Bergoglio designó a su sucesor en Buenos Aires

El papa Francisco nombró a Palabras de Monseñor Mario Aurelio Poli durante la Misa de despedida del Presbítero Antonio Martinez Racionero, sacerdote del Instituto secular Servi Trinitatis como arzobispo primado, cargo que él ejerció hasta su designación en el Vaticano. Poli era el obispo de Santa Rosa. Poli fue ordenado obispo por Bergoglio en 2002.

Jorge Mario Bergoglio, en su calidad de papa Francisco, acaba de nombrar a su reemplazante como obispo de Buenos Aires. Se trata de Mario Aurelio Poli, quien hasta ahora se desempeñaba como obispo de Santa Rosa, La Pampa. Poli tendrá jerarquía de Arzobispo Primado.

De acuerdo a la biografía que figura en el blog iglesiapampeana.blogspot.com.ar, El nuevo obispo de Santa Rosa nació en Buenos Aires el 29/11 de 1947. En 1969 ingresó en el Seminario Metropolitano de Buenos Aires (Villa Devoto), donde cursó los estudios filosóficos y teológicos.

Obtuvo el doctorado en Teología en la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires” (UCA).

Fue ordenado sacerdote por el entonces arzobispo de Buenos Aires, cardenal Juan Carlos Aramburu, el 25/11 de 1978 en la catedral metropolitana.

Tras su ordenación ocupó varios cargos: vicario parroquial de San Cayetano (1978-1980), Superior en el Seminario Metropolitano de Villa Devoto (1980-1987), capellán de las Hermanas Siervas del Espíritu Santo (1988-1991), director del Instituto Vocacional San José y profesor de Historia Eclesiástica en la Facultad de Teología de la UCA.

El 8/2 de 2002 el papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Abidda y auxiliar de Buenos Aires.

Recibió la ordenación episcopal el 20/4 de ese año, de manos del entonces arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Mario Bergoglio SJ, habiendo actuado como obispos co-consagrantes el cardenal Aramburu, arzobispo emérito de Buenos Aires; monseñor Mario José Serra, obispo titular de Mentesa; y los obispos auxiliares de Buenos Aires Joaquín Mariano Sucunza y Guillermo Rodríguez-Melgarejo.

En la Conferencia Episcopal Argentina es miembro de las comisiones episcopales de Ministerios (diaconado) y de Educación Católica.

 

Palabras de Monseñor Mario Aurelio Poli durante la Misa de despedida del Presbítero Antonio Martinez Racionero, sacerdote del Instituto secular Servi Trinitatis

 

httpv://youtu.be/RLlkLfO7z4M

 

urgente24.com

 

PRIMERA AUDIENCIA GENERAL DE FRANCISCO: SEGUIR A JESÚS ES APRENDER A SALIR DE NOSOTROS MISMOS

Sumario.
– PRIMERA AUDIENCIA GENERAL DE FRANCISCO: SEGUIR A JESÚS ES APRENDER A SALIR DE NOSOTROS MISMOS.
– FRANCISCO PIDE EL CESE DE LA VIOLENCIA EN LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA.
– EL PAPA SE ASIENTA EN LA CÁTEDRA ROMANA EL 7 DE ABRIL.
– DOCUMENTAL EN DVD SOBRE LA ELECCIÓN DEL PAPA FRANCISCO.

PRIMERA AUDIENCIA GENERAL DE FRANCISCO: SEGUIR A JESÚS ES APRENDER A SALIR DE NOSOTROS MISMOS

Ciudad del Vaticano, 27 marzo 2013 (VIS).-”Me alegra acogeros en esta, que es mi primera audiencia general”, ha dicho el Papa Francisco a los miles de fieles que llenaban la Plaza de San Pedro para participar en la primera catequesis del Obispo de Roma. “Con gratitud y veneración – ha proseguido- recojo el «testigo» de las manos de mi amado predecesor, el Papa Benedicto XVI. Después de la Pascua reanudaremos la catequesis del Año de la fe. Hoy me quiero centrar en la Semana Santa. Con el Domingo de Ramos comenzamos esta semana – el centro de todo el año litúrgico – en la que acompañamos a Jesús en su Pasión, Muerte y Resurrección”

“Pero -se ha preguntado el Papa- ¿Qué quiere decir para nosotros vivir la Semana Santa? y “¿Qué significa seguir a Jesús en su camino en el Calvario hacia la Cruz y la Resurrección?” . “En su misión terrenal Jesús recorrió los caminos de Tierra Santa; llamó a doce personas sencillas para que permanecieran con él, compartiesen su camino y continuasen su misión(…); habló a todos, sin distinción, a los grandes y los pequeños… a los poderosos y los débiles; trajo la misericordia y el perdón de Dios; curó, consoló, comprendió; dio esperanza. Trajo a todos la presencia de Dios que se interesa por cada hombre y mujer, como hacen un buen padre y una buena madre por cada uno de sus hijos”.

“Dios- ha subrayado Francisco- no esperó a que fuéramos a Él, fue Él quien vino hacia nosotros(…). Jesús vivió la realidad cotidiana de la gente común (…) lloró cuando vio cómo sufrían Marta y María por la muerte de su hermano Lázaro (…) vivió también la traición de un amigo. En Cristo, Dios nos ha dado la seguridad de que él está con nosotros, en medio de nosotros… Jesús no tiene casa porque su casa es la gente: somos nosotros; su misión es abrir a todos las puertas de Dios, ser la presencia amorosa de Dios”.

En Semana Santa vivimos “la cumbre … de este plan de amor que corre a través de toda la historia de la relación entre Dios y la humanidad. Jesús entra en Jerusalén para dar el paso final, que resume toda su existencia: se entrega totalmente, no conserva nada para sí mismo, ni siquiera su vida. En la Última Cena, con sus amigos, comparte el pan y distribuye el cáliz «para nosotros». El Hijo de Dios se ofrece a nosotros, pone en nuestras manos su Cuerpo y su Sangre para estar con nosotros siempre … Y en el huerto de los Olivos, al igual que en el juicio ante Pilatos, no opone resistencia: se entrega”.

Ahora bien “Jesús no vive este amor que lleva al sacrificio pasivamente o como un destino fatal, y desde luego no oculta su profunda turbación humana ante la muerte violenta, pero se entrega con plena confianza al Padre (…) para demostrar su amor por nosotros. Cada uno puede decir: Jesús me ha amado y se ha entregado por mí: por mí”.

“¿Qué significa todo esto para nosotros? Significa que este camino es el mío, el tuyo y el nuestro. Vivir la Semana Santa, según Jesús, no sólo con un corazón emocionado, es aprender a salir de nosotros mismos (..) para salir al encuentro de los demás, para ir a las afueras de la existencia; ser los primeros en movernos hacia nuestro hermanos y hermanas, especialmente los que están lejos, los que han sido olvidados, los que están más necesitados de comprensión, consuelo y ayuda”.

Vivir la Semana Santa es “entrar cada vez más en la lógica de Dios, en la lógica de la Cruz, que no es en primer lugar la del dolor y la muerte, sino la del amor y de la entrega que da vida. Es entrar en la lógica del Evangelio. Seguir a Cristo, acompañarlo, permanecer con él requiere un «salir” de nosotros mismos, de una manera rutinaria de vivir la fe ; de la tentación de encerrarse en unos esquemas que terminan cerrando el horizonte a la acción creadora de Dios Dios salió de sí mismo para venir en medio de nosotros (…) para traer la misericordia (…) que salva y da esperanza. Incluso si queremos seguirlo y permanecer con él, no hay que contentarse con permanecer en el recinto de las noventa y nueve,ovejas tenemos que «salir” para buscar con Él él la oveja perdida, la más lejana”.

“A menudo – ha observado – nos conformamos con algunas oraciones, una misa dominical distraída y no constante, un acto de caridad, pero no tenemos el coraje de «salir” para llevar a Cristo. Somos un poco como San Pedro. Tan pronto como Jesús habla de la pasión, muerte y resurrección, de entrega, de amor a todos, el Apóstol le lleva aparte y lo reprende. Lo que Jesús dice altera sus planes, es inaceptable, pone en crisis la seguridad que él había construido, su idea del Mesías. Y Jesús (…) dirige a Pedro una de las más duras palabras del Evangelio: “Va detrás de mí, Satanás! Porque tu no piensas como Dios, sino como los hombres. Dios piensa con misericordia … como un padre que espera el regreso de su hijo y va a su encuentro, lo ve venir cuando todavía está muy lejos … …señal de que lo esperaba todos los días en la terraza de su casa… Dios piensa como el samaritano que no pasa al lado del desgraciado compaciéndolo, sino socorriéndolo sin pedir nada a cambio, sin preguntar si era judío, samaritano, rico o pobre”,

“La Semana Santa -ha concluido Francisco- es un tiempo de gracia que el Señor nos da para abrir las puertas de nuestros corazones, de nuestra vida, de nuestras parroquias, de los movimientos, de las asociaciones, y «salir» al encuentro de los demás, acercarnos a ellos para llevar la luz y la alegría de nuestra fe. ¡Salir siempre con el amor y la ternura de Dios”.

Después de la catequesis y de los resúmenes en las diversas lenguas a cargo de los lectores, el Papa saludó a todos y, hablando en italiano se dirigió,entre otros, a los universitarios que participan en el encuentro internacional promovido por la Prelatura del Opus Dei, dándoles las gracias por sus oraciones y afecto al Papa. “Con vuestra presencia en el mundo universitario -dijo- cada uno de vosotros realice lo que deseaba San Josemaría Escrivá: “Es, en medio de las cosas más materiales de la tierra, donde debemos santificarnos, sirviendo a Dios y a todos los hombres”.

FRANCISCO PIDE EL CESE DE LA VIOLENCIA EN LA REPÚBLICA CENTROAFRICANA

Ciudad del Vaticano, 27 marzo 2013 (VIS).-Después de la catequesis el Santo Padre la lanzado un llamamiento por el cese de la violencia en la República Centroafricana. “Sigo con atención – ha dicho- cuanto acontece en estas horas en la República Centroafricana y aseguro mis oraciones por todos aquellos que sufren, en particular por los parientes de las víctimas, los heridos y las personas que han perdidos sus hogares y se han visto obligadas a huir. Lanzo un llamamiento para que cesen inmediatamente las violencias y los saqueos y se encuentre cuanto antes una solución política a la crisis que devuelva la paz y la concordia a ese querido país, marcado desde hace demasiado tiempo por los conflictos y las divisiones”.

EL PAPA SE ASIENTA EN LA CÁTEDRA ROMANA EL 7 DE ABRIL

Ciudad del Vaticano, 27 marzo 2013 (VIS).-La solemne celebración eucarística con el asentamiento sobre la Cátedra romana del Obispo de Roma, Francisco, tendrá lugar en la basílica de San Juan de Letrán el domingo 7 de abril; segundo domingo de Pascua o de la Misericordia, a las 17,30.

DOCUMENTAL EN DVD SOBRE LA ELECCIÓN DEL PAPA FRANCISCO

Ciudad del Vaticano, 27 marzo 2013 (VIS).- “Francisco: la elección de un Papa que viene de lejos” es el título del documental realizado por el Centro Televisivo Vaticano, en colaboración con la “Officina delle Comunicazioni” (OC) y el diario italiano “Il Corriere della Sera”, que en formato DVD saldrá a la venta en los quioscos italianos el viernes 2 de abril.

El documental recoge la renuncia de Benedicto XVI, los días de Sede Vacante y el cónclave que llevó a la elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio como nuevo Papa, y reconstruye, a través de imágenes y entrevistas inéditas a cuatro cardenales -Angelo Comastri, arcipreste de la basílica de San Pedro; Oscar Ródriguez Maradiaga, arzobispo de Tegucigalpa (Honduras) ; Gianfranco Ravasi, Presidente del Pontificio Consejo para la Cultura y Angelo Sodano, Decano del Colegio Cardenalicio- las fases más importantes de ese período, culminando en el encuentro del pasado sábado en Castel Gandolfo entre los los pontífices.

El DVD que se distribuirá junto a “Il Corriere della Sera”, costará en Italia 10,90 euros. Realizado en tiempo récord ha sido presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede por el arzobispo Claudio Maria Celli, Presidente del Pontificio Consejo para las Comunicaciones Sociales; monseñor Dario Edoardo Viganó; director del Centro Televisivo Vaticano y Ferruccio De Bortoli, director de “Il Corriere della Sera”.

EL PAPA QUIERE QUE LA MISA “IN COENA DOMINI” SEA SENCILLA E ÍNTIMA

Sumario

– EL PAPA QUIERE QUE LA MISA “IN COENA DOMINI” SEA SENCILLA E ÍNTIMA
– FRANCISCO FELICITA PESACH AL RABINO JEFE DE LA COMUNIDAD JUDIA DE ROMA Y PIDE QUE RECEN POR ÉL
– EN SU MENSAJE DE PASCUA LOS JEFES DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS DE JERUSALEN RECUERDAN A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA Y LA OPRESION
– MONSEÑOR CHULLIKATT ANTE LA ONU: UN TRATADO QUE PROHIBA LA TRANSFERENCIA DE ARMAS CUANDO SE VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS

EL PAPA QUIERE QUE LA MISA “IN COENA DOMINI” SEA SENCILLA E ÍNTIMA

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2013 (VIS).-La misa que el Papa Francisco celebrará el Jueves Santo en la capilla del Instituto Penitenciario para menores (IPM)de Casal del Marmo será por expresa voluntad suya “muy sencilla”, ha informado hoy el director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Padre Federico Lombardi S.I.. Junto al pontífice concelebrarán el cardenal Agostino Vallini, su vicario para la diócesis de Roma, y el padre Gaetano Greco, capellán de ese instituto. También estarán presentes dos diáconos: un terciario capuchino de la Dolorosa, Fra Roi Jenkins y el padre colombiano Pedro Acosta.

En la Misa tomarán parte unos 50 jóvenes, entre los cuales 11 chicas; todos huéspedes del IPM. El Papa lavará los pies a doce de ellos, elegidos de nacionalidad y confesión religiosa diversa. Las lecturas y la oración de los fieles correrán también a cargo de los chicos y chicas del IPM.

Después de la Misa el Papa encontrará a los jóvenes y al personal del IPM, alrededor de unas 150 personas, en el gimnasio de esa institución,. Está prevista la presencia de la Ministra de Justicia, Paola Severino, acompañada por la Jefa del Departamento de Justicia de Menores, Caterina Chinnici, del comandante de la Policía Penitenciaria de l Instituto, Saulo Patrizi y de la directora del mismo, Liana Giambartolomei.

Los jóvenes regalarán a Francisco un crucifijo y un reclinatorio de madera, fabricados por ellos en el taller de artesanía de Casal del Marmo, mientras el Santo Padre les llevará huevos de Pascua y “colomba”, (el dulce tradicional de Pascua italiano).

Dado el carácter íntimo de la visita pastoral, la presencia de los periodistas estará limitada al exterior del edificio y no habrá transmisión televisiva en directo.

FRANCISCO FELICITA PESACH AL RABINO JEFE DE LA COMUNIDAD JUDIA DE ROMA Y PIDE QUE RECEN POR ÉL

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha enviado un telegrama a Riccardo Di Segni, Rabino jefe de la comunidad judía de Roma, para felicitar “Pesach”, la Pascua hebrea que cae hoy, 26 de marzo.

El Obispo de Roma agradece al Rabino su presencia en las celebraciones del inicio de su ministerio y le pide que haga extensivos a toda la comunidad hebrea de Roma sus “mejores deseos por la gran fiesta de Pesach”.

“El Omnipotente que libró a vuestro pueblo de la esclavitud de Egipto para conducirlo a la tierra prometida -escribe el pontífice- siga librándoos de todo mal y os acompañe con su bendición. Os pido que recéis por mí, mientras os aseguro mi oración por vosotros, confiando en que profundicemos los lazos de estima y amistad recíprocas”.

El telegrama ha sido publicado en la primera página del sito web de la comunidad judía romana en que se informa que el Rabino Di Segni ha acogido con gran placer la felicitación del pontífice al que dará las gracias dentro de poco expresando a su vez al Papa sus mejores deseos para la Pascua cristiana.

EN SU MENSAJE DE PASCUA LOS JEFES DE LAS IGLESIAS CRISTIANAS DE JERUSALEN RECUERDAN A LAS VICTIMAS DE LA VIOLENCIA Y LA OPRESION

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2013 (VIS).-Los líderes de las Iglesias cristianas de Jerusalén invitan a los fieles de todo el mundo a peregrinar a Tierra Santa en su mensaje de Pascua y lanzan un llamamiento ecuménico a visitar esas Iglesias y a “caminar con las piedras vivas de esta tierra siguiendo las huellas de Cristo Resucitado”. “La presencia cristiana, aquí, en la Ciudad Madre de nuestra fe -dice el texto- sigue siendo un faro de luz del Cristo resucitado, de quien los primeros discípulos fueron testigos ante el sepulcro vacío”.

“Invitamos -prosigue el texto- a todos los hombres de fe y buena voluntad en el mundo, en particular a los que desempeñan cargos de autoridad, a luchar por la justicia y la paz entre las naciones. Rezamos especialmente por Siria, Líbano, Palestina e Israel, Egipto, Iraq y por todos aquellos lugares donde haya agitaciones políticas. Rezamos por todas las víctimas de la violencia y de la opresión, por los prisioneros, por los que viven con ausencia de seguridad, por los prófugos y por los refugiados, sobre todo aquí, en nuestra tierra”.

Los líderes cristianos concluyen pidiendo a todos los que no pueden peregrinar a Tierra Santa que sostengan “ a los pueblos de esta tierra en sus oraciones” y subrayan que la presencia cristiana sigue disminuyendo en esa región

MONSEÑOR CHULLIKATT ANTE LA ONU: UN TRATADO QUE PROHIBA LA TRANSFERENCIA DE ARMAS CUANDO SE VIOLAN LOS DERECHOS HUMANOS

Ciudad del Vaticano, 26 marzo 2013 (VIS).-”Es necesario adoptar un tratado que prohíba la transferencia de armas cuando este hecho acarrea violaciones de los derechos humanos o humanitarios”, ha dicho el arzobispo Francis Chullikatt, Observador Permanente de la Santa Sede ante las Naciones Unidas durante la Conferencia Final de ese organismo sobre el Tratado del Comercio de Armas en curso hasta el 28 de marzo en Nueva York.

En su intervención el arzobispo instó a las delegaciones de los diversos países a trabajar juntas de forma consensual para dar vida a un tratado histórico que controle el comercio internacional de armas y recordó que desde el inicio de las negociaciones la Santa Sede ha solicitado “»un Tratado sobre el comercio de armas fuerte, eficaz y creíble que tenga un impacto real y duradero en todos los pueblos que anhelan vivir en un mundo más seguro y protegido.»

Siempre la Santa Sede ha subrayado que “un responsable sistema internacional del comercio de armas debería proporcionar una fuerte protección contra la transferencia de armas a aquellos países en los que éstas se usen contra la población civil en violación de los acuerdos internacionales en materia de leyes sobre derechos humanitarios y humanos. Además, la Santa Sede ha pedido a las delegaciones que reorienten la regulación del comercio de armas pasando de una óptica que privilegia el mero interés económico a otra que conceda importancia primordial a los intereses humanos y a la protección de la vida humana y las familias” ha concluido el prelado.

El papa Francisco llamó a pelear contra la corrupción y convocó a los jóvenes

Ante unas 250 mil personas en la Plaza de San Pedro, el Sumo Pontífice alentó a los fieles a ser humildes y jóvenes de corazón. Y llamó a participar de la Jornada Mundial de la Juventud en Río de Janeiro, en julio. También abandonó el papamovil para acercarse a pie a los fieles.Ante una Plaza de San Pedro colmada con cerca de 250 mil personas, el papa Francisco celebró su primera misa de Domingo de Ramos, en la que alentó a los fieles a ser humildes y jóvenes de corazón. También denunció las «heridas que el mal inflige a la humanidad». Y sostuvo que «los cristianos no pueden ser personas tristes», por lo que los exhortó a que nadie «les robe la esperanza».

«Miremos a nuestro alrededor: ¡Cuántas heridas inflige el mal a la humanidad! Guerras, violencia, conflictos económicos que se abaten sobre los más débiles, la sed de dinero, de poder, la corrupción, las divisiones, los crímenes contra la vida humana y contra la creación», denunció ante la multitud. Y agregó: «Y nuestros pecados personales: las faltas de amor y de respeto a Dios, al prójimo ya toda la creación».

Con los peregrinos y romanos agitando ramas de olivo y hojas de palma, el Papa tuvo también en su Angelus un mensaje especial para los jóvenes. Hizo una invitación a todos los jóvenes del mundo a viajar a Río de Janeiro para la Jornada Mundial de la Juventud, que se celebrará en julio.

«En julio a Río, preparad espiritualmente el corazón para la Jornada Mundial de la Juventud», dijo Francisco en español, italiano, alemán, inglés, polaco y francés durante el rezo, tras la misa del Domingo de Ramos.

«Os encomiendo a María, ante todo a vosotros, queridos jóvenes, y vuestro itinerario hacia Río de Janeiro. Buen camino a todos», añadió en español.

Durante la misa, el papa recordó que el Domingo de Ramos es también la Jornada de la Juventud. «El lema de este año es ‘Id y haced discípulos de todos los pueblos’. Queridos amigos, también yo me pongo en camino con vosotros… Ahora estamos ya cerca de la próxima etapa de esta gran peregrinación de la cruz de Cristo. Aguardo con alegría el próximo mes de julio, en Río de Janeiro. Os doy cita en aquella gran ciudad de Brasil», manifestó.

Durante el Angelus también tuvo palabras de consuelo para las personas que sufren, especialmente los enfermos de tuberculosis.

«Que la Virgen Dolorosa ampare especialmente a quien está viviendo situaciones particularmente difíciles, recordando en especial a los afectados por la tuberculosis, pues hoy se celebra el Día mundial contra esta enfermedad», señaló.

Francisco abandonó la Plaza de San Pedro en el papamóvil descubierto, tras recorrer el recinto entre las 250.000 personas que según el Vaticano asistieron al primer rito de la Semana Santa. Sin embargo, lo abandonó imprevistamente para
acercarse a pie a los fieles.

Fuente: Clarín

PADRE LOMBARDI: «EL ENCUENTRO HA SIDO UN MOMENTO DE PROFUNDA COMUNION ENTRE LOS DOS»


Sumario.

– PADRE LOMBARDI: «EL ENCUENTRO HA SIDO UN MOMENTO DE PROFUNDA COMUNION ENTRE LOS DOS»
– EL PAPA FRANCISCO PIDE A LOS JESUITAS QUE, CON UNA VIDA ENTERAMENTE ENTREGADA, SEAN FERMENTO EN EL MUNDO
– AUDIENCIA

PADRE LOMBARDI: «EL ENCUENTRO HA SIDO UN MOMENTO DE PROFUNDA COMUNION ENTRE LOS DOS»

Ciudad del Vaticano, 23 marzo 2013 (VIS).- El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Padre Federico Lombardi S.I, ha calificado de «un momento de profunda comunión» el encuentro que esta mañana han mantenido en Castel Gandolfo el Papa Francisco y el Obispo emérito de Roma Benedicto XVI.

Según ha informado Lombardi, el Papa emérito Benedicto XVI ha querido acercarse en coche hasta el mismo lugar donde ha aterrizado el helicoptero que trasladaba al Papa Francisco, y nada más descender el Santo Padre, los dos se han dado un fuerte abrazo.

El Papa Francisco iba acompañado en el helicoptero por el Sustituto de Estado, monseñor Becciu; por monseñor Sapienza, y por monseñor Alfred Xuereb. Por otra parte, en el helipuerto de Castel Gandolfo, acompañaban a Benedicto XVI, el obispo de Albano, Marcello Semeraro, y el director de la Villa Pontificia de Castel Gandolfo, Saverino Petrillo.

El Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede ha señalado también que, en el coche utilizado para el trasporte desde el helipuerto hasta el Palacio Pontificio de la pequeña villa, el Papa Francisco ha ocupado el asiento de la parte trasera, a la derecha (el lugar propio del Papa), mientras que el Papa emérito se ha sentado en el asiento de la izquierda, también en la parte trasera. En el mismo coche iba monseñor Georg Gänswein, Prefecto de la Casa Pontificia.

Al llegar a los apartamentos pontificios de Castel Gandolfo, según ha explicado Lombardi, lo primero que han hecho ha sido ir a la capilla. Allí, el Papa emérito Benedicto XVI ha ofrecido el puesto de honor al Papa Francisco, pero éste le ha dicho: «Somos hermanos», y el Santo Padre ha querido que los dos estuvieran arrodillados en el mismo reclinatorio, donde han estado unos minutos rezando.

El momento en que los dos están rezando en la capilla, son las imágenes oficiales que el Vaticano ha facilitado a las televisiones del mundo. Por su parte, el VIS reproducirá las fotografias, también oficiales, que reproducen el encuentro (en la pagina www.visnews.org).

La reunión, que ha sido en la Biblioteca donde el Papa recibe habitualmente a los huéspedes de honor que se invita a esta residencia estival, ha durando cerca de 45 minutos, ha destacado el Padre Lombardi.

Según ha indicado también el Director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Papa Francisco ha regalado a Benedicto XVI un icono de la Virgen.

Respecto a cómo iban vestidos, Benedicto XVI llevaba sotana blanca, sin fajín y sin esclavina, vestimentas que sí que vestía el Papa Francisco, ya que son las usadas por el Romano Pontifice.

En el almuerzo han estado presentes también los dos secretarios, monseñor Georg y monseñor Xuereb, y -según ha adelantado Lombardi-, cuando la comida termine, Benedicto XVI tiene intención de volver a acompañar al Papa Francisco hasta el helicoptero que le vuelva a traer a Roma.

Además de recordar que es el primer encuentro personal que los dos mantienen en su actual condición (aunque han hablado ya en varias ocasiones por teléfono), el Director de Comunicación del Vaticano ha calificado este encuentro de un «profundo y alto nivel de comunicación entre ellos» ya que -según señala Lombardi-, Benedicto XVI ha vuelto a manifestar a su sucesor su total obediencia y reverencia, mientras que el Papa Francisco ha vuelto a agradecer a su predecesor el agradecimiento suyo y de toda la Iglesia por el ministerio que ha llevado a cabo durante su pontificado.

.

,

EL PAPA FRANCISCO PIDE A LOS JESUITAS QUE, CON UNA VIDA ENTERAMENTE ENTREGADA, SEAN FERMENTO EN EL MUNDO

Ciudad del Vaticano, 23 marzo 2013 (VIS).- Tres días después del comienzo de su Pontificado, el Papa Francisco envió una carta al Prepósito General de la Compañía de Jesús, Adolfo Nicolás, con la que el Santo Padre responde a la que el Superior General de los Jesuitas le había enviado nada más conocer la noticia de la elección de Jorge Mario Bergoglio, el primer jesuita de la historia de la Compañía que era elegido Papa.

Transcribimos la carta del Romano Pontífice Francisco, fechada el 16 de marzo.

«Querido Padre Nicolás:

«Con sumo gozo, he recibido la amable carta que, con ocasión de mi elección a la Sede de San Pedro, ha tenido a bien enviarme, en nombre propio y de la Compañía de Jesús, y en la que me participa su oración por mi Persona y ministerio apostólico, así como su plena disposición para seguir sirviendo incondicionalmente a la Iglesia y al Vicario de Cristo, según el precepto de San Ignacio de Loyola.

«Le agradezco cordialmente esta muestra de aprecio y cercanía, a la que correspondo complacido, pidiendo al Señor que ilumine y acompañe a todos los Jesuitas, de modo que, fieles al carisma recibido y tras las huellas de los santos de nuestra amada Orden, puedan ser con la acción pastoral, pero sobre todo, con el testimonio de una vida enteramente entregada al servicio de la Iglesia, Esposa de Cristo, fermento evangélico en el mundo, buscando infatigablemente la gloria de Dios y el bien de las almas.

«Con estos sentimientos, ruego a todos los Jesuitas que recen por mí y me encomienden a la amorosa protección de la Virgen María, nuestra Madre del cielo, a la vez que, como prenda de abundantes favores divinos, les imparto con particular afecto la Bendición Apostólica, que hago extensiva a todas aquellas personas que cooperan con la Compañía de Jesús en sus actividades, se benefician de sus obras de bien y participan de su espiritualidad.

AUDIENCIA

Ciudad del Vaticano, 23 marzo 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana, en audiencia privada, al Patriarca de los Coptos de Alejandria, su Beatitud Ibrahim Isaac Sidrak.

Francisco se sentó entre jardineros y recolectores de basura en una misa

Los empleados del Vaticano no podían creer que el Papa estaba entre ellos como uno más. Rezó con ellos sentado en las sillas del fondo.
Se sentó como uno más, mezclado entre ellos. Y podría haber pasado desapercibido por su actitud si no fuera porque va vestido de blanco de pies a cabeza. El Papa Francisco volvió hoy a dar muestras de su gran sencillez, al celebrar misa en la Casa de Santa Marta con unos 30 recolectores de basura y jardineros del Vaticano, a quienes sorprendió al sentarse junto a ellos durante el oficio religioso para realizar una plegaria personal.

Al Pontífice se lo vio sentado, solo, rezando en las sillas del fondo de la sala, un gesto cosechó emoción y elogios de los trabajadores presentes. «Somos los invisibles. Encontrarse frente al Santo Padre, en una misa, para nosotros es una cosa que no sucede todos los días. Me daba vuelta y veía la cara de mis compañeros. Salimos todos con los ojos brillosos», contó a Radio Vaticana Luciano Cechetti, responsable del servicio de los jardines y la limpieza urbana.

«Fue una misa verdaderamente muy simple, a contacto directo con quien desde hade pocos días fue electo Pontífice. Le agradecimos tanto, especialmente cuando nos saludó al final (de la misa). Fuimos presentados uno a uno y para cada uno de nosotros tuvo una palabra. Lo que nos dijo a todos fue «recen por mí'».

Cechetti contó que varios de los trabajadores le pidieron visitar juntos los jardines del Vaticano y el Papa sólo hizo una señal de aceptación con la cabeza. «No dijo que no…», apuntó.

Los trabajadores que participaron en la misa en Santa Marta, donde vive actualmente el Papa argentino, normalmente cumplen sus tareas en la plaza San Pedro. El jueves, en cambio, en la celebración estaban presentes los empleados del mismo Domus de Santa Marta, según explicó hoy el vocero vaticano, padre Federico Lombardi.

En el medio de la misa Francisco se sentó en los bancos junto a los fieles para realizar una plegaria personal, contó el padre Lombardi, en medio de la sorpresa de todos.

«Cuando nuestro corazón es una piedra, sucede que tomamos piedras verdaderas y lapidamos a Jesucristo en las personas de nuestros hermanos, especialmente aquellos débiles. Por eso se requiere abrir el corazón al amor», sostuvo el Papa, comentando la lectura del día durante la misa, reportó el Osservatore Romano.

Esta fue una misa abierta al público, algo que hizo que los especialistas vaticanos consideraran a Francisco como un Papa de excepción.

Ayer, en tanto, en la misa realizada en Santa Marta hubo cocineros, secretarios y personal variado.

Lombardi dijo, en diálogo con periodistas, que el Papa «por ahora vive en (la Casa de) Santa Marta», donde ofició hoy misa.

De esa manera, el vocero respondió a periodistas que le preguntaban si Francisco se trasladaría al departamento papal en el Vaticano.

Luego, en la Sala Regia, Francisco se reunió con el cuerpo diplomático. El discurso fue pronunciado, no en francés como es habitual en estos encuentros, sino en italiano. Después estrechó la mano de todos los embajadores.

El Pontífice recibió diversos presentes de los diplomáticos. Y como se vio también en el saludo a los Jefes de Estado alguien tuvo la oportunidad de hacer bendecir su rosario o un recuerdo.

Fuente: ANSA

El Papa cambió el trono de oro por un sillón

A primera vista puede pasar desapercibido pero su tendencia a mostrarse más cercano a todos durante las audiencias ha hecho que cambien algunas cosas como el uso de un sillón blanco en lugar del tradicional trono, que solamente usó una vez.

Con los líderes de otras confesiones cristianas, así como judíos, musulmanes y de otras religiones, y con los embajadores y diplomáticos acreditados ante la Santa Sede, utilizó un sencillo sillón tapizado en blanco que se usa durante las audiencias generales.

Además, como se puede ver en las imágenes que llegan desde el Vaticano, no está sobre una tarima, sino a la altura de los demás. El Sumo Pontífice sigue asombrado a todos con su humildad y sencillez.
infobae.com

Intento de suicidio en la cúpula del Vaticano

Un albanés de 49 años se subió a lo más alto de la basílica de San Pedro y amenazó con saltar al vacio. La policia acordonó la zona, epicentro de los actos de asunción del Papa.
Según informaron medios italianos, el albanés decidió llamar la atención por los problemas familiares que padecía.

La zona que rodea a la Plaza San Pedro fue rápidamente acordonada por la Gendarmería del Vaticano. Tras una hora de tensión, el hombre bajó por sus propios medios del lugar, sin sufrir lesión alguna.

El caso recuerda al registrado en octubre del año pasado, cuando un empresario de Trieste, llamado Marcello Di Finizio, subió a la cúpula de la basílica para protestas por las políticas económicas del gobierno de Monti y de la Unión Europea.

Di Finizio colgó una gran pancarta sobre el edificio para llamar la atención de las autoridades, aunque en ningún momento amenazó con quitarse la vida. Su pancarta decía: «Help. Basta Monti, basta Europa, basta multinacionales. ¿Desarrollo? Nos están matando a todos. Esto es sólo carnicería social»
infobae.com

EL PAPA A LOS DELEGADOS FRATERNALES: VUESTRA PRESENCIA ES UN SIGNO TANGIBLE DE LA COOPERACIÓN PARA EL BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD


Sumario
– EL PAPA A LOS DELEGADOS FRATERNALES: VUESTRA PRESENCIA ES UN SIGNO TANGIBLE DE LA COOPERACIÓN PARA EL BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD
– FRANCISCO FELICITA A BENEDICTO XVI EN SU ONOMÁSTICO
– AUDIENCIAS

EL PAPA A LOS DELEGADOS FRATERNALES: VUESTRA PRESENCIA ES UN SIGNO TANGIBLE DE LA COOPERACIÓN PARA EL BIEN COMÚN DE LA HUMANIDAD

Ciudad del Vaticano, 20 marzo 2013 (VIS).-El Papa Francisco ha recibido esta mañana en la Sala Clementina a los “delegados fraternales”, es decir a los enviados de las Iglesias, Comunidades eclesiales y Organismos ecuménicos internacionales, así como a los representantes de las religiones no cristianas, llegados a Roma con motivo del inicio de su ministerio de Obispo de Roma y de sucesor del apóstol Pedro.

En nombre de todos los presentes ha tomado la palabra el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I, que ha saludado al Papa recordando la “alta , grave y difícil tarea” que conlleva su ministerio” reiterando , además, la necesidad de las Iglesias de alejarse de la mundanidad y de la unidad entre los cristianos.

Francisco, que ha acogido las palabras del Patriarca sentado en una butaca, y no en el trono habitualmente dispuesto en la Sala Clementina, ha dado las gracias a Bartolomé I, llamándole “Mi hermano Andrés”, ya que los patriarcas de Constantinopla son considerados los sucesores del apóstol Andrés, el hermano de Simón-Pedro. Después, ha afirmado que gracias a la presencia en la Misa de ayer de todos los representantes de las diversas comunidades se sentía “de forma todavía más fuerte la oración por la unidad entre los creyentes en Cristo y, al mismo tiempo, se podía entrever, de alguna manera, su realización plena que depende del plan de Dios y de nuestra leal colaboración”.

“Inicio mi ministerio apostólico – ha proseguido- en este año que mi venerado predecesor, el Papa Benedicto XVI, con intuición verdaderamente inspirada, ha proclamado Año de la Fe para la Iglesia Católica. Con esta iniciativa, que quiero continuar y espero que sirva de estímulo para el camino de fe de todos, quiso conmemorar el cincuenta aniversario del Concilio Vaticano II, proponiendo una especie de peregrinación a lo que es esencial para todo cristiano : la relación personal y transformadora con Jesucristo, Hijo de Dios, muerto y resucitado por nuestra salvación. En el deseo de proclamar a los hombres de nuestro tiempo este tesoro de la fe siempre válido estriba el fulcro del mensaje conciliar”.

Francisco ha recordado a continuación la figura y las palabras de Juan XXIII durante la inauguración del Concilio: “La Iglesia católica estima, por lo tanto, como un deber suyo el trabajar con toda actividad para que se realice el gran misterio de aquella unidad que con ardiente plegaria invocó Jesús al Padre celestial, estando inminente su sacrificio.”(…) Sí, queridos hermanos y hermanas en Cristo, sintámonos todos íntimamente unidos a la oración de nuestro Salvador en la última cena con su invocación: ut unum sint. Pidamos al Padre misericordioso que podamos vivir plenamente la fe que hemos recibido como un regalo en el día de nuestro bautismo, y ser capaces de dar un testimonio alegre libre y valiente de ella. Este será nuestra mejor servicio a la causa de la unidad de los cristianos; un servicio de esperanza para un mundo todavía marcada por la división, los contrastes y las rivalidades”

“Por mi parte, deseo asegurar, en la estela de mis predecesores, mi firme voluntad de proseguir el camino del diálogo ecuménico (…) y os pido que llevéis mi cordial saludo y la seguridad de mi recuerdo en el Señor Jesús a las Iglesias y comunidades cristianas que representáis aquí, y que recéis por mí para que pueda ser un Pastor según el corazón de Cristo”.

Francisco, dirigiéndose a los representantes del pueblo judío, ha subrayado “el vínculo espiritual tan especial” que tienen con los cristianos. Y, citando el decreto Nostra Aetate del Concilio Vaticano ha dicho: “ La Iglesia de Cristo reconoce que los comienzos de su fe y de su elección se encuentran ya en los Patriarcas, en Moisés y los Profetas, conforme al misterio salvífico de Dios”. “Confío – ha proseguido- que con la ayuda del Altísimo, proseguiremos provechosamente el diálogo fraterno que el Concilio deseaba y que, se ha realizado efectivamente, dando no pocos frutos especialmente durante las últimas décadas”.

El Papa ha saludado después a los pertenecientes a otras tradiciones religiosas, en primer lugar a los musulmanes “que adoran al Dios, único viviente y misericordioso, y lo invocan en la oración” . Y dirigiéndose a todos los presentes ha exclamado: “Realmente aprecio vuestra presencia: veo en ella una nueva voluntad de crecer en la estima mutua y en la cooperación para el bien común de la humanidad”.

“La Iglesia católica es consciente de la importancia que tiene la promoción de la amistad y el respeto entre hombres y mujeres de diferentes tradiciones religiosas. Quiero repetirlo : promoción de la amistad y el respeto entre hombres y mujeres de diferentes tradiciones religiosas (….) También es consciente de la responsabilidad que todos tenemos con nuestro mundo, con la creación entera que debemos amar y custodiar. Y podemos hacer mucho por el bien de los que son más pobres, de los más débiles, de los que sufren, para promover la justicia, para promover la reconciliación, para construir la paz. Pero, por encima de todo, debemos mantener viva en el mundo la sed de absoluto, no permitiendo que prevalezca una visión de la persona humana unidimensional según la cual el hombre se reduce a lo que produce y lo que consume: se trata de una de las trampas más peligrosas de nuestro tiempo”.

“Sabemos -ha concluido- cuanta violencia ha desencadenado en la historia reciente el intento de eliminar a Dios y a lo divino del horizonte de la humanidad y advertimos el valor de dar testimonio en nuestras sociedades de la apertura originaria a la transcendencia que está grabada en el corazón del ser humano. En esto, sentimos cerca de nosotros también a todos aquellos hombres y mujeres que, sin reconocerse en tradición religiosa alguna, se sienten, sin embargo, en búsqueda de la verdad, de la bondad y de la belleza; esta verdad, bondad y belleza de Dios, y que son nuestros aliados inapreciables en el compromiso para defender la dignidad del ser humano, en la construcción de una convivencia pacífica entre los pueblos y en la custodia amorosa de la creación”.

FRANCISCO FELICITA A BENEDICTO XVI EN SU ONOMÁSTICO

Ciudad del Vaticano, 20 marzo 2013 (VIS).- Ayer tarde el Papa Francisco llamó por teléfono al Papa emérito Benedicto XVI para felicitarlo con motivo de su onomástico (San José) y manifestarle, una vez más, su gratitud y la de la Iglesia por su servicio. La conversación fue larga y cordial. El Papa emérito ha seguido con una intensa participación los acontecimientos de estos días y, en particular, la celebración de ayer por la mañana y ha asegurado a su sucesor su cercanía constante en la oración.

AUDIENCIAS

Ciudad del Vaticano, 20 marzo 2013 (VIS).- El Santo Padre ha recibido esta mañana:

-Dilma Roussef, Presidente de Brasil y séquito

-Su Santidad BartoloméI, Patriarca Ecuménico de Constantinopla

-Metropolitano Hilarión, Representante del Patriarcado de Moscú.

-Claudio Epelman, Director del Latin American Jewish Congress

A Cristina se le cayeron las lágrimas al saludar al Papa

Fue la primera en recibir el saludo de Francisco. No pudo ocultar su emoción. Fue una de las pocas que no usó mantilla.
Se vistió de estricto negro. Quienes no la conocen, podrían pensar que la presidenta argentina siguió a pie juntillas el protocolo vaticano. Pero no. Cristina Fernández de Kirchner se presentó en la Plaza de San Pedro luciendo el mismo luto de hace más de dos años. La mandataria argentina fue la primera en recibir el saludo de su compatriota el papa Francisco, tras la misa inaugural del Pontificado. Frente al Santo Padre no pudo contener la emoción y se le cayeron las lágrimas.

Por un instante, Cristina se dejó llevar por la emoción y dejó de lado la distancia y las diferencias que durante años la enfrentaron con Jorge Bergoglio cuando era arzobispo de Buenos Aires.

La Presidenta encabezó la fila de gobernantes y representantes de más de 130 países, por ser Argentina el país de nacimiento del Papa, y también se ubicó en la primera fila durante la misa de comienzo del ministerio petrino realizada en la Plaza San Pedro.

Cristina fue una de las pocas mujeres que no usó mantilla en la ceremonia, tal como es la costumbre en el Vaticano. Prefirió un sombrero negro, con un estilo similar a un casquito o una boina.

Máxima Zorreguieta, que el 30 de abril se convertirá en reina de Holanda, la princesa de Asturias Letizia Ortiz, y la princesa de Mónaco, Charlene Wittstock, solo por mencionar algunas, no sólo vistieron de estricto negro sino que todas llevaron la mantilla en la cabeza.

La mandataria argentina saludó a Francisco y ella se mostró muy emocionada. Tuvo que contener las lágrimas que rodaron igual por sus mejillas. Cristina quedó tan conmovida que no se dio cuenta y se iba sin saludar al resto de los cardenales que acompañaban a Francisco. Tras la breve distracción, volvió sobre sus pasos y les estrechó la mano.

El saludo con Máxima Zorreguieta fue otro de los momentos más emotivos. A la argentina se la vio feliz y orgullosa de su Papa argentino. Nació y se crió en una familia católica aunque sus hijas, Amalia, Arianne y Alexia son criadas bajo la religión protestante, la oficial de Holanda y de la Casa de Orange.

Cristina estuvo acompañada por el canciller Héctor Timerman; el titular de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; el senador Aníbal Fernández; el jefe de la CGT oficialista, Antonio Caló; el secretario del gremio de taxis, Omar Viviani; y el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Ignacio De Mendiguren.

Unos lugares más atrás, alejado de este grupo, pudo apreciarse con rostro serio al diputado de la UCR Ricardo Alfonsín, quien integra la delegación oficial; mientras que el jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, debió quedarse en un lugar más alejado debido a que no integró la comitiva oficial.

Fuente: Agencias

LAS PROFECIAS Y SEÑALES DE LA ASUNCION DEL PAPA FRANCISCO

 

«Si hubieron tiempos que se lograran ver el futuro», para nada  no se acerca a la magia sino a la ciencia. Dijo Albert Einstein  que el «pasado presente y futuro eran un continuo ahora».  No hay diferencia entre las épocas sino donde nos encontramos, nuestra mente no tiene por qué estar a una situación temporal.  De hecho tanto psicólogos como otros estudiosos, no saben donde esta «alojada la psiquis o la mente».  Si saben del espíritu  en muchas religiones, pero no saben donde esta alojado el ser , o la mente psiquis o la conciencia.

Dicho esto a modo de introducción para ir abriendo las mentes, veamos algunos datos curiosos:

Señales:

 

La Gaviota Argentum:

Los signos que quedarán marcados en la historia. ¿Una señal divina?.

El día de la renuncia de Benedicto XVI una sorprendió y recorrió el mundo. Quizás un signo en la vida de todos los cristianos. Un reportero gráfico de ANSA mantuvo la cámara ocho segundos apoyada sobre una base y se sorprendió con un rayo que murió en la cúpula de San Pedro.

“Estaba llegando un temporal y cuando vi el primer relámpago tuve la idea y de inmediato me ubiqué bajo la columna. Fueron casi 40 minutos luchando con la cámara fotográfica y la intemperie para buscar realizar la foto que había pensado”, contó el reportero gráfico Alessandro Di Meo.

Esta tarde, una gaviota se posó por varios minutos sobre la chimenea que minutos después anunció la esperada noticia.

 

 

 

AICA, la agencia católica, dijo que «la gaviota de la especie Larus argentatus» tiene un sentido simbólico ya que  «Larus es el nombre genérico de las gaviotas, y argentatus hace referencia a su color blanco, color que en heráldica se llama plata (argentum), lo mismo que el nombre del país de donde proviene el nuevo Papa: Argentina, cuyo nombre se deriva del Río de la Plata, el río más ancho del mundo, sobre el que se recuesta la ciudad de Buenos Aires, llamada por ello “La Reina del Plata”, que hasta este momento era gobernada eclesiásticamente por el nuevo pontífice», concluyó.

La pasión por el tema se dió desde que  gaviota se posó sobre la chimenea de la Capilla Sixtina tuvo una repercusión inusitada que provocó incluso que una persona decidiera crear una cuenta de Twitter del ave.

Cientos de personas que estaban en la zona del Vaticano fotografiaron el momento, que fue captado por las cuatro pantallas gigantes que estaban en la plaza de San Pedro; desde ese mismo instante comenzaron las especulaciones en torno a qué significado podía tener la imagen del ave sobre la chimenea.

La primera teoría de los fieles apuntó a que se trataba de una paloma que indicaba la supuesta presencia del Espíritu Santo (el catolicismo suele representarlo con esa ave), inspirando la elección papal; de ahí en más se sumó otra decena de especulaciones que llegó al extremo con la hipótesis de que el pájaro escondía un mensaje apocalíptico.

Sin embargo, la Agencia Informativa Catolica Argentina (AICA), órgano de difusión del arzobispado local, sumó un dato que alimentó el misticismo del mensaje porque, casualidad o no, podría haber indicado la inminente elección de un Papa argentino.

«Quienes no saben distinguir las distintas especies de aves, suponían que era una paloma (…). En realidad, la aposentada en la chimenea de la fumata era una gaviota de la especie Larus argentatus», aseguró AICA.

«Larus es el nombre genérico de las gaviotas, y argentatus hace referencia a su color blanco, color que en heráldica se llama plata (argentum), lo mismo que el nombre del país de donde proviene el nuevo papa: Argentina, cuyo nombre se deriva del Río de la Plata, el río más ancho del mundo, sobre el que se recuesta la ciudad de Buenos Aires, llamada por ello “La Reina del Plata”, que hasta este momento era gobernada eclesiásticamente por el nuevo pontífice», concluyó.

 

Las Gaviotas atacan a las palomas de Benedicto

El último domingo del mes enero, se realizó una marcha hacia la Plaza de San Pedro una evento conocido como Caravana de la Paz que se realiza anualmente. Al finalizar el rezo a cargo del Papa, este soltó desde su ventana dos palomas blancas.

Al principio, las palomas se quedaron apoyadas en el alfeizar de la ventana. Pero una agresiva gaviota las atacó ante la mirada atónita de los peregrinos.

Afortunadamente, la paloma logró escapar del embate. Pero el Papa contempló una curiosa batalla.

Las dos palomas significaban la paz que está promoviendo, el Papa, ¿será que la gaviota quiso demostrar oposición atacando a las palomas? Mientras reflexiona en esta pregunta esta hecho atrajo la atención de la prensa internacional ya que jamás había ocurrido tal hecho, pero aquí le mostramos el video.

httpv://youtu.be/Xjto5gFF_GA

 

Números Y Quiniela

Una sorprendente coincidencia se dio ayer entre distintos sorteos de la quiniela argentina con la designación de Jorge Bergoglio

Guiño del azar a la elección de Bergoglio

Jorge Bergoglio es un reconocido hincha de San Lorenzo, y el 2008 fue nombrado «socio centenario» del club, por lo que recibió su carnet cuyo número de socio es «88235N-0«, y este miércoles, en una jornada histórica, ese número volvió a aparecer de una forma muy particular.

La Quiniela Nacional, en su sorteo matutino, a las 14, tuvo como cabeza el número 8235, coincidiendo con las últimas 4 cifras de su carnet de socio y también en la Quiniela salió la letra » N «aunque muy difícilmente alguien pasado el mediodía fuera a asociar esos dos números.

Teniendo en cuenta el reglamento actual de la Quiniela Nacional, por cada peso apostado a las 4 cifras a la cabeza, la ganancia se multiplica por 3.500.

Además, para coronar el azar, otros dos números relacionados al nuevo Pontífice beneficiaron a los jugadores. En la Nacional nocturna salió el 40, identificado como «el cura». También a la noche, pero en la Provincia, el 88, «el Papa», fue la cifra ganadora.

 

 

La profecía del Papa negro

La profecía del Papa Negro es una de esas creencias,  atribuida falsamente a Nostradamus, que intentan confundir a los lectores de cientos de páginas con la existencias de unas cuartetas inexistentes en las que se pronostica la apocalipsis de la religión católica  con la llegada del rey  o papa negro; aunque significativamente nadie indica en que centuria y cuarteta se encuentra escrita

Al principio habrán enfermedades mortales como advertencia, luego habrán plagas, morirán muchos animales, habrán catástrofes, cambios climáticos, y finalmente empezarán las guerras e invasiones del rey negro”, reza la profecía.

Dicho texto es falso, y fácil su comprobación, tan sólo hay que bucear entre las verdaderas centurias  Nostradamus para comprobar que no existe, por lo tanto,  no debemos hacer más referencias a esta profecía, ya que al menos no fue escrita por Michel Nostradamus, y por consiguiente la información que se facilita es totalmente simulada y embaucadora.

Algunas páginas se defienden  de su temeridad al publicar unas cuartetas falsas con la rocambolesca explicación que dicha profecía se encuentra en el Libro perdido de Nostradamus, pero lamentablemente continúa siendo  erróneo y más falso  todavía.

El libro perdido del que hablan existe, Nostradamus Vaticinia Codix, pero no es un manuscrito de cuartetas, sino de 80 imágenes mayoritariamente a la acuarela, donde abundan las  relacionadas con el Papa, por lo tanto, el texto profético del que se habla tampoco aparece aquí, ni tan siquiera iconográficamente,  aunque no por ello este manuscrito pierde importancia.

El manuscrito fue comprado en 1888 por la Biblioteca Nacional de Roma, en un primer momento se archivó en el registro de la biblioteca como profecías de Joaquín de Fiore mientras que el catálogo de de manuscritos  de la propia biblioteca aparecía registrado como Nostradamus, discrepancia que no han podido explicar pero a la que no dan tampoco mucha transcendencia.

Por lo tanto, con respecto a la autoría del manuscrito debemos ser muy cautos, ya que aunque parece ser que va firmado por Michel de Nostradamus, dato que Planeta Incógnito no ha podido contrastar, hay dudas de su autenticidad.

El libro está fechado en 1629, teniendo en cuenta que Michel de Nôtre-Dame murió en 1566, queda claro que al menos la idea de Michael no fue publicarlo como tal. Es por ello que toma valor que su hijo César, primer varón de su segundo matrimonio (1556-1630) y a quien se  le reconocen facultades pictóricas (a diferencia de su padre), sea  el autor del mismo

En una carta de Nostradamus a su hijo César en la que le entrega todo su trabajo, al menos de predicciones, indica  claramente que sólo ha escrito libros de profecías cuyo contenido son cien cuartetas astronómicas por cada uno,  constituyendo el total de los vaticinios hasta el año 3797, e igualmente en su despedida final hace constar su deseo de que su hijo entienda cada profecía y cuarteto que le entrega.  Es decir, da a entender que  su trabajo profético estaba sólo compuesto por los versos que componen las centurias, y no por dibujos y acuarelas.

Sección de la Carta que Nostradamus le manda a su hijo cediéndole sus profecías

 

Sección de la Carta que Nostradamus le manda a su hijo cediéndole sus profecías

 Fuente: Caesarem de Nostradamus, Manuel Sánchez Rodríguez- Belgeuse S.L. (Grupo Editorial) Enlace al libro del autor

 

Igualmente existen dudas que el manuscrito estuviese realizado en la época de Nostradamus, siglo XVI, ya que los análisis realizados, concluyen que existen restos de zinc en las tintas utilizadas, hecho que certificaría que fue realizado con posterioridad, ya que este elemento se introdujo en los colorantes en el siglo XVIII. Aunque este hecho no  niega la autenticidad de quién lo realizase, ya que muy probablemente pudiese ser una copia del original, disposición  frecuente en el pasado para preservar las obras.

Por lo tanto, la profecía del Papa Negro es falsa y no pertenece a las centurias de Nostradamus ni al supuesto libro perdido.

Profecías papales de San Malaquías

Igualmente otras de las profecías que se vinculan al fin del papado y con ello a la comunidad católica son las Profecías Papales de San Malaquías.

En 1595 el historiador y religioso benedictino Arnold de Wyon publicó  el  Lignum Vitae, ornamentum y decus Ecclesiae (El árbol de la vida, el ornamento y la gloria de la iglesia), una biografía de los obispos que habían pertenecido a la Orden de San Benito, entre ellos,  la de Malaquías de Armagh.

A Malaquías le atribuye varios estudios, destacando por encima de cualquier otro la Profecía de los Papas, una  escueta lista  de 111 lemas papales sin  numerar  que concluye en  una profecía final apocalíptica, el vaticinio del  final de la iglesia romana y del  juicio final

Dado que la publicación sale a luz  en 1595, y la lista cuenta con lemas papales desde  1143,   Wyon se permite la deferencia de añadir a la derecha de cada lema el nombre del Papa y la reseña que relaciona el vaticinio con el Papa que ostentó el cargo, evidentemente sólo para aquellos anteriores a la publicación. Detalles que atribuye al dominico  e historiador español Alphonsus Ciacconius.

Página 307 de las profecías de san Malaquías Página 318 donde nombra a Pedro el Romano como

La lista, en teoría,  corresponde a los papas y antipapas desde 1143, 111 lemas y una apocalíptica y reveladora profecía del fin de la religión católica; disposición final que algunos investigadores llegan a consideran como lema 112 o como precepto  del último Papa que reinará.

 

TEXTO ORIGINAL

In prosecutione extrema S.R.E. sedebit.

Petrus Romanus, qui

pascet oves in multis tribulationibus:

quibus transactis civitas septicollis diruetur,

et Iudex tremendus iudicabit populum suum. Finis.

TEXTO TRADUCIDO

En la última persecución de la Sagrada Iglesia Romana reinará.

Pedro el Romano, quién

apacentará a sus ovejas en multitud  tribulaciones:

después la ciudad de las siete colinas será destruida,

y el temido Juez juzgará a su pueblo. Fin.

 

La lista comienza  en el lema  “Ex Castro Tiberis” atribuible a Celestino II (1143-1144), en la posición nº 1, y acaba en la  111 con  “Gloria Olivae”  que correspondería a Benedicto XVI (2005-2013).

Si seguimos la lógica del manuscrito y la forma en que estaba escrito, se aprecia que después de cada lema siempre lo acaba con un punto para recalcar el final del lema, por lo tanto el vaticinio final no guarda relación con el Papa de la posición 111, Benedicto XVI, sino con el nuevo Papa que reinará en la persecución final, y que identifica con “Petrus Romanus”.

Ahora bien, si dicho augurio fuese real, el actual Papa  Francisco, o lo que es lo mismo,  el jesuista argentino de padres italianos  Jorge Mario Bergoglio, debería ser el último.

En las últimas horas se está otorgado al nuevo Papa también el atributo de Papa Negro por  la denominación figurada que reciben los Prepósitos Generales de de la Compañía de Jesús.  Apelativo que recibe el Padre General de los Jesuitas por la posición de influencia que ha tenido esta orden en la Santa Sede y que proviene del color oscuro de sus hábitos.

Lamentablemente  el Papa Francisco nunca ha sido Prepósito General de de la Compañía de Jesús,  cargo que actualmente ocupa el palentino Adolfo Nicolás Pachón, por lo tanto, lo único que se podría decir es que el actual Papa tiene como superior de su orden al Papa Negro, y por lo tanto,  la influencia del Papa Negro en el Papa Blanco será la mayor de la historia.

Volviendo a la profecía de Malaquías comentar que éste muere en 1148, y a pesar de la importancia del personaje en su época, jamás se habló de estas profecías hasta el momento de su publicación, a diferencia de otras obras suyas. Por lo tanto  cabe considerar que quizás no fueron escritas por él.

Igualmente está contrastado que hay un mayor acierto en los lemas hasta 1590, es decir, los de aquellos Papas anteriores a su publicación, lo cual puede entenderse como una clara manipulación de los primeros lemas para dotar de credibilidad a los de los Papas que estaban pendientes de llegar.  Esto cobra más sentido sabido el  interés de Alphonsus Ciacconius o hasta Arnold de Wyon  de apoyar, tras la muerte de Urbano VII, el papado de cardenal Simoncelli, nacido en Orvieto (urbs vetus, ciudad antigua). El lema que le hubiera correspondido no era  otro que Ex antiquitate urbis (De la antigüedad de la ciudad), una gran coincidencia ¿no?, y más cuando finalmente su candidato no obtuvo el papado. Por lo tanto, todo pudo ser una campaña orquestada y astuta, como bien apuntan numerosos investigadores y la propia iglesia católica, para influenciar y promocionar la candidatura de  Girolamo Simoncelli.

Ahora, y a partir de aquí, las especulaciones son múltiples y todas con el peso suficiente para  poder atisbar en cada una de ellas argumentos a favor y en contra, aunque lo mejor será ver si el nuevo Papa puede ser Petrus Romanus y  por lo tanto el Santo Padre del tercer misterio de Fátima.

 

Profecia de Parravicini:

EL PAPA FRANCISCO Y PARRAVICINI

Luego de la elección de Jorge Mario Bergoglio como el Papa Francisco, abundaron las noticias proféticas sobre él. Las más publicadas son las que hacen referencia a los vaticinos de Michel de Nôtre-Dame, más conocido como Nostradamus, y ahora, de Parravicini. El pintor y escultor argentino, reconocido por una serie de dibujos proféticos tiene varias obras dedicadas a la Iglesia romana y a su líder. En el año 1972, por ejemplo, realizó un dibujo extraño que acompañó con el siguiente texto: «Argentina mostrará luego de la prueba al hombre nuevo y el nuevo hombre ¡enseñará!».

Ese mismo año realizó otra pintura, acompañada del texto: «Argentina tendrá su cuarta postura y… ¡Será del mundo!». ¿ Profecía que anticipó la elección del Papa Francisco?

En otra ocasión, Parravicini escribió: «El Papado tendrá nuevas normas. Lo malo de ayer dejará de serlo. La misa será protestante, sin serlo. Los protestantes serán católicos sin serlo. El Papa se alejará del Vaticano en viajes y llegará a América, en tanto la humanidad caerá».

2- PAPA NUEVO. YA YA. ¿que? ¡Divergencias! El nuevo Papa será luego de arduas luchas internas. Dos luces diferentes. Dos verdades. Dos problemas. Avanzara el confusionismo, y de ello, surgirá lo inesperado.

Nueva era llega! Mundo en disfraz. Mascarada perenne.

La iglesia entregará su otorgamiento a la renunciación del Papado y el nuevo será joven de ideas. (1972)
Angel en la Argentina. La Argentina conocerá un ángelde paz. (1938) (semimagem)

“Maranhata. La virgen llegará a la Argentina en el Caos”. (año 11/1939) .
El Papado tendrá nuevas normas. Lo malo de ayer dejará de serlo. La misa será protestante, sin serlo. Los protestantes serán católicos sin serlo. El Papa se alejará del Vaticano en viajes y llegará a América, en tanto la humanidad caerá.

(El Papa Juan Pablo II fue el primer Papa no-italiano desde el holandés Adriano VI en 1522. El Papa deja de ser italiano ==> polonés, alemán y el próximo será de América del Sur).
El nuevo niño aparecerá en el final de la prueba y conocerá el caos mas no sucumbirá. ¡América del Sur les guardará.

 

“Pureza espiritual en Argentina mas no será útil en la guerra nueva” (año1939).

“Las Américas sangrarán. Europa sangrará después. Cada idea verá un sol de luz, América verá la verdad. Argentina será luz”. (año 07/1940)

“En la Tierra Argentina un nuevo faro… ¡Neuquén!”. (año1942)
“Viajará el hombre ametrallado hacia el sin fin de un destino, la voz del justo dirá: Argentina, el herido curará junto al nativo ¡Cantará!”. (año1942)

“Argentina mostrará luego de la prueba al hombre nuevo y el nuevo hombre ¡enseñará!”. (año1942)

“Argentina estará en tropiezos sin estar, porque escuchó lo que luego comprendió y desechó. ¡Será en triunfo!”. (año1938)

“Crisol de razas. ARGENTINA. Cristo REX. Nuevas corrientes de sangre feliz”. (año 04/1940)

En la Argentada paz el hombre hablará de Dios en las calles como al final de los tiempos, porque será en ellas regresado el pez y porque será en ellos la paloma de la palabra santa. Serán en la dimensión del Divino Ser! -1960

“La grandeza de la playa oculta será en la palabra *regreso*. La palabra será *Argentina*. Será con ella principio. ¡Será paz!”

“Caminante tu que observas, ve hacia a la playa de las arenas argentadas, allí aguarda la paz. ¡Faro de Faros!”. BSP 1942

Fuente: http://elarcadelmisterio.blogspot.com.es/2013/03/la-psicografia-de-…

 

 

Muchos podran ver señales donde no las haya, otros veran los que otros no ven. Sin embargo benditos seran los que sin ver crean.
Oración de San Francisco de Asís
Señor, haz de mí un instrumento de tu paz:
donde haya odio, ponga yo amor,
donde haya ofensa, ponga yo perdón,
donde haya discordia, ponga yo unión,
donde haya error, ponga yo verdad,
donde haya duda, ponga yo la fe,
donde haya desesperación, ponga yo esperanza,
donde haya tinieblas, ponga yo luz,
donde haya tristeza, ponga yo alegría.
Oh, Maestro, que yo no busque tanto
ser consolado como consolar,
ser comprendido como comprender,
ser amado como amar.
Porque dando se recibe,
olvidando se encuentra,
perdonando se es perdonado,
y muriendo se resucita a la vida eterna.

 

 

Por Héctor Alderete

 

Fuentes de recopilacion Varias: Infobae, agencias internacionales y Seprin

En el Vaticano flameó la bandera de San Lorenzo

Un grupo de hinchas enarboló la insiginia al paso del papa Francisco, fanático confeso de ese club de fútbol en Argentina.
Tal como habían prometido, un grupo de simpatizantes de San Lorenzo elaboró una bandera especial que fue desplegada durante los actos de asunción de Francisco.

Los hinchas argentinos trotaron a metros del argentino Jorge Bergoglio con una larga bandera con los colores del club del que es hincha el Pontífice.

Tal es el grado de cariño que tiene el papa Francisco por el club de Boedo, que este último fin de semana durante un breve contacto con la prensa declaró: «¡Que gane San Lorenzo!».

En honor a la elección de Bergoglio como nuevo líder de la Iglesia católica, el pasado sábado el equipo titular de San Lorenzo utilizó una camiseta especial con la leyenda Francisco. Y trajo suerte: los santos vencieron 1 a 0 a Colón en Santa Fe. Creer o reventar.
infobae.com

ASUNCIÓN DE FRANCISCO


INICIO DEL PONTIFICADO. PAPA FRANCISCO: «NO TENGÁIS MIEDO DE LA TERNURA»

“El verdadero poder es el servicio”

Ciudad del Vaticano, (VIS).- Custodiar con ternura. Esa es la vocación de cada uno. Es el mensaje del nuevo Papa. Quizá, sus líneas de gobierno. Claro, sencillo, profundo, comprometido. Dicho en italiano en no más de veinte minutos. Y la Plaza de San Pedro se quedó pensativa hasta el final de la celebración (A eso de las 11.20 horas de la mañana). El recogimiento del nuevo Papa se transmitía como si se tratara de «hacer la ola» entre los más de las 200.000 personas que seguían la misa de inicio de Pontificado.

«Es un Papa puntual. Incluso se adelanta. Al menos hoy ha sido así», decía en alemán un católico, entrado en años, que llevaba horas delante de una pantalla en Via de la Conciliazione viendo como, poco a poco, llegaban otros miles. Tenía razón. Fue la primera improvisación. El jeep apareció en la Plaza de San Pedro cerca de las 8.50.

De pie, el papa Francisco, sonriente, con su sotana blanca, su muceta, su cruz pectoral (la que ya tenía por ser obispo), y con zapatos negros (no rojos)… Bendiciendo a su paso, saludando. Y la gente ha empezado a correr con sus banderas, con sus hijos, sus amigos, sus enfermos … Y entonces, Francisco ha cogido a un bebe en sus brazos y, para más asombro de todos, se ha bajado después del papamóvil … – «¿Que pasa?», preguntan algunos. El nuevo Papa había visto a un enfermo y quería acariciarlo y bendecirlo.


El Papa Francisco saluda a un discapacitado durante la misa solemne de inicio de su pontificado (AP)

Es el nuevo Papa. El argentino, el primer Papa americano, el primer Francisco, líder ya de la Iglesia católica, que hoy se ha presentado al mundo y que en pocos días ha ilusionado a tantos. El pueblo ya le conoce como el Papa «cercano», «sencillo» , «que es como un padre», que saluda con un «buenas tardes» y se despide con un «buen almuerzo». El Papa que a primera hora de esta misma mañana ha telefoneado a su tierra natal, donde sus compatriotas le acompañaban desde la Plaza de Mayo de Buenos Aires y, teléfono en mano, en directo, sorprendiendo a todos ha dejado un mensaje: «No tengáis miedo«. Las mismas palabras que en 1978 dijo uno de sus predecesores, el Papa polaco Karol Woytila.

Francisco es la primera vez que recorre la Plaza en papamóvil. Y la gente quiere verlo bien, más cerca, mejor, …. El nuevo Papa, pasa y vuelve a pasar alrededor de las columnatas…, quizás es el recorrido más largo que hasta hoy ha hecho un Romano Pontífice en jeep, recorriendo lo que hace más de XXI siglos fue el Circo de Nerón, según asegura la Historia, el sitio donde según confirman los investigadores de nuestro tiempo fue martirizado Pedro, el pescador, el primer Papa de la Iglesia Católica, y cuyos restos están enterrados en el mismo suelo. Del escenario primitivo, quizá lo único que queda en pie es el gran obelisco, traído a Roma desde Heliópolis por orden del emperador Calígula. Este obelisco alrededor del cual cientos de operarios han estado trabajando toda la noche para la histórica fecha.

Hoy, veintiún siglos después, los testigos son otros, y otro es el espectáculo, aunque el protagonista vuelve a ser un «hombre común»: Jorge Mario Bergoglio, argentino, 76 años, Técnico Químico. Sus seguidores pueden ser 1.165.714.000, la cifra oficial de católicos que hay en el mundo (una de cada 6 personas que hay en el mundo). Y esta vez, en las «gradas» hay hombres y mujeres venidos de más de 127 países del mundo, venidos «porque han querido», como ha insistido la Santa Sede: «El Vaticano no invita a unos sí y a otros, no; el Vaticano informa a todos, y ofrece una calurosa acogida al que viene, sin favorecer ni rechazar a nadie». Y así lo han hecho 6 reyes, 3 príncipes herederos, 31 jefes de estado, 11 jefes de Gobierno… Y más de 1200 sacerdotes o seminaristas y 250 obispos católicos … Pero la cifra que no se puede contabilizar es la de los hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos: de toda condición, fe, lengua, cultura, categoría, estado, opinión.

En la ceremonia, por destacar sumariamente, se puede citar al patriarca ecuménico Bartolomé I; el católico armenio de Etchmiadzin, Karekin II; el metropolitano Hilarion, del Patriarcado de Moscu, el arzobispo anglicano, Sentamu; el secretario del Consejo Ecuménico de la Iglesia, Fyske Tveit,… Y los 16 judíos, rabinos, de las comunidades hebraicas más importantes del mundo, y líderes de otras religiones como la musulmana, budista, sikh, o jainista.

Arriba, en lo alto del llamado «brazo de Carlo Magno», las cámaras de algunos de los cerca de 6000 periodistas que cubren el evento. Allí han visto amanecer. Algunos llegaron a las cuatro de la madrugada. Muchos de ellos culminan así su trabajo en Roma, siguiendo día a día, y entre otras muchas cosas, el briefing del Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el Padre Lombardi, al que ayer en bloque ofrecían un obsequio en agradecimiento.

Pero empieza la ceremonia. Lo hace dentro de la Basílica, venerando a San Pedro, en su tumba. Lo hace el Santo Padre Francisco, que para este importante momento ha querido estar acompañado por los 10 patriarcas arzobispos de las principales iglesias católicas orientales. Solo ellos. ¿Por qué? Quizá para manifestar, también así, la universalidad de la Iglesia católica, con dos ritos, oriental y latino, iguales en esencia y dignidad. De allí, de la tumba de San Pedro, es de donde parte el evangelario, alzado, en alto -como indica la liturgia-, el palio papal y el nuevo anillo del pescador.

Fuera, en la Plaza, la Santa sede ha colocado a la derecha del altar a las personalidades eclesiásticas no concelebrantes; a la izquierda, las autoridades políticas y civiles. Un protocolo cuya primera norma no es la riqueza, sino la belleza. También en el esplendor de los cánticos, entonados por el Coro de la Capilla Sixtina y de la Academia Pontificia del Instituto de Música Sacra. El primer canto gregoriano ha sido «¡Cristo es Rey!». Ya en la misa, para el ofertorio, se ha elegido un motete de Pierluigi di Palestrina, una pieza compuesta para esta celebración: “Tu eres el pastor de las ovejas”. Después, otras melodías, entre otras alguna del maestro Vitoria, además del canto de las letanías de los santos, concluida con los últimos tres papas santos: Gregorio VII, San Pio IX, San Pio X.

Dos son los momentos más importantes de la ceremonia que se desarrollan antes de que comience la Misa. Ritos con los que Jorge Mario Bergoglio pasará a ser el Papa Francisco. El primero es la imposición del palio: confeccionado de lana de oveja, al Santo Padre se lo impone el cardenal protodiácono (el mismo que anunció su nombre desde el balcón de San Pedro). Representa el cuidado que el buen pastor debe tener con su rebaño, con sus ovejas, con la Iglesia (con mayúscula).

Después, el decano de los cardenales, Angelo Sodano, ha entregado a Francisco el «anillo del pescador», cuya imagen es Pedro con las llaves. Es de plata dorada. Realizado por el artista Enrico Manfrini. Pero ni se ha hecho ni se ha comprado ahora. Era de monseñor Macchi, ese monseñor amigo de los artistas que fue secretario de Pablo VI. Después el anillo pasó a ser propiedad de otro monseñor, Malnati; él ha sido quien lo ofreció al cardenal Re, por si el nuevo Romano Pontífice quería utilizarlo.

Y por último, entre estos ritos, el acto de la promesa de obediencia al nuevo Papa: seis cardenales, dos por cada orden. ¿Y dónde están los otros representantes del Pueblo Santo de Dios? Los católicos de a pie ofrecerán este gesto de obediencia al nuevo Papa en la catedral de San Juan de Letrán en una ceremonia prevista para los próximos días.

Comienza la Misa. Es la que corresponde a la Solemnidad de San José, Patrono de la Iglesia Universal. Concelebran 180 cardenales, los patriarcas de las iglesias católicas que no son cardenales, el secretario del colegio cardenalicio, y dos sacerdotes, los dos españoles, que ocupan los cargos de presidente y vicepresidente de la Unión de Congregaciones y Ordenes Mayores: el franciscano Carballo y el jesuita, Adolfo de Nicolás, el Superior de Francisco hasta el pasado 13 de marzo.

El evangelio, momento culminante de la liturgia de la palabra, se ha proclamado en griego, en deferencia al rito oriental. Después, la homilía del Papa Francisco, en italiano. En la plaza un gran silencio. El Santo Padre, muy tranquilo. «Parece que siempre ha sido Papa», dicen en la plaza, nada más escuchar sus primeras palabras. El texto ha sido entregado por la Oficina de Prensa de la Santa sede con anterioridad, pero con un aviso: «Este Papa ama improvisar. ¡Estén ustedes muy atentos!». No, el Papa Francisco, no ha improvisado.

El Papa habla de San José, lo pone de ejemplo, describe su vocación, y ensalza su fidelidad y disponibilidad; comenta cómo ha sabido escuchar a Dios, cómo está atento a todo lo que sucede a su alrededor… Este es el preámbulo de su discurso. Después viene el núcleo de la homilía, cuando el papa Francisco liga esta vocación a la de todos, a la de cada uno, también a la suya. Y concluye con un rotundo desenlace: la responsabilidad de custodiar con ternura, de no destruir, lo que hemos recibido: desde la creación, hasta a nosotros mismos, a los que nos rodean, y especialmente a los más pobres. «No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura», señala el papa Francisco. «Porque todos estamos llamados a hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado». Así ha concluido su homilía el nuevo Obispo de Roma, la homilía de inicio del pontificado.

En San Pedro se ha hecho el silencio. «Estamos callados pero el volcán en plena ebullición está por dentro», comenta un joven, uno de los muchísimos jóvenes italianos que han venido hasta aquí trayendo a sus hijos, y en algunos casos éstos son todavía bebes. A su lado, un grupo que viene del Líbano y que recuerdan los viajes al Líbano de Juan Pablo II y Benedicto XVI. «Francisco, también vendrá. Estamos seguros!».

Al final, con la misa terminada (una liturgia bella pero recortando tiempos para no hacer el acto demasiado largo, como era el deseo de Francisco), el Papa se ha dirigido a rezar frente a la imagen de la Virgen que ha presidido todo. Después, ya entre los gritos de la gente: Francesco! Francesco! Francesco!, los cánticos gregorianos, y las campanas de San Pedro que «tocan a fiesta», el recién Santo Padre ha vuelto a entrar en la Basílica, donde se ha quitado los ornamentos sagrados, y delante del Altar de la confesión, ha recibido el saludo de los representantes diplomáticos de 132 países y de diversas organizaciones presentes en la misa. Dos horas de saludo.

Las principales delegaciones han sido las de Argentina (encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y 19 personas más de su Gobierno) y la de Italia, con sus presidentes al frente: República, Gobierno, Senado, Congreso y Tribunal.

Ya, en los próximos días, el Padre Francisco tendrá que resolver cómo contestar a los millones de mails que ya ha recibido. Y eso que aún no hay dirección oficial.

EL PAPA: SEAMOS CUSTODIOS DE LA CREACIÓN SIN DEJAR QUE LOS SIGNOS DE MUERTE Y DESTRUCCIÓN ACOMPAÑEN EL CAMINO DE NUESTRO MUNDO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Publicamos a continuación el texto integral de la homilía del Papa Francisco durante la Misa de inicio del ministerio petrino. El Papa, partiendo de la figura de “custodio” de San José, ha reiterado que la vocación de custodiar la creación y la humanidad atañe a todos y ha instado a no tener miedo de la bondad e incluso de la ternura.

Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.

Saludo con afecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que “José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer” (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: “Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo” .(Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).

¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen “Herodes” que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

En la segunda Lectura, san Pablo habla de Abraham, que “apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza” (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.

Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Orad por mí. Amen”.

EL PAPA TELEFONEA POR SORPRESA A LA PLAZA DE MAYO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Los miles de personas que han pasado la noche en vela en la Plaza de Mayo de Buenos Aires para ver en las pantallas de televisión la misa de inicio del ministerio petrino de su ex arzobispo Jorge Mario Bergoglio, han tenido una sorpresa. A las 3,32 hora local, (7,32 hora de Roma), por los altavoces colocados fuera de la catedral situada en la Plaza ha empezado a escucharse la voz del Papa Francisco que, desde el Vaticano,quería saludarlos.

Según informa el diario argentino “Clarín”, el Papa había llamado al celular a uno de sus colaboradores, el padre Alejandro Russo, rector de la catedral, y desde el centro televisivo arquidiocesano coordinaron para conectar esa llamada con la Plaza de Mayo, de modo que el pontífice pudiera saludar a sus feligreses. Poco después el rector anunciaba que tenía una sorpresa reservada y los porteños oyeron la voz de Francisco que decía: “Queridos hijos. Sé que están en la Plaza. Sé que están rezando y haciendo oraciones, las necesito mucho. Es lindo rezar porque es mirar al cielo y saber que tenemos un Padre bueno que es Dios”.

Un aplauso inmenso acogió las palabras del Papa que prosiguió: “Les quiero pedir un favor. Les quiero pedir que caminemos juntos; cuidemos los unos a los otros; cuídense entre ustedes, no se hagan daño, cuídense la vida. Cuiden la familia, cuiden la naturaleza, cuiden a los niños, cuiden a los viejos; que no haya odio, que no haya pelea, dejen de lado la envidia”. Y utilizando el argot porteño añadió: “No le saquen el cuero a nadie” ( es decir, no cotilleen, no critiquen). Dialoguen, que este deseo de cuidarse crezca en el corazón. Y acérquense a Dios. Dios es bueno, perdona y comprende siempre, no le tengan miedo. Acérquense a él y que la Virgen los bendiga mucho, que ella como madre los cuide. Y por favor no se olviden de este obispo, que está lejos pero los quiere mucho. Recen por mí».

«Por la intercesión de Santa María, siempre Virgen y del ángel guardián de cada uno, el glorioso patriarca San José, de Santa Teresita del Niño Jesús y los santos protectores de ustedes, que los bendiga Dios Todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo», ha concluido Francisco, bendiciendo a los presentes antes de colgar el teléfono.

EL ANILLO DEL PAPA FRANCISCO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Esta es la historia del anillo del pescador que a partir de hoy llevará el Papa Francisco en el dedo anular de la mano derecha.

El arzobispo Pasquale Macchi, (fallecido en 2006). secretario personal de Pablo VI conservaba el molde de un anillo fabricado por el artista Enrico Manfrini para el pontífice que representaba a San Pedro con las llaves. Manfrini había hecho también diversas medallas y objetos de arte para el pontífice de la “Populorum Progressio”.. Ese anillo no se fundió nunca en metal y, por tanto, Pablo VI no se lo puso ya que llevaba siempre el anillo encargado con motivo del Concilio Ecuménico Vaticano II.

Monseñor Macchi donó el molde, junto con otros objetos, a monseñor Ettore Malnati -que fue uno de sus colaboradores- el cual hizo fabricar un anillo de plata dorada partiendo del molde de cera. Ese anillo, junto con otros de diverso tipo, fue propuesto al Papa Francisco por el Maestro de Ceremonias, monseñor Guido Marini, gracias a los buenos oficios del cardenal Giovanni Battista Re. El Papa Francisco eligió este anillo, de plata y no de oro, como su “anillo del pescador”.


Ciudad del Vaticano.

////

Axel cantó en la vigilia por la asunción del Papa Francisco

El músico había sido elegido por las autoridades religiosas para actuar en la puerta de la Catedral porteña. Tocó tres temas y hasta se puso la camiseta de San Lorenzo en honor a Francisco.

Con temas como «Todo vuelve», «El privilegio de dar» y «Celebra la vida», el cantante se presentó ante una Plaza de Mayo colmada de fieles, a la espera de la ceremonia de entronización del papa Francisco.

Axel concluyó su participación con el tema «Celebra la vida» vistiendo la camiseta de San Lorenzo de Almagro, como era de esperar, en honor a Jorge Bergoglio, club del cual tanto el Santo Padre como el cantante son hinchas.

En tanto, una multitud de fieles, en su mayoría jóvenes, ocupan la mitad de la Plaza de Mayo en un espacio enmarcado por las calles Yrigoyen, Bolívar, Rivadavia hasta la Pirámide de Mayo.

En ese lugar podrán observar en tres enormes pantallas la misa con la que el exarzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, dará inicio formal a su pontificado en la madrugada de hoy (5.30 hora en Argentina).

Cerca de las 22.15 se inició la actividad frente a la Catedral de Buenos Aires con la presentación de la banda de rock «El Padre César y los Pecadores».
clarin.com
Acreditación de fotos: perfil.com

PAPA FRANCISCO: «NO TENGÁIS MIEDO DE LA TERNURA»

Sumario
– INICIO DEL PONTIFICADO. PAPA FRANCISCO: «NO TENGÁIS MIEDO DE LA TERNURA»
– EL PAPA: SEAMOS CUSTODIOS DE LA CREACIÓN SIN DEJAR QUE LOS SIGNOS DE MUERTE Y DESTRUCCIÓN ACOMPAÑEN EL CAMINO DE NUESTRO MUNDO
– EL PAPA TELEFONEA POR SORPRESA A LA PLAZA DE MAYO
– EL ANILLO DEL PAPA FRANCISCO
– AVISO

INICIO DEL PONTIFICADO. PAPA FRANCISCO: «NO TENGÁIS MIEDO DE LA TERNURA»

Ciudad del Vaticano, (VIS).- Custodiar con ternura. Esa es la vocación de cada uno. Es el mensaje del nuevo Papa. Quizá, sus líneas de gobierno. Claro, sencillo, profundo, comprometido. Dicho en italiano en no más de veinte minutos. Y la Plaza de San Pedro se quedó pensativa hasta el final de la celebración (A eso de las 11.20 horas de la mañana). El recogimiento del nuevo Papa se transmitía como si se tratara de «hacer la ola» entre los más de las 200.000 personas que seguían la misa de inicio de Pontificado

«Es un Papa puntual. Incluso se adelanta. Al menos hoy ha sido así», decía en alemán un católico, entrado en años, que llevaba horas delante de una pantalla en Via de la Conciliazione viendo como, poco a poco, llegaban otros miles. Tenía razón. Fue la primera improvisación. El jeep apareció en la Plaza de San Pedro cerca de las 8.50. De pie, el papa Francisco, sonriente, con su sotana blanca, su muceta, su cruz pectoral (la que ya tenía por ser obispo), y con zapatos negros (no rojos)… Bendiciendo a su paso, saludando. Y la gente ha empezado a correr con sus banderas, con sus hijos, sus amigos, sus enfermos … Y entonces, Francisco ha cogido a un bebe en sus brazos y, para más asombro de todos, se ha bajado después del papamóvil … – «¿Que pasa?», preguntan algunos. El nuevo Papa había visto a un enfermo y quería acariciarlo y bendecirlo.

Es el nuevo Papa. El argentino, el primer Papa americano, el primer Francisco, líder ya de la Iglesia católica, que hoy se ha presentado al mundo y que en pocos días ha ilusionado a tantos. El pueblo ya le conoce como el Papa «cercano», «sencillo» , «que es como un padre», que saluda con un «buenas tardes» y se despide con un «buen almuerzo». El Papa que a primera hora de esta misma mañana ha telefoneado a su tierra natal, donde sus compatriotas le acompañaban desde la Plaza de Mayo de Buenos Aires y, teléfono en mano, en directo, sorprendiendo a todos ha dejado un mensaje: «No tengáis miedo». Las mismas palabras que en 1978 dijo uno de sus predecesores, el Papa polaco Karol Woytila.

Francisco es la primera vez que recorre la Plaza en papamóvil. Y la gente quiere verlo bien, más cerca, mejor, …. El nuevo Papa, pasa y vuelve a pasar alrededor de las columnatas…, quizás es el recorrido más largo que hasta hoy ha hecho un Romano Pontífice en jeep, recorriendo lo que hace más de XXI siglos fue el Circo de Nerón, según asegura la Historia, el sitio donde según confirman los investigadores de nuestro tiempo fue martirizado Pedro, el pescador, el primer Papa de la Iglesia Católica, y cuyos restos están enterrados en el mismo suelo. Del escenario primitivo, quizá lo único que queda en pie es el gran obelisco, traído a Roma desde Heliópolis por orden del emperador Calígula. Este obelisco alrededor del cual cientos de operarios han estado trabajando toda la noche para la histórica fecha.

Hoy, veintiún siglos después, los testigos son otros, y otro es el espectáculo, aunque el protagonista vuelve a ser un «hombre común»: Jorge Mario Bergoglio, argentino, 76 años, Técnico Químico. Sus seguidores pueden ser 1.165.714.000, la cifra oficial de católicos que hay en el mundo (una de cada 6 personas que hay en el mundo). Y esta vez, en las «gradas» hay hombres y mujeres venidos de más de 127 países del mundo, venidos «porque han querido», como ha insistido la Santa Sede: «El Vaticano no invita a unos sí y a otros, no; el Vaticano informa a todos, y ofrece una calurosa acogida al que viene, sin favorecer ni rechazar a nadie». Y así lo han hecho 6 reyes, 3 príncipes herederos, 31 jefes de estado, 11 jefes de Gobierno… Y más de 1200 sacerdotes o seminaristas y 250 obispos católicos … Pero la cifra que no se puede contabilizar es la de los hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos: de toda condición, fe, lengua, cultura, categoría, estado, opinión.

En la ceremonia, por destacar sumariamente, se puede citar al patriarca ecuménico Bartolomé I; el católico armenio de Etchmiadzin, Karekin II; el metropolitano Hilarion, del Patriarcado de Moscu, el arzobispo anglicano, Sentamu; el secretario del Consejo Ecuménico de la Iglesia, Fyske Tveit,… Y los 16 judíos, rabinos, de las comunidades hebraicas más importantes del mundo, y líderes de otras religiones como la musulmana, budista, sikh, o jainista.

Arriba, en lo alto del llamado «brazo de Carlo Magno», las cámaras de algunos de los cerca de 6000 periodistas que cubren el evento. Allí han visto amanecer. Algunos llegaron a las cuatro de la madrugada. Muchos de ellos culminan así su trabajo en Roma, siguiendo día a día, y entre otras muchas cosas, el briefing del Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, el Padre Lombardi, al que ayer en bloque ofrecían un obsequio en agradecimiento.

Pero empieza la ceremonia. Lo hace dentro de la Basílica, venerando a San Pedro, en su tumba. Lo hace el Santo Padre Francisco, que para este importante momento ha querido estar acompañado por los 10 patriarcas arzobispos de las principales iglesias católicas orientales. Solo ellos. ¿Por qué? Quizá para manifestar, también así, la universalidad de la Iglesia católica, con dos ritos, oriental y latino, iguales en esencia y dignidad. De allí, de la tumba de San Pedro, es de donde parte el evangelario, alzado, en alto -como indica la liturgia-, el palio papal y el nuevo anillo del pescador.

Fuera, en la Plaza, la Santa sede ha colocado a la derecha del altar a las personalidades eclesiásticas no concelebrantes; a la izquierda, las autoridades políticas y civiles. Un protocolo cuya primera norma no es la riqueza, sino la belleza. También en el esplendor de los cánticos, entonados por el Coro de la Capilla Sixtina y de la Academia Pontificia del Instituto de Música Sacra. El primer canto gregoriano ha sido «¡Cristo es Rey!». Ya en la misa, para el ofertorio, se ha elegido un motete de Pierluigi di Palestrina, una pieza compuesta para esta celebración: “Tu eres el pastor de las ovejas”. Después, otras melodías, entre otras alguna del maestro Vitoria, además del canto de las letanías de los santos, concluida con los últimos tres papas santos: Gregorio VII, San Pio IX, San Pio X

Dos son los momentos más importantes de la ceremonia que se desarrollan antes de que comience la Misa. Ritos con los que Jorge Mario Bergoglio pasará a ser el Papa Francisco. El primero es la imposición del palio: confeccionado de lana de oveja, al Santo Padre se lo impone el cardenal protodiácono (el mismo que anunció su nombre desde el balcón de San Pedro). Representa el cuidado que el buen pastor debe tener con su rebaño, con sus ovejas, con la Iglesia (con mayúscula).

Después, el decano de los cardenales, Angelo Sodano, ha entregado a Francisco el «anillo del pescador», cuya imagen es Pedro con las llaves. Es de plata dorada. Realizado por el artista Enrico Manfrini. Pero ni se ha hecho ni se ha comprado ahora. Era de monseñor Macchi, ese monseñor amigo de los artistas que fue secretario de Pablo VI. Después el anillo pasó a ser propiedad de otro monseñor, Malnati; él ha sido quien lo ofreció al cardenal Re, por si el nuevo Romano Pontífice quería utilizarlo.

Y por último, entre estos ritos, el acto de la promesa de obediencia al nuevo Papa: seis cardenales, dos por cada orden. ¿Y dónde están los otros representantes del Pueblo Santo de Dios? Los católicos de a pie ofrecerán este gesto de obediencia al nuevo Papa en la catedral de San Juan de Letrán en una ceremonia prevista para los próximos días.

Comienza la Misa. Es la que corresponde a la Solemnidad de San José, Patrono de la Iglesia Universal. Concelebran 180 cardenales, los patriarcas de las iglesias católicas que no son cardenales, el secretario del colegio cardenalicio, y dos sacerdotes, los dos españoles, que ocupan los cargos de presidente y vicepresidente de la Unión de Congregaciones y Ordenes Mayores: el franciscano Carballo y el jesuita, Adolfo de Nicolás, el Superior de Francisco hasta el pasado 13 de marzo.

El evangelio, momento culminante de la liturgia de la palabra, se ha proclamado en griego, en deferencia al rito oriental. Después, la homilía del Papa Francisco, en italiano. En la plaza un gran silencio. El Santo Padre, muy tranquilo. «Parece que siempre ha sido Papa», dicen en la plaza, nada más escuchar sus primeras palabras. El texto ha sido entregado por la Oficina de Prensa de la Santa sede con anterioridad, pero con un aviso: «Este Papa ama improvisar. ¡Estén ustedes muy atentos!». No, el Papa Francisco, no ha improvisado.

El Papa habla de San José, lo pone de ejemplo, describe su vocación, y ensalza su fidelidad y disponibilidad; comenta cómo ha sabido escuchar a Dios, cómo está atento a todo lo que sucede a su alrededor… Este es el preámbulo de su discurso. Después viene el núcleo de la homilía, cuando el papa Francisco liga esta vocación a la de todos, a la de cada uno, también a la suya. Y concluye con un rotundo desenlace: la responsabilidad de custodiar con ternura, de no destruir, lo que hemos recibido: desde la creación, hasta a nosotros mismos, a los que nos rodean, y especialmente a los más pobres. «No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura», señala el papa Francisco. «Porque todos estamos llamados a hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado». Así ha concluido su homilía el nuevo Obispo de Roma, la homilía de inicio del pontificado.

En San Pedro se ha hecho el silencio. «Estamos callados pero el volcán en plena ebullición está por dentro», comenta un joven, uno de los muchísimos jóvenes italianos que han venido hasta aquí trayendo a sus hijos, y en algunos casos éstos son todavía bebes. A su lado, un grupo que viene del Líbano y que recuerdan los viajes al Líbano de Juan Pablo II y Benedicto XVI. «Francisco, también vendrá. Estamos seguros!».

Al final, con la misa terminada (una liturgia bella pero recortando tiempos para no hacer el acto demasiado largo, como era el deseo de Francisco), el Papa se ha dirigido a rezar frente a la imagen de la Virgen que ha presidido todo. Después, ya entre los gritos de la gente: Francesco! Francesco! Francesco!, los cánticos gregorianos, y las campanas de San Pedro que «tocan a fiesta», el recién Santo Padre ha vuelto a entrar en la Basílica, donde se ha quitado los ornamentos sagrados, y delante del Altar de la confesión, ha recibido el saludo de los representantes diplomáticos de 132 países y de diversas organizaciones presentes en la misa. Dos horas de saludo. Las principales delegaciones han sido las de Argentina (encabezado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y 19 personas más de su Gobierno) y la de Italia, con sus presidentes al frente: República, Gobierno, Senado, Congreso y Tribunal.

Ya, en los próximos días, el Padre Francisco tendrá que resolver cómo contestar a los millones de mails que ya ha recibido. Y eso que aún no hay dirección oficial.

EL PAPA: SEAMOS CUSTODIOS DE LA CREACIÓN SIN DEJAR QUE LOS SIGNOS DE MUERTE Y DESTRUCCIÓN ACOMPAÑEN EL CAMINO DE NUESTRO MUNDO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Publicamos a continuación el texto integral de la homilía del Papa Francisco durante la Misa de inicio del ministerio petrino. El Papa, partiendo de la figura de “custodio” de San José, ha reiterado que la vocación de custodiar la creación y la humanidad atañe a todos y ha instado a no tener miedo de la bondad e incluso de la ternura.

“Doy gracias al Señor por poder celebrar esta Santa Misa de comienzo del ministerio petrino en la solemnidad de san José, esposo de la Virgen María y patrono de la Iglesia universal: es una coincidencia muy rica de significado, y es también el onomástico de mi venerado Predecesor: le estamos cercanos con la oración, llena de afecto y gratitud.

Saludo con afecto a los hermanos Cardenales y Obispos, a los presbíteros, diáconos, religiosos y religiosas y a todos los fieles laicos. Agradezco por su presencia a los representantes de las otras Iglesias y Comunidades eclesiales, así como a los representantes de la comunidad judía y otras comunidades religiosas. Dirijo un cordial saludo a los Jefes de Estado y de Gobierno, a las delegaciones oficiales de tantos países del mundo y al Cuerpo Diplomático.

Hemos escuchado en el Evangelio que “José hizo lo que el ángel del Señor le había mandado, y recibió a su mujer” (Mt 1,24). En estas palabras se encierra ya la la misión que Dios confía a José, la de ser custos, custodio. Custodio ¿de quién? De María y Jesús; pero es una custodia que se alarga luego a la Iglesia, como ha señalado el beato Juan Pablo II: “Al igual que cuidó amorosamente a María y se dedicó con gozoso empeño a la educación de Jesucristo, también custodia y protege su cuerpo místico, la Iglesia, de la que la Virgen Santa es figura y modelo” .(Exhort. ap. Redemptoris Custos, 1).

¿Cómo ejerce José esta custodia? Con discreción, con humildad, en silencio, pero con una presencia constante y una fidelidad y total, aun cuando no comprende. Desde su matrimonio con María hasta el episodio de Jesús en el Templo de Jerusalén a los doce años, acompaña en todo momento con esmero y amor. Está junto a María, su esposa, tanto en los momentos serenos de la vida como los difíciles, en el viaje a Belén para el censo y en las horas temblorosas y gozosas del parto; en el momento dramático de la huida a Egipto y en la afanosa búsqueda de su hijo en el Templo; y después en la vida cotidiana en la casa de Nazaret, en el taller donde enseñó el oficio a Jesús

¿Cómo vive José su vocación como custodio de María, de Jesús, de la Iglesia? Con la atención constante a Dios, abierto a sus signos, disponible a su proyecto, y no tanto al propio; y eso es lo que Dios le pidió a David, como hemos escuchado en la primera Lectura: Dios no quiere una casa construida por el hombre, sino la fidelidad a su palabra, a su designio; y es Dios mismo quien construye la casa, pero de piedras vivas marcadas por su Espíritu. Y José es «custodio» porque sabe escuchar a Dios, se deja guiar por su voluntad, y precisamente por eso es más sensible aún a las personas que se le han confiado, sabe cómo leer con realismo los acontecimientos, está atento a lo que le rodea, y sabe tomar las decisiones más sensatas. En él, queridos amigos, vemos cómo se responde a la llamada de Dios, con disponibilidad, con prontitud; pero vemos también cuál es el centro de la vocación cristiana: Cristo. Guardemos a Cristo en nuestra vida, para guardar a los demás, salvaguardar la creación.

Pero la vocación de custodiar no sólo nos atañe a nosotros, los cristianos, sino que tiene una dimensión que antecede y que es simplemente humana, corresponde a todos. Es custodiar toda la creación, la belleza de la creación, como se nos dice en el libro del Génesis y como nos muestra san Francisco de Asís: es tener respeto por todas las criaturas de Dios y por el entorno en el que vivimos. Es custodiar a la gente, el preocuparse por todos, por cada uno, con amor, especialmente por los niños, los ancianos, quienes son más frágiles y que a menudo se quedan en la periferia de nuestro corazón. Es preocuparse uno del otro en la familia: los cónyuges se guardan recíprocamente y luego, como padres, cuidan de los hijos, y con el tiempo, también los hijos se convertirán en cuidadores de sus padres. Es vivir con sinceridad las amistades, que son un recíproco protegerse en la confianza, en el respeto y en el bien. En el fondo, todo está confiado a la custodia del hombre, y es una responsabilidad que nos afecta a todos. Sed custodios de los dones de Dios.

Y cuando el hombre falla en esta responsabilidad, cuando no nos preocupamos por la creación y por los hermanos, entonces gana terreno la destrucción y el corazón se queda árido. Por desgracia, en todas las épocas de la historia existen “Herodes” que traman planes de muerte, destruyen y desfiguran el rostro del hombre y de la mujer.

Quisiera pedir, por favor, a todos los que ocupan puestos de responsabilidad en el ámbito económico, político o social, a todos los hombres y mujeres de buena voluntad: seamos «custodios» de la creación, del designio de Dios inscrito en la naturaleza, guardianes del otro, del medio ambiente; no dejemos que los signos de destrucción y de muerte acompañen el camino de este mundo nuestro. Pero, para «custodiar», también tenemos que cuidar de nosotros mismos. Recordemos que el odio, la envidia, la soberbia ensucian la vida. Custodiar quiere decir entonces vigilar sobre nuestros sentimientos, nuestro corazón, porque ahí es de donde salen las intenciones buenas y malas: las que construyen y las que destruyen. No debemos tener miedo de la bondad, más aún, ni siquiera de la ternura.

Y aquí añado entonces una ulterior anotación: el preocuparse, el custodiar, requiere bondad, pide ser vivido con ternura. En los Evangelios, san José aparece como un hombre fuerte y valiente, trabajador, pero en su alma se percibe una gran ternura, que no es la virtud de los débiles, sino más bien todo lo contrario: denota fortaleza de ánimo y capacidad de atención, de compasión, de verdadera apertura al otro, de amor. No debemos tener miedo de la bondad, de la ternura.

Hoy, junto a la fiesta de San José, celebramos el inicio del ministerio del nuevo Obispo de Roma, Sucesor de Pedro, que comporta también un poder. Ciertamente, Jesucristo ha dado un poder a Pedro, pero ¿de qué poder se trata? A las tres preguntas de Jesús a Pedro sobre el amor, sigue la triple invitación: Apacienta mis corderos, apacienta mis ovejas. Nunca olvidemos que el verdadero poder es el servicio, y que también el Papa, para ejercer el poder, debe entrar cada vez más en ese servicio que tiene su culmen luminoso en la cruz; debe poner sus ojos en el servicio humilde, concreto, rico de fe, de san José y, como él, abrir los brazos para custodiar a todo el Pueblo de Dios y acoger con afecto y ternura a toda la humanidad, especialmente los más pobres, los más débiles, los más pequeños; eso que Mateo describe en el juicio final sobre la caridad: al hambriento, al sediento, al forastero, al desnudo, al enfermo, al encarcelado (cf. Mt 25,31-46). Sólo el que sirve con amor sabe custodiar.

En la segunda Lectura, san Pablo habla de Abraham, que “apoyado en la esperanza, creyó, contra toda esperanza” (Rm 4,18). Apoyado en la esperanza, contra toda esperanza. También hoy, ante tantos cúmulos de cielo gris, hemos de ver la luz de la esperanza y dar nosotros mismos esperanza. Custodiar la creación, cada hombre y cada mujer, con una mirada de ternura y de amor; es abrir un resquicio de luz en medio de tantas nubes; es llevar el calor de la esperanza. Y, para el creyente, para nosotros los cristianos, como Abraham, como san José, la esperanza que llevamos tiene el horizonte de Dios, que se nos ha abierto en Cristo, está fundada sobre la roca que es Dios.

Custodiar a Jesús con María, custodiar toda la creación, custodiar a todos, especialmente a los más pobres, custodiarnos a nosotros mismos; he aquí un servicio que el Obispo de Roma está llamado a desempeñar, pero al que todos estamos llamados, para hacer brillar la estrella de la esperanza: protejamos con amor lo que Dios nos ha dado.

Imploro la intercesión de la Virgen María, de san José, de los Apóstoles san Pedro y san Pablo, de san Francisco, para que el Espíritu Santo acompañe mi ministerio, y a todos vosotros os digo: Orad por mí. Amen”.

EL PAPA TELEFONEA POR SORPRESA A LA PLAZA DE MAYO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Los miles de personas que han pasado la noche en vela en la Plaza de Mayo de Buenos Aires para ver en las pantallas de televisión la misa de inicio del ministerio petrino de su ex arzobispo Jorge Mario Bergoglio, han tenido una sorpresa. A las 3,32 hora local, (7,32 hora de Roma), por los altavoces colocados fuera de la catedral situada en la Plaza ha empezado a escucharse la voz del Papa Francisco que, desde el Vaticano,quería saludarlos.

Según informa el diario argentino “Clarín”, el Papa había llamado al celular a uno de sus colaboradores, el padre Alejandro Russo, rector de la catedral, y desde el centro televisivo arquidiocesano coordinaron para conectar esa llamada con la Plaza de Mayo, de modo que el pontífice pudiera saludar a sus feligreses. Poco después el rector anunciaba que tenía una sorpresa reservada y los porteños oyeron la voz de Francisco que decía: “Queridos hijos. Sé que están en la Plaza. Sé que están rezando y haciendo oraciones, las necesito mucho. Es lindo rezar porque es mirar al cielo y saber que tenemos un Padre bueno que es Dios”.

Un aplauso inmenso acogió las palabras del Papa que prosiguió: “Les quiero pedir un favor. Les quiero pedir que caminemos juntos; cuidemos los unos a los otros; cuídense entre ustedes, no se hagan daño, cuídense la vida. Cuiden la familia, cuiden la naturaleza, cuiden a los niños, cuiden a los viejos; que no haya odio, que no haya pelea, dejen de lado la envidia”. Y utilizando el argot porteño añadió: “No le saquen el cuero a nadie” ( es decir, no cotilleen, no critiquen). Dialoguen, que este deseo de cuidarse crezca en el corazón. Y acérquense a Dios. Dios es bueno, perdona y comprende siempre, no le tengan miedo. Acérquense a él y que la Virgen los bendiga mucho, que ella como madre los cuide. Y por favor no se olviden de este obispo, que está lejos pero los quiere mucho. Recen por mí».

«Por la intercesión de Santa María, siempre Virgen y del ángel guardián de cada uno, el glorioso patriarca San José, de Santa Teresita del Niño Jesús y los santos protectores de ustedes, que los bendiga Dios Todopoderoso, el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo», ha concluido Francisco, bendiciendo a los presentes antes de colgar el teléfono.

EL ANILLO DEL PAPA FRANCISCO

Ciudad del Vaticano, 19 marzo 2013 (VIS).-Esta es la historia del anillo del pescador que a partir de hoy llevará el Papa Francisco en el dedo anular de la mano derecha.

El arzobispo Pasquale Macchi, (fallecido en 2006). secretario personal de Pablo VI conservaba el molde de un anillo fabricado por el artista Enrico Manfrini para el pontífice que representaba a San Pedro con las llaves. Manfrini había hecho también diversas medallas y objetos de arte para el pontífice de la “Populorum Progressio”.. Ese anillo no se fundió nunca en metal y, por tanto, Pablo VI no se lo puso ya que llevaba siempre el anillo encargado con motivo del Concilio Ecuménico Vaticano II.

Monseñor Macchi donó el molde, junto con otros objetos, a monseñor Ettore Malnati -que fue uno de sus colaboradores- el cual hizo fabricar un anillo de plata dorada partiendo del molde de cera. Ese anillo, junto con otros de diverso tipo, fue propuesto al Papa Francisco por el Maestro de Ceremonias, monseñor Guido Marini, gracias a los buenos oficios del cardenal Giovanni Battista Re. El Papa Francisco eligió este anillo, de plata y no de oro, como su “anillo del pescador”.

La delegación argentina al Vaticano incluye a 140 personas

La comitiva está integrada por miembros de los tres poderes del Estado y también, por dirigentes sociales y gremiales. El Papa Francisco había pedido a los argentinos que no viajaran y que donaran el valor del viaje.
El pedido del Papa Francisco no tuvo eco en la delegación argentina. Por eso, la comitiva alcanzó un número de 140 personas.

Ese grupo está conformado por miembros de los tres poderes del Estado y también, por dirigentes sociales y gremiales, invitados especialmente por la Presidenta.

El Papa Francisco había pedido a los argentinos que no viajaran y que donaran el valor de ese viaje, hecho que fue tomado por algunos dirigentes como los senadores puntanos Liliana Negre de Alonso y Adolfo Rodríguez Saá.

Esta mañana, el titular de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, dijo desde Roma que la designación del Papa Francisco “es muy importante para nosotros, para el país y para todo el mundo. La sensación de que se vive un momento histórico”.

Por Radio Continental, Ricardo Lorenzetti reconoció que “el Papa ha tenido un gran gesto con el país al recibir a la Presidenta” y confirmó que “la Comitiva oficial siempre está integrada por los tres poderes del Estado, y la Presidenta ha invitado a algunas personas más, de organizaciones sociales y gremiales. Por medio del embajador Cafiero ha logrado ampliar a una comitiva de 140 personas.”

Lorenzetti contó que viajó en un vuelo de línea de Alitalia (no fue en el Tango 01) y se cruzó allí con Monseñor José María Arancedo, con senadores y diputados nacionales y con el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri.

En tanto, el avión presidencial llegó hasta Marruecos, desde donde la delegación de la Presidenta se subió a un vuelo comercial, a fin de evitar embargos.
clarin.com

EL PAPA CON CRISTINA

Francisco recibió a la Presidenta. Como un «gesto de cortesía», es la primera mandataria que tiene una audiencia con él. Cristina le obsequió un equipo de mate y él le entregó un libro. Ya almuerzan en la residencia provisoria del pontífice. Para evitar embargos, la Presidenta dejó el Tango en Marruecos y llegó a Roma en un vuelo privado.

Así recibió Francisco a Cristina

Francisco y Cristina Kirchner se reunieron esta mañana (mediodía italiano) en un encuentro relajado e «informal» que se prolongó unos 20 minutos, según informó el portavoz Federico Lombardi.

Durante la audiencia privada -que el Vaticano definió previamente como un «gesto de cortesía»- el máximo pontífice le entregó a la Presidenta varios obsequios, entre ellos un libro, y ella le regaló un equipo completo de mate.
Luego de que la mandataria le presentara al canciller Héctor Timerman, el embajador ante el Vaticano, Juan Pablo Cafiero y al secretario de Comunicación Pública, Alfredo Soccimarro, y su secretario, Martín Aguirre, el Papa y la jefa de estado almuerzan juntos en Santa Marta, la residencia provisoria donde se aloja Francisco hasta que esté preparado el apartamento papal en el palacio apostólico.

LA BROMA

Cristina, con tono divertido y humorístico, dijo que «nunca» había sido besada por «un Papa». Lo dijo cuando le preguntó a Francisco si podía sostenerle el brazo derecho. «¿Puedo tocar?», le lanzó entre sonrisas y gestos cordiales.

 

SIN COMUNICADO

Lombardi señaló que no habrá información oficial sobre esta visita ya que no se trata de una visita formal o de Estado, sino un gesto de cortesía, de cariño hacia la tierra argentina de donde proviene el Papa.

DISTANCIA

La relación entre el Papa y los Kirchner fue tensa en los últimos años sobre todo tras la aprobación de las leyes sobre el aborto y el matrimonio homosexual. La última audiencia en privado entre Bergoglio y Cristina fue en 2010.

LA ENTRONIZACIÓN

La Presidenta asistirá mañana a la misa de inicio del Pontificado, a la que se espera acudan 150 delegaciones de países. La argentina estará compuesta por el ministro de Exteriores, Héctor Timerman; el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti; el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez y el diputado radical Ricardo Alfonsín.

También estarán presentes representantes de la Conferencia Episcopal Argentina y representantes de varios partidos políticos argentinos.


¿Qué se dijeron el Papa Francisco y la Presidenta?

Esta mañana se produjo el esperado encuentro. Hubo regalos y un dialogo muy cordial. “Nunca me había besado un Papa”, destacó Cristina Fernández de Kirchner.

Cristina Fernández de Kirchner y el Papa Francisco se mostraron muy cordiales en el primer encuentro que mantuvieron esta mañana en el Vaticano.
La presidenta rompió el protocolo y le tocó el brazo. «Ay, no, no puedo tocarlo». «Sí, puede tocar, puede…», respondió y le dio un beso. “Nunca me había besado un Papa”, destacó.
También hubo un intercambio de regalos. La Presidenta describió cada cosa que contenía el presente como una «yerbera de calabacita» un mate, un termo y una azucarera.
«¡Qué bonito!, después nos tomamos unos mates», destacó. Cristina Fernández de Kirchner le regaló un poncho. “Recuerdo verlo con su ponchito», le contó la mandataria. «Sí, sí», respondió. Por su parte, el Sumo Pontífice le obsequió un grabado de la Plaza San Pedro y un libro.
Cristina le presentó cada uno de los integrantes de la comitiva que la acompañó.

tn.com.ar

Las precisiones sobre el nombre

El Vaticano aclaró que el nombre oficial del nuevo Papa será Francisco, sin número romano alguno siguiendo con la vieja costumbre de la Iglesia de que el primer Papa que utiliza un nombre no usa el número.

El Vaticano ha aclarado que el nombre oficial del nuevo Papa será Francisco, no Francisco I como le han llamado en la mayoría de medios de comunicación durante las primeras horas.

Cuando el cardenal protodiácono, Jean-Louis Touran, ha anunciado la identidad y el nombre del nuevo pontífice, lo ha llamado sólo Francisco, no ha añadido el ordinal ni el número romano. En concreto, según Federico Lombardi, oficialmente será conocido como Papa Francisco.

Franciscum -así, en latín- ha sido el nombre que ha aparecido en la web oficial del Vaticano desde el primer momento, sin número romano alguno, siguiendo la vieja costumbre de la Iglesia de que el primer Papa que utiliza un nombre no usa el número. Algo que, por error, no sucedió con Juan Pablo I.

Fuente: La Razòn

Del corazón de Flores al Vaticano, siempre junto a los más humildes

Hijo de un inmigrante italiano, Bergoglio decidió volverse sacerdote tras una «revelación divina». Cultor de una iglesia «puertas afuera», nunca perdió contacto con sus raíces: viaja en subte y se preocupó por los débiles.

Austero, callado y sencillo. Quienes lo conocen lo definen como un «pastor». Y los católicos del mundo, que hasta ahora no habían oído hablar de él, coinciden en algo: Jorge Bergoglio puede ser el indicado para acercar a una iglesia acartonada a la gente común. Hijo de un inmigrante italiano, nació el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires. Tuvo una infancia sin lujos, en una casa de Flores, junto con su papá, ferroviario, su mamá, ama de casa, y sus cuatro hermanos. Esos primeros años de vida marcaron el perfil de su carrera.

Bergoglio egresó del industrial público ENET 27 con el título de Técnico Químico y, a los 21 años, ingresó en el seminario de Villa Devoto. «En los confesionarios de la Iglesia de San José de Flores, a los 17 años, había tenido una revelación divina que lo hizo entrar», contó un amigo, el padre Gabriel. Fue ordenado sacerdote en la Compañía de Jesús, el 13 de diciembre de 1969, y a los 36 años, en 1973, fue designado presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.

Entre 1976 y 1983, en plena dictadura y con los jesuitas atravesados por la Teología de la Liberación, tuvo un rol polémico.

Algunos sectores lo acusan de haber denunciado a curas «villeros» que fueron secuestrados por el régimen militar. Otros aseguran que se movilizó para liberarlos, con la condición de que no volvieran a trabajar en barrios marginales.

Su escalada por las estructuras eclesiásticas comenzó en mayo de 1992, cuando Juan Pablo II lo nombró obispo auxiliar de Buenos Aires. El ascenso fue meteórico: vicario episcopal en julio de ese año, vicario general en 1993 y arzobispo en 1998.

Desde la arquidiócesis de Buenos Aires trabajó por una iglesia «puertas afuera». Sus mensajes se centraron en las necesidades de los débiles y creó un equipo para trabajar en las villas.

Guillermo Marcó, su ex vocero, siempre relata una anécdota que, para él, lo pinta de cuerpo entero. El 21 de febrero de 2001, Bergoglio amaneció en Roma: Juan Pablo II iba a consagrarlo cardenal en el Vaticano. Antes de la ceremonia, Marcó pasó a buscarlo y preguntó: «¿En qué vamos?». La mayoría de los cardenales llevaban grandes comitivas, por lo que la pregunta no estaba de más. «¿Cómo en qué vamos? ¡Caminando!», respondió Bergoglio. «Llegamos, entramos por un costado y los guardias no entendían nada. Él estaba conmigo y con dos familiares», recordó.

Convertido en uno de los hombres más respetados de l a iglesia por sus dotes intelectuales -estudió Teología, se licenció en Filosofía y se doctoró en Alemania-, nunca abandonó su sencillez. Trata de no salir de Buenos Aires y suele ser visto viajando en colectivo o en subte, sin custodia, medios que usa para visitar sin previo aviso villas y barrios carenciados.

Ni su edad avanzada -tiene 76 años- ni su estado de salud -le falta un pulmón- le impidieron ser gravitante en los últimos años: figuró entre los más votados del cónclave que consagró pontífice a Joseph Ratzinger, en 2005, y fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, hasta 2011.

Fuente: La Razòn

Cristina Kirchner asistirá a la asunción de Bergoglio como Papa

Lo confirmó el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro.

La presidenta Cristina Kirchner confirmó hoy que asistirá a la asunción del Papa Francisco I, el argentino Jorge Bergoglio, a quien esta misma tarde saludó con una carta enviada en su nombre, y en el «del gobierno argentino y el pueblo de nuestro país».

La presencia de Cristina en el Vaticano fue confirmada esta tarde por el secretario de Comunicación Pública y vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro, quien al ser consultado por Télam aseguró que Cristina «va a ir a la asunción, que no les quepa ninguna duda».

En diálogo con los medios al llegar al predio de Tecnópolis para participar de un acto que encabezará la jefa del Estado, Scoccimarro recordó que «la Presidenta mando una carta» en la que «felicitó por la tarea pastoral que tiene que hacer el cardenal Bergoglio ahora Papa», señaló.

Precisamente, a poco de conocerse la designación de Bergoglio, a través de una carta oficial, la mandataria le expresó a Francisco I que «es nuestro deseo que tenga, al asumir la conducción y guía de la Iglesia, una fructífera tarea pastoral desempeñando tan grandes responsabilidades en pos de la justicia, la igualdad, la fraternidad y de la paz de la humanidad».

A continuación, se transcribe el texto completo de la misiva que la jefa de Estado envío a Bergoglio:

«En mi nombre, en el del Gobierno Argentino y en representación del pueblo de nuestro país, quiero saludarlo y expresarle mis felicitaciones con ocasión de haber resultado elegido como Nuevo Romano Pontífice de la Iglesia Universal. Le hago llegar a su Santidad, mi consideración y respeto».

lanacion.com

¿Qué hacía Cristina Kirchner mientras se anunciaba al nuevo Papa?

La Presidenta dio a conocer su actividad públicamente.

La noticia de que Jorge Bergoglio sería el nuevo Papa sorprendió a todos. Inclusive a la presidenta, Cristina Kirchner, a quien encontró twitteando.
La Presidenta empezó a escribir alrededor de una hora antes de que se hiciera el anuncio. Lo hizo para dejar en claro cuáles fueron las obras que se inauguraron en el día de ayer. «Quiero contarles algunas de las inauguraciones del acto de ayer. Es raro, pero no están publicadas en ningún diario», twitteó, para empezar.

A continuación, una seguidilla de tweets referidas al tema. En total, fueron 14 mensajes.

Los tweets terminaron unos minutos antes de que se supiera que Bergoglio era el nuevo Papa.

Aproximadamente una hora después del anuncio, felicitó, por el mismo medio, a Francisco I.

tn.com

Del rayo a la gaviota

Los signos que quedarán marcados en la historia. ¿Una señal divina?.

El día de la renuncia de Benedicto XVI una sorprendió y recorrio el mundo. Quizás un signo en la vida de todos los cristianos. Un reportero gráfico de ANSA mantuvo la cámara ocho segundos apoyada sobre una base y se sorprendió con un rayo que murió en la cúpula de San Pedro.

«Estaba llegando un temporal y cuando vi el primer relámpago tuve la idea y de inmediato me ubiqué bajo la columna. Fueron casi 40 minutos luchando con la cámara fotográfica y la intemperie para buscar realizar la foto que había pensado», contó el reportero gráfico Alessandro Di Meo.

Esta tarde, una gaviota se posó por varios minutos sobre la chimenea que minutos después anunció la esperada noticia.
tn.com.ar

Cónclave: Emoción y nerviosismo tras la segunda fumata negra

La emoción y el nerviosismo reinaron el miércoles en la Plaza San Pedro del Vaticano entre las miles de personas que vieron salir de la chimenea de la Capilla Sixtina la segunda fumata negra del cónclave, indicando que aún no se ha alcanzado un acuerdo para elegir a un nuevo papa, que algunos imaginan «candoroso» y otros «un gran evangelizador».

«Es la primera vez que vengo al Vaticano para asistir al cónclave pero siento que esta vez, mucho más que en otras ocasiones, el mundo necesita la esperanza que nos traería un buen papa», explica el sacerdote brasileño Giuseppe Almaida, de 71 años.

Las banderas brasileñas son legión en San Pedro, todavía más desde que el nombre del cardenal Odilo Scherer ha cobrado fuerza en los últimos días como posible nuevo pontífice.

«Si siguen sin decidirse quiere decir que hay muchos candidatos y que los cardenales están estudiando a varias personas. Y gradualmente irán reduciendo el número hasta tres, luego dos y luego la persona que reunirá todos los votos», dice convencido el irlandés Michael Kilmartin, otro de los muchos sacerdotes reunidos en el Vaticano.

Sin embargo, la dura realidad es que poco o nada se sabe de lo que pasa dentro de la Capilla Sixtina, donde desde el martes 115 cardenales estan congregados y aislados del mundo para elegir al sucesor de Benedicto XVI.

Tras la primera votación negativa, señalada con la tradicional fumata negra el martes por la noche, este miércoles por la mañana se llevaron a cabo otras dos, que también terminaron con voto negativo y el consecuente humo negro que salió a las 11h40 GMT por la chimenea, observado por miles de personas en todo el mundo.

Eso no impide que algunos de los curiosos reunidos en la plaza ya tengan en la cabeza el retrato robot del futuro papa.

«Vamos y venimos de la plaza desde ayer. Nos gustaría un papa latino, porque los latinos somos más candorosos. Pero que sea el que Dios quiera», asegura Marina, una ama de casa venida de Ciudad de México.

«Para mí tiene que ser un gran evangelizador», dice Alejandra, una colombiana afincada en Milán, que ha venido a Roma con una amiga para no perderse detalle.

«¡Queremos papa, queremos papa!», grita un numeroso grupo de ecuatorianos, resumiendo el sentir de muchas de las personas reunidas en la inmensa explanada frente a la Basílica para quienes la espera empieza a hacerse larga, aunque no han pasado ni 24 horas desde el inicio del cónclave.

Entre los sacerdotes y las monjas, muy numerosas en San Pedro, algunas orando y cantando arrodilladas, «prisa» y «decepción» son palabras prohibidas.

«¿Decepción? ¡Nunca!. Siempre esperando con esperanza e ilusión. El Señor esta aquí. Estamos unidas al corazón de Cristo», dice sonriente y serena la hermana Consuelo, una monja peruana de avanzada edad de la Congregación de las Canonesas de la Cruz.

Convertida en «plaza del mundo», según la expresión de José María Gil Tamayo, el portavoz adjunto del Vaticano, la plaza de San Pedro se cubrió desde la mañana de paraguas y de banderas, en otra jornada en Roma de lluvias intermitentes.

Pero lo que muchos aprecian sobre todo es el ambiente, donde se mezclan expectación e ilusión de que el próximo papa dé un nuevo rumbo a la Iglesia católica.

«Hay un ambiente muy especial, no sólo esperamos el humo blanco sino a un líder que pueda abrir la Iglesia hacia la modernidad,» explica Jean Chiche, un francés que vino con su mujer y su hija desde París.

De momento habrá que esperar y seguir vigilando hora tras hora, quizás día tras día, que el humo traiga noticias.

Terra
Terra/AFP

FUMATA NEGRA: NO HAY PAPA

Se llama fumata negra (o fumata nera en italiano) a la columna de humo de color negro que sale de la Capilla Sixtina al terminar una ronda de votación del Cónclave cuando no se llega a los 2/3 necesarios para elegir un Papa.

Tradicionalmente se producía tal humo por quemar las papeletas de la votación inconclusiva con paja húmeda.
La fumata blanca (o fumata bianca), al contrario, significa que hubo una votación exitosa y que hay un nuevo Papa.

Tras terminar la fumata, aparece en el balcón de la Basílica de San Pedro, el cardenal protodiácono quien anuncia el Habemus Papam y da a conocer al nuevo pontífice.

Primera fumata

Los cardenales cumplieron con los ritos previos. Abren el cónclave los 115 representantes de todo el mundo.
Los 115 cardenales encargados de elegir al nuevo Papa dieron inicio al cónclave, tras el juramento que realizaron para guardar secreto absoluto sobre lo que ocurra durante la reunión. El inicio del cónclave se dio a las 13.35, hora argentina, 17.35 hora de Roma.

La primera fumata está prevista para las 15 hora argentina.
Previa. El cardenal decano, Angelo Sodano, hizo un llamado a la «unidad de la Iglesia» y rindió homenaje al renunciante papa Benedicto XVI, en la misa que dio inicio a los ritos para el cónclave que, a partir de esta tarde, servirá para elegir un nuevo pontífice (ver Realizá un recorrido virtual por el interior de la Capilla Sixtina).
Una fuerte tormenta se abate sobre Roma, mientras miles de peregrinos buscan refugio en la zona de la Plaza de San Pedro.
Equipos de la televisión vaticana subieron una cámara para mostrar en primerísimo plano la chimenea de la que saldrá, por primera vez esta noche, el humo blanco o negro que anunciará si hay papa o si hay que seguir esperando.
Si no fuera por los imponentes sets televisivos montados en los dos extremos de la Via della Conciliazione; si no fuera por los grupos de periodistas que van y vienen para tratar de obtener alguna noticia que acorte el tiempo de la espera, nada llevaría a pensar que desde esta mañana detrás de los milenarios muros del Vaticano se está gestando una decisión que puede marcar el futuro de la Iglesia: la elección del nuevo papa, el 266° (ver En total silencio).
A las 17.35 (hora de Roma), 115 cardenales, todos menores de 80 años, lo que les da derecho a voto, se encerraron en la Capilla Sixtina para definir al sucesor del renunciante Benedicto XVI.
Hasta ayer a la mañana, más de 200 cardenales participaron de las “congregaciones”, encuentros en los que se repasan todos los aspectos de la vida de la Iglesia que van a definir el perfil para elegir al pontífice.
De los 117 electores habilitados para votar, dos anunciaron en su momento que no iban a participar del cónclave, el indonesio Julius Riyadi Darmaatmadja, seriamente enfermo, y el británico Keith O’Brien, exarzobispo de Saint Andrews y Edimburgo, acusado de «comportamiento inapropiado» hacia otros religiosos en la década de los años ochenta.
Todo el proceso que se lleva adelante dentro responde a ritos pre-establecidos, que incluyen los horarios de votación y la forma en que esta se produce.
Sin embargo, existe la presunción que la primera fumata (emisión de humo blanco si hay papa o negro, si no lo hay todavía) que se producirá a eso de las 20 (hora de Roma, 16 de la Argentina) no ofrecerá resultados, según admitió ayer el vocero del Vaticano, el padre Federico Lombardi, en una conferencia de prensa.
Desde este miércoles, habrá dos votaciones por la mañana y dos por la tarde, hasta que un candidato logre los dos tercios de los votos, tal como lo estableció una modificación al sistema establecida por Benedicto XVI.
Poco ha cambiado respecto de la danza de nombres que se barajaban como futuro papa (ver Se abre un cónclave trascendente y singular).
La prensa que sigue muy de cerca el proceso ofrece datos sobre supuestos avances de candidaturas.
Así, el diario Corriere della Sera informa esta mañana que Angelo Scola, el arzobispo de Milán, cuenta con 50 votos, pero mantiene en carrera al canadiense Marc Ouellet, un teólogo «ratzingeriano» como Scola; Timothy Dolan, de Nueva York; Sean O’Malley de Boston o Donald Wuerl, Washington, sin descartar al brasileño Odilo Scherer.
A su vez, La Repubblica sostiene que crecería el respaldo para Dolan, el arzobispo de Nueva York.
Sin embargo, el cardenal chileno Francisco Javier Errázuriz dijo a la agencia The Associated Press: «No existen agrupaciones, ni compromisos, ni alianzas, sino que cada uno con su conciencia, votará por la persona que cree que será la más indicada, por lo cual no pienso que se resolverá rápidamente”.
Tal como ya se ha explicado, el nuevo papa debe lograr los dos tercios de los votos, una decisión adoptada tiempo atrás por Benedicto XVI, para lograr que el elegido tenga el mayor consenso posible.
Pero puede ocurrir que al cabo de cuatro días de votación no haya acuerdo y, entonces, el quinto día se producirá una pausa para el libre diálogo entre los cardenales.
Si persistiesen los votos sin mayoría para uno, entonces habrá una especie de balotaje del que participarán los dos candidatos más votados.
El encuentro comenzó esta mañana con una misa que presidió el decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, para pedir por “un pastor santo que ilumine al pueblo con la verdad del Evangelio”.
Al momento en que aparezca un candidato con los dos tercios de los votos, el cardenal decano le preguntará: Acceptásne electionem…?
Desde luego, si responde de manera afirmativa, se lo proclamará “obispo de Roma, cabeza del Colegio Apostólico y pastor de la Iglesia Universal como siervo de los siervos de Dios”.
Entonces debe informar a los cardenales con que nombre de lo llamará y comenzarán a quemarse las papeletas del voto. El humo blanco avisará a Roma y al mundo que hay nuevo papa.
Lo confirmará luego el cardenal protodiácono, el francés Jean Louis Tauran, con la célebre frase en latín: Annuntio vobis gaudium magnum; habemus Papam…
lavoz.com.ar

«El Papa debe ser un pastor y un profeta que impulse cambios»

«El Pontífice deberá ser un gran comunicador capaz de construir puentes con el mundo».
El cónclave en el que se elegirá al sucesor de Benedicto XVI en el Trono de San Pedro comienza mañana en el Vaticano. El padre Raúl Biord Castillo, vicario provincial de los Salesianos en Venezuela y doctor en Teología, asegura que «el próximo Papa deberá ser un pastor: párroco del mundo entero, comprometido con la evangelización de la nueva cultura; un profeta… rector de la Iglesia que logre impulsar los cambios requeridos, renovar estructuras que no favorezcan la transmisión de la fe».

-¿De qué se tratan las reuniones preliminares al Cónclave?

-Ante todo son momentos para la reflexión y la oración: el padre Raniero Cantalamessa y el cardenal Prosper Grech, eclesiásticos de clara doctrina y autoridad moral, han predicado dos meditaciones sobre los problemas de la Iglesia y la elección del nuevo Pontífice. Son además la ocasión para tratar de la situación de la Iglesia universal. Dada la procedencia de tantos países, se aportan las fortalezas de las iglesias particulares, pero también se señalan las dificultades y problemas que el nuevo Pontífice deberá afrontar. Cada cardenal puede expresar su opinión, pedir explicaciones y hacer propuestas. El padre Federico Lombardi, vocero del Vaticano, ha dado a conocer las temáticas de estas reuniones: el gran tema es la Iglesia en el mundo de hoy; la nueva evangelización; la Santa Sede, los dicasterios y su relación con los episcopados; el perfil del nuevo Papa; el diálogo ecuménico; la misión de la caridad en la Iglesia; los grandes desafíos en las diversos países. En síntesis: se trata de un discernimiento fraterno en el Espíritu.

-¿Cómo se desarrolla el cónclave? ¿Cuáles son los parámetros para que se dé inicio a este proceso?

-Se inicia con la celebración de la Santa Misa Pro eligendo Romano Pontifice en la basílica de San Pedro, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio el día martes 12. Por la tarde de ese mismo día, se da inicio al cónclave. Desde la Capilla Paulina del Palacio Apostólico, los cardenales electores en hábito coral (de color rojo) irán en solemne procesión a la Capilla Sixtina, sede del desarrollo de la elección, invocando con el canto del Veni Creator la asistencia del Espíritu Santo. Los parámetros para la elección están establecidos en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, sobre la vacante de la Sede Apostólica y la elección del Romano Pontífice, promulgada por Juan Pablo II en 1996, con los ajustes del reciente motu proprio de Benedicto XVI. Llegados los cardenales electores a la Capilla Sixtina, emitirán el juramento de obrar con libertad, recta intención y la obligación de guardar el secreto, todo esto por el bien de la Iglesia universal. Después que haya prestado juramento el último de los cardenales electores, el maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias pronuncia el extra omnes, todos los ajenos al cónclave deben salir, se cierran las puertas e inicia entonces el con-clavis.

-¿Cómo se lleva a cabo el proceso de escrutinio?

-La tarde del martes 12 se tendrá un solo escrutinio; en los días sucesivos se deben realizar dos votaciones tanto en la mañana como en la tarde. El procedimiento del escrutinio se desarrolla en tres fases: la primera es la distribución de las papeletas, la extracción por sorteo de tres escrutadores, de tres encargados de recoger los votos de los enfermos y de tres revisores. La papeleta, de forma rectangular, lleva escrita en la mitad superior las palabras: Eligo in Summum Pontificem, mientras que en la mitad inferior se deja espacio para escribir el nombre del elegido. La compilación de las papeletas se hace de modo secreto. La segunda fase comprende: la introducción de las papeletas en la urna apropiada; la mezcla y el recuento de las mismas; el escrutinio de los votos. Cada cardenal, después de haber escrito y doblado la papeleta, la lleva al altar y pronuncia en voz: «Pongo por testigo a Cristo Señor, el cual me juzgará, de que doy mi voto a quien, en presencia de Dios, creo que debe ser elegido.» Sigue después la última fase, llamada también post-escrutinio: el recuento de los votos, su control y la quema de las papeletas. Para la elección válida del Romano Pontífice se requieren dos tercios de los votos de los electores presentes.

-¿Qué características debe tener el próximo Papa?

-El ministerio petrino está configurado por el triple oficio de Cristo: sacerdote, profeta y rey. El próximo Papa deberá ser un pastor: párroco del mundo entero, comprometido con la evangelización de la nueva cultura; un profeta: maestro que proclame de la verdad y la alegría de la salvación, siguiendo el magisterio de la tradición eclesial y en especial el de los últimos Papas; un líder: rector de la Iglesia que logre impulsar los cambios requeridos, renovar estructuras que no favorezcan la transmisión de la fe. Si la Iglesia es sacramento de comunión, el Pontífice deberá ser un gran comunicador capaz de construir puentes (pontifex) con el mundo, con las culturas, con los jóvenes, con todos. Pero sobre todo, un hombre de Dios: que lo haga presente con su palabra y su testimonio.

-¿Qué retos deberá afrontar el nuevo Vicario de Cristo?

-1. La nueva evangelización: ha sido el tema del reciente sínodo, y al nuevo Papa tocará la elaboración de la exhortación post-sinodal. Una Iglesia que no evangeliza, cerrada en sus templos, que no busca a los alejados, ha perdido mística discipular e impulso misionero, es menos Iglesia.

2. La reforma de la curia: varios cardenales han expresado la necesidad de estructuras más pastorales, más cercanas a las iglesias locales para fortalecer la colegialidad, la cercanía, la comprensión de las diferentes situaciones. Esto pasa también por una mayor internalización del colegio cardenalicio y de los que prestan servicios en la curia.

-En cuanto a los rumores negativos en los que se liga al Vaticano y a los sacerdotes ¿Cómo considera que deberá el próximo Papa deberá enfrentarlo?

-El papa Benedicto XVI nos deja un gran legado teológico-pastoral que servirá de guía y orientación para los próximos años. Ha sido muy valiente al presentar su renuncia. Probablemente este gesto profético cambiará más a la Iglesia que todas sus palabras. Como él mismo lo ha dicho: ya no tiene ni las fuerzas ni la edad para ejercer adecuadamente el ministerio petrino, vale a decir, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio en un mundo sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe.

En estos años ha afrontando los problemas con audacia y claridad como un servicio a la verdad y a la justicia. Esto significa que el nuevo Papa seguirá este camino ya abierto: diálogo con la cultura y con el mundo, reforma eclesial, purificación de situaciones, tolerancia cero, transparencia en todo… Ojalá todas las instituciones, y no sólo la Iglesia Católica sometida a una campaña de difamación mediática, actuaran de la misma forma con valentía y compromiso.

-¿Cómo estos rumores podrían afectar a los feligreses y a la religión?

-Me impresiona que la renuncia del Papa, la sede vacante y el conclave son hoy la noticia en todo el mundo. Esto significa que la Iglesia católica es punto de referencia para creyentes y no creyentes. Más allá de las críticas, de las debilidades y problemas, todos esperan mucho de la Iglesia, siguen con interés esos acontecimientos y muchos ofrecen también sus oraciones por la Iglesia y por el nuevo Papa. Gracias a los medios de comunicación por los espacios concedidos, y ayúdennos a seguir transmitiendo la «Buena Noticia» de Jesús y «las buenas noticias» de fe, esperanza y caridad de sus seguidores.

-¿Qué significa la fumata blanca?

-Inmediatamente después de la revisión de los votos, antes de que los cardenales electores abandonen la Capilla Sixtina, todas las papeletas son quemadas por los escrutadores. En el caso de que se debiera proceder inmediatamente a una segunda votación, las papeletas de la primera votación se queman sólo al final de la mañana o de la tarde, junto con las de la segunda votación. Realizada la elección canónicamente, el primero de los cardenales por orden y antigüedad, pide el consentimiento del elegido con las siguientes palabras: «¿Aceptas tu elección canónica para Sumo Pontífice?» Y, una vez recibido el consentimiento, le pregunta: «¿Cómo quieres ser llamado?». Según una antigua tradición, la «fumata blanca» es el primer anuncio al exterior de la Capilla Sixtina, a los fieles congregados en la plaza San Pedro, de la gran alegría que pronto será anunciada desde el balcón Habemus Papam.

-Según usted ¿quién podría ser el próximo Santo Padre?

-Hay un proverbio que dice que al cónclave «quien entra Papa, sale cardenal». El Espíritu nos puede dar una sorpresa: sus designios a menudo no corresponden a los criterios humanos, ni a las apuestas de los medios. El próximo Papa será aquel que el Espíritu Santo nos quiera regalar.
eluniversal.com

El cónclave para elegir al nuevo Papa, a principios de la próxima semana

Los cardenales votarán esta tarde la fecha de inicio del cónclave, que será anunciada por el Vaticano a las 19.00 horas. Eso ha indicado Federico Lombardi, el portavoz de la Santa Sede, en la rueda de prensa que ha ofrecido esta mañana.
Según Lombardi, la fecha más probable que se baraja para que los cardenales entren en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Pontífice es la del lunes, martes o miércoles de la próxima semana.
Los 115 cardenales que participarán en la elección del sucesor de Benedicto XVI se encuentran ya todos en Roma, después de que ayer por la tarde llegara el cardenal vietnamita.
Además, el colegio cardenalicio ha aprobado esta mañana los motivos que dos cardenales han esgrimido para justificar su no asistencia al cónclave: el cardenal indonesio Julius Riyadi Darmaatmadja ha justificado motivos de salud, mientras que el cardenal escocés Keith O’Brien ha esgrimido «motivos personales». O’Brien ha reconocido recientemente haber mantenido una conducta sexual «inapropiada» en los años 80 con tres sacerdotes.
Al estar ya en Roma los 115 purpurados que tomarán parte en la elección del nuevo Papa, y en virtud del ‘motu proprio’ aprobado por Benedicto XVI poco antes de su dimisión, los cardenales pueden decidir anticipar la celebración del cónclave.
La Constitución Apostólica Universi Dominicis Gregis establece que el cónclave debe comenzar entre el día 15 y el 20 del comienzo de la Sede Vacante. Dado que la dimisión de Benedicto XVI entró en vigor el día 28 de febrero a las 20.00 horas, el cónclave tendría que empezar como pronto el día viernes 15. Pero el ‘motu proprio’ aprobado por Benedicto XVI permite adelantarlo, que es lo que previsiblemente ocurrirá.
elmundo.es

Debaten cardenales sobre ‘Vatileaks’ previo a cónclave

Durante las deliberaciones de cara al cónclave del cual surgirá un nuevo Papa, el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, señaló que los 33 purpurados hablaron sobre la renovación de la Iglesia católica.
Algunos cardenales debatieron hoy sobre la necesidad de una renovación en la Iglesia católica y sobre las relaciones del Vaticano con los obispos del mundo, durante las deliberaciones de cara al cónclave del cual surgirá un nuevo papa.

Según anunció el portavoz de la sede apostólica, Federico Lombardi, en las tres Congregaciones generales que tuvieron lugar entre el lunes y el martes, un total de 33 purpurados tomaron la palabra para compartir con el pleno sus consideraciones sobre diversos asuntos.

Aunque el contenido de estos discursos permanece secreto, Lombardi pudo comunicar los temas generales: «La renovación de la Iglesia a la luz del Concilio Vaticano II» , «la actividad de la sede de la Iglesia católica en relación con los episcopados» y «la situación de la Iglesia con respecto a la Nueva Evangelización» .

Este día 148 cardenales asistieron a la tercera Congregación, que -como todos los días- tiene lugar en el Sala Nueva del Sínodo ubicada dentro del complejo del Aula Pablo VI, el auditorio más grande del territorio vaticano.

De ellos, 110 son electores, de un total de 115 previstos como votantes en el cónclave, la reunión de la Capilla Sixtina que todavía no tiene fecha oficial de inicio.

En la primera sesión de trabajo, el lunes por la mañana, fueron 13 los purpurados que hablaron ante el auditorio, mientras por la tarde fueron nueve y este miércoles otros 11 ofrecieron su parecer, para un total de 33.

Poco se ha filtrado de las conversaciones en el Aula, aunque se pudo saber que dominaron la escena temas como el contenido del reporte confidencial sobre «vatileaks» y la necesidad de una reforma de la Curia Romana, la estructura que colabora con el papa en el gobierno de la Iglesia.
eluniversal.com.mx

En los pasillos del Cónclave

El perfil del nuevo Papa se decide esta semana.
Dentro de la Capilla Sixtina, el Cónclave es lento. Muy lento. No hay discursos, no hay debate, no hay corrillos. El ambiente no se parece en nada a un congreso electoral sino a un lentísimo acto litúrgico.

Los 115 cardenales estarán sentados y callados durante ratos interminables, escuchando como cada uno de ellos pronuncia el juramento completo, en latín, antes de depositar su voto en la urna. Es monótono casi hasta la crueldad. Cada escrutinio es también lento pero, al menos, tiene emoción. Muchos cardenales van marcando los votos en unos impresos con todos los nombres y una marca en el «listón» de los dos tercios.

En realidad, la elección del Papa se perfila esta semana en las «reuniones generales» de cardenales y se ultima, durante el Cónclave, en las comidas y cenas en la Casa Santa Marta: los únicos momentos en que pueden hablar en privado o en grupos.

La rigidez del mecanismo exige llegar al Cónclave con los «deberes hechos»: una idea clara de la persona que hay que votar. Por eso son tan importantes las «reuniones generales» de todos los cardenales –incluidos los de más de 80 años- que empiezan el lunes. Ahí jugará un papel clave el cardenal Julian Herranz, investigador de «Vatileaks», autorizado por Benedicto XVIa responder a dudas de los cardenales.

Aunque la Curia vaticana les robará mucho tiempo con informes aburridos, los cardenales podrán tomar la palabra en público para exponer las prioridades que debe abordar el próximo Papa. Pero, sobre todo, comentarán entre ellos en privado quién es la persona más adecuada para asumir esas tareas. Buscan un papa espiritual, misionero, buen organizador y joven, quizá no tanto en años como en espíritu positivo y capacidad de comunicar con el mundo contemporáneo.

Los «posibles» y los «imposibles»
Desde la inesperada renuncia de Benedicto XVI, el cardenal canadiense Marc Ouellet, de 68 años, prefecto de la Congregación de los Obispos, ha mantenido el silencio. Está preocupado, y con razón, pues es muy «papable». Puede que esté disfrutando los últimos días de vida normal antes de que caiga sobre sus hombros un peso abrumador. Para muchos observadores es «el mejor de los posibles» entre todos los candidatos.

El cardenal de Boston,Seán O’Malley, de 68 años, bloguero y tuitero veterano, ha reducido al mínimo sus palabras, víctima del mismo temor. El capuchino de la barba blanca, que ha hecho limpieza en varias diócesis podridas por abusos sexuales, es un pastor, un apóstol, un políglota y un intelectual.

O’Malley tiene el valor para hacer la reforma de la Curia Vaticana
Para muchos es, sencillamente, «el mejor de los imposibles», ya que resulta peligroso para algunos grandes burócratas con mando en plaza. O’Malley tiene la capacidad intelectual, el valor y la energía para hacer la reforma de la Curia vaticana, podando la hojarasca inútil y poniendo el resto a trabajar al servicio de los misioneros de la vanguardia. Una «vanguardia» que hoy por hoy no está sólo en tierras lejanas sino también en las grandes ciudades de Occidente, necesitadas de una «Nueva Evangelización» en la que se juega el futuro de la fe.
El bullicioso cardenal de Nueva York, Timothy Dolan, de 60 años, disfruta como nadie en Roma, pues está seguro de no ser elegido. Reconoce que «estoy en la lista de papables de mi madre», pero en ninguna más, pues quien le considere como tal «ha fumado marihuana».

Dolan ha abierto la posibilidad real de elegir a un «Papa norteamericano», pero sabe que no va a ser él pues hay un candidato muy bueno para la primera ronda y otro para la segunda.

A su vez, el extraordinario cardenal de Manila, Luis Antonio Tagle, de 55 años, ha abierto la posibilidad de elegir a un Papa asiático. Pero el «Wojtyla de Asia», con más de cien mil seguidores en varias redes sociales, sabe que es demasiado joven. Se limitará a asumir una posición de liderazgo intelectual como ya hizo en el Sínodo de la Nueva Evangelización.

Favoritos y «elegibles»
Muchos cardenales electores llegarán al Cónclave con un claro favorito en mente, y escribirán ese nombre en la papeleta. Pero sólo el primer escrutinio permitirá ver si su candidato resulta «elegible» o tendrán que apoyar a otro. En abril del 2005, tan sólo dos cardenales tenían experiencia de haber participado en un Cónclave. Ahora son nada menos que cincuenta, los que han visto desde dentro las reglas del juego.

El primer día del Cónclave tiene una parte pública por la mañana. Es la misa «por la elección del Papa», en la basílica de San Pedro, con participación de todos los cardenales, incluidos los octogenarios, y homilía a cargo del Decano, Ángelo Sodano, que no participará en el Conclave pues tiene ya 85 años.

El programa de la tarde incluye la procesión hasta la Capilla Sixtina, el primer juramento de cada uno de los cardenales y, a continuación, la famosa frase del maestro de ceremonias: «Extra omnes!» (“¡Todos fuera!”) antes de cerrar con llave, «cum clave», el viejo portón de madera.

La única votación de esa tarde tiene importancia decisiva pues revela quiénes resultan elegibles y quiénes no.

En abril del 2005, el cardenal Dionigi Tettamanzi era el gran «papabile» de los italianos, e incluso dejó en su hotel una nota muy edificante en caso de ser elegido. Pero la primera votación -según fuentes anónimas que han violado el secreto y no son, pues, demasiado de fiar- arrojó un panorama completamente distinto.

«Como los garbanzos en agua hirviendo»
Joseph Ratzinger recibió 47 votos; el cardenal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, 10 votos; el legendario Carlo María Martini, 9 votos; el vicario de Roma, Camillo Ruini, 6 votos; el secretario de Estado, Ángelo Sodano, 4 votos; el hondureño Oscar Rodriguez Maradiaga, 3 votos; y el cardenal de Milán, Dionigi Tettamanzi, 2 votos.

Esos números dejaban en la pista sólo dos candidatos reales, y la segunda votación fue de 65 a 35 en favor de Ratzinger sobre Bergoglio. Martini y Ruini ya no sacaron ningún voto. Habían pasado a ser «grandes electores» y orientaban a sus seguidores hacia uno de los dos finalistas.

La tercera votación aumentó la ventaja de Ratzinger por 72 a 40, pero sin llegar al listón de los dos tercios de los votos, que entonces eran 77 sobre 115 electores.

Tan sólo al cuarto escrutinio, en que recibió 84 votos, Ratzinger resultó elegido Papa. No se produjo el «efecto avalancha» de los dos escrutinios finales del 1978, que dieron 99 votos a Albino Luciani y 98 a Karol Wojtyla, de un total de 111 electores.

El Cónclave más largo de la segunda mitad del siglo XX fue el de 1958, que requirió cuatro días y once escrutinios para elegir a Ángelo Roncalli. Romper el secreto se castiga con la excomunión, pero el buen Juan XXIII, reveló que su principal rival había sido el armenio nacionalizado italiano Krikor Bedros Agagianian. Durante una visita al Colegio Armenio de Roma, les dijo sin más a los sacerdotes: «¿Sabíais que vuestro cardenal y yo estábamos empatados en el Cónclave del pasado mes de octubre? Nuestros nombres se alternaban, subiendo y bajando, como los garbanzos en el agua hirviendo…».

Candidatos de reserva
Si ninguno de los dos favoritos consigue los dos tercios de los votos, la única salida es echar mano de «candidatos de reserva» y empezar a hacer pruebas.

En ese momento pasarían a primer plano el cardenal de Washington, Donald Wuerl, de 72 años, y el cardenal de Budapest, Peter Erdö, de sólo 60 aunque parece mucho mayor. Ambos han evitado llamar la atención pero tienen todas las condiciones para el cargo. También las tiene el cardenal de Lyon y primado de las Galias, Philippe Barbarin, de 62 años, que no quiere ni oír hablar de esa posibilidad.

En caso necesario pueden ser llamados al terreno de juego tanto el cardenal de Viena Christoph Schoenborn, de 68 años, como el de Sao Paulo, Odilo Scherer, de 63, que son también personajes extraordinarios. El cardenal de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, de 76 años, volverá a recibir votos, pero está fuera de las quinielas.

Lo más llamativo es el silencio de los italianos, que dominan la Curia vaticana y tienen una presencia masiva de 28 cardenales electores. Su gran candidato es el cardenal de Milán, Ángelo Scola, de 71 años. Su estrategia consiste en sacar como «finalistas» a Ouellet y Scola en la primera votación. Si Scola no resulta elegido, Ouellet es perfectamente aceptable.
ABC.ES

Benedicto XVI dejó de ser Papa

A las 20 hora italiana terminó su pontificado, tal cual lo había anunciado a mediados de febrero, cuando comunicó su renuncia. Hay expectativa por la designación de su sucesor. «Pasaré a ser un peregrino más», dijo Joseph Ratzinger en su último mensaje público.

Joseph Ratzinger dejó de ser Papa a las 20 hora italiana, tal cual lo había anunciado en su texto de renuncia comunicado el 11 de febrero al mundo, por lo que la Santa Sede queda vacante hasta que se designe a su sucesor.

Benedicto XVI abandonó este jueves el Vaticano y se dirigió hasta la residencia de Castel Gandolfo, donde permanecerá hasta que se designe a su sucesor y terminen los trabajos de refacción del monasterio de clausura donde vivirá, dentro de la santa sede.

En lo que fueron sus últimas palabras papales, Raztinger comunicó que «a partir de las 20 dejaré de ser el Sumo Pontífice y pasaré a ser un peregrino más».

De esta manera, la Santa Sede queda vacante hasta que sea designado el nuevo Papa, que surgirá del cónclave en el que participarán 116 cardenales.

Mientras tanto, en su lugar estará el cardenal Camarlengo Tarcisio Bertone, quien ocupará el cargo en forma temporal para hacerse cargo de los asuntos cotidianos del Vaticano, aunque no puede crear ni modificar ninguna ley existente.

Ratzinger anunció el 11 de febrero su renuncia a través de una carta en la que argumentó que ya no tenía fuerzas para continuar en el cargo que ocupaba desde el 19 de abril de 2005, cuando fue elegido para suceder al fallecido Juan Pablo II.
minutouno.com

Benedicto XVI ya abandonó el Vaticano


El Papa Benedicto XVI entra a entregar sus saludos finales a la asamblea de cardenales en el Vaticano Jueves, 28 de febrero de 2013, antes de retirarse. (AP)

El Pontífice subió a un helicóptero que lo trasladará a Castelgandolfo, donde ésta tarde dejará oficialmente el papado. Horas antes se despidió de los cardenales.

El Papa Benedicto XVI partió finalmente hoy en helicóptero, poco después de las una de la tarde (en Argentina), hacia Castelgandolfo, donde dejará de ser oficialmente el pontífice, cuando el reloj marque las ocho de la noche en Italia, es decir las 16 horas en nuestro país.

Se espera que el pontífice llegue en breve a la residencia de verano donde pasará las próximas semanas, antes de trasladarse al monasterio del Vaticano donde residirá a partir de ahora. Su último acto antes de que se haga efectiva su renuncia será un saludo desde la logia del palacio. Después se cerrarán las puertas del edificio, dando fin a su papado de casi ocho años.

El personal y los prelados vaticanos presentes en el patio de San Damaso saludaron al Papa con un largo aplauso al partir el automóvil de Benedicto XVI que lo llevó hasta el helicóptero.

Horas antes, el papa de despidió de los cardenales que deberán elegir a su sucesor.

«Prometo respeto incondicional y obediencia al nuevo papa», afirmó Benedicto XVI ante los cardenales que se despidieron de él.

«Entre vosotros está el futuro papa, al que prometo mi respeto incondicional y obediencia. Continuaré rezando, especialmente en estos días (del cónclave)», afirmó Benedicto XVI, al que se le vio sereno y sonriente, en el discurso de despedida a los cardenales.

Benedicto XVI abogó para que el Colegio Cardenalicio sea «como una orquesta, en la que la diversidad pueda llevar a una armonía acorde».

El Obispo de Roma se refirió a la Iglesia y dijo que ésta no es una «institución inventada por alguien, construida sobre una mesa, sino una realidad viviente, que vive transformándose aunque su naturaleza sigue siendo siempre la misma, ya que su naturaleza es Cristo».

El papa se despidió de los cardenales en la monumental Sala Clementina. Asistieron un centenar y tras sus palabras departió uno a uno con todos los purpurados.

En nombre de ellos, el decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, le expresó «gratitud» por sus ocho años de pontificado y el ejemplo» que les ha dado en este tiempo.

Allí, a las 8 de la noche en punto Benedicto XVI se volverá oficialmente el primer pontífice en 600 años en dimitir. Las puertas del palacio se apagarán y la Guardia Suiza estará fuera de servicio temporalmente.
clarin.com