US dollar rises to 5.75 pesos

dolarThe US dollar today rose one cent to 5.75 pesos for buyers, continuing with the upward tendency of the last business days.

The US currency has raised 16.5 percent so far this year, doubling what it increased in the same period last year.

Source: Buenos Aires Herald

El dólar oficial subió un centavo a $ 5,75

dolar

El dólar oficial operó con un leve ascenso de un centavo a $ 5,69 para la compra y a $ 5,75. La semana pasada acumuló un ascenso de dos centavos y medio. Hasta ahora la tendencia es claramente ascendente salvo la particular baja que registró los dos jueves anteriores cuando descendió otro medio centavo y marcó, así el primer descenso en 16 meses.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 16,6% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

En tanto, el dólar cueva opera con un leve avance en torno a los $ 9,33 para la venta y el «contado con liqui» a $ 9,30.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,74 para la compra y a $ 5,745 para la venta. El BCRA terminó con un saldo neto vendedor por u$s 50 millones. El sector agroindustrial de aceiteros y cerealeras liquidó divisas por 475,2 millones de dólares en la última semana. El monto liquidado desde el 2 de enero de 2013 hasta el 13 de septiembre último fue de U$S 18.448,8 millones.

Finalmente, el euro oficial operó estable a $ 7,55 para la compra y a $ 7,72 para la venta.
ambito.com

El dólar oficial sube medio centavo a $ 5,74

dolar
El dólar oficial comienza la semana con una leva suba de medio centavo a $ 5,68 para la compra y a $ 5,74. Sucede luego de que la semana pasada acumuló un ascenso de dos centavos y medio. Hasta ahora la tendencia es claramente ascendente salvo la particular baja que registró los dos jueves anteriores cuando descendió otro medio centavo y marcó, así el primer descenso en 16 meses.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 16,7% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

En tanto, el dólar cueva se mantiene en torno a los $ 9,25 para la venta. En tanto, el blue opera a $ 9,10 para la venta y el «contado con liqui» a $ 9,05.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotiza a $ 5,73 para la compra y a $ 5,735 para la venta. Durante la primera semana de septiembre los dólares liquidados por los exportadores de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 456,94 millones, lo que implicó una caída de casi 26 por ciento respecto de la semana previa y determinó la menor cifra desde mediados de junio.

Finalmente, el euro oficial opera estable a $ 7,55 para la compra y a $ 7,72 para la venta.
ambito.com

Presupuesto 2014: prevé PBI de 6,2%, inflación de 9,9% y dólar a $ 6,33

inflacion

El equipo económico del Gobierno defendió el Presupuesto 2014 en la Cámara de Diputados.
El Gobierno presentó el Presupuesto 2014, donde detalló que prevé un crecimiento real del PBI de 6,2% y un dólar promedio a $ 6,33. Además, espera que la expansión del consumo sea del 5% y y de la inversión 8,5%.

En cuanto a la inflación, los cálculos plantean que se ubicará en el 9,9% interanual, lo que implica una baja respecto a la de 2013, que será 10,5%. En tanto, en promedio, el alza de precios estará en un 10,4% en 2014 y 10,3% este año.

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, brindó detalles en la Cámara de Diputados sobre el proyecto de ingresos y gastos para el año próximo, cuyo texto ingresó esta medianoche al Congreso Nacional. El Gobierno apuró los tiempos este año al ritmo de la elección del 27 de octubre, ya que presenta el proyecto 3 días de la fecha que la Ley de Administración Financiera fija como límite.

Lorenzino, sostuvo este mediodía que «los mercados», por sí solos, «no solucionan las inequidades sociales, sino que las profundizan». A su criterio, «es fundamental poner al Estado en un rol activo en el manejo de la economía. Es el Estado el que debe garantizar la justa distribución de la riqueza».

«El bienestar de la gente es el resultado y al mismo tiempo el motor para el sostenimiento del modelo económico, en el cual la composición del gasto público es decisiva para la redistribución de los ingresos, el apuntalamiento de la actividad y para la transformación de la estructura productiva», enfatizó el funcionario.

Con un tipo de cambio promedio estimado a $ 6,33, el Gobierno espera que las exportaciones mejorarán 9,2% a u$s 94.034 millones y las importaciones subirán 8,6% a u$s 83.910 millones. De este modo, el saldo comercial será positivo en más de u$s 10 mil millones, según el documento oficial.

Lorenzino explicó, también, que el gasto público crecerá 18,9%, mientras que la recaudación lo hará en un 27,1%, para sumar un superávit fiscal de $ 930.874 millones. Los gastos totales del Estado argentino sumarán $ 927.585 millones en 2014, de los cuales $ 847.275 millones será gasto primario y el resto, financiero.

Dentro de las perlas del Presupuesto se encuentra la mayor recaudación neta proyectada para el IVA, ya que se espera que aumente 25,6% a $ 305.761 millones. Dado que este impuesto está guiado casi exclusivamente por el gasto de las familias, con una inflación pronosticada en un 9,9% interanual y un alza del consumo del 5%, queda un elevado residuo que no podría ser explicado más que por una mayor eficiencia en la recaudación tributaria.

«La iniciativa privada se va a aprovechar de la robustez del mercado interno, como ha sido en los últimos años», comentó el funcionario. Lorenzino estuvo acompañado por los titulares de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez; de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, Roberto Feletti; y del bloque de diputados nacionales del kirchnerismo, Juliana Di Tullio; y los secretarios de Política Económica, Axel Kicillof; Hacienda, Juan Carlos Pezoa; y Finanzas, Adrián Cosentino.

En las votaciones generales, el resultado puede dejar sin número al oficialismo en los recintos de Diputados y el Senado. Aunque la renovación de las cámaras se dé recién el 10 de diciembre, el efecto de la elección puede complicarle al Gobierno la estrategia para votar las leyes imprescindibles para este año como la prórroga de los impuestos que vencen el 31 de diciembre, la Ley de Emergencia Económica que el Gobierno mantiene en vigencia desde hace 10 años y el Presupuesto 2014 que, se espera, contenga la renovación del fondo de desendeudamiento.
ambito.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,73

dolarEl dólar oficial opera sin cambios a $ 5,67 para la compra y a $ 5,73 para la venta. De está forma en lo que va de la semana acumula una suba de dos centavos y la semana pasada subió tres. Hasta ahora la tendencia es claramente ascendente salvo la particular baja que registró la divisa el jueves pasado cuando descendió medio centavo y marcó, así el primer descenso en 16 meses.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 16,3% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado.

En tanto, el dólar cueva se opera estable luego de que ayer avanzó tres centavos. Así en la rueda de hoy cotiza en torno a los $ 9,21 para la venta por una reducida demanda, según comentaron operadores. En tanto, el blue opera a $ 9,05 para la venta y el «contado con liqui» a $ 9.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotiza a $ 5,718 para la compra y a $ 5,723 para la venta. Durante la primera semana de septiembre los dólares liquidados por los exportadores de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 456,94 millones, lo que implicó una caída de casi 26 por ciento respecto de la semana previa y determinó la menor cifra desde mediados de junio.

A lo largo de agosto, las ventas de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales totalizaron 2.132,38 millones de dólares, 17,5 por ciento menos que en julio último pero 14,8 por ciento más que en agosto de 2012.

El Banco Central interviene en la plaza cambiaria con puntuales participaciones para equilibrar la demanda de banco y empresas, en un escenario de menores ingresos genuinos que, según los operadores, desde el sector cerealero no llegan a los 100 millones diarios.

Finalmente, el euro oficial opera estable a $ 7,55 para la compra y a $ 7,72 para la venta.

Fuente: Ambito

Dólar oficial subió un centavo a $ 5,73

dolar

El dólar oficial ascendió un centavo a $ 5,67 para la compra y a $ 5,73 para la venta. Sucedió luego de que la semana pasada acumuló un alza de tres centavos. Hasta ahora la tendencia es claramente ascendente salvo la particular baja que registró la divisa el jueves pasado cuando descendió medio centavo y marcó, así el primer descenso en 16 meses.

Por el momento la suba de la divisa estadounidense es de 16,3% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado. Las alzas durante el mes comenzaron a crecer con mayor fuerza pero las mismas son seguidas de cerca por el Banco Central.

En tanto, el dólar cueva se mantiene con una leve alza luego de que ayer descendió alrededor de cuatro centavos. Así en la rueda de hoy opera en torno a los $ 9,21 para la venta por una reducida demanda, según comentaron operadores. En tanto, el blue opera a $ 9,05 para la venta y el «contado con liqui» a $ 9.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotiza a $ 5,72 para la compra y a $ 5,725 para la venta. Durante la primera semana de septiembre los dólares liquidados por los exportadores de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 456,94 millones, lo que implicó una caída de casi 26 por ciento respecto de la semana previa y determinó la menor cifra desde mediados de junio.

A lo largo de agosto, las ventas de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales totalizaron 2.132,38 millones de dólares, 17,5 por ciento menos que en julio último pero 14,8 por ciento más que en agosto de 2012.

Con reservas que ascienden a 36.650 millones de dólares, el Gobierno enfrentará mañana el vencimiento de deuda más grande del año, cuando pague 2.000 millones de capital y otros 70 millones de intereses del vencimiento de todo el capital y la cuota de interés (3,5 por ciento) del Bonar VII, conocido por su sigla bursátil AS13.

Finalmente, el euro oficial subió a $ 7,55 para la compra y a $ 7,72 para la venta.
ambito.com

El dólar oficial cerró sin cambios y el ilegal se negoció en torno a $9,25

dolar
La moneda estadounidense que se consigue en bancos y casas de cambio cotizó a $5,71 para la venta, mientras que en el circuito ilegal el contado con liqui terminó a $8,82 y el «negro» a $8,88.

El dólar oficial se negoció sin variaciones en el comienzo de la semana financiera a $ 5,65 para la compra y a $ 5,71 para la venta. Sucede luego de que la semana pasada acumuló un alza de tres centavos.

Hasta ahora la tendencia es claramente ascendente salvo la particular baja que registró la divisa el jueves pasado. La divisa descendió medio centavo y marcó, así el primer descenso en 16 meses.

Hasta ahora la suba de la divisa estadounidense es de 15,9% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado. Las alzas durante el mes comenzaron a crecer con mayor fuerza pero las mismas eran seguidas de cerca por el Banco Central.

Por su parte, el dólar en el mercado informal continúa operado con leves variaciones después de los allanamientos y llamados de funcionarios del Gobierno. Con reducidas operaciones el dólar cueva operó en torno a $ 9,25 para la venta. En tanto, el «negro» se negoció a $ 8,88 para la venta y el «contado con liqui» a $ 8,82.
minutouno.com

El dólar pone en jaque al campo

cepo
El cepo cambiario acorrala a productores. Advierten caída en las ventas de propiedades e importantes incrementos en los valores de los insumos

La escasez de dólares, agravada por el desplome de las reservas del Banco Central, no sólo ha deteriorado la competitividad de los pocos sectores que aún pueden producir con cierto valor agregado en nuestro país, sino que amenazan la rentabilidad productiva en el campo.

La cura buscada por el kirchnerismo resultó ser peor que la enfermedad. El cepo al dólar no ha hecho otra cosa que asfixiar económicamente a las inmobiliarias del sector y a los productores rurales. Días atrás, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) alertó sobre la crítica situación que atraviesa la venta y alquileres de los campos por la restricción al dólar.

“El sector inmobiliario rural argentino continúa atravesando un frente crítico de gran incertidumbre por las restricciones a la adquisición de divisas”, sostuvieron desde CAIR. Además señalaron que “las políticas gubernamentales apunten a seducir a inversores y no ahuyentarlos como está sucediendo en la actualidad”.

En otras palabras, sin inversores es imposible mejorar la capacidad productiva, especialmente en el rubro alimentos. Al no poder producirse más, no se mejora la oferta y ello contribuye de sobremanera a la espiral inflacionaria, que lleva a que en la Argentina, un país que hasta hace unas décadas era considerado el granero del mundo, haya precios en las góndolas imposibles de afrontar para la clase media y los sectores populares.

A su vez, los productores indicaron que la “gran carga” tributaria que pesa sobre las propiedades sumada a una “alarmante suba” de costos, trae como consecuencia final una “baja rentabilidad y hace que el productor rural esté preso de su patrimonio y sin renta alguna”.

Cuestionamientos de los ruralistas

En diálogo con Hoy referentes rurales alertaron sobre la crisis que afecta al sector, tanto en las transacciones de propiedades como en los aumentos de los precios de los insumos.

“Indudablemente hay una restricción muy fuerte y ha habido una caída en los valores de la tierra. Son pocas las operaciones que se están dando. Las versiones que nos llegan es que ha habido por falta de interés en los inversores, una caída en los valores de las propiedades. Creemos que esto está basado en esta restricción al dólar”, aseguró el Presidente de Carbap, Horacio Salaverri.

“El mercado inmobiliario, que siempre se ha manejado en dólares, ha tenido desde el principio del cepo al dólar serias complicaciones”, agregó Alfredo Rodes, analista económico de la Confederaciones Rurales Argentina (CRA).

Sin duda que el campo argentino se encuentra en una paradoja que terminará convirtiéndose en una encrucijada, ya que por un lado, el campo a través de la exportación de soja representa la principal fuente de ingreso de dólares, mientras que por otro lado, la falta de divisas extranjeras –que son acaparadas por el gobierno- amenaza con estancar la producción de dicho sector.

A partir de esto, y desde una mirada productiva no sólo entran en crisis las medidas restrictivas para la compra de dólares, sino que en el foco de la cuestión pasa a ubicarse el modelo productivo nacional, el cual, a contramano del discurso k, sigue siendo exclusivamente dependiente del agro.

Pequeños y medianos productores contra las cuerdas

El desarrollo del mercado paralelo, producto de las restricciones, empezó a generar serios inconvenientes en los pequeños y medianos productores, principalmente en lo que hace a la compra de insumos para maquinarias agrícolas.

Los ruralistas denuncian que los intermediarios terminan trasladando la cotización del dólar negro a los repuestos que venden lo que genera un alza indiscriminada de los precios.

“Estamos sufriendo un aumento del precio en dólar de los insumos. Aquel que vende insumos ubica el precio informal ya que no puede corregir al valor. Corrige el valor en negro”, advirtió Salaverri.

El problema de las restricciones a las importaciones

A parte del cepo al dólar, el gobierno nacional, a través del polémico Secretaria de Comercio, Guillermo Moreno, ha profundizado la restricción a las importaciones en un intento desesperado por equilibrar la balanza comercial que viene restándole al estado nacional un importante caudal de divisas norteamericanas.

En ese marco, el principal afectado en el campo es la producción de maquinaria y la inaccesibilidad a los insumos que no se fabrican en el país. “Por las trabas a las importaciones se complica el acceso a los repuestos. Uno no consigue lo que quiere sino lo que hay. Es un mercado cada vez más restringido. El productor no está haciendo inversiones en maquinarias para intentar tener un buen costo de producción. Las ventas de maquinarias están paradas por falta de rentabilidad”, destacó Roldes.
diariohoy.net

El dólar oficial subió medio centavo a $ 5,71

dolar

El dólar oficial se negoció con un ascenso de medio centavo en el cierre de la semana financiera, luego de la sorpresiva baja con la que cerró ayer. Para la compra se operó a $ 5,65 y para la venta a $ 5,71; por lo que en la semana acumuló un alza de tres centavos.

Ayer la divisa descendió medio centavo y marcó, así el primer descenso en 16 meses. De esta forma rompió con la tendencia claramente ascendente que mantuvo durante el último año y que se aceleró el los últimos dos meses.

Hasta ahora la suba de la divisa estadounidense es de 15,9% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado. Las alzas durante el mes comenzaron a crecer con mayor fuerza pero las mismas eran seguidas de cerca por el Banco Central que en los últimos tres días realizó ventas por cerca de u$s 100 millones. En la rueda de ayer la autoridad monetaria finalizó con un saldo neto comprador por u$s 60 millones aunque como contraparte algunas entidades financieras públicas ayudaron a relajar el mercado con ventas por cerca de u$s 80 millones indicaron distintos cambistas consultados por ámbito.com.

Por su parte, el dólar en el mercado informal continúa operado con leves variaciones después de los allanamientos y llamados de funcionarios del Gobierno de la semana pasada. Con reducidas operaciones el dólar cueva opera en torno a $ 9,20 para la venta.

La semana pasada algunos funcionarios realizaron operativos en distintas cuevas de la calle Florida clausurándolas y esto repercutió en el precio del dólar cueva que finalizó con una leve baja. En tanto, el blue opera a $ 8,94 para la venta y el «contado con liqui» a $ 8,88.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,70 para la compra y a $ 5,705 para la venta. En la última semana de agosto las liquidaciones de divisas provenientes de las exportaciones de granos y de la industria aceitera, repuntaron 24 por ciento al sumar 614,94 millones de dólares, su mayor nivel desde mediados de julio.

De esta manera, a lo largo de agosto las ventas por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 17.516,63 millones, algo más del 5 por ciento de las ventas del mismo período de 2012, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial operó estable a $ 7,48 para la compra y a $ 7,65 para la venta.
ambito.com

El dólar oficial sube medio centavo a $ 5,71

dolar

El dólar oficial se negocia con un ascenso de medio centavo en el cierre de la semana financiera, luego de la sorpresiva baja con la que cerró ayer. Para la compra se negocia a $ 5,65 y para la venta a $ 5,71.

Ayer la divisa descendió medio centavo y marcó, así el primer descenso en 16 meses. De esta forma rompió con la tendencia claramente ascendente que mantuvo durante el último año y que se aceleró el los últimos dos meses.

Hasta ahora la suba de la divisa estadounidense es de 15,9% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado. Las alzas durante el mes comenzaron a crecer con mayor fuerza pero las mismas eran seguidas de cerca por el Banco Central que en los últimos tres días realizó ventas por cerca de u$s 100 millones. En la rueda de ayer la autoridad monetaria finalizó con un saldo neto comprador por u$s 60 millones aunque como contraparte algunas entidades financieras públicas ayudaron a relajar el mercado con ventas por cerca de u$s 80 millones indicaron distintos cambistas consultados por ámbito.com.

Por su parte, el dólar en el mercado informal continúa operado con leves variaciones después de los allanamientos y llamados de funcionarios del Gobierno de la semana pasada. Con reducidas operaciones el dólar cueva opera en torno a $ 9,23 para la venta.

La semana pasada algunos funcionarios realizaron operativos en distintas cuevas de la calle Florida clausurándolas y esto repercutió en el precio del dólar cueva que finalizó con una leve baja. En tanto, el blue opera a $ 8,94 para la venta y el «contado con liqui» a $ 8,88.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotiza a $ 5,70 para la compra y a $ 5,705 para la venta. En la última semana de agosto las liquidaciones de divisas provenientes de las exportaciones de granos y de la industria aceitera, repuntaron 24 por ciento al sumar 614,94 millones de dólares, su mayor nivel desde mediados de julio.

De esta manera, a lo largo de agosto las ventas por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 17.516,63 millones, algo más del 5 por ciento de las ventas del mismo período de 2012, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial se mantiene a $ 7,48 para la compra y a $ 7,65 para la venta.
ambito.com

Primera baja del dólar oficial en 16 meses: medio centavo a $ 5,705

dolar

Sobre el cierre de la rueda cambiaria el dólar oficial pegó un cambio brusco borrando las alzas de la mayor parte de la rueda y finalizado en baja por primera vez en 16 meses. Para la compra la divisa cerró a $ 5,645 y para la venta a $ 5,705. Así se convierte en el primer descenso desde el pasado 24 de mayo de 2012 y también la única en lo que va del año.

De está forma el dólar oficial corta con la tendencia ascendente que se aceleró el los últimos dos meses, impulsado por el fuerte salto que sufrió el real de Brasil el pasado 21 de agosto cuando se ubicó a 2,452; su nivel más alto desde el 9 de diciembre del 2008.

Hasta ahora la suba de la divisa estadounidense es de 15,9% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado. Las alzas comenzaron a crecer con mayor fuerza pero las mismas eran seguidas de cerca por el Banco Central que en los últimos tres días realizó ventas por cerca de u$s 100 millones.

Por su parte, el dólar en el mercado informal continúa operado con leves variaciones después de los allanamientos y llamados de funcionarios del Gobierno de la semana pasada. Con reducidas operaciones el dólar cueva opera en torno a $ 9,20 para la venta.

La semana pasada algunos funcionarios realizaron operativos en distintas cuevas de la calle Florida clausurándolas y esto repercutió en el precio del dólar cueva que finalizó con una leve baja. En tanto, el blue opera a $ 8,94 para la venta y el «contado con liqui» a $ 8,88.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,698 para la compra y a $ 5,703 para la venta. En la última semana de agosto las liquidaciones de divisas provenientes de las exportaciones de granos y de la industria aceitera, repuntaron 24 por ciento al sumar 614,94 millones de dólares, su mayor nivel desde mediados de julio.

De esta manera, a lo largo de agosto las ventas por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 17.516,63 millones, algo más del 5 por ciento de las ventas del mismo período de 2012, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial subió a $ 7,48 para la compra y a $ 7,65 para la venta.
ambito.com

Dólar oficial abre estable a $ 5,71

dolar

El dólar oficial opera sin variaciones aunque la tendencia de la divisa es claramente ascendente en lo que va del año como las registradas en agosto que lo posicionaron como el mes con mayor alza del billete en lo que va del año. Para la compra opera a $ 5,65 y para la venta $ 5,71.

Hasta ahora la suba es de 15,9% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado. El avance está principalmente impulsado ante el fuerte salto que sufrió el real de Brasil que el pasado 21 de agosto se ubicó a 2,452; su nivel más alto desde el 9 de diciembre del 2008.

Por su parte, el dólar en el mercado informal continúa operado con leves variaciones después de los allanamientos y llamados de funcionarios del Gobierno de la semana pasada. Con reducidas operaciones el dólar cueva operó en torno a $ 9,20 para la venta.

La semana pasada algunos funcionarios realizaron operativos en distintas cuevas de la calle Florida clausurándolas y esto repercutió en el precio del dólar cueva que finalizó con una leve baja. En tanto, el blue operó a $ 8,94 para la venta y el «contado con liqui» a $ 8,88.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,70 para la compra y a $ 5,705 para la venta. En la última semana de agosto las liquidaciones de divisas provenientes de las exportaciones de granos y de la industria aceitera, repuntaron 24 por ciento al sumar 614,94 millones de dólares, su mayor nivel desde mediados de julio.

De esta manera, a lo largo de agosto las ventas por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 17.516,63 millones, algo más del 5 por ciento de las ventas del mismo período de 2012, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial opera a $ 7,45 para la compra y a $ 7,61 para la venta.
ambito.com

Dólar oficial sube un centavo a $ 5,71

dolar

El dólar oficial asciende un centavo y la tendencia de la divisa es claramente ascendente en lo que va del año como las registradas en agosto que lo posicionaron como el mes con mayor alza del billete en lo que va del año. Para la compra opera a $ 5,65 y para la venta $ 5,71.

Hasta ahora la suba es de 15,9% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado. El avance está principalmente impulsado ante el fuerte salto que sufrió el real de Brasil que el pasado 21 de agosto se ubicó a 2,452; su nivel más alto desde el 9 de diciembre del 2008. Después de esto el Banco Central brasileño aplicó una batería de medidas para atenuar la suba, aunque el efecto sobre el peso argentino se sintió durante el mes.

Por su parte, el dólar en el mercado informal continúa operado con leves variaciones después de los allanamientos y llamados de funcionarios del Gobierno de la semana pasada. Con reducidas operaciones el dólar cueva opera en torno a $ 9,20 para la venta.

La semana pasada algunos funcionarios realizaron operativos en distintas cuevas de la calle Florida clausurándolas y esto repercutió en el precio del dólar cueva que finalizó con una leve baja. En tanto, el blue opera a $ 8,94 para la venta y el «contado con liqui» a $ 8,88.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotiza a $ 5,70 para la compra y a $ 5,705 para la venta. El Banco Central finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 50 millones. En la última semana de agosto las liquidaciones de divisas provenientes de las exportaciones de granos y de la industria aceitera, repuntaron 24 por ciento al sumar 614,94 millones de dólares, su mayor nivel desde mediados de julio.

De esta manera, a lo largo de agosto las ventas por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 17.516,63 millones, algo más del 5 por ciento de las ventas del mismo período de 2012, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial opera a $ 7,45 para la compra y a $ 7,61 para la venta.
ambito.com

El dólar oficial sube medio centavo a $ 5,705

DOLAR

El dólar oficial asciende medio centavo y la tendencia de la divisa es claramente ascendente en lo que va del año como las registradas en agosto que lo posicionaron como el mes con mayor alza del billete en lo que va del año. Para la compra opera a $ 5,645 y para la venta $ 5,705.

Hasta ahora la suba es de 15,8% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado. El avance está principalmente impulsado ante el fuerte salto que sufrió el real de Brasil que el pasado 21 de agosto se ubicó a 2,452; su nivel más alto desde el 9 de diciembre del 2008. Después de esto el Banco Central brasileño aplicó una batería de medidas para atenuar la suba, aunque el efecto sobre el peso argentino se sintió durante el mes.

Por su parte, el dólar en el mercado informal continúa operado con leves variaciones después de los allanamientos y llamados de funcionarios del Gobierno de la semana pasada. Con reducidas operaciones el dólar cueva opera en torno a $ 9,20 para la venta.

La semana pasada algunos funcionarios realizaron operativos en distintas cuevas de la calle Florida clausurándolas y esto repercutió en el precio del dólar cueva que finalizó con una leve baja. En tanto, el blue opera a $ 8,94 para la venta y el «contado con liqui» a $ 8,89.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotiza a $ 5,698 para la compra y a $ 5,703 para la venta. El Banco Central finalizó con un saldo neto vendedor por u$s 50 millones. En la última semana de agosto las liquidaciones de divisas provenientes de las exportaciones de granos y de la industria aceitera, repuntaron 24 por ciento al sumar 614,94 millones de dólares, su mayor nivel desde mediados de julio.

De esta manera, a lo largo de agosto las ventas por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 17.516,63 millones, algo más del 5 por ciento de las ventas del mismo período de 2012, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial opera a $ 7,45 para la compra y a $ 7,61 para la venta.
ambito.com

El dólar oficial subió a $ 5,685 y en cuevas cedió

dolar

El dólar oficial comenzó el mes de septiembre con un ascenso de medio centavo a $ 5,625 para la compra y a $ 5,685 para la venta. Así deja atrás las alzas de agosto que lo posicionaron como el mes con mayor alza del billete en lo que va del año.

En lo transcurrido del año, la suba es de 15,4% lo que representa el doble del porcentaje para la misma fecha del año pasado. El avance estuvo principalmente impulsada ante el fuerte salto que sufrió el real de Brasil que el pasado 21 de agosto se ubicó a 2,452; su nivel más alto desde el 9 de diciembre del 2008. Después de esto el Banco Central brasileño aplicó una batería de medidas para atenuar la suba, aunque el efecto sobre el peso argentino se sintió durante el mes.

A lo largo de agosto la intervención del Banco Central en el mercado cambiario combinó nuevamente compras y ventas en el contado con renovada presencia en los mercados de futuros, con posturas de venta que sirvieron para atenuar el movimiento en los precios del dólar.

Por su parte, el dólar en el mercado informal continúa con la tendencia a la baja que comenzó el último miércoles luego de los allanamientos y llamados de funcionarios del Gobierno. Con reducidas operaciones el dólar cueva operó en torno a $ 9,22 para la venta.

La semana pasada algunos funcionarios realizaron operativos en distintas cuevas de la calle Florida clausurándolas y esto repercutió en el precio del dólar cueva que finalizó con una leve baja. En tanto, el blue se operó a $ 8,87 para la venta y el «contado con liqui» se negoció a $ 8,82.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,673 para la compra y a $ 5,68 para la venta. «A tono con las demás monedas de la región, el dólar continúa adecuándose en el mercado de cambios, pero ahora con un ritmo más acelerado para actualizar el tipo de cambio», señalan el informe financiero de una sociedad de bolsa.

En cuanto a las operaciones a futuro, en el Rofex de Rosario el contrato que vence a fin de mes subió 0,10 por ciento a 5,805 pesos y de los vencimientos de la posición siguiente, octubre, surgió una relación peso/dólar de 5,924.

En la última semana de agosto las liquidaciones de divisas provenientes de las exportaciones de granos y de la industria aceitera, repuntaron 24 por ciento al sumar 614,94 millones de dólares, su mayor nivel desde mediados de julio.

De esta manera, a lo largo de agosto las ventas por exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero totalizaron 17.516,63 millones, algo más del 5 por ciento de las ventas del mismo período de 2012, según datos privados.

Finalmente, el euro oficial descendió a $ 7,45 para la compra y a $ 7,61 para la venta.
ambito.com

El dólar oficial sube a $ 5,68 y el ‘blue’ cede a $ 9,28

DolarLa divisa que cotiza en el mercado paralelo avanzó en agosto 10,5%.

El dólar ‘blue’ se conseguía iniciada la tarde a 9,28 pesos tras ganar 10,5% en agosto. Se ubica así dos centavos menos que esta mañana, cuando cotizaba a $ 9,30.

En tanto, el dólar oficial ganaba un centavo y se vendía a $ 5,68.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, el pasado viernes en un virtual feriado cambiario blue, las pocas operaciones que se concretaron se hicieron a $ 9,50 por unidad, 90 centavos por encima de su cierre en julio.

Los analistas estiman que la divisa que opera en el mercado paralelo se ubicará cerca de $ 11,5 para el cierre de este año.

En este escenario, el Gobierno volvió a presionar al agro para que venda u$s 5.000 millones. Desde el Ejecutivo sostienen que el sector se guardó unas 10 millones de toneladas de soja. Moreno llamó en las últimas horas a exportadores de granos y los urgió a traer dólares al mercado oficial dentro del siete,a de pago anticipado de retenciones.
crobista.com

El dólar oficial subió 3% en el mes y ya acumula 15% en el año

dolarEl Gobierno aceleró la devaluación del peso en agosto, cuando la divisa estadounidense acumuló una ganancia de 3%, pero en el mercado paralelo el dólar escaló 7,50% a 9,30 pesos, en un mes sin operaciones con CEDIN en el mercado bursátil.

La ganancia del dólar mayorista en agosto fue la más alta del año y la mayor desde marzo de 2009 (cuando ganó 4,33%), mientras la subida interanual marcó 22,38% (la más alta desde septiembre de 2009) y la anualizada quedó en 29,8% (según evolución de últimos 30 días). El dólar mayorista sumó hoy otro 1,1 centavo y cerró en 5,672 pesos, nuevo máximo histórico para la divisa en este segmento, en una rueda con máximo en 5,673 y mínimo en 5,67, y en que se negociaron 253 millones de pesos en el mercado de contado (spot) y 598 millones en el de futuros.

El dólar mayorista anotó un alza de 15,35% en los primeros ocho meses de 2013, la ganancia más alta para un año desde 2002, tras la salida de la Convertibilidad.

Operadores calcularon que el Banco Central cerró la rueda con compras netas por 50 millones de dólares, pero que volvió a terminar el mes con pérdidas para sus reservas internacionales (tras el saldo levemente positivo de julio). Las reservas internacionales en poder del Banco Central cayeron ayer a 39.829 millones de dólares, una merma de 220 millones de dólares en el mes y de 6.421 millones entre enero y agosto.

En comparación interanual, las reservas perdieron 18,43% u 8.323 millones de dólares desde los 45.152 millones del 31 de agosto de 2012.

El avance de la divisa en el mercado regulado en forma directa por el Banco Central impulsó la cotización de la que se comercializa en bancos y casas de cambio de esta ciudad, y que cerró hoy en 5,68 pesos en promedio.

El dólar paralelo cedió hoy a 9,30 pesos, pero cerró agosto con un alza de 7,51%, una ganancia acumulada de 36,97% en el año, en ambos casos más del doble que el avance del dólar oficial.

El dólar que surge de las operaciones de contado con liquidación subió hoy a 8,90 pesos. En tanto, a dos meses de su lanzamiento como parte del blanqueo de capitales no declarados ofrecido por el Gobierno, ningún Certificado de Depósito para Inversión (CEDIN) se vendió en la Bolsa de Comercio porteña.

La única oferta de venta de los últimos 60 días fue el 23 de agosto, a un tipo de cambio implícito de 8,30 pesos, pero no se concretó porque las ofertas de compra estaban por debajo de ese valor.

El Gobierno procura que la negociación del CEDIN en el mercado bursátil ayude a que descienda el precio del dólar blue, pero desde el 28 de junio la divisa saltó 14,11% en el segmento informal (desde 8,15 pesos) y 14,84 por ciento en el arbitraje con acciones y bonos (contado con liqui).

Fuente: DYN

Dólar oficial cotiza estable a $ 5,65

dolarEl dólar oficial que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña cotiza sin cambios a $ 5,59 para la compra y a $ 5,65 para la venta. En los primeros ocho meses de 2013 la divisa lleva una devaluación de 14,5% que ya superó la registrada durante todo 2012.

En tanto, el mercado informal tuvo un fuerte movimiento. El dólar que se opera en las cuevas trepó 40 centavos y se vendió a un promedio de $ 9,41. Desde temprano dio un salto importante y lo relacionaron con la mayor cantidad de pedidos. La brecha entre este segmento y el oficial escaló a 66,5%.

Hay que destacar que al desaparecer de la plaza los operadores grandes que operaban en el mercado hasta hace dos meses atrás, ahora la oferta de billetes es mucho menor. Esos operadores, hoy muy controlados por el Secretario de comercio Guillermo Moreno y casi fuera de juego, vendieron muy poco blue a un valor que rondó los $ 8,80 y que suele ir muy atado al «contado con liquidación». «Es cierto que hay menos billetes y hay que acostumbrarse a que cada vez que se dispare un poco la demanda o la consulta, va a subir rápido y con saltos más bruscos que hasta hace un tiempo atrás», resaltó otro cuevero. Además, el «contado con liqui» operó en $ 8,74.

Por otro lado, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,64 para la compra y a $ 5,645 para la venta. El Banco Central vendió en la jornada anterior u$s 50 millones para amortiguar parte del alza que tuvo el dólar, aunque convalidó parte de la suba, ya que el billete finalizó un centavo arriba.

Finalmente, el euro oficial cotiza a $ 7,48 para punta compradora y a $ 7,64 para la vendedora.

Fuente: Ambito

DÓLAR

DOLARFuerte suba del dólar blue el día después del anuncio de la reapertura del canje. Cotiza a $ 9,45 para la venta, 17 centavos más que el último cierre; la brecha con el oficial ,que se intercambia a $ 5,64, es del 67%.

El dólar blue consolida su tendencia alcista al cotizar a $ 9,45 para la venta, 17 centavos más que en la última rueda. Así, en sólo 48 horas subió 25 centavos.

«Hay algunas compras de dólares en el mercado paralelo por tomas de coberturas, pero el monto operado no es muy importante», dijo un operador a Reuters.

La escalada del paralelo se espiraliza en momentos en las reservas del Banco Central registran una fuerte caída . Quedaron en US$ 36.924 millones, tras ceder US$ 79 millones respecto del viernes, No mostraban nivel semejante desde el 2007.
lanacion.com

Dólar oficial subió un centavo a $ 5,64

dolar
El dólar oficial que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña operó con un alza de un centavo y deja atrás dos semanas en las que se aceleró la devaluación con alzas de tres y cinco centavos respectivamente. En los primeros ocho meses de 2013 la divisa lleva una devaluación de 14,5% que ya superó la registrada durante todo 2012. Para la compra cotizó a $ 5,58 y para la venta a $ 5,64.

Por su parte, en el mercado informal el billete es seguido por la atenta mirada del Gobierno que presiona a algunos cambistas para mantener congelado el precio del blue. Este dólar, que venden los operadores informales más importantes del mercado se negocia a $ 8,60 para la venta.

Por su parte, el dólar cueva, que elude los controles del gobierno, se cambia con pocas operaciones en torno a $ 8,99 para la venta. En tanto, el contado con liquidación se opera a $ 8,55.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,63 para la compra y a $ 5,635 para la venta. Los informes cambiarios que circulan por la «city» vinculan la aceleración del deslizamiento del tipo de cambio con la devaluación del real brasileño. No obstante, el ritmo de avance apuntado no se corresponde con la tasa implícita que surge de los contratos a futuro en dólares, que muestran una tasa anualizada del orden del 24,9%.

Puntualmente, el real brasileño se encuentra en sus niveles más bajos frente al dólar en los últimos cinco años, cuando el mundo sentía los efectos de la crisis de las hipotecas iniciada en Estados Unidos.

Finalmente, el euro oficial se negoció a $ 7,44 para punta compradora y a $ 7,60 para la vendedora.
ambito.com

El dólar ‘blue’ comienza la semana a $ 9,15 y el oficial a $ 5,62

dolarPese a la alta cotización del ‘paralelo’, en el segundo trimestre salieron u$s 2.250 millones por turismo.

El dólar paralelo comenzaba hoy la semana a 9,15 pesos, una disparada que preocupa al Gobierno que se va en intentos vanos por frenarlo sin éxito.

En tanto, la cotización oficial se mantenía estable en los $ 5,62.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, en el segundo trimestre del año salieron del país u$s 2.250 millones por turismo, lo que encendió la atención del Ejecutivo.

Tras el pico de las vacaciones de invierno, el stock de préstamos en dólares con tarjetas se sostiene elevado. La fuga de divisas por turismo acumula u$s 5.400 millones en el año.

El blue subió 24 centavos la semana pasada, luego de varias jornadas de calma. Con la brecha cambiaria por encima del 62%, el blue terminó la semana pasada a $ 9,18, 20% por sobre el valor oficial del dólar que impone la AFIP a los consumos fuera del país.

El frente turístico es el que más dolores de cabeza le está causando a los funcionarios encargados de sostener el cepo cambiario.

cronista.com

Lanzan nuevo diseño para el billete de 100 dólares

dolar
El gobierno de Estados Unidos anunció recientemente que, a partir del 8 de octubre, se pondrá en circulación un nuevo diseño del billete de 100 dólares. El flamante modelo incluye dos nuevas características de seguridad, como la banda en 3D (tres dimensiones) y la campana en el tintero, según informó oficialmente la embajada estadounidense en la Argentina.

Además se mejoraron la marca de agua del retrato, el hilo de seguridad y el número 100, que cambia de color, tres características de seguridad con que ya contaban los diseños anteriores. Se aclaró que la emisión de este nuevo billete no invalida las anteriores versiones.
losandes.com.ar

Brasil inyectará u$s 60.000 millones para contener la caída del real

real dolar
El Banco Central comunicó un plan en el que volcará hasta u$s 1.500 millones por semana en el mercado cambiario. El real se apreció 0,78% hasta 2,4320 reales por dólar.

El Banco Central de Brasil (BCB) buscará poner fin al derrumbe del real tras delinear un plan de acción contundente que implicará la inyección de al menos u$s 60.000 millones en el mercado cambiario hasta fin de año para contener el derrumbe de la moneda y recuperar la confianza del mercado.

A través de un comunicado escueto, el BCB anunció que a partir de hoy iniciará un programa de subastas de swaps cambiarios (contratos derivados diseñados para apoyar al real) y de venta de dólares con compromiso de recompra para proporcionar una “cobertura” (protección) cambiaria a los agentes económicos y devolver liquidez al mercado de divisas.

Este programa monetario se extenderá por lo menos hasta el 31 de diciembre de este año, momento hasta el cual la entidad dirigida por Alexandre Tombini ofrecerá subastas de swaps de hasta u$s 500 millones todos los lunes, martes, miércoles y jueves.

En cuanto a los viernes, el BCB ofrecerá al mercado líneas de créditos de hasta u$s 1.000 millones con compromiso de recompra. Además, la entidad no descarta realizar operaciones adicionales en caso que lo considere apropiado.

“Este es un cambio muy fuerte en la acción del Gobierno y la forma correcta de frenar la depreciación del real. Aumentará la previsibilidad, que debe ser la forma más eficiente para remover parte del exceso de volatilidad que tiene el sistema”, opinó Aloisio Teles, director de Nomura Securities en una nota dirigida a clientes.

Las expectativas que generó la reunión del Consejo Monetario Nacional (CMN) en el mercado, que tuvo como protagonistas a la presidente Dilma Rousseff, al ministro de finanzas Guido Mantega y a Alexandre Tombini, detuvieron la caída del real. La moneda brasileña se apreció 0,78% en la rueda de ayer y cotizó a 2,4320 unidades por dólar, luego de que el miércoles alcanzara su menor valor desde diciembre de 2008.
Todo esto, a pesar de que el comunicado del BCB se dió a conocer luego del cierre de los mercados. Pero la preocupación cambiaria no sólo está instalada en el gigante latinoamericano, también es uno de los frentes críticos con los que debe lidiar Mercedes Marcó Del Pont ahora que el real refleja una fuerte volatilidad.

Una buena forma de medir la dimensión de este problema es analizar el tipo de cambio real bilateral contra el real, el más importante para medir la competividad de las exportaciones manufactureras.
El último informe de la consultora que dirige Melconián, sostiene que con un real en 2,40 por dólar, el tipo de cambio real bilateral ya se ubica10% por debajo del valor de equilibrio, momento que define como previo a la devaluación de Brasil de enero de 1999.

Esto significa que si bien Argentina no está ante un deterioro de competitividad “insoportable” como en el período 1999 – 2001, perdió la ventaja bilateral que gozaba en los buenos momentos, como ocurría entre 2006 y 2010.

Sin embargo, con el real más cerca de 2,50 por dólar la presión cambiaria para exportar a Brasil, competir con sus importaciones y manejar las expectativas del tipo de cambio en Argentina se torna más complicado. “Un eventual $6 por dólar a fin de año en el marco de la aceleración del deslizamiento sería correr por detrás de los acontecimientos si el real se mantuviera en los valores actuales”, advirtió Melconián.

Que la caída del tipo de cambio real se haya producido por una inflación elevada (más de 20% anual durante siete años) y no por fluctuaciones nominales del tipo de cambio, hace más difícil la implementación de ajustes al alza del tipo de cambio real, concluyó el informe de M&S consultores.
cronista.com

Cómo será el nuevo billete de 100 dólares que se pondrá en circulación el 8 de octubre

dolar nuevo

La emisión de esta nueva pieza no invalida las anteriores versiones que están en circulación, pues siguen siendo moneda de curso legal.

El gobierno de los EE.UU. anunció recientemente que el billete de u$s 100 rediseñado se pondrá en circulación el 8 de octubre de 2013.
El nuevo diseño del billete de u$s100 incluye dos nuevas características de seguridad, la banda de seguridad en 3D y la Campana en el Tintero.

Además de las dos nuevas características de seguridad, en el nuevo diseño del billete se han mejorado y conservado tres características de seguridad muy eficaces de los diseños anteriores: la marca de agua del retrato, el hilo de seguridad y el 100 que cambia de color.
La emisión de este nuevo billete no invalida las anteriores versiones. La política oficial es que todos los diseños de la moneda de los EE.UU. sigan siendo moneda de curso legal, independientemente del momento de su emisión.

Esta política incluye todas las denominaciones de billetes de la Reserva Federal, desde 1914 hasta la actualidad.
iprofesional.com

Dólar oficial sube otro centavo en el cierre de semana

dolar

El dólar oficial que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña cierra la semana financiera con una suba y en la semana alcanza un alza de tres centavos y la semana pasada acumuló el ascenso más fuerte en lo que va del año, de cinco centavos. En los primeros ocho meses de 2013 la divisa lleva una devaluación de 14,1% que es más del doble que la del año pasado para la misma época. Para la compra cotiza a $ 5,56 y para la venta a $ 5,62.

Por su parte, en el mercado informal el billete es seguido por la atenta mirada del Gobierno que presiona a algunos cambistas para mantener congelado el precio del blue. Este dólar, que venden los operadores informales más importantes del mercado se negocia a $ 8,60 para la venta.

Por su parte, el dólar cueva, que elude los controles del gobierno, se cambia con pocas operaciones en torno a $ 8,97 para la venta. En tanto, el contado con liquidación se opera a $ 8,55.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotiza a $ 5,62 para la compra y a $ 5,625 para la venta. Durante la semana pasada, las liquidaciones de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron 3,5 por ciento al totalizar 519,63 millones de dólares, según datos privados.

En los primeros siete meses del año las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 15.384,25millones de dólares, 3,85 por ciento más que en igual período del año pasado

Los informes cambiarios que circulan por la «city» vinculan la aceleración del deslizamiento del tipo de cambio con la devaluación del real brasileño. No obstante, el ritmo de avance apuntado no se corresponde con la tasa implícita que surge de los contratos a futuro en dólares, que muestran una tasa anualizada del orden del 24,9%.

Según los informes cambiarios, los ajustes en el tipo de cambio muestran una relación con la evolución del dólar frente al real, con una suave aceleración en las correcciones y un leve aumento en la depreciación de la moneda local.

Puntualmente, el real brasileño se encuentra en su nivel más bajo frente al dólar en los últimos cinco años, cuando el mundo sentía los efectos de la crisis de las hipotecas iniciada en Estados Unidos.

Finalmente, el euro oficial se negocia a $ 7,41 para punta compradora y a $ 7,57 para la vendedora.
Ambito.com

El dólar oficial cerró a $ 5,57 y el ‘blue-blue’ se consigue a $ 9,15

dolarEl valor de la moneda en el mercado informal mantiene la tendencia alcista de las últimas ruedas pese a los intentos del Gobierno por frenarlo.

El dólar oficial cerró la rueda bursátil con una suba de un centavo en ambas puntas respecto al cierre de ayer, mientras que el dólar ‘blue-blue’ prolonga la racha alcista de los últimos días.

El billete estadounidense concluyó a $ 5,57 para la compra y $ 5,61 en la punta vendedora, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

El dólar ‘blue-blue’, por su parte, acentúa su incursión en terreno positivo al cotizarse a $ 9,15 en el mercado informal local luego de conseguirse más temprano a $ 9,15 y mientras las agencias “amigas” al Gobierno lo informan a $ 8,60.

En el segmento mayorista del Siopel la suba fue de 0,2%, cifra que dejó al “billete físico” entre bancos en $ 5,6153 y al tipo transferencia en $ 5,614.

Similares alzas mostraron los tipos “hoy puesto” y “normal puesto” del MEC, que cerraron a $ 5,613 y $ 5,617, respectivamente.
cronista.com

«Después de octubre, desdoblamiento cambiario para encubrir la devaluación»

Si bien el relato de la economía gubernamental consiste en subestimar las consideraciones sobre el tipo de cambio, el atraso ya es evidente como consecuencia de la inflación real, a su vez consecuencia de la emisión desenfrenada. Es obvio que, a medida que pasan los días con tanto desequilibrio estructural, la coyuntura no se resuelve de manera sencilla. El tema es muy delicado y promueve en los políticos una pregunta: ¿Quién hace el ajuste? El estudio Massot & Monteverde se refirió al tema en su más reciente informe semanal:

dolar-moreno

«El gobierno evita la implementación de una devaluación significativa porque es conciente de la desconfianza generalizada del público sobre la gestión económica y que ese ajuste, al arrastrar una recomposición de precios relativos, requeriría niveles de pericia técnica hoy ausentes en el funcionariado kirchnerista. Un desdoblamiento cambiario podría resolver algunos desequilibrios y ser una forma de encubrir, parcialmente, la devaluación buscada.»

CIUDAD DE BUENOS AIRES (InC.) La sobreestimación del crecimiento económico (o la reversión de una contracción en un supuesto aumento de la actividad) que informa el INdEC es consecuencia directa de su subestimación del alza de los precios.

> Tal como hemos señalado desde fecha tan temprana como 2007 —cuando apenas sí había analistas o medios que denunciaran el dibujo de la inflación oficial—, la tergiversación de los indicadores de inflación se refleja necesariamente en una distorsión de la mayoría de los otros indicadores que difunde el organismo.

> Esas distorsiones tienen sesgo positivo para el relato: inflan la actividad, miniaturizan los registros de pobreza e indigencia, simulan incrementos reales del salario.

> Esta manipulación de la información pública fue notable en 2009, cuando los indicadores oficiales virtualmente negaron la crisis internacional.

> En cuanto al nivel de actividad, no debería extrañar que en los próximos meses se informen correcciones a la baja respecto a los datos ya difundidos.

> La realidad es que hoy el PBI no crece o lo hace muy poco y que nos encontramos en un claro cuadro de estanflación.

> En 2012, la Inversión Bruta Interna Fija cayó en torno a 7%, y este año habría una disminución adicional de al menos 4%.

> Las razones del enfriamiento económico cubren un amplio abanico que va desde aspectos estructurales —como el continuo cambio de reglas de juego, la degradación de los derechos de propiedad y el clima de negocios enrarecido— hasta aquellos puntuales —como el cepo cambiario, las trabas a las importaciones o las restricciones a las transferencias al exterior.

> El atraso creciente del tipo de cambio —si bien el ritmo de devaluación aumentó, la tasa de inflación aceleró más— ha provocado un importante deterioro competitivo para las industrias exportadoras.

> Por otro lado, las monedas de nuestros principales socios comerciales se depreciaron en mayor medida que el peso.

> Si algo faltaba, la notable caída de los commodities anticipa un 2014 sin viento de afuera soplando a favor de la actividad interna y extremadamente delicado en el plano cambiario.

> Tal como hemos sostenido desde principios del año 2011, la caja de dólares y el tipo de cambio seguirán constituyendo las aflicciones centrales de la economía hasta el último día de gestión K.
Urgente24.com

El dólar oficial subió a $ 5,61

Dolares-y-bolivares
El dólar oficial que se negocia en casas de cambio y bancos de la city porteña ascendió medio centavo y todas miradas siguen posadas en la cotización que la semana pasada acumuló el ascenso más fuerte en lo que va del año. En los primeros ocho meses de 2013 la divisa lleva una devaluación de 13,9% que es más del doble que la del año pasado para la misma época. Para la compra cotizó a $ 5,55 y para la venta a $ 5,61.

En cambio en el mercado informal el billete es seguido por la atenta mirada del Gobierno que presiona a algunos cambistas para mantener congelado el precio del blue. Este dólar, que venden los operadores informales más importantes del mercado se negocia sin cambios a $ 8,60 para la venta.

Por su parte, el dólar cueva, que elude los controles del gobierno, se cambia con pocas operaciones en torno a $ 8,89 para la venta. En tanto, el contado con liquidación se opera a $ 8,55. La operación para adquirir divisas por medio de la compra de bonos y acciones en el mercado local y la posterior venta en el exterior sigue operando con algunas restricciones debido a presiones oficiales.

Además, la divisa estadounidense en el segmento mayorista cotizó a $ 5,603 para la compra y a $ 5,608 para la venta. Durante la semana pasada, las liquidaciones de divisas provenientes de la industria aceitera y exportadores de cereales crecieron 3,5 por ciento al totalizar 519,63 millones de dólares, según datos privados.

En los primeros siete meses del año las exportaciones de granos, oleaginosas y subproductos del complejo aceitero sumaron 15.384,25millones de dólares, 3,85 por ciento más que en igual período del año pasado

Finalmente, el euro oficial se negoció a $ 7,41 para punta compradora y a $ 7,57 para la vendedora.
ambito.com

El real se deprecia 0,4% a 2,407 unidades por dólar

real dolar

El real cotiza en baja con los inversores pendientes de la publicación de las minutas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos, que pueden ofrecer señales sobre cuándo el banco central de la mayor economía del mundo reducirá la inyección de efectivo a la economía.

La moneda de Brasil retrocede 0,4% a 2,407 unidades por dólar tras subir un 0,9% en la sesión anterior.

El Banco Central de Brasil subastará swaps cambiarios tradicionales, equivalentes a una venta de dólares en el mercado de futuros.
ambito.com

El dólar cerró a $ 5,60 y el ‘blue-blue’ cotiza a $ 9,02

dolarEl billete oficial subió un centavo respecto al cierre del viernes.

El dólar oficial terminó la primera rueda de la corta semana bursátil con una suba de un centavo para la venta, hasta $ 5,60, en las principales entidades financieras y casas de cambio ubicadas en el microcentro porteño.

En la punta compradora, la moneda finalizó sin cambios a $ 5,55.

El billete paralelo se consigue por $ 9 y mantiene una brecha superior a 60% contra el que se anuncia a $ 5,60 en casas de cambio ‘amigas’ del Gobierno.

En el segmento mayorista del Siopel, la suba resultó de 0,1%, cifra que dejó al “billete físico” entre bancos a $ 5,5975 y al tipo transferencia en $ 5,595.

En el MEC, mientras el tipo “hoy puesto” avanzó 0,1%, a $ 5,597, el “normal puesto” cedió 0,05%, hasta $ 5,599.
cronista.com