Al menos 31 muertos en atentado suicida en aeropuerto de Moscú

MOSCÚ — Al menos 31 personas murieron y 130 resultaron heridas en un atentado suicida en el aeropuerto de Moscú, que se agrega a una serie de ataques letales generalmente revindicados en los últimos años por grupos islamistas del Cáucaso.

«Por lo menos 31 personas murieron y alrededor de 130 resultaron heridas en la explosión» en el aeropuerto de Domodedovo, declaró la portavoz del ministerio Sofia Maliavina, quien añadió que 20 heridos se hallaban en estado grave.

Estos números de víctimas no son definitivos, «ya que hay mucho humo en el edificio», declaró Maliavina al canal de televisión Rusia-24.

«El kamikaze detonó los explosivos que llevaba cuando se encontraba en medio de la muchedumbre que esperaba a los viajeros», afirmó por su parte una fuente policial a la agencia RIA Novosti.

Una fuente allegada a la investigación afirmó a Interfax que la explosión había tenido lugar en la zona de recepción del equipaje del aeropuerto, el mayor de Rusia.

Por su parte, un vocero de los investigadores, Vladimir Markin, calificó de «atentado terrorista» la explosión.

«Según las primeras informaciones, fue un atacante suicida quien colocó el artefacto explosivo», había dicho anteriormente una fuente de seguridad a Interfax.

«Hay muchos heridos y el humo ha invadido la zona», indicó un testigo a la agencia ITAR-TASS.

Se veía «gente quemada corriendo» otros «llevando cuerpos destrozados en camillas», dijo uno de ellos, Andrei, quien se hallaba cerca del mostrador de informaciones del aeropuerto.

«Lo que pasó es horrible. Están sacando a decenas de personas en camillas y carritos», declaró a la radio City FM.

«Hay gente en camillas, a algunos de ellos se los llevan. Hay heridos, gente cubierta de sangre», relató una pasajera, Nadezhda, a la radio.

«No se sabe quién está vivo ni quién está muerto (…) En este país no se nos protege», afirmó otro testigo, Alexei, a la misma emisora.

El presidente ruso Dimitri Medvedev ordenó un «régimen de seguridad especial» en estaciones de tren y aeropuertos rusos, tras el atentado.

Además, el mandatario aplazó su viaje al Foro Económico Mundial que se reúne esta semana en Davos (Suiza), en momentos en que la OTAN, «conmocionada» expresaba su «solidaridad» con Moscú.

Domodedovo es el aeropuerto ruso por el que pasa la mayor cantidad de pasajeros. Poco antes del atentado habían aterrizado aviones provenientes de El Cairo, Tokio, Dusseldorf (Alemania) y Londres.

En marzo pasado, atentados suicidas en dos estaciones de metro de Moscú reivindicados por rebeldes islamistas que luchan contra las fuerzas de Moscú en las repúblicas rusas del Cáucaso (Chechenia, Ingusetia o Daguestán) causaron la muerte de 40 personas.

Moscú está combatiendo a insurgentes musulmanes en el Cáucaso, donde ya tuvieron lugar dos guerras contra independentistas chechenos.

La segunda intervención militar rusa en Chechenia hace 12 años terminó con la guerra en esa pequeña república separatista, pero la rebelión se extendió en todo el Cáucaso ruso y desestabilizó a la región.

En 1999, el entonces presidente Vladimir Putin había enviado tropas a Chechenia luego de un ataque de los rebeldes para vencer de una vez por todas a los separatistas.

Pero 12 años después, y a pesar de la imposición de un poder pro-ruso en Grozny, la rebelión abraza ahora la causa del islam radical y está llevando su lucha a toda la región del Cáucaso.

Analistas estiman que la pobreza y la corrupción crean un terreno fértil para las acciones armadas y permiten a grupos islamistas reclutar con mayor facilidad a los jóvenes de la región.

Por su parte, los defensores de los derechos humanos denuncian regularmente la arbitrariedad y la brutalidad de las fuerzas especiales rusas, acusándolas de actuar tanto contra los civiles como contra los rebeldes.

Fuente: AFP

Túnez honra a los muertos en las protestas

Túnez inició hoy un período de duelo de tres días en memoria de las decenas de personas muertas en un mes de protestas y violenta represión que terminó con la caída y la fuga del presidente tras 23 años en el poder en el país árabe.

Las banderas de los edificios públicos fueron recogidas hasta media asta y la televisión estatal transmitió continuas recitaciones del Corán para recordar a los muertos, que según el gobierno fueron 78 pero que la ONU estima en más de 100.

Marchas. Un grupo de manifestantes se congregó pacíficamente frente al Ministerio del Interior, un símbolo del antiguo régimen derrocado la semana pasada, y cantó consignas contra el gobierno interino formado el lunes, informó la cadena de noticias CNN.

El edificio, acordonado por fuerzas militares, fue escenario de manifestaciones todos los días de esta semana en protesta por la permanencia en el nuevo Ejecutivo de casi todos los ministros leales al ex presidente Zine El Abidine Ben Ali.

Jaqueado por una rebelión popular de un mes, Ben Ali, de 74 años, huyó el viernes pasado a Arabia Saudita.

El gobierno declaró tres días de duelo por los muertos en las protestas a partir de hoy, mientras intenta pacificar y reconciliar al país norafricano, famoso como destino turístico y aliado de Estados Unidos en la lucha al extremismo islámico.

Ayer, el ejército disparó tiros de advertencia durante una protesta ruidosa pero pacífica frente a la sede del partido de Ben Ali, el RCD, donde manifestantes derribaron el gran cartel con el nombre de la agrupación y pidieron la renuncia del nuevo gobierno.

Los ministros del gobierno interino, un Ejecutivo que por primera vez incluye a figuras opositoras, celebraron ayer su primer encuentro y salieron mostrando un frente común.

El nuevo gobierno ya se vio sacudido por varias renuncias desde su formación, el lunes, de ministros que exigen un Ejecutivo completamente purgado de políticos del RCD o cercanos a Ben Ali.

El nuevo gobierno liberó a los presos políticos, inició una causa contra el ex presidente por enriquecimiento ilícito y traslado de fondos al extranjero y prometió devolver bienes muebles e inmuebles apropiados por el RCD durante el gobierno de Ben Ali.

El Ejecutivo interino prometió también levantar restricciones sobre partidos políticos y grupos de derechos humanos.

Fuente: La Voz

El temporal deja 762 muertos y 400 desaparecidos en Río de Janeiro

De acuerdo con el último boletín de la Defensa Civil del estado fluminense, en el municipio de Nova Friburgo, una de las localidades más duramente azotadas por las inundaciones y deslizamientos de tierras las víctimas mortales ya son 367

Los equipos de rescate continúan las tareas de socorro por décimo día consecutivo en la región serrana del estado de Río de Janeiro, donde 762 personas han muerto y 400 permanecen desaparecidas a causa del temporal de lluvias que la semana pasada sacudió la zona, informaron este viernes fuentes oficiales.

De acuerdo con el último boletín de la Defensa Civil del estado fluminense, en el municipio de Nova Friburgo, una de las localidades más duramente azotadas por las inundaciones y deslizamientos de tierras las víctimas mortales ya son 367.

Los socorristas han recuperado los cadáveres de 309 personas en Teresópolis, mientras que en Petrópolis los fallecidos se cifraron en 65 y en Sumidouro el número de óbitos se situó en 21.

Además, al menos 6.050 personas han perdido sus hogares y otras 7.780 han sido desalojadas temporalmente y se refugian en instalaciones habilitadas por los equipos de rescate, se agregó en el boletín.

Las autoridades han elevado también la cifra de desaparecidos y en la lista que elabora el Ministerio Público a partir de las denuncias de familiares aparecen los nombres de 400 personas, según medios del país.

Mientras, la ciudad de Río de Janeiro comenzó a instalar hoy un nuevo sistema de sirenas para alertar sobre la llegada de lluvias.

El ministro brasileño de Ciencia y Tecnología, Aloizio Mercadante, precisó el jueves que el Sistema Nacional de Prevención y Alerta de Desastres Naturales que esta semana anunció la presidenta, Dilma Rousseff, comenzaría a funcionar este mismo año y pronosticó que estará en pleno funcionamiento en 2013.

El ministro dijo que el sistema, para el que serán adquiridos quince radares, 700 pluviómetros y miles de sirenas, permitirá que las autoridades alerten con una anticipación de hasta seis horas sobre tormentas, tornados y otros fenómenos meteorológicos.

Fuente: el-nacional.com

Revisan a la baja el saldo de muertos en Río de Janeiro, a 744 víctimas

RÍO DE JANEIRO — El saldo de muertos por las lluvias y deslizamientos de lodo en las sierras de Río de Janeiro fue revisado este jueves y reducido a 744 víctimas, según el último cálculo divulgado por las autoridades.

En la mañana de esta misma jornada, el informe elaborado por los bomberos y la Defensa Civil había informado de que el número de víctimas era de 765, aunque las autoridades no ofrecieron explicaciones a raíz de esta corrección en los números.

Los mismos informes señalan la existencia de unos 200 desaparecidos y alrededor de 14.000 personas sin vivienda a causa de las lluvias torrenciales que cayeron el miércoles de la semana pasada y provocaron deslizamientos de lodo y piedras en las sierras unos 100 kilómetros al norte de Río de Janeiro.

La ciudad de Nova Friburgo es la más afectada, con 357 víctimas, de acuerdo con el cálculo de la Defensa Civil. El saldo incluye también 302 muertos en Teresópolis, 64 en Petrópolis y 21 en Sumidouro.

Se trata de una de las peores catástrofes ocurridas en la historia de Brasil.

Fuente: AFP

Al menos 15 muertos en dos atentados suicidas con coche bomba en Irak

BAQUBA, Irak — Por lo menos 15 personas murieron y 80 fueron heridas el miércoles en dos atentados suicidas con coche bomba al noreste de Bagdad contra las fuerzas de seguridad iraquíes y peregrinos chiitas, indicaron fuentes médicas y de la seguridad.

El ataque más mortífero fue cometido alrededor de las 10H00 (07H00 GMT) en el centro de la capital provincial, Baquba, a 60 km de Bagdad, cuando un kamikaze al volante de una ambulancia cargada de explosivos embistió la entrada principal de una base de las fuerzas de seguridad, indicó un responsable del comando de las operaciones de la ciudad.

«Hemos recibido 13 cadáveres e internamos a 64 heridos», declaró a la AFP el doctor Firas al Dulaimi, del hospital general de la ciudad.

El blanco de este atentado fue una base de la fuerza encargada de la protección de los edificios oficiales. El lugar del ataque fue acordonado por las fuerzas de seguridad, según un periodista de la AFP en el lugar.

Una hora y media más tarde, otro kamikaze hizo estallar su vehículo en medio de peregrinos chiitas en la localidad de Ghalbiya, a unos 20 km al oeste de Baquba, según un responsable del comando de las operaciones de la provicia.

Esta fuente precisó que dicho atentado dejó dos muertos y 16 heridos, entre los cuales se encuentra el vicegobernador de la provincia, Saadek al Huseini, quien llegó para saludar a esos peregrinos que se dirigían a las celebraciones del Arbaine en Kerbala, a 110 km al sur de Bagdad.

Tres guardaespaldas del vicegobernador también fueron heridos.

A nivel nacional, no hay comparación con el nivel de violencia que había en Irak en 2006 o en 2007, pero los atentados siguen siendo casi cotidianos.

Fuente: AFP

NUMERO DE MUERTOS ASCIENDE A 710 POR LAS LLUVIAS EN BRASIL

La cantidad de muertos por las lluvias que azotaron la región serrana de Río de Janeiro asciende a 710, según los últimos registros de la secretaría de Estado de Salud y Defensa Civil.

La ciudad más afectada es Nova Friburgo, donde hay hasta el momento 335 muertos, luego Teresópolis 292, Petrópolis con 62 y Sumidouro con 21.
El Instituto Nacional de Meteorología de Río de Janeiro (Inmet) precisó que en la ciudad de Nova Friburgo se registraron las lluvias más intensas y de mayor índice pluvial de toda su historia.
Marlene Leal, del Inmet, destacó que «en la proporción e intensidad con que cayeron las lluvias no había como evitar que aconteciera una tragedia», según consignó hoy la Agencia Brasil de noticias.
Sólo en Nueva Friburgo la caída de agua llegó a 182,8 milímetros en 24 horas.
La meteoróloga recordó que en esa ciudad el récord anterior fue de 113 milímetros en 24 horas, registrado el 24 de enero de 1964.
Añadió que el relieve de la región también contribuyó a la catástrofe, y junto «con la topografía y la ocupación desordenada en algunas regiones, que no es algo de ahora, no podría haber habido un aviso meteorológico o alerta de Defensa Civil que resolviese el problema».
Leal señaló que el pasado 11, cuando se desataron por la noche las lluvias torrenciales, hubo dos avisos meteorológicos, uno hablaba de lluvias moderadas a fuertes y otro que «enfocaba la posibilidad de que se produzca una significativa caída de lluvia, que quiere decir superiores a los 100 milímetros».
No obstante, el gobernador de Río de janeiro, Sergio Cabral, responsabilizó al Inmet por no haber sido claro respecto de la intensidad de las lluvias.
«El Inmet informó a Defensa Civil sobre lluvias moderadas a fuertes», dijo el gobernador tras añadir que «no hubo ningún alerta» sobre el intenso temporal ni que diera cuenta de lo que podía llegar a acontecer, y que sucedió.

Fuente: Telám

Panamericana: dos muertos y un herido

La autopista Panamericana fue el epicentro de un accidente trágico: un auto chocó con un colectivo, a la altura de la localidad bonaerense de San Isidro, y sus dos ocupantes murieron en el acto. Además, hubo un herido de gravedad.

El hecho ocurrió ayer, pasadas las 18. Un colectivo que estaba levantando pasajeros a pocos metros del Camino Fondo de la Legua fue embestido de atrás por un auto particular, por causas que se de desconocen. El impacto fue tan fuerte que las dos personas que viajaban en el coche fallecieron en el acto. En tanto, uno de los pasajeros del colectivo debió ser trasladado de urgencia hacia una clínica de la zona.

Según explicaron desde la empresa Autopista del Sol, concesionaria del servicio, luego del accidente la circulación se vio severamente interrumpida, debido a que se estaban realizando las pericias. Hubo varios kilómetros de demora.

Fuente: La Razón

Ascienden a más de 640 los muertos por las lluvias y los aludes en Brasil

TERESÓPOLIS, Brasil — Los equipos de rescate brasileños trabajaban frenéticamente este lunes para llegar a las comunidades aisladas por las lluvias torrenciales y aludes en la región montañosa próxima a Río de Janeiro, que han dejado un saldo de más de 640 muertos.

Seis días después de que se iniciaran las lluvias y los deslizamientos de tierra, las autoridades sanitarias formularon llamamientos urgentes a la población para que evite beber el agua corriente ante el temor de una expansión de epidemias.

Las autoridades locales ya alertaron de que a medida que los equipos de socorristas alcancen comunidades aún aisladas, el número total de víctimas por una de las peores catástrofes naturales en el país podrá elevarse aún más.

Según el último balance oficial divulgado por Defensa Civil este lunes, el mayor número de víctimas ocurrió en el muncipio de Nova Friburgo, donde se elevan a 294 los fallecidos. Al menos 271 personas murieron en la vecina y turística Teresópolis, mientras que la antigua ciudad imperial de Petrópolis registró 56 muertos y Sumidouro 19.

Cerca de 13.400 personas tuvieron que abandonar sus hogares de esa zona serrana, a 100 kilómetros en el norte de la ciudad de Río de Janeiro. Algunas de esas viviendas estaban totalmente destruidas y otros en áreas de riesgo por nuevos deslizamientos.

Unos 1.500 hombres de los cuerpos de Bomberos, las Fuerza Aérea, el Ejército y la Policía fueron movilizados a las zonas de desastre. La Fuerza Aérea operaba 11 helicópteros de rescate en la zonas más aisladas.

Sin embargo, las aeronaves no pudieron ser utilizadas debido a las lluvias y la densa neblina en diversas zonas afectadas. Los equipos de rescate debieron entonces enviar personal por tierra para llevar agua y medicamentos de urgencia.

Defensa Civil utiliza para coordinar el operativo una red de radioaficionados en la región, que recibieron autorización para utilizar frecuencias especiales y auxiliar a los equipos de distribución de ayuda.

En el municipio serrano de Itaipava, el Cuerpo de Bomberos registró nuevos deslizamientos de lodo en la tarde del domingo, con un saldo de tres personas muertas, aunque esas víctimas aún no fueron incluidas en el conteo oficial llevado por la Defensa Civil.

Los alcaldes de las ciudades más afectadas tenían previsto mantener una reunión de urgencia y coordinación este lunes, para discutir la organización de la ayuda a las víctimas y comenzar a analizar la reconstrucción de la infraestructura destruida.

En un gimnasio de Teresópolis comenzó a funcionar este lunes una improvisada oficina del Juzgado de Menores, que pasó a recoger datos que permitan localizar a familiares que puedan recibir a los incontables huérfanos dejados por el desastre. «Estamos viviendo un momento de calamidad y estamos intentando la reinserción familiar de los niños que por algún motivo han perdido al padre o la madre. Estamos dando preferencia para que los reciban personas conocidas, amigos, vecinos o familiares de cada niño», dijo a AFP Lucilia Veiga, empleada del Juzgado.

El grupo no tiene un número definido sobre la cantidad de niños que quedaron huérfanos. «El número de víctimas es demasiado grande, el número de abrigos improvisados también», dijo la responsable, aunque afirmó que por ahora, todos los niños que encontraron «tienen algún pariente o alguien cercano» que sobrevivió.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, determinó el sábado un luto nacional oficial de tres días a causa del desastre, que ocurre pocos días después de asumir el poder.

Fuente: AFP

Dos muertos por el temporal

Un hombre murió en Rosario por la caída de un árbol, provocada por la tormenta. Raúl Rainone, director de Defensa Civil de Rosario, confirmó la muerte de una persona en Rosario y además indicó que en el momento del accidente la víctima estaba adentro de una camioneta. En Berisso, un hombre perdió la vida al subir al techo de su casa, ubicada en la calle 14, entre 164 y 165, según informó a TN Jorge Brieva, el titular de Defensa Civil de la localidad.

Lluvia y ráfagas de viento afectaron a la Capital Federal y en el Conurbano bonaerense. Desde esta mañana regía una alerta meteorológica por tormentas eléctricas con fuertes vientos. En Capital Federal se cayeron varios árboles, sin que se registraran víctimas. En la Ruta 2 hubo un triple choque, en el kilómetro 36 mano a Capital, que tuvo como consecuencia tres heridos.
La tormenta provocó además la caída de varios árboles en Capital Federal. Así sucedió en la calle Paraguay, entre Fray Justo Santa María de Oro y Godoy Cruz, en el barrio de Palermo, donde un árbol cruza la calle. En la misma zona ocurrió el mismo accidente en la calle Guatemala al 4200

Fuente: TN

Una treintena de muertos ensombrece el referéndum en Sudán del Sur

La tensión crece en Sudán del Sur. La región fronteriza de Abyei ha sido testigo en los últimos días de enfrentamientos tribales que se ha cobrado una treintena de víctimas, mientras la región celebra un histórico referéndum para decidir si sigue unido al Norte o si de lo contrario se independiza. Los enfrentamientos entre tribus leales al Sur y al Norte respectivamente se han repetido desde el pasado viernes en la zona, tradicional punto de conflicto entre partidarios de seguir viviendo en un Sudán unido y separatistas.

«Durante los últimos tres días, han estado atacando y matando a nuestra gente de forma indiscriminada», ha asegurado Deng Mading, del Forum del Referéndum de Abyei, en declaraciones a la BBC, de la tribu dinka, quien además acusó a la tribu de los misseriya de ser una «milicia patrocinada por el Gobierno [de Sudán]», una acusación que niega Jartum.

Por su parte, Mokhtar Babo Nimr, líder de los Misseriya, declaró a la agencia Reuters que algunos de sus hombres fallecieron ayer a causa de la lucha empezada por los dinka. «Nos atacaron porque no quieren que los árabes vayan al Sur para conseguir agua para su ganado, pero el ganado necesita agua. Si continúan impidiendo que vayamos al Sur, la lucha continuará», ha declarado en alusión a las prácticas ancestrales que se traducen en que su ganado paste en los territorios del sur, más fértiles que el árido norte.

Plebiscito simultáneo
Abyei tenía previsto celebrar un plebiscito simultáneo al de Sudán del Sur para decidir si se unía al Norte o al Sur, pero la falta de acuerdo sobre el reparto de los beneficios del petróleo obligó recientemente a posponer la consulta.

Además, tampoco está claro quién tiene derecho a votar en el plebiscito de Abyei. La tribu árabe y semi nómada de los misseryia, considerados aliados del Norte, insiste en su derecho a votar en la futura consulta, pero los dinka, mayoritarios en el Sur y tribu a la que pertenece el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, no ponen en duda que su futuro está en el Sur y sostienen que los árabes no tienen derecho a votar.

Los enfrentamientos tribales han sido constantes desde la firma de la paz en 2005. La tensión alcanzó cotas máximas en 2009 con centenares de víctimas, mientras que 2010 registró una disminución de las hostilidades, según fuentes de la misión de la ONU en Sudán del Sur (UNMIS).

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha instado a ambas partes a no utilizar fuerzas afines que alimenten los enfrentamientos, mientras observa de cerca el futuro de Eldorado sursudanés, que alberga una de las mayores reservas de petróleo del continente. Los sursudaneses votarán su futuro hasta el próximo día 15. Los resultados finales no se conocerán hasta febrero.

Fuente: El Mundo

Un año después, Haití llora sus muertos y la fallida reconstrucción

Debía ser la ocasión para arrancar de cero. «Una oportunidad» para conjurar la maldición haitiana, decían los propios damnificados. Pero un año después del terrible sismo del 12 de enero, y tras el brote de cólera y las malogradas elecciones, el país se sigue hundiendo.

Eran las 16H53. Los estudiantes salían de los colegios, los vendedores cerraban los locales, los haitianos regresaban paulatinamente a sus hogares, cuando un movimiento brusco desató el caos. Un largo y terrible terremoto de magnitud 7: el peor desastre natural en los últimos 30 años en el mundo, golpeó al país más pobre de América.

Más de 220.000 muertos y 300.000 heridos, incluyendo miles de amputados. Un millón y medio de personas sin hogar. Un Estado aniquilado. El PIB desapareció. La sede de la misión de la ONU se derrumbó. «Goudou Goudou», un monstruo divino, como los haitianos llamaron al sismo, ponía de rodillas todo un país.

En pocos días, centenares de socorristas, seguidos por un ejército de periodistas, llegaban al lugar. Estados Unidos envió unos 20.000 soldados para organizar la ayuda y evitar que el país francófono, situado a menos de 1.000 kilómetros de su costa, cayera en la anarquía.

Se prometieron unas sumas sin precedentes. En marzo en Nueva York, una conferencia internacional elevó hasta 10.000 millones de dólares la promesa de ayuda para construir un país modelo.

Pero en el terreno, la Comisión interina para la Reconstrucción de Haití, que administra los fondos, tarda en actuar mientras los campos de refugiados y las tiendas de campaña se perpetúan.

Puerto Príncipe todavía da la impresión de ser un gran campo de refugiados, según Amnistía Internacional. La gente vive en condiciones terribles y las mujeres se enfrentan a un alto riesgo de violación, según el organismo.

Un año después del terremoto, «sólo el 5% de los escombros ha sido retirado», lamentó por su lado la organización humanitaria Oxfam. Citando a la ONU, Oxfam agregó que sólo el 42% de los 2.100 millones de dólares prometidos para 2010 fueron desembolsados.

Pese a que hay más de un millar de asociaciones desplegadas en el lugar, los proyectos están paralizados. «Haití es una república de las ONG», repite el jefe de la misión de la ONU, Edmond Mulet. Entretanto, persisten los problemas estructurales que había antes del terremoto: la falta de un catastro retrasa la construcción de los 150.000 refugios prometidos.

Cuando se sentía relativamente a salvo de la temporada de huracanes, Haití pensó que podía dedicarse a la campaña para suceder al presidente René Preval, pero apareció un nuevo desastre: el cólera.

Erradicada hace más de un siglo en la isla, esta enfermedad que ataca a los pobres reapareció en octubre en el centro del país y rápidamente se propagó hacia la capital. Hasta la fecha, más de 3.300 personas han muerto.

A pesar de la violencia contra los cascos azules -acusados de importar la enfermedad desde Nepal, según una investigación internacional- las elecciones se llevaron a cabo el 28 de noviembre.

No obstante la vigilancia internacional, hubo denuncias de fraude el día de la votación. Haití volvió a prenderse fuego. La causa: la exclusión de la segunda vuelta del popular cantante Michel Martelly, que quedó fuera de la disputa por apenas unos miles de sufragios que el candidato oficialista Jude Celestin. La noticia enfureció a los seguidores de Martelly, que protestaron violentamente varias veces.

La divulgación de los resultados finales quedó aplazada indefinidamente y nadie sabe si la segunda vuelta -prevista para el 16 de enero- se realizará.

Fuente: AFP

Los diez muertos de Cristina Kirchner


El país ingresa poco a poco en la ingobernabilidad. El indigenismo quiere crear zonas liberadas con representaciones en las Naciones Unidas. Los capitostes de la izquierda no quieren que Cristina renuncie y ella también ignora qué debe hacer en la encrucijada. El kirchnerismo murió junto con Néstor Carlos. Se destruyen las jerarquías y no es delito escupir a un policía. Si esto sigue así, tampoco será asesinarlo. Se ignoran las medidas por los miles de millones de dólares perdidos por la sequía. El único Hércules que funciona no pudo traer los millones de pesos impresos en el Brasil. Ni Verbitsky, ni Zannini ni sus cómplices pueden enfrentar la situación y no quieren que la Presidente renuncie. Los subsidios que van a parar a bolsillos ajenos y los escándalos se tapan con nuevos casos que a su vez desaparecen de las noticias. ¿Qué sucederá con las coimas y estafas de Ricardo Jaime? La violencia puede tener alcances que no se sospechan.

En el 2001 dos activistas muertos en actos de protesta fueron suficientes para voltear un gobierno. Ahora, las cosas están tan devaluadas en la Argentina que la cifra de diez apenas sí hace cosquillas a la situación política, al mismo tiempo que le hicieron perder la memoria a Cristina Fernández, que se vanagloriaba de la estabilidad que registraba su gobierno en este tópico. La cifra la tomamos a partir del asesinato de otro activista de izquierda, Mariano Ferreyra, suceso ocurrido apenas unas semanas atrás y que marcó otra etapa del proceso de degradación que avanza en la República que está a punto de dejar de serlo. La Presidente gira sobre sí misma, mira en derredor en busca de ayuda y consejo y se recuesta en el pequeño grupo que ha decidido afrontar la posibilidad de una reelección salvadora de sus propios intereses. Cristina les cree, concurre a actos públicos de escasa o nula importancia y hace como que no se da cuenta de que el público es llevado tentado por las dádivas que permiten las fotografías y consecuentemente, explotar las apariencias gracias a la televisión. Como sucedió con Irigoyen, a quien sus partidarios y colaboradores le editaban diarios con notas y artículos optimistas, al despacho presidencial llegan informes que nada dicen del fracaso de los medios gráficos para catapultar al oficialismo, que costaron millones y millones de pesos y que ahora prácticamente han desaparecido de la circulación habida cuenta de su inutilidad.

Podríamos seguir con éstos y otros ejemplos de una realidad que nos dice que en todos los aspectos el gobierno ha dejado de actuar, no ya bien o mal, sino que simplemente marca su ausencia cotidiana de los grandes problemas pero también de los pequeños. Podemos decir que lo que sucede no sería tan grave si la desintegración que comentamos fuera únicamente del gobierno, pero el caso es que el Estado ha comenzado a desintegrarse y que los actos formales del ejercicio administrativo del poder funcionan por inercia pero con tropezones cada vez más seguidos y sin reacciones rectificadoras. Por ejemplo, hace pocos días -apenas algo más de una semana- se realizó en México una reunión indigenista con representantes de países latinoamericanos y europeos, con el objeto de organizar algo así como una confederación de pueblos originarios para ocupar espacios de poder político a corto plazo, con el interesado respaldo de sectores de las Naciones Unidas, que buscan crear una estructura que genere nuevos cargos públicos bien rentados pero, sobre todo, el reconocimiento que permitirá modificar las capacidades de decisión en numerosos países. Lo más interesante es que la voz cantante la llevan representantes de los Estados Unidos y otras naciones que nada tienen de originarios, lo que pone de manifiesto que se trata de algo muy distinto a los deseos de los pobres nativos, que son utilizados para una maniobra geopolítica. Por supuesto que hablarle de este tema al Canciller Timerman sería absolutamente inútil, tanto como pedirle que repare en el movimiento de pinzas que se han puesto en movimiento en nuestro territorio con los tobas en el norte y los mapuches en el sur, un asunto que tampoco preocupa a los políticos, que están interesados en candidaturas o el manejo de jugosos subsidios -que pocas veces llegan a sus destinatarios- utilizados como argumento.

Si vamos a buscar ejemplos de la destrucción administrativa de la Argentina, llenaríamos páginas y páginas pero merece que nos detengamos en la mención de algunos, como lo sucedido con los miles de millones de pesos mandados a confeccionar en el Brasil para evitar que aquí los imprima una empresa cuyos directivos no son simpáticos a los K. Concluida la tarea, la Fuerza Aérea Argentina fletó dos aviones para el transporte, uno de ellos el único Hércules que está en condiciones, problema derivado de la falta de presupuesto limitado por razones ideológicas. El caso es que los brasileños se negaron a entregar los billetes por la falta de custodia adecuada para resguardar la importante suma que representaban pero además -y aquí viene lo más insólito- fue que el Hércules no pudo esperar la solución a este asunto pues estaba comprometido para atender el contrato firmado para prestar servicios en el Dakar, es decir, el acontecimiento automovilístico que atrae la atención del mundo y que se realiza en nuestro país.

Otro tema, pero de importancia moral, es un dictamen judicial que establece que no es delito escupir a un policía, barbaridad que prácticamente es una exclusividad nuestra y, ya que estamos, es interesante volver a nuestro título de hoy, que posiblemente deberá modificarse con otra cantidad en cualquier momento, pues de las escupidas podemos saltar a las muertes alevosas de los servidores del orden, que por todo lo apuntado pierden autoridad y la capacidad de ejercerla. ¿Acaso los subalternos militares, digamos un cabo por caso, no están autorizados a dirigirse al titular del ministerio de Defensa para expresar su disconformidad por una orden recibida…?

Lo concreto es que de exprofeso se ha subvertido el orden, se han roto las jerarquías y, para repetir una palabra de nuestra historia más reciente, de subvertido pasamos a subversión y de subversión a una anarquía organizada -valga la contradicción- que genera contagios y, entre otras cosas, un estado de inseguridad creciente, entre escupitajos, balazos y muertes que pasan como una noticia breve que enseguida es reemplazada por otra similar y así sucesivamente. Más arriba mencionamos el interés por los subsidios y ya es público que un importante porcentaje representado por millones y millones de pesos van a parar a bolsillos extraños, al margen de que buena parte de los cobrados dejaron en el camino buenos porcentajes. Algo así como las coimas de Ricardo Jaime, sus aviones, barcos, automóviles, departamentos y casas, que poco a poco desaparecen de los medios de comunicación con la intención de que se imponga el olvido o el reemplazo por otros escándalos que se suplen sin solución de continuidad.

Pero volvamos a los muertos de Cristina y a quienes no quieren que ésta pierda el poder para tener tiempo de arreglar sus papeles con miras a zafar de la acción de la justicia, pues han comenzado a entender que buena parte de los jueces prevaricadores ahora descubrieron la severidad jurídica y ajustada a derecho, como una fórmula para su propia salvación. Horacio Verbitsky, Carlos Zannini, Carlos Parrilli, Carlos Kunkel y otros capitostes de la izquierda, maniobran para lograr la continuidad pese a que ya se percatan de que han comenzado a encerrarse con rutas de escape cada vez más y más angostas y, de paso, a demostrar su incapacidad en medio de la ingobernabilidad de la que son responsables en buena medida. Por ejemplo, Verbitsky, que parecía como el cuco influyente que todo lo podía, ahora se mueve a los sofocones sin saber cómo atender los problemas importantes. Así, si le preguntamos qué medidas habrá que adoptar frente a las enormes pérdidas granarias -miles de millones de dólares- devenidas por la grave sequía, ni él ni sus socios ideológicos saben qué hay que hacer y, por cierto, Cristina mucho menos. Digamos que obligadamente los principales políticos no tendrán más remedio que unificar criterios mínimos para encontrar una salida a esta verdadera encrucijada, que es mucho más grave de lo que se supone, pues la violencia puede desatarse con una amplitud insospechada y dolorosa. Esto tiene como agregado la ausencia de una fuerza necesaria para encarar el desbarajuste provocado por un kirchnerismo, que ya murió junto con Néstor Carlos.

Por Carlos Manuel Acuña para el Informador Público

Al menos siete predios tomados: muertes, heridos, cortes y protestas

El primer revuelo ocurrió en Villa Soldati, donde hubo muertos y heridos. Después, se conoció la toma en Villa Lugano. En las últimas horas, se tomó un terreno cercano al club Albariño, otros en Barracas y Bajo Flores y dos predios del conurbano bonaerense.

Al menos siete tomas de terrenos públicos y privados se desarrollaban en predios ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano, según un relevamiento realizado por la policía de ambas jurisdicciones.

Además del que tiene lugar en el Parque Indoamericano, en el barrio porteño de Villa Soldati, el más extendido, con una presencia de 13.333 personas según un censo del Gobierno nacional, las usurpaciones se producían en Bernal (sur del Conurbano, dos), Villa Lugano (sur de la Capital Federal, dos), otra en el Bajo Flores porteño y la séptima en el barrio de Barracas, zona sur de la Ciudad.

Allí, decenas de personas ocuparon esta madrugada un predio abandonado que ocupa la manzana delimitada por las calles Lafayette, Iriarte, Río Cuarto y Vélez Sarsfield.

La Policía Federal, tras la intrusión, implementó un operativo de seguridad en la zona para evitar incidentes con vecinos del lugar que se oponen a la instalación de un asentamiento.

Según las primeras informaciones, los ocupantes del predio serían habitantes de la villa 21.

También en la Capital Federal, medio centenar de personas ocupó esta mañana un descampado en el barrio de Villa Lugano.

La usurpación se concretó en un predio de una empresa de contenedores situada en Santander y Cañada de Gómez, a unos 50 metros del club Albariños, también ocupado ilegalmente.

Las personas treparon por los muros y se instalaron en el lugar.

El quinto predio ocupado en la Capital Federal está ubicado en el Bajo Flores.

Allí, un grupo de al menos 60 personas se presentó en un predio de Riestra y Camilo Torres.

En tanto, un grupo de personas ocupó esta mañana una cancha de fútbol barrial en la localidad bonaerense de Bernal, partido de Quilmes, en el sur del Conurbano.

Fuentes policiales informaron a DyN que la usurpación se produjo en un predio ubicado en Camino General Belgrano y Lamadrid, en cercanías de la propiedad del frigorífico Finexcor, que se encuentra sobre la calle Montevideo, entre el arroyo Las Piedras y Mosconi y también está ocupado.

Fuente: 26noticias

Violencia electoral en Haití deja cuatro muertos

En rechazó a los resultados preliminares electorales del Consejo Electoral Provisional (CEP), miles de haitianos se manifestaron en diferentes partes del país de manera agresiva por supuesta manipulación en los comicios por la coalición gobernante, la cual dejó cuatro muertos y varios heridos.

Las protestas fueron secundadas por miles de personas en Puerto Príncipe, donde numerosas calles quedaron bloqueadas con piedras y barricadas de neumáticos en llamas, lo que hacía casi imposible circular.

El presidente de Haití, René Preval, llamó a la calma a la población y pidió a la Policía y a las fuerzas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desplegadas en el país que actúen para frenar lo que calificó de “desórdenes”.

Desde que se conoció que los dos candidatos más votados el 28 de noviembre fueron Mirlande Manigat y el oficialista Jude Celestin y que por tanto se disputarán la Presidencia en una segunda vuelta el 16 de enero, se produjeron manifestaciones y disturbios en varios puntos del país.

Los inconformes con esos resultados son los seguidores del cantante y candidato Michel Martelly, quien quedó en tercer lugar con 21.84% de los votos frente 22.48% de Celestin y 31.37% de Manigat, de acuerdo con el CEP.

Además, los manifestantes incendiaron la sede de campaña del Partido Unidad, partido gobernante del presidente Preval, en respuesta a los resultados de las elecciones presidenciales.

Por otro lado, las fuerzas armadas de Nepal rechazaron al reporte elaborado por un epidemiólogo francés, que señala al campamento de los cascos azules nepalíes en Haití como el foco de la epidemia de cólera que afecta a esa nación del Caribe.

Fuente: Informador

Río despierta a un quinto día de violencia que ya ha dejado 23 muertos

Unos 23 presuntos traficantes de drogas fueron abatidos por la policía en Río de Janeiro tras cinco días de enfrentamientos con criminales cuyo ‘modus operandi’ se caracteriza por incendiar vehículos y atacar puestos policiales, según el último balance oficial, divulgado este jueves.

Por la mañana del jueves, aún sin acciones policiales consignadas por las autoridades, los delincuentes continuaban perpetrando incendios en los suburbios de la zona norte de la ciudad que será sede del Mundial de fútbol en 2014 y organizadora de los Juegos Olímpicos de 2016

Dos autobuses estaban en llamas, para un total de seis incendiados durante la noche, según la policía militar, que reforzó el número de efectivos movilizados, apoyados por helicópteros y blindados.

Diez personas que resultaron detenidas en Rio, todas acusadas de traficar drogas, fueron transferidas en la noche de miércoles a jueves hacia prisiones de máxima seguridad de los estados de Paraná (sur) y Rondonia (norte), a miles de km de Rio de Janeiro.

Según la policía, un operativo está previsto el jueves en la favela de Vila Cruzeiro, en el barrio de Penha (zona norte de Rio), en donde según las autoridades se atrincheraron narcotraficantes tras la instalación de Unidades de Policía Pacificadora (UPP), en 13 favelas de la ciudad de las cuales fueron expulsados.

Las autoridades afirman que la violencia es una respuesta a la creación de esas UPP hace dos años. Los puestos policiales tienen por objetivo recuperar para el estado el control de territorios en manos de criminales en las favelas.

Desde el domingo, 47 personas fueron arrestadas, algunas de ellas con botellas con gasolina en su poder. Armas y drogas fueron incautadas y 112 personas fueron interrogadas, según la policía. El portavoz de la policía militar, el coronel Lima Castro, dijo el miércoles por la noche que «17.500 hombres están en estado de alerta».

Fuente: AFP

18 muertos y 130 heridos en un atentado contra la policía en Pakistán

Un atentado con coche bomba ocurrido este jueves contra una sede policial en Karachi, la principal ciudad de Pakistán, dejó al menos 18 muertos y más de un centenar de heridos, declaró una fuente del Gobierno provincial.

El ataque fue reivindicado por los talibanes paquistaníes, autores de multitud de atentados contra las autoridades gubernamentales y las fuerzas de seguridad, perpetrados en la mayoría de ocasiones en la zona noroeste de Pakistán.

La explosión, provocada por una bomba, causó el derrumbe de un edificio de dos plantas. «Tenía por objetivo las oficinas del Departamento de Investigación Criminal» (CID), declaró a la AFP un alto responsable de la policía local, Fayaz Lughari.

Los asaltantes, en un número sin determinar, llegaron al pie del edificio. «Primero dispararon contra la policía y después precipitaron su vehículo cargado de explosivos contra el inmueble», informó a la prensa el ministro de Interior de la provincia de Sindh, Zulfiqar Mirza.

«Fue una explosión enorme, que causó un gran cráter, algo así como el atentado contra el hotel Marriott de Islamabad», agregó Mirza, en referencia al atentado con camión bomba que provocó 60 muertos en 2008.

El jefe de la policía provincial, Salahuddin Babar Jattak, explicó que «el CID arrestó a varios terroristas» recientemente, aunque «ninguno de ellos se encontraba en el inmueble en el momento del ataque».

«El edificio ha quedado completamente destrozado. Se puede ver un cráter de cinco metros. Algunas viviendas también están seriamente dañadas», explicó a la AFP el oficial de policía Tariq Razzaq Dharejo.

El inmueble afectado albergaba una prisión, donde el CID retenía regularmente a criminales y terroristas de alto rango, y una comisaría de hombres y otra de mujeres. Alrededor del edificio había varias residencias de policías, que también quedaron dañadas por la explosión.

«Hay al menos 18 personas muertas», informó Jattak. «130 heridos han sido trasladados a hospitales, de ellos 25 mujeres y 20 niños», precisó a la AFP Hamid Parhiar, un médico de la policía provincial.

Los talibanes paquistaníes reivindicaron el atentado. «Reivindicamos el ataque. Ellos detienen y torturan a nuestros camaradas. Todos aquellos que actúen igual sufrirán la misma suerte», declaró a la AFP Azam Tariq, portavoz del Movimiento de Talibanes de Pakistán (TTP).

Karachi, capital de la provincia de Sinh, es una ciudad de 17 millones de habitantes y centro financiero del país. Cuenta, además, con el puerto más importante, utilizado por la OTAN para abastecer a los 150.000 soldados comandados por Estados Unidos que combaten a los talibanes en Afganistán.

En los últimos meses, la ciudad había sido escenario de varios asesinatos políticos y ataques que tenían como objetivo a minorías étnicas, pero hasta ahora, no se habían perpetrado atentados masivos como el de este jueves, similares a los que provocan los talibanes en la zona noroeste del país.

El pasado viernes, al menos 65 personas murieron y otras 120 fueron heridas en dos ataques en dos mezquitas al noroeste de Pakistán.

Desde julio de 2007, tras el ataque de las fuerzas paquistaníes contra la Mezquita Roja y contra los hombres que allí se habían atrincherado, Pakistán sufre una oleada de atentados sangrientos (más de 400, muchos de ellos suicidas), que han provocado más de 3.800 muertos.

La mayor parte de estos atentados se atribuyen a los talibanes paquistaníes y a sus aliados. Los talibanes, fieles a Al Qaeda, declararon la yihad contra Islamabad en verano de 2007 por el apoyo del Gobierno paquistaní a la «guerra contra el terrorismo» liderada por Estados Unidos.

Su feudo, en las zonas tribales del noroeste, junto a la frontera con Afganistán, se han convertido en el principal santuario de Al Qaeda, pero también de los talibanes afganos, pese a que Estados Unidos bombardea esa zona frecuentemente.

Fuente: AFP

Sube a 724 número de muertos a causa de cólera en Haití

El número de muertos por una epidemia de cólera en Haití subió a 724, un repunte de más de 80 víctimas fatales en las últimas horas, entre ellos otros tres casos en Puerto Príncipe, la capital del empobrecido país caribeño, dijeron el día 11 fuentes oficiales captadas en la capital dominicana.

El número total de afectados por la enfermedad ronda los 11 mil, un incremento de más de mil enfermos respecto de la víspera, dijo el Ministerio haitiano de Salud.

El brote de la enfermedad se registró en el valle de Artibonite, en el centro del país recién a mediados de octubre e inicialmente se creyó que podría haber sido contenido, pero el saldo fatal se ha disparado en los últimos días y alcanzó ya a la capital del país.

La mayor parte de los 1.3 millones de haitianos que viven en campamentos improvisados de refugiados se encuentran en ciudades aledañas a la capital y se teme que el cólera podría extenderse fácilmente a través del agua contaminada en medio de condiciones sanitarias insalubres y donde los suministros son compartidos para el lavado y cocinado.

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

Seis muertos en una nueva ola de atentados contra cristianos en Bagdad

Seis muertos y 33 heridos dejó una nueva ola de atentados que se desató el martes por la noche contra la comunidad cristiana de Bagdad, provocando pánico entre los fieles, que en su mayoría no ven otra salida que huir.

Apenas diez días después de la matanza en una iglesia de Bagdad, un arzobispo siriaco católico lanzó un llamamiento a la comunidad internacional, estimando que no ayudar a los cristianos de su país sería «criminal».

«Desde el martes por la noche, hubo 13 bombas y dos obuses de mortero contra casas y negocios pertenecientes a cristianos, que dejaron en total seis muertos y 33 heridos», indicó este miércoles una fuente del ministerio de Defensa, que también dio cuenta de una iglesia dañada.

En la noche del martes, tres casas pertenecientes a cristianos de Mansur (oeste) fueron blanco de atentados, que dejaron tres heridos, uno de ellos un bebé de cuatro meses, según el vicario episcopal siriaco católico, monseñor Píos Kasha.

Estos ataques se producen apenas diez días después de la matanza en plena misa efectuada por un comando de Al Qaeda en la catedral Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, donde murieron 44 fieles y dos sacerdotes.

Hasta este edificio moderno del barrio de Karrada (centro), donde aún pueden verse las huellas de la matanza, convergieron este miércoles por la mañana familias presas de pánico.

«Hace dos años que mi esposa trata de convencerme de irnos del país, pero yo no estaba de acuerdo. Hoy, estoy seguro que tiene razón, pues no quiero sentirme culpable si ocurriera una desgracia a uno de mis hijos», afirmó Raed Wissam, un obrero de 42 años. Wissam dormía en su domicilio del barrio de Dora (sur) cuando una potente explosión lo despertó bruscamente, alrededor de las 06H00 (03H00 GMT). «Corrí por el techo para ver lo que ocurría y escuché otras tres explosiones. Tres casas de cristianos acababan de ser blanco de bombas. Mis dos hijos gritaban», relató.

El arzobispo siriaco católico Athanase Matti Shaba Matoka consideró «trágica» la situación de los cristianos de Irak. «Sería criminal por parte de la comunidad internacional si no se ocupase de la seguridad de los cristianos», dijo en la catedral, donde trataba de consolar a sus fieles.

El Consejo de Seguridad de la ONU manifestó este miércoles su «consternación» por los ataques contra cristianos y musulmanes en Irak. Existe una «intención deliberada de destrozar a la comunidad cristiana», que se encuentra «en la primera línea de la batalla por la democracia» en Irak, indicó el embajador francés ante la ONU, Gerard Araud.

El Consejo de Seguridad de la ONU manifiesta su «consternación y condena en sus más fuertes términos la reciente sucesión de ataques terroristas en Irak, incluyendo el de hoy», indicó el embajador británico Mark Lyall Grant al leer el comunicado del organismo.

El secretario de Estado del Vaticano, el cardenal Tarcisio Bertone, solicitó este miércoles a las autoridades de Irak que «tomen en consideración» la defensa de los cristianos tras los atentados. La protección de los cristianos en Irak «es un problema que hemos ya abordado con las autoridades de ese país y esperamos que sea tomado en consideración», declaró a la prensa el número dos del Vaticano al margen de una conferencia.

Emmanuel Karim, un informático de 27 años, se preparaba para partir al trabajo en su casa del barrio de Camp Sara (centro) cuando una bomba estalló junto al automóvil que era de su tío, muerto el 31 de octubre en el ataque contra la iglesia.

«No se sabe qué objetivo persiguen esos criminales, pero lo que es cierto es que ésto llevará aún a más cristianos a emigrar. ¿Dónde está la seguridad que el gobierno debe ofrecer a los ciudadanos cristianos o musulmanes», se preguntó monseñor Kasha.

El padre Saad Sirap Hanna, sacerdote de la iglesia caldea San José, en Karrada, también indicó que numerosos fieles venían para pedirle consejo.

El 3 de noviembre, la rama iraquí de Al Qaeda había anunciado que lanzaría otros ataques contra los cristianos, después de la expiración de un ultimátum a la iglesia copta de Egipto para que liberase a dos cristianos presentados como «encarcelados en monasterios» por haberse convertido al islam.

La comunidad cristiana de Bagdad, que contaba con unos 450.000 fieles en 2003, antes de la caída del ex presidente Sadam Husein, sólo tiene ahora unos 150.000, debido al éxodo masivo hacia los países vecinos, Europa, Estados Unidos y Australia.

Fuente: AFP

Se expande el cólera en Haití con 643 muertos y 10.000 hospitalizados

La vertiginosa expansión de la epidemia de cólera en Haití, que ya deja 643 muertos, tendía a agravarse este miércoles debido a las precarias condiciones en que vive su población tras el sismo de enero pasado, y el número de hospitalizados aumentaba sin pausa.

El ministerio de Salud publicó este miércoles que el país más pobre de América anunció que la epidemia -sumamente contagiosa- ya provocó 643 muertos y casi 10.000 hospitalizaciones desde sus primeros casos a mediados de octubre. El balance anterior registraba 583 muertos y cerca de 9.000 hospitalizaciones.

Tan sólo en la jornada del martes, 46 personas murieron en el departamento de Artibonite, en el norte del país, donde está la ciudad de Gonaives, foco del brote, precisaron las autoridades en un comunicado.

El martes por la noche el alcalde de Gonaives, Adolphe Jean-François, dijo a la AFP que varios enfermos fallecieron camino al hospital.

«Los enfermos murieron en el camino al hospital, los cadáveres fueron envueltos con mantas y depositados cerca del cementerio de la ciudad», dijo Adolphe Jean-François.

La inquietud crece sobre todo en Puerto Príncipe, donde centenas de miles de haitianos duermen en campamentos de refugiados desde el sismo del 12 de enero, que dejó más de 250.000 muertos y 1,5 millones de desplazados.

Las pésimas condiciones de higiene en el campo donde duermen hacinadas familias enteras con niños pequeños hace temer un avance rápido de la epidemia, calificada de asunto de «seguridad nacional» por el director general del ministerio de Salud, Gabriel Thimoté.

En el departamento del Oeste, donde se encuentra Puerto Príncipe, hay al menos 42 muertos, según el ministerio de Salud.

El cólera ya llegó a la capital haitiana, y hasta el momento solo deja un muerto y 115 personas ingresadas en el hospital.

El único deceso de Puerto Príncipe corresponde a una persona del barrio Cité-Soleil, el más pobre de la ciudad. Ocurrió en el hospital Ste-Catherine, donde trabajan profesionales de Médicos Sin Fronteras de Bélgica.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), dependiente de la OMS, manifestó su profunda inquietud por la evolución de la enfermedad en la capital devastada y bajo paupérrimas condiciones sanitarias.

«Puerto Príncipe es una inmensa chabola donde las condiciones son muy malas en materia de instalaciones sanitarias y de agua», señaló Jon K. Andrus, subdirector de la OPS.

«Son las condiciones óptimas para una propagación rápida del cólera», y «debemos estar preparados», explicó.

El suelo anegado en varios sectores de los campos de refugiados, tras el reciente paso del huracán Tomas que provocó 21 muertos en el país, acrecienta la amenaza de una rápida expansión de la enfermedad, que se contrae al ingerir agua o alimentos contaminados con la bacteria Vibrio cholerae.

La enfermedad se disemina rápidamente en áreas con tratamientos inadecuados de agua potable y aguas residuales como las provocadas por las inundaciones causadas por Tomas.

Estas inundaciones, así como los nuevos desplazamientos de población generados por el huracán, «multiplican» los riesgos de propagación de la enfermedad, dijo la portavoz de la Oficina de Coordinación de Casos Humanitarios de la ONU (OCHA), Elisabeth Byrs.

Fuente: AFP

Al menos 15 muertos en Irak por explosión de tres bombas

Una fuente en el mando de operaciones de Basora indicó que la explosión provino de una bomba colocada en un camión. El jefe de policía de la ciudad señaló que se debía a un atacante suicida que se había inmolado en un auto.

Las explosiones de tres carros bomba dejaron al menos 15 personas muertas el lunes en Irak, en hechos que incluyeron dos ataques contra peregrinos iraníes, mientras los líderes políticos se reunían para acabar con ocho meses de negociaciones estancadas por nuevo Gobierno.

Dos de las bombas iban dirigidas a peregrinos iraníes en las ciudades sagradas chiíes de Kerbala y Nayaf y mataron al menos a 10 personas, mientras que la tercera afectó a una concurrida calle de tiendas y restaurantes en el núcleo petrolero de Basora, una ciudad del sur de Irak, confirmó Reuters.

El subconsejero provincial de Basora, Ahmed al-Sulaiti, y una fuente del Ejército iraquí estimaron la cifra de muertos en la explosión de Basora en cinco, con 42 heridos. La fuente del Ejército había indicado antes que había 12 fallecidos.

«La explosión fue causada por un coche bomba que mató a cinco personas e hirió a 42», dijo Sulaiti a Reuters, señalando que eran cifras iniciales.

«Esta explosión está relacionada con las explosiones en Nayaf y Kerbala, y acusamos a esos grupos de Al Qaeda y los Baathistas», afirmó.

Una fuente en el mando de operaciones de Basora indicó que la explosión provino de una bomba colocada en un camión. El jefe de policía de la ciudad señaló que se debía a un atacante suicida que se había inmolado en un auto.

Las tensiones se están acrecentando en Irak, mientras el país permanece en un limbo político ocho meses después de unas elecciones que no arrojaron un ganador.

Aunque la violencia ha caído desde el punto más alto de la guerra sectaria en 2006 y 2007, los insurgentes aún son capaces de lanzar ataques devastadores. Más de 100 personas murieron la semana pasada cuando hombres armados tomaron una iglesia, y varias bombas estallaron en zonas de mayoría chií en Bagdad.

Las tropas estadounidenses están reduciendo su presencia en Irak antes de retirarse por completo el año que viene.

En tanto, siete personas murieron y 34 resultaron heridas por una explosión en una de las entradas a Kerbala, donde se encuentra uno de los dos santuarios sagrados de los musulmanes chiíes, indicó MohamMed al-Moussawi, responsable del consejo provincial de Kerbala. Cuatro fallecidos eran iraníes, señaló.

En Nayaf, tres personas murieron y 10 resultaron heridas cuando un coche bomba explotó cerca de varios buses que transportaban peregrinos iraníes hacia el santuario del imán Alí, según una fuente del hospital.

Una fuente policial dio la cifra de cinco muertos y 16 heridos y señaló que la mayoría de los fallecidos eran iraníes.

Otro oficial de la oficina de salud de Nayaf indicó que ocho personas, incluyendo tres iraníes, murieron por la explosión, y que 19, siete de ellos iraníes, estaban heridas.

Cientos de miles de turistas religiosos iraníes han visitado lugares sagrados chiíes en la vecina Irak desde que la invasión liderada por Estados Unidos en 2003 derrocó a Saddam Hussein.

Fuente: El Universal

Deja «Tomás» 20 muertos y siete desparecidos en Haití

Al menos 20 personas murieron y otras siete resultaron heridas hasta el momento en Haití por el paso del huracán «Tomás», informó el día 8 la Dirección de Protección Civil haitiana.

En un comunicado dado a conocer este lunes en Puerto Príncipe, los organismos de socorro de la empobrecida nación indicaron que hasta el momento suman 36 mil 755 personas evacuadas ante el embate del fenómeno

Los vientos y las lluvias que acompañaban a «Tomás» destruyeron 885 viviendas y al menos 5 mil casas resultaron con graves afectaciones.

Sobre los campos ocupados por los desplazados por el terremoto de enero pasado, el 30 por ciento de las tiendas resultaron destruidas por los vientos del fenómeno natural y las autoridades vaticinaron que 3 mil casas de campaña tienen que ser reemplazadas por los daños registrados.(Xinhua)

Fuente: spanish.peopledaily.com.cn

2 muertos y 50 heridos en terremoto de 5,3 grados en Serbia

Serbia declaró el estado de emergencia en su región central este miércoles, tras un terremoto que dejó por lo menos dos muertos y medio centenar de heridos.

El Servicio Geológico de Estados Unidos dijo que el temblor de magnitud 5,3 tuvo su epicentro 125 kilómetros al sur de Belgrado, la capital, y se produjo en la madrugada.

En la zona más afectada, alrededor de Kraljevo, el temblor destruyó o dañó edificios y anuló los servicios eléctricos, telefónicos y de agua en partes de la ciudad.

El ministro del Interior, Ivica Dacic, dijo que una pareja murió al derrumbarse el recho de su vivienda. Otras 50 personas resultaron heridas en la ciudad de 70.000 habitantes.

Un hospital, la municipalidad y otros edificios viejos sufrieron daños. Los bloques de hormigón que cayeron de los edificios aplastaron varios automóviles.

El terremoto se sintió hasta Belgrado, donde muchas personas huyeron de sus casas, presas del pánico. También se sintió en las vecinas Rumania, Croacia y Macedonia

Fuente: El Universo

Diez coches bomba causan decenas de civiles muertos en Bagdad

La gran mayoría de las víctimas mortales en Irak venían siendo militares, policías o funcionarios durante los últimos meses. Los civiles, que bastante tienen con soportar las penurias cotidianas, habían pasado a segundo plano después del atroz bienio (2006- 2007) de guerra civil sectaria.

¿Volvemos a las andadas? Una decena de coches bomba estallaron por la tarde en varios barrios de Bagdad, provocando la muerte al menos a 57 personas y más de 250 heridos, según el Ministerio del Interior, citado por France Presse. Todos los ataques se concentraron en barrios chiíes de la capital, señal inequívoca de que la violencia sectaria puede explotar, de nuevo, en cualquier momento.

Caben pocas dudas de que los ataques fueron coordinados. «Todas las explosiones se produjeron simultáneamente», afirmó a la citada agencia un funcionario de Interior. Y resulta indiscutible que se trataba de matar al mayor número de personas posible. La mayoría de las explosiones se produjeron cerca de mercados y bancos, habitualmente abarrotados a esas horas de la tarde.

El sábado, un suicida hizo estallar explosivos en un café frecuentado por kurdos chiíes en una ciudad de la conflictiva provincia de Diyala, al noreste de Bagdad. El domingo, fundamentalistas suníes acribillaron a balazos y lanzaron granadas contra los católicos que asistían a misa en una iglesia del centro de Bagdad, y ayer lanzaron la oleada de bombas.

En septiembre, era una opinión muy extendida en la capital iraquí que la retirada a sus cuarteles de las tropas de Estados Unidos -oficialmente concluida el 1 de septiembre- llegaba en una pésima coyuntura. Ciudadanos de cualquier confesión temían que los cuerpos de seguridad no podrían garantizar la seguridad y se sentían horrorizados ante la perspectiva de que rebrotara la contienda sectaria que asoló el país durante 2006 y 2007.

Los servicios de seguridad iraquíes tienen que lidiar con la organización Estado Islámico de Irak, los afines a Al Qaeda que reivindicaron el ataque terrorista -perecieron 58 personas- contra una de las principales iglesias católicas de Bagdad el pasado domingo. Es una misión muy complicada por la bisoñez de los policías y militares, muchos de ellos reclutados en los últimos años tras el desmantelamiento en 2003 del Ejército y de las demás instituciones después del derrocamiento del régimen de Sadam Husein. A ello se suma la inestabilidad política del país, sin Gobierno desde las elecciones de marzo dada la incapacidad de los líderes políticos para pactar el Ejecutivo, y el acuartelamiento de los 50.000 soldados estadounidenses que ahora apenas patrullan las calles de la capital.

Fuente: El País

Siete muertos en una toma de rehenes en una iglesia católica en Irak

Los fallecidos, los heridos, que se calculan entre 13 y 20, y cerca de 20 personas más se encontraban en una iglesia siríaca del centro de la ciudad iraquí, cuando un grupo de insurgentes la tomó por asalto y los mantuvo de rehenes durante varias horas. Según uno de los cautivos, un sacerdote se encuentra entre los muertos.

Los nueve insurgentes llevaron a cabo el asalto «en reclamo de la liberación de terroristas en Irak y en Egipto», señaló el obispo caldeo Shlimun Warduni.

«Unos hombres, vestidos con ropa militar, penetraron en la iglesia con sus armas y mataron de inmediato a un sacerdote. Me refugié en una pequeña sala donde se encontraban otros cuatro fieles», contó uno de los rehenes, de 18 años, que no quiso dar su nombre.

«Poco tiempo después, dos hombres armados entraron en la habitación, dispararon al aire y al suelo, hirieron a tres personas, y nos empujaron hacia la nave. Luego hubo un tiroteo y oímos ruidos de explosiones», añadió.

Hacia las 20.50 locales, las fuerzas de seguridad iraquíes empezaron a intervenir, apoyadas por las tropas estadounidenses -que pese al final de su misión de combate a finales de agosto pueden utilizar la fuerza si son atacadas o si Irak solicita su ayuda-.

Un capitán de la policía afirmó que uno de los insurgentes había hecho detonar su cinturón explosivo cuando las fuerzas de seguridad trataron de penetrar en la iglesia.

Numerosos policías y soldados habían acordonado la zona y unos helicópteros sobrevolaban los lugares, mientras que se oían ráfagas de armas de forma esporádica.

«Es una circunstancia triste, que confirma la difícil situación en la que viven los cristianos en este país», afirmó el vocero del Vaticano, Federico Lombardi. El pasado 12 de octubre, durante el sínodo sobre Oriente Medio en el Vaticano, el arzobispo de Kirkuk (norte) manifestó su preocupación por el «éxodo mortal» de los cristianos de Irak, y afirmó que estos quieren «vivir en paz y en libertad en vez de sobrevivir».

Fuente: Página 12

La Tablada: un muerto durante un tiroteo entre policías bonaerenses y agentes de seguridad privada

Un agente de una empresa de seguridad murió esta tarde en un tiroteo con tres policías bonaerenses vestidos de civil, que tuvo lugar en una villa de la localidad de La Tablada.

Fuentes policiales indicaron que uno de los agentes de la fuerza de seguridad resultó herido de bala en el tórax y un brazo.

El suceso se produjo cuando los policías se acercaron a identificar a los ocupantes de una pick up Ford de la que estaban bajando una cocina nueva.

Fuente: diariohoy.net

Al menos cuatro muertos y 70 heridos por un tornado en el oeste formoseño

Ocurrió esta tarde en Pozo del Tigre, una ciudad de 10 mil habitantes a 260 kilómetros de la capital provincial. El temporal provocó el derrumbe de numerosas viviendas. El Servicio Meteorológico había lanzado un alerta por fuertes tormentas.

Al menos cuatro personas murieron y otras setenta sufrieron heridas como consecuencia de un tornado que afectó ayer a la localidad formoseña de Pozo del Tigre, en el oeste de la provincia.

El temporal castigó a la localidad pasadas las 17.30. Las víctimas fatales son una ama de casa y un estudiante, que fueron aplastadas al derrumbarse sus viviendas, según confirmó a la agencia oficial Télam el intendente local, Raimundo Castillo.

El jefe comunal, sin embargo, no descartó que haya más víctimas porque «hay lugares inaccesibles, donde no hay luz. El hospital y la comisaría operan con grupo electrógeno» aclaró.

Numerosos vecinos sufrieron fracturas de brazos y piernas, como consecuencia de postes y vigas que colapsaron. El Servicio Meteorológico había lanzado dos horas antes una alerta por fuertes tormentas para la región.

Los hospitales de las localidades vecinas de Las Lomitas e Ibarreta también recibieron a los heridos y se conformó un comité de emergencia, encabezado por los ministros de Salud, Aníbal Gómez; de Gobierno, Jorge González; y de la Comunidad, Alberto Zorrilla.

Fuente: Clarín

Dos muertos en choque de colectivo

Un chofer de la línea 500 perdió el control del vehículo y embistió una parada donde había 2 personas. El accidente ocurrió en el cruce de Novak y Cabello, en Florencio Varela. El conductor está detenido en la comisaria segunda de esa localidad.

El hecho ocurrió alrededor de las 10 cuando, por causas que se tratan de establecer, el chofer perdió el control del rodado y chocó contra la garita provocando su derrumbe.

Según informaron los bomberos de Quilmes, las víctimas son un hombre y una mujer.

Efectivos policiales y bomberos que acudieron al lugar debieron rescatar los cuerpos de las víctimas de entre los escombros a los que quedó reducida la parada.

El chofer del colectivo está demorado en la comisaría segunda. El caso quedó en manos de la fiscalía en turno del Departamento Judicial de Quilmes.

Fuente: TN

Seis muertos en un ataque en Pakistán contra las fuerzas de la OTAN

Los asaltantes incendiaron una veintena de camiones cisterna de combustible que se dirigían a Afganistán

Al menos seis personas han muerto y seis más han resultado heridas en un ataque en Islamabad (la capital de Pakistán) contra los suministros de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) en Afganistán. Según la policía, los asaltantes, que iban armados, incendiaron una veintena de camiones cisterna de combustible de la OTAN y estadounidenses que se dirigían hacia Afganistán. Entre los fallecidos habría tres vigilantes del comboy de la OTAN.

Al menos seis personas han muerto y seis más han resultado heridas en un ataque en Islamabad (la capital de Pakistán) contra los suministros de la Fuerza Internacional de Asistencia a la Seguridad en Afganistán (ISAF) en Afganistán. Según la policía, los asaltantes, que iban armados, incendiaron una veintena de camiones cisterna de combustible de la OTAN y estadounidenses que se dirigían hacia Afganistán. Entre los fallecidos habría tres vigilantes del comboy de la OTAN.

Fuente: El País

Suben a 37 los muertos en sur de México por derrumbes tras fuertes lluvias

Al menos 37 muertos y tres desaparecidos han dejado en los últimos días los derrumbes de varios cerros en dos estados del sur de México a causa de las fuertes lluvias, informaron fuentes oficiales.

Los últimos seis cadáveres fueron localizados en las últimas horas en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, en el estado de Oaxaca, afectada por un alud de tierra que cubrió varios domicilios.

En el estado de Chiapas, con el rescate de 19 cuerpos en dos deslaves se elevó a 26 la cifra de fallecidos desde el domingo por el paso del huracán «Matthew», que dejó además 16 heridos y tres desaparecidos.

El gobernador de Chiapas, Juan Sabines Guerrero, dijo que en la comunidad del municipio indígena de Amatan sepultada por un cerro ya concluyeron las labores de rescate de víctimas y se entregaron a sus familiares los 16 cadáveres encontrados.

En Tuxtla Gutiérrez, capital del estado, el director del hospital Vida Mejor, Jesús Alfredo Molina, informó que permanecen hospitalizadas nueve personas de las cuales ocho podrían ser dadas de alta en los próximos días.

Otro derrumbe ocurrido el martes en la comunidad Nueva Colombia del municipio de Ángel Albino Corzo sepultó la vivienda de una familia de Guatemala y mató a una mujer y sus dos hijos de uno y cuatro años.

Además, el domingo, también en Chiapas, se reportaron una persona muerta en Chilón, una más en Petalcingo y otra en Sitala, en tanto que en Yajalón el saldo de la crecida de un río que arrasó 250 viviendas fue de cuatro personas muertas y tres desaparecidas.

En total fueron severamente afectadas 45 comunidades de 22 municipios de Chiapas, en donde se suman unas 1.500 viviendas dañadas, 14 puentes colapsados y daños en infraestructura de caminos, comunicaciones, energía eléctrica y agua potable.

Mientras tanto, en el estado de Oaxaca, donde el martes las autoridades alertaron de que podría haber centenares de muertos por un derrumbe que finalmente sólo afectó a cuatro casas, han sido recuperados hasta el momento once cadáveres, informaron fuentes de Protección Civil y policiales.

Esto ocurrió en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec, unos 180 kilómetros al norte de la ciudad de Oaxaca.

Los seis cuerpos recuperados hoy fueron hallados un poco alejados de las viviendas. «Cuando vieron el derrumbe intentaron correr, pero desafortunadamente no lograron escapar y el cerró los sepultó», dijo el comisionado de la Policía Estatal, Jorge Alberto Quezadas.

Ayer se localizaron los cadáveres del regidor de Salud del Cabildo de esa población indígena, Eduardo Hernández, su esposa Carolina González, y sus hijos de 14 y 16 años de edad y otro menor de seis años.

Las autoridades ponen punto final a la búsqueda de cuerpos, aunque el pueblo sigue severamente afectado por los efectos del derrumbe.

En poblaciones cercanas a la ciudad de Oaxaca se han contabilizado al menos a 3.000 personas damnificadas.

La directora de Protección Civil, Laura Gurza, dijo el miércoles que se prevén más derrumbes de lodo en las zonas serranas de los estados de Chiapas y Oaxaca, por lo que se mantendrán atentos a cualquier contingencia.

Explicó que en esta zona hay una gran deforestación y el suelo está muy reblandecido por las lluvias, lo que ha causado que los flujos de lodo se deslicen hacia las zonas bajas.

Fuente: EFE

Mar del Plata: encuentran muertos a balazos en su casa a un matrimonio y a su hijo

Los hallaron el domingo, pero según las pericias los crímenes ocurrieron el viernes.

Como no respondía a sus llamados, un amigo de la familia decidió ir a la casa, ubicada en el macrocentro marplatense. Pero se topó con un cuadro de espanto: a través de una ventana el joven vio al padre de su amigo, sin vida, sentado en un sillón del living y avisó a la Policía. En la casa también fueron encontrados los cuerpos de la esposa y el hijo, todos muertos a balazos.

Aunque el hallazgo se produjo en la tarde de ayer, según las primeras pericias los crímenes habrían sido cometidos el viernes. Los investigadores descartaron anoche el móvil del robo: “Nos inclinamos por un hecho surgido del círculo familiar”, indicó una fuente del caso.

Cerca de las 19 de ayer, un amigo de Ezequiel Leiva, de 21 años, fue hasta la casa de Catamarca al 2500, en el macrocentro, una zona muy transitada y comercial de la ciudad. Fue a través de unas de las ventanas del frente que descubrió a Eduardo Peralta. El hombre, de 50 años masajista matriculado, estaba sentado en un sillón del living. Al llegar la Policía descubrió en otro sector de la casa los cuerpos de Leiva y de su madre, Pilar Piedrabuena, también de 50 años. El caso quedó en manos del fiscal Mariano Mayano, que ordenó medidas para determinar lo ocurrido.

En tanto, fuente policiales daban cuenta de “un doble homicidio” que habría sido cometido por uno de los integrantes de la familia, y que luego se suicidó.

La investigación del caso quedó en manos del fiscal Mariano Moyano, quien tras una inspección del lugar desestimó la posibilidad de que los crímenes se hubieran cometido durante un robo.

El hecho causó cierta conmoción en la ciudad, en una semana en la que el comerciante Dardo Molina, de 42 años y padre de tres jóvenes, recibió un balazo en la cabeza en un intento de asalto cuando atendía su maxiquiosco. Su estado de salud es crítico. Por eso, hubo una marcha en reclamo de seguridad.

Fuente: Clarín