Buitres: Corte de EEUU comenzó a definir si toma caso argentino

banco
La Corte Suprema de Estados Unidos analizó la lista de casos que tiene en sus manos para tratar a partir del 7 de octubre próximo, entre los que se encuentra la apelación que presentó el gobierno argentino contra el primer fallo del juez Thomas Griesa en el litigio que el país mantiene con los fondos buitre.

El máximo tribunal estadounidense no tomó ninguna decisión sobre el caso argentino y no existen precisiones respecto a que mañana pueda existir alguna novedad al respecto.

En su página web, la Corte sostiene que «en general, si un caso es considerado en la Conferencia, los espectadores (viewers) pueden esperar que la resolución de un caso se dé a conocer en una lista de órdenes que se estrenará a las 9:30 el lunes siguiente».

No obstante, no se descarta que en las próximas jornadas surjan novedades sobre el resultado de las reuniones privadas llevadas adelante este lunes y que incluyó a la presentación argentina sobre el litigio contra los fondos buitre, en el que Griesa consideró que el país no trató de manera igualitario a los acreedores afectados por el default de 2001.

Así, con esta serie de audiencias a puertas cerradas, el principal tribunal estadounidense dio inicio a la antesala de lo que será su próximo término de trabajo que irá desde la semana entrante hasta finales de junio de 2014 y abarcará cerca de 80 casos de todos los peticionados.

Respecto al caso argentino, las distintas opciones de resolución en los días venideros, podría incluir además que el tribunal en Washington requiera la opinión del gobierno estadounidense antes de llegar a una respuesta definitiva, lo que implicaría una extensión mayor de los plazos.

Otra alternativa podría pasar por postergar su decisión final a la espera de analizar cómo continúa el proceso judicial que está siendo llevado adelante en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, luego de que este tribunal emitiera en agosto otro fallo en contra de la posición argentina.

La orden del 23 de agosto ratificó el método propuesto por los tenedores de bonos que no entraron a los canjes de deuda en 2005 y 2010 y apoyó el pago de una suma cercana a los 1.300 millones de dólares a los fondos buitres NML y Aurelius.

No obstante, el tribunal de apelaciones dejó en suspenso («stay», su original en inglés) la ejecución de esta medida hasta que la Corte se expida sobre el tema.
ambito.com

Pelea con holdouts: rechazan apelación argentina y deberá decidir la Corte de EE.UU.

lorenzino
La Justicia de Estados Unidos declinó un pedido del país en contra de una orden del juez Thomas Griesa, que había exigido pagar u$s 1.330 millones a acreedores que no entraron al canje de deuda. Y dejó todo en manos de la Corte.

La Argentina perdió hoy una apelación contra la orden del juez Griesa, que le exigió pagar 1.330 millones de dólares a acreedores por bonos que no acudieron a las dos reestructuraciones, aunque dejó en manos de la Corte de Estados Unidos la resolución final del conflicto.

La decisión de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York supone una victoria para los llamados ‘holdouts‘, o bonistas pendientes de pago, que encabezan NML Capital Ltd, una unidad de Elliot Management Corp de Paul Singer, y Aurelius Capital Management. No obstante, también se vio como una oportunidad para que el país evite el default técnico hasta que exista un fallo final de la Corte.

La corte del Segundo Circuito dijo que el cumplimiento del mandato judicial se mantiene pendiente de que la Corte Suprema de Estados Unidos resuelva una apelación de una decisión anterior.

“La propuesta presentada por Argentina ignoraba a los tenedores de bonos y proponía un nuevo canje de bonos. En suma, no se han realizado propuestas productivas”, escribió la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito en su decisión de 29 páginas.
cronista.com

El Gobierno irá a la Corte Suprema de EE.UU. si hay un fallo a favor de los buitres

La primera conclusión que se puede extraer de la conferencia de prensa brindada por el vicepresidente Amado Boudou, el ministro de Economía Hernán Lorenzino y el viceministro de Economía Axel Kicillof es que el gobierno Argentino está dispuesto a apelar a la Corte Suprema de los EE.UU. en caso que la Cámara de Apelaciones de Nueva York rechace la propuesta de pago a los fondos buitre y a otros tenedores minoristas presentada recientemente por el gobierno argentino.

En ese sentido el ministro Hernán Lorenzino manifestó que: “claramente no hay plazos procesales exactos, la Cámara de Apelaciones puede tomarse el tiempo que considera para fallar y luego del fallo sea para un lado o para el otro uno prevé que una apelación frente a la Corte Suprema de los EE.UU. va a tener lugar en un sentido o en otro y tampoco hay previsión en cuando a los plazos y creemos que no va a ser rápido en términos procesales”.

Lorenzino además agrego que: “supongo que el fallo de la Cámara de Apelaciones demorará unos meses mas y ya sea para un lado o para el otro eso estira los plazos procesales unos meses mas y uno entiende que el planteo ante la Corte Suprema de los EEUU va a tener lugar y eso seguramente estira los plazos de la resolución.

La segunda es que en caso el fallo de la Cámara de Apelaciones fuera favorable al gobierno Lorenzino admitió tal como lo adelanto El Cronista en su edición del 3 de marzo pasado, que el gobierno está dispuesto a enviar al Congreso un pedido del Poder Ejecutivo para suspender la Ley Cerrojo y reabrir el canje de deuda que tendrá las mismas condiciones para los bonistas que entraron en el canje II del 2010.

Al respecto el ministro aclaró que: “en el escrito dice que si el fallo de la Corte de Apelaciones va en línea con la propuesta de pago de Argentina ya hemos manifestado en el pasado y lo volvemos a hacer en esta ocasión el Poder Ejecutivo va a presentar la norma que sea necesaria en el Congreso de la Nación para habilitar la apertura de la Ley Cerrojo. Esto ha sido en el pasado y lo hemos puesto de manifiesto ante la Cámara de Apelaciones y lo reiteramos en esta ocasión, creo como dijimos que esta propuesta es la que está alineada con los precedentes normativos y con las leyes de nuestro país y por eso creemos y lo han manifestado frente a los distintos actores políticos no solo del oficialismo sino también de la oposición por eso le decimos a la Cámara que en caso de acompañar esta propuesta de pago el poder Ejecutivo rápidamente irá al Congreso de la Nación y creemos también que esa propuesta será aprobada rápidamente por el Congreso”.

En síntesis la Argentina no modifica su postura frente a la decisión política de renegociación de la deuda que estableció desde el 2003 sin ceder a la presión de los especuladores como los fondos buitre pero se arriesga a un bloqueo de los pagos a los bonistas que entraron en los canjes anteriores tal como admitió el vicepresidente Amado Boudou o un default técnico como sostienen muchos analistas de mercado si decidiera no pagar los 1330 millones de dólares que reclaman los fondos buitre luego de la decisión del 26 de octubre pasado del juez de Nueva York Tomas Griesa que ordenó a la Argentina pagarle a los fondos buitre.
cronista.com

Fondos buitres: reapertura de canje no tendría fuerte impacto financiero

Distintos economistas coincidieron con la posición del gobierno argentino de rechazar el reclamo de los tenedores de bonos en default de cobrar el 100 por ciento de la deuda.
Economistas locales coincidieron con la posición del gobierno argentino de rechazar el reclamo de los fondos buitre de cobrar el 100 por ciento de los títulos en default que tiene en su poder, al tiempo que señalaron que una reapertura del canje de deuda para incorporar a los acreedores que no ingresaron a los canjes no significará un impacto financiero fuerte.

Ricardo Aronskind, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, dijo a Télam que «el gobierno nacional ha emitido señales en el sentido de proponer un trato similar al que han tenido el resto de los acreedores, y más bien lo que preocupa es la intransigencia de los fondos buitre».

«Lo que ocurre es que este grupo de acreedores está especializado en resistir cualquier propuesta que incluya fuertes quitas», añadió el economista.

En el caso de existir un fallo desfavorable al país, Aronskind dijo que «lo único que va a pasar es que la Argentina tendrá que ver cómo resuelve seguir pagando a los deudores que entraron en el canje».

El director académico del Plan Fénix, Abraham Gak, sostuvo por su parte que «el eventual impacto local no será significativo si se llega a abrir el canje de deuda».

«Muy diferente sería la situación si se acepta la posición más extrema, expresada por el juez de Nueva York, Thomas Griesa, donde el efecto sería de mayor envergadura, si bien no se trata de un riesgo inminente», agregó.

Gak sostuvo que una regularización con los acreedores acercará un escenario en el que la Argentina recupere el acceso al crédito internacional, lo cual es relevante para encarar obras de infraestructura o energéticas.

También el economista Luis Palma Cané, en declaraciones periodísticas, rechazó la posibilidad de un pago total a los fondos buitre.
minutouno.com

Cristina: “Vamos a pagar, vamos a pagar con dólares”

La Presidenta denunció una «campaña antiargentina» de los fondos buitre. Aseguró que su Gobierno pagará el BONAR y el cupón de crecimiento. Y habló de un giro de utilidades récord.
“Vamos a pagar, vamos a pagar con dólares”. En un claro mensaje a los acreedores, Cristina Fernández de Kirchner repitió hoy la palabra para que quedara claro. “Hemos honrado todos los compromisos. Vamos a honrar el nombre y el honor de la Argentina”.

La presidenta lo dijo hoy durante el acto de entrega del DNI número 20 millones en la Casa Rosada. Desde allí aseguró que el giro de utilidades era récord y que el Gobierno pagaría el Bonar y el cupón de crecimiento.

También se quejó por la “campaña antiargentina de los fondos buitres» y por los “sectores ultraminoritarios que se han llenado de dinero”. “Cada vez que Argentina quebró, ellos, muy poquitos, se llenaron de plata», dijo.

Cristina aprovechó el acto para defender el que considera el modelo económico de su Gobierno: «El patrón de los 90, que era prevalecer lo financiero, es el patrón de acumulación que produjo la crisis en los países desarrollados y que fue reemplazado por el patrón de acumulación de mercado interno, valor agregado, administración del comercio; todo lo que nos criticaron desde el 2003 a la fecha».
Clarin.com

Fallo en EE.UU. contra la Argentina por canjes de deuda

La Corte de Apelaciones de Nueva York ratificó hoy un fallo del juez de esa ciudad Thomas Griesa, que en febrero último estimó que los acreedores de la deuda argentina que no participaron de los canjes de bonos que realizó el Gobierno deben tener un «tratamiento igualitario» con los otros bonistas.

Griesa había fallado a favor del fondo buitre NML -el mismo que logró retener la Fragata Libertad en Ghana- al disponer que cada vez que la Argentina abone intereses de la deuda, debe tener en cuenta a ese fondo.

Sucede que en la demanda, el fondo buitre apeló a la cláusula de «pari passu», que obliga al país a tratar igualitariamente a todos sus tenedores de deuda.

Precisamente, el fallo de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York dictaminó que Argentina violó la provisión de «tratamiento igualitario».

Los tenedores de bonos que se negaron a participar de los canjes de deuda tienen en su poder papeles por unos 1.400 millones de dólares

eldia.com.ar