Afip retiene u$s 300 millones de exportadores evasores

La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) indicó ayer que 9.758 exportadores no liquidaron divisas derivadas de sus operaciones y confirmó que por esa razón mantiene retenidos cerca de 300 millones.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) indicó ayer que 9.758 exportadores no liquidaron divisas derivadas de sus operaciones y confirmó que por esa razón mantiene retenidos cerca de 300 millones de dólares en concepto de reintegros.

A través de un comunicado de prensa, el organismo recaudador precisó que la suma pendiente de reembolso es de 297.311.911 dólares, correspondientes a 9.758 exportadores, lo que daría un promedio 30.468 dólares por firma.

La dependencia puntualizó que esta situación se observó principalmente en los sectores cerealeros, alimentación, industria química y automotriz.

El sábado se reveló que de acuerdo con fuentes empresarias, la Afip acumulaba atrasos en los reintegros a las exportaciones de hasta cinco meses.

En mayo el organismo a cargo de Ricardo Echegaray redujo a cero el giro del beneficio fiscal, situación que en principio se había atribuido al análisis de operaciones sospechadas de haberse generado a través de paraísos fiscales y por tal motivo estaban siendo revisadas.

Sin embargo, la Afip modificó ayer la explicación y apuntó hacia las empresas, a las que acusó de no ingresar los dólares de las exportaciones al país.

El parte de prensa señaló que las empresas que «aún no percibieron los beneficios de los reintegros aduaneros a la exportación ya que no han cumplido con el ingreso, total o parcial, de las divisas por las operaciones de exportación que realizaron».

Al respecto, el titular de la Afip, Ricardo Echegaray, sostuvo que «los beneficios de las operaciones de comercio exterior son para los contribuyentes que cumplen con todas sus obligaciones fiscales, previsionales, aduaneras y de ingreso de divisas en el mercado único de cambio».

Los detalles. El comunicado precisó que «los datos surgen del cruce sistémico de datos que realizó la Afip con las bases del Banco Central de la República Argentina (BCRA)», de los cuales «se detectaron 107.696 destinaciones de exportación por un valor de 4.400 millones de dólares, que se encuentran reportadas sin el ingreso total o parcial de las divisas correspondientes, según los informes de los bancos intervinientes en la operatoria de exportación».

«Entre las empresas que poseen mayores montos sin concluir en forma total o parcial la negociación de divisas, 617 millones de dólares corresponden al rubro de cerealeras, 34 millones a las automotrices, 365 millones al sector de la alimentación y 369 millones de dólares a la industria química», expresó la información oficial.

En ese sentido, se indica que «la suspensión del pago de los reintegros aduaneros se dispuso respecto de todo exportador que mantenga permisos de embarques que se encuentran informados por el BCRA en situación de «incumplido reportado» o «vencido sin cumplido reportado», que son los términos que establece la entidad monetaria para identificar operaciones incumplidas en materia de los plazos previstos para ingresar las divisas correspondientes».

Fernández

El senador kirchnerista Aníbal Fernández fue consultado sobre el destino de sus ahorros en dólares y sólo aclaro que hizo “lo que tenía que hacer”. Consultado en una entrevista sobre “qué hizo con los dólares”, que según su declaración patrimonial sumaban 24 mil, Fernández respondió: “Hice lo que tenía que hacer, nada más que eso”.
lacapital.com.ar

La AFIP omitió el cobro de $ 140 millones en las moratorias a Ciccone

La ex Ciccone Calcográfica recibió de parte de la AFIP cuatro moratorias excepcionales, por un total de $ 240 millones, en las cuales se le perdonó el cobro de más $ 140 millones en intereses acumulados . El «error» se revirtió cuando estalló la polémica que involucra al vicepresidente Amado Boudou.
La ex Ciccone Calcográfica no recibió una moratoria excepcional de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), como informó su titular, Ricardo Echegaray. Recibió cuatro, por un total de $ 240 millones y de un modo singular. Primero, obtuvo dos, por $ 107 millones, mientras que la AFIP omitió el cobro de más de otros $ 140 millones en intereses acumulados durante años a favor del Estado nacional. Y ese «error» sólo se revirtió meses después, con otras dos moratorias más, cuando ya habían pasado 17 días desde el estallido del escándalo que sacude al vicepresidente Amado Boudou.

Las cuatro moratorias y el faltante de $ 140 millones quedaron expuestos en los documentos que entregó la propia empresa en el expediente de la quiebra, luego de que el juez Javier Cosentino, le advirtió el 24 de mayo último que si no acataba la orden de informar lo requerido separaría a sus máximos ejecutivos -es decir, a Alejandro Vandenbroele- e intervendría la compañía.

Esos documentos, que La Nacion cotejó con la ayuda de fuentes de la AFIP que participaron en la operatoria, muestran que Vandenbroele consiguió las primeras dos moratorias excepcionales el 7 de diciembre de 2011, tres días antes de que Boudou asumiera como vicepresidente. Una para afrontar toda la deuda impositiva y previsional que se había incorporado al concurso y quiebra de la ex Ciccone; y la otra, para la deuda que se acumuló en los años que siguieron. Ambas, a devolver en 148 cuotas con el 0,5% de interés mensual.

Así, la primera moratoria, registrada con el código E710993, ascendió a poco más de $ 87 millones: $ 76,7 millones correspondieron a deudas tributarias y $ 10,3 millones a previsionales, con fecha de consolidación el 7 de diciembre de 2011.

La primera cuota de ese plan venció al mes siguiente, el 16 de enero de 2012, según consta en los registros oficiales de la AFIP. Ascendió a $ 965.000, para luego bajar a cerca de $ 835.0000 en las restantes 147 cuotas.

La segunda moratoria se consolidó el mismo día, pero se centró en la deuda «posconcursal». Recibió el código E711389 y ascendió a $ 20,8 millones: $ 5,7 millones por deuda impositiva y $ 15,1 millones por la previsional. ¿Las cuotas? La primera, que venció en enero, por $ 230.000, y las 147 restantes bajaron a $ 200.000.

Pese a esas facilidades extraordinarias, Vandenbroele sólo pagó la primera cuota de cada plan. Incumplió las siguientes tres. Sólo las pagó a fines de abril y mediados de mayo, luego de que firmó el contrato para imprimir billetes de 100 pesos con la Casa de Moneda y recibió un millonario adelanto de fondos.

Antes de firmar ese contrato, sin embargo, estalló el escándalo por el «caso Ciccone», que desde el 6 de febrero envuelve a Boudou, a su socio José María Núñez Carmona y al propio Vandenbroele.

El escándalo muestra una notable correlación con la actuación de la AFIP. El 23 de febrero -recién 17 días después de que la esposa de Vandenbroele, Laura Muñoz, lo acusara de «testaferro» de Boudou- el equipo de Echegaray detectó que en esas dos moratorias otorgadas dos meses y medio antes se habían excluido los intereses punitorios y resarcitorios acumulados durante años y que terminaron por representar $ 140 millones, más que el capital adeudado.

«Un error en la carga»

La AFIP comunicó entonces a la ex Ciccone la supuesta omisión con una nota que envió la jefa interina de Recaudación, Bibiana Vacirca, según reconstruyó LA NACION. La respuesta de Vandenbroele llegó recién dos semanas después. Adujo que «probablemente» se debía a «un error en la carga de los datos».

La corrección de ese «error», sin embargo, más que duplicó los pagos a la AFIP que debió afrontar la ex Ciccone. Porque a las primeras dos moratorias excepcionales les sumó otras dos, también basadas en el artículo 32 de la ley 11.683, que le otorga a Echegaray facultades discrecionales para conceder planes de pago.

Así, la tercera moratoria se centró en los intereses hasta entonces impagos por la deuda concursal. Con el código E093915, abarcó otros $ 124,8 millones: $ 108,9 millones eran impositivos y otros $ 15,8 millones, previsionales. Con fecha de consolidación 17 de abril último, la primera cuota ascendió a $ 1,25 millones y las restantes 147, a $ 1,19 millones.

La cuarta y última moratoria abarcó $ 15,5 millones de intereses punitorios y resarcitorios sobre la deuda posconcursal. Fue con la misma fecha de consolidación en abril y abarcó $ 11,9 millones del rubro impositivo y otros $ 3,6 millones por el rubro previsional, con 148 cuotas por alrededor de 149.000 pesos.

Así, sin contar los millones que cada mes debe destinar a salarios y aportes, la ex Ciccone ahora debe afrontar cada mes cuatro cuotas de moratorias excepcionales de la AFIP por un total de $ 2,37 millones. Lejos del único plan sobre el que habló Echegaray en su conferencia de prensa del 9 de marzo último, un día después de que Vandenbroele admitiera su «error». Ahora, afronta esos vencimientos con el dinero que le paga la Casa de Moneda.
lapoliticaonline.com

Para la AFIP, la recaudación de mayo creció más del 20%

Así lo informó Ricardo Echegaray. La recaudación fiscal fue de 61.026 millones de pesos.
La recaudación fiscal del mes de mayo totalizó 61.026 millones de pesos, lo que representa un 20,5% más que lo ingresado en el mismo mes de 2011, destacó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).
Según informó MinutoUno, entre enero y mayo de 2012, los ingresos fiscales sumaron 258.900 millones de pesos, en claro avance respecto al mismo período de 2011.

Así lo señaló el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, durante una conferencia de prensa con el titular del organismo tributario, Ricardo Echegaray.»Estamos nuevamente con un nuevo récord histórico de recaudación», destacó Echegaray.

En los primeros cinco meses del año la recaudación acumulada ascendió a 258.952 millones de pesos (57.673 millones de dólares), un 26,1 por ciento más que en igual periodo de 2011.

En 2011 la recaudación tributaria argentina registró un récord de 540.134 millones de pesos (120.297 millones de dólares), un 31,8 % más que en 2010.
Para 2012, el Presupuesto prevé alcanzar unos ingresos tributarios de 668.290,5 millones de pesos (148.839,7 millones de dólares).

infocampo.com.ar

Parecemos ovejas….pero somos ranas

— ragazzi …siamo in forno , ma come la ranocchia doviamo sceliere… ( muchachos estamos en el horno , pero como la rana debemos …….» ELEGIR»

Cada día un paso más….es como el cuento de la rana si quieres cocinar una rana y la pones en agua hirviendo ésta saltara de inmediato, pero si la pones en agua natural se sentirá cómoda y a medida que subas la temperatura se irá adaptando hasta terminar cocinada…..así estamos nosotros día a día nos limitan más la libertad y nos vamos acostumbrando…hasta que llegue el día donde la hayamos perdida totalmente……

Primero fueron las trabas para comprar divisas, después la limitación de algunas importaciones, después se hicieron del Banco Central, ahora no podemos retirar dinero de los cajeros en el exterior (y pronto no podremos comprar con la tarjeta de crédito en el exterior) , ahora no permiten importar medicamentos, insumos para cirugía….y la última LIBROS.

Y parece que nos vamos acostumbrando…quizás la próxima medida será que para viajar al exterior tengamos que pedir permiso a la AFIP….quizás nos convirtamos en balseros y las Islas Malvinas sea nuestro destino. (Lamentablemente ya está)

EL país esta destruido y es como la mujer que va a una fiesta y al paso del tiempo va desapareciendo el maquillaje o (para que no me digan machista) el hombre que en la misma fiesta producto del alcohol va desdibujando su imagen…..La Reina esta desnuda.

No tenemos reservas energéticas, perdimos los mercados exteriores de carne, tenemos un sistema de transporte colapsado, las rutas intransitables, la salud pública sin recursos, una inseguridad que se lleva decenas de vidas por quincena…pero nos fuimos acostumbrando….como la rana del cuento.

La corrupción ya no escandaliza…es normal, la justicia paralizada y sin vendas en los ojos, los jóvenes idealistas se instalan en Puerto Madero, un empleado que gana un sueldo medio paga impuesto a las ganancias, los accesos a la capital son intransitables, roban y matan a destajo…pero nos dicen ARGENTINA …un país de Buena Gente.

La Presidente del Banco Central nos dice que la impresión de moneda …nada tiene que ver con la inflación, …debe ser por eso que no quieren que entren libros…todos los libros dicen lo contrario.

Somos ranas… y la olla está por hervir……

( muchachos estamos en el horno , SEPAMOS ……. ELEGIR»

Monotributo: desde julio sube 77 pesos la cuota de todas las categorías

La AFIP publicó en el Boletín Oficial la resolución 3334, que prevé los aumentos que deberán abonar los contribuyentes. El aporte para las obras sociales se incrementó en 30 pesos y el jubilatorio pasó a $157 en la categoría más baja.
Se publicó hoy en el Boletín oficial la Resolución General 3334 dictada por la AFIP para ajustar las cotizaciones de los aportes del régimen monotributista.

La normativa, con firma de Ricardo Echegaray, modificó los montos fijos con destino al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), al Sistema Nacional del Seguro de Salud y al Régimen Nacional de Obras Sociales.

Para los aportes correspondientes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), se fijó una suma de $157, cuando anteriormente estaba fijada en $100.

En el caso del Sistema Nacional de Seguro de Salud, el monto se actualizó a $100.

Por su lado, los aportes a obras sociales pasaron de $70 a $100, registrándose de esta manera una variación de $30.

La aplicación de la disposición empezará a regir a partir del 1 de julio de 2012 inclusive, y no impacta en aquellos que mantienen una relación de dependencia aparte.

El lunes 21 venció la segunda recategorización anual de los contribuyentes inscriptos en el régimen monotributista.
infobae.com

AFIP también controlará compra de dólares para inmuebles

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) decidirá a partir del próximo lunes, cuándo un tomador de un crédito hipotecario podrá emplear los pesos que reciba para comprar dólares con el objetivo de adquirir un inmueble.

A través de la Comunicación «A» 5309, el Banco Central (BCRA) le puso fin a la excepción que permitía a este tipo de operaciones evitar el pedido de autorización a la AFIP.

Hasta ahora, la normativa permite a los bancos hacer el cambio de moneda en el momento en que depositan el dinero del crédito hipotecario destinado a la compra de una propiedad, cuando la operación fue pactada en dólares entre vendedores y compradores.

«Hasta aquí, le vendíamos al comprador la cantidad de dólares equivalentes al monto de crédito en pesos que tomaba. Si bien era una operación que se informaba en simultáneo a la AFIP, no necesitábamos una validación previa de ellos para hacerla. De hecho, nunca nos observaron ninguna de las realizadas de noviembre hasta hoy», explicaron fuentes de un banco que otorga créditos hipotecarios al diario La Nación.

Pero ese ejecutivo admitió que no se sabe cómo será a partir del próximo lunes. «De la norma parece surgir que en estos casos también tendremos que esperar la validación previa para hacer el pase de moneda», consideró.

Hasta ayer, las entidades financieras no habían recibido información extra ni de la AFIP ni del BCRA sobre los efectos que tendrá el fin de esa excepción.

Desde la entidad que dirige Mercedes Marcó del Pont aseguraron que «simplemente comunicamos el fin de la excepción reconocida desde la puesta en marcha del nuevo sistema de requisitos para operar en dólares para el dinero proveniente de créditos hipotecarios desde el 4 de junio, porque la AFIP nos comunicó que ya implementó el programa de gestión de entidades financieras y cambiarias, es decir, el sistema informático mediante el cual deberán informar al organismo el otorgamiento de créditos para la compra de viviendas. Pero esto no supone cambios en la operación».

La Comunicación «A» 5309 hace que la obligación de pedir autorización para cualquier compra de divisas (que dispuso la comunicación «A» 5249 en noviembre) alcance ahora a los pases de moneda para operaciones inmobiliarias.

Sin embargo, en la entidad monetaria aclararon que «lo único que cambia es que la operación ahora pasará por el canal de información de la AFIP, pero la aprobación será inmediata», según consignó Ámbito Financiero.

Pero en el mercado ven la nueva comunicación del Central como un paso más hacia la pesificación de todas las operaciones inmobiliarias que pretendería el Gobierno nacional.

En ese sentido, en la tercera etapa del Plan Antievasión la AFIP incluiría la pesificación y bancarización total de las operaciones inmobiliarias para reducir la demanda de dólares y evitar la evasión de impuestos a través de la declaración de valores muy inferiores a los que finalmente se pactan.

Fuente: Nosis

La AFIP interceptó siete micros con mercadería ilegal por 7 millones de pesos

Los agentes aduaneros constataron en las bodegas y en el interior de los micros la presencia de productos textiles, calzados, ropa blanca, ollas, hojas de coca, entre otros. Sin embargo, lo que llamó la atención del personal aduanero fue que había 32.000 unidades de lámparas incandescentes

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, detectó un millonario contrabando -de artículos de distinto tipo- que tenían como destino el mercado informal de la ciudad de Córdoba.

Durante tres operativos se requisaron siete colectivos de larga distancia que transportaban más de 400.000 productos. El valor de la mercadería secuestrada supera los 7 millones de pesos.

Los operativos de control, contaron con la colaboración Gendarmería Nacional y se realizó uno de ellos en la localidad cordobesa de Sinsacate, donde se interceptaron a dos ómnibus –provenientes de Salta- cargados de mercadería extranjera.

Los agentes aduaneros constataron en las bodegas y en el interior de los micros la presencia de productos textiles, calzados, ropa blanca, ollas, hojas de coca, entre otros. Sin embargo, lo que llamó la atención del personal aduanero fue que había 32.000 unidades de lámparas incandescentes de 60 W de origen extranjero.

Cabe destacar que, en el 2009, se sancionó la Ley 26.473 que prohíbe la importación y comercialización de lámparas incandescentes. La norma entró en vigencia en 2011.

Los otros dos operativos se realizaron sobre la Ruta Nacional 34, a la altura de Garza y en la Localidad de Pozo Hondo en Santiago del Estero, donde se interceptaron cinco micros, de las empresas El Práctico, Brown, Wagner, Orli y SC Turismo. Durante el operativo, se secuestraron 200.000 pares de medias y más de 150.000 cierres.

Según las investigaciones realizadas por los agentes aduaneros, las distintas mercaderías tenían como destino final el mercado informal de la ciudad de Córdoba y la feria de La Salada, aunque tampoco se descarta que parte de la carga (como los cierres) eran para fábricas clandestinas de confección de prendas vestir.

El total de la mercadería secuestrada supera los 400.000 artículos de origen extranjero, en infracción al Código Aduanero ya que sus portadores no tenían acreditaciones para justificar el ingreso legal al país.

Fuente: iProfesional

Refuerzan cepo cambiario: ahora alcanza a créditos hipotecarios


A partir del lunes, la AFIP autorizará la compra de dólares con el dinero del préstamo obtenido.
A partir del lunes, se deberá contar con el aval de la AFIP para comprar dólares con los fondos obtenidos de un préstamo hipotecario. Hasta ahora, quien recibía un crédito hipotecario podía comprar la cantidad de moneda estadounidense equivalente a los pesos prestados por el Banco, para luego adquirir un inmueble en dólares.

La misma entidad que suscribía el crédito se encargaba de convertir los pesos a moneda extranjera amparado en una excepción que había impuesto para estos casos el Banco Central, dejándolos fuera del cepo cambiario. Ahora habrá que contar con la validación de la AFIP, que podrá autorizar o no dicha transacción.

Según las entidades líderes en este tipo de créditos, el 99% de quienes reciben un préstamo hipotecario, dolarizan el monto prestado porque, pese al cepo cambiario, las transacciones inmobiliarias aún se concretan en dólares. Por eso, temen que esta modificación termine siendo una traba más para la compra de divisas, buscando forzar la pesificación del mercado inmobiliario.

A la vez, desde los bancos advierten que el nuevo sistema podría perjudicar más al mercado del crédito hipotecario, que ya de por sí es casi insignificante: representa apenas el 12% del stock total de créditos otorgados.

El año pasado se entregaron en total $ 6.891 millones en créditos para la vivienda. Asimismo, las entidades sostienen que este año esa cifra podría ser menor, porque elevaron las exigencias para otorgarlos, -achicando plazos y montos a prestar- y porque advierten que los ruidos cambiarios impactaron negativamente en la predisposición de los consumidores endeudarse.

De hecho, en el último mes el temor por el cepo cambiario hizo caer a la mitad la demanda de esta línea de prestamos, según sostienen desde los bancos.

En lo que va de 2012 las entidades prestaron $ 2.680 millones para la compra de viviendas.

En noviembre, la Justicia le ordenó a la AFIP que autorizara la compra de dólares para la adquisición de compra de un inmueble a un particular entendiendo que la restricción afectaba derechos constitucionales.

Tal decisión fue dictada por el Tribunal del Trabajo Nº 2 de San Isidro tras el recurso de amparo presentado por Marianela Bravo, a quien se le negó la compra de dólares, luego de que la demandante recibiera un préstamo hipotecario en pesos.

Para ahorrarse una ola de demandas judiciales, la autoridad monetaria estableció en la comunicación «A» 5245, que no requería de validación fiscal todo aquel que comprara dólares con los fondos de préstamos hipotecarios.

Esa normativa tenía vigencia para la primera quincena de noviembre pero luego la autoridad monetaria extendió el plazo (mediante la comunicación «A» 5249) «hasta tanto se encuentre implementado el sistema informativo para que las entidades financieras locales informen a la AFIP el otorgamiento de tales créditos hipotecarios». La adecuación se concretó y la excepción dejará de tener vigencia 4 de junio.

«Resultaría irrisorio que no habiliten las compras de divisas, porque la procedencia de los fondos en estos casos está justificada por el propio banco que otorga el dinero. Pero también es irrisorio que los clientes no puedan comprar dólares para el ahorro con los pesos que tienen en sus cuentas sueldos,», advierte un banquero. «Es un paso más hacia la pesificación del mercado local», dijo.
losandes.com.ar

El Gran Hermano Financiero acecha: se eliminan todas las exenciones a la obligatoriedad de informar a la AFIP la compra de dólares.

Los controles se extienden más y más, ahora, además de los paquetes turísticos también se extienden a los créditos hipotecarios y quienes aspiren a un crédito bancario en pesos destinados a comprar dólares para adquirir una propiedad deberán antes ser autorizados por la AFIP.

La medida fue dispuesta por el Banco Central de la Republica Argentina e informada comunicación A-5309 . Por lo tanto a partir del lunes próximo para comprar dólares quedaran eliminadas todas excepciones a la obligatoriedad de informar a la AFIP, incluidas las operaciones hipotecarias, que no podrán realizarse sin la validación correspondiente. También se alcanza a las operaciones que,

*Organismos internacionales e instituciones que cumplan funciones de agencias oficiales de crédito a la exportación, de acuerdo al listado anexo a la Com. “A” 4662 y complementarias, Representaciones diplomáticas y consulares y personal diplomático acreditado en el país, Representaciones en el país de Tribunales, Autoridades u Oficinas, Misiones Especiales, Comisiones u Órganos Bilaterales establecidos por Tratados o Convenios Internacionales, en los cuales la República Argentina es parte, en la medida que se realicen en ejercicio de sus funciones.

* Gobiernos locales.

* De empleados de gobiernos locales que no estén integrados al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), hasta tanto se implementen las medidas necesarias para dicha integración, en la medida que la operación se realice en la entidad financiera en la cual se acrediten el pago de los sueldos y por hasta un monto máximo equivalente al monto del último sueldo percibido del gobierno local.

* Operaciones que realicen las personas físicas con la aplicación de los fondos de préstamos hipotecarios en moneda local otorgados por entidades financieras locales para la compra de vivienda, y en la medida que el monto adquirido sea destinado simultáneamente al pago del inmueble objeto del préstamo.

* Operaciones que realicen las personas físicas que apliquen a la compra de billetes en moneda extranjera, los fondos resultantes del ingreso del cobro de jubilaciones y pensiones percibidas del exterior, con boletos de cambio.

La información debera ser brindada por las entidades financieras al ente regulatorio, de forma obligatorio. Por otro lado, el BCRA también informó que: «la Administración Federal de Ingresos Públicos ha implementado dentro del Programa de Gestión de Entidades Financieras y Cambiarias un sistema informático mediante el cual las entidades autorizadas pueden informar a dicho Organismo, el otorgamiento de préstamos hipotecarios en moneda nacional para la compra de vivienda».

Y mientras la AFIP continúa convirtiéndose en el «Gran Hermano» financiero, el dólar continúa en baja en el mercado paralelo que pasó de $6,14 a $5,90, mientras que en las casas cambiarias oficiales se cotizó a $4,50. No obstante, la demanda pone en una posición inestable tanto al dólar blue como al dólar «green» custodiado por el Estado como si se tratase de la caja de Pandora.

AFIP controls on foreign travel packages begin today

AFIP new controls on taxpayers who buy foreign travel packages came into effect today as a resolution was published on the Official Gazette.

The tax bureau announced last week it would deepen the controls on taxpayers who acquire foreign travel packages through tour operators. By use of a new software tool AFIP will be requiring additional details from travellers in what effectively amounts to further tightening the regulation of the foreign currency exchange market.

Required will be the currency in which the payment was arranged, the number of payments and the tour operator’s CUIT number, the agency said.
buenosairesherald.com

Oficializan la resolución de la AFIP sobre la compra de divisas para viajar al exterior

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) estableció el Programa de Consulta de Operaciones Cambiarias, un régimen de información para residentes en el país que demanden adquirir moneda extranjera, que abarcará los requerimientos para atender gastos en concepto de viajes al exterior por razones de salud, estudios, congresos, conferencias, gestiones comerciales, deportes, actividades culturales, actividades científicas y turismo.

Los datos a suministrar son:

1. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.), Código Único de Identificación Laboral (C.U.I.L.) o tipo y número de documento de identidad.

2. Apellido y nombres.

3. Fecha de nacimiento.

4. Actividad laboral o profesional.

5. País de destino y escalas.

6. Motivo del viaje.

7. Fecha de salida.

8. Fecha de regreso.

9. Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) del operador turístico, agencia de viajes o similar, costo del viaje, cantidad de cuotas y forma de pago de las cuotas: tipo de moneda, vencimiento, etc., de corresponder.

10. Medio de transporte.

11. Cantidad solicitada en pesos para la adquisición de divisas.

La resolución general 3333 publicada en el Boletín Oficial y que regirá desde el martes, especifica que «serán considerados sujetos residentes en el país aquellos que revistan tal condición conforme a las normas del impuesto a las Ganancias».

La información requerida deberá ser elevada a través del servicio denominado «Consulta operaciones cambiarias», opción «Viajes al exterior», del sitio web institucional (http://www.afip.gob.ar), para lo cual se deberá contar con «Clave Fiscal» con nivel de seguridad 2, como mínimo.

Quien demande la adquisición de moneda extranjera y las demás personas que viajen deberán informar: la Clave Unica de Identificación Tributaria (CUIT), el Código Unico de Identificación Laboral (CUIL) o tipo y número de documento de identidad; apellido y nombres; fecha de nacimiento y actividad laboral o profesional.

También se deberá reportar a la AFIP: país de destino y escalas; motivo del viaje; fecha de salida; fecha de regreso; CUIT del operador turístico, agencia de viajes o similar; costo del viaje, cantidad de cuotas y forma de pago de las cuotas (tipo de moneda, vencimiento, etc.); medio de transporte; y cantidad solicitada en pesos para la adquisición de divisas.

El organismo anticipó que «efectuará evaluaciones sistémicas, en tiempo real, sobre los datos ingresados, y emitirá la respuesta correspondiente respecto del monto en pesos validado para la adquisición de moneda extranjera con el destino solicitado».

Asimismo, podrá requerir el aporte de documentación o datos adicionales que estime pertinentes, necesarios para el análisis de la solicitud presentada.

La resolución 3333, firmada por el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, explica en los considerandos que los regímenes de información establecidos «facilitan la estructuración de planes y procedimientos destinados a optimizar la acción fiscalizadora y el control de las obligaciones fiscales a cargo de los contribuyentes y responsables».

«En el marco del desarrollo de un nuevo paradigma de control, este organismo ha implementado herramientas informáticas con el objetivo de `anticipar´ el control sobre las operaciones de los contribuyentes y responsables, en uso de los poderes de fiscalización del organismo recaudador con carácter previo a la realización de las operaciones», explica la norma.

En ese sentido, añade, los nuevos requerimientos complementan «sustancialmente» la matriz informativa con que cuenta la AFIP, así como el control anticipado.
Telam

Operativo para controlar la circulación de dólares en los puentes a Uruguay

Agentes de Gendarmería, Aduana y AFIP. Para el paso al Uruguay se permiten 10 mil dólares por personas, cifra que debe ser declarada en el paso aduanero.
Efectivos de Gendarmería Nacional, personal de la Administración de Aduanas controlaban junto a perros adiestrados el paso de dólares en los tres puentes que unen a Entre Ríos con Uruguay, mientras agentes de la AFIP realizaban inspecciones en distintas ciudades de la provincia.

En el caso del puente internacional General San Martín, entre Gualeguaychú y Fray Bentos, los efectivos le secuestraron a un ciudadano argentino en los últimos días 40 mil dólares que intentaba pasar al Uruguay sin avisar a las autoridades. Para el paso al Uruguay se permiten 10 mil dólares por personas, cifra que debe ser declarada en el paso aduanero.

En Gualeguaychú, el personal trabaja con un perro adiestrado en detectar billetes de la moneda norteamericana. Por otra parte, la agencia DyN pudo confirmar que inspectores de la AFIP y efectivos de Gendarmería realizaron algunas inspecciones en «cuevas» donde se compran y venden dólares a valor no oficial. En ese sentido, un vendedor estimó que en estos días el dólar en Entre Ríos tiene un valor de compra de 5,50 y de venta de 6 pesos.

Por su parte, el presidente del Colegio de Corredores Inmobiliarios de Entre Ríos, Osides Mayor, dijo que el sector está «stand by» por los controles para la compra de dólares y se mostró a favor de una pesificación de las operaciones.

«Estamos tratando de pesificar para poder hacer una operación porque están todas paralizadas», dijo Mayor.

El empresario ratificó que a raíz de las restricciones a la compra de moneda extranjera «estamos pasando un mal momento».

Otros operadores inmobiliarios consultados por DyN confirmaron que la misma paralización se observa en la compraventa de campos en la provincia. Explicaron en tal sentido que la producción agropecuaria, en cuanto a arrendamientos y cobro de cosechas, se realiza en pesos y desde hace un tiempo se profundizaron las dificultades para conseguir dólares.

Mayor, desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios, dijo que «estamos tratando de pesificar para poder hacer una operación porque están todas paralizadas. Nadie quiere vender si no es en dólares y esta moneda no se consigue».
nuevodiarioweb.com.ar

En Uruguay temen que los controles a agencias afecten al turismo argentino

Los nuevos requisitos establecidos por la AFIP para la adquisición de paquetes turísticos con destinos en el exterior causó hoy preocupación entre autoridades y empresarios uruguayos, que temen que la medida actúe como «elemento de disuasión» para que los argentinos desistan de tomar vacaciones fuera del país.

El presidente de la Cámara Uruguaya de Turismo, Luis Borsari, sostuvo que la «andanada» de medidas de restricciones cambiarias y comerciales que la Argentina viene tomando desde noviembre de 2011, «redunda en perjuicio nuestro», en alusión al importante caudal de turistas argentinos que visitan periódicamente el país vecino.

Asimismo, el ministro de Turismo de Uruguay, Héctor Lescano, dijo que la nueva normativa de la AFIP es algo que hay que «seguir atentamente» y que preocupa porque «pueden actuar como elemento de disuasión» en la llegada de argentinos «de clase media» que hacen muchas veces «al volumen» total.

En declaraciones al diario El País de Montevideo, Borsari lamentó que «todas las medidas que toma el gobierno argentino, que no van dirigidas a Uruguay, sino contra sus propios ciudadanos, terminan cercenando la libertad de los argentinos».

Borsari consideró que es posible que un argentino ante todas esas medidas diga «me quedo en Argentina» en vez de ir de vacaciones al exterior. consigna el matutino uruguayo.

La AFIP anunció el jueves que, a través de una nueva herramienta informática, «se exigirá información adicional a los contribuyentes que será sustancial y de relevancia para fortalecer los controles» del organismo. «La herramienta informática solicitará información de los paquetes turísticos que venden los operadores, debiéndose detallar en qué moneda se concertó el pago del paquete, en cuantas cuotas y el CUIT del operador turístico, entre otros datos», se indicó en un comunicado de prensa.

La AFIP sostuvo que esta información permitirá «conocer en detalle la matriz del negocio de los operadores turísticos y, de esta manera, fiscalizar adecuadamente la renta declarada por los principales contribuyentes del sector, máxime considerando que estos pueden acceder al mercado de cambios sin limitación alguna y luego exigen a los turistas la cancelación en moneda extranjera del paquete».

La herramienta informática reunirá la información relevante que luego será validada de manera simultánea por los controles online de AFIP: CUIT del contribuyente, el título terciario o universitario que posee, en caso de ser profesional, y otras informaciones que ya se informan en los formularios de la Dirección Nacional de Migraciones: motivo del viaje (salud, congresos, negocios, turismo), país de destino y escalas, fecha de salida y fecha de regreso entre otra información, según se precisó.
ieco.clarin.com

La AFIP pone el ojo en los paquetes turísticos al extranjero

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) profundizará los controles sobre los contribuyentes que adquieren paquetes de viajes al exterior a través de operadores turísticos, se informó oficialmente.

El organismo recaudador anunció que, a través de una nueva herramienta informática, ‘se exigirá información adicional a los contribuyentes que será sustancial y de relevancia para fortalecer los controles de la AFIP‘.

Con la excepción de la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) o Laboral (CUIL) y el título universitario, los datos requeridos ya son volcados por los viajantes en los formularios de la Dirección Nacional de Migraciones, aunque este organismo no los utiliza a los efectos de un control patrimonial, como es el caso de la AFIP. ‘La herramienta informática solicitará información de los paquetes turísticos que venden los operadores, debiéndose detallar en qué moneda se concertó el pago del paquete, en cuantas cuotas y el CUIT del operador turístico, entre otros datos‘, se indicó en un comunicado de prensa.

La AFIP sostuvo que esta información permitirá ‘conocer en detalle la matriz del negocio de los operadores turísticos y, de esta manera, fiscalizar adecuadamente la renta declarada por los principales contribuyentes del sector, máxime considerando que estos pueden acceder al mercado de cambios sin limitación alguna y luego exigen a los turistas la cancelación en moneda extranjera del paquete‘.

La herramienta informática reunirá la información relevante que luego será validada de manera simultánea por los controles online de AFIP: CUIT del contribuyente, el título terciario o universitario que posee, en caso de ser profesional, y otras informaciones que ya se informan en los formularios de la Dirección Nacional de Migraciones: motivo del viaje (salud, congresos, negocios, turismo), país de destino y escalas, fecha de salida y fecha de regreso entre otra información, según se precisó.

DYN

Dollar clamp: AFIP to control travel pack buyers

The AFIP tax collection agency announced the use of a new computer tool to gather information from buyers of holiday packages from travel agencies, in another attempt to control savers thirst for greenbacks after the government’s crackdown on access to dollars.
The measure, officially confirmed by way of a decree published in the Official Gazette today, is aimed towards the tightening of controls on foreign currency expending and is part of the recently implemented government policy which its objective is to have more control over the dollar exchange and inflation by avoiding the withdraw of dollars from Argentine banks and the country as well.
According to AFIP, the new tool will demand tourist operators to give out information over the currency used to purchase the package as well as paying methods, amongst other data.
buenosairesherald.com

La AFIP controlará a quienes viajen a través de agencias

Se deberá detallar en qué moneda se hizo el pago del paquete, en cuántas cuotas y el CUIT del operador turístico, entre otros datos.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) creó una herramienta informática para solicitar información adicional a los contribuyentes que adquieren paquetes de viajes a través de operadores turísticos.
Creada a través de la resolución general 3.333, la herramienta informática «Viajes al exterior», que funcionará a través de la página web del organismo, exigirá información adicional a los contribuyentes «que será sustancial y de relevancia para fortalecer los controles».
«Esto es un paso más en el desarrollo de un nuevo paradigma de control, mediante la implementación de herramientas informáticas con el objetivo de `anticipar´ el control sobre las operaciones de los contribuyentes, buscando un funcionamiento ex-ante de la Administración Federal», destacó el organismo en un comunicado.
La herramienta informática solicitará información de los paquetes turísticos que venden los operadores, debiéndose detallar en qué moneda se concertó el pago del paquete, en cuántas cuotas y el CUIT del operador turístico, entre otros datos.
«Esta información nos permitirá conocer en detalle la matriz del negocio de los operadores turísticos y, de esta manera, fiscalizar adecuadamente la renta declarada por los principales contribuyentes del sector, máxime considerando que estos pueden acceder al mercado de cambios sin limitación alguna y luego exigen a los turistas la cancelación en moneda extranjera del paquete”, señaló el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, en declaraciones consignadas por la agencia de noticias Télam.
En la actualidad, los operadores turísticos pueden acceder al mercado de cambios y adquirir moneda extranjera a través del código del Banco Central 635 “Viajes y Turismo”, en función a la Comunicación “A” 5261 del 29/12/2011 del Banco Central.
Aquellos que deban utilizar esta nueva herramienta podrán acceder a través del sitio web de la AFIP mediante la utilización de la Clave Fiscal.
tn.com.ar

AFIP closes down illegal money exchange stores

AFIP agents closed down two shops today that were selling dollars illegally at a 6 peso rate.
AFIP tax collection agents closed down two illegal exchange houses in the city neighbourhood of Palermo that were selling dollars at a 6-peso price, the agency informed today.
The inspectors said that both shops were selling dollars without documentation or authorization from the Central Bank to operate as exchange houses.
One of the shops is located along Federico Lacroze Avenue at 2300 where according to the window; “quick, safe money transfers” were on offer.
Due to the illegality of the operation, both stores were closed and will be investigated by a federal court which may also seek further action against the owners.
buenosairesherald.com

AFIP arrests illegal money exchange dealer in the City

The AFIP tax agency carried out a surprise operation in Downtown Buenos Aires that ended in the arrest of an illegal money exchange dealer at the intersection of Lavalle and Florida, who was “outspokenly” selling dollars, Euros and reals.
He was arrested in accordance to the Money Exchange Penal Code, which clarifies that “black marker money exchange dealers could get up to 8 years in prison.”
The AFIP raid was carried out after a previous work of intelligence in which several undercover agents kept walking up and down Florida St. in order to identify the dealers and spot their “hot zones” in the city map.
The intersection of Lavalle and Florida streets was identified as one of the “hottest” areas due to the high concentration of tourists and pedestrians.
After being spotted, dealers follow them and outspokenly offer to buy their money.

En medio de la escalada del dólar «blue», la Afip lanzó un operativo contra arbolitos

La divisa norteamericana volvió a subir fuertemente ayer en el mercado paralelo, llegando a los $5,40 hacia el mediodía. Ante la reaparición de los tradicionales vendedores callejeros de la calle Florida, la Afip envió efectivos policiales desde la mañana.
Un grupo de efectivos de la Policía Federal y Prefectura realizaba este martes un operativo en la calle Florida contra los vendedores callejeros de dolar blue ó «arbolitos financieros». La medida fue solicitada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tras la creciente oferta de divisas en la vía pública, según publicó el diario la LA NACION ante la consulta de fuentes policiales que participaban de las requisas.

El procedimiento comenzó cerca de las diez de la mañana en Florida al 1000 (esquina Plaza San Martín) y para el mediodía ya había avanzado hasta las inmediaciones de Av. Corrientes. Los uniformados encaraban a los cambistas que vendían a viva voz para solicitarle sus datos personales y preguntarles para quién vendían.

Como consecuencia de la presencia policial se redujo notablemente la presencia de los operadores de dólar informal. Este medio había contabilizado ayer a 56 «arbolitos financieros» sobre las calles Florida, Lavalle y Corrientes.

Voceros de la AFIP no estuvieron inmediatamente disponibles para realizar comentarios al respecto.

Cotización interrumpida

La presencia policial no logró disuadir a todos los vendedores; muchos se desplazaron hacia Lavalle. En tanto, las casas de cambio permanecían casi desiertas por la fuertes restricciones de la AFIP para la compra de divisas. El dólar ofical se ubicaba en $4,43 para la compra y $4,47 para la venta.

En tanto al informal, comenzó en $5,25 para la venta y llegó a $5,4 hacia el mediodía. Tres cambistas consultados por este medio aseveraban que para después de la una de la tarde «no había precio». Es decir, no estaban efectuando venta de moneda estadounidense por no tener un valor claro de referencia.
lapoliticaonline.com

La AFIP profundiza los controles sobre la venta de dólares en el mercado paralelo

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) anunció que profundizará los controles sobre la venta de dólares en el mercado paralelo debido a que se detectaron inconsistencias en las declaraciones juradas presentadas por 12.000 contribuyentes que informaron montos inferiores a las compras de divisas realizadas a lo largo de 2011.

La dependencia oficial, conducida por Ricardo Echegaray, señaló que fiscalizará «a las personas que compran moneda extranjera en el mercado oficial y luego la venden en el mercado paralelo».

Para esto se tendrá en cuenta los casos donde la moneda extranjera se haya declarado, así como los gastos y la tenencia de bienes adquiridos con dicha divisa.

«La medida surge a partir de haberse detectado muchas operaciones validadas por la AFIP para la adquisición de moneda extranjera, que luego fue vendida por los contribuyentes en el mercado paralelo y así aprovechar la diferencia de ambas cotizaciones», señaló la dependencia oficial a través de un comunicado.

De cruces realizados por por la AFIP sobre declaraciones juradas presentadas en abril, «ya se detectaron más de 12.000 contribuyentes con inconsistencias, los cuales declararon montos inferiores a los que adquirieron durante el ejercicio», agregó el parte de prensa.

En la AFIP estiman que la cifra se irá incrementando hasta el mes de junio, cuando opera el último vencimiento de las declaraciones juradas de bienes personales de 2011.

Estos casos serán fiscalizados por la AFIP y aquel que no pueda justificar las diferencias, estará sujeto a un ajuste en su declaración jurada de Impuesto a los Bienes Personales y, de corresponder, en su declaración jurada de Impuesto a las Ganancias por incrementos patrimoniales no justificados.

La AFIP sostuvo que «esta y otras medidas resultan en apoyo a los controles presenciales realizados por la Administración Federal en operativos efectuados, diariamente, en casas de cambio».

Por último, la AFIP subrayó que «la nueva disposición apunta a combatir la maniobra ilegal de venta de dólares en el mercado paralelo, que en la actualidad, están realizando muchos contribuyentes que poseen la capacidad económica-financiera para adquirir dólares en el mercado formal, aprovechando la brecha entre el dólar oficial y el paralelo».
Telam.com

Afip redobla los controles en los pasos a Uruguay para evitar salida de dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Aduana, secuestró un total de 23.000 dólares en el Puente Internacional General Artigas, en la frontera con Uruguay. El dinero fue descubierto por el personal aduanero durante un control de rutina en el ingreso al país.

El dinero era transportado por un ciudadano argentino en un automóvil -marca Audi modelo A4- proveniente de la ciudad uruguaya de Paysandú, que pretendía ingresar al país.

El hombre, al ser consultado por los agentes aduaneros si tenía algo para declarar, contestó en forma negativa. Sin embargo, al realizar una inspección sobre el vehículo, se detectó dentro de la guantera central un fajo de billetes de dólares.

Frente a tal situación, se procedió al secuestro del dinero y se labraron actuaciones por la presunta comisión del tipo infraccional prevista y penada por el Art. 978 de la Ley 22415 y (RG. Nº 2704/09 AFIP). El mencionado artículo, hace referencia a quien omitiere su declaración aduanera- cuando ésta fuere exigible o incurriere en falsedad en su declaración- será sancionado con una multa de la mitad a dos veces el valor en aduana de la mercadería en infracción.

Fuente: puntobiz.com.ar

Cristina y la guillotina cambiaria


CONSUMIDORES, DÓLARES Y PROBLEMAS DE CAJA.
Ante la sequía de dólares y los exigentes vencimientos de deuda de este año, la presidenta Cristina Fernández dio la orden a la AFIP de cambiar el cepo para frenar la compra de divisas por lo que ya a esta altura el mercado considera una «guillotina cambiaria».
Traducido a los hechos, representa prohibir discrecionalmente a casi todos los ahorristas comprar dólares, más allá de que tengan justificados sus ingresos y estén legítimamente en condiciones de hacerlo.
A esta altura, la estrategia gradualista de Ricardo Echegaray, el titular de la AFIP, de frenar la compra de divisas para evitar la sangría de dólares vía complejas ecuaciones de ingresos y egresos, parecía no alcanzar.
Esto ocurre mientras la economía ingresó en un proceso de debilitamiento, más o menos acelerado según el cristal de quien lo mire, aunque la palabra «recesión» va sonando con cada vez más fuerza y preocupa a sectores empresarios y gremiales.
Por eso, desde el lunes último el Estado directamente prohibió la compra de dólares en más del 90 por ciento de las operaciones, y provocó trastornos cuyo impacto se sentirá con fuerza en las próximas semanas.
Es que el corralito cambiario frenó a un sector clave como el mercado inmobiliario —motor del crecimiento económico— pero también está provocando complicaciones a millones de argentinos endeudados en moneda norteamericana, que ahora se encuentran ante la necesidad de repactar contratos a un valor más alto, con el consiguiente perjuicio económico.
Es que en la Argentina, donde el intervencionismo sobre la economía avanza al galope, ya existen tres cotizaciones del dólar, lo cual distorsiona la toma de decisiones y genera poca transparencia en los mercados. El dólar oficial ronda los 4,50 pesos en los bancos y casas de cambio, pero casi nadie los puede conseguir, algo parecido a lo que ocurre en países como Venezuela.
Luego se abrió un gran negocio, producto de la escasa transparencia de las medidas tomadas por el gobierno, que hizo reaparecer el mercado paralelo, o «blue», donde la divisa puede conseguirse a 5,10 pesos, en las denominadas cuevas, por cuenta y riesgo de quien lo haga.
Para los inversores más sofisticados existe la operación de triangulación con bonos denominada «contado con liqui», donde la divisa se puede fugar del país a 5,70 pesos. En algunas agencias de la AFIP admiten que el ajuste es total y que ya ni siquiera hay permisos especiales para comprar dólares para aquellos que vienen con escrituras o pasajes al exterior, circunstancias que antes muchas veces eran contempladas.
Así, con lo que se empieza a denominar «guillotina cambiaria», Cristina busca obtener un superávit de divisas para afrontar los vencimientos de deuda. Pero de paso frenar de prepo un fenómeno que el año pasado hizo fugar del país más de 23.000 millones de dólares.
La jugada, ideada por Guillermo Moreno y ejecutada por Echegaray, le permite también al Banco Central comprar dólares, aunque sea a través de una medida artificial. La pregunta de fondo todavía no se la hace nadie en el gobierno: por qué todos buscan refugio en la divisa estadounidense si al país le va tan bien como sugieren las estadísticas oficiales.

José Calero/NA

Más rigor de la AFIP con monotributistas

Sacarán del régimen a quienes compren bienes por montos que excedan la facturación admitida.
Los monotributistas que compren bienes o hagan gastos por un monto igual o superior al de la facturación bruta máxima anual admitida para la categoría en la que están encuadrados quedarán excluidos de ese régimen simplificado. Así lo dispone la resolución 3328 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que fue publicada ayer en el Boletín Oficial.

El organismo emitió un comunicado, para advertir que combatirá «el enanismo fiscal», en referencia a las inscripciones de contribuyentes en categorías que no corresponden en función de los ingresos reales, que en parte no serían declarados. El comunicado se difundió en un día en que se esperaba una definición del organismo por las restricciones a la compra de dólares, algo que no llegó.

La resolución sobre monotributistas dispone que quedarán excluidos del régimen quienes gasten en alguna operación o registren depósitos bancarios por un importe igual o mayor que el de los ingresos brutos anuales máximos permitido por año, siempre dentro de la categoría en la que están encuadrados.

La resolución establece que cuando la AFIP detecte esas situaciones, notificará a los contribuyentes para que puedan hacer su descargo en un plazo determinado. Podrían probar entonces que los gastos se hicieron con ingresos que habían sido acumulados en ejercicios anteriores o con dinero obtenido de actividades adicionales «que resulten compatibles» con lo declarado en el monotributo.

También podría probarse, en el caso de depósitos, que el dinero sea de terceros «en virtud de que la cuenta bancaria» es de administración de fondos, o bien que el monotributista esté como cotitular de una cuenta en la que otra persona es la dueña del dinero.
lanacion.com

Exhimirán del monotributo a aquellos que gasten el monto de un año de contribución fiscal

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) excluirá del monotributo a quienes realicen compras, gastos o hagan depósitos por un monto igual o superior al límite máximo de ingresos brutos anuales admitido en la categoría en la que están inscriptos.

A través de la Resolución General 3328 que, con la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, fue publicada hoy en el Boletín Oficial, el organismo recaudador dio a conocer las causas por la que habrá exclusiones del régimen simplificado para pequeños contribuyentes, que podrá ser tomada de oficio.

La medida se adoptó al mismo tiempo en que la AFIP endureció las restricciones para la adquisición de moneda extranjera, aunque en este caso no se conoce ni el método ni la metodología con la cual se habilita o rechaza cada pedido de operación.

En este caso, la AFIP precisó que «los contribuyentes adheridos al Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (RS) quedarán excluidos de pleno derecho del régimen, cuando se detecte alguna de las siguientes situaciones: adquieran bienes o realicen gastos, de índole personal, por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría en la cual estén encuadrados». También se los excluirá cuando «registren depósitos bancarios, debidamente depurados, por un importe igual o superior al monto de los ingresos brutos anuales máximos admitidos para la categoría» a la que pertenezcan.

La norma contempla que el contribuyente que sea notificado por esa situación «podrá presentar el descargo» correspondiente y adjuntar «los elementos que considere pertinente» para efectuar su descargo.

En ese caso deberá demostrar que «las adquisiciones o gastos han sido pagados con ingresos acumulados en ejercicios anteriores y/o con ingresos adicionales a los obtenidos por las actividades incluidas en el Régimen Simplificado, que resulten compatibles con el mismo».

En el caso de los depósitos deberá acreditar que «los fondos depositados corresponden a ingresos acumulados en ejercicios anteriores provenientes de la actividad por la cual se encuentra adherido al régimen simplificado; ingresos adicionales a los obtenidos por las actividades incluidas en el Régimen Simplificado, que resulten compatibles con el mismo».

También que corresponden a «terceras personas, en virtud de que la o las cuentas bancarias utilizadas operan como cuentas recaudadoras o administradoras de fondos de terceros; y por último, que correspondan a él o los co-titulares, cuando se trate de cuentas a nombre del pequeño contribuyente y otra u otras personas».

La Resolución indica que si las justificaciones presentadas por el contribuyentes son consideradas como válidas por la AFIP, se procederá a la «recategorización de oficio» en el monotributo.

diariohoy.net

La AFIP sancionará a comercios que emitan «comandas» en lugar de tickets o facturas

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) adelantó hoy que comenzará a sancionar con multas y clausuras a los comercios y deliveries que emitan «comandas» (comprobantes sin valor fiscal) en lugar de tickets o facturas.

La AFIP señaló, mediante un comunicado de prensa, que «la decisión apunta a evitar la evasión fiscal, sobre todo en el impuesto al valor agregado (IVA)».

«La medida, que próximamente se publicará en el Boletín Oficial, surge a partir de haberse detectado gran cantidad de infracciones a las normas de facturación, mediante la utilización de las `comandas´, que en ocasiones son entregadas a los consumidores como facturas de las operaciones realizadas».

En ese sentido, el organismo recaudador recordó que «el comerciante está obligado a emitir un ticket o factura a través de un controlador fiscal homologado por la AFIP». «Sin embargo -agrega el comunicado- es frecuente la emisión de facturas utilizando impresoras distintas a las autorizadas por la AFIP con el objetivo de no declarar sus ventasdiariohoy.net/.

La AFIP reduce el límite para la compra de dólares

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redujo el límite de compra de dólares al público. A partir de este miércoles, sólo se permitirá destinar el 25% del sueldo para adquirirlos, cuando antes los particulares estaban autorizados a disponer hasta el 40%.

Según informó el diario El Cronista, la medida -que todavía no fue oficializada pero sí puesta en práctica- responde a la gran cantidad de dólares que necesita el Gobierno, pese a las medidas que ya se vio obligado a tomar en el plano importador, mediante los frenos a la entrada de productos del exterior.

Por su parte, los bancos aseguraron que con el nuevo límite, se registró una fuerte caída en la venta de billetes con respecto a la semana pasada.
periodismo.com

La recaudación creció 24,4% en abril

Alcanzó los 49.435,9 millones de pesos, alentada por el IVA y las retenciones a las exportaciones, informó la AFIP.
La recaudación impositiva de abril alcanzó los 49.435,9 millones de pesos, un 24,4% más que en igual mes del año pasado, alentado por el IVA y las retenciones a las exportaciones.

Los números de abril fueron dados a conocer por el secretario de Hacienda, Carlos Pezoa, y el titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) Ricardo Echegaray, durante una conferencia de prensa.

Antes, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recibió en su despacho de Casa de Gobierno el informe con los resultados, en una audiencia de la que también tomó parte el ministro de Economía, Hernán Lorenzino.

Pezoa destacó que «estas cifras brindan solidez a las cuentas fiscales», mientras que Echegaray ponderó «la mayor eficacia» a la hora de percibir los impuestos por parte del organismo recaudador.

El mayor aumento porcentual interanual se dio en el cobro de Derechos a las Exportaciones, que con algo más de 7.0240 millones de pesos aumentó 53,6% interanual, debido a los mejores precios en la soja y sus derivados.

Estos 7.024 millones de pesos marcaron un nuevo récord al superar los 5.828 millones de pesos recaudados por este concepto en octubre de 2011. Por contrapartida, el pago de los Derechos de Importación bajaron 20,6% para alcanzar los 864 millones de pesos, a causa de la caída verificada en las importaciones.

Por su parte, los ingresos por el impuesto a los Débitos y Créditos bancarios aumentó 17,9% para sumar 3.167 millones de pesos. También en lo relacionado con el comercio exterior, durante abril no se pagaron reintegros a las exportaciones, que en igual mes del año pasado habían alcanzado a 500 millones de pesos.
En el cuatrimestre, el pago de estas devoluciones se redujo casi a la mitad, a 700 millones de pesos.

En lo que hace al mercado interno, se verificó un aumento en los ingresos a través del cobro de impuestos relacionados a los combustibles, debido al mayor consumo y a ajustes en los precios. También dentro del mercado interno se destacó el aumento del 41,4% en el cobro del IVA Impositivo, al superar los 10.420 millones de pesos.

En cuanto a los aportes a la Seguridad Social se registró un alza del 33,6% en los Aportes Patronales, para sumar algo más de 5.000 millones de pesos, y un crecimiento del 32,5% en las Contribuciones, con un monto de 7.850 millones de pesos.

De esta forma, en el primer cuatrimestre del año la recaudación tributaria alcanzó los 197.925,6 millones de pesos, un 27,9% más que entre enero y abril de 2011. La recaudación tributaria alcanzó durante el año pasado el record de 540.133,8 millones de pesos, un 31,8% más que en 2010.
ieco.clarin.com

Uruguay pone fin al secreto de los depósitos argentinos


La AFIP firmó un acuerdo de intercambio de información tributaria con las autoridades del gobierno uruguayo.
El paraíso financiero y bancario que se vivió durante años cruzando el charco llegó a su fin y el “refugio” que durante años ofrecía Uruguay a los ahorristas argentinos se terminó. En efecto, Argentina y Uruguay firmaron un acuerdo de intercambio de información tributaria y de eliminación de la doble tributación, un reclamo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), anunció ayer el ministro de Economía uruguayo, Fernando Lorenzo. Así, se pone fin al secreto bancario uruguayo sobre los depósitos argentinos.
“El acuerdo incluye tanto normativa que prevé los problemas relativos a evitar la doble tributación como los aspectos que tienen que ver con el intercambio efectivo de información para la cooperación tributaria internacional”, dijo Lorenzo.
El tratado fue suscrito en la estancia presidencial de Anchorena, a 208 km al oeste de Montevideo, con la presencia del titular de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Etchegaray.
Así, el gobierno de Uruguay anunció ayer que acordó con Argentina un largamente esperado pacto tributario que permitirá al Gobierno argentino acceder a información financiera de decenas de miles de ahorristas argentinos en los bancos uruguayos. El acuerdo, que se espera sea aprobado por los congresos de ambos países a mediados de año, se da en momentos en que la administración de Cristina Kirchner mantiene rígidos controles cambiarios para frenar una fuga de capitales.
“Esta herramienta es fundamental para ser parte de la cooperación internacional en materia tributaria”, dijo el ministro de Economía uruguayo. La posibilidad de cada país de acceder a datos tributarios de su vecino se limitará solo a la información generada con posterioridad a la entrada en vigor del acuerdo, pese a la solicitud de Argentina de poder obtener información con carácter retroactivo.
Refugio
Uruguay es desde hace décadas un refugio para los ahorristas argentinos debido a su secreto bancario. Inversores de ese país también tienen fuerte presencia en los mercados agrícolas y de bienes raíces uruguayos. Para el caso del secreto bancario, solo la Justicia uruguaya puede ordenar su levantamiento tras la solicitud de la oficina impositiva local, para lo que debe presentar los fundamentos de presunción de evasión correspondientes.
A finales del año pasado, ahorristas argentinos mantenían depositados casi 2.300 millones de dólares en bancos uruguayos, según cifras del Banco Central de Uruguay.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) había buscado durante años un acuerdo tributario con Uruguay para detectar casos de evasión impositiva. Uruguay se vio obligado recientemente a firmar varios acuerdos sobre intercambio de información tributaria y reformar su ley de secreto bancario para salir de la “lista gris” de la OCDE.
La OCDE había acusado al Gobierno uruguayo de ser poco transparente en el combate contra la evasión fiscal.

Misiones «está al borde de prenderse fuego»


El secretario de Federación Agraria de Misiones, Raúl Kosinski, manifestó que es «imposible mantener en blanco al personal». Hoy miércoles se llevará a cabo una asamblea, en Apóstoles, para decidir si se hace un corte de ruta.

En medio del conflicto yerbatero, Raúl Kosinski, secretario de Federación Agraria, señaló que Misiones «está al borde de prenderse fuego. Porque se está pagando $1,40, no un $1,70 la hoja verde. Todo esto porque los molineros interpretaron que en $1,40 no está incluido el IVA».

Por eso, marcó Kosinski, es «imposible mantener en blanco al personal. Esto más allá de que la AFIP diga que se debe mantener en blanco a los tareferos, que son quienes hacen la cosecha de yerba mate».

El dirigente indicó que el gobernador Maurice Closs sólo los recibió cuando se agudizaron los cortes de ruta. El miércoles se llevará a cabo una asamblea, en Apóstoles, para decidir si se hace un corte de ruta.

Por su parte, el ministro de Agricultura de la Nación, Norberto Yauhar, subrayó que «alguien que compró la yerba hace un año y que la pagó 4 pesos, hoy la quiere cobrar a 40 y esto es una vergüenza, es un hecho de delincuencia».

«El aumento, significa darle unos centavos al productor, y el último aumento se les había dado hace más de un año y medio, mientras que las cadenas de comercialización habían tenido un aumento en octubre y otro en marzo de un 36 por ciento que no llegaba al productor, para eso el gobierno utilizó los mecanismos que tenia que utilizar para que el productor sea el beneficiado», explicó.
www.agenciacna.com.ar

Denuncian a la cerealera Bunge por supuesta evasión de $435 millones

La AFIP suspendió a la empresa por triangulación «nociva» de sus exportaciones; ya había sufrido una multa similar en 2011.
La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) suspendió nuevamente a la empresa Bunge Argentina del Registro de Operadores de Granos por triangulaciones de exportaciones que le habría permitido evadir más de $435 millones en impuestos, en 2006 y 2007.

Además, la Justicia trabó embargo preventivo e inhibición general de bienes de la multinacional por un monto de $250 millones para resguardar la acreencia fiscal pretendida por la AFIP, informó el organismo recaudador mediante un comunicado.

La firma había sido suspendida en marzo de 2011 por apropiación de créditos fiscales apócrifos, que implicaba una evasión de $16 millones, recordó la AFIP.

Según la AFIP, los inspectores del organismo pudieron descubrir que en 2006 y 2007 la multinacional había valuado sus operaciones de exportación a precio pactado con el intermediario del Uruguay en lugar de utilizar el valor de cotización en el mercado del día de la carga de la mercadería, incumpliendo las disposiciones contenidas en la Ley de Impuesto a las Ganancias.

Las operaciones de triangulación «nociva» se producen cuando el exportador argentino envía un producto directamente al comprador en el extranjero, pero la facturación la realiza de Argentina a un intermediario que se encuentra en un tercer país y luego este intermediario factura la venta al comprador en el extranjero, explicó la AFIP.

«Estas operaciones son lícitas en la medida en que el intermediario sea un sujeto que tenga sustancia económica y no sea una mera pantalla utilizada para que la renta no se declare en nuestro país», aclaró.

La exclusión del Registro Fiscal de Operadores de Granos «acarrea fuertes impactos financieros que implican la retención total del IVA y del Impuesto a las Ganancias en cada operación de venta», resaltó el organismo en un comunicado.

Y produce además una «fuerte limitante en el otorgamiento de Cartas de Porte», necesarias para el transporte terrestre del cereal, concluye.
lanacion.com