Brasil y Uruguay insisten en diálogo en Venezuela

También Felipe González dice que esa es la «única» solución.

Brasilia.- La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, volvió a expresar ayer su preocupación por la crisis política en Venezuela y ratificó su llamamiento al diálogo entre todas las fuerzas para buscar una solución «pacífica» y «democrática», citó DPA.

En una declaración a la prensa después de reunirse en Brasilia con su par uruguayo Tabaré Vázquez, Rousseff afirmó que los dos mandatarios «hemos coincidido en expresar nuestra preocupación ante la situación venezolana».

La presidenta brasileña reiteró que el «legítimo gobierno» del presidente Nicolás Maduro y las diferentes fuerzas políticas del país «deben solucionar en forma pacífica y democrática, y en el marco institucional, los desafíos y las dificultades existentes».

«El entendimiento entre los venezolanos interesa al conjunto de los latinoamericanos».

Restablecer convivencia

En Madrid, el exjefe del gobierno español Felipe González insistió en que el «diálogo» entre la oposición y el gobierno es la «única» solución para la «situación tan complicada» que vive Venezuela, «con una gravísima crisis económica y de desabastecimiento, y una crisis seria de la seguridad física (…) la única vía de salida es un diálogo para restablecer todas las condiciones de convivencia democrática», dijo González a la radio privada Cadena Ser.

El exjefe del ejecutivo español, que tenía previsto viajar esta semana a Caracas, en el marco de su colaboración con las defensas de los opositores Leopoldo López y Antonio Ledezma, ha pospuesto ese viaje en función de cuándo tenga lugar el juicio al primero.

«Parece que a primeros de junio puede haber convocatoria de la vista oral de López, entonces organizaré el viaje para estar presente, pero creo que habrá otros líderes políticos y otras personalidades», dijo, sin citar nombres, precisó Efe.

González aseguró que tanto López como Ledezma «lo están pasando mal», ya que al primero, «últimamente no podía entrar a verlo su familia, concretamente su esposa». «No sé por qué ese castigo por encima de su situación de preso político», añadió.
eluniversal.com

Malos datos en Brasil: economía entró en recesión y desempleo alcanzó mayor nivel en casi 4 años

La economía brasileña se contrajo un 0,81% en el primer trimestre del año frente al último trimestre de 2014, según un índice divulgado por el Banco Central y que se considera previo al del Producto Bruto Interno (PBI).

A su vez, la tasa de desempleo de Brasil subió en abril a su nivel más alto en casi cuatro años, al avanzar por cuarto mes consecutivo al 6,4%, según el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

En lo que respecta al PBI, el llamado Índice de Actividad Económica (IBC-Br), que el Banco Central utiliza para intentar anticipar el comportamiento de la economía, mostró que la economía brasileña está técnicamente en recesión debido a que en el último trimestre del año pasado ya se había contraído un 0,2% frente al período inmediatamente anterior. Los economistas consideran que dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo configuran una recesión.

El resultado confirmó el pesimismo de los economistas de las entidades financieras, que prevén que la economía brasileña, tras sólo haber crecido un 0,1% en 2014, sufrirá en 2015 una contracción del 1,2%.

De confirmarse tal resultado, el PBI de la mayor economía latinoamericana registrará este año su peor comportamiento en los últimos 25 años, desde la caída del 4,35 % que sufrió en 1990.

Según el indicador divulgado, la economía brasileña acumuló en los últimos doce meses hasta marzo una contracción del 1,18%, un índice compatible con la proyección pesimista de los economistas para este año.

De la misma forma, la economía se contrajo un 1,07% en marzo frente a febrero, su mayor variación negativa para un mes desde junio de 2014 (-1,42%), y un 2,7% en la comparación con el mismo mes del año pasado. El resultado contrastó con el crecimiento del 0,59% medido entre enero y febrero de este año.

Todos los indicadores divulgados hasta ahora por el Gobierno indican que el consumo familiar, que durante muchos años fue la locomotora de la economía de Brasil, comenzó a mermar en 2015 y que la baja de la demanda se reflejó en una caída de las ventas y de la producción industrial, y en un aumento del desempleo.

El consumo interno viene cayendo tanto por el aumento de la inflación, que reduce la capacidad adquisitiva de las familias, como por el encarecimiento del crédito, la herramienta adoptada por el Banco Central para intentar frenar la subida de los precios.

En tanto, el mercado esperaba que el desempleo alcanzara un 6,3% el mes pasado, según la mediana de los pronósticos de 24 economistas consultados en un sondeo de Reuters, pero el dato confirmado este jueves mostró una cifra mayor.

Los datos del IBGE mostraron también un declive en los sueldos, lo que afectaría más la confianza del consumidor y a los negocios de los minoristas.

Los salarios ajustados por inflación bajaron un 0,5% con respecto a marzo a 2.138,50 reales (710 dólares) y en la comparación con abril del 2014 cayeron un 2,9%.

La pérdida de puestos se ha acumulado en Brasil desde fines del año pasado, en un contexto de crecimiento económico débil tras años de inflación acelerada y de la baja en la confianza de los inversores.

El número de brasileños con empleo en las seis mayores áreas metropolitanas que estudia el IBGE no mostró cambios en la comparación con abril del año pasado y se mantuvo en 22,8 millones. La cifra de personas que buscó empleo infructuosamente creció un 32,7% desde el mismo mes de 2014 a 1,6 millones.

El deterioro en el mercado laboral brasileño implica un fuerte golpe al Gobierno de Dilma Rousseff, cuya popularidad está cerca de mínimos históricos.

Economistas esperan que la tasa de desempleo siga subiendo en los próximos meses. Según un estudio de Itaú Unibanco, la tasa de desempleo llegaría al 7,3% este año y se mantendría en ese punto hasta fines de 2016.

ambito.com

El crudo arrastró la bolsa

El papel de Petrobras sufre la recomendación de venta de Goldman Sachs y las fuertes subas de ruedas anteriores. Esta vez, la caída del crudo arrastró al resto de la bolsa

El Merval cayó 3,1% y perdió el nivel de los 12.000 puntos por un nuevo retroceso del petróleo, sector que acapara la mayoría del índice desde abril. No obstante, fue el mal momento que atraviesa Petrobras Brasil lo que acentuó la tendencia bajista de ayer. El papel de mayor ponderación se desplomó 6,6%, mientras que Tenaris e YPF retrocedieron 4,25% y 1,7% cada uno.
Para apreciar la influencia que ejerce el crudo sobre el panel líder se puede comparar el rojo de más de 3% del Merval con el 1,7% que cedió el Merval Argentina. Este es un índice atado al contexto local, que aunque está compuesto por YPF en un 27%, no depende ni de Petrobras ni de Tenaris.
El petróleo de Texas para entrega en junio cayó 3,6%, hasta quedar en los u$s 57,26 el barril, mientras que el Brent para entrega en julio cerró en u$s 64,22 dólares, un 3,1 % menos que en la víspera. El detonante de estas bajas fue el temor a que la producción en Oriente Medio continúe aumentando a pesar de los conflictos en Irak, Siria y Yemen.
De todas formas, los inversores tuvieron otras excusas para desprenderse de las acciones de Pretrobras Brasil. Tal como señaló el analista de Bull Market Juan Manuel Palacio, la compañía todavía sufre la recomendación de venta de Goldman Sachs. «Ya bajó más de 10% en dos ruedas. Además de Goldman Sachs y la caída del crudo, la acción venía de una fuerte suba», agregó Palacio.
Ayer la petrolera llegó a perder un 7% en la bolsa de San Pablo, pero sobre el final quedó 6% abajo. Muy similar fue el cierre en Wall Street: 5,8% negativo.
Días atrás Petrobras había presentado el balance del primer trimestre del año, y si bien la primera impresión había sido buena, el entusiasmo se desinfló inmediatamente. Al respecto, el operador de Mayoral Rubén Pasquali dijo que el resultado tendría que haber sido mejor recibido: «No fue un mal balance, ganó solo 1% menos que el mismo trimestre de 2014, incluso con el precio del crudo un 50% más barato».
A diferencia de ruedas atrás, esta vez la caída del sector petrolero sí arrastró al resto de las acciones.
Los bancos perdieron entre 0,9% y 1,85%, mientras que las energéticas se depreciaron hasta 3,2%. El único papel que terminó en terreno positivo fue Aluar, empresa que registró un alza de 0,3%.
«La poca demanda que había se corrió y los bancos y las energéticas no pudieron aguantar la presión», explicó el analista de Bull Market.
Es que el volumen de negocios sigue siendo muy chico. Ayer se negociaron acciones por $ 162 millones en la Bolsa de Comercio, una suma que si bien duplica al monto que se veía la semana pasada, es muy inferior al de los primeros meses del año.
De los $ 162 millones, casi
$ 51 millones correspondieron a Petrobras Brasil, $ 18 millones a YPF y $ 12,6 millones a Tenaris, una tendencia que, de seguir así, hará que el Merval siga dependiendo del crudo en el tercer trimestre del año.
Por si fuera poco, en lo inmediato no se prevén cambios en el volumen de operaciones, dado que el próximo lunes es feriado y tanto el martes como el miércoles habrá un paro del gremio de los bancarios, una medida que condicionará ambas ruedas.
También hay que destacar que la inestabilidad internacional tampoco favorece al mercado: en Estados Unidos sobran dudas por la tasa, mientras que en el Viejo continente, Grecia desvela al Eurogrupo.
tiempopyme.com

China refuerza su influencia en Brasil

El primer ministro chino, Li Kequiang, promete enormes cifras de dinero para Brasil en los sectores comerciales, financieros y de infraestructuras.
China prometió construir una vía férrea que enlazará Brasil y Perú, un complejo siderúrgico e invertir enormes cifras de dinero en los sectores comerciales, financieros y de infraestructuras, durante la visita del primer ministro chino, Li Kequiang a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

«Debemos actualizar la relación entre América latina y China», señaló Li en el Palacio del Planalto. «A largo plazo, no podemos imaginar que América latina sólo sea un abastecedor de materias primas para China y que China siga siendo una fábrica de productos baratos para América latina», resaltó.

Después de Brasil, Li Kequiang va a Colombia, Perú y Chile como parte de su gira latinoamericana en la que China busca afirmar sus alianzas y ganar poder e influencia en el hemisferio occidental.

En Brasil, la chequera sin límite de los chinos alcanzará para nuevos acuerdos de colaboración y préstamos a la estatal petrolera Petrobras, por valor de $6.290 millones, una línea de créditos por $4.000 millones de dólares para la minera Vale, la compra de ocho barcos que transporten hierro de Brasil hacia China, la obtención de 22 aviones de Embraer para la aeorlínea Tianjin por valor de $1.100 millones de dólares y una treintena de acuerdos más.

El proyecto estrella es la línea férrea que será construida con capital chino, la cual atravesará Brasil de oeste a este, pasando por los Andes hasta llegar a los puertos peruanos.

En el ámbito bancario, se creó una alianza entre el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) y la Caixa Económica Federal (CEF) para financiar proyectos de infraestructura en Brasil a futuro, además de que, en una transacción de unos 172 millones de dólares, el Banco de Comunicaciones de China (BoCom) adquirió el 80% del brasileño BBM y se convirtió así en el primer banco estatal chino en controlar una institución financiera en Brasil.

Kequiang inciará el jueve su visita oficial a Colombia, la primera al país de un funcionario chino de ese nivel.

voanoticias.com

Primer ministro de China inicia visita oficial a Brasil

Brasilia, 19 may (PL) El primer ministro chino, Li Keqiang, inicia hoy una visita oficial a Brasil, donde prevé reunirse con la presidenta Dilma Rousseff y sellar varios acuerdos que ampliarán las inversiones, el comercio y los nexos bilaterales. (PLRadio)

Llegado anoche a esta capital, Li será recibido por Rousseff con los honores protocolares correspondientes en el Palacio de Planalto (sede de la Presidencia), con quien sostendrá un dialogo a puerta cerrada y firmará un paquete de convenios.

Según fuentes de la cancillería brasileña, está previsto que se rubriquen unos 40 acuerdos y actas, por un monto de cerca de 50 mil millones de dólares que garantizarán las inversiones infraestructura, energía eléctrica, industria, transporte y siderúrgico.

Acompañado de unos 120 empresarios, se espera que Li anuncie asimismo la compra del primer lote de 21 aviones de 60 prometido adquirir a la empresa Embraer el pasado año, y la liberación de las exportaciones de carne bovina de este país al gigante asiático.

Después de participar en un almuerzo con la mandataria, el jefe de gobierno se trasladará a la sede del Congreso para reunirse con los líderes del Senado, Renan Calheiros, y de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y asistirá a la clausura de una cumbre entre hombres de negocios de los dos países.

Para el subsecretario de Política de la cancillería, José Graça Lima, Brasil y China mantienen una relación política y económica muy estrecha, y comparten la voluntad de trabajar de conjunto para asegurar el desarrollo de las dos naciones.

El primer ministro viajara mañana a Río de Janeiro, donde cumplirá varias actividades, entre ellas un recorrido por una exposición de manufactura de equipos chinos.

Su presencia aquí ocurre un año después de la visita del presidente Xi Jinping, que propició un estrechamiento de los vínculos políticos y un incremento de la cooperación entre ambos países en sectores como finanzas, agricultura, energía y transporte.

China se convirtió en 2009 en el principal socio comercial de Brasil y en 2014 el intercambio de mercancías alcanzó los 77 mil 900 millones de dólares, con un superávit para este territorio suramericano de tres mil 300 millones de dólares.

Li viajará el 21 próximo a Colombia, segunda escala de una gira que también lo llevará a Perú y Chile.

Brasil reitera que colabora con Venezuela para superar crisis

El vecino país trabaja “en el marco del más absoluto respeto al estado democrático de derecho”, para que los problemas internos venezolanos ganen paz.

El gobierno brasileño de la presidenta Dilma Rousseff reiteró hoy que viene buscando incansablemente encontrar una solución pacífica para la crisis política que vive Venezuela, en el marco del más absoluto respeto al estado democrático de derecho, informó hoy la agencia estatal de noticias ABR.

De acuerdo con la información, la declaración está incluida en un documento de la Cancillería emitido en respuesta a una carta enviada a la Presidencia por Lilian Tintori y Mitzy Capriles, esposas de Leopoldo López y el alcalde de Caracas Antonio Ledezma respectivamente, opositores al presidente Nicolás Maduro.

Tintori y Capriles, cuyos maridos están presos, se encuentran en Brasil para denunciar violaciones a los derechos humanos que estarían ocurriendo en el país caribeño. López fue detenido en febrero de 2014 acusado de incitar a manifestaciones violentas contra Maduro y Ledezma desde febrero pasado, acusado de tramar un golpe de Estado para derrocar al presidente.

En la carta, Tintori y Capriles pidieron apoyo al gobierno brasileño para la liberación de los 89 presos políticos que, aseguran, existen hoy en Caracas.

El contenido del documento de respuesta de Brasilia fue informado por el canciller brasileño, Mauro Vieira.

Según ABR, Vieira dijo que Brasil se ha empeñado en exigir al gobierno de Maduro que convoque a elecciones con pleno respeto al orden constitucional, a los derechos humanos y al estado de derecho.

El ministro añadió que visitó Venezuela la semana pasada, y que mantuvo encuentros con opositores, quienes le pidieron apoyo para llamar a elecciones, y con oficialistas, quienes le garantizaron que respetarán la legislación para que haya comicios en el segundo semestre del año.

«Recibimos extensas garantías de la convocación de elecciones este año, en los términos de la legislación venezolana», dijo Vieira.

Agregó que la cancillería recibirá a Tintori y a Capriles, en fecha aún no definida.

En el día de hoy, ambas visitaron el Senado Nacional, donde plantearon sus denuncias.

El martes se encontraron con el ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso y con el gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin. Los dos políticos pertenecen al Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), principal opositor del gobierno de Rousseff.

En una entrevista concedida al portal del diario «Folha de Sao Paulo», Tintori explicó que la visita a Brasil busca que Rousseff «pida la liberación de los 89 presos políticos de Venezuela y el cese de la represión, y que envíe observadores calificados para las próximas elecciones parlamentarias».

Agregó que su intención es «un pronunciamiento claro y contundente de la presidenta Dilma sobre la violación sistemática de los derechos humanos y la crisis humanitaria en Venezuela».

Fuente: Dpa.

Nicolás Maduro censurado en Senado de Brasil por encarcelar a opositores

El Senado de Brasil aprobó la moción de censura contra Nicolás Maduro y su gobierno por haber encarcelado a Leopoldo López, líder de la oposición en Venezuela y del alcalde de Caracas Antonio Ledezma además de otros políticos de oposición que están en contra de su régimen en ese país.

Solo se opuso a esta censura el partido oficialista Partido de los Trabajadores. El pedido de los senadores es que se respete la cláusula democrática de Mercosur, quien deja como posibilidad la suspensión a cualquiera de sus miembros que vulnere libertades.

Ha sido Romero Jucá, senador del Partido del Movimiento Democrático Brasileño quien promulgó esta iniciativa; el apoyo a los presos políticos de parte de ese país no se hizo esperar luego de que Mitzy Capriles y Lilian Tintori acudieran en busca de respaldo luego de algunos portazos en países que mantienen una posición tibia respecto de este tema.

«El Senado reclama democracia en América del Sur. Los opositores tienen la protección de los países del Mercosur, en lo referido al ejercicio pleno de cualquier actividad política. Este es un voto de repudio por el incumplimiento de la libertad en Venezuela; deseamos un futuro productivo para nuestros hermanos», expresó Jucá.
rpp.com.pe

Miedo a ser gordo: uno de cada tres adolescentes teme aumentar de peso

Una obsesión que puede impactar en la salud.Lo comprobó una asociación que lucha contra la bulimia y la anorexia. El tema no sólo preocupa mucho a las mujeres, sino también a los varones. Los especialistas lo atribuyen a los estímulos sociales y familiares.

 

Cada vez más chicos se preocupan por su peso, están pendientes de lo que comen y piensan que se sentirían mejor si fuesen más flacos. La Asociación de Lucha contra la Bulimia y la Anorexia (ALUBA) realizó una encuesta en 19 escuelas de la Ciudad y el Gran Buenos Aires y determinó que el 35,44% de los adolescentes teme subir de peso.La investigación se dividió por género y abarcó a mil alumnos de enseñanza media, es decir de entre 12 y 18 años. “Lo curioso de estos datos es que se trata de personas con patrón normal de alimentación. Son adolescentes que creen que si fueran más flacos tendrían más éxito”, señala Marcelo Bregua, psicólogo y coordinador General de ALUBA.Otro dato: “Aumentó la preocupación en torno al peso en los varones. Antes era algo más bien de las chicas”, indica Bregua. De todos modos, un  55,6% de las mujeres aseguraron que les “atemoriza ser gorda” y un 33,9% de los hombres piensa lo mismo, es decir que todavía la presión social por la delgadez es mayor en las mujeres.La encuesta se realizó en el marco de los talleres sobre hábitos alimenticios que Aluba brinda en escuelas. Por eso, más allá de recoger la opinión de los chicos en un papel, los organizadores conocen de primera mano las preocupaciones de los adolescentes. “Las chicas se acercan y preguntan qué alimentos engordan menos, cómo pueden saber si su peso está bien y ese tipo de cosas”, agrega Bregua.El temor excesivo a subir de peso se denomina lipofobia u obesofobia, y no necesariamente conllevan a un trastorno de la conducta alimentaria (TCA), pero es importante que los adultos a cargo estén atentos. “Si un padre o maestro observa que hay una exagerada preocupación por la figura, una distorsión del esquema corporal, que el adolescente pregunta a cada rato cómo le queda la ropa, que su humor y conducta están ligadas a su imagen, entonces esa persona puede estar camino a un TCA”, explica el especialista de ALUBA.¿Por qué tanta preocupación por el peso? La respuesta depende de cada individuo, pero los expertos coinciden en subrayar una: el modelo que impone la sociedad sobre lo que es ser bello hoy en día. “Que los chicos estén tan preocupados por la imagen corporal da idea del sometimiento a un patrón de época que prioriza cuerpos escuálidos”, asegura Elsa Wolfberg, especialista en niños y adolescentes y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Y agrega: “En esos casos la autovaloración se adscribe a la imagen, entonces cualquier milímetro que los aparta del modelo ideal que la cultura propone los coloca en riesgo de malestar”.Para Wolfberg es difícil evadir el modelo que proponen los medios y las publicidades, pero no imposible. “De hecho, siguiendo esta encuesta, un 35,4% de los adolescentes está preocupado por el peso, el resto no, es decir que hay chicos que tienen la mirada puesta en otros focos: en sus amigos, en el amor, en lo intelectual”.Es innegable también que lo que pasa puertas adentro influye en la autovaloración de los niños y adolescentes. El psicoterapeuta Miguel Espeche señala que “hay chicas que no han sido bien queridas por parte de sus padres o su familia, entonces no tienen soporte psíquico alguno como para decir “yo soy así y está bien”. Además, explica que la valoración empieza por uno mismo: “Las personas que se valoran a sí mismas generan el mismo efecto por parte de los otros”.El problema, más allá de la gordura, afecta a la imagen en general. Un estudio en 14 países de la marca Dove, en el marco del “Plan de Vida Sustentable Unilever”, indagó la percepción de la belleza y de la autoestima en niñas y adolescentes de entre 10 y 17 años. Sólo el 3% de las argentinas se consideran a sí mismas “hermosas”, mientras que la mayoría, el 46%, se autodefine como “normal”. En Brasil, en cambio, el 19% de las entrevistadas se calificó “hermosa”.“Que sólo un 3% se reconozca como ‘hermosa’ da cuenta de que el modelo aquí tiene tanta rigidez que casi no queda nada a salvo. En cambio en Brasil también se quieren acercar al modelo, pero se lo toman más a la ligera”, dice Wolfberg. Además, el 67% manifestó “sentirse presionada por ser bella”. El 69%, sin embargo, dijo estar satisfecha con su apariencia.Si ya Platón se preguntaba qué era la belleza, hoy la pregunta trasciende la esfera filosófica y se plantea a nivel social. Marcas, escuelas y medios de comunicación se animan a repensar el paradigma reinante. Lo resume Espeche: “El mensaje no es ‘no importa que seas feo o fea, igual vales’. Se trata de ampliar el concepto de belleza e incorporar otros valores, como el coraje y la bondad, entre otros”.

CLARIN

Cayó en abril 23% el comercio con Brasil y se acentuó el déficit

Volvieron a bajar exportaciones e importaciones; la industria automotriz fue otra vez la mayor responsable.

Pese al descenso moderado que había mostrado en marzo, el intercambio comercial con Brasil volvió a desplomarse en abril. Cayó 23,3% el mes pasado, con lo que cerró el peor número para abril desde 2009, consolidó una caída consecutiva de 19 meses y alcanzó una marca similar a la de 2001 y 2002, los peores años de la última crisis económica, según estimó un informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) basado en cifras oficiales brasileñas. Para la Argentina la balanza tuvo un déficit de US$ 71 millones.

Según datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior de Brasil, las importaciones argentinas cayeron 21,1% el mes pasado y totalizaron US$ 1013 millones. En tanto, las exportaciones cayeron 25,5% en el mismo período y sumaron US$ 942 millones.

Según un informe de la consultora Abeceb.com, en el primer cuatrimestre el comercio entre ambos países cayó 17,7%, hasta los US$ 7729 millones, debido a una contracción del 15,6% en las compras hacia Brasil y una reducción del 20% en las exportaciones.

«Con respecto a las ventas hacia Brasil, la caída se asocia a una fuerte desaceleración de la economía brasileña y a la menor demanda principalmente de la cadena automotriz, que explica más de un 65% de la contracción registrada. También operan factores como la pérdida de competitividad, generada conjuntamente por el atraso del tipo de cambio real argentino y la devaluación nominal brasileña de los primeros meses del año. Otro de los sectores que presentan caídas en el período son los bienes de capital, los químicos y los minerales y combustibles entre otros», explicó el trabajo de Abeceb.

En tanto, la caída en las importaciones también se explica principalmente por la industria automotriz. Entre los productos que colaboraron con la merma están, según Abeceb.com, los automóviles y las autopartes, los vehículos de carga y los motores para vehículos. Se le suma el mineral de hierro, uno de los principales insumos para la producción de acero, entre otros.Con esos números, hoy la Argentina está tercera en términos de los principales compradores de productos brasileños, detrás de China y de Estados Unidos.

AUTOS Y COMERCIO

Según Adefa, la asociación que reúne a los fabricantes locales de automóviles, las exportaciones en el primer trimestre cayeron 18,8%, con un fuerte retroceso de 61,1% en el primer mes del año. Esas cifras muestran la gravitación sobre el negocio de los mercados externos, donde el principal cliente de la producción nacional es Brasil, con un 77,5 por ciento de participación.

En el tercer mes del año, por ejemplo, las ventas al exterior se llevaron casi 55% de la producción doméstica de autos.

A grandes rasgos, los números del comercio con Brasil son una síntesis de lo que ocurre en sentido amplio. Sucede que de la mano del cepo cambiario, la recesión y las trabas al ingreso de productos del exterior el comercio internacional argentino fue en retroceso.

Las cifras de la balanza comercial que informó días atrás el Indec para el tercer mes del año así lo muestran. Las importaciones cayeron 4% (hasta los US$ 5037 millones), la misma proporción que las exportaciones (llegaron a los US$ 4994 millones).

Así, en marzo ambos rubros tendieron a estabilizarse: acumulan una caída en ambos casos del 16% en el trimestre y dieron como resultado un superávit en marzo de US$ 43 millones, 33% menos que en igual período del año pasado.

Para los especialistas, sin embargo, esos números no reflejan del todo lo que sucedió con el comercio en lo que va del año.

71 millones de dólares

Es el déficit comercial ?de la Argentina con Brasil en abril, según números oficiales.
lanacion.com

Mataron en Brasil a un empresario argentino frente a su hijo

Un empresario argentino que residía en Brasil fue asesinado de un disparo en la cabeza. Su hijo, de sólo siete años, presenció la tragedia y deberá dar su testimonio de lo ocurrido ante la policía.

El ataque mortal ocurrió cuando dos malvivientes intentaron robarle el auto al argentino, identificado como Federico Guillermo Von Furth, de 46 años. La víctima se encontraba estacionando cuando fue sorprendido por dos hombres, uno de ellos armado.

El hombre, oriundo de Santa Fe, reaccionó intentando proteger a su hijo de 7 años que viajaba junto a él. Fue entonces cuando uno de los agresores le efectuó un disparo mortal en la cabeza. Diario da Manha agregó que fue trasladado a un hospital cercano, pero no perdió la vida.

Los delincuentes, de entre 27 y 29 años, fueron detenidos horas más tarde. Medios brasileros informaron que el hijo de Von Furth deberá declarar como testigo de la dramática muerte de su padre.

Federico Guillermo Von Furth era santafesino y vivía en Brasil desde hacía quince años, en donde era propietario de una empresa de sistemas de información. Era padre del menor, testigo del homicidio, y de una hija adolescente que vive en Santa Fe, según publicó La Capital.

Fuente: Diario Hoy

Un eventual juicio a Dilma divide a la oposición en Brasil

Crisis brasileña.Un grupo muy duro que la prensa llama «Tea Party» pretende un impeachment para sacar a la presidenta. Pero el plan no lo avalan lideres opositores como Fernando Henrique Cardoso.

El “juicio político” a la presidenta Dilma Rousseff anhelado por los sectores políticos más radicales, a quienes dentro y fuera de Brasil ya bautizan de “Tea Party a la brasileña”, dista de convocar opiniones unánimes. El tema está en los medios y en los comentarios políticos y forma parte del discurso de los ministros de la presidente que repudian la ofensiva.

Lo cierto es que una buena parte del opositor Partido Socialdemócrata de Brasil (PSDB) descarta esa iniciativa a la que consideran apresurada, como el ex presidente Fernando Henrique Cardoso. También sostienen que carece de “fundamentos legales” suficientes como para garantizar su éxito. Hasta el más intransigente adversario de la gobernante, el senador y ex candidato presidencial derrotado Aécio Neves, pidió “cautela” a aquellos que, desde su agrupación, quieren salir con bombos y platillos a reclamar la destitución.

En la búsqueda de causas que podrían derivar en “impedimentos” de Rousseff para continuar al frente del Palacio del Planalto, los anti-Dilma encontraron una “perlita” en el dictamen emitido esta semana por el Tribunal de Cuentas de la Unión. El organismo acusó al “gobierno anterior” concluido el 31 de diciembre de 2014 de haber cometido una seria infracción contra la ley de responsabilidad fiscal: “pedaleó” apenas por unos días la contabilidad de gastos del Estado para lograr un mejor perfil en las cuentas del fisco.

Solo que el TCU (siglas de esa oficina) limitó su acusación a la anterior gestión económica, a cargo del ex ministro Guido Mantega. Eludió en cambio cualquier referencia al nuevo jefe del Ministerio de Hacienda, Joaquim Levy, un funcionario con prestigio internacional y que está a cargo de un ajuste bien recibido por el empresariado brasileño y que no quieren que sufra contingencias.

Este viernes, el ministro de Justicia José Eduardo Cardozo y el abogado general de la Unión, Luís Inácio Adams, dijeron que la oposición “tiene una desesperación compulsiva” por forzar el inicio de un proceso de juicio. Y negaron que sea irregular que el gobierno haya utilizado bancos públicos para cubrir temporariamente gastos que deberían ser pagos por el Tesoro (de eso se trata la “pedaleada”). Para el Tribunal de Cuentas ese tipo de operaciones son violatorias de la ley. El TCU sin embargo, se cuidó muy bien de no incluir a Dilma Rousseff en tales “delitos”.

El miércoles último, en una reunión de los líderes opositores en la Cámara de Diputados con los jefes “tucanes” –la militancia socialdemócrata–, los “jóvenes” pidieron a los “viejos” que encabecen la demanda por el “impeachment”. La dirigencia nacional, ubicada en el Senado, se negó a levantar esa bandera. ¿Las razones? Son muchas y separan a los “gurkas” de los contemporizadores. Los legisladores de la Cámara Baja tienen otras realidades: están más próximos de las bases, que desfilaron el último 12 de abril junto a los “movimientos espontáneos” como “Vení para la calle” o “Rebeldes Online”. Estas variantes “sin partido”, como se autodefinen, son las nuevas estrellas del Tea Party tupiniquins (palabra que designa a un grupo indígena brasileño de la nación tupí, que poblaba el estado de San Pablo, y que hoy es sinónimo de autóctono).

En su mayoría blancos y de clases medias prósperas, llenaron los centros capitalinos de San Pablo y Río de Janeiro, en un domingo de marzo y en otro de abril. En esas marchas coloridas de amarillo y verde, con camisetas salidas del Mundial de 2014, no faltaron detalles carnavalescos. En San Pablo por ejemplo, una empresaria de cuerpo abundante se exhibió primero sin corpiño y luego sin ninguna clase de taparrabos, apenas cubierta por un velo transparente.

Para los senadores, entre ellos los tres más destacados: José Serra, Aécio Neves y Aloysio Nunes Ferreira, desbancar a Dilma no es una tarea de hoy para mañana. Entre otras cosas porque junto al gobernador paulista Geraldo Alckmin, todos son figuras presidenciables en las elecciones generales de 2018. Y nadie quiere que otro venga a ocuparle el puesto antes de un acuerdo general que ni siquiera comenzó a elaborarse. Estos jerarcas evaluaron, en un almuerzo del miércoles último, que no hay argumentos jurídicos suficientes.

Rousseff, por la Constitución, no puede perder un mandato por “delitos” supuestamente cometidos antes de ser elegida en octubre de 2014. Neves postuló: “Estamos discutiendo todas las alternativas. Pero no existe una posición (común) al menos hasta el momento que induzca al PSDB a demandar el alejamiento de la presidenta”.

Por de pronto, Neves prefiere pedir evaluaciones a legistas. Solicitó una opinión al ex ministro de Justicia de Cardoso, el jurista Miguel Reale. El profesional debe decidir si hay realmente delito que justifique el juicio político.

Quienes armaron esta ofensiva están muy apurados. Si Dilma fuera relevada antes de finalizar el año habría nuevas elecciones. Pero si el proceso se demora, quien asumiría para completar el mandato es el vicepresidente Michel Temer.

Fuente: Clarin

Brasil: movimientos opositores a Rousseff marcharán 1.000 km a pie «por la libertad»

Caminarán desde San Pablo hasta Brasilia. El periplo iniciará el 24 de abril y terminará 32 días más tarde. Buscan la destitución de la mandataria por corrupción, eliminar ministerios y el asilo político a Leopoldo López

Movimientos contrarios a la presidenta Dilma Rousseff planean una «Marcha por la libertad» desde San Pablo hacia Brasilia a partir del 24 de abril, en otro capítulo de las protestas contra la corrupción que no dan tregua al gobierno brasileño.

«Faltan 39 días, 22 horas y 9 minutos», anunciaba este viernes la página web creada por el grupo «MovimientoBrasil Libre» (MBL), que organiza la protesta.

En su hoja de ruta prevén atravesar caminando los estados de Sao Paulo, Minas Gerais (sureste) y Goiás hasta llegar a Brasilia (centro-oeste), en el Distrito Federal. Un periplo de 1.136 km que comenzará el 24 de abril y culminará 32 días más tarde en la capital del país.

Una vez allí «vamos a ocupar hasta que los legisladores nos escuchen», afirmó a la agencia AFP Kim Kataguiri, coordinador nacional de MBL.

Liderado por un conjunto de veinteañeros -el mismo Kataguiri tiene apenas 19-, MBL es uno de los grupos que convoca las protestas callejeras que desde marzo provocan dolor de cabeza al gobierno de Rousseff.

El 12 de abril, casi 700.000 brasileños indignados con el megaescándalo de corrupción en Petrobras se manifestaron en 208 ciudades. Un mes atrás, una protesta similar llegó a reunir dos millones de personas en las calles del país, según cálculos de la policía.

Vestidos de amarillo y verde, con la camiseta de la selección nacional, los manifestantes reclaman el ‘impeachment’ (destitución) de la presidenta, que comenzó su segundo mandato hace poco más de tres meses.

Además de un «¡impeachment ya!», la bandeja de reclamos del MBL incluye la reducción del número de ministerios, la concesión de asilo político al opositor venezolano Leopoldo López y cambios en la Suprema Corte que juzga a los políticos involucrados en el caso Petrobras.

Trece senadores, 22 diputados, dos gobernadores, el ex tesorero del PT y ex funcionarios son investigados por una trama de corrupción en la petrolera estatal, que movió unos 4.000 millones de dólares en la última década.

Rousseff, con la popularidad en caída libre, enfrenta asimismo dificultades tanto en los frentes político como económico, con una economía casi estancada y una inflación que alcanzó 8,13% en los últimos 12 meses.

Fuente: Infobae

Tesorero renuncia al Partido de los Trabajadores tras su arresto por corrupto

Brasil. Joao Vaccari Neto, encargado de las finanzas del partido gobernante, detenido por el sonado caso de corrupción en la estatal Petrobras, también dimitió al cargo, informó la formación liderada por la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

Adriana Gómez Licon. AP

El tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores pidió la renuncia tras ser arrestado el miércoles por su presunta participación en un esquema de corrupción multimillonario en la petrolera estatal.

El delegado de la policía federal, Igor Romario de Paula, informó que Joao Vaccari Neto y su cuñada fueron detenidos en la ciudad de Sao Paulo bajo la sospecha de haber recibido sobornos por parte de compañías constructoras investigadas en el escándalo de corrupción de Petrobras. Vaccari fue aprehendido mientras salía a correr por la mañana.

Paula dijo en rueda de prensa que encontraron indicios claros de delitos como desvío de dinero y corrupción y señaló que su intervención en la red data de 2004. La esposa de Vaccari también fue interrogada, ya que las autoridades hallaron depósitos sospechosos en las cuentas de sus parientes.

«Vaccari es mencionado por al menos cinco denunciantes como el intermediario del partido político al que pertenece», dijo Paula. «Observamos un patrón de criminalidad que se repite que es muy claro».

El tesorero del partido oficialista ha sostenido que todas las donaciones hechas a la organización durante las campañas políticas fueron legales. El Partido de los Trabajadores también lo ha defendido al argumentar que él aún no era secretario de finanzas en el período en que lo acusan de haber recibido sobornos.

Sacudón político

La detención de Vaccari sacudió a la esfera política y motivó una reunión de emergencia del partido gobernante, según Sibá Machado, líder del oficialismo en la Cámara de Diputados. El legislador añadió que cualquier decisión con respecto a Vaccari se tomaría en una reunión de la dirigencia nacional hoy jueves.

La fiscalía fijó cargos hace un mes contra Vaccari por lavado de dinero y corrupción en la denominada «Operación Lava Coches». Lo acusó de recibir 24 donaciones en un período de 18 meses por 4,3 millones de reales (1,3 millón de dólares). El juez Sergio Moro no consideró en ese momento decretar la orden de arresto. Según el diario Folha de S. Paulo, Moro ahora supone que la libertad de Vaccari es un riesgo para la investigación.

Paula señaló que «el tipo de proyección que tiene, la influencia en su cargo y la posibilidad que aún existe de que eventualmente sea fugitivo de la ley son requisitos para la prisión preventiva». No existe un plazo para que Vaccari permanezca en prisión. La policía informó que tomarían declaración a Vaccari a partir de hoy en la ciudad de Curitiba, sede de la investigación.

Los fiscales federales consideran que el esquema de sobornos es el mayor caso de corrupción que haya sucedido en Brasil y acusan a grandes empresas de construcción e ingeniería (Odebrecht, OAS, entre otras) de pagar al menos 800 millones de dólares a antiguos directivos de la compañía y políticos a cambio del otorgamiento de contratos con precios exagerados.

Más de 100 personas han sido formalmente acusadas, incluyendo a tres exdirectores de Petrobras. Más de 50 políticos están siendo investigados.

Los investigadores sostienen que parte del dinero se canalizó a gastos de campaña del gobernante Partido de los Trabajadores y de sus aliados. La presidenta Dilma Rousseff, quien encabezó el consejo de Petrobras durante el período en que se entregaron los sobornos, no ha sido implicada.

Según el columnista Gerson Camarotti podrían surgir nuevas dificultades para la presidenta, cuya popularidad ha descendido y enfrenta protestas que exigen su impugnación.

Marchas contra la tercerización en todo el país

Los sindicatos de Brasil y movimientos sociales marcharon en varias ciudades de 24 de los 27 estados del país contra la polémica ley de tercerización del trabajo, defendida por las patronales y cuyo texto base ya fue aprobado por la Cámara de los Diputados.

Las mayores movilizaciones tuvieron lugar en Sao Paulo, la ciudad más poblada del país, salieron a las calles profesores universitarios, mientras que durante la tarde se concentraron los sindicalistas.

La sede de la Federación de las Industrias del Estado de Sao Paulo (FIESP), la principal patronal brasileña, fue epicentro de una de las principales concentraciones.

El proyecto de ley 4330, aprobado la pasada semana por la Cámara, amplía para todos los sectores la figura de la tercerización del empleo, con lo cual autoriza a las empresas a contratar servicios de terceros.

larepublica.pe

Brasil: sueltan ratones en Congreso en pleno debate sobre Petrobras

Una insólita protesta contra la corrupción se registró en el Congreso de Brasil cuando se discutía el caso Petrobras. La tarde del último jueves, a alguien le pareció buena idea que la sala fuera invadida por un grupo de ratones.

Esto ocurrió instantes después de que el tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores (PT), Joao Vaccari Neto, ingresara al lugar para dar explicaciones sobre el escándalo desatado alrededor de la petrolera estatal.

Los roedores, de color marrón claro, empezaron a caminar sobre la alfombra verde de la sala, mientras políticos y periodistas intentaban esquivarlos. Otros, en cambio, procuraban atraparlos.

Mientras esto sucedía, Vaccari Neto, quien ha sido implicado en este caso, observaba con asombro la escena.

El diputado del PT, Jorge Sola, protestó contra el hecho acusando directamente al diputado, Waldir Soares de Oliveira, del partido opositor PSDB, quien luego negó dicha imputación.

«Lo que pasó no puede quedar en blanco. El diputado delegado (Waldir Soares de Oliveira) pidió la palabra, llamó a la policía e hizo una señal para que un compinche soltara unas ratas aquí. Eso tiene que quedar registrado en el acta«, manifestó.

Luego que funcionarios de seguridad lograran capturar a los ratones la sala volvió la calma y se reinició la sesión.

Vaccari Neto, es uno de los imputados por corrupción, asociación ilícita y lavado de dinero por este caso, que además implica a unos 50 políticos y altos ejecutivos de la petrolera y de las mayores empresas constructoras de Brasil.

rpp.com.pe

Dilma se diferencia de Cristina y le pide a Maduro que libere a los presos políticos

También le exigió al venezolano que no reprima las protestas sociales.
«Hoy tenemos un interés absoluto en que haya una liberación mayor. Que suelten a los presos y que no haya niveles de violencia en las calles». Diplomática pero contundente la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se convirtió en la primer mandataria latinoamericana en cuestionar las políticas del gobierno de Nicolás Maduro respecto a la oposición venezolana y marcó diferencias sobre todo con la Argentina que se ha negado a cuestionar al gobierno chavista.

Días atrás había sido el canciller uruguayo, Rodolfo Nim Novoa, quien incluso llegó a comparar la situación venezolana con la de la dictadura uruguaya (1973-85) y también el vicepresidente Raúl Sendic se había diferenciado. La chilena Michelle Bachelet había pedido «prudencia» para analizar la compleja situación venezolana.

Pero Rousseff es Brasil, tal vez el aliado más importante del chavismo al punto tal que el propio Lula Da Silva llego a hacer campaña por Maduro en las presidenciales del 2013. Además, la presidenta realizó estas declaraciones en la emblemática cadena televisiva CNN (rival de la venezolana Telesur) y apenas arribada a Panamá, de cara a una cumbre presidencial que, como anticipó LPO, esta tensionada por el conflicto entre EEUU y Venezuela. Dilma también aclaró que en su país no se encarcela a líderes opositores, cuando le consultaron sobre la detención de los venezolanos Antonio Ledezma y Leopoldo López.

Además, la posición de Rousseff evidencia contradicciones en el Mercosur ya que de un lado quedaron Brasil, Uruguay y presumiblemente Paraguay, y del otro Argentina y Venezuela.

Antes de la Cumbre, Maduro hablo con Rousseff y le pidió que haga de intermediaria para reducir las tensiones con EEUU. Habrá que evaluar si estas declaraciones se perfilan en ese sentido.

La existencia de fuertes desacuerdos en la cumbre quedo evidenciada en que el canciller argentino, Héctor Timerman, confirmó que no habrá un documento final ante la imposibilidad de consensuar las posiciones de EEUU y Canadá con las del grueso de la región en cinco puntos referidos a salud, medio ambiente, etc.

De todos modos la posibilidad de que antes del histórico encuentro con Raúl Castro, Barack Obama anuncie formalmente que EEUU retira a Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo podría darle un cierre importante a esta Cumbre, la primera que encuentra a presidentes de Cuba y EEUU en 59 años.
lapoliticaonline.com

Según Rousseff, Petrobras «limpió lo que debía»

«Petrobras está de pie. Limpió lo que tenía que limpiar. Sacó a los que estaban dentro aprovechándose de sus posiciones para enriquecer sus propios bolsos», dijo la presidenta de Brasil en un acto de su gobierno.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, consideró hoy que la petrolera estatal Petrobras “ya limpió lo que tenía que limpiar”, tras el escándalo de corrupción que implicó a decenas de funcionarios y legisladores y tiene en la mira a varias empresas constructoras que acordaron irregularmente obras con la firma.

«Petrobras está de pie. Limpió lo que tenía que limpiar. Sacó a los que estaban dentro aprovechándose de sus posiciones para enriquecer sus propios bolsos», afirmó Rousseff en un acto en Río de Janeiro.

La gobernante, que siempre defendió de las acusaciones a la ex titular de Petrobras Graça Foster, a la que finalmente sacó del cargo el mes pasado, no aclaró si la empresa despidió a los empleados implicados en las maniobras.
Quienes ocupaban altos cargos en Petrobras y fueron detenidos por su responsabilidad en el escándalo ya se habían apartado de la empresa cuando comenzaron las investigaciones.

Para Rousseff la petrolera superó los problemas de desvíos de recursos públicos que enfrentaba y ya está lista para volver a crecer y confirmarse como la mayor empresa del país.

«No sólo ya se recuperó como hoy muestra para que fue creada. Superó todos los récords y alcanzó una producción de 700.000 barriles diarios en tiempo récord», aseguró la mandataria, sobre la extracción alcanzada este mes por Petrobras en el presal, las gigantescas reservas que la estatal descubrió en 2007 en aguas muy profundas del océano Atlántico.

Rousseff resaltó que hasta los organismos internacionales «reconocen eso», y como muestra mencionó la premiación que la empresa recibirá este año por sus tecnologías avanzadas para exploración y explotación de hidrocarburos en aguas profundas.

«Petrobras recibirá en los próximos días en Estados Unidos el mayor premio que el mundo le otorga a las empresas de petróleo», dijo, y destacó que ello “dará mucho más orgullo que el que ya le dio al país”.

“Petrobras superó esa fase. Va a tomar rumbo. Pueden estar seguros de que defender Petrobras es defender Brasil», afirmó.

El escándalo en el seno de Petrobras comenzó a ser investigado en marzo del año pasado cuando se detectó una red que adjudicaba irregularmente los contratos de la petrolera a constructoras que elevaban artificialmente los precios para repartir la diferencia en sobornos pagados a funcionarios y legisladores.

A lo largo de las investigaciones, fueron arrestados cinco ex altos cargos de la empresa y una decena de ejecutivos de importantes constructoras. Algunas empresas aceptaron acuerdos de colaboración con la justicia a cambio de una futura reducción de penas y denunciaron a unos 50 políticos que habrían permitido las ilegalidades, según informó Télam.

Dilma, Michelle y Cristina, envueltas en escándalos

EL ABC DE LA CORRUPCIÓN

Un fantasma recorre el sur de América Latina: el fantasma de la corrupción. La coordinación con la que se fantaseó cuando en el poder de Argentina, Brasil y Chile se establecieron presidentas de signos políticos afines fue sustituida por un eje menos edificante. Cristina Kirchner, Dilma Rousseff y Michelle Bachelet están envueltas en escándalos. Como de costumbre, las desviaciones morales se vuelven más visibles a contraluz del malestar económico. La prosperidad que habían prometido el kirchnerismo, el PT y el socialismo se ha vuelto muy dudosa. Antes de alcanzar el ideal de la república igualitaria, las sociedades sudamericanas quedaron atrapadas en las miserias de una república deshonesta.

La de Chile es una pesadilla inesperada. Comenzó en agosto pasado, cuando se descubrió que Penta, un holding financiero e inmobiliario, facturó servicios inexistentes para financiar a dirigentes de la Unión Demócrata Independiente, una fuerza de derecha. Hubo derivaciones sorprendentes. Se descubrió que la empresa Sociedad Química y Minera de Chile (Soquimich) había suministrado fondos irregulares a algunos legisladores de Nueva Mayoría, la alianza de izquierda que lidera Bachelet. Una conexión escabrosa: Soquimich pertenece al exyerno del dictador Augusto Pinochet, Julio Ponce Lerou. La oleada alcanzó a Bachelet cuando se supo que Natalia Compagnon recibió un crédito del Banco de Chile de 10 millones de dólares, destinado a comprar terrenos rurales, que fueron revendidos después de una recalificación para uso urbano. Compagnon fue acompañada por su esposo, Sebastián Dávalos Bachelet, hijo de la presidenta. En la operación ganaron alrededor de dos millones de dólares.

Dilma Rousseff debe mirar ese nueragate como un juego de niños, al lado de su propio terremoto: Petrobras. Y se insinúa un nuevo pozo negro en el Ministerio de Finanzas. El fin de semana pasado los empresarios en prisión llegaron a 20. Petrobras no presenta sus estados contables porque desnudaría fraudes por 10.000 millones de dólares. Ya hay 42 políticos involucrados, casi todos de la alianza gobernante. La propia presidenta ha sido despeinada: varias empresas sospechadas financiaron su campaña; y cuando fue ministra de Lula da Silva presidió el Consejo de Administración de Petrobras.

Las andanzas de la argentina Cristina Kirchner no trascienden la esfera familiar. El contratista de obra pública Lázaro Báez, señalado como testaferro de la presidenta y de su esposo, el fallecido Néstor Kirchner, está siendo investigado por lo que sería una gigantesca operación de lavado de dinero. Báez acostumbraba a alquilar costosas habitaciones en hoteles de los Kirchner. Se presume que esos pagos retornaban al matrimonio convertidos en sobornos. Sólo en seis meses se habrían girado a sociedades off shore más de 10 millones de euros.

El impacto de estos escándalos es más agresivo por la procedencia política de Kirchner, Rousseff y Bachelet. Las tres llegaron al gobierno con las banderas de la izquierda y, por lo tanto, con el compromiso de modificar el vínculo entre el Estado y el mercado, entre el poder y los negocios. En el ABC de la indecencia que han formado Argentina, Brasil y Chile hay que dar la cara por la desviación de fondos mientras se administran economías estancadas.

Bachelet es la más mortificada. En Chile la corrupción es inusual. El país ocupa el puesto 21/175 del ránking de Transparencia Internacional. Brasil está en el lugar 69 y Argentina en el 107. Además, para la izquierda haber tocado una moneda ligada a Pinochet es una vergüenza insoportable.

El PT de Rousseff, en cambio, perdió el candor en 2005, con el mensalão, que llevó a prisión a varios de sus directivos. Y para el kirchnerismo el escándalo constituye un hábitat natural: entre 2003 y 2008 los Kirchner ya habían multiplicado su patrimonio 578 veces.

La diversidad de antecedentes determina la disparidad de expectativas. Por eso la corrupción tiene una proyección distinta sobre la política en cada país. La imagen positiva de Bachelet se derrumbó en un año del 60 al 30%. Dilma está en un infierno que sólo experimentó Fernando Collor: 13%. Los brasileños preparan otra marcha contra ella para el 14 de abril. En cambio Cristina Kirchner, que también soportó movilizaciones, conquista el beneplácito del 47% de la población. El resto la condena.

La hipótesis más elemental para desentrañar las divergencias es que los argentinos toleran la corrupción mucho más que los chilenos y los brasileños. Según la consultora Isonomía, sólo el 10% cree que el problema es más grave que la inseguridad o la inflación.

También influyen las estrategias para lidiar con la crisis. Bachelet se flageló en público. Despidió a su hijo y proyectó un refuerzo en los controles sobre los funcionarios.

Cristina Kirchner, en cambio, jamás ofrece explicaciones. Prefiere denunciar un complot de los medios, las empresas y el «partido judicial», para boicotear su gestión, destinada a los desamparados. En otras palabras: para la presidenta argentina las denuncias de corrupción son una coartada de «ellos», los privilegiados, contra «nosotros», los garantes de la igualdad. Esta descripción supone una política: el kirchnerismo renunció a representar a los sectores medios, que son los más indignados con la malversación de sus impuestos.

Dilma es un personaje en transición. Reconoció irregularidades y anunció reformas. Pero el PT se está kirchnerizando. Convocó a salir de casa para defender al gobierno. Y ayer su presidente, Rui Falcao, repitió la tesis argentina: los sectores concentrados y la prensa pretenden condicionar la voluntad popular. Renace la denuncia de Lula: hay un ataque de las «élites blancas».

La deriva de Rousseff es enigmática. La polarización hace juego con el mapa electoral: Brasil está partido por la mitad. El norte, subsidiado, votó al PT. Y el sur, más acomodado, pidió el cambio. ¿Caerá Dilma en la tentación de Kirchner? ¿Gobernará para uno solo de esos dos países? Joaquim Levy, el ministro de Hacienda, se debe estar haciendo la pregunta. Él tiene que seducir con su política económica a aquéllos a los que están demonizando (Diario El País).

periodicotribuna.com.ar

 

Vecinos de las favelas marchan en Río contra la violencia policial

El gobierno de Rio de Janeiro logró recuperar desde 2008 varias favelas que estaban en manos de narcotraficantes.

Río de Janeiro, Brasil

Varios centenares de brasileños volvieron a marchar este sábado para«reclamar paz» en una favela de Rio de Janeiro (sureste de Brasil), al día siguiente de una manifestación dispersada violentamente por la policía tras la muerte de un niño de diez años durante un supuesto tiroteo.

Habitantes del complejo de favelas Alemao (zona norte), donde viven 70.000 personas, marcharon exhibiendo pancartas blancas y reclamando el fin de la violencia, así como la salida de la policía de las comunidades pobres, constataron periodistas de la AFP en el lugar.

La marcha pacífica estuvo encabezada por decenas de moto-taxis en una de las arterias que atraviesan este conjunto de 12 favelas. Los manifestantes se quejaban de los constantes tiroteos entre narcotraficantes y policías.

Los organizadores de la manifestación llamaron a los residentes a través de altoparlantes «¡a despertarse!, ¡a salir a la calle! para protestar contra la violencia y las víctimas de balas perdidas«.

Cuatro personas, entre ellas un niño de diez años, murieron por disparos, y otras tres resultaron heridas en un poco más de 24 horas en Rio.

Un fuerte dispositivo policial vigiló la manifestación, pero intentó ser discreto, observó la AFP.

«Esta policía asesina mató a mi hijo. Son asesinos, cobardes. Necesitamos que nos ayuden a retirarlos» de la favela, declaró a la AFP Terezinha Maria de Jesus, 40 años, madre del niño Eduardo de Jesus Ferreira, abatido el jueves.

La mujer acusa a las fuerzas de seguridad de ser responsables de la muerte de su hijo y niega que haya habido intercambio de disparos con traficantes de drogas en el momento de su muerte, como afirma la policía. El viernes la policía dispersó con gases lacrimógenos una manifestación en esa misma favela.

911795-01-02(800x600)
Una mujer lleva un cartel que dice » ¡Alto a las muertes «, cuando participa en una » marcha por la paz » en Río de Janeiro. AFP.

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, expresó en un comunicado su «solidaridad» con los padres de Eduardo, y pidió que «se aclaren las circunstancias de esta muerte y los responsables juzgados y castigados».

Otras madres que perdieron a sus hijos en circunstancias similares participaron de la marcha en «solidaridad».

«No hay nada peor que perder un hijo. Es mi deber estar aquí hoy, pero no estoy a favor de ninguno de los dos lados» (policías o traficantes), dijo a la AFP Denize Morais da Silva, quien perdió a su hijo pequeño en mayo de 2014.

«Hablamos de ‘pacificación’, pero cómo lograr la paz con las armas?», se pregunta Renata Souza, de 32 años.

A un año de los Juegos Olímpicos de 2016, la inseguridad sigue siendo un asunto importante en Rio, donde también numerosos policías mueren en choques con narcotraficantes y los enfrentamientos entre bandas rivales son frecuentes.

El gobierno de Rio de Janeiro logró recuperar desde 2008 varias favelas que estaban en manos de narcotraficantes desde hacía 30 años, desplegando 38 Unidades de Policía Pacificadora (UPP) en 264 favelas, donde viven más de un millón y medio de personas.

Cerca de 10.000 policías están ya desplegados en esos territorios, pero los narcotraficantes intentan retomar el control de algunas de esas favelas, entre ellas las de Alemao.

Un portavoz de las UPP, el comandante Nogueira, dijo el sábado que su fuerza trabaja «para garantizar la paz en la comunidad de Alemao y en las otras» donde actúan esos núcleos policiales, y que ello «ha sido muy bueno para el Estado de Rio».

«Espero que también veamos carteles que digan ‘Fuera traficantes'», declaró Nogueira citado por el portal de noticias G1, de la cadena Globo.

laprensa.hn

La visita de Rousseff a EEUU depende del fin de espionaje

Obama la invitó, pero la asistencia está condicionada: Estados Unidos debe dejar de espiar a la presidenta de Brasil, si quiere que la visite oficialmente.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dirá a su par estadounidense Barack Obama que la concretación de su visita oficial a Washington depende de que cesen las prácticas de espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) norteamericana, afirma hoy el diario «Folha de Sao Paulo».

Según el rotativo, asesores de Rousseff dijeron que la mandataria se quedó muy molesta por las informaciones publicadas en febrero por el diario «The New York Times», según las cuales ella -así como el presidente de México, Enrique Peña Nieto- sigue estando entre los líderes vigilados por la NSA.

La presidenta brasileña planearía asimismo expresar su molestia a Obama en el encuentro que sostendrán durante la Cumbre de las Américas que se celebrará en Panamá el 10 y 11 de abril próximos, agrega el informe.

El diario agrega que fuentes del gobierno brasileño aseguran que, en esa oportunidad, Rousseff exigirá de Obama garantías de haber sido excluida -así como la canciller alemana Angela Merkel- de la lista de líderes vigilados por la NSA, como condición para iniciar negociaciones con miras a una visita a Washington.

El escándalo de espionaje de NSA, revelado por el ex técnico de los servicios secretos estadounidenses Edward Snowden, llevó a Rousseff a aplazar por tiempo indeterminado una visita de Estado a Washington programada para octubre de 2013.

En los últimos meses, el gobierno Obama intensificó las gestiones para fijar una nueva fecha para la visita y, en marzo pasado, el vicepresidente norteamericano, Joe Biden, llamó por teléfono a la mandataria brasileña para reiterar la invitación para que viaje a Washington.

El proceso de reacercamiento incluyó además, el mes pasado, un encuentro en Washington entre el flamante canciller brasileño, Mauro Vieira, y la consejera de Seguridad Nacional de Obama, Susan Rice.

Fuentes diplomáticas brasileñas afirman que el proceso de reacercamiento será uno de los temas del encuentro que sostendrán Rousseff y Obama en Panamá, al margen de la Cumbre de las Américas.

En declaraciones al rotativo brasileño, el director del Brazil Institute del Woodrow Wilson Center, Paulo Sotero, opinó que Washington y Brasilia se esfuerzan por superar las fricciones generadas por el escándalo de espionaje, y aseguró que el encuentro entre Rousseff y Obama «es importante» en este proceso.

Fuente: Dpa.

En Londres, Brasil le ganó a Chile en el camino a la Copa América

En un encuentro amistoso en el Emirates Stadium, los de Dunga se imponen con un tanto de Roberto Firmino. Neymar y Alexis Sánchez fueron titulares

Dos de los máximos candidatos a ser protagonistas en el certamen continental que se disputará a partir del 11 de junio midieron sus fuerzas en un encuentro amistosos en suelo inglés buscando su mejor forma y el triunfo fue para Brasil, que aprovechó mejor sus oportunidades.

Con gol de Roberto Firmino, una de las apuestas de Dunga en este nuevo proceso, a los 73′ el seleccionado verdeamarelo se quedó con la victoria por 1 a 0 ante Chile, que a pesar de contar con sus principales figuras dejó algunas dudas.

Con Neymar y Alexis Sánchez en cancha ambos equipos eran una promesa buen juego, sin embargo no pudieron plasmar eso en el campo de juego y tras un primer tiempo trabado en el complemento buscaron un poco más y los Dunga se llevaron la mejor parte.

Firmino, de 23 años y que milita en el Hoffenheim de la Bundesliga de Alemania, ingresó para darle la victoria a Brasil. El volante recibió con campo a su favor tras una corrida en diagonal, eludió al arquero y con el arco vacío anotó el único tanto del encuentro.

El volante ex Boca Gary Medel y Neymar protagonizaron uno de los cruces de la jornada, cuando el chileno piso en el suelo al brasileño. A pesar de la violencia y la intención, el centrocampista del Inter no fue expulsado.

En la segunda etapa con Dunga como entrenador, Brasil lleva ocho victorias consecutiva en igual cantidad de presentaciones. En sus presentaciones anteriores venció a Colombia, Ecuador, Argentina, Japón, Turquía, Austria y Francia.

Fuente: Infobae

4 razones por las que Brasil pierde peso en América Latina

Brasil, el gigante latinoamericano que hace pocos años aumentaba su influencia política y económica global, sufre ahora una pérdida de peso en la propia región donde debía ser un líder natural.
Así lo señalan analistas, que atribuyen el sorpresivo cambio a un cóctel de factores domésticos e internacionales que resulta cada vez más amargo para los intereses brasileños en América Latina.
Se ha reducido la voz de Brasil afuera, en la región”
Jõao Augusto de Castro Neves, analista de la consultora Eurasia Group
El nuevo escenario se refleja claramente en datos que muestran una merma en los viajes presidenciales brasileños en la región, una caída de exportaciones a países vecinos o una falta de liderazgo en temas calientes de América Latina.
«Se ha reducido la voz de Brasil afuera, en la región», le dijo a BBC Mundo Jõao Augusto de Castro Neves, analista brasileño de la consultora Eurasia Group en Washington.
A continuación, cinco razones que explican por qué está ocurriendo lo que parecía improbable hace apenas un lustro.
Los líos domésticos de Dilma
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, está debilitada dentro de su propio país por un escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras que salpica a su partido. Además de los problemas económicos, una crisis con aliados en el Congreso y un creciente descontento social.

Esto ha hecho que las prioridades de Rousseff, cuyo segundo mandato de cuatro años comenzó en enero, se vuelquen a cuestiones domésticas en desmedro de su proyección internacional.
La situación contrasta fuertemente con lo que ocurría durante el gobierno de su antecesor y correligionario Luiz Inácio Lula da Silva, que actuó como un trotamundos con gran popularidad en la región.
Un análisis realizado por BBC Brasil mostró que, durante su primer mandato, Rousseff redujo casi a la mitad el tiempo dedicado a visitar otros países en comparación con el segundo gobierno de Lula (2007-2010).
Esto ocurrió también en los viajes que ambos realizaron por Sudamérica, la zona de mayor influencia de Brasil: Rousseff efectuó 24 visitas a países de la región, mientras que Lula 45 hizo en su segundo mandato.
Una economía menos pujante
Menos de cuatro años atrás, Brasil era declarado la sexta mayor economía mundial y su ministro de Hacienda del momento decía que antes de 2015 desbancaría a Francia del quinto puesto.

Pero la economía brasileña se estancó desde entonces.
Reino Unido recuperó la sexta posición que le había quitado momentáneamente Brasil en 2011. Luego, en 2014 escapó por poco de la recesión y creció apenas 0,1%, según se anunció oficialmente este viernes. En 2013 la expansión había sido de 2,7%.
Y este año Brasil podría ser superado por India como la séptima mayor economía del mundo, de acuerdo a la consultora británica Economist Intelligence Unit.
Durante el gobierno de Lula el boom de las materias primas y las crisis en países desarrollados dieron «un palco mayor» para la actuación internacional de Brasil, que llegó a expandirse 7,5% en 2010
Castro Neves recordó que durante el gobierno de Lula el boom de las materias primas y las crisis en países desarrollados dieron «un palco mayor» para la actuación internacional de Brasil, que llegó a expandirse 7,5% en 2010.
«Hoy tienes un escenario económico global mucho menos favorable y, para un país con recursos limitados como Brasil, eso es otro constreñimiento», señaló.
El comercio de Brasil con sus vecinos está en pleno retroceso.
Las exportaciones brasileñas a América Latina y el Caribe cayeron 14% el año pasado comparadas con el anterior y siguieron hundiéndose 21,5% en los dos primeros meses de este año respecto al mismo período de 2014, según datos del gobierno.
Y las compras brasileñas a países de América Latina y el Caribe también se contraen, aunque menos (8% en 2015 y 16% durante enero y febrero de este año).
Constructoras en problemas
Las grandes firmas constructoras de Brasil eran hasta hace poco la cara visible de la expansión regional del país, construyendo desde metros hasta hidroeléctricas en naciones vecinas.

La propia Rousseff ha señalado eso como un éxito de su política para favorecer los negocios brasileños en América Latina, generando producción y empleo.
Sin embargo, hoy esas constructoras se encuentran golpeadas por el escándalo de sobornos en Petrobras, acusadas de formar un cartel para repartirse contratos. Altos ejecutivos de varias de ellas fueron presos preventivamente.
Algunas enfrentan ahora problemas de liquidez, falta de crédito y deudas que vencen a corto plazo. Recientemente han sido rebajadas las calificaciones de riesgo de firmas como OAS, Queiroz Galvão, Mendes Júnior y Galvão Engenharia.
Otros proyectos en la región están bajo la lupa de los investigadores del «caso Petrobras», que sospechan que el esquema de sobornos descubierto en la petrolera pudo haberse esparcido por América Latina
Esta última, que también tiene actividad en Perú, anunció el miércoles que pedirá protección en Brasil contra bancarrota, ante el agravado deterioro de su situación financiera.
Esta nueva realidad de las constructoras brasileñas ya afecta planes en la región.
En Uruguay, por ejemplo, fue rescindido un contrato multimillonario con OAS para construir una planta regasificadora. La empresa decidió enviar a 700 trabajadores al seguro de paro.
Otros proyectos en la región están bajo la lupa de los investigadores del «caso Petrobras», que sospechan que el esquema de sobornos descubierto en la petrolera pudo haberse esparcido por América Latina.
Los contratos regionales de las constructoras brasileñas se hicieron mediante un significativo aumento de créditos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).
Ahora algunos se preguntan si esta entidad estatal brasileña seguirá financiando actividades de empresas en una situación tan delicada y comprometida.

El avance de China

Contrariamente a lo que ocurre con Brasil, la influencia económica de China crece de forma sorprendente en América Latina, donde el gigante asiático ya es el tercer mayor socio comercial.
Sólo el año pasado, los créditos chinos a la región llegaron a US$22.000 millones, un aumento de 71% respecto a 2013, reveló un estudio reciente de la Base de Datos Financieros de China y Latinoamérica.
Esa suma de préstamos chinos en 2014 superó los créditos que la región recibió en conjunto del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el mismo año.
En una década, Pekín prestó a Latinoamérica US$119.000 millones. Además del propio Brasil, los principales receptores de ese dinero son sus principales socios del Mercosur, Venezuela y Argentina, según el estudio.
Un hombre trabaja sobre la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro.
¿Podrá Brasil recuperar el brillo que tenía en la región unos años atrás?
Estos datos, así como un reciente acuerdo de cooperación económica e inversiones firmado por Argentina con China, generan inquietud en Brasil, donde algunos creen que falta una estrategia clara ante el avance de Pekín.
«La influencia china en la región y el acuerdo con Argentina, en particular, afectan los intereses económicos de Brasil», advirtieron dos analistas vinculados al sector empresarial e industrial brasileño, André Soares y Fabrizio Sardelli Panzini, en un artículo publicado la semana pasada en el periódico Brasil Econômico.
Agregaron que para Brasil «el punto principal es el aumento de la competencia y la probable pérdida de mercado en servicios de ingeniería y también sobre los bienes importados de China utilizados en estas obras».
El excanciller brasileño Luiz Felipe Lampreia evaluó que Brasil podría revertir su pérdida de influencia en la región si supera sus grandes problemas actuales «y pasa a ser visto nuevamente como un país fuerte e importante».
«Pero en este momento», agregó en diálogo con BBC Mundo, «Brasil tiene cartas muy débiles».

bbc.co.uk

Increíble: autobus fue «tragado» por la tierra en la Amazonia

Un ómnibus que circulaba por la Rodovía Transamazónica en el estado de Pará, en Brasil, quedó atrapado en un cráter que se abrió sobre la carretera.

La ruta estaba en muy malas condiciones, asunto que venía aquejando a los usuarios. Cuando el vehículo cargado de pasajeros intentó pasar, la tierra cedió y la parte trasera comenzó a hundirse.

El resto puede verse en el informe de la cadena SBT.

https://youtu.be/giiSNkdnmsA

 

tiempo.hn

 

 

 

 

 

El real repuntó 1,9% a 3,23 unidades por dólar

El real terminó favorecido por el descenso del dólar este viernes, con un alza de 1,9% respecto al jueves cotizado en 3,23 unidades por billete verde, cerrando con avance una semana de mucha volatilidad por el complejo panorama político de Brasil.

Según informó la consultora de mercado CMA en San Pablo, la moneda brasileña se recuperó así de la fuerte caída del jueves (-2,4%) cuando cerró las negociaciones en 3,29 unidades por billete verde, su valor más bajo desde el 1 de abril de 2003.

En la semana, el real cerró con un alza de 1,1%, pero acumula en el año una caída de 17,5%.

Además de la fortaleza del dólar en los mercados internacionales el real ha perdido fuerza arrastrado por las dificultades que enfrenta la presidenta Dilma Rousseff, que inició su segundo mandato en enero pasado.

Más allá de las tensiones políticas, Brasil está con la economía estancada y la inflación subiendo, mientras crece el escándalo de corrupción en el seno de la gigante estatal Petrobras, que toca a empresarios y políticos.

La divisa brasileña había avanzado los tres primeros días de esta semana tras la masiva movilización del domingo, que llevó a más de un millón de personas a la calle para protestar contra el gobierno, un escándalo de corrupción en la estatal Petrobras y hasta pedir la salida de la mandataria. El jueves, sin embargo, volvió a hundirse. El real terminó 2014 con una depreciación de 13%.

Por su parte, el índice Bovespa de la bolsa de San Pablo cerró la sesión con una subida del 2% y se situó en los 51.966 puntos, impulsada por la petrolera estatal Petrobras, envuelta en un gigantesco escándalo de corrupción.

Durante la semana, la principal plaza de América Latina subió un 6,9%, lo que supone la primera semana en positivo del corro paulista de este mes.

La mayor alza de la jornada estuvo protagonizada por las acciones ordinarias la red de universidades Estacio, que se dispararon un 12,85 %, en medio de los resultados trimestrales y las previsiones para el crecimiento de la base de alumnos en 2015.

Los papeles que más cayeron fueron, por su parte, los ordinarios de Tim (-4%), seguidos de los preferenciales de Telefónica Brasil (-2,2%).

Los títulos preferenciales de Petrobras, uno de los valores estrella de la bolsa avanzaron un 3,9%, mientras que durante la semana se apreciaron cerca de un 12%.

Las acciones preferenciales de Itaú, con una subida del 0,7%, fueron las más negociadas con una participación en el volumen financiero del 6,6%.

Durante la jornada bursátil, el parqué totalizó negocios por 8.581 millones de reales (unos 2.650 millones de dólares) y se anotó 1.168.087 operaciones.
ambito.com

Dilma dijo que crisis económica es “temporal” y defendió ajuste

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, aseguró que la crisis económica que enfrenta el país es «temporal», y que será superada «a corto plazo» a través de un programa de ajuste fiscal.

«Nuestro desequilibrio es momentáneo», prometió la mandataria en un discurso ante líderes Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) y de labriegos beneficiados por la reforma agraria en un asentamiento del municipio de Eldorado do Sul, vecino a la capital meridional de Porto Alegre.

Rousseff volvió a defender el programa de ajuste fiscal que propone su gobierno para superar la crisis, y que enfrenta resistencias por parte de organizaciones de izquierda y de su propio Partido de los Trabajadores (PT).

«Si aprobamos el ajuste, superaremos (la crisis) a corto plazo. Por esto es importante aprobar el ajuste. Ajustar forma parte de la vida. Todos lo hacen. No lo estamos haciendo porque nos gusta, sino porque el país tiene que seguir creciendo, generando empleo y realizando políticas sociales», argumentó.

Poco antes del discurso presidencial, uno de los principales dirigentes del MST, Joao Pedro Stédile, fustigó el plan de ajuste fiscal elaborado por el nuevo ministro brasileño de Hacienda, Joaquim Levy, al afirmar que el proceso no puede afectar a los más pobres: «No es posible arreglar las cuentas recortando gastos sociales».

«Queremos el equilibrio fiscal, pero los que tienen que pagar la factura son los ricos y los millonarios», agregó el líder campesino.
ambito.com

San Lorenzo tiene un partido clave para sus aspiraciones en Brasil

San Lorenzo de Almagro, actual campeón de la Copa Libertadores de América, visitará a San Pablo de Brasil en un partido clave para sus aspiraciones de avanzar a los octavos de final y no quedar eliminado en la fase de grupos, en una zona fuerte que lidera Corinthinas y cierran los uruguayos de Danubio.

El encuentro se jugará desde las 22 en el imponente estadio Morumbí del equipo paulista, será arbitrado por el colombiano Wilmar Roldán y lo televisará la señal de cable Fox Sports TV.

El «Ciclón» de Boedo, aún exultante tras haberse impuesto en el clásico de barrio sobre Huracán (3-1) el domingo último, disfruta de esa alegría a nivel local, pero es consciente de que en el plano internacional deben sumar al menos cuatro de los seis puntos que disputará con San Pablo entre mañana y el 1 de abril.

El grupo «copero» es liderado por Corinthians con 6 unidades, luego se ubican San Pablo y San Lorenzo con 3 y cierra Danubio, sin unidades.

San Lorenzo venció a Danubio (2-1) en Montevideo y perdió con Corinthians (1-0) como local en el Pedro Bidegain, de manera que serán clave los dos cruces con San Pablo, pues entre ellos dos surgirá un clasificado a los octavos de final, según se presume de acuerdo a la categoría de cada equipo.

En ese contexto, Corinthians asoma por encima de todos, y Danubio, el actual campeón uruguayo, es sin dudas el más débil, por eso San Lorenzo se jugará el futuro ante San Pablo, con una formación casi idéntica a la que dio vuelta el clásico ante Huracán el domingo.

En ese sentido, la idea del entrenador Edgardo «Patón» Bauza es mantener la base que jugó ante Huracán, con un solo cambio, que será el regreso en el mediocampo de Néstor Ortigoza y la salida de Enzo Kalinski.

En la defensa, no ingresará Mario Yepes como se especulaba, sino que seguirá como titular Matías Caruzzo, el zaguero llegado desde Argentinos Juniors que se ganó el puesto rápido y anotó un tanto ante Huracán.

San Lorenzo apostará a recuperar la pelota ante un equipo que la maneja muy bien, y salir rápido de contra con el ‘Pipi’ Leandro Romagnoli y Sebastián Blanco, para que defina arriba Mauro Matos, quien le sacó el puesto al uruguayo Martín Cauteruccio.

San Pablo, por su parte, superó el domingo como visitante al Ponte Preta por 2-1 en el campeonato estadual Paulista, con un solo titular en su formación, el veterano arquero Rogério Ceni.

Es que el DT Muricy Ramalho sabe la importancia del cruce ante el «Ciclón» y por eso preservó a 10 titulares, siendo los más importantes Ganso, Alexandre Pato y Luis Fabiano, las figuras del equipo.

El equipo paulista suele ser muy ofensivo de local con el trío Ganso-Pato-Luis Fabiano, y San Lorenzo deberá apostar a lastimarlo en alguna réplica, con la misión de volverse de Brasil con al menos un punto, si no puede conseguir los tres.

Probables formaciones

San Pablo: Rogério Ceni; Bruno, Rafael Toloi, Reinaldo y Doria; Denilson, Souza, Michel Bastos y Ganso; Alexandre Pato y Luis Fabiano. DT: Muricy Ramalho.

San Lorenzo: Sebastián Torrico; Julio Buffarini, Matías Caruzzo, Mauro Cetto y Emmanuel Más; Néstor Ortigoza o Enzo Kalinski, Juan Mercier, Franco Mussis y Leandro Romagnoli; Sebastián Blanco y Mauro Matos. DT: Edgardo Bauza.

Estadio: Morumbí.

Árbitro: Wilmar Roldán, de Colombia.

Hora de inicio: 22.

Televisa: Fox Sports.

Fuente: Ambito

Brasil: miles de personas marcharon en apoyo a Dilma, en un fin de semana movido

Miles de personas acompañaron este viernes en todos los estados de Brasil la marcha convocada por sindicatos y movimientos sociales en defensa del gobierno encabezado por Dilma Rousseff y de la estatal Petrobras, salpicada por denuncias, como antesala de la protesta que la oposición realizará el domingo contra el rumbo económico del país y la corrupción.

La marcha, convocada por la Confederación Única de Trabajadores (CUT), movimientos sociales como el Movimiento de los Sin Tierra (MST), Movimiento de los Trabajadores Sin Techo (MTST) y estudiantes nucleados en la Unión Nacional de los Estudiantes (UNE), entre otros, se dio en varias capitales del país con manifestaciones y actos que comenzaron en algunos puntos desde las 8 de la mañana y otros que se extendieron durante toda la tarde, informó la agencia Télam.
«Petrobras es del pueblo»; «La corrupción se la enfrenta con la reforma política» o «Fuera golpistas», fueron algunas de las pancartas que llevaron los manifestantes en la ciudad de San Pablo, donde marcharon a lo largo de la Avenida Paulista con la amenaza de una importante tormenta en ciernes.
La multitud, que fuentes policiales estimaron en unas 9.000 personas en esa ciudad, avanzó luego de las 15 horas sobre todo el ancho de la céntrica avenida, observada por un importante despliegue de la Policía Militar, con un operativo que incluyó plataformas con cámaras, similar al usado durante el último Mundial de fútbol, consignaron Folha do S. Paulo y O Globo en sus ediciones online.
La marcha también se trasladó a las redes sociales impulsada con el hashtag «#Dia13DiaDeLuta» que permitió que miles de militantes o participantes de las manifestaciones en todo el país compartieran fotos, carteles o simplemente difundieran un mensaje de apoyo a la convocatoria en la que primó la defensa a la petrolera estatal y al gobierno de Rousseff.
La manifestación se adelantó a la marcha del próximo domingo, cuando la oposición y ciudadanos descontentos se manifestarán también en varias de ciudades contra la corrupción y el rumbo de la economía, y otros más extremos lo harán pidiendo juicio político a la presidenta.
La propuesta de juicio político demandado por un sector de descontentos fue considerada como «inviable e impensable» y algo que «supondría una ruptura del proceso institucional» por el vicepresidente Michel Temer, quien en declaraciones a periodistas afirmó que las convocatorias para la manifestación del domingo «son legítimas» y «saludables para la democracia», siempre y cuando se realicen en forma pacífica.
Por su lado, en Rio de Janeiro, otra de las ciudades donde se reunieron más de mil personas, el vicepresidente del Partido de los Trabajadores (PT), Alberto Cantalice, le restó importancia a la preocupación de su propio espacio sobre las protestas opositoras y sobre la polarización de las dos marchas. «No hay radicalización. Ellos harán su propuesta y nosotros haremos la nuestra. Está todo bien», dijo en declaraciones a la prensa al participar en esa ciudad de la movilización «pro Dilma».
minutouno.com

Devaluación en Brasil: un impacto real para la Argentina

Jaqueado por un escándalo de corrupción, la contracción de su economía y una inflación creciente, el gigante sudamericano profundizó la depreciación de su moneda. La crisis del principal socio comercial argentino impacta con fuerza en sectores exportadores brasildependientes, como el automotriz. Los reclamos de la UIA y la inquietud del Gobierno en un año electoral.

Desde aquella fatídica noche mundialista de Belo Horizonte, en la que el seleccionado verdeamarelo cayó 1-7 frente a Alemania, que no se respiraba tanto pesimismo en Brasil. Jaqueado por un gigantesco escándalo de corrupción, la contracción de su economía, una inflación del 7,5% y la devaluación del real, el gobierno de Dilma Rousseff atraviesa uno de sus momentos más difíciles.

Claro que, a diferencia de lo sucedido durante esa indeleble semifinal de la Copa del Mundo, esta vez los argentinos no se regocijan por la desgracia del gigante sudamericano. Más bien, todo lo contrario: la desaceleración económica del principal socio comercial de la Argentina, sumada a la depreciación del real – que acumula casi un 15% en lo que va del año- preocupa tanto a empresarios como al gobierno de Cristina Kirchner.
A continuación, especialistas consultados por El Cronista 3Días analizan la dimensión de la crisis brasileña y su impacto en la economía local.

Tensión política

En octubre pasado, una enérgica Rousseff conseguía la reelección presidencial por sobre el candidato del mercado, Aécio Neves, y prometía sacudir del letargo a la séptima economía más grande del mundo. El pleno empleo y la promesa de continuidad de los programas sociales le bastaba para lograr el apoyo del electorado. Y también el de los inversores, que todavía depositaban en Brasil sus esperanzas y sus dólares. Apenas cinco meses más tarde, la líder del Partido de los Trabajadores (PT) enfrenta una crisis con ribetes tanto económicos como políticos. ¿Qué pasó en Brasil? Para Dante Sica, director de la consultora abeceb.com, la economía del país vecino arrastraba problemas estructurales desde el año pasado. «Se habían desenfocado la política fiscal y la monetaria. Era claro que, independientemente del resultado electoral, el candidato ganador tenía que alinear la política económica si quería volver a crecer», sostiene el ex secretario de Industria y Minería de la Nación.

Precisamente, la primera señal que dio Rousseff fue designar un equipo económico más afín a las perspectivas del mercado, para recuperar la confianza y seducir a los inversores. Así llegó el momento del actual ministro de Hacienda, Joaquim Levy, un prestigioso pero resistido economista ortodoxo, que se ganó el apodo de “manos de tijera” por su inclinación al ajuste fiscal. «La confianza que había despertado Levy se diluyó por dos cuestiones, una relacionada con el contexto internacional y otra con el frente interno. Por un lado, la devaluación del real está atada al fortalecimiento del dólar. Y por otro, tiene un frente interno complejo, perjudicado por las denuncias de corrupción de Petrobrás», distingue el analista. Y agrega: «Esto último es lo que genera mayor volatilidad e incertidumbre en un proceso de ajuste que no está demasiado aceptado por algunos actores económicos y que hasta es resistido por los propios aliados de Dilma». Esta semana, la mandataria habló por cadena nacional y pidió «paciencia y comprensión» frente a las medidas de ajuste. La sociedad respondió con cacerolazos y manifestaciones en al menos 12 capitales regionales. «El problema de Brasil no es tanto económico, sino que es más bien político», dispara Sica. Una clara señal en esa línea: la semana pasada el Congreso rechazó un paquete de medidas de austeridad -como un aumento en el impuesto a la renta-, en gran parte, porque algunos legisladores no le perdonan a Rousseff haber sido salpicados por la resonante investigación de corrupción en Petrobras.

Presión real

La combinación de un dólar fortalecido que anticipa la suba de tasas en los Estados Unidos junto a los temblores políticos que registra el mercado, hundió la moneda brasileña. El real ya acumula una caída del 15% en lo que va del año y la pregunta del millón es cuál será el piso. Mientras que desde San Pablo los analistas financieros estiman que la devaluación podría continuar hasta acomodarse en un valor cercano a 3,20 unidades por dólar, por estas latitudes los expertos consultados por 3Días advierten sobre el impacto de la depreciación en la economía local.

«La devaluación del real acumula un 41% desde julio de 2014 hasta ahora, comparado con un 7% del peso argentino entre esas mismas fechas», aporta Orlando Ferreres, director de OJF & Asociados. Y continúa: «Si a esto se le agrega una inflación en Brasil del 7% anual contra una del 31% anual en la Argentina, el escenario pone en una situación difícil a las exportaciones de nuestro país».

Así las cosas, se profundiza la pérdida de competitividad frente al país vecino: según un informe del estudio Broda, el tipo de cambio real bilateral alcanzó su nivel más bajo en 15 años.

«El Gobierno argentino ha perdido un pilar básico del modelo, que era el tipo de cambio real alto, el cual se ha abandonado con miras a forzar una caída de la inflación, manteniendo la causa básica, que sigue siendo el déficit fiscal de 5,7% del PIB previsto para este año 2015», opina Ferreres.

Por su parte, el economista Marcelo Elizondo, ex titular de la Fundación ExportAr sostiene: «El impacto de esta nueva coyuntura en Brasil es alto. La actual depreciación del real se produce mientras en la Argentina el peso se aprecia en términos reales, ya que la inflación de costos en pesos es superior a la devaluación nominal.»

Brasildependientes

Si es cierto aquello de que cuando Brasil estornuda, la Argentina se resfría, los exportadores industriales locales deberían correr a comprar pañuelos descartables. El gigante sudamericano representa algo más del 20% del total de exportaciones argentinas y el ajuste cambiario puede generar un duro escollo para el acceso a ese mercado.

«Hay que tener en cuenta que Brasil no es solo el principal mercado, sino que nos compra lo mismo que el segundo, China; el tercero, Estados Unidos; y el cuarto, Chile, juntos», grafica Elizondo, desde la consultora DNI.

En la historia entre ambos países abundan los ejemplos que reflejan una brasildependecia, aunque no hay que irse demasiado atrás en el tiempo para encontrar un caso que sirva de muestra. La desaceleración de la economía brasileña en 2014 impactó con fuerza sobre la demanda de productos argentinos, en particular en el segmento automotriz que hoy explica el 51% de las colocaciones en ese mercado, sostienen desde abeceb.com.

En total, el año pasado concluyó con una caída acumulada del comercio entre Brasil y Argentina del 21%. Las cifras oficiales reflejan una contracción de las exportaciones del 14% y una caída de las importaciones de 27%.

Como resultado, el déficit comercial de la Argentina con el país vecino se redujo un 96% pasando de los u$s -3.152 millones en 2013 a los u$s -139 millones en 2014. «Esto no es una buena noticia, ya que el equilibrio comercial se ha alcanzado a costa de una contracción general de los flujos de comercio», aclaran desde la consultora que encabeza Sica.

Sector por sector

La pérdida de competitividad del resto de los productos industriales locales, sumado al incremento de los costos internos, también explica parte del derrumbe de las exportaciones al principal socio comercial de la Argentina. «El sector automotriz pasó de exportar u$s 9.020 millones en 2013 a u$s 7.154 millones en 2014, pero también cayeron las exportaciones de minerales, metales y de máquinas y aparatos, entre otros rubros», aporta Elizondo.

En tanto, el frente de tormenta que se acerca de Brasil podría suponer un nuevo dolor de cabeza para las castigadas economías regionales. «Se verán afectados los sectores frutícolas, vitivinícola y casi todo lo exportado por las pymes de las economías regionales, que ocupan mucha gente y se van a sentir ahogadas financiera y económicamente», sostiene Ferreres. Desde abeceb.com, además del automotriz, señalan al rubro químico, petroquímico y el del papel como los más perjudicados por la caída del real.

Alerta empresaria

Esta semana, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, apenas reconoció que el Gobierno «mira con atención» los efectos del ajuste que impulsa el principal socio comercial de la Argentina. En cambio, quienes sí se muestran abiertamente preocupados son los empresarios exportadores concentrados en la Unión Industrial Argentina (UIA), quienes por estos días reclaman al Gobierno medidas para mejorar la competitividad de sus productos. «Si bien la solución no está en devaluar, porque generaría más inflación, algo hay que hacer», dice Diego Coatz, economista del Centro de Estudios Económicos de la UIA.

«Se podría cambiar el esquema de retencionies y reintegros, dar financiamiento más agresivo, mejorar la competitividad y, obviamente, que el tipo de cambio vaya acompañando a la inflación», propone. Más allá de la aceleración de la devalución de la moneda brasileña en las últimas semanas, desde la central industrial miran al mediano plazo.

Y el pronóstico no luce alentador: «Nuestras proyecciones para 2015 son magras. Prevemos un amesetamiento de la producción entre el -0,5% y el 0,5%», agrega Coatz.

En cuanto a las alternativas con las que el kirchnerismo cuenta para amortiguar el impacto de la crisis brasileña, Ferreres es tajante. «La Argentina tiene nulo margen de maniobra, pues muy probablemente no desee acelerar la devaluación justo ahora que se están negociando los aumentos de salarios en las paritarias», dice. Y agrega: «El Gobierno quiere aumentar lo menos posible los salarios para no realimentar la espiral costos-precios en el último año de su gobierno».

Para Sica, en cambio, la omnipresencia del kirchnerismo en el comercio exterior puede moderar las consecuencias de la devaluación del real. «La devaluación siempre genera impacto porque mejora mucho la competitividad productiva del país que deprecia su moneda, pero esto hoy no provoca temor en el empresario argentino porque estamos en un comercio administrado por el Gobierno nacional. Esto implica que no va a haber un aumento significativo de productos brasileños ingresando a nuestro país», argumenta el ex secretario de Industria y Minería.

Pronóstico reservado

Entre la devaluación del real y las sombrías perspectivas de crecimiento, en 2015 la caída en el intercambio comercial se mantiene: en el primer bimestre, el comercio total entre ambos países acumula una contracción del 23%, con una caída similar entre importaciones y exportaciones. «Una parte importante de la caída de las exportaciones obedece a las menores colocaciones del sector automotriz.

Durante el mes de enero esto se explicó por la parada de planta conjunta de unas diez terminales argentinas», dicen desde abeceb.com. Y agregan: «Por su parte, el pobre desempeño exportador argentino con el país vecino, y también en términos globales, ha conducido a un endurecimiento en la liberación de las divisas para importar, lo que explica parte de la caída observada de las importaciones». Según datos provistos por la consultora de Ferreres, la exportación de bienes, que había sido de u$s 82.000 millones en 2013, llegó apenas a u$s 72.000 millones en 2014.

Para este año pasaría a sólo u$s 64.000 millones, un número muy exiguo, sobre todo teniendo en cuenta la falta de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA). «Lo mas problable es que la devaluación del real, la inflación en la Argentina y el mantenimiento de la fría demanda en Brasil, afecten seriamente las exportaciones argentinas durante el 2015», concluye Elizondo.

cronista.com

Dilma divide a Brasil: promueve una marcha de sindicatos en su apoyo antes del #15M

Las centrales obreras tienen el apoyo del partido gobernante. Se movilizarán contra la «ruptura democrática» dos días antes de la gran convocatoria en todo el país para este domingo contra Rousseff.

En plena crisis política y económica, Dilma Rousseff copia lo peor del populismo latinoamericano: dividir a la sociedad brasileña. Ante los reclamos sociales que inundan las calles, Dilma apuesta por radicalizarse, una jugada arriesgada que podría tener consecuencias incluso peores que las conseguidas hasta el momento e impulsaría una mayor movilización opositora convocada para este domingo 15 de marzo.

Prueba de que la marcha es impulsada por el gobierno está dada en el pedido expreso que el ex presidente Lula Da Silva hizo a un pope sindical, Joao Pedro Stédile, coordinador del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST). Hace casi un mes, Lula le pidió a Stédile que sacara a su «ejército» a las calles si fuera necesario. Ese día llegó.

Para hoy, la Central Única de Trabajadores (CUT) organizó dos actos e intentó aclarar que ninguno de ellos son en apoyo al gobierno. Sin embargo, la movida es clara. La marcha prevista por el sindicato tendrá el apoyo absoluto del Partido de los Trabajadores (PT), el espacio gobernante desde hace más de 12 años. La organización se precipita dos días antes de que cientos de miles de brasileños salgan a las calles impulsados por las desigualdades sociales, los problemas económicos y los escándalos de corrupción que salpican a la administración central.

En plena crisis política y económica, Dilma Rousseff copia lo peor del populismo latinoamericano: dividir a la sociedad brasileña. Ante los reclamos sociales que inundan las calles, Dilma apuesta por radicalizarse, una jugada arriesgada que podría tener consecuencias incluso peores que las conseguidas hasta el momento e impulsaría una mayor movilización opositora convocada para este domingo 15 de marzo.

 
Prueba de que la marcha es impulsada por el gobierno está dada en el pedido expreso que el ex presidente Lula Da Silva hizo a un pope sindical, Joao Pedro Stédile, coordinador del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST). Hace casi un mes, Lula le pidió a Stédile que sacara a su «ejército» a las calles si fuera necesario. Ese día llegó.

Para hoy, la Central Única de Trabajadores (CUT) organizó dos actos e intentó aclarar que ninguno de ellos son en apoyo al gobierno. Sin embargo, la movida es clara. La marcha prevista por el sindicato tendrá el apoyo absoluto del Partido de los Trabajadores (PT), el espacio gobernante desde hace más de 12 años. La organización se precipita dos días antes de que cientos de miles de brasileños salgan a las calles impulsados por las desigualdades sociales, los problemas económicos y los escándalos de corrupción que salpican a la administración central.
Los actos convocados por la CUT están previstos en 27 capitales de todo el país contra la «ruptura democrática» que según los sindicalistas se está planificando desde la oposición. El acto del #15M convocado desde las redes sociales y alentado por sectores opositores promete ser multitudinario. A esa movilización los gremios la acusan de «rupturista» del sistema republicano.
Según el diario Estado de San Pablo, los sindicatos trasladarán a su público en ómnibus a los diferentes puntos del país, distribuirán comida, pósters y pancartas identificatorias. La CUT recibe una gran ayuda anual del gobierno de Dilma, y hoy se la retribuirá: más de 52 millones de reales van de las arcas estatales a la central obrera. Una suma que ningún gremio despreciaría.
La Central de los Trabajadores de Brasil (CTB), mediante su vicepresidente Joílson Cardoso, se mostró a favor de la marcha de hoy. «Defenderemos Petrobras, a la democracia y el derecho de los trabajadores«. Y añadió, según el Estado de San Pablo, que las marchas convocadas para el domingo 15 de marzo próximo es «patrocinada por el PSDB, que no acepta haber perdido las elecciones«.
Para no quedar identificados con Dilma, los sindicalistas «disfrazan» las movilizaciones con el slogan: «Ni con el gobierno el 13 (por hoy), ni con el impeachment el 15«, señala una de las entidades que también fue «autoconvocada» para las marchas en todo Brasil.

Revelan nombres de bancos suizos involucrados en el caso Petrobras

Pedro Barusco, ex CEO de la gigante estatal, declaró que lavó unos u$s 100 millones en sobornos a través de una red de cuentas en varios bancos en Suiza. Entre ellos, Bank Safra.

Un juzgado brasileño liberó documentos que delinean el aparente uso de bancos suizos para el pago de sobornos en el escándalo de Petrobras.

Pedro Barusco, ex ejecutivo de Petrobras y testigo clave en lo que está surgiendo como el mayor caso de corrupción en Brasil, declaró en un juzgado de Paraná que lavó aproximadamente u$s 100 millones en sobornos a través de una red de cuentas en varios bancos en Suiza.

Entre ellos se encuentra el Bank Safra, donde dice haber abierto varias cuentas «con la ayuda» de Julio Faerman, un consultor brasileño de la industria de gas y petróleo, y Denise Kos, una ex oficial del banco.

Los fiscales brasileños que están investigando el escándalo de Petrobras aseguran que los anteriores ejecutivos de la compañía y los políticos –principalmente del gobierno de coalición en el poder– se confabularon con los contratistas del grupo energético para recibir millones de dólares en sobornos a cambio de contratos comerciales.

La oficina del procurador general de Brasil solicitó esta semana que la corte suprema investigue a 54 personas, la mayor parte de ellos políticos. En Brasil, sólo el tribunal máximo puede tomar causas penales contra legisladores en ejercicio.

El supuesto uso de cuentas en los bancos suizos en el caso Petrobras está impulsando los esfuerzos de Brasilia para investigar la evasión fiscal que supuestamente cometieron brasileños con ayuda de HSBC desde Suiza. «Brasil aparece en cuarto lugar en el número de personas con cuentas en HSBC en Suiza», dice Aécio Neves, líder del partido de oposición PSDB, que pide al Congreso que investigue el asunto.

Los fiscales suizos y brasileños están cooperando con la investigación penal sobre el lavado de dinero relacionado con Petrobras desde abril del año pasado, asegura la oficina del procurador general de Suiza. «Como la investigación está en curso, la oficina del procurador general no puede proporcionar más información», dijeron las autoridades suizas.

En su declaración en el juzgado, que hizo como parte del acuerdo de indulgencia con los fiscales, Barusco afirmó que abrió una cuenta en el Republic Bank en Suiza en 1997, pero cambió al BBA Creditanstalt y luego al Bank Safra, donde abrió una cuenta en 2003.

Un formulario de conocimiento del cliente que se requiere para la apertura de la cuenta en el Bank Safra, que fue presentado en el juzgado de Paraná junto con la declaración del Barusco, aparentemente fue firmado por Kos.

Nadie está nombrado directamente como titular de cuenta en el formulario. Pero la descripción que aparentemente ella proporcionó del beneficiario de la cuenta –que tenía el número 601244– coincidía con el Faerman.

Barusco en su declaración acusa a Faerman de pagarle coimas en representación de los contratistas de Petrobras. Esos sobornos presuntamente entraron a la cuenta 601244.

Barusco dijo que abrió otras cuentas en Bank Safra a nombre de compañías ficticias, como Tropez y Dole Tech, para recibir coimas.

En el formulario de conocimiento del cliente en el caso de Dole Tech, aparentemente completado por Kos, nadie fue mencionado como titular de la cuenta. Pero una descripción del beneficiario de la cuenta parece referirse a Faerman.

Barusco declaró que Kos «periódicamente venía a Brasil» para encontrarse con él y otros clientes cuando trabajaba en Safra y después cuando se cambió a Lombard Odier.

También contó que abrió cuentas adicionales en Bank Safra y en otros bancos con operaciones en Suiza, incluyendo PKB, Royal Bank of Canada, Cramer Bank, Pictet, Julius Baer, Lombard Odier y, con su esposa, en HSBC.

Otros protagonistas en el escándalo de Petrobras incluyendo a Paulo Roberto Costa, un anterior ejecutivo de la petrolera que es ahora testigo para la fiscalía, también admitieron haber usado cuentas en bancos suizos.

Bank Safra en Suiza, conocido ahora como J Safra Sarasin, no quiso hacer comentarios.Kos no pudo ser contactada y Faerman niega haber pagado sobornos.

Pictet, Lombard Odier y Julius Baer no quisieron hablar. PKB, Cramer, Royal Bank of Canada y HSBC, que adquirió Republic Bank, no han respondido. BBA Creditanstalt fue adquirido por Itaú BBA, un banco brasileño. Itaú BBA afirmó que nunca tuvo operaciones en Suiza.

El escándalo de Petrobras ha generado preguntas incómodas para la banca suiza, que viene invirtiendo fuertemente para mejorar su reputación, aseguran los analistas.

«Esto no viene en un buen momento para ellos [los bancos suizos]», dijo Guenther Dobrauz de la consultora contable PwC en Zurich. «No queda un banco suizo que conscientemente trate de ganar dinero de esa manera. Ya no quedan lugares para esconderse».
cronista.com

Escándalo trunca sueños de los petroleros de Brasil

AP
Brasilia

El petróleo iba a ser el «pasaporte al futuro» de Brasil, pero esos sueños atados a la compañía estatal Petrobras se disiparon no sólo por la caída en los precios del crudo, sino por una crisis de manufactura nacional.

Una pesquisa sobre un escándalo de corrupción en la compañía más grande del país está teniendo repercusiones en la industria en general, al suspender contratos, recortar los créditos y obligando a recortes de personal en astilleros y otras empresas que se habían estado preparando para el auge petrolero.

No hace mucho, la presidenta Dilma Rousseff había prometido que la exploración de ricos yacimientos submarinos crearía cientos de miles de empleos y proveería ingresos para finalmente mejorar las escuelas y el sistema de salud de Brasil. Pero la investigación se ha expandido constantemente y, sin final a la vista, nadie puede determinar con certeza cuándo cosechará Brasil los frutos de su riqueza petrolífera.

«En 2008, todo mundo pensaba que Brasil se volvería una superpotencia petrolera», dijo Adriano Pires, un consultor de la industria energética y exfuncionario de la Agencia Nacional del Petróleo.

Los investigadores federales afirman que durante la última década, algunas empresas constructoras pagaron cerca de 800 millones de dólares en sobornos y otros tipos de pagos para sobrevalorar contratos con Petrobras y canalizar parte del dinero al Partido de los Trabajadores y sus afiliados.

Hasta ahora se han presentado cargos contra 87 personas, entre ellas dos exdirectores de Petrobras. Y el viernes la Corte Suprema otorgó permiso al procurador general para investigar a decenas de políticos, incluyendo a un expresidente y a los líderes de ambas cámaras del Congreso.

Los problemas en Petrobras contribuyen a una crisis más extensa que azota la economía de Brasil.