 7,8 grados que devastó el sábado Nepal ya supera los 5.000, mientras que el de heridos sobrepasó los 10.900 y el de desplazados internos se situó en más de 450.000 personas. El primer ministro de ese país, Sushil Koirala, afirmó que el número de fallecidos podría superar los 10.000.

Fuente: La Nacion

Cuáles son los cinco candidatos que pelearán por la Ciudad en las elecciones

Rodríguez Larreta del PRO, Lousteau de ECO, Recalde del FpV y Bregman del Frente de Izquierda se impusieron en la interna en sus respectivas fuerzas. Luis Zamora de Autoderteminación y Libertad logró superar el caudal de votos mínimos para pasar la primaria y presentarse en las generales.

De los 30 precandidatos anotados para competir por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 25 quedaron afuera de las elecciones generales del 5 de julio.

Por un lado, están los candidatos que perdieron las primarias en sus respectivos partidos. Entre éstos se cuentan Gabriela Michetti (PRO); Graciela Ocaña y Andrés Borthagaray (ECO); y seis candidatos del Frente para la Victoria: Aníbal Ibarra, Gabriela Cerruti, Carlos Heller, Gustavo López, Carlos Oviedo y Víctor Ramos.

Pero también hubo candidatos que no superaron el piso de 1,5% de los votos que la ley electoral exige para acceder a los comicios. Entre ellos, el más resonante fue el representante del massismo en territorio porteño, Guillermo Nielsen, que no llegó ni al 1% de los votos. Tampoco alcanzó el mínimo el actor Ivo Cutzarida, que rondó el 0,5 por ciento de apoyos.

También quedaron afuera los candidatos de tres fuerzas que presentaban internas: Gustavo Vera y Leonardo Fabre, de Bien Común; Humberto Tumini y Sergio Abrevaya, de SurGen; y Héctor «Cacho» Bidonde, Sergio García, Maru Lopes y Martín Ignacio Torres, del MST-Nueva Izquierda.

La nómina de los que no competirán el 5 de julio la completan el legislador kirchnerista Pablo Ferreyra (ALBA), la trotskista Manuela Castañeira (Nuevo MAS), el nacionalista Ramiro Vasena (Bandera Vecinal), Gustavo Tenaglia (Partido Humanista) y Enrique Piragini (Movimiento Federal).

Así las cosas, los porteños deberán elegir entre 5 candidatos: Horacio Rodríguez Larreta (PRO), Martín Lousteau (ECO), Mariano Recalde (Frente para la Victoria), Myriam Bregman (Frente de Izquierda) y Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad).

infobae.com

Insólito: Diario oficialista quiere investigar a periodistas

SZPOLSKI YA NO SABE CÓMO CHUPAR LAS MEDIAS AL GOBIERNO

En un hecho sin precedentes, un diario impulsa que debe investigarse a periodistas de la competencia. Es decir, un medio lleno de hombres de prensa quiere que se indague a otros hombres de prensa.

Suena descabellado, aunque no tanto cuando se tiene en cuenta que se trata de Tiempo Argentino del siempre sospechado Sergio Szpolski.

En una nota publicada  y firmada por Federico Bernal y Belén Ennis, se detallan los supuestos vínculos de la tan temida American Task Force Argentina “con las corporaciones argentinas contra el país actuando en ambos parlamentos nacionales y poderes judiciales, así como a nivel mediático”.

Acto seguido, bajo argumento de que un medio extranjero vinculado a los fondos buitre decidió traducir y publicar en inglés notas de algunos colegas de Clarín y La Nación, ambos ¿periodistas? proponen que estos sean investigados.

“Las corporaciones mediáticas propiedad de Mitre y Magnetto figuran como referencia en el 30% (básicamente las mismas notas que citan a una citan a la otra) del contenido de esta sección. Los periodistas más recurridos por los buitres son (en orden de creciente): Hugo Alconada Mon, Martín Kanenguiser, Carlos Pagni y Jorge Oviedo. Por su parte, los autores del diario Clarín más citados son: Marcelo Bonelli, Nicolás Wiñazki, Ana Barón y Daniel Santoro, entre otros”.

Según el descabellado artículo de Tiempo Argentino, desde junio del 2014 “los buitres publican en simultáneo con los principales medios opositores argentinos artículos, notas de opinión e informes periodísticos afines a los intereses de los saqueadores y estafadores nucleados en ATFA”.

Para Tiempo Argentino resulta poco creíble la inexistencia de una coordinación ejecutivo-editorial entre las direcciones de las empresas mediáticas involucradas y la ATFA.

“En este sentido, nos preguntamos qué tan ilógico resultaría suponer que los periodistas argentinos mencionados en este informe, y en función de su destacada y recurrente aparición en el portal oficial buitre, no recibieran dinero de los mismos fondos que atentan contra la seguridad nacional de la República. ¿No ameritaría acaso investigar sus activos y patrimonio desde julio del año pasado a esta parte?”.

periodicotribuna.com.ar

La UOM acusa a los empresarios de especular con el cambio de Gobierno

PARITARIAS

El secretario adjunto de los metalúrgicos, Juan Belén, aseguró que las empresas «juegan con los tiempos del vencimiento de una administración». «Buscan achicar los costos salariales», denunció.

Los delegados paritarios de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y de las cámaras patronales del sector fracasaron ayer en un intento de acordar la nueva pauta salarial para el 2015 y el Ministerio de Trabajo dispuso una nueva audiencia entre las partes para este jueves.

Belén, secretario adjunto de la UOM, en declaraciones radiales esta mañana precisó que lo que se está pidiendo es «un 20% para abril y un 12% en julio», aunque admitió tras la reunión de ayer: «estamos más cerca del paro».

«Juegan con los tiempos de los vencimientos de una administración», apuntó el sindicalista contra el ministerio de Trabajo y habló de que «están especulando» y «buscan achicar los costos». «A nosotros no nos alcanza para comer», subrayó Belén.

Ambas partes volverán a reunirse el jueves, pero con la presión que tiene Antonio Caló, titular de la UOM, quien en un plenario del sindicato en Mar del Plata prometió medidas de fuerza en caso de no lograr las aspiraciones de sus representados.

En ese congreso nacional de la UOM se resolvió convocar a un paro de 36 horas, cuya fecha iba a fijarse precisamente tras el encuentro de hoy, pero la medida volvió a postergarse ante el llamado de Trabajo a una nueva audiencia.
minutouno.com