Doble récord en la compra de dólar para ahorro en junio

La demanda alcanzó un nuevo máximo tanto en operaciones como en el monto expedido para un mes.

La demanda de dólar para ahorro marcó en junio récord, y por partida doble: nunca, en los 18 meses que lleva el sistema de ventas administradas (que debutó tras una imprevista devaluación y más de dos años de prohibición absoluta), habían sido tantos los compradores ni las ventas.

Ambos hitos cayeron ayer luego de que 55.576 ahorristas, según las cifras preliminares que difundió anoche la AFIP, se desprendieran de algo más de 332 millones de pesos para poder alzarse con 36,6 millones de dólares. De esta manera, durante junio pasaron por ventanilla poco más de 774.820 contribuyentes que, tras obtener la aprobación fiscal y dejar en ventanilla $ 4630 millones, lograron hacerse de US$ 512,5 millones.

Las cifras hablan de un aumento en el mes de 6% en la cantidad de compradores (41.000 más) y de 3,5% en el monto expedido (US$ 17,1 millones más) respecto de los máximos de abril. Y triplican a las que se registraban hace un año y medio, cuando se suponía que la demanda estaría estimulada por la venda previa.

Los récords se registran en medio de un proceso de dolarización de ahorros que ya venía progresivamente en alza, pero se aceleró marcadamente en las últimas semanas, al sellar Daniel Scioli un acuerdo con la presidenta Cristina Kirchner para ser único candidato pero aceptando mayores condicionamientos del oficialismo.

Esa lectura del mercado le restó al clima financiero todos los beneficios que le concedía la posibilidad de un fin de ciclo, a la vez que terminó con la denominada siesta cambiaria y reanudó las operaciones bursátiles destinadas a escapar del peso.

El sistema de venta de divisas para atesoramiento en función de los ingresos declarados debutó a fin de enero de 2008, luego de que el Gobierno dispusiera una devaluación de 20% del peso y pusiera fin a 26 meses de prohibición a esta demanda de divisas, en procura de tranquilizar el mercado cambiario tras registrarse varias y periódicas corridas contra el peso.

El instrumento elegido para calmar a los ahorristas y restarle presión al mercado paralelo ya insumió 5822 millones de dólares, una algo cifra superior a los US$ 5500 millones (en realidad, su equivalente en yuanes) que le pidió prestados el Banco Central a su par de a China para poder maquillar su tenencia de reservas en el último año y ayudar a serenar expectativas.

Pero cumplió con ese objetivo: cada vez que el precio de dólar para operaciones en negro despega y aumenta su distancia con el valor del oficial, «aparecen los que lograron comprarlo legalmente y salen a descargar una parte con arbolito de confianza para sacar hacer una diferencia», se comenta en el mercado. «Si no existiera el puré (es como en la jerga denominan a esa operatoria), el blue estaría mucho más arriba», insisten.

Del monto expedido, 91,4% fue retirado por los clientes, aunque para poder hacerlo debieron recargo de 20% sobre el precio de venta del oficial en concepto de anticipo impositivo.

Apenas el 8,6% restante aceptó dejar los billetes depositados al menos un año en cuentas bancarias abiertas para ese fin, pese a que la expectativa oficial era mayor al respecto. Se trata de un monto apenas superior a los US$ 500 millones que se reflejó en los depósitos en dólares del sistema (poniendo fin a la sangría que padecía de colocaciones en esa moneda) y -por la vía de los encajes- ayudó a reforzar marginalmente las reservas del BCRA.

Los analistas coinciden en que la dolarización de ahorros, con la elecciones cada vez más cerca, irá en alza. Sobretodo «porque la gente percibe que el dólar acá está barato mientras se encarece en el resto del mundo», suele explicar el economista Miguel Kiguel.

lanacion.com.ar

Tras una semana tensa, el dólar blue abre a $ 13,28

La divisa, que tocó un techo de $ 13,70, retrocedió 30 centavos entre jueves y viernes. La brecha se coloca ahora en un 46%.

El dólar blue comenzaba el lunes en los 13,28 pesos, luego de una semana de furia en la que alcanzó un techo de $ 13,70 y en la que la calma llegó entre jueves y viernes con un leve retroceso.

En tanto, el dólar oficial abría a $ 9,08, lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,90 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,26.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba en un 46,25%, luego de superar el 50% la semana pasada.

El contado con liquidación operaba a $ 12,66 y el dólar turista o tarjeta $ 12,78.


En lo que va de junio, el dólar marginal avanza 5,14%, luego de cerrar mayo en los $ 12,65.


La baja que mostró la divisa entre jueves y viernes fue atribuida a que muchas empresas recurrieron a la venta de dólares para afrontar deudas y el pago de aguinaldos.

En el mercado esperan con ansias el miércoles, cuando se abre un nuevo cupo para la compra de dólar ahorro, ya que consideran que aumentará la demanda, aunque la AFIP redujo el cupo permitido.

cronista.com

 

Blue se hundió 24 centavos a $ 13,28 y el BCRA compró otros u$s 110 M

El dólar blue operó con fuerte baja este viernes y se hundió 24 centavos a $ 13,28, según el promedio de ámbito.com, ante un repunte de la oferta en el mercado paralelo. De todas formas, cerró la semana con un avance de 26 centavos tras los fuertes saltos del martes y miércoles, en medio de la especulación de cueveros y de un retraído circuito marginal debido a nuevos controles.

El jueves el billete informal había cortado la fuerte escalada de los días previos y bajó cinco centavos, en una jornada en la que también llegó a operar a $ 13,65.

Con este precio – máximos de cinco meses -, los ahorristas y las empresas volvieron a dar liquidez de dólares – entre jueves y viernes – al mercado marginal, cuya oferta se encontraba muy retraída en los últimos días a partir de la intensificación de los controles oficiales.

Tras haber acumulado entre martes y miércoles un incremento de 55 centavos, el blue pareció haber encontrado un techo – momentáneo, según operadores – y la brecha cambiaria bajó al ubicarse en el 46,1%, desde casi el 50% que había tocado el miércoles.

«Se veía venir un reacomodamiento, las alzas de los últimos días fueron muy fuertes y con poco volumen», sintetizó el panorama un Corredor cambiario.

Con la disparada de esta semana volvió a ser mucho más atractiva la operación denominada «puré», a partir de la cual los inversores venden en el mercado informal los dólares ahorro que obtienen en los bancos con la respectiva autorización de la Afip. Esta transacción incrementa la oferta, y por ende produce una baja en la cotización marginal.

Este viernes, la brecha entre el blue y el precio de la divisa para atesoramiento (cotización oficial, más un 20% en concepto de adelanto de Ganancias) se ubicó en el 20,8%, casi cinco puntos porcentuales más que hace dos semanas. De hecho el jueves, el monto efectivizado por la Afip subió a más de u$s 18 millones, desde los u$s 14,9 millones del martes y de los u$s 17 millones del miércoles.

Al mismo tiempo, ayudó a este freno del paralelo un repunte en la demanda de pesos por parte de las empresas para afrontar las subas paritarias y el pago del medio aguinaldo, lo que llevó a las compañías a desprenderse de posiciones dolarizadas. Por esta misma causa, el miércoles las tasas interbancarias habían saltado al 20%.

En cuanto a los tipos de cambio que surgen con la compra y venta de títulos y acciones, el «contado con liqui» avanzó 18 centavos a $ 12,86, mientras que el dólar bolsa subió 27 centavos y quedó en $ 12,81.

El dólar oficial aumentó medio centavo este viernes a $ 9,09 en agencias y bancos de la city porteña. Sucedió en medio de otra fuerte compra del Banco Central, que se alzó con u$s 110 millones, ante una acelerción de las liquidaciones de divisas por parte agro. Así, durante la semana la autoridad monetaria adquiró unos u$s 340 millones (además ayudó el ingreso de dólares por frecuencias para dar servicios 4G).

«Cerrando la primera mitad de 2015, la estrategia cambiaria electoral quedó consumada. En lo que va del año el dólar se deslizó lentamente, a una tasa promedio del 1% mensual, con el doble objetivo de acotar la inflación y garantizar la estabilidad cambiaria para fomentar el consumo interno», dijo la consultora Ecolatina.

Fuente: Ámbito

El blue se hunde 16 centavos a $ 13,36

El dólar blue opera con fuerte baja este viernes y se hunde 16 centavos a $ 13,36, según el promedio de ámbito.com. El jueves el billete informal había cortado la fuerte escalada de los últimos dos días y bajó cinco centavos, en una jornada en la que también llegó a operar a $ 13,65.

Con estos altos precios – máximos de cinco meses -, los ahorristas y las empresas volvieron a dar liquidez de dólares al mercado marginal, cuya oferta se encontraba muy retraída en los últimos días a partir de la intensificación de los controles oficiales.

Tras haber acumulado entre martes y miércoles un incremento de 55 centavos, el blue pareció haber encontrado un techo – momentáneo, según operadores – y la brecha cambiaria baja otra vez y se ubica en el 47,1%, desde casi el 50% que había tocado el miércoles

«Se veía venir un reacomodamiento, las alzas de los últimos días fueron muy fuertes y con poco volumen», sintetizó el panorama un Corredor cambiario.

Con la disparada de esta semana volvió a ser mucho más atractiva la operación denominada «puré», a partir de la cual los inversores venden en el mercado informal los dólares ahorro que obtienen en los bancos con la respectiva autorización de la Afip. Esta transacción incrementa la oferta, y por ende produce una baja en la cotización marginal.

Ayer, la brecha entre el blue y el precio de la divisa para atesoramiento (cotización oficial, más un 20% en concepto de adelanto de Ganancias) se ubicó en el 23,1%, casi ocho puntos porcentuales más que hace dos semanas. De hecho el jueves, el monto efectivizado por el ente recaudador subió a más de u$s 18 millones, desde los u$s 14,9 millones del martes y de los u$s 17 millones del miércoles.

Al mismo tiempo, ayudó a este freno del paralelo un repunte en la demanda de pesos por parte de las empresas para afrontar las subas paritarias y el pago del medio aguinaldo, lo que llevó a las compañías a desprenderse de posiciones dolarizadas. Por esta misma causa, el miércoles las tasas interbancarias habían saltado al 20%.

El dólar oficial se negocia sin cambios este viernes a $ 9,085 en agencias y bancos de la city porteña. Ayer, el Banco Central volvió a aprovechar una fuerte liquidación de divisas del sector agroexportador y compró u$s 90 millones, en otra jornada en la que la autoridad monetaria convalidó una suba de medio centavo del oficial.

En cuanto a los tipos de cambio que surgen con la compra y venta de títulos y acciones, el «contado con liqui» trepó 20 centavos a $ 12,68 – luego de la baja en los últimos días – y el dólar Bolsa avanzó seis centavos a $ 12,54.

ambito.com

El dólar blue no detiene su marcha y cotiza a $13,60

Pese a los controles y amenazas del Gobierno, sube otros siete centavos; el oficial, sin cambios.

El dólar paralelo sigue su escalada: en la apertura de la rueda de hoy sube otros diez centavos y cotiza a $ 13,60 en su punta vendedora. En lo que va de la semana avanzó 60 centavos y alcanzó los niveles de enero pasado, pese a los controles del Gobierno en la City porteña.

La brecha cambiaria con el dólar oficial, que se intercambia a $9,07 para la venta, supera el 50%. Operadores del mercado destacan que luego de la definición de los candidatos para las próximas elecciones los inversores optaron por comenzar a dolarizar sus carteras, lo que reavivó la demanda de los activos en moneda extranjera.
lanacion.com.ar

¿Imparable?: el dólar blue vuelve a subir y queda al borde de los $ 13,50

La cotización paralela suma 14 centavos hasta los $ 13,49, luego de los 30 centavos que ganó ayer. El oficial suma otro medio centavo y se vende a $ 9,07, con lo que la brecha entre ambas cotizaciones ya se coloca en un 48,7%.

El dólar blue avanzaba 14 centavos y se vendía pasado el mediodía a $ 13,49, luego de sumar 30 centavos ayer y alcanzar así niveles de hace 5 meses.

En sintonía, pero con un avance más lento aunque firme, el dólar oficial sumaba otro medio centavo y se vendía a $ 9,07, lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,88 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,24.


Con esta suba del blue, la brecha con el oficial vuelve a levantar vuelo y se coloca en un 48,7%, cuando apenas semanas atrás se colocaba por debajo del 40%.


El economista Dante Sica consideró hoy que el mercado cambiario va a “seguir teniendo está volatilidad” que llevó al blue a trepar por encima de los $ 13,40 y consideró que ello generará una “brecha más grande” entre la cotización del oficial y el paralelo.

“Me da la sensación de que es el efecto Zannini, es la definición del tablero electoral. Cuando escuchás que plantean continuidad, los que apostaron al desarme del cepo comienzan a tomar una previsión o seguro”, analizó.

El aumento de la brecha alienta a que a principios de julio vuelva a tomar fuerza la práctica llamada “puré”, que consiste en comprar dólar ahorro con autorización de la AFIP para luego venderlos en el mercado paralelo y hacerse así con una diferencia.

En tanto, el contado con liquidación operaba con leve alza a $ 12,40 y el dólar MEP o bolsa en los $ 12,37.

Los hombres de mercado consultados por Cronista.com coincidieron en que hay exceso de pesos en el mercado por paritarias y la llegada del aguinaldo se vuelcan al dólar. 

También lo atribuyen al temor que despiertan las encuestas que dan ganador a la fórmula Scioli-Zanini, lo que representa una continuidad del proyecto económico financiero kirchnerista.

En medio de las turbulencias de mercado, las telefónicas vuelcan unos u$s 200 millones al mercado cambiario por el 4G.  Gracias a ello, ayer el Banco Central (BCRA) compró u$s 110 millones en el mercado cambiario. Hasta el lunes, las empresas concretarán pagos por un total de u$s 1.332 millones por nuevas frecuencias de 3G y 4G, pero el ingreso de divisas es menor porque se paga con títulos Boden 2015.

cronista.com

Por el dólar estancado, el negocio de los alquileres comienza a mostrar signos de recuperación

En los últimos meses se frenó la caída en la rentabilidad que ofrece la renta para los propietarios y en el sector se entusiasman con una recuperación para lo que resta del año.

La recuperación de las ventas en el mercado inmobiliario también llegó al negocio de los alquileres.
Según La Nación, si bien no se puede hablar de un cambio de tendencia definitivo, en los últimos meses se frenó la caída en la rentabilidad que ofrece la renta para los propietarios y en el sector se entusiasman con una recuperación para lo que resta del año, de la mano del estancamiento del valor del dólar y de la actualización en pesos de los precios de los alquileres.

Según un relevamiento de ZonaProp -el portal líder en avisos online de propiedades-, durante 2014 el precio medio de los alquileres en la ciudad de Buenos Aires aumentó 29%, lo que implica nueve puntos porcentuales por debajo de la inflación que miden las consultoras privadas, mientras que frente a la inflación de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC) la diferencia fue de 8 puntos, es decir que en ambos casos hubo una baja en el poder de compra de los alquileres.

Sin embargo, en ZonaProp igualmente destacan que el ajuste en el precio real de los alquileres se detuvo en el primer trimestre de 2015, como consecuencia de la significativa baja de la inflación, que está convergiendo al 28% anual, lo que implica un nivel muy cercano a la suba promedio de los alquileres.

Por barrios, Puerto Madero continúa ofreciendo los alquileres más caros de la ciudad, con un promedio que en mayo superó los 9200 pesos mensuales, seguido a considerable distancia por Palermo($5800), Las Cañitas ($5700) y Recoleta ($5100). Pero la principal novedad es que la lista de barrios en los que los valores de los alquileres le ganaron a la inflación en los últimos doce meses está encabezada por reductos de clase media como Villa Pueyrredón, Villa del Parque, Boedo, Belgrano, Floresta, Villa Devoto, Balvanera y Almagro.

En ZonaProp también destacan como un hecho positivo que su indicador «tiempo de vida» de los anuncios de alquiler en la ciudad de Buenos Aires se encuentra en su piso mínimo desde julio de 2013.
«Este indicador expone el tiempo medio que requiere un anuncio para la concreción de la operación. La baja del indicador a niveles mínimos significa un mercado con demanda en crecimiento, que convalida la oferta, situación que podría derivar en un aumento real de precios en los próximos meses», explica Adrián Gimenez, CEO de ZonaProp.

Del lado de la demanda no se verifican grandes cambios en el perfil de las búsquedas. Más de la mitad de los pedidos de alquiler se concentran en la franja de 6000 pesos mensuales y los barrios preferidos siguen siendo Palermo y Belgrano, seguidos por Barrio Norte, Caballito y Recoleta.

Pese a la mejora de los últimos meses, la rentabilidad que ofrecen los alquileres continúa muy cerca de su piso histórico. Tradicionalmente, la renta de un departamento en Buenos Aires rondaba el 11% anual, es decir, muy cerca del 1% mensual. Pero a partir de la crisis de 2002, el negocio sufrió un cambio sustancial y nunca pudo recuperar sus niveles históricos. Según la medición de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, hoy ronda el 3,3%.

«Hoy hay una recuperación del negocio de los alquileres que no responde a un tema de oferta y demanda, sino más bien a la dinámica de precios que tiene este mercado. Los precios de los alquileres se pactan en pesos y se actualizan con la inflación, mientras que el valor de venta del m2 continúa en dólares, lo que combinado con un estancamiento del tipo de cambio da como resultado una mejora en la rentabilidad de los alquileres», explicó José Rozados, director de Reporte Inmobiliario.

En las inmobiliarias destacan que la mejora todavía no se tradujo en la reaparición en la plaza de los pequeños inversores, que siempre fueron los grandes movilizadores de este mercado. «Hoy el que compra para alquilar no lo hace buscando una rentabilidad, sino como una reserva de valor», afirmó Armando Pepe, titular de la inmobiliaria homónima.

El dólar blue protagoniza una escalada y cotiza a $13,20 en la city porteña

El tipo de cambio informal creció veinte centavos en un día; se registra una suba generalizada de bonos nominados en dólares.

El  dólar blue protagoniza hoy una escala de 20 centavos en el microcentro porteño y se ubica en $13,20 y toca su mayor en cuatro meses. En tanto, el tipo de cambio oficial se mantiene sin cambios en $9,06 en el mercado mayorista.

De este modo, la brecha cambiaria se ubica en 45,7%. Este los principales indicadores de referencia para el mercado, el dólar bolsa (MEP) subió cinco centavos hasta $12,24 y el Contado con Liquidación retrocedía hasta $12,14.

En sintonía con los movimientos del segmento informal, los principales bonos en dólares de la Argentina atravesaban un repunte de hasta 1,5%. Dentro del mercado de renta variable, el índice Merval de la Bolsa porteña caía 0,85% a mitad de rueda.

lanacion.com.ar

 

 

 

Dólar oficial cotiza estable a $ 9,07

El dólar oficial opera sin cambios a $ 9,07 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño.

Por su parte, el dólar blue cortó una racha de seis subas consecutivas y cayó este viernes seis centavos a $ 13,02, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. Aunque previamente en la rueda la baja fue mayor y llegó a cotizar debajo de los $ 13, a $ 12,96.

Durante la semana pasada, sin embargo, el billete marginal acumuló una suba de 24 centavos, y tocó máximos de casi cuatro meses (el jueves tocó los $ 13,08), en medio de una plaza informal con un muy acotado número de transacciones debido a temores generados ante la intensificación de inspecciones y, además, sanciones a bancos y casas de cambio por parte de autoridades.

El viernes por la mañana – al igual que el resto de los últimos días -, las fuerzas de seguridad regresaron a la city con nuevos controles, comentó un cambista a ámbito.com

Durante la semana, además, la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central multó por irregularidades a entidades financieras por unos $ 45,4 millones y les revocó a algunas la licencia para operar.

Con la baja de este viernes, la brecha cambiaria descendió levemente y se ubicó en el 43,5%.

Además, el «contado con liqui» cayó seis centavos a $ 12,37, mientras que el dólar Bolsa cedió dos centavos a $ 12,16. Pero en el acumulado semanal, el tipo de cambio implícito trepó más de 35 centavos y el dólar MEP ascendió 23 centavos, en un contexto de profundización de controles a sociedades de bolsa y de un cambio de estrategia de inversores, que buscan un refugio, ante la cercanía de las primarias presidenciales.
ambito.com

La suba del blue, más peligrosa para el gobierno que la oposición

Luego de la consagración de la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini por parte del gobierno nacional, parece que nada ni nadie podría impedir la continuidad en el poder del Frente para la Victoria. Esto pese al cansancio que genera el cristinismo por su estilo autoritario y por las inconsistencias macroeconómicas del llamado “modelo”. El principal activo del oficialismo, aparte del aparato del PJ, es que la economía no entró en crisis y que el dólar blue se mantenía controlado. Pero al ser nominado Carlos Zannini como candidato a vicepresidente, los mercados interpretaron que Scioli sería un presidente con un poder acotado y que Axel Kicillof podría seguir como ministro de economía, aunque probablemente sea candidato a diputado nacional por la Capital Federal. Así fue que el blue, de $ 12,60 subió, en tres días, a $ 13,15, y con una apertura de suba para hoy. Scioli declaró que no lo subestimen, quizás aludiendo a que habló muy bien de Kicillof y Máximo Kirchner y que esto fue interpretado en el establishment como que continuaría la política económica actual. Esto está muy lejos del pensamiento del gobernador de la provincia, que pese a lo se dice, tendrá amplios poderes, si los ejerce, para nombrar sus ministros y en economía se habla de Gustavo Marangoni, presidente del Banco Provincia, Dante Sica, un economista heterodoxo que fue mano derecha de Aníbal Fernández en el Ministerio de Producción de Buenos Aires, o quizás Mario Blejer con Eduardo Levy Yeyatti, quien fuera economista jefe del Banco Central cuando aquel fue presidente de la entidad.

Seguir haciendo la plancha

Blejer empezó a sonar de nuevo por la disparada del dólar blue, que encuentra pronósticos encontrados, porque para algunos el gobierno no tendrá problemas serios. Lo cierto es que los riesgos políticos para la Casa Rosada están minimizados, porque Mauricio Macri y Sergio Massa ya no tienen posibilidad alguna de acordar. El único cisne negro que puede tener el oficialismo sería una eventual disparada del dólar blue, que produciría una suba de la inflación y una minicrisis de la economía. Si bien Scioli preferiría seguir con ambigüedades, por ejemplo, sobre la continuidad de Kicillof al frente del palacio de hacienda, puede que ahora el propio Carlos Zannini le diga que anuncie en economía un ministro que pare la suba del dólar blue. Aunque son muy limitados los anuncios que pueda hacer, ya que si Scioli dice que va arreglar con los fondos buitres, sería muy riesgoso para el oficialismo y generaría un conflicto interno en el Frente para la Victoria. Por lo tanto, el gobernador es probable que siga haciendo lo que mejor sabe: dar mensajes ambiguos. Sólo si siguiera subiendo el dólar blue se vería obligado entonces a dar definiciones.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

La campaña y los allanamientos recalientan el dólar blue, que supera los $ 13

El paralelo suma 8 centavos y cotiza a $ 13,02. El oficial sube otro medio centavo y ya se vende a $ 9,055. La posible continuidad política ‘K’ de la mano de Scioli aleja la expectativa de cambio y enrarece el mercado.

El dólar blue sumaba 8 centavos y superaba así la barrera de los $ 13 al venderse a $ 13,02, aunque en varios puntos de la City ya se vende por encima de los $ 13,10.

La divisa dio un fuerte el martes y también ayer, alentado por el temor a nuevos operativos en la City porteña y ante la perspectiva de continuidad política que aleja las expectativas de ingreso de capitales y refuerza la idea de una posible devaluación.

En tanto, el dólar oficial  no se quedaba atrás y sumaba medio centavo a $ 9,055. De esta forma, el dólar ahorro se coloca en los $ 10,87 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,22.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba en un 43,78%.

El contado con liquidación operaba en los $ 12,26 y el dólar MEP o bolsa en los $ 12,28.

Ayer, la noticia de que Carlos Zanini, el hombre de mayor confianza de Cristina Kirchner, acompañará a Daniel Scioli en la fórmula presidencial del FPV generaron un salto en el contado con liqui y los contratos a futuros del dólar en Nueva York.

A la tensión que sufre el mercado se suma una denuncia de la Procelac contra los dueños de Transcambio, una de las principales casas de cambio de la City porteña, que podrían llegar a sufrir una pena de hasta diez años de prisión y una multa de hasta $ 40.000 millones.

Por primera vez en 100 años habrá una mujer en el billete de dólar

El secretario del Tesoro de ese país informó que «el nuevo billete de diez dólares -que ahora muestra el retrato de Alexander Hamilton- mostrará a una mujer destacada». Los ciudadanos pueden hacer propuestas en Twitter bajo el hashtag#TheNew10.

El rostro de una mujer volverá a verse en los billetes de dólar estadounidense, por primera vez en 100 años, informó el secretario del Tesoro de ese país, Jacob Lew.

«El nuevo billete de diez dólares -que ahora muestra el retrato de Alexander Hamilton- mostrará a una mujer destacada», indicó el Departamento del Tesoro estadounidense.

A la vez, se instó a los ciudadanos a hacer propuestas, que ya se están reuniendo en Twitter bajo el hashtag #TheNew10 y en una web dedicada al tema.

Hamilton fue uno de los padres fundadores de Estados Unidos, asesor del presidente George Washington y el primer secretario del Tesoro; también dirigió el Banco Nacional.

La senadora demócrata Jeanne Shaheen dio la bienvenida a la noticia y propuso a Harriet Tubman, una antigua esclava y abolicionista del siglo XIX.

Otras propuestas son también la de la esclava evadida y abolicionista Sojourner Truth o Jeannette Rankin, la primera mujer elegida como legisladora al Congreso en 1916.

Lew anunciará la decisión a fines de año, señala el «New York Times», y el nuevo billete entrará en circulación en 2020, en el centésimo aniversario de la aprobación de la Décimo Novena Enmienda, que dio a las mujeres el derecho al voto.

Las únicas dos mujeres que han sido retratadas hasta ahora en billetes de dólares fueron Martha Washington, la esposa del primer presidente estadounidense, y la indígena Pocahontas.

telam.com

 

Crecen los viajes al exterior por el dólar quieto y la baja del euro

Las reservas se anticiparon y en algunos casos crecieron un 60%. A las ventajas cambiarias se suma que, por la inflación, los destinos locales cuestan un 30% más que el año pasado.

Unos quieren conocer las ruinas de Machu Picchu, Nueva York o París. Otros sueñan con tomar sol en Natal, Cancún o Punta Cana. Algunos piensan en ir de compras a Santiago o Miami. Si muchas familias habían frenado esos planes, hoy los están reactivando para aprovechar un dólar que se percibe «retrasado». «Si no es ahora, quién sabe cuándo», piensan, y compran. Aunque luego, ya afuera, miden más el gasto que en otras épocas.

El año pasado, tras una brusca devaluación, los viajes al exterior se habían derrumbado. En las agencias de viajes las ventas cayeron 27% y la cantidad de salidas del país se redujo un 3,4%. Pero este año la tendencia se invirtió. Según datos oficiales, los viajes al exterior llevan cinco meses en alza. Entre el primer cuatrimestre, las salidas crecieron 10,7% frente a 2014, y sólo en abril fueron 23% más. La reactivación, en tanto, promete seguir: las agencias ya la notan en las reservas para las vacaciones de invierno, que arrancan en cinco semanas, el 20 de julio.

«Desde enero se nota un incremento fuerte. Para ir a destinos internacionales en el receso, hoy tenemos un 57% más de reservas que en 2014», reveló Guido Glikin, gerente general de Despegar.com. En esa agencia, las compras arrancaron a mediados de abril, un mes antes de lo habitual. «Las reservas para las vacaciones se empezaron a registrar un año antes», suma Diego García, country manager de Almundo.com. Allí, para el exterior, las compras hoy son 135% más.

¿Qué impulsa a los argentinos a volver a salir del país, a pesar del cepo cambiario y el recargo del 35% a todos los gastos? Un factor de peso es que, mientras los viajes por el país se encarecieron con la inflación (cerca del 30%), el dólar sólo subió 11% en el último año (de $ 8,10 a $ 9,03). Además, comprar euros hoy cuesta casi 7% menos que en junio pasado y el real está 12% más barato. Pero también el precio del petróleo cayó y eso trajo rebajas en vuelos internacionales.

En total, el efecto fue que muchos pasajes, paquetes y hoteles del exterior mantuvieron los precios en pesos del receso 2014, o incluso bajaron. Por ejemplo, una familia tipo podrá pasar una semana en Miami por $ 7.000 menos que hace un año o irse a Buzios por $ 4.000 menos, subiendo incluso la categoría del hotel de 3 a 4 estrellas.Ahora bien, esta percepción de que el exterior se abarató convive con el temor a una inevitable devaluación tras las elecciones que vuelva a encarecerlo todo. Eso -creen en el sector- es lo que ahora impulsa a la gente a comprar, con la idea de «pisar» los valores a un dólar «tarjeta» de $ 12,20. Y las agencias, para estimularlo, ofrecen 12, 18 y hasta 24 cuotas fijas.

«Percibimos que habrá gran cantidad de viajes al exterior en las vacaciones. Quizás por la incertidumbre sobre el cambio de mandato presidencial. El no saber en qué situación se estará el año que viene impulsa a las personas a decidirse y viajar a algún destino internacional que aún no conocen», opina Julián Gurfinkiel, cofundador de Turismocity, un comparador de tarifas de agencias donde las reservas ya crecieron un 30% interanual.Fabricio Di Giambattista, titular de la Federación de Empresas de Viajes y Turismo, también nota que hubo «cierto repunte» en el turismo al exterior. E interpreta: «Los motivos en parte podrían ser de índole cambiario. Hay un dólar que está casi al mismo valor que el año pasado y la gente cuenta con más dinero para gastar».

Lo que también creció este año fue la tendencia a que los viajes internacionales sean cada vez más austeros. Según la Encuesta de Turismo Internacional oficial, el gasto medio por turista cayó 11,3% entre 2010 y 2014. Y en el primer trimestre de 2015, aunque hubo más viajes, en cada uno la gente gastó un promedio de 1.066 dólares: 216 menos que el año anterior. Se pasó, en un año, de 80 dólares diarios por viajero a 71,9. Y sólo en abril, la suma fue 19,2% menor.El ajuste muchas veces se aplicó al alojamiento: en cuatro años, la proporción de turistas que fue a hoteles de 1 a 3 estrellas pasó del 22 al 27%, y el uso de los de mayor categoría se redujo en similar proporción. También se buscan destinos más cercanos. Hay agencias donde este año, para el invierno, las principales playas de Brasil desplazaron a Miami y Cancún

Fuente: Clarín

El ‘dólar ladrillo’ le saca cada vez más distancia al blue y ya cotiza en $ 14

Hace menos de dos meses los propietarios lo tomaban a $ 13, pero la imposibilidad de acceder a la divisa estadounidense hace crecer su valor casi en forma constante.

El dólar ladrillo se impuso en el mercado inmobiliario desde que el cepo cambiario comenzó a complicar las operaciones inmobiliarias.

Se estableció como el parámetro que los propietarios marcaban para cerrar las ventas de sus inmuebles en pesos, y siempre se movió entre el dólar oficial y el paralelo –que ayer cerró en $ 12,7–, aunque ya se posiciona por encima de este último.

Así lo refleja un relevamiento realizado por el portal ZonaProp –dedicado a la compra-venta de inmuebles–, que sostiene que actualmente los dueños que aceptan pesos lo toman a u$s 14, lo que encarece las transacciones –el oficial cerró ayer en nueve pesos–.

Esta cotización, sin embargo, es diferente a la que se pacta, en promedio, por los departamentos a estrenar, en manos de desarrolladores. En este caso la variable se ubica en los $ 12,70, una brecha del 10% en comparación con los usados.

Peso a esto, algunos desarrolladores, sobre todos los más importantes, aceptan pesos al valor oficial.
En este sentido, el trabajo muestra otra situación particular.

Mientras que en Capital Federal y Gran Buenos Aires la pesificación del mercado no llega. En En Buenos Aires sólo el 10% de la oferta total de anuncios se expresa en moneda nacional, cifra que llega apenas al 11% en el GBA.

En el interior del país, en tanto, la situación es totalmente distinta.

En ciudades como Córdoba, por ejemplo, el nivel de pesificación de la oferta ya trepó al 86%, aunque en otras regiones como Rosario las transacciones en moneda ya movilizan nada menos que el 91% del total del mercado.

Al realizar la medición en pesos los resultados arrojan un incremento importante en cuanto al valor de las propiedades en Capital Federal.

En mayo pasado la cotización alcanzó los $ 27.620 por metro cuadrado (m2) y suma ya un alza del 8% en lo que va de este año.

En 2014 los valores en pesos acumularon una escalada de 45 por ciento, afirma el relevamiento.
En el Gran Buenos Aires el comportamiento fue bastante similar.

El precio por m2 durante el mes último cerró en $ 21.836, una suba del 13% en lo que va de 2015, contra el 41% que había acumulado a lo largo de 2014.

El mercado de los alquileres también muestra un avance respecto de sus costos.

Para mayo pasado el valor de un inmueble promedio de 42 m2 se ubicó en los $ 4329, y se estima que continuarán en camino ascendente, aunque algo por debajo al 30 por ciento.

Durante los últimos seis meses, medidos en pesos, los precios de los alquileres en Capital Federal mostraron un avance del 27 por ciento, afirma ZonaProp.

Para el GBA los precios llegaron a los $ 3538, mientras que en este segmento el año pasado se había alcanzado una aceleración cercana al 28 por ciento.

cronista.com

 

El dólar oficial continúa su lenta escalada y la brecha con blue cae por debajo del 40%

La cotización paralela perdía 5 centavos, mientras que el oficial sumaba otro medio centavo. La diferencia entre ambas cotizaciones se colocaba en un 39,6%, por primera vez desde abril pasado.
El dólar blue retrocedía 5 centavos pasado el mediodía y se vendía así 12,60 pesos.

En tanto, el dólar oficial sumaba otro medio centavo y avanzaba a $ 9,02, luego de sumar más de 2 centavos la semana pasada.

Así, el dólar ahorro operaba a $ 10,82 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,18.

De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones se coloca en un 39,6%. La brecha no se colocaba por debajo del 40% desde el 13 de abril pasado, cuando el blue operaba en los $ 12,38 y el oficial operaba a $ 8,86.

El acortamiento de la diferencia entre ambas cotizaciones hizo que realizar el denominado ‘puré’ -vender el dólar que se compra a precio oficial en el mercado negro para hacerse de una diferencia- ya no resulte rentable.

El contado con liquidación operaba a $ 11,68 y el dólar MEP o bolsa a $ 11,53.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 01/06/15 y el 05/06/15) las empresas del sector liquidaron u$s 573.449.228, por encima de los u$s 418 millones registrados la semana previa y de los u$s 528 de la misma semana del año pasado.

De esta forma, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 05 de junio asciende a u$s 8.565.304.904.

Tras el paro aceitero, el viernes volvieron los sojadólares y el BCRA hizo su mejor compra en un mes, al alzarse con u$s 120 millones.

Un informe del Institute of Internacional Finance (IFF) advirtió que el país está expuesto a períodos de estrés, dado que la capacidad del Banco Central para limitar la depreciación de la moneda estará más restringida durante este año.
cronista.com

Por feriados y paros, cayó la venta de dólar para ahorro

Igualmente, la demanda promedio neta por día hábil fue la mayor desde que se habilitó el sistema
Los ahorristas compraron en mayo 443 millones de dólares para atesorar, la menor cifra total para un mes en lo que va del año, según el informe de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

La merma rondó el 10% tanto en montos (en abril hubo ventas por US$ 495,5 millones) como en cantidad de adquirentes (fueron 658.620 vs. 733.920) en relación con los récords del mes previo. Pero esta disminución estuvo básicamente impulsada por la menor cantidad de días con operatoria bancaria que tuvo mayo, dado que a los feriados del 1° y el 25 se agregaron las tres jornadas en que los bancos estuvieron sin actividad por los paros (días 12, 26 y 27) con que el personal intentó avalar la postura del gremio en la paritaria.

Sin embargo, si se hace una lectura más fina de los datos, podría decirse que la demanda de dólares no sólo no cayó, sino se incrementó levemente en el mes. Ocurre que las ventas por día con operatoria normal promediaron en mayo los US$ 26,6 millones, mientras que en abril no llegaron a los US$ 25 millones.

Para tener una idea, durante los días de paro las ventas cayeron hasta los US$ 5,1 millones (el pasado 12) y hasta los US$ 2,4 y 2,9 millones, el martes y miércoles último. Ayer la adquisición de moneda extranjera alcanzó los US$ 33,68, según las cifras preliminares.

De este modo, la compra promedio del mes fue por US$ 672 millones. Lo que no cambia es que 91,5% de los adquirentes opta por pagar la recarga impositiva del 20% con tal de llevarse los billetes a su casa.

US$ 442,9

Millones

Demandaron en mayo los ahorristas, un monto 10% inferior al récord de abril

US$ 27,7

Millones

Se expidieron por día de operatoria normal, 11% más que las ventas por día hábil registradas en el mes previo

16

Días

De actividad bancaria normal tuvo el mes por los paros y feriados.

Fuente: La Nacion

El dólar oficial abre estable a $ 9

El dólar oficial opera sin cambios en las principales agencias y bancos del microcentro a $ 9. Ayer, la divisa encadenó su décimo avance consecutivo y acumula en lo que va del mes un ascenso de ocho centavos.

Tras el cierre de ayer, el BCRA informó que canceló la segunda cuota del pago de deuda al Club de París por u$s 683 millones, por lo que las reservas de la autoridad monetaria cayeron u$s 545 millones a u$s 33.248 millones. El primer pago por u$s 642 millones se había realizado en julio del 2014, mientras que el próximo desembolso se realizará dentro de un año.

Por su parte, ayer, el dólar informal cedió dos centavos y cerró a $ 12,70, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

En tanto, la brecha entre la pizarra minorista y la paralela se ubica en el 41,1%.

Además, el «contado con liqui» repuntó dos centavos a $ 11,71, mientras que el dólar Bolsa avanzó diez centavos a $ 11,68.

elliberal.com.ar

Dólar ahorro: AFIP envió intimaciones por inconsistencias a 75.000 contribuyentes

Desde enero hasta agosto del año pasado fueron 210.000 las compras de contribuyentes que fueron autorizados para adquirir el dólar tenencia por mes.

Si bien la AFIP autoriza a comprar dólar ahorro por el 20% de los ingresos netos declarados a todo aquel que gane desde $ 9.432 de bolsillo (el equivalente a dos salarios mínimo vital y móvil), envió 75.000 intimaciones a compradores de dólar ahorro por inconsistencias.

En promedio, uno de cada tres compradores recibieron esta notificación, ya que desde enero hasta agosto del año pasado fueron 210.000 los contribuyentes mensuales que, en promedio, fueron autorizados para adquirir el dólar tenencia.

Este mecanismo sirve como un freno al alza del billete que se vende en las cuevas, ya que muchos ahorristas van al banco a comprar este dólar en lugar de ir al blue. Luego, una gran parte lo revende para hacer el ‘puré’, como se conoce en la jerga a la bicicleta financiera de comprar en el formal y revender en el informal. Pero a partir de esta noticia, el blue puede llegar a tener un recorrido alcista.

Fuentes de AFIP revelaron que las 75.000 intimaciones fueron a los de más altos ingresos y, en consecuencia, quienes más capacidad contributiva tienen para comprar dólar ahorro (el máximo permitido es de u$s 2.000 mensuales para quien gana desde $ 100.000). En esos casos, sus gastos con tarjeta de débito y crédito, tanto en la Argentina como en el exterior, superaron en gran medida el monto declarado como ingresos. Además, en el cruce informático cruzaron los gastos de colegio privado, expensas, patente y seguro del auto, prepaga, luz, gas y teléfono. «Sabemos que la maniobra del ‘puré’ se hace para ganar un spread, por eso en el formulario preguntamos por los ingresos omitidos o no declarados, aunque hay casos donde hay una remuneración no declarada por el empleador, al pagar una parte en negro, con lo cual deben pagar una multa e intereses.

Alguien que no declara bien a su empleado le hace perder aportes y contribuciones», advierten en el fisco.

En el caso de monotributistas o autónomos, puede que deban recategorizarse en otra categoría más alta luego de la inspección. Pueden llegar a estar a salvos quienes vivan en pareja, y puedan justificar los ingresos del otro. Las fiscalizaciones electrónicas, a las que tuvo acceso este diario, dicen que «de acuerdo a los cruces sistémicos que esta Administración Federal periódicamente realiza, se ha detectado ‘prima facie’ que las operaciones realizadas por adquisición de moneda extranjera para tenencia resultan incompatibles con la situación fiscal». Luego, piden responder un requerimiento fiscal electrónico a efectos de considerar la respuesta como justificación de las inconsistencias detectadas. Hay que indicar si se ha recibido desde enero de 2013 a agosto de 2014 inclusive ingresos (excepto remuneraciones) en concepto de herencia o donaciones, premios, regalos u obsequios, indemnizaciones, venta de bienes, préstamos y otros ingresos extraordinarios.

En cada caso, hay que presentar la documentación correspondiente.

Por otra parte, hay que indicar el destino otorgado a la moneda extranjera con fines de tenencia: depósito en entidad financiera local, resguardo en caja de seguridad, resguardo personal, compra de bienes, reventa de moneda extranjera o cancelación de deuda en moneda extranjera. En todos los casos, se debe indicar el monto y el cuit de la persona o entidad. La tercera pregunta es si la remuneración habitual es el único ingreso familiar. En caso de que la respuesta sea negativa, indicar el cuit y la totalidad de los ingresos netos obtenidos desde enero de 2013 a agosto de 2014 inclusive por el cónyugue.

Por último, interrogan si se ha declarado la totalidad de los bienes y deudas al 31 de diciembre de 2013 en las declaraciones juradas impositivas. A su vez, destacan que, si este requerimiento fiscal motiva la presentación de declaraciones juradas originales o rectificativas en otros impuestos o períodos no incluidos, hay que informarlo.

Colaboró: María Elena Candia
cronista.com

Subió el dólar oficial y quedió a un paso de los $ 9

En el segundo día del paro bancario, el dólar oficial subió medio centavo y quedó a un paso de los $ 9 en las principales agencias y bancos (de forma electrónica) del microcentro. En tanto, la brecha cambiaria se ubica en el 41,4%.

«El mercado de dinero esta planchado por la huelga de bancos», dijo un operador al ser consultado sobre lo que sucede en esta jornada a nivel cambiario. Los bancos públicos y privados de todo el país no atienden a sus clientes este miércoles (tampoco lo hicieron ayer) debido a una huelga de sus trabajadores, en reclamo de una mejora salarial superior al 30%.

Tras ceder dos centavos más temprano en la jornada, el dólar blue opera a $ 12,72, ubicándose en los mismos valores de ayer, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

Además, el «contado con liqui» sube 15 centavos a $ 11,85, mientras que el dólar Bolsa avanza diez centavos a $ 11,62. De esta manera, ambos repuntan de las pérdidas registradas ayer cuando la Bolsa se desplomó 5,4%.

ambito.com

Dólar oficial abre estable a $ 8,99

En el segundo día del paro del gremio bancario, el dólar oficial opera sin cambios en las principales agencias y bancos (de forma electrónica) del microcentro a $ 8,99.

Por su parte, ayer, el dólar informal subió siete centavos y cerró a $ 12,72, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

Los bancos públicos y privados de todo el país no atendieron a sus clientes ayer (y tampoco lo harán hoy) debido a una huelga de sus trabajadores, en reclamo de una mejora salarial superior al 30%.

Como consecuencia, cayeron a u$s 2,3 millones (desde los u$s 18,2 millones del viernes pasado) las compras del dólar «ahorro» ya que éstas sólo se pudieron efectuar de manera electrónitoca.

Esta situación hizo que la divisa informal incremente su valor a partir de una menor oferta por parte de ahorristas (quienes realizan la operación denominada «pure») y un repunte de la demanda en el circuito paralelo dada la imposibilidad de adquirir dólares en las ventanillas de las entidades financieras.

Además, el «contado con liqui» se hundió 14 centavos a $ 11,70, mientras que el dólar Bolsa cedió diez centavos a $ 11,52.

En tanto, la brecha entre la pizarra minorista y la paralela se ubica en el 41,5%.
ambito.com

Sin bancos por el paro, el dólar libre sube 8 centavos

El paro bancario instala un nuevo «feriado virtual» en el mercado paralelo, tras el cese de actividades por el feriado del 25 de Mayo. El dólar libre se negocia con alza de ocho centavos, a $12,73 en la City porteña, según el promedio de operadores que anticipan dos jornadas cambiarias con pocas operaciones. Los bancos permanecerán cerrados por dos días por un reclamo salarial, en el marco de las negociaciones paritarias.

El gremio La Bancaria convocó a la medida de fuerza para el martes y miércoles «en todos los turnos laborales, sin atención al público, con asistencia a los lugares de trabajo y movilización callejera en diferentes puntos del país», según confirmó la agencia Reuters. Mientras que las entidades buscan dar aumentos de un 22% promedio, los trabajadores exigen un 32% por el avance de la inflación.

Con un volumen de negocios insignificante en los mercados de monedas, acciones y bonos, el dólar oficial, sigue sin cambios a $9,02 para la venta de acuerdo al promedio de entidades bancarias que actualiza tres veces al día el Banco Central (BCRA).

El dólar mayorista o interbancario avanza a 8,975 pesos.
El «contado con liquidación», que consiste en comprar bonos y acciones argentinas en pesos para venderlos en el exterior, avanza nueve centavos y cotiza a 11,81 pesos. Esos dólares quedan depositados afuera, pero por tratarse de operaciones de fuga de capitales cursadas a través de activos y no de divisas, no representan una pérdida de reservas para el BCRA.

Hace varias semanas que el «liqui» opera por encima del MEP. El dólar «bolsa» o MEP (Medio Electrónico de Pagos) no presenta variantes, a 11,58 pesos. Esta operatoria se realiza a través de la compra con pesos de bonos en el mercado local, para ser vendidos en un plazo no inferior a las 72 horas a cambio de dólares, que quedan depositados en la Argentina.
Infobae.com

«El giro de utilidades de las empresas podrá discutirse en cada caso el año que viene»

En una entrevista con El Cronista, el titular del BCRA afirmó que se avanzó en la estabilidad financiera y que la política monetaria ahora se orientará a dinamizar la economía. Las cinco definiciones clave.

El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, estimó que el año próximo podrá discutirse la demorada remisión de utilidades de empresas al exterior, con negociaciones caso por caso. En una entrevista con El Cronista, Vanoli dijo que el BCRA revirtió las expectativas de devaluación e inestabilidad financiera y que ahora se orientará a impulsar el crecimiento, con las reservas por encima de los u$s 33.000 millones.

–Hay consenso en que el tipo de cambio se estabilizó y se frenaron las tensiones devaluatorias, pero el mismo consenso ve un dólar más caro después de diciembre. ¿Es posible imaginar una suba del dólar desde diciembre?

–Gran parte de la respuesta la tendrá el nuevo gobierno, con el que tendré que coordinar, cualquiera sea, la política cambiaria. Dicho eso, creo que hay un consenso que se ha ganado en estos tiempos, incluso entre los candidatos de la oposición, de que la devaluación de la moneda no es un camino adecuado en Argentina para ganar competitividad, porque tiene costos sociales y pocas ventajas. Estamos tratando de dar certidumbre.

Las expectativas cambiarias se van a seguir acomodando a la baja sobre la base de la recuperación. En campaña, algunos candidatos plantean las cosas de una manera, pero me parece que en el Gobierno van a cuidar la estabilidad cambiaria.

–¿Cómo impacta esto en la liquidación de divisas del agro?
–
Algún grado de incertidumbre o de ruido sobre la política cambiaria futura y sobre la política de retenciones alimentó una especulación de retención (de cosecha). Parte de la menor liquidación tiene que ver con menores precios también. El año pasado a quienes retuvieron no les fue bien por la caída en el precio de los commodities. Hay un riesgo. Y no es tan lineal que en el futuro haya una devaluación.

–Se calcula que existe un stock de utilidades sin girar al exterior de entre u$s 11.000 y 13.000 millones y los importadores cuentan deudas por u$s 3500 millones. ¿Cómo se administrará eso?
–
Tuvimos una prioridad en octubre, que fue la estabilidad financiera. A comienzos del año pasado, muchos hablaban de reservas en los u$s 20.000 millones y movimientos bruscos en el tipo de cambio. Respecto al comercio exterior, el año pasado hubo algunos problemas, pero los fuimos normalizando razonablemente con los sectores. Los importadores piden mayores pagos, pero en general reconocen que no hay problemas.

Hemos acordado subas en todos los cronogramas. En el sector automotriz, más de 100% respecto de octubre; en Tierra del Fuego, también valores cercanos al 100%. Y, respecto a las utilidades, nosotros hemos generado tanto en las entidades financieras como en otras empresas que en este contexto había que hacer un esfuerzo por reinvertir utilidades. Hacia adelante, iremos discutiendo con las distintas empresas, como se ha hecho en el pasado. Apostamos no sólo a la reinversión de utilidades, sino a que muchas empresas vuelvan a traer líneas de créditos del exterior, que en estos años no han traído.

–Según las empresas, uno de los obstáculos para la inversión es la restricción para girar utilidades, con esta carga de hasta u$s 13.000 millones acumulados que estiman las consultoras. ¿Lo comparte?

–No avalo ese número, el stock es menor. Más allá de eso, si el Gobierno hubiera permitido que libremente las utilidades se hubieran remitido al exterior, hubiera habido una crisis. Creo que hay que ir administrando y negociando en cada caso los giros de utilidades en función de las posibilidades. Y, en muchos casos, entiendo que a partir del año que viene va a ser posible discutir esto sobre la base de distintos esquemas que hagan que las reservas internacionales del país no bajen. De nada serviría a las propias empresas que el BCRA habilite una vía de salida que conspire contra la estabilidad. Se va a poder secuenciar razonablemente entre el Gobierno, el BCRA y las empresas un esquema que permita ir estimulando las inversiones en el país, permitiendo que se gire una parte de las utilidades. En los últimos meses se dieron un conjunto de factores externos e internos que en algún momento se va a revertir y va a facilitar esa discusión.

¿Se puede salir del cepo en un día o en cien?
–
Yo soy partidario del gradualismo. No me parecen viables las soluciones de shock y ya se ha empezado en este año y medio con un proceso de flexibilización de las restricciones, con el dólar ahorro, los pagos de importaciones y que puede alcanzar a otros rubros. Estamos viviendo una situación en la que todos los países, desarrollados y emergentes, estamos muy preocupados por la volatilidad cambiaria internacional. Están las circunstancias propias de Argentina en un año electoral. Hay discusiones ideológicas sobre la apertura, pero me parece que el ritmo (de apertura) lo va a determinar no tanto el voluntarismo de los candidatos, sino la realidad de la economía mundial y la de la Argentina.

–¿Tiene una meta de reservas para fin de año?
–
Hubo un momento en el que el nivel de las reservas era muy determinante, cuando todas las expectativas eran de pérdida de reservas. De aquí en adelante es más importante abastecer las importaciones y permitir el crecimiento de la economía que una meta de reservas. Esto es lo que determina el mandato múltiple (de la Carta Orgánica).

–En ese sentido, bajaron las tasas de las Lebac para dinamizar la actividad. ¿Continuará esa tendencia en lo que queda del año?
–
Están en un nivel en el que nos sentimos cómodos. Nosotros bajamos aproximadamente 300 puntos básicos las tasas de interés que reflejaron una baja en las expectativas de devaluación y las tasas de futuros han bajado paralelamente. Más adelante veremos la evolución del nivel de actividad y de los precios para decidir qué hacer con la política monetaria. Pero creemos que llegamos en un punto de equilibrio de las tasas de interés. Nosotros acomodamos todo el corredor de tasas, subimos la tasa de pases, acomodamos la tasa de Lebac y futuros y estamos en una combinación tal que permite una recuperación del crecimiento y, digamos, una baja de aproximadamente 12 puntos de la inflación, se mida como se mida.

–¿Cómo se ve después del 10 de diciembre? (N. de la R.: tiene mandato hasta 2019)
–
Cumpliendo con mi mandato y con la Carta orgánica, que marca estabilidad monetaria, estabilidad financiera, crecimiento e inclusión social. Una de las demandas más importantes de todos los sectores ha sido la de la calidad institucional, y en ese sentido, yo creo que, gane quien gane, se va a respetar la autonomía del BCRA.

–¿Podría presidir el BCRA con un gobierno más ortodoxo, como sería el de Macri, por ejemplo?
–
¿Por qué no? Yo creo que va a haber una continuidad de un proyecto político. Pero si los argentinos deciden un cambio, que haya convivencia. Si hubiera en el BCRA un presidente cercano al sector financiero y a la ortodoxia y un gobierno progresista, estaría lleno de editoriales diciendo que hay que respetar la independencia del BCRA. Supongo que, a la inversa, debería haber el mismo principio.

–Fue muy criticado por incorporar al BCRA a su hijo y a su pareja. ¿Considera que fue un error?
–
No, porque soy el presidente del BCRA que por primera vez en once años abrió concursos en el Banco. Y, por otro lado, mi hijo entró con la categoría más baja, como asistente, con el sueldo mínimo, y está contratado, no en planta permanente. Me siento plenamente tranquilo de elegirlo no por familiar, sino porque está capacitado. Y mi mujer trabajó quince años en un banco privado y se incorporó con la misma categoría y con los mismos temas en los que trabajó en el banco privado. Entendí que la designación era justa e idónea y que va a servir a la institución.

Cronista.com

Crecen controles de la UIF a quienes compran dólar ahorro y lo revenden

Muchos ‘purecistas’ adeptos a la bicicleta financiera de comprar dólares al oficial y revenderlos al informal, luego depositan la ganancia en su cuenta bancaria para pagar cuentas. Pero ese dinero no está justificado y, por prevención de lavado, los bancos deben exigir a los clientes documentación que respalde sus depósitos, en especial sin se hacen en forma recurrente.

La normativa 5378 del BCRA es muy clara y exigente, y tiene un control exhaustivo por parte de la Unidad de Información Financiera (UIF): cualquier operación sospechosa debe ser reportada, y especialmente cuando se realiza en forma recurrente, todos los meses.

Sucede con muchos ‘purecistas’ adeptos al nuevo deporte nacional de la bicicleta financiera de comprar dólar ahorro, revenderlo en el blue, y luego depositarlo en efectivo en su caja de ahorro para poder pagar cuentas, en especial las tarjetas de crédito.

Según confiesan en las entidades, se trata de un ‘rulo’ muy evidente, donde el cliente no puede justificar el origen de los fondos, porque fue a través de una operación ilegal.

«Lo que resulta generalmente sospechoso es cuando se efectúan pagos o depósitos con efectivo y no a través del giro de fondos desde una cuenta a la otra. A su vez, se pone énfasis en el control de aquellos que compran dólares ahorro, venden en el circuito paralelo y luego quieren ingresar esos fondos nuevamente al sistema», advierte Alejandro Banzas, economista jefe de Reporte Económico.

Entre sus obligaciones, los bancos tienen que hacer un perfil por cada cliente y, cuando se dan operaciones que están por fuera de su perfil, deben requerirles información complementaria para aclarar la situación. «Los bancos deben desarrollar tareas de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo, porque han sido instituidos como sujetos obligados a informar operaciones sospechosas», señala José Maria Salinas, director de la Fundación Argentina para el Estudio y Análisis sobre la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo (FAPLA).

Además, si esa operación inhabitual el cliente no la llega a clarificar, el banco está obligado a hacer el Reporte de Operación Sospechosa (ROS) a la UIF dentro de los 150 días corridos contados a partir de la transacción.
«Muchos bancos han sido sancionados por no cumplir con estas normas y son inspeccionados permanentemente por el Banco Central, que debe informar a la UIF los incumplimientos que detecte», subraya Salinas.

Mariano Sardáns, presidente de FDI, coincide en que «la normativa internacional sobre lavado de dinero requiere a las entidades financieras tomar todos los resguardos que están a su alcance antes de convalidar o autorizar la entrada o salida de fondos de las cuentas de sus clientes».

Congelamiento de fondos
Hoy en día, si no se justifican correctamente los movimientos en las cuentas, la consecuencia menos grave es su cierre: «Las peores podrían ser la emisión de un ROS y hasta el congelamiento de los fondos con posibles consecuencias penales. A su vez, las multas por irregularidades que vienen recibiendo las entidades financieras de parte de los organismos de control son cada vez más elevadas», completa Sardáns.

Cualquier operación sospechosa debe ser reportada, excepto que el cliente pueda demostrar fehacientemente con documentación respaldatoria que la operación se encuentra dentro del margen razonable. «Asimismo, se debe considerar a todos los clientes, pero con mayor énfasis a los que recién ingresan al sistema financiero, ya que se debe tener el máximo conocimiento del cliente», afirma Banzas.

Gustavo Perilli, socio de AMF Economía, hace esta comparación: «Si se vende un automóvil, por ejemplo, y se recibe dinero en efectivo y se lo trata de depositar por ventanilla en un banco, el cajero le pedirá al vendedor información sobre el origen de los fondos vía declaración jurada para confirmar que no provienen de actividades ilegales».
Cronista.com

«El cepo cambiario es una batalla cultural», según los K

RESTRICCIONES K…

Alejandro Vanoli resolvió ajustar el cepo cambiario al máximo no bien se hizo cargo de la presidencia del organismo, y el envío de utilidades se redujo a una décima parte de la que permitían sus antecesores, Juan Carlos Fábrega y Mercedes Marcó del Pont. Atento a sus dificultades cambiarias, el Central se esforzó en los últimos meses por incluir nuevas normativas que sumaran obstáculos para la distribución de utilidades de los bancos. Sin embargo, el cepo cambiario, a la vez, le impidió a la Argentina beneficiarse del récord de remesas que los países de América latina recibió en 2014. Según el último análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país recibió US$ 1.009 millones el año pasado, una mínima parte de los US$ 65.382 millones que recibió la región (+5,3%). Sin embargo, todo lo que sucede son «importantes pasos hacia adelante en un proceso de desarrollo económico que implica una fuerte batalla cultural», de acuerdo al economista K Agustín D’Attellis.

«(…) La realidad dejó en descubierto aquella burda operación. Actualmente la Argentina viene explorando con éxito canales alternativos de acceso a los mercados voluntarios de deuda, lo cual le permite atravesar este año, de importantes vencimientos de deuda, sin mayores sobresaltos. (…)»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Banco Central no le concede importancia al cepo cambiariopero muchos afirman que sólo está incrementando la recesión, a la vez que promueve la inflación.
Ignacio Olivera Doll afirmó en el diario Ámbito Financiero: «(…) En los equipos económicos de Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri estiman que el monto retenido por el Central ya supera los US$ 6.500 millones en concepto de compras al exterior y los US$ 10.000 millones en divisas a distribuir al exterior. Semejante stock sólo podrá ser liberado parcialmente y negociado, compañía por compañía, una vez que se resuelva terminar con el cepo cambiario. 
En estos días, algunos bancos ya decidieron abortar sus intentos de seducir a (Alejandro) Vanoli para girar las utilidades que aprobaron en sus respectivas asambleas. El Galicia, por caso, ya informó a la Bolsa porteña que, «considerando las disposiciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y del BCRA en materia de distribución de resultados», el directorio propuso a la asamblea de accionistas destinar todos sus dividendos obtenidos a la «reserva legal» ($ 631 millones) y a la «reserva facultativa para futuras distribuciones de resultados» ($ 2.500 millones). 
Atento a sus dificultades cambiarias, el Central se esforzó en los últimos meses por incluir nuevas normativas que sumaran obstáculos para la distribución de utilidades de los bancos. Una de ellas fue sumar un requerimiento de capital del 1% de sus activos ponderados por riesgo para las entidades de importancia sistémica global en el mercado local. Esto alcanzó para sacar de la lista al Santander, que tenía planeado girar este año u$s 290 millones ($ 2.586 millones). 
La segunda traba oficial fue disponer que todas las multas que reciben las entidades por sanciones de algún organismo de control fueran consideradas como pérdidas en el balance («previsionadas»). Sólo por sus multas, el BBVA debió dejar de distribuir $ 50 millones. Pero en la propia compañía reconocieron que el impacto por el requisito de capital fue sensiblemente mayor.»
El cepo cambiario también tiene un efecto negativo para el ingreso de divisas: el cepo le impidió a Argentina beneficiarse del récord de remesas que los países de América latina recibió en 2014. 
Según el último análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país recibió US$ 1.009 millones en 2014, una mínima parte de los US$ 65.382 millones que recibió la región (+5,3%).
Para 2015, el BID prevé que los mercados laborales de USA y España permitan una recuperación de los flujos provenientes de estos países hacia Sudamérica. «Sin embargo, las previsiones de menor crecimiento para los países que son fuente de remesas intrarregionales (Argentina, Brasil y Venezuela) hacen prever que las remesas que recibe Sudamérica podrían crecer, en 2015, menos que en las demás subregiones, cerrando con tasas ligeramente superiores a las observadas en el 2014»,advirtió.
El cepo cambiario no provoca coincidencias entre los economistas. Un ejemplo fue el debate que protagonizaron Miguel Bein, Javier González Fraga y Agustín D’Attellis, invitados por elConsejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), que conduce Eduardo Eurnekian: fue una interminable discusión que se trasladó al público.
Para el Mundo K, el cepo cambiario es sólo un engranaje de la compleja coyuntura que existe en la Argentina, y que es favorable al Ejecutivo Nacional porque, de lo contrario, el Frente para la Victoria no se encontraría tan cercano a ganar las elecciones 2015.
El cepo cambiario sería la respuesta a la crisis provocada por los ‘fondos buitres’, según ese razonamiento. Así, no puede flexibilizarse el cepo en mitad del combate contra los ‘enemigos’.
Pero la conspiración no ha prosperado, agregan.
Por supuesto que muchos discrepan con semejante afirmación. Pero acerca de cómo lo ve el Mundo K es oportuno leer la columna del economista Agustín D’Attellis, en el diario paragubernamental Tiempo Argentino:
«Hacia mediados del año pasado se instaló la idea del «default técnico». 
Tras la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de no tomar el caso apelado por la Argentina sobre el conflicto con los fondos buitre, un grupo de medios de comunicación y de economistas que ofician de voceros de sectores económicos hicieron un esfuerzo muy grande por intentar remitir a una situación de default, comprendiendo la permanencia de aquella situación trágica en la conciencia colectiva. 
Sin embargo, desde aquel momento hasta ahora, los precios de los títulos argentinos que cotizan en los mercados de capitales no cesaron en su tendencia alcista, a contramano de lo que ocurre en una situación de default. 
La advertencia desde ciertos sectores respondía a un intento de desesestabilización económica vía deterioro en las expectativas, y a su vez generar presión sobre el gobierno nacional para que responda a la advertencia y los fondos buitre pudieran cerrar su negocio. 
La realidad dejó en descubierto aquella burda operación. 
Actualmente la Argentina viene explorando con éxito canales alternativos de acceso a los mercados voluntarios de deuda, lo cual le permite atravesar este año, de importantes vencimientos de deuda, sin mayores sobresaltos. 
Los números dan cuenta de esta realidad. La colocación del Bonar24 hace unos días atrás tuvo la intención inicial de tomar US$ 500 millones, y terminó captando US$ 1416 millones, es decir, casi el triple de lo estipulado. 
En el caso de la última emisión de YPF ocurrió algo parecido. Se buscaban inicialmente US$ 500 millones y se terminaron tomando US$ 1500 millones. Los inversores interesados acercaron pedidos de compra por US$ 5000 millones.  
Los fondos buitre enfrentan el riesgo de legitimación de su condenable modelo de negocios; la Argentina lidera en el plano internacional la reforma de los marcos normativos para futuras reestructuraciones de deuda; los inversores demuestran su firme apetito por invertir en un país con fuerte potencial, solvente y desendeudado; el juez Griesa se va encerrando en su propia jurisdicción; y los voceros de siempre cada vez encuentran menor recepción de sus mensajes. 
Importantes pasos hacia adelante en un proceso de desarrollo económico que implica una fuerte batalla cultural

 

En el cierre de la semana, una mayor demanda impulsa al blue hasta los $12,63

El dólar oficial operaba sin cambios en las principales agencias y bancos del microcentro a $8,955, para la venta, por lo que el dólar ahorro se vendía a $10,75 y el turista a $12,09.

Por su parte, el dólar blue se ofrecía a $12,63, un centavo por encima del cierre del día anterior. De esta manera, el precio del billete en el mercado informal, que acentuó ayer su alza en el epílogo de la rueda, suma 11 centavos desde el martes pasado.

Por otro lado, el «contado con liqui» se negociaba en la bolsa porteña a $11,97, y el dólar bolsa bajaba cinco centavos a $11,62.

Fuente: Diario Hoy

El dólar oficial cotiza estable a $ 8,955 y el blue se ofrece a $ 12,62

El dólar oficial opera sin cambios en las principales agencias y bancos del microcentro a $ 8,955.

Por su parte, el dólar blue se ofrece a $ 12,62. El billete informal, que acentuó ayer su alza en el epílogo de la rueda, suma 10 centavos desde el martes pasado, ante un repliegue – habitual a mediados de mes – de la demanda del dólar «ahorro».

Durante mayo el monto demandado roza los u$s 272 millones, casi un 10% menos que lo registrado en el mismo período de abril, hasta el momento mes récord.

Por otro lado, el «contado con liqui» cayó tres centavos a $ 11,94, y el dólar bolsa cedió cinco centavos a $ 11,67.

Fuente: Ambito

Dólar oficial subió a $ 8,955. El blue aumenta a $ 12,60

El dólar oficial ascendió este jueves medio centavo a $ 8,955 en las principales agencias y bancos del microcentro. Ayer, el Banco Central compró u$s 45 millones y en las últimas seis jornadas consecutivas acumula un saldo positivo de unos u$s 255 millones.

Además, el blue avanza un centavo a $ 12,60, según el promedio en cuevas que realizaámbito.com. Ayer, el billete informal trepó seis centavos, en medio de una desaceleración en la compra de dólar «ahorro», cuya gran parte se vuelca diariamente al circuito informal para abastecer a las cuevas de divisas.

Por otro lado, el «contado con liqui» cae siete centavos a $ 11,90, y el dólar bolsa se mantiene sin cambios a $ 11,72.

Este miércoles, la Afip efectivizó u$s 19,8 millones, la cifra más baja para un día hábil en lo que va del mes, exceptuando la jornada del martes en la que se desarrolló el paro bancario y en la que los ahorristas sólo compraron unos u$s 5 millones a través de operaciones vía on line.

Durante mayo el monto demandado roza los u$s 272 millones, casi un 10% menos que lo registrado en el mismo período de abril, hasta el momento mes récord.

ambito.com

La soja sube un leve 0,1% a u$s 358,53

La soja sube este jueves un 0,1% a u$s 358,53 la tonelada en el mercado de Chicago. Por su parte, el maíz gana 1% a u$s 141,63, mientras que el trigo se mantiene sin cambios a u$s 176,74.

Los futuros de la soja suben debido a moderadas compras de oportunidad después de que los precios se hundieron casi un 2% en la sesión anterior, dijeron operadores.

En tanto, los futuros del trigo remontaron cerca del cierre de la sesión por compras técnicas, luego de cotizar en territorio negativo durante la mayor parte del día.

El índice dólar tocó su menor nivel en más de tres meses, debido a que ventas minoristas en Estados Unidos que incumplieron con las expectativas, fortalecieron la noción de que la Reserva Federal no subiría sus tasas de interés en el corto plazo.

Un dólar más débil hace que las materias primas que cotizan en la moneda estadounidense sean más atractivas para los tenedores de otras divisas.

ambito.com

El dólar oficial cotiza estable a $ 8,95 y el blue se ofrece a $ 12,59

El dólar oficial opera sin cambios a $ 8,95 en las principales agencias y bancos del microcentro.

Por su parte, el blue cotiza estable a $ 12,59, en medio de una desaceleración en la compra de dólar «ahorro», cuya gran parte se vuelca diariamente al circuito informal para abastecer a las cuevas de divisas.

Este miércoles, la Afip efectivizó u$s 19,8 millones, la cifra más baja para un día hábil en lo que va del mes, exceptuando la jornada del martes en la que se desarrolló el paro bancario y en la que los ahorristas sólo compraron unos u$s 5 millones a través de operaciones vía on line.

Durante mayo el monto demandado roza los u$s 272 millones, casi un 10% menos que lo registrado en el mismo período de abril, hasta el momento mes récord.

El billete informal, a su vez, siguió la tendencia del «contado con liqui», que ascendió un centavo a $ 11,97, y el dólar bolsa, que avanzó también un centavo a $ 11,72.

Por otra parte, las tasas interbancarias denominadas call money subieron 250 puntos básicos al 27,5% anual para entidades de primera línea a un día, ante necesidades de pesos para cubrir obligaciones de impuestos y una jornada después de la huelga de bancarios.

ambito.com

En un día sin bancos, el dólar blue sube a $ 12,54

La divisa sumaba 2 centavos en una jornada sin actividad en los bancos por un paro de empleados del sector. La brecha con el oficial es del 40%.

El dólar blue sumaba 2 centavos y se vendía este mediodía en los 12,54 pesos, en una jornada sin bancos por el paro de empleados del sector.

En tanto, el dólar oficial se mantenía a $ 8,935, luego de sumar otro medio centavo ayer, en una lenta pero firme racha alcista.

El dólar ahorro se colocaba en los $ 10,72 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,06.

 


La brecha entre el blue y el oficial se colocaba en un 40%.


 

El contado con liquidación operaba en los $ 11,93 y el dólar MEP o bolsa en los $ 11,73.

Ayer, en el comienzo de la semana el Banco Central (BCRA) intervino en la plaza cambiaria y se llevó a sus arcas unos u$s 10 millones.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, en la City aseguran que desde las unidades de control se ‘sugiere’ a los brokers que sólo operen el dólar liqui por debajo de los $ 12.

Es porque el precio es una referencia para el valor del blue en el mercado. Así, para evitar inspecciones de la CNV, la fuga de divisas debe hacerse a cuentagotas. Hasta hay lista de espera para mandar dólares al exterior vía bonos o acciones.

cronista.com/¿