El gobierno controlará los bancos para que no alimenten el dólar «blue»

El Gobierno monitorea a los bancos para evitar que desvíen divisas al mercado informal. Se detectaron maniobras de sub y sobrefacturación en comercio exterior.

En una iniciativa para reducir la brecha entre las cotizaciones del dólar oficial y del negro, que se sitúa en el 40%, el Gobierno comenzó a rastrear las operaciones del mercado informal y a controlar más exhaustivamente la operatoria de los bancos.

Se sospecha que las entidades financieras alimentan las operaciones ilegales de «cuevas» y «arbolitos», donde el billete verde puede conseguirse a unos $6,44, en contraste con los $4,59 de las casas de cambio y bancos donde se aplican los controles de la AFIP.

Fuentes oficiales indicaron que los accionistas de varias entidades de capitales nacionales y extranjeros se las ingenian para hacer importantes diferencias con el dólar paralelo, en un mercado que sigue siendo marginal por lo que mueve pero que ofrece altas rentabilidades por lo volátil de las cotizaciones.

El Banco Central comenzó a monitorear el cumplimiento de la orden que dio a las entidades de que destinen al menos un 5% de sus carteras a créditos para la producción. La mayoría aún no hizo operativas esas líneas.

En el Ministerio de Economía y en la AFIP ya detectaron las primeras subfacturaciones de exportaciones y sobrefacturaciones de importaciones, un operatoria que ya tiene antecedentes en la Argentina en las épocas de tipos de cambio múltiples y de controles cambiarios.
diariohoy.net

Cinco preguntas clave sobre el dólar blue, su real dimensión e impacto

En una economía que se destiñe de verde para volverse azul, asistimos al nacimiento de un nuevo personaje. Tiene muchos nombres, pero qué es realmente el dólar paralelo. ¿Sirve como indicador de lo que va a pasar? Y lo más importante: ¿afecta o no a la economía? Aquí las respuestas.
1-¿Qué es el dólar blue?
-Pese a que se juró y recontra juró que el país no iba hacia un desdoblamiento cambiario, en la práctica se terminaron creando las condiciones como para que se imponga. El dólar “blue”, “paralelo”, “negro” o “informal” es justamente eso. Los controles y restricciones del Banco Central y la AFIP para la compra de dólares hacen que haya un tipo de cambio controlado, el oficial, mientras que fuera de la fiscalización oficial se ha abierto un mercado paralelo, librado a la oferta y la demanda y sin valores fijos impuestos por el Estado.

El dólar oficial es el que está bajo el control del Banco Central, cuya cotización ha ido moviéndose en función de las posibilidades y decisiones de la política monetaria, en un mercado controlado con una demanda fuertemente condicionada a los límites de compra impuestos y a la imposibilidad de adquirir divisas para ahorrar. En este contexto, el dólar oficial se ha mantenido relativamente estable, con una leve tendencia al alza (microdevaluaciones), hasta alcanzar los $4,56 (valor promedio entre compra y venta), mientras que el blue, liberado a la oferta y la demanda, cerró la semana en torno a los $6,60, luego de acercarse casi a los $7 el 18 de julio último.

2-¿El dólar blue es ilegal?
– El dólar blue, como cualquier otra moneda, no es ilegal por sí mismo. No lo era antes del cepo cambiario. Uno debería poder decidir con libertad en qué ahorrar o invertir su dinero, sea esto en oro, euros, dólares, plazos fijos, vacaciones, electrodomésticos, inmuebles. Lo que sí es ilegal es comprar dólares fuera del circuito formal y la utilización en muchos casos de pesos no declarados al fisco para comprar dólares, ya que en ambos casos se trata de evasión de impuestos, un delito atribuible de igual forma a comprar sin factura o trabajar en negro. Esa es la justificación “legal” encontrada por el Gobierno para justificar el cepo al dólar y las restricciones impuestas para comprarlo. Aunque este argumento, evasión de impuestos, no alcanza para justificar por qué la gente, si quiere y su ingreso en blanco se lo permite, no puede ahorrar en dólares. De ahí el descontento.

3-¿A cuánto cotiza el dólar oficial y qué pasa con el blue?
La evolución en la cotización del dólar oficial y el blue es consecuencia directa de los controles que impone el Gobierno, por eso el blue sube y baja en función de la demanda y el volumen negociado; mientras que el oficial mantiene una tendencia constante, administrada y siempre hacia arriba (devaluación del peso).

Sólo en el último año, el dólar oficial paso de $4.1345 (valor promedio entre compra y venta) el 22 de julio de 2011 a los $4,562 de ayer, esto marca una devaluación acumulada del 10,3% en los últimos doce meses (14 puntos porcentuales menos que la inflación registrada). En tanto, el dólar blue o paralelo ha mostrado una tendencia más dispar, aunque con tendencia al alza. En este caso, lo que mueve al dólar blue son las expectativas de devaluación, la incertidumbre y la necesidad de hacerse de dólares por cumplir compromisos. El repunte de los últimos días, cuando se acercó a los $7 para luego cerrar a $6,75, se debe a que muchos optaron por ahorrar su aguinaldo en verde, previendo una mayor devaluación, y otros compraron dólares para viajar, lo que se sumó a la tradicional demanda de empresas y particulares que necesitan importar o cancelar obligaciones en dólares.

4-¿El dólar blue es parámetro para medir una devaluación futura?
-El blue no es parámetro ni indicador sobre cuál podría ser la cotización futura del dólar en la argentina. Es un error presentarlo como tal, sencillamente por dos razones: su volumen de negociación (compra venta) es extremadamente acotado como consecuencia de los mayores controles por parte del Gobierno y de que nadie de los que tienen dólares está dispuesto a venderlos, porque no sabe si va a poder volver a comprarlos y en qué condiciones y precio. Como son muy pocos los que quieren vender y el que compra esta “desesperado” y “obligado” a hacerlo, es que el precio sube y se mueve de forma más brusca.

5-¿El dólar blue impacta en la economía?
Al ser un mercado paralelo e informal, es difícil determinar un impacto directo del dólar blue sobre la economía, pero es indudable que afecta. Y el daño viene por el lado de las expectativas de devaluación, consumo e inflación, y en el movimiento cotidiano de las empresas y familias.
Por el lado de las expectativas, el dólar blue genera distorsión en los precios relativos y alimenta la presión sobre el dólar oficial y la necesidad de devaluar, lo que obliga al Gobierno a cerrar cada vez más el cepo; al tiempo que genera incertidumbre sobre el futuro de la economía, el consumo y alienta la inflación, porque muchos, en especial en rubros como la construcción o importados, toman el blue o un promedio entre el oficial y el paralelo para definir sus precios previendo una devaluación inminente, lo que termina generando más inflación.

Esto afecta la capacidad de consumo de las familias y las decisiones de inversión de las empresas, al tiempo que acelera la fuga de depósitos en dólares de los bancos y la pérdida de reservas del Banco Central.

Hasta el 6 de julio, los depósitos en dólares del sector privado en los bancos argentinos eran de casi U$S9.000 millones, contra unos U$S15.000 millones que había el 31 de octubre pasado, cuando, pasadas las elecciones, se comenzaron a aplicar las restricciones a la compra de dólares. Se trata de una caída cercana a los U$S6.000 millones, según informó El Cronista.com el 18 de julio. Esta fuga de depósitos dólares afecta directamente la capacidad de los bancos de otorgar créditos para financiar consumo en las familias e inversión en las empresas.

Federico Manrique/mdzol.com

Para el Gobierno, la suba del dólar libre es «una cuestión marginal»


El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, aseguró que el aumento del precio de la divisa norteamericana en el mercado informal «no tiene ningún impacto directo en las variables macroeconómicas».
El ministro de Economía Hernán Lorenzino minimizó hoy la brecha entre la cotización del dólar formal y el denominado «libre» que se ofrece en el mercado paralelo, al afirmar que «es una cuestión absolutamente marginal que no tiene ningún impacto directo en las variables macroeconómicas».

«Es una actividad absolutamente ilícita que debe reducirse a eso, es un hecho que debe verse desde el punto de vista de cualquier delito», afirmó el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, en declaraciones a radio Continental.

El funcionario nacional se refirió así a la suba que registró el dólar en el mercado informal, donde se ofrece a $6,60 en su punta vendedora, con una diferencia mayor al 40 por ciento respecto a la cotización oficial.

Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda destacó el pago del Boden 2012 que el Gobierno tiene previsto concretar el 3 de agosto próximo y aseguró que se trata de «la última cuota del corralito».

«Lo vemos como un hito muy importante. Terminar con el corralito implica terminar con una etapa muy dura para el país», afirmó Lorenzino.

«A los que hoy hablan, que fueron los que nos llevaron a eso, les queremos recordar que este no es el pago de un bono, un evento que queda en el mercado financiero y que rápidamente pasa de largo, lo queremos poner rápidamente como un hito que nos permita recordar por qué estamos pagando para devolverle los ahorros a la gente que fue defraudada en el año 2002», amplió.

En otro orden de cosas, Lorenzino reiteró que la presidente Cristina Kirchner solicitó «estar detrás de cada uno de los temas que presentan las provincias», por lo que se le otorgó una «asistencia extraordinaria» a la administración de Daniel Scioli.

«La instrucción que tenemos de la Presidenta es estar detrás de cada uno de los temas que presentan las provincias. La provincia de Buenos Aires no es la única que ha recibido asistencia extraordinaria», aclaró Lorenzino.

Por otra parte, el titular de la cartera de Hacienda defendió la utilización de los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, de la Anses, para destinar «financiamiento» a la administración bonaerense para cumplir con el pago del medio aguinaldo a los trabajadores públicos.

«Nos hemos reunido por instrucción de la Presidencia, hemos buscado y le hemos encontrado la vuelta», indicó Lorenzino sobre la reunión que mantuvo con representantes del gobierno de Scioli para definir el préstamo por 600 millones de pesos.

Al respecto, resaltó que en el gobierno nacional «creemos que esa es la solución que le lleva un alivio a los estatales bonaerenses, que van a cobrar su medio aguinaldo, y a los proveedores que en definitiva son servicios esenciales que presta la provincia».
infobae.com

El dólar oficial se mantuvo estable, y el ‘blue’ osciló entre $5,93 y $5,95

Fue otra jornada marcada por las escasas operaciones, a causa del cepo a la compra de divisa extranjera.
El dólar oficial se mantuvo hoy estable en los 4,52 pesos para la venta en los principales bancos y casas de cambio, mientras que en el mercado paralelo o ‘blue’ la divisa osciló entre los $ 5,93 y los $ 5,95,

De esta forma, el mercado de cambios no evidenció diferencias respecto a la cotización del pasado miércoles, última rueda de cotización tras el feriado del jueves por el Día de la Bandera.

El total operado en la fecha ascendió en el MEC a los u$s 216,382 millones y en el SIOPEL u$s 58,737 millones, a los que hay que agregarles u$s 93,50 millones negociados en el mercado de futuros, que incluyen la actividad del Banco Central en todos los segmentos.

«La insuficiencia de la oferta genuina y la mayor concurrencia de los compradores que cuentan con la venia oficial para acceder al mercado han generado un escenario que ahora conspira contra los objetivos oficiales de acrecentar las reservas internacionales mediante las habituales compras en el mercado cambiario», sostuvo Gustavo Quintana de PR Corredores de Cambio.

En la plaza mayorista del Siopel, el billete entre bancos mejoró 0,02% al cerrar a $ 4,504, el tipo transferencia avanzó 0,1% a $ 4,508.

En cuanto a los futuros, en el Rofex de Rosario los contratos junio, julio, agosto y octubre avanzaron 0,05% al operar en 4,514, 4,568, 4,626 y $ 4,750, mientras noviembre baja 0,1% a $ 4,826.

Por primera vez en los últimos meses, el dólar dejó de ser el centro de la atención y las miradas se apoyaron en el conflicto entre el Gobierno y el sindicato de camioneros que lanzó una huelga nacional, tras paralizar la distribución de combustible en el país, en un nuevo desafío al Gobierno, al que le reclama un aumento de salarios y que reduzca la carga de impuestos a los trabajadores.
cronista.com

Día clave en la puja por el precio del dólar


El Gobierno habría acordado, a través de Guillermo Moreno, para que el “Blue” no supere los $5.10. Entran en vigencia los controles a los créditos hipotecarios.

Hoy será el día “D” para la puja que lleva adelante el Gobierno de Cristina Kirchner en su afán de controlar el precio de compra y venta de dólares y, sobre todo, frenar la suba del precio del paralelo o “blue”.

Las expectativas estarán puestas en las primeras horas de la venta ya que, según trascendió el fin de semana, el secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno habría acordado con las casas de cambio para que el dólar “blue” no supere los $5.10, el viernes cerró a $5,95.

El polémico funcionario viene de reunirse, la semana pasada, con la Cámara Argentina de Casas y Agencias de Cambio y cuatro grandes operadores cambiarios del mercado que, presuntamente, tienen capacidad de influir en los precios del dólar “blue”. «No me molesta que haya un mercado paralelo sobre el dólar. Lo que no quiero es que se negocie a $ 6», les habría advertido Moreno, según coincidieron en revelar algunos cambistas consultados por el diario El Cronista.

El Gobierno quiere regular, a su modo, el dólar del mercado ilegal para dejarlo cerca de los $ 5,10, porque hoy su cotización ya parece más representativa que la oficial para una buena cantidad de sectores de la economía. El objetivo, según estiman los propios cambistas, no se lograría de inmediato. Sino que sólo se daría gradualmente a lo largo de la semana y con la implementación de alguna medida adicional, como la flexibilización del cepo cambiario de la AFIP. En rigor, habrá diálogo con los cambistas, estricto control sobre sus negocios y castigo, si es necesario, a quienes no cumplan con la consigna oficial.

Además, entra hoy en vigencia la nueva disposición que incluye a los créditos hipotecarios en los controles del dólar anunciados la semana pasada.
tn.com.ar

En el cierre de la semana, se mantienen el dólar «blue»y el oficial

El «blue» y dólar oficial se mantienen sin cambios a $ 5,92 y $ 4,49 respectivamente en la última rueda de la semana.
Ayer el dólar informal subió dos centavos por la persistente demanda privada de dólares, en medio de fuertes controles fiscales ante presiones cambiarias que generaron un alza en el riesgo país a máximos en 35 meses.
diariohoy.net

El dólar negro llegó a $ 6,15, un 37% más que el oficial

El cepo a las compras que impuso la AFIP empuja cada vez más el precio que terminan pagando los que operan en el mercado informal; Se despega cada vez más del oficial, que ayer igual subió a $ 4,49.
El dólar paralelo llegó ayer a los $ 6,15, su máximo valor histórico. El oficial también se movió un centavo y llegó a $ 4,49, en sintonía con el mercado internacional, donde la moneda estadounidense se fortaleció frente a todas las divisas. Mientras el cepo cambiario continúa, la brecha entre las dos cotizaciones ya es del 37%.

Aunque el mercado negro no mueve mucho dinero – algunos economistas hablan de no más de US$ 20 millones por día, casi el 17% del total que se mueve en el oficial – lo empujan las dudas, temores y expectativas de una devaluación brusca del peso.

Aunque desde el Gobierno niegan que la disparada del dólar informal impacte en la economía, ayer la AFIP lanzó operativos que incluyeron inspectores encubiertos y clausuras a cuevas en barrios. Hasta cerraron locales de ropa que vendían mercadería a turistas por tener en sus vidrieras carteles con la leyenda “tomamos el dólar por encima del tipo de cambio oficial”.

El Banco Central también hizo lo suyo al enviar inspectores a cuatro agencias cambiarias del microcentro, hubo presencia de la UIF y curiosamente al mismo tiempo entró en escena la ANSeS que mandó a agentes a chequear que no haya empleo informal en estas entidades.

En cambio, Guillermo Moreno se mantiene en silencio, lo que el mercado lo interpreta como un aval a la suba.

El Secretario de Comercio se había ocupado personalmente de frenar la escalada del “dólar blue” – como se denomina en la jerga financiera al billete que venden las cuevas – en noviembre pasado cuando la divisa saltó tras la incorporación del nuevo régimen para la compra de dólares. Llamadas a banqueros y visitas sorpresas de sus hombres en las casas de cambio líderes de la city porteña, habían logrado frenar en aquél entonces la escalada del billete informal que había alcanzado los $ 5. A diferencia de lo que sucede hoy, en ese momento había venta de dólares al público minorista y más liquidez en el mercado informal, lo que de alguna forma evitaba una suba brusca.

Ahora en cambio no hay dólares y por eso la demanda impulsa el precio del “blue”.

Los banqueros creen que esta vez Moreno está dejando que el dólar negro suba, una suerte de “lección” para quienes aceptan pagar ese precio, o quizás – los rumores son infinitos – el anticipo de un eventual desdoblamiento cambiario.

Desde el Banco Central sostienen que el volumen de dinero que maneja el mercado negro es tan escaso que no amerita mayor intervención. Los economistas coinciden que en total el “dólar blue” mueve hasta US$ 20 millones por día, un volumen mínimo en comparación con los US$ 350 millones que en promedio concentra el mercado oficial mayorista. No obstante, la relevancia de la cotización paralela radica en los efectos que pueda tener sobre los precios y sobre las expectativas.

Mientras la AFIP clausuraba dos locales del barrio de Palermo que vendían dólares de manera ilegal, las cuevas del microcentro porteño y las más grandes del Conurbano Bonaerense funcionaron con normalidad. Por la mañana comenzaron vendiendo a $6,03 porque, según contaron, desde primera hora hubo llamadas de compradores dispuestos a pagar precios elevados. Al haber pocos vendedores para abastecer a una demanda creciente, el dólar paralelo se disparó 22 centavos en un sólo día y terminó ofreciéndose a $ 6,15.

La suba se trasladó también a las cuevas del interior del país. Aunque hubo versiones de que en Rosario el dólar paralelo se llegó a pagar hasta $ 7,50, según pudo constatar la corresponsalía de este diario, en esa ciudad el billete informal se vendió a $ 6,20.

En cambio, en Córdoba operaron en sintonía con las cuevas porteñas, y vendieron el “blue” a $6,15. De hecho Los operativos de la entidad que dirige Ricardo Echegaray no llegan hasta el interior del país. En la calle Rivadavia, a metros de la histórica plaza San Martín en la capital cordobesa, los “arbolitos” ofrecen cambio sin ningún control, según pudo comprobar el corresponsal de Clarín en Córdoba.

Mientras desde las casas de cambio insisten en que la AFIP rechaza el 99% de las consultas para comprar divisas, el Banco Central siguió comprando dólares. Ayer se hizo de US$ 20 millones y en lo que va del mes acumula compras por US$ 950 millones. La autoridad monetaria convalidó la suba de la divisa mayorista, que avanzó apenas una milésima a $ 4,469.
lavoz901.com.ar

El dólar «blue» superó la barrera de los 6 pesos

Luego de la jornada agitada de ayer en el mercado cambiario, hoy el dólar oficial vuelve a subir medio centavo a $ 4,44 para la compra y a $ 4,485 para la venta. Por su parte, en el marcado paralelo el billete verde vuelve a escalar con fuerza y se ubica a $ 6,04 para la punta vendedora.

Sucede luego de que ayer el «blue» registró una suba de 22 centavos antes los constantes controles de la AFIP y la dificultad para adquirir divisas. La diferencia de precios de venta entre los dos mercados ya supera el $ 1,55.

Los analistas sostienen que para la compra de divisas de particulares continúan los inconvenientes con el sistema y en muchos casos los minoristas se retiran de las agencias de cambio sin poder adquirir el billete verde.

En medio de esta euforia por hacerse de dólares, el Gobierno estudia un paquete de medidas para frenar el paralelo, cuando en algunas ciudades del interior del país, como en Rosario, la divisa escasea y se negocia a $7,50, informó El Cronista.

Otro punto de presión para el alza del dólar en el mercado local es la devaluación del real, que se negocia a 2,06 unidades por dólar en Brasil. El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli explicó que “si uno compara lo que valía el real hace un año, devaluó el 35%, pero ojo que Brasil tiene una inflación del 5% y nosotros tenemos una inflación de 23% o más”.
diariohoy.net

Por qué sube el dólar «blue» y cómo influirá en la economía


En medio de la locura ciudadana por el avance imparable del dólar «paralelo», los economistas Carlos Melconian, Orlando Ferreres y Juan Luis Bour hicieron un oportuno análisis en Radio 10 respecto a cómo ese fenómeno influirá en la economía.

Los expertos se refirieron al salto que se produjo en el precio del dólar “blue” o informal, que lo llevó a $5,90, un 31,7% más caro que el dólar oficial ($4,48), cuya comercialización está restringida por los controles del ente recaudador.
El economista Carlos Melconian, de la consultora M&S, comentó que «es una situación donde la realidad está marcando una cosa y el Gobierno claramente la está ignorando. Habría que preguntarse por qué caíste en esta situación, porque en América Latina, con excepción de Venezuela, esto no es un problema”.
“El dólar ha sido un problema histórico en la Argentina, que excede a este Gobierno, pero en este período excepcional no deberíamos tener problemas ni con el dólar ni con la inflación. Es una discusión obsoleta y superficial, el problema de fondo es que Argentina, junto a Venezuela, es el único país con control de cambio”, cuestionó Melconian.
El economista dijo que “Argentina tiene que elegir corregir con un programa económico en serio, que hasta el dólar paralelo cae, porque este dólar paralelo es una exageración”.
Según cita Infobae, Juan Luis Bour, economista jefe de la fundación FIEL, describió un escenario en el que “el Gobierno ha dejado de vender dólares y los particulares tampoco venden, porque se han asustado con las condiciones de incertidumbre actuales. Para los pocos compradores del mercado marginal, que es muy chiquito, el precio sube sin límites”.
“Han cerrado la venta de dólares en un mercado donde ha generado mucha incertidumbre por muchas razones, la primera es una inflación muy alta que desacomoda a la economía argentina. Los precios van a un ritmo y la economía va a otro, usted lo puede sostener un año o dos, pero no lo puede sostener diez años”, explicó Bour.

Dólar barato, inflación y restricciones

A su turno, Orlando Ferreres, de la consultora Orlando Ferreres y Asociados, explicó que hubo diversas “corridas” cambiarias o “movimientos especulativos” detrás de la expectativa de una apreciación del billete verde.
“De largo plazo es difícil exportar, después se generaron movimientos de dolarización de carteras el año pasado, cuando se vio que el dólar estaba barato. Se frenaron con controles y con la obligación de traer de 5 a 6 mil millones de dólares del exterior de las compañías aseguradoras petroleras y mineras, que no tenían obligación de traerlos enseguida y lo tuvieron que traer todo junto, con lo cual se calmó esa corrida”, resumió Ferreres.
En las últimas semanas, la fuga de capitales se profundizó porque “se notó que se restringieron mucho más las operaciones por parte de la AFIP y no se conoce el criterio que se usa. Hay gente que no puede comprar nada, otros un poco más y otros mucho. No hay institucionalidad en eso porque no hay información sobre la restricción”, opinó el economista.
“Se asusta todo el mundo y, como no pueden comprar dólares, empiezan a fracasar las operaciones inmobiliarias, porque el que vende no quiere aceptar pesos, entonces se cierra más la cosa y empieza a haber un clima raro”, comentó Ferreres.
periodicotribuna.com.ar

El Gobierno estudia un paquete de medidas para frenar el dólar paralelo

La urgencia es desactivar el creciente mercado paralelo del dólar. «Algo se va a hacer. No vamos a permitir que esto se agrande mucho más», confirmó anoche una alta fuente del gobierno nacional a El Cronista, en referencia al desdoblamiento cambiario de facto que padece la plaza cambiaria.
Tanto el lunes como ayer hubo intensos contactos entre las distintas áreas económicas del Gobierno, cada vez más inquietas con la situación del dólar y de la economía en general. En las líneas técnicas del oficialismo existe consenso en que el escenario se está deteriorando rápidamente. Y son varios los funcionarios con llegada a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que están esperando que la mandataria retome sus tareas habituales (padece una gripe) para presentarle medidas que podrían ser implementadas en los próximos días.

La urgencia es desactivar el creciente mercado paralelo del dólar. «Algo se va a hacer. No vamos a permitir que esto se agrande mucho más», confirmó anoche una alta fuente del gobierno nacional a El Cronista, en referencia al desdoblamiento cambiario de facto que padece la plaza cambiaria.

La valla con la que chocan los funcionarios cuando le plantean la situación a la Presidenta es cómo recomendarle medidas cuando el origen del problema pasa por la apreciación del tipo de cambio que generó la inflación de los últimos años, que la propia Cristina desconoce. «Cómo le decís que es necesario corregir o aliviar la presión cambiaria si antes no le podes decir que en realidad la inflación no es del 9% como indica el Indec», admitió la fuente oficial.

El dólar «blue» llegó a venderse a $5,92

La moneda estadounidense oficial cotizó a 4,48 pesos en la punta vendedora.
El dólar oficial cotizó a 4,48 para la venta, mientras que el dólar paralelo o «blue» llegó a venderse a 5,90 ó 5,92 pesos en la ciudad de Buenos AIires, según publicó Infobae.
La moneda estadounidense al público cotizó a 4,44 pesos para la compra y 4,48 pesos para la venta en el segmento oficial.
En tanto, el dólar “blue” o paralelo se negoció entre los 5,90 pesos a los 5,92 pesos en la punta vendedora, con un incremento de unos 20 centavos respecto de las transacciones de ayer.
Euro. A su vez, el euro cotizó a 5,66 y 5,80 pesos para las puntas compradoras y vendedoras, respectivamente, al tiempo que el real quedó a 2,07 y 2,22 pesos, acumulando una baja cercana al 10 por ciento en lo que va del año.
lavoz.com.ar

En medio de la escalada del dólar «blue», la Afip lanzó un operativo contra arbolitos

La divisa norteamericana volvió a subir fuertemente ayer en el mercado paralelo, llegando a los $5,40 hacia el mediodía. Ante la reaparición de los tradicionales vendedores callejeros de la calle Florida, la Afip envió efectivos policiales desde la mañana.
Un grupo de efectivos de la Policía Federal y Prefectura realizaba este martes un operativo en la calle Florida contra los vendedores callejeros de dolar blue ó «arbolitos financieros». La medida fue solicitada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tras la creciente oferta de divisas en la vía pública, según publicó el diario la LA NACION ante la consulta de fuentes policiales que participaban de las requisas.

El procedimiento comenzó cerca de las diez de la mañana en Florida al 1000 (esquina Plaza San Martín) y para el mediodía ya había avanzado hasta las inmediaciones de Av. Corrientes. Los uniformados encaraban a los cambistas que vendían a viva voz para solicitarle sus datos personales y preguntarles para quién vendían.

Como consecuencia de la presencia policial se redujo notablemente la presencia de los operadores de dólar informal. Este medio había contabilizado ayer a 56 «arbolitos financieros» sobre las calles Florida, Lavalle y Corrientes.

Voceros de la AFIP no estuvieron inmediatamente disponibles para realizar comentarios al respecto.

Cotización interrumpida

La presencia policial no logró disuadir a todos los vendedores; muchos se desplazaron hacia Lavalle. En tanto, las casas de cambio permanecían casi desiertas por la fuertes restricciones de la AFIP para la compra de divisas. El dólar ofical se ubicaba en $4,43 para la compra y $4,47 para la venta.

En tanto al informal, comenzó en $5,25 para la venta y llegó a $5,4 hacia el mediodía. Tres cambistas consultados por este medio aseveraban que para después de la una de la tarde «no había precio». Es decir, no estaban efectuando venta de moneda estadounidense por no tener un valor claro de referencia.
lapoliticaonline.com