El dólar blue baja a $ 12,68, su menor valor en más de 4 meses y medio

En el inicio de otra semana que será corta y que además está afectada por el paro general de mañana, el dólar blue retrocedió 16 centavos y cerró a $ 12,62, su menor valor en ocho meses. La divisa informal no mostraba una cotización similar desde el 30 de julio pasado – horas antes de que Argentina entrara en default – cuando se negociaba a $ 12,30.

Según cambistas informales, esta nueva baja del billete marginal fue producto de una menor liquidez de pesos en la plaza paralela, algo habitual por ser fin de mes. «Hay falta de pesos y eso está provocando algo más de oferta (de dólares) en el mercado paralelo», señalaron desde el circuito informal. Durante la semana pasada, el blue había acumulado una merma de cuatro centavos. De esta forma, la brecha con el segmento oficial sigue en pleno retroceso y ya se ubica en el 42,9%.

Una hora antes de que cierren los mercados, el «contado con liqui» bajaba seis centavos a $ 11,85, mientras que el dólar bolsa ascendía seis centavos a $ 12,08.

Por su parte, el dólar oficial aumentó un centavo a $ 8,83 en los principales bancos y agencias de la city porteña, en una plaza regulada por el Banco Central. En la primera jornada de la semana, el BCRA aprovechó la calma del mercado y compró unos u$s 100 millones. De todos modos, acumula en el mes un saldo vendedor de unos u$s 150 millones.

Durante la semana pasada, que fue corta por los feriados (por el Día Nacional de la Memoria) las empresas del sector agroexportador liquidaron unos u$s 202,3 millones, un 23% menos que el mismo período de 2014, aunque hay que tener en cuenta que hubo un día hábil más (fue feriado sólo el lunes 24/3). En consecuencia, el monto desde comienzos de año ascendió a u$s 3.025,8 millones, un 31,7% menos que en el mismo lapso del año pasado.

Por otra parte, el llamado dólar tarjeta avanzó $ 11,92 y el dólar ahorro se cotizó a $ 10,60. A su vez, el euro oficial subió $ 10,30, mientras que el euro tarjeta ascendió a $ 13,905.
ambito.com

Dólar blue cede a $ 12,76 y oficial se mantiene a $ 8,82

El dólar blue vuelve a operar en baja y este viernes cede tres centavos a $ 12,76, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Ayer, la divisa informal cayó otros dos centavos.

De esta forma, la brecha cambiaria se consolida debajo del 50% y se ubica en el 44,7% (cayó a la mitad desde septiembre pasado cuando llegó a rozar el 90%).

Por su parte, el dólar oficial cotiza a $ 8,82, sin variación respecto a los valores del cierre de ayer en los principales bancos y agencias de cambio del microcentro, en el marco de una microdevaluación diaria que el Banco Central viene sosteniendo desde hace el mes pasado.

En la rueda de ayer, el Banco Central finalizó con un saldo vendedor de u$s 20 millones, tras comprar en la víspera unos u$s 30 millones. La autoridad monetaria «debe asistir a los bancos para el pago de importaciones vendiendo dólares y controlando el incremento del precio, ya que las exportaciones que ingresan no satisface la demanda mencionada», dijeron desde una mesa de dinero.
ambito.com

Dólar blue sube a $ 12,82 y oficial se mantiene a $ 8,815

El dólar blue avanza un centavo este jueves y opera a $ 12,82, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Ayer, el billete informa cedió un centavo, aunque durante la mayor parte de la jornada cotizó con un ascenso de dos centavos a $ 12,84.

Además, en la víspera el «contado con liqui» avanzó cuatro centavos a $ 12,01, mientras que el dólar bolsa aumentó un centavo a $ 12,10.

Por su parte, el dólar oficial cotiza sin cambios respecto al cierre de ayer a $ 8,815 en los principales bancos y agencias de cambios del microcentro, en un mercado controlado por el Banco Central, que en la víspera cerró la jornada cambiaria con un saldo comprador de u$s 30 millones.

Durante la semana pasada, las cerealeras liquidaron u$s 247,84 millones, 44,6% menos que lo registrado en la misma semana de 2014, y así acumularon en lo que va del año un ingreso de divisas de u$s 2.823,58 millones, 32,2% inferior al año pasado.
ambito.com

Tras el feriado, el blue sube a $ 12,84

Luego del feriado largo por el Día de la Memoria, el dólar blue inicia la semana reducida con un avance de dos centavos a $ 12,84, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Durante la semana pasada, el billete paralelo retrocedió 14 centavos.

Por su parte, el dólar oficial asciende medio centavo este miércoles a $ 8,815 en los principales bancos y agencias de cambios del microcentro.

La semana pasada, la divisa sumó un centavo y medio. Tuvo lugar en un mercado controlado por el Banco Central, que el último viernes volvió a desprenderse de otros u$s 45 millones de sus reservas. Sin embargo, en el balance semanal registró un saldo comprador de u$s 40 millones, a partir de absorber del mercado unos u$s 190 millones el día lunes.

Mientras tanto, las reservas de la autoridad monetaria finalizaron en u$s 31.431 millones, u$s 9 millones más que el jueves.
ambito.com

El dólar oficial avanzó a $ 8,80. El blue se mantiene $ 12,89

El dólar oficial avanzó medio centavo a $ 8,80 en agencias y bancos de la city porteña. Ayer, el BCRA aprovechó un mayor ingreso de divisas para comprar u$s 190 millones.

En tanto, el denominado dólar tarjeta se ubicó en los $ 11,88, mientras que el llamado dólar ahorro cotizó $ 10,56.

En una jornada volátil, en la que mostró subas y bajas el dólar blue cotiza estable a $ 12,89, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Previamente, al inicio de la rueda llegó a ceder cuatro centavos, mientras que promediando la jornada registró una suba de hasta dos centavos. De esta forma, la brecha entre la cotización oficial y la paralela se sitúa en el 46,5%.

Además, el «contado con liqui» baja 11 centavos a $ 11,89, mientras que el dólar bolsa sube un centavo a $ 12,25.
ambito.com

El mercado de dólar futuro prevé una devaluación anual proyectada del 40%

«¿Cuánto puede llegar a valer el dólar oficial dentro de un año?», es la pregunta del millón, como para tener una idea si, sin cepo de por medio, es negocio o no comprar hoy dólar blue que cotiza a $ 12,89.

El mercado de futuro de Rofex prevé un dólar oficial de $ 12,30 para marzo del 2016, lo que implica una devaluación del 40%.

En tanto, para fin de este año se negocian contratos a $ 11.

«Pero las posiciones largas, desde septiembre en adelante, no tienen demasiada liquidez. El mercado está más concentrado en las tres primeras posiciones, ya que el grueso de la liquidez se concentra desde fines de marzo hasta junio», advierte Marcelo Comisso, responsable de Research de Rofex, donde se negocian un promedio de 250.000 contratos diarios por u$s 250 millones.

Los contratos para fin de este mes se negocian en $ 8,86, para abril en $ 9,05, para mayo en
$ 9,23 y para junio en $ 9,42.

Intervención del BCRA
Obedece a que el Banco Central interviene en forma indirecta en este mercado, y transmite la idea que, en los últimos meses, la depreciación en el tipo de cambio está por debajo de la inflación proyectada.

«La posibilidad de intervención del BCRA le impone cierta disciplina la curva», comenta el directivo de una entidad financiera, en estricto off the record, para evitar quedar en off side con el ente monetario.

En enero y febrero la devaluación fue menor al 10% anual, mientras en marzo está en el orden del 15%.

«Hubo un leve repunte en las tasas implícitas: refleja el hecho de que se aceleró el ritmo de devaluación del tipo de cambio», indica Comisso.

La entidad dirigida por Alejandro Vanoli se esfuerza en enfriar la curva devaluatoria para desactivar expectativas de una suba en el dólar oficial al menos hasta las elecciones de las PASO, en agosto próximo.

En tanto, los NDF (Non Deliverable Forward), que son contratos a futuro en Nueva York, muestran una devaluación del 29% anual en los contratos a un mes y un 30% en aquellos a seis meses de plazo.

Si bien exhiben una mayor apreciación en el tipo de cambio que los futuros locales, la distancia no es como en otros momentos, cuando en la Argentina los futuros mostraban una devaluación del 20% y en los Estados Unidos del 50%.

Exportadores e importadores
Los jugadores más activos del mercado de los futuros son las compañías exportadoras y los importadores de insumos para el sector industrial, que acuden a Rofex para cubrirse ante una eventual mayor devaluación del peso.

También lo hacen las compañías multinacionales, y hasta las pequeñas y medianas empresas que creen que el dólar para fin de año puede estar por encima de los $ 11. E incluso personas físicas como inversores individuales.
Los bancos eran players activos hasta enero del año pasado, cuando por normativa del BCRA no pueden tener más del 20% en moneda extranjera.

Los derechos de registro y clearing para hacer la operación es de u$s 0,19 por cada u$s 1.000. Quienes llevan a cabo la transacción a través de un agente bursátil deben cargarle además la comisión, que puede ser entre el 0,25 y el 1%, de acuerdo al tipo de cliente y el volumen que opere.
cronista.com

El blue cedió cinco centavos a $ 12,76

El dólar blue mantuvo este lunes su tendencia a la baja en el mercado paralelo y cayó cinco centavos a$ 12,76, según el promedio de cuevas que realizaámbito.com. De esta forma, el billete marginal cotiza en mínimos de casi tres meses.

Además, el «contado con liqui» desciende seis centavos a $ 11,81, mientras que el dólar bolsacae también seis centavos a $ 12,12.

En contrapartida, el dólar oficial cerró nuevamente en alza y trepó medio centavo a $ 8,775 en agencias de cambios y bancos de la city porteña. En los primeros cinco días hábiles de marzo, la divisa sumó 3 centavos y desde que comenzó el año aumentó 20,5 centavos.

En consecuencia, la brecha cambiaria vuelve a retroceder y se ubica en el 45,4%.

ambito.com

El dólar blue bajó a $ 12,81, mínimo en casi tres meses

En el cierre de la semana, el dólar blue volvió a operar en baja y cotizó a $ 12,81, su menor valor en casi tres meses, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. La divisa marginal, que cedió este viernes cuatro centavos, no cotizaba en estos niveles desde el 11 diciembre pasado, cuando se negociaba a $ 12,70. Así, el billete informal descendió durante la primera semana de marzo 22 centavos, luego de haber sido negociado a $ 13,03 el viernes pasado.

En cambio, el «contado con liqui» sube 11 centavos a $ 11,85, mientras que el dólar bolsa desciende cuatro centavos a $12,15.

Por su parte, el dólar oficial avanzó medio centavo y cotizó a $ 8,77 en agencias y bancos de la city porteña. Durante la semana la divisa de EEUU sumó tres centavos, bajo la atenta mirada del Banco Central, que volvió a finalizar este viernes con un saldo vendedor de u$s 25 millones. De esta manera, la autoridad monetaria se desprendió de u$s 145 millones en los primeros días del mes para equilibrar la oferta ante una firme demanda en el mercado mayorista.

A la par, el denominado dólar tarjeta se ubicó en los $ 11,84 y la divisa para ahorro se situó en los $ 10,524.

La plaza financiera se mantuvo atenta a la volatilidad cambiaria del real brasileño, por su impacto comercial en el país, y a la espera de una crucial decisión del juez estadounidense Thomas Griesa sobre su polémico fallo que traba el normal pago de deuda soberana.

«La política cambiaria está bajo control», dijo el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, y señaló que «no están dadas las condiciones para ninguna devaluación abrupta». Además, pronosticó que la brecha entre los tipos de cambio se va a ir «reduciendo en los próximos meses».

La brecha cambiaria entre el mercado oficial y el paralelo se ubica actualemnte en un 46,1%, tras haber superado el 80% en septiembre del año pasado.
ambito.com

El dólar blue volvió a subir y queda otra vez a un paso de los $ 13

La divisa sumaba 4 centavos y se vendía a $ 12,97. La venta de dólar ahorro alcanzó los u$s 118 millones en los últimos 2 días. La brecha con el oficial es del 48%.

El dólar blue sumaba 4 centavos el miércoles y se vendía esta tarde a $ 12,97, luego de retroceder 8 centavos ayer.

En tanto, el dólar oficial cerró a $ 8,745, tras marcar una nueva suba el martes. El dólar ahorro se colocaba en los $ 10,49 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,81.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se ubicaba en un 48%.

El contado en liquidación se colocaba en los $ 11,78 y el dólar MEP o bolsa en los $ 12,25.

En lo que parece ser un clásico del principio de mes, el aluvión de dólares ahorro en las cuevas, por el efecto del ‘puré’ llevó al dólar blue a perforar la barrera de los $ 13.

El pasado lunes se compraron u$s 68 millones de dólares, a los que ayer se sumaron otros u$s 49 millones.

“Ya es una costumbre. Igualmente la inyección de u$s 118 milones en 2 días fue importante y el blue retrocede solo 20 centavos. Esto demuestra que la demanda es constante y los retrocesos puntuales a estos días”, precisó a Cronista.com el analista financiero Christian Buteler.

En la city coinciden en que un dólar blue por debajo de los $13 no se sostiene por mucho tiempo ya que es “un regalo”.

“Cuando el blue baja la demanda sube y sube también el precio nuevamente porque no hay muchos pesos y no alcanzan los dólares”, explicó un operador.
cronista.com

El blue desciende a $ 12,92 y el oficial sube $ 8,75

El dólar blue vuelve a caer debajo de los $ 13 al bajar ocho centavos a $ 12,92, según el promedio de cuevas que realiza ámbito.com. Ayer, el billete paralelo había cedido otros tres centavos.

Además, el «contado con liqui» cotiza estable a $ 11,82, mientras que el dólar bolsa retro9cede ocho centavos $ 13,11.

Por su parte, el dólar oficial continúa su racha alcista en el mercado oficial y avanza otro medio centavo a $ 8,75.

La brecha cambiaria continúa acortándose y ya se ubica en el orden del 47,7%
ambito.com

El dólar blue cede a $ 13,01. El oficial subió a $ 8,745

El dólar blue opera en baja en el inicio de mes al cede dos centavos a $ 13,01, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. El billete marginal finalizó febrero con una caída de 57 centavos.

Además, el «contado con liqui» cede diez centavos a $ 11,82, mientras que el dólar bolsa desciende seis centavos a $ 12,18.

Por su parte, el dólar oficial subió medio centavo a $ 8,745 en agencias y bancos de la city porteña, tras cerrar el segundo mes del año con un avance de ocho centavos. Asimismo, el denominado dólar tarjeta se ubicó en los $ 11,806 y la divisa para ahorro operó en los $ 10,494.

En tanto, la brecha cambiaria retrocede levemente al 48,8%.

Este lunes se conoció que las empresas agroexportadoras liquidaron durante la semana pasada u$s 209 millones, un 70% menos en relación al mismo período de 2014. Así, la cifra liquidada durante febrero totalizó unos u$s 935,1 millones, lo que representa una caída del 50,6% en comparación con el mismo mes de 2014, cuando la monto había alcanzado los u$s 1.892,9 millones.

Por otra parte, el call money a un día de plazo trepa al 24,5% anual para entidades de primera línea, una suba de 9 puntos porcentuales ante una mayor demanda de circulante por ser inicio de mes. «La suba solo obedece a las necesidades que tienen las entidades por inicio de mes, con el correr de los días los rendimientos volverán a estabilizarse», señaló un operador bancario.
ambito.com

El dólar blue cede a $ 13 y el oficial sube a $ 8,74

En el cierre del mes, el dólar blue vuelve a operar en baja y cede 11 centavos a $ 13, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Previamente llegó a cotizar a $ 12,90. Ayer el billete marginal retrocedió otras tres centavos.

Además, el «contado con liqui» repunta ocho centavos a $ 11,76, mientras que el dólar bolsa retrocede cuatro centavos a $ 12,94.

Por su parte, el dólar oficial sube medio centavo a $ 8,74 en agencias y bancos de la city porteña. En la víspera, su cotización se mantuvo y así cortó una racha de seis sesiones en alza.

De esta forma, la brecha cambiaria entre la cotización oficial y la informal vuelve a caer debajo del 50% y se ubica en el 48,7%.
ambito.com

‘Blue’ dollar up at 13.14 pesos; formal rate advances half a cent to 8.735 pesos

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar, climbed three cents to close at 13.14 pesos today.

The blue chip sawap rate traded four cents higher at 11.78 pesos, and the stock exchange rate increased one cents to close at 11.89 pesos.

Meanwhile, the US dollar advanced half a cent and closed at 8.735 pesos in Buenos Aires banks and foreign exchange offices. The official rate climbed a cent yesterday, and accumulates a seven and a half cent hike this month.

Asked about the recent increase in the US dollar, head of the Central Bank Alejandro Vanoli today assured there will not be any shock peso devaluation.

«We will administrate the rates gradually, so that it [the dollar] goes behind peso deposits,» he told reporters, adding peso demand has increased during this month, and assuring there are enough dollars for imports.

buenosairesherald.com

Blue dollar jumps 9 cents to 13.11 pesos

The so called “blue” dollar closed at 13.01 pesos after climbing nine cents in the first trading session of the week, with the gap between the informal and the official rates of the American currency breaking the barrier of 50 percent.
The blue-chip swap rate was falling nine cents to 11.87 pesos while the stock exchange rate was 12 cents down at 11.98 pesos.
Meanwhile, the US dollar jumped half a cent to 8.67 pesos for buyers and 8.72 for sellers in Buenos Aries City banks and foreign exchange offices.
buenosairesherald.com

El blue trepa 14 centavos a $ 13,16

El dólar blue cambia de tendencia promediando la rueda y trepa 14 centavos a $ 13,04 para la punta compradora y a $ 13,14 para la punta vendedora, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Sucede luego de que el viernes pasado el billete paralelo rebotara 17 centavos, desde los $ 12,85.

«La sorpresa de la semana pasada fue la caída del billete paralelo por debajo de los $ 13», señaló la consultora VatNet, que explicó que para ello «concurrieron varias causas: el fin de la demanda por vacaciones, el largo estancamiento de la cotización y los fuertes controles cambiarios. Pero la principal razón sería la astringencia monetaria impulsada el sector público».

Además, a mitad de la semana pasada se conoció en la plaza bursátil el embargo pedido por un juez de Quilmes a los directivos de la firma Transcambio – importante actor del mercado informal – por un monto superior a los $ 1.000 millones.

Además, el «contado con liqui» cae nueve centavos a $ 11,87, mientras que el dólar bolsa cede 12 centavos a $ 11,98.

En tanto, la cotización del dólar oficial subió medio centavo a $ 8,67 para la compra y a $ 8,72 para la venta en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña. Además, el denominado dólar tarjeta avanzó a los $ 11,77, mientras que la divisa para ahorro se mantuvo en los $ 10,46.

Por otra parte, la liquidación de divisas provenientes de las exportaciones de cereales alcanzó los u$s 1.813 millones en el año, lo que representa una caída del 20% respecto del mismo período de 2014, cuando el monto fue de u$s 2.265 millones. El dato surge tras conocerse que durante la (corta) semana pasada el ingreso fuera de u$s 179,9 millones, un 36% menos que mismo lapso del año pasado.
ambito.com

El dólar blue perforó los $ 13 y cayó a $ 12,85, mientras el oficial subió a $ 8,70

La divisa que cotiza en el mercado paralelo perdía hoy 15 centavos, que se suman a los otros 15 que ya había retrocedido ayer. La brecha con el oficial se achica así a un 47,7%. No alcanzaba estos niveles desde diciembre de 2014.

El dólar blue perdía esta tarde 15 centavos y perforaba así los $ 13, al cotizar a $ 12,85, cifra que no alcanzaba desde mediados de diciembre pasado.

De esta forma, el blue pierde 30 centavos en 2 días, ya que había retrocedido otros 15 centavos ayer tras los feriados por Carnaval.

En tanto, el dólar oficial subió medio centavo y tocó los $ 8,70, tras marcar un nuevo avance el miércoles. El dólar ahorro se colocaba en los $ 10,44 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,74.

La suba del tipo de cambio mayorista acumula en la semana 1,2 centavos respecto de los valores registrados el pasado viernes.

Así, la brecha con el paralelo se ubicaba en un 47,7%.

El contado con liquidación se colocaba en los $ 12,16  y el dólar MEP, en los $ 12,28.

El total operado en el segmento contado fue de u$s 227,193 millones y u$s 139,60 millones en el mercado de futuros.

Según estimaciones privadas, el Banco Central (BCRA) realizó ventas por u$s 20 millonescon lo que las pérdidas de reservas en lo que va de febrero ascienden a u$s 222 millones.

“El dólar cobertura sigue arriba del blue en $ 14,5 incluyendo los swaps de China, lo depositado por el cambio de jurisdicción y demás. Con lo que en realidad el dólar cobertura es todavía más alto y marca lo barato que está el blue”, analizó en diálogo con Cronista.com Félix Piacentini, economista y director de NOAnomics.

Sostuvo además que “con el ritmo de ventas de dólar ahorro, que es la principal vía de sangría, la presión del real depreciándose y el dólar oficial planchado pronto la brecha comenzará a agrandarse, retroalimentando la presión sobre las reservas, y el blue volverá a despertarse”.

La última vez que el dólar paralelo estuvo en el rango de los $ 12 fue a mediados de diciembre.

De los pedidos de compra de dólares avalados por la AFIP ayer, se efectivizaron ventas por u$s 13,6 millones y en lo que va del mes se vendieron más de u$s 327 millones.

cronista.com

 

El dólar blue perforó los $ 13 pesos y ya se vende a $ 12,92

La divisa que cotiza en el mercado paralelo perdía hoy 8 centavos, que se suman a los 15 que retrocedió ayer. La brecha con el oficial se achica así a un 48%.

El dólar blue perdía este mediodía 8 centavos y perforaba así los $ 13, al cotizar a $ 12,92, cifra que no alcanzaba desde mediados de diciembre pasado.

De esta forma, el blue pierde 23 centavos en 2 días, ya que había retrocedido 15 centavos ayer luego de operar tras los feriados por Carnaval.

En tanto, el dólar oficial se mantenía a $ 8,695, tras marcar un nuevo avance el miércoles. El dólar tarjeta se colocaba en los $ 10,43 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,74.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se ubicaba en un 48%.

El contado con liquidación se colocaba en los $ 12,23 y el dólar MEP en los $ 12,28.

“El dólar cobertura sigue arriba del blue en $ 14,5 incluyendo los swaps de China, lo depositado por el cambio de jurisdicción y demás. Con lo que en realidad el dólar cobertura es todavía más alto y marca lo barato que está el blue”, analizó en diálogo con Cronista.com Félix Piacentini, economista y director de NOAnomics.

Sostuvo además que “con el ritmo de ventas de dólar ahorro, que es la principal vía de sangría, la presión del real depreciándose y el dólar oficial planchado pronto la brecha comenzará a agrandarse, retroalimentando la presión sobre las reservas, y el blue volverá a despertarse”.

“Una cosa más creo que explica la baja temporal es que mucha gente compró dólares a fin del año pasado previendo una devaluación fuerte en 2015 como consecuencia de la caída de la RUFO. Creo que ante esta ‘paz cambiaria’ esta cambiando esos dólares para cumplir con sus compromisos”, analizo.

La última vez que el dólar paralelo estuvo en el rango de los $ 12 fue a mediados de diciembre.

De los pedidos de compra de dólares avalados por la AFIP ayer, se efectivizaron ventas por u$s 13,6 millones y en lo que va del mes se vendieron más de u$s 327 millones.
cronista.com

El dólar blue cayó diecinueve centavos, a $ 13

Mercados.
El oficial retomó el alza y ascendió medio centavo a $ 8,70, en una rueda en la que el Banco Central terminó con saldo neutro. La Bolsa porteña retrocedía 0,2%.

El dólar blue comenzó la semana cayendo diecinueve centavos a $ 13,00, mientras que el oficial volvió a subir medio centavo y cerró a $ 8,70, en una rueda de bajo volumen en la que el Banco Central terminó con saldo neutro.

El paralelo retomó la tendencia bajista que venía experimentando desde que comenzó febrero, cuando cotizaba $ 13,75. Por su parte, el oficial también continuó su tendencia a subir medio centavo por jornada.

Por su parte, el índice Merval de las acciones líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires retrocedía 0,2%.

Entre las empresas líderes, las mayores subas eran para los papeles bancarios: Banco Macro (4,5%), Banco Francés (2,1%), Banco Patagonia (3,6%) y el Grupo Financiero Galicia (1,9%). En cambio, caían Comercial del Plata (-2,7%), Aluar (-1,9%), YPF (-0,5%), Pampa Energía (1,8%) y Tenarís (1,6%).
ieco.clarin.com

Oficial subió otro medio centavo a $ 8,695 y blue cayó a $13,12

Al igual que en las últimas cuatro ruedas, el dólar oficial terminó la rueda con una suba de medio centavo y este jueves cerró a $ 8,695. En total, esta semana ya suma dos centavos en su cotización. El BCRA tuvo que vender u$s 30 millones para calmar a la cotización. Esta semana ya volcó al mercado u$s 150 millones.

Al mismo tiempo, el blue se mantuvo en baja por novena jornada consecutiva y cerró en el mercado paralelo a $ 13,12. Operadores señalaron a ámbito.com que esta semana hay muy pocas operaciones en la city.

De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones sigue acortándose y alcanza el orden del 50,9%.

En tanto, el «contado con liqui» sube a $ 12,29 y el dólar bolsa cede a $ 12,30
ambito.com

Vanoli: el dólar se moverá menos que la tasa

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, dijo que no habrá movimientos abruptos del dólar. El dólar quieto hizo que el peso se apreciara 21% en términos reales.
El presidente del Banco Central (BCRA), Alejandro Vanoli, dijo ayer que durante 2015 no habrá ningún salto brusco del dólar y que, si bien la divisa se irá ajustando al alza, esa suba se mantendrá a una tasa menor a la tasa de interés. En la primera rueda de febrero, el dólar oficial mayorista pegó un salto de 1,2 centavo hasta los $ 8,656 por unidad, con ventas de la autoridad monetaria por u$s 30 millones que limitaron el avance y ayudaron a que las reservas pierdan u$s 55 millones en el día para quedar en u$s 31.389 millones.

«Vamos a ir administrando la política cambiaria para que vaya manteniendo la competitividad pero si ningún salto brusco», dijo Vanoli en una entrevista radial. «Lo vamos a hacer cuidando que la variación en el tipo de cambio no sea superior a la tasa de interés porque si no genera esos incentivos a la dolarización han generado tanta tensión en la economía argentina», agregó.

Las definiciones del banquero central llegan un día después de que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner celebrara que los depósitos a plaza fijos hayan tenido mejor rendimiento que el atesoramiento de dólares en 12 meses corridos contados desde el fin de enero 2014, justo después de la gran devaluación que elevó 23% el precio de la divisa en sólo un mes. La divisa ganó 7,69% en el período. En el mismo plazo, los plazos fijos bancarios rindieron entre 18% y 23%, con lo cual fueron una mejor inversión que el dólar a rendimiento cero en un colchón.

La fecha para medir los 12 meses corridos no podría haber sido mejor elegida: si se hubiera comparado apenas ocho días antes, la variación interanual del dólar era del 24%, ya que el grueso de la devaluación de 2014 se concentró en la última semana de enero.

Los datos que le pasó Vanoli a la Presidenta también comparaban al dólar con el avance del 7,5% que experimentó el dólar blue en el mismo período y con la suba del 37% que experimentó el índice líder de la Bolsa porteña, el Merval.

Tanto la celebración como las declaraciones respecto al rumbo futuro del dólar se condicen con las expectativas que existen en el mercado respecto a que el dólar se mantenga planchado, o al menos avance significativamente por debajo de la inflación al menos hasta fines de año.

Ese derrotero del dólar por debajo del avance de los precios hace que, en términos reales, la economía argentina se esté apreciando. «Nuestro Índice de Tipo de Cambio Real Multilateral Elypsis (TCRM-E) registró una apreciación mensual de 2,1% en enero, mientras que en la comparación interanual la apreciación fue de 21,0%», sostuvo ayer un informe de la consultora Elypsis.

«Esta dinámica perjudica a las firmas exportadoras y, sobre todo, a las economías regionales, poniéndole un techo a la potencial recuperación económica. Esta evolución, a su vez, resulta particularmente negativa en presencia de un fuerte y creciente desequilibrio fiscal, que actúa como un claro factor desestabilizador de dicha estrategia», coincidió un informe del Banco Ciudad (ver aparte).

El dólar en el mercado mayorista subió 1,05% en enero, en su mayor suba en cuatro meses.
A la espera de los yuanes
Las reservas del BCRA perdieron ayer u$s 55 millones como resultado de ventas de divisas por u$s 30 millones y distintos pagos de importaciones. Las tenencias internacionales de la entidad sumaron el equivalente a u$s 400 millones en yuanes durante la semana pasada y en estos días entrarán algo menos de u$s 300 millones más de financiamiento para dos represas santacruceñas.
cronista.com

Blue baja 13 centavos a $ 13,47

El dólar blue arranca el mes en baja en el mercado paralelo: se hunde 13 centavos y se consigue a $ 13,47, según el promedio de cuevas que elabora ámbito.com.

En tanto, el oficial cotiza estable a $ 8,66, luego de haber cerrado el primer mes del año con un alza de 1,1%.

De esta manera, la brecha entre ambas cotizaciones se reduce y se ubica en torno al 55,5%.
ambito.com

El blue cae tres centavos a $ 13,62

El dólar blue vuelve a cotizar nuevamente en baja y su cotización desciende tres centavos a $ 13,62, según el promedio que realiza en cuevas ámbito.com. Ayer, había cedido otros cinco centavos en un mercado con menor liquidez de pesos. «Hay una falta de pesos en el mercado, lo que impulsa una mayor oferta de dólares en el mercado paralelo, con la consiguiente baja en el valor (del blue)», afirmó un cambista informal.

Por su parte, el dólar oficial opera estable y cotiza a $ 8,625 en bancos y casas de cambio de la city. En la víspera, trepado medio centavo y en lo que va del año su cotización ya ascendió seis centavos. Ayer, el Banco Central intervino en el parqué para que detener la suba del oficial y debió vender u$s 30 millones. Así, sus reservas bajaron u$s 31 millones a u$s 31.276 millones.

En tanto, el «contado con liqui» subió el martes cinco centavos a $ 12,46. A su vez, el dólar bolsa cerró con una baja de 10 centavos a $ 12,55, luego de la intervención sobre el cierre de la jornada de inversores institucionales a través de la venta de bonos, indicaron desde una sociedad de bolsa. Previamente el dólar MEP llegó a progresar unos doce centavos.

Fuente: Ambito

En su cruzada contra el blue, Vanoli ya aplicó multas por $430 M a bancos y casas de cambio

La última sanción fue la que se le aplicó al HSBC por $85,7 millones. La mayoría de las sanciones son por incumplimiento de normas sobre lavado. Según fuentes oficiales en la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias descansan 80.000 expedientes que esperan salir a la luz

La multa por $85,7 millones que le aplicó la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias del Banco Central el jueves pasado al HSBC por incumplir normas sobre prevención del lavado de dinero asusta a los banqueros de la City porteña.
No es para menos: es la segunda sanción más alta que pone el BCRA desde la asunción de Alejandro Vanoli, luego de la aplicada al Banco de Valores por $ 162 millones.

En sus tres meses y medio de gestión, el ex presidente de la CNV (cuyo mayor anhelo en su vida era poder llegar a ser director del Central), ya puso multas por $ 430 millones.
Y va por más. Pero no está sólo. Forma parte del grupo «Los Intocables»: junto al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Cristian Girard; el titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella; y el número uno de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella.
Según El Cronista, en el Banco Central afirman que descansan 80.000 expedientes que datan de años previos prontos a salir a la luz. Esto recién comienza.
Prometen que habrá más inspecciones a agentes bursátiles y bancos, que podrían derivar en nuevas suspensiones y multas millonarias. Todo para frenar al dólar blue y al liqui.
«Mucho circo para tener controlado al dólar, con un show mediático, donde a menudo se suelen ver cámaras de televisión y fotógrafos cuando hacen allanamientos», revela uno de los banqueros que vio este despliegue.
«Si estuviera trabajando en una empresa privada, Vanoli no hubiese llegado ni siquiera a jefe de sector», asegura el directivo de uno de los grandes bancos, con cierto resentimiento por cómo las medidas impuestas por él (como el tope de tasas y no poder aumentar comisiones) están golpeando el balance.
Sin embargo, saben que las órdenes de las multas por lo general no vienen por parte de Vanoli, sino del Superintendente de Entidades Financieras, Germán Feldman, hombre de Axel, quien suele presentar un power point en una exposición sobre el caso al directorio del BCRA.
En su mayoría, los sumarios financieros son por incumplimiento de los recaudos en la prevención de lavado de dinero relacionados con el principio de «conozca a su cliente», mediante falta de confección de legajos con documentación que sustente declaraciones juradas acerca del origen y licitud de los fondos.
Según describen los principales actores de la City, es una forma de amedrentar al mercado para que las grandes manos se abstengan de operar y, de esta forma, no se realicen transacciones de magnitud y así evitar que suba el dólar paralelo.
Ante este nuevo escenario, el cuevero de hoy se parece al viejo almacenero de barrio: anota todas las operaciones en un cuaderno. Pero más de uno escribe todo en lápiz en lugar de hacerlo con birome, porque sabe que de esa forma no constituye una prueba fidedigna ante un eventual allanamiento.
Por temor a las inspecciones, las financieras que venden dólares pueden llegar a cambiar mensualmente de oficina, de líneas telefónicas y se llevan siempre las computadoras portátiles a sus casas.
Muchas se mudan a pocas cuadras, dentro del microcentro, ya que deben estar bien ubicados, por una cuestión logística. Dicen que Dios está en todas partes, pero atiende en el microcentro.
Estas mudanzas permanentes le ocasionan un mayor gasto a los cueveros, que para no perder margen de ganancia lo trasladan a precio. Esto provocó que se haya duplicado el spread que hay entre el valor de compra y el de venta. Esa cifra, que antes era de $ 0,02 por unidad, ahora se ubica en $ 0,05.

Fuente: iProfesional

Con blue y el «conta con liqui» en la lupa oficial, surgen nuevas cláusulas para los contratos en dólares

Los controles de Gendarmería, AFIP y Banco Central redujeron la operatoria para hacerse de billetes verdes a través de la bolsa. Así, quienes tienen pactado la entrega de divisas para cumplir con un contrato enfrentan mayores dificultades, hecho que preocupa a acreeedores. Mecanismos de protección

presencia de gendarmes e inspectores recorriendo la city porteña, asustan a más de uno, incluidas los particulares que buscan hacerse de dólares para pagar deudas.
Además, la suspensión de algunas sociedades de bolsa hizo que muchos desistan de las operaciones de «conta con liqui» ante el temor a quedar expuestos.
En lo que respecta al blue, en caso de ser «atrapados», pueden ser sancionados por infracciones a la Ley Penal Cambiaria, que incluye castigos que van desde multas hasta una posible pena de prisión.
De esta manera, muchos particulares buscan métodos alternativos para buscar cumplir con obligaciones que ya tenían contraídas en moneda extranjera.
Pero este «corralito al billete verde» no sólo afecta a los particulares. También complica a varias empresas que se ven imposibilitadas para cumplir con el pago de facturas por servicios «dolarizados» contratados en el exterior.
En el caso de las personas físicas, el «grupo» de los más preocupados incluye a todos aquellos que contrajeron un compromiso para la cancelación en cuotas en moneda norteamericana, ya sea para la compra de un terreno o bien de un inmueble.
Sólo aquellos empleados en relación de dependencia (o en algunos casos, monotributistas) que perciban más de $8.800 al mes, pueden hacerse de unas pocas divisas, que pueden no ser suficientes.
Esta situación afecta el cumplimiento de obligaciones pactadas en tal moneda. El contexto se presenta como una suerte de «encrucijada perfecta», ya que esta imposibilidad no está reflejada en una normativa que permita a las partes buscar soluciones acordes con la ley (como sí sucedió con la «pesificación» ocurrida a comienzos del 2002).
En este sentido, cabe indagar acerca de si puede ser exigible para contrataciones de este tipo el uso de una moneda que no sea la de «curso legal». Y la respuesta es que sí.

Desde el estudio Grispo & Asociados indican que según el artículo 1198 del Código Civil, «los contratos no sólo deben ser celebrados e interpretados de buena fe, sino que también esta premisa deberá ser observada a lo largo de la duración del mismo, de conformidad con lo que las partes contratantes entendieron o pudieron entender al momento de pactar». Estas cláusulas son válidas de acuerdo con el artículo 619 del Código Civil.
El mencionado código prevé que «si la prestación a cargo de una de las partes se tornara excesivamente onerosa, por acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución del contrato».
Situación preocupante

Actualmente, al no haber una ley o reglamentación superior, las deudas contraídas en dólares deben ser canceladas en dicha divisa.
De modo tal que el vendedor (el dueño del bien) tiene libertad para aceptar o rechazar el ofrecimiento del pago del saldo en pesos.
En caso de que éste sólo quiera billetes verdes y argumente que no está dispuesto a restituirle al eventual comprador lo ya abonado, éste debería reclamar ante la Justicia la devolución del dinero por él aportado, sustentando su reclamo en la imprevisibilidad del hecho que generó el incumplimiento (es decir, la imposibilidad de hacerse de aquellas divisas en las que pactó su compromiso).
Si el eventual comprador tiene los pesos para cancelar el saldo, pero no logra convertirlos a billetes verdes -porque el banco no se los vende- puede proponerle al vendedor abonarle lo que falta en moneda local.
En este sentido, el titular del Colegio de Escribanos porteño, Carlos D’Alessio, recuerda que «hay particulares que tienen compromisos tomados y préstamos otorgados en moneda extranjera».
«Si el boleto de compraventa es en dólares, debe cumplirse en dólares. La legislación de fondo no ha cambiado en absoluto», remarca el notario.
Cláusulas usuales
En este escenario, se ha hecho más habitual en los contratos ofrecer modos alternativos de pago.
Uno de ellos es la posibilidad de cancelar con bonos o acciones que coticen en la Argentina y en los Estados Unidos, que permite avanzar en la operatoria de «conta con liqui», que es la forma legal de sacar divisas fuera del país.
A pesar de que particulares y empresas fueron observados por llevar a cabo esta modalidad, fuentes cercanas a iProfesional explicaron que este mecanismo (que consiste en recibir títulos como forma de cancelaciones parciales que luego pueden ser convertidos a dólares) se sigue realizando, aunque en menor medida.
También se está recurriendo al uso de papeles de compañías que cotizan bajo la forma de ADRs («American Depositary Receipts», que son certificados negociables de acciones argentinas que cotizan en Nueva York).
En la práctica, la redacción utilizada en los acuerdos suele ser de este estilo:
«El vendedor tendrá derecho de exigir al comprador el pago en dólares estadounidenses de los importes adeudados en virtud del contrato suscripto, según las siguientes opciones:
• Mediante la entrega de títulos de deuda pública argentina, en una cantidad tal que liquidados en un mercado del exterior -y una vez deducidos los impuestos y/o gastos correspondientes- su producido en dólares estadounidenses sea igual a la cantidad en dicha moneda adeudada.
• Mediante la entrega de acciones de empresas argentinas, emitidas y con cotización o negociación en el exterior en dólares estadounidenses, en una cantidad tal que liquidadas -y una vez deducidos los impuestos y/o gastos correspondientes- su producido en dólares estadounidenses sea igual a la cantidad en dicha moneda adeudada».
Desde el estudio Grispo & Asociados explicaron que «para facilitar la continuidad del contrato y la obtención de una solución favorable, las partes pueden acordar la posibilidad de reajustar las condiciones de cumplimiento cuando, a criterio de los contratantes, acontezcan circunstancias cuya gravedad e imprevisibilidad tornen indispensable la adopción de nuevos recaudos tendientes a restablecer el equilibrio».
Por ejemplo, puede pactarse que cuando se modificaren o hicieren aplicables nuevos requerimientos -que tengan directa repercusión en la posibilidad de cumplimiento de las condiciones convenidas- las partes negociarán de buena fe el establecimiento de condiciones alternativas que reduzcan los efectos desfavorables.
«Se apunta a procurar la conservación del contrato ante circunstancias que influyen notoriamente en su normal desarrollo», destacaron desde Grispo & Asociados.
Nuevas claúsulas
Maximiliano Juan Yaryura Tobías, abogado del estudio Aguirre Saravia & Gebhardt indicó que, si bien lo usual es pactar dichas cláusulas en dólares, hay casos en que se ajusta el monto en pesos pero, de ser así, el acreedor suele incluir cláusulas que indican qué cantidad de moneda local debe cumplimentar el deudor.
El especialista señaló que ante el temor de que la divisa pueda dispararse, en los convenios entre privados se recurre con más frecuencia a fijar un «valor tope».
Para el supuesto de que «la preocupación pase por la cotización alta que pudiera llegar a tener la divisa estadounidense, hay distintas variantes, como determinar una cifra máxima, y todo lo que exceda sea soportado por comprador y vendedor en partes iguales».
Ramiro Gómez Barinaga, docente de la UCES, agregó que «en la medida que exista una percepción generalizada de que el precio ‘real’ de la moneda extranjera es el del ‘mercado paralelo’ y recibir pesos al tipo de cambio oficial no sea conveniente para el acreedor, se podría sugerir suplantar al dólar como medio de pago e intentar fijar otra equivalencia, por ejemplo, en commodities», sugirió el especialista.
Otra solución que dan los expertos es la de incorporar una adenda a los contratos existentes a los fines de contemplar posibles nuevos sucesos como podría ser el desdoblamiento cambiario, de modo de evitar perjudicar en forma desproporcionada a las partes.
En otro orden, un juez consultado por iProfesional señaló que desde fines del año pasado, los abogados de los deudores han venido presentando pedidos de consignación, con la finalidad de que se admita el efecto cancelatorio del pago en moneda nacional.
«Otros están planteando la teoría de la imprevisión o mayor onerosidad sobreviniente por parte del obligado», sostuvo.
«Hay que ver cada caso en concreto», señaló el juez, pero destacó que «la teoría de la imprevisión sólo sería admitida si, de algún modo, el Estado reconociera una doble cotización desde el punto de vista legal».
En la práctica, lo ideal sería que las partes se reúnan y -de común acuerdo- recompongan el precio a partir de una promedio entre el valor oficial y la cotización paralela.

Fuente: iProfesional

‘Blue’ dollar plunges to 13.60 pesos

The informal rate of the US currency, the so called «blue» dollar continued its downward trend today, plummeting 10 cents to 13.60 pesos, its lowest level in 2015.

The stock exchange rate, on the contrary, rose two cents to 12.46 pesos, having risen as much as 20 cents early on, while the blue-chip swap rate was up seven cents to 12.09 pesos.

Meanwhile, the US dollar advanced half a cent to 8.61 pesos in Buenos Aires City banks and foreign exchange houses, following a three-cent hike since the beginning of the year.

Yesterday, the Central Bank bought u$s40 millions and increased its reserves to u$s 31,123 millions.

The gap between the official and illegal rate was at 59%.
buenosairesherald.com

El blue cae ocho centavos a $ 13,62

El dólar blue se mantiene a la baja y cae ocho centavos en la rueda cambiaria de este martes hasta los $ 13,62, según el promedio de cuevas que realiza ámbito.com. Una menor presión compradora y la persistencia de los controles oficiales en la plaza paralela han llevado al billete marginal a un nuevo descenso.

En tanto, el dólar oficial avanza medio centavo a $ 8,61 este martes. En total, viene sumando tres centavos y medio en el primer mes del año. Ayer, el mercado mayorista contó con un mayor nivel de liquidez, por lo que el Banco Central aprovecho para comprar u$s 40 millones y elevar sus reservas. Las arcas del BCRA se ubicaron en u$s 31.123 millones.

Fuente: Ambito

El blue cae a $13,73 para la venta, mientras que el Merval marca una nueva suba

La divisa estadounidense cotizaba con una leve baja en la city porteña. Las acciones que cotizan en el indicador líder ganaron 4% en las últimas ruedas

El dólar blue atravesaba la última jornada de la semana a $13,73 para la venta, luego de perder 11 centavos en la rueda anterior.

Por su parte, el dólar se negociaba estable a $8,605, luego de haber trepado medio centavo este jueves. De esta manera, ya suma 3 centavos en lo que va de 2015.

Operadores de la city sostienen que el alza del oficial se debe a la demanda importadora y el pedido de dólares para el turismo.

Además, agregaron que la depreciación del peso de esta semana va en línea con lo que el mercado preveía, por ajustes de otras monedas regionales en los últimos tiempos.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se coloca en un 60%.

El Merval y los bonos

La bolsa argentina continuaba en terreno positivo el viernes, impulsada por compras que quedaron pendientes de la rueda anterios de acciones bancarias y energéticas por parte de inversores institucionales.

El índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires ganaba un 0,2 por ciento a 8.410 unidades, luego de acumular una mejora del 4% en las anteriores dos sesiones.

Entre las principales alzas se destacaban los papeles del Banco Francés, con un 1,8%, seguida por Transener, con el 1,6 por ciento.

En cuanto a los títulos públicos, el Boden 2015 ganaba 0,3%, mientras que el Bonar 2024 mejoraba un 0,3% y el Bonar X otro 0,2%

Fuente: iProfesional

Cuevas, con pocas operaciones y en alerta por los controles

El dólar blue opera estable a $ 13,55, en medio de escasas operaciones ante nuevos operativos en la city, según constató ámbito.com. De hecho, algunas cuevas decidieron bajar sus persianas hasta el año próximo. Desde el Gobierno advirtieron que grandes inversores intentan llevar la cotización en torno a los $ 14.

En los últimos días del año, el mercado paralelo se recalentó y el billete marginal saltó ayer 17 centavos, en medio de una mayor demanda por el factor estacional, aunque potenciada por «una fuerte especulación» de grandes jugadores en la city.

Tras varios días sin bancos por los feriados de Navidad, la jornada del lunes se inició con un mayor apetito del billetes verdes por parte, sobre todo, de turistas que llevaron a la divisa marginal a operar por sobre los $ 13,60.

Sin embargo, desde el Gobierno aseguraron a ámbito.com que la fuerte suba que se registró «se originó a partir de la especulación de un grupo de banqueros que intentaron llevar la cotización en torno a los 14», mismos niveles que hace dos meses.

Ante este panorama, el Gobierno lanzó este martes una nueva ronda de controles para detener la disparada del dólar paralelo.

Hace exactamente una semana, según pudo saber este medio, se realizaron al menos 17 allanamientos de la AFIP junto a la Justicia en el Microcentro porteño: tres cuevas en Florida al 100, cuatro en la misma calle al 200, a una cuadra requisaron a una y al 500 de la peatonal a dos. También hubo intervenciones en dos en Florida al 600, en una a una cuadra de allí y en otra más al 900. Sumado a una en Cerrito al 300. De estos lugares los funcionarios llevaron documentos, pero algunos habrían vuelto a la actividad mientras que otros dejaron de funcionar.

Precavidos de esta situación, muchos arbolitos ya dieron por finalizado el 2014 y muchas cuevas, por su parte, bajaron las persianas hasta nuevo aviso. Con este ascenso del paralelo, la brecha cambiaria se estiró un poco más y se arrima al 60% (quedó en 58,1%).
ambito.com

El blue ahora cede 12 centavos y cotiza $ 13,48

Luego de que en el inicio de la rueda se concentraran varias operaciones y el dólar blue subiera hasta $ 13,60, ahora el billete marginal pierde fuerza y opera a $ 13,48, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

Pasado el mediodía, una menor demanda, más algunos controles oficiales que se registraron en la city, hacen que el paralelo recorte la fuerte suba que evidenció en el comienzo y ahora cotice a un precio menor.

«A la mañana vimos un mayor movimiento tras varios días feriados, más que nada de turistas interesados en hacerse de dólares para viajar al exterior debido al inicio de las vacaciones. Pero con el correr de las horas, la demanda se desinfló en sintonía con la aparición de fuerzas de seguridad», comentó un cambista informal a este medio. El martes pasado, el blue había subido 20 centavos a $ 13,38.

«Algunas compras puntuales de dólares por necesidades por vacaciones movieron el mercado, pero el volumen sigue siendo reducido», describió otro cuevero desde la city.

Por su parte, el «contado con liqui» sube 14 centavos y opera a $ 11,41, mientras que el dólar bolsa trepa 29 centavos y cotiza a $12,13.

En tanto, el dólar oficial avanza medio centavo a $ 8,57 en casas de cambio y bancos de la city porteña. La brecha con la moneda paralela se afianza en torno al 58,7%.
ambito.com

El dólar blue sube más de 20 centavos hasta los $ 13,62

La divisa gana terreno luego de tres jornadas sin bancos y de cara a otra semana con asuetos por el fin de año. Los operadores aseguran que creció la demanda por las vacaciones y el aguinaldo. La brecha roza otra vez el 60%.

El dólar blue subía con fuerza este mediodía al sumar 24 centavos hasta los 13,62 pesos, luego del feriado largo por las fiestas de Navidad y en una semana que también será corta por las celebraciones del Año Nuevo.

“Creció la demanda porque mucha gente viaja al exterior, además hubo muchos días sin bancos y también se nota que hay menos arbolitos en la city, eso recalienta la plaza”, explicó un operador a Cronista.com

El dólar oficial se mantenía en tanto sin cambios a $ 8,55, mientras que el dólar ahorro se ubicaba en los $ 10,26 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,54.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba casi en un 60%.

El contado con liquidación mostraba un leve avance a se colocaba en los $ 11,35 y el dólar bolsa en los $ 11,98.

El martes pasado la divisa sorprendió con un fuerte alza de 20 centavos en la previa a la Navidad. Los operadores explicaron que la moneda se encontraba muy demandada por el aguinaldo y las vacaciones, a lo que se sumó la presencia de pocos arbolitos en la city.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, el dólar paralelo empató con el oficial y por primera vez avanzó menos que los precios.

El billete informal avanzó 31%, el mismo porcentaje que el dólar oficial. El año pasado había avanzado 47% con una inflación del 28%.

Pese al salto del dólar en enero, en 2014 no hubo devaluación por la mayor inflación.

Tras subir 23% sólo en el primer mes del año, el dólar oficial aminoró la marcha en los 11 meses y redondeó un avance de 31,15% hasta el 24 de diciembre.
cronista.com