El financista hizo negocios por un millón de dólares antes de desaparecer

Investigan 3 operaciones. Las nuevas pistas del caso lo vinculan a agentes de la ex SIDE, mesas de dinero y lavado de activos provenientes del narcotráfico.

Hace cuatro meses –la tarde del 9 de marzo pasado–, el financista Hugo Díaz (41) se esfumó sin dejar rastros. Su desaparición dejó al descubierto una vida agitada, mezcla explosiva de negocios oscuros en la city, vínculos con barrabravas y amores derivados del trajín por la noche porteña. Hoy nada se sabe del paradero de Díaz, pero el análisis de sus últimos movimientos sorprende cada vez más a los investigadores. Agentes de la ex SIDE, mesas de dinero y lavado de activos provenientes del narcotráfico son las nuevas puntas de un expediente caliente.

Una de las líneas más interesantes se relaciona con una serie de operaciones financieras –por casi un millón de dólares– realizadas por Díaz poco antes de su desaparición, la cual, para gran parte de los investigadores, fue voluntaria. Esas operaciones se concretaron el 26 de febrero, horas después de que la casa del financista, ubicada en la ciudad de Lanús, fuera baleada por desconocidos que se movían en moto. Ese ataque –del que él, ante la Policía, dijo desconocer los motivos– ocurrió sobre la madrugada y, por la tarde, Díaz firmó tres documentos clave:

Cerró un boleto de compraventa de un lote en el coqueto barrio privado La Herradura, en Pinamar. El terreno, propiedad de él y de su esposa, Natalia Puccar (con la que estaba separado sentimentalmente pero convivía), fue valuado en 1.053.000 pesos. De acuerdo a las constancias del expediente, Díaz y Puccar firmaron luego un poder irrevocable de venta a favor del comprador. Lo hicieron el jueves 5 de marzo, apenas cuatro días antes de la desaparición.

El 26 de febrero, el financista también le pidió a su mujer que firmara el 08 de un auto BMW que tenían en común y que posteriormente fue transferido.

Esa misma tarde, en la misma escribanía se confeccionó un boleto de compraventa por el cual Díaz aparece comprando una casa en uno de las zonas más exclusivas de Banfield, sobre la calle Alem al 1200, por un valor de 800.000 dólares. Esta propiedad, sin embargo, nunca se escrituró y hay sospechas de que la transacción no fue más que una maniobra para encubrir lavado de dinero.

Para analizar esta documentación y toda la que se encontró en al oficina de Díaz en el Microcentro, la fiscal Estela Andrades le pidió colaboración a la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y a la División Cibercrimen de la Policía Metropolitana.

Por lo pronto, hay un detalle que a todos le llama la atención: la persona a quien Díaz le vendió el terreno de Pinamar y le compró la casa de Banfield es la misma.

Se trata de un hombre de 47 años cuyo nombre aparece en el expediente en el cual el juez Norberto Oyarbide procesó a Mauricio Macri por un escándalo de escuchas ilegales. En esa causa declaró como testigo y su identidad fue aportada por la propia ex SIDE como integrante del Puesto de Control que la central de inteligencia tiene en el aeropuerto de Ezeiza.

Este agente (que en esta nota solo se identificará con su nombre de pila: “Mario Leonardo”) tenía una estrecha relación con Hugo Díaz previa a los contratos que firmó con él el 26 de febrero. De acuerdo a la investigación de la fiscal Andrades, “Mario Leonardo” es el cuñado de otro personaje clave en el caso, Diego Xavier Guastini, quien fuera amigo, contador y la última persona en ver con vida a Díaz. Cuando éste desapareció, Guastini fue llamado a declarar en la causa. Lo mismo ocurrió con su socio, Luciano Viale, hijo del espía Pedro “El Lauchón” Viale, asesinado a tiros por la Policía Bonaerense en su casa de Moreno, en julio de 2013.

A traves del análisis de las cámaras del Microcentro, los investigadores determinaron que la mañana del 9 de marzo Díaz había entrado a un edificio de la calle Florida al 500. Allí tienen sus oficinas Guastini y Viale. Al financista se lo ve entrar, pero no salir. La importancia de este dato quedó relativizada cuando se determinó que el lugar tiene un segundo acceso. Los investigadores creen que salió por allí. Salvo algún que otro mensajito de texto, nadie más lo vio a partir de ese momento.

Según Guastini, esa mañana él le dio a Díaz un cheque de $ 32.000 para que le cambiara. El dinero, dijo, era de un alquiler de un departamento suyo en Puerto Madero. A ese monto hay que sumarle US$ 50.000 que, según la novia de Díaz, éste llevaba encima la mañana del 9 de marzo.

La casa en la que vivía Hugo Díaz con su ex mujer fue baleada días antes de la desaparición del financista.

Tanto Guastini como Viale sostuvieron al declarar en la Justicia que su amigo Hugo tenía deudas y señalaron a barrabravas del club Boca Juniors. La pista contra La 12 fue una de las más fuertes al comienzo de la causa. Sin embargo, con el paso de los meses fue perdiendo peso.

Hoy la línea de trabajo que se sigue con más fuerza se relaciona con los oscuros negocios de las mesas de dinero de la City y su rol en el lavado de activos, principalmente de dólares del narcotráfico que estarían entrando al país. Y en este punto, Guastini tendría un rol central, al punto de que es investigado por la Justicia federal como líder de una banda dedicada al tráfico internacional de dinero.

Los vínculos con el hijo de un espía de la ex SIDE

Cuando ya estaba claro que algo había pasado con Hugo Díaz, su novia, Ana Luna, llamó a Luciano Viale para pedirle que la ayudara. La mujer recurrió a él porque era amigo de Hugo y por sus contactos. El padre de Luciano, Pedro “El Lauchón” Viale, había ocupado un cargo de peso operativo en la ex SIDE durante años como hombre de confianza de “Jaime” Stiuso.

“El Lauchón” fue asesinado por la Policía Bonaerense el 9 de julio de 2013 en un confuso episodio. En el marco de un operativo antidrogas, el Grupo Halcón irrumpió en su casa de Moreno y se produjo un tiroteo. La familia sostiene que lo fusilaron.

Fuente: Clarín

Múltiples actividades en la previa del receso invernal

Shows musicales, ferias gastronómicas, teatro y circo son algunas de las atracciones que convocan a grandes y chicos.

El Día de la Independencia se celebró ayer en la Ciudad, en coincidencia con los 121 años de la Avenida De Mayo. Tres escenarios fueron eje de distintos números musicales, todo engalanado con un gran desfile de colectividades con vestimenta típica y puestos que ofrecían las exquisiteces gastronómicas de cada región. Además, se llevaron a cabo coloridas actividades culturales en el Pasaje Barolo, la Feria de Mataderos y la Feria Caminos y Sabores.

Sin embargo, los eventos culturales para grandes y chicos se extenderán durante todo el fin de semana, como anticipo de las vacaciones de invierno. Hoy comenzará la Fiesta Nacional del Chamamé en la Usina del Arte de La Boca, con entrada gratis.

Mañana y el domingo habrá música en el Parque Centenario. Primero el “Negro” Rubén Rada se presentará desde las 19 en el anfiteatro con “Tango, milonga y candombe”, su disco doble recién editado. Al otro día se realizará un festival a puro folclore de la mano de Los Carabajal, Inés Rinaldi y el Ballet del IUNA.

En el Distrito de las Artes (Don Pedro de Mendoza y Palos), mañana se llevará a cabo la Noche de San Juan, la fiesta popular que congrega a multitudes de personas alrededor de fogatas. Habrá un show audiovisual (mapping sobre la fachada del Museo Benito Quinquela Martín), que contará con más de 30 actores, murgas barriales y la participación de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale.

En tanto, el domingo el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas organizará su primera maratón “Pío Run 10K”, a las 8.30 en los Bosques de Palermo. Por cada participante, CEPA donará un pollo a la Fundación “Cimientos”. Además, organizado por el Ministerio de Cultura porteño, muchos de los infantiles que se presentarán en las vacaciones brindarán fragmentos de sus obras en la avenida Corrientes y 9 de Julio. Se destacan “Vivitos y Coleando”, “Cenicienta”, “El capitán Beto”, “Aladino, mi abuela es una genia”, y “¡Los fabulosos Buu!”, entre otros.

Fuente: La Razón

Caminos y Sabores: más de 20.000 personas disfrutaron ayer las propuestas de la feria

Unas 20.000 personas aprovecharon el feriado del 9 de Julio para recorrer los stands de la 11a. edición de la feria Caminos y Sabores, que se extenderá hasta pasado mañana en La Rural.

«Vine con mi marido y mis dos chicos, que están jugando en el Espacio de la Huerta. Mientras, nos dividimos para recorrer todo: mi marido se encargó de los vinos, yo fui por el aceite», explica Marcia Linés, de 38 años, antes de volver a los pasillos donde están los productores de oliva. Como ella, miles se tentaron para recorrer los 400 stands de expositores.

Este año, el espacio más popular parece ser la cuadra de los Maestros del Pan, donde hay una cocina que simula la sala de elaboración de una panadería; algo así como un detrás de escena. Allí, amasan y cocinan pan francés, facturas y rolls dulces y salados. «Queríamos mostrar a los consumidores la mística de la panadería, todo ese mundo en el que se cocina lo que ellos comen todos los días», dice Adrián Onyschuck, uno de los maestros de la Escuela de Panadería de Calsa antes de un nuevo show. El micrófono que tiene enganchado es como el de los conductores de televisión, y no le incomoda para cocinar una nueva tanda de muffins frente al público, que se acumula alrededor de la gran mesada. Adrián dicta dos recetas; la gente le pide secretos. Adrián es generoso y se los da. Un chico de 14 años le quiere hacer una pregunta. Está haciendo un curso de pastelería y quiere saber cómo logró una masa tan chirle. El maestro repite la duda y el micrófono la expande por todo el predio; la respuesta también, y les satisface a todos. Atentos los alumnos de escuelas de cocina: quienes se animen a asistir a la feria con su traje de chef se llevarán de regalo entradas para dos personas al precio de una.

Mientras tanto, los nueve caminos temáticos -aceites y especies, de las bebidas, de fiambres, de las carnes, de los dulces, de los frutos de la tierra, de los quesos, de la tradición y de la yerba mate y el té- también tienen su público. Los expositores se encargan de ofrecer sus productos para que la gente pruebe: panes caseros con distintos aceites o salsas de hierbas sabrosas; salamines y aceitunas rellenas; nueces y dulces de frutos frescos. «Desde que abrió, la feria no tuve un momento de calma, pero no sentimos cansancio, estamos muy contentos con la repercusión», contó una de las chicas del stand de Quetec (Mendoza). Sólo en la primera hora, ingresaron alrededor de 3000 personas al predio, y llegando la tarde, parecía que la jornada hubiera comenzado hacía minutos.

Desde el mediodía se fueron dictando talleres de cocina gratuitos, a los que se podía ingresar después de una larga fila. Todos los días habrá clases y demostraciones de platos hechos con productos regionales. Hoy la expectativa cae en la Ronda de Negocios, que por primera vez se realiza en la feria, para acercar a los productores de alimentos a las grandes cadenas de retails, distribuidores y posibles socios. Lo cierto es que habrá actividades para toda la familia y que además de ricos sabores también hay buenos precios. Así lo evidencian los hombres y mujeres que se cruzan de un pasillo al otro llenos de bolsas con los distintos productos.

El ingreso a la feria es por la avenida Sarmiento y la entrada cuesta 80 pesos. Los menores de 5 ingresan gratis. Los jubilados pagan 2×1. Habrá descuentos del 30% con la tarjeta de crédito Bapro. Los socios del Club LA NACION gozarán hoy del beneficio de 2×1, como los estudiantes universitarios y de carreras afines. Los alumnos de escuelas primarias y secundarias entrarán sin cargo…

Fuente: La Nación

OBJECION DE CONCIENCIA FRENTE AL PROTOCOLO PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DERECHO A LA INTERRUPCION LEGAL DEL EMBARAZO

Por Jackeline LUISI

 

A raíz de haber tomado estado público, el “Protocolo para la atención Integral de las personas con derecho a la Interrupción legal del embarazo”, médicos católicos y representantes de Instituciones que respaldan el “Derecho a la Vida”, salieron al cruce.

 

El Centro de Asistencia a la Vida Naciente “GRAVIDA” expreso:

 LOGO-DISTINTO-Gravida

«Grávida toda se siente llamada a reafirmar, profundizar e intensificar su trabajo de ayuda y acompañamiento a la mujer madre embarazada y al niño por nacer»-. 

 

A continuación se transcribe el comunicado:

 

Buenos Aires, 2 de julio de 2015

Boulevard Moreno 1050 T.E. 03329-423465 San Pedro (B) gravidacentral@gmail.com www.gravida.org.ar La gran repercusión que ha despertado en nuestras comunidades cristianas el Protocolo para la Atención Integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE) ha motivado la convocatoria y realización de una Marcha por la Vida y manifestación frente al Congreso de la Nación y las Legislaturas Provinciales. Ante este acontecimiento Grávida Centro de Asistencia a la Vida Naciente desea manifestar, una vez más, su adhesión incondicional a la vida desde la concepción desde su servicio de ayuda a la embarazada y a la vida por nacer. Compartimos la gran preocupación ante este nuevo avance del Ministerio de Salud de la Nación impulsando el derecho a la “interrupción legal del embarazo”, es decir, al aborto. Por esto Grávida toda se siente llamada a reafirmar, profundizar e intensificar su trabajo de ayuda y acompañamiento a la mujer madre embarazada y al niño por nacer. Atentos a las palabras de nuestros Obispos en su comunicado del pasado 23 de junio “La vida, primer derecho humano” renovamos nuestro firme compromiso de procurar caminos de encuentro y diálogo para salvar la vida de la madre y su hijo. Así es que convocamos a todos y a cada uno de los Voluntarios de Grávida a fortalecer el servicio con su dedicación y entrega para estar cerca de las mamás y los bebés que nos necesitan. Con la firme convicción de que el “servicio se hace anuncio del valor sagrado de la vida desde la concepción” invocamos a nuestra Madre de Guadalupe, Modelo de Madre y Reina de Servicio, para que nos fortalezca y anime a hacernos cercanos a los más débiles y necesitados. Diana F. de Castillo P. Bernardo Ruiz Moreno Directora Nacional Asesor Espiritual Nacional”

 

El Doctor en Medicina Carlos Ray, Magíster en Bioética por la Universidad Católica Argentina (UCA), sostiene que con “frecuencia, autoridades hospitalarias indican a médicos, enfermeras o miembros del equipo de salud participar en actos médicos que se hallan reñidos con  la ley y  la moral natural  y en los que no se debe colaborar.

 

Al obligar a participar, se atenta contra la libertad de la persona afectada, quien puede presentar su OBJECIÓN DE CONCIENCIA a intervenir en un acto que considera ilícito”. 

 

Ray es Pediatra. Autor de «Para padres«, un libro que ha sido best-seller.  Fue  profesor titular de Pediatría en la UBA y protitular de Medicina Legal en la UCA y ahora tuvo la deferencia de seleccionar las leyes que amparan la objeción de conciencia, y hacer un compilado de las mismas para emitir a través de un comunicado de la “Federación de Asociaciones Médicas Católicas de Latinoamérica”; el cual se detalla a continuación:

 

CONSTITUCION   NACIONAL

      Art. 14 bis   …   “profesar libremente su culto”…

 

 

      Art. 18   … “Nadie puede estar obligado a declarar sobre si mismo” (firmando documentos de que no hará tales y tales cosas).

 

 

      Art. 19  “Las acciones privadas de los hombres … están sólo reservadas a Dios y exenta de la autoridad de los magistrados” … “Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.

 

 

       Art. 20    “Los extranjeros pueden … ejercer libremente su culto …”

       Art. 28   “Los principios, garantías y derechos reconocidos en los anteriores artículos no podrán ser alterados por leyes que reglamenten su ejercicio”.

 

 

       Art. 33  “Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros derechos y garantías no enumerados …”

 

 

       Art. 43  “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo … contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, … derechos y garantías reconocidos por esta Constitución …”

 

 

        Art 75  inc 22)  “Los tratados … tienen jerarquía superior a las leyes”. Algunos de ellos:

 

 

Declaración Americana de los Derechos y Deberes de los hombres (Bogotá, 1948):

 

 

        Art. III “Toda persona tiene el derecho de profesar libremente una creencia religiosa y de  manifestarla y practicarla en público y en privado”.

        Art. IV  “Toda persona tiene el derecho a la libertad … de opinión y de expresión”

Declaración Universal de Derechos Humanos (Nueva York, 1948) y  Pacto internacional de derechos civiles y políticos (Nueva York, 1966):

        Arts. 18 “Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye … la libertad de manifestar su religión o sus creencias, individual o colectivamente, tanto en público como en privado …”.

 

 

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San José de Costa Rica, 1969):

        Art. 12 inc 1 “Toda persona tiene derecho a libertad de conciencia y de religión” inc 2 “Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la libertad de conservar su religión o sus creencias … ”

 

 

LEYES NACIONALES

 

 

        Ley 26 130  de Salud Sexual y Procreación Responsable

 

 

        Art. 10 “ Las instituciones privadas de carácter confesional … podrán, de acuerdo a sus convicciones, exceptuarse del cumplimiento de lo dispuesto en el artículo  6  inc b)”  (suministrar anticonceptivos). Reglamentado en el Decreto 1282/2003 que en el Art 10 dice: “Se respetará el derecho de los objetores de conciencia … previa fundamentación … ”

 

 

Ley 26 130  de Anticoncepción Quirúrgica

 

 

        Art. 6 “Objeción de conciencia. Toda persona ya sea médico/a o personal auxiliar del sistema de salud, tiene derecho a ejercer su objeción de conciencia sin consecuencia laboral alguna …”

 

LEY DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

 

 

Ley  de enfermería Nº 298. 

       Art. 13 inc) “Derecho a …Negarse a realizar o colaborar en la ejecución de prácticas que entren en conflicto con sus convicciones religiosas, morales o éticas …”

 

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACION

 

 

 Fallo 312:496 (18/04/1989) Portillo Alfredo s/Excepción Servicio Militar Obligatorio 3)  “que el planteo principal del apelante consiste en sostener que la ley 17 531 al establecer el servicio militar obligatorio, vulnera la libertad de religión y conciencia reconocida en el art 14 de la Constitución Nacional. 4) “que la Constitución Nacional afirma claramente como derecho de todos los habitantes de la Nación, el de profesar libremente su culto  (art 14 y art 20 referido a los extranjeros) correlato de uno de los objetivos establecidos en el Preámbulo:  “asegurar los beneficios de la libertad” “.

 

 

FUNDAMENTO  EN  LOS  PAPAS

Beato  Juan Pablo II  (1995)  en “Evangelium Vitae

 

 

         Nº 73  “… aborto y eutanasia …. leyes de este tipo … no crean  ninguna obligación de conciencia … por el contrario …  hay grave y precisa obligación de oponerse a ellas mediante la objeción de conciencia”.

 

 

A su vez el Presidente de la Federación de Asociaciones Médicas Católicas de Latinoamérica FAMCLAM, Dr. Fabián Romano; emitió su opinión, la cual se transcribe:

 

ROMANO

“Cuando se pretende direccionar el ejercicio de nuestra Profesión”

De acuerdo a la reciente publicación realizada por el Ministerio de Salud de la Nación de la República Argentina respecto de la ampliación de la Guía de atención de los abortos no punibles del 2010, los profesionales de la salud – especialmente los médicos-  parecemos estar súbitamente sometidos a dar cumplimiento sobre los contenidos que aparecen en el “Protocolo para la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo”

No es necesario ahondar demasiado en el análisis tanto legal como ético, para darse cuenta de qué modo se deja trasmitir el mensaje certero y medular del tema desarrollado. Aunque ese Protocolo se presenta con un lenguaje llano y comprensible, aparece de manera sorprendente la evidencia de qué manera se puede  direccionar con claras intenciones las acciones de los médicos, máxime cuando transcurre a la hora de tomar decisiones sobre la vida y la muerte de las personas.

No tratamos en esta reflexión el derecho a la vida, un derecho supremo tal cual lo entendemos y que poseen todos los seres humanos en cualquier etapa cronológica, tanto desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. Sino que en esta oportunidad ponemos de manifiesto que ese Protocolo en principio, cambia los términos que no compatibilizan con la legislación vigente en nuestro país. Se habla de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) cuando esa expresión así declarada excede en demasía a la realidad.

Por otro lado no sólo indica prolijamente de qué manera terapéutica hay que llevar adelante una decisión tomada por las pacientes, aún en aquellas menores de edad, sino que además detalla minuciosamente “qué debemos hacer los médicos en la libertad de nuestro ejercicio, y qué no debemos ni siquiera insinuar”. Por citar alguno de los ejemplos, no se admite que los profesionales tengan la posibilidad de denuncia en caso de personas violadas, con el consecuente impacto que eso trae a la sociedad toda, y en especial a la paciente que la ha padecido.

Entendiéndolo del modo tal cual se presenta dicho Protocolo, surge de ello que la relación entre la paciente y el médico aparece de antemano pautada, establecida y reglamentada, sometiéndonos por lo tanto a realizar aquello que nos solicitan. El trato que se manifiesta naturalmente entre personas en cada acto médico, y del cual tantos profesionales y estudiosos del tema se dedicaron a desarrollar y analizar como constitutivo del acto terapéutico, en este caso en particular el mismo quedaría totalmente relegado, ya que el diálogo libre desaparece entre el médico y la paciente que solicita la práctica. Según este documento el término de la relación médico-paciente sufre una “mutación”, convirtiendo al profesional en mero instrumento y ejecutor del cumplimiento del prolijo flujograma de acción que allí se detalla.

Pasamos a transformamos de este modo en “máquinas de realizar terapias médicas” despojadas de cualquier ápice de humanidad, en donde las decisiones y orientaciones preventivas que debemos ejercer los médicos quedan de lado. De este modo no podremos llegar a saber quién es la persona que tenemos delante, las circunstancias por las que concurre o los motivos que llevaron a tomar esa decisión.

Otro de los puntos que vulnera el actuar médico es el tema de la Objeción de Conciencia, la cual no sólo queda totalmente excluida, sino que además se la despoja de su significado e importancia, sin tener en cuenta el impacto que esto produce tanto para el médico como para el paciente. Se agrega además el agravio que en este caso particular se ridiculiza el concepto al considerarla como un acto de declamación innecesaria o de entenderla como un mecanismo que implique demora o retardo a la práctica de un aborto.

Este Protocolo es susceptible de un análisis mucho más profundo, pero queremos dejar expreso al menos que los médicos, más allá de cualquier formación universitaria, política, cultural o inclusive religiosa, hemos sido formados para dar vida y protegerla; para preservar cualquier acción que atente contra la salud de las personas individuales y de los pueblos. Y que nuestro ejercicio profesional no es sólo ejecutar una práctica determinada, sino que además ponemos en cada acto terapéutico la ciencia y la conciencia, que es inherente a la profesión.

El acto médico se realiza porque detrás de este hay una persona que lo lleva a cabo. Somos seres humanos íntegros y por tal no podemos despojarnos de nuestra esencia como personas cuando ejercemos la medicina. Si tratáramos de hacerlo estaríamos alterando la armonía entre la persona y su formación, su manera de ser y de pensar.

El acto de ejecutar sólo acciones predeterminadas es exclusivo de las máquinas y de los aparatos.

La medicina se ejerce de manera integral, y es privativa de las personas.

Dr. Fabián Romano

MN 96.766

Presidente de la Federación de Asociaciones de Médicos Católicos de Latino América (FAMCLAM)

El Obispo de San Luis, Monseñor Daniel Martínez Perea;  advirtió  que el aborto “jamás será un logro social”.

52Monseñor sostiene que lo que el Ministerio de Salud afirma como “un derecho” la interrupción del embarazo, es en realidad un aborto,  es decir, un asesinato.

Citó en sus declaraciones al Beato Juan Pablo II, ya que el mismo sostenía que no existe ninguna circunstancia, finalidad o ley que pueda hacer lícito a un acto contrario a la ley de Dios.

Monseñor también mencionó la flamante Encíclica “Laudato SI”, del Papa Francisco, que en un acápite dice lo siguiente:

 

‘tampoco es compatible la defensa de la naturaleza con la justificación del aborto. No parece factible un camino educativo para acoger a los seres débiles que nos rodean’.

 

Finaliza la entrevista, recordando a Benedicto XVI, con las siguientes palabras: “ Si se pierde la sensibilidad personal y social para acoger una nueva vida, también se marchitan otras formas de acogida provechosas para la vida social’”.  (Fuente: AICA)

 

10649876_10204163673227054_3313755022639419677_n

Foto con Monseñor Karcher luego de la presentación de un libro.

Días atrás, desde Roma, Monseñor Guillermo Javier Karcher, “Cerimoniere Pontificio”; sentenció que el aborto está fuera de discusión, ya que la Iglesia NUNCA lo va a aceptar.

 

Monseñor Karcher es actualmente Oficial de Protocolo y Cremonial del Vaticano. Integrante del «Ufficio delle Celebrazioni Liturgiche del Sommo Pontífice», en diciembre de 2006,  el organismo,autónomo de la Curia Romana, encargado de preparar las celebraciones litúrgicas del Santo Padre o bien de aquellas que se hagan en su nombre.

 

Karcher también trabajó en Asuntos Generales de la Secretaría de Estado Vaticana .

 

Por Jackeline LUISI

Los Simpson se metieron en la campaña presidencial

La tradicional serie televisiva incluyó un capítulo dedicado al magnate Donald Trump, del Partido Republicano. Mirá el video.

Foto: Milenio

El lanzamiento del magnate Donald Trump como candidato presidencial del Partido Republicano de Estados Unidos, ha sido foco de polémica en todo el país, principalmente por sus comentarios racistas y xenófobos contra los latinos, puntualmente los mexicanos.

Desde que anunció su postulación, el dueño del concurso Miss Universo fue criticado y denunciado por muchas participantes por maltratos. Incluso, varias compañías cortaron sus vínculos: Univision, NBC, Macy’s y ESPN, entre otras.

Y como era de esperarse, la serie televisiva satírica más famosa del mundo le dedicó un capítulo. A pesar que el dueño de Fox, Rupert Murdoch, es republicano, Trump apareció en Los Simpsons de una manera poco amigable.

En el episodio, Homero es sobornado con 50 dólares para apoyar la campaña de Trump, pero se acerca demasiado al magnate y es absorbido por su cabellera. Allí comienza su «viaje Trumptástico» (una parodia del clásico de ciencia ficción Viaje Fantástico, que explora el cuerpo humano).

Homero es reducido de tamaño y cae dentro de la singular melena, donde conoce el mundo Trump y se burla de los problemas que le trajeron sus declaraciones racistas: encuentra un pase de estacionamiento libre cancelado de NBC y una banda de Miss Universo rota perdida en el viento.

Finalmente, Homero logra salir de la cabellera de Trump y aparece en el escenario donde el magnate está anunciado su candidatura bajo el lema «Estados Unidos, tú puedes ser mi ex esposa».

Fuente: www.infonews.com

Las 10 canciones más populares de la semana

Según AP, estas son las 10 canciones más populares de la semana en Argentina:

1.- «Tengo esperanza» – Lali Espósito

2.- «El perdón» – Nicky Jam con Enrique Iglesias

3.- «Canta» – VI-EM

4.- «¿Y qué? – Axel

5.- «Perdón, perdón» – Ha Ash

6.- «Disparo al corazón» – Ricky Martin

7.- «No Control» – One Direction

8.- «Smile» – R5

9.- «Worth It» – Fifth Harmony

10.- «Ay vamos» – J. Balvin

Fuente: www.diariouno.com.ar

Rousseff admitió que el momento económico de Brasil es «extremadamente duro»

La presidenta de Brasil admitió que la economía de su país atraviesa un momento complicado. «Creo que el mundo pasa por un momento bastante delicado», señaló en el marco de la cumbre del foro BRICS.

«Creo que el mundo pasa por un proceso bastante delicado», señaló Rousseff en la ciudad rusa de Ufá, que acogió la cumbre del BRICS, y apuntó que en el caso particular de Brasil  se trata de «un momento extremadamente adverso».

En sus declaraciones, difundidas por la Presidencia de Brasil, afirmó que, aunque la economía brasileña no está «con el viento a favor», sí cuenta con «fundamentos sólidos» para retomar el rumbo del crecimiento.

Según coinciden todas las proyecciones, la inflación cerrará en torno al9%, en un escenario de desaceleración del consumo y aumento del desempleo.

Rousseff atribuyó esa realidad adversa al impacto de la crisis internacional y aseguró que su Gobierno está adoptando las medidas necesarias para minimizar sus efectos, con iniciativas para proteger el nivel de empleo e intentar evitar una disparada de la inflación.

«Creo que Brasil va a recuperar las condiciones de competitividad y eso ya se ve en el aumento de las exportaciones» que se registra desde inicios de este año, apuntó la mandataria brasileña.

En ese marco, dijo que aprovechó la cumbre de los BRICS para promocionar la oferta exportadora de Brasil y que acordó con el primer ministro de la India, Narendra Modi, estudiar fórmulas para impulsar el comercio entre ambos países.

«Estamos trabajando para salir rápido de la crisis», declaró la mandataria, quien reiteró que en el Gobierno existe una «gran preocupación porque, de hecho, se acabó el ‘súperciclo’ de materias primas», en alusión a la pronunciada caída de los precios de esos productos en los mercados internacionales.

Según Rousseff, tanto Brasil como el resto de los países de América Latina, que son en general grandes exportadores de materias primas, deberán «hacer un gran esfuerzo para diversificar sus actividades económicas».

Con relación a Brasil, sostuvo que ya cuenta con una economía«bastante diversificada«, que «no está basada en uno, dos o tres productos», por lo que manifestó confianza en que ese país tendrá una «rápida recuperación».

 

La tarjeta Argenta otorgó préstamos por $15.402 millones en tres años

La tarjeta para jubilados y pensionados Argenta entregó préstamos por 15.402 millones de pesos para adquisición de productos de consumo diario y compra de pasajes aéreos desde su lanzamiento, hace tres años, informó hoy la Administración Nacional para la Seguridad Social (Anses).

El monto corresponde a 1.506.929 créditos para la adquisición de productos de consumo diario y para la compra de pasajes aéreos; con un monto promedio de préstamos en junio superior a 14.400 pesos y 80% de los jubilados elige pagar en 40 cuotas.

Al respecto, el director ejecutivo de la Anses, Diego Bossio, afirmó que “Argenta cumple ya tres años y posibilita a los jubilados tener las mejores tasas de interés y grandes beneficios».

«Gracias a Argenta pudimos eliminar los abusos que se cometían contra aquellos que pedían un préstamo a una financiera o mutual, que les cobraban tasas usureras. Esta política no es casualidad, es una respuesta eficiente de un Estado presente, que está del lado de quienes más lo necesitan”, destacó.

Todos los jubilados y pensionados pueden solicitar su crédito Argenta de hasta $30.000 a devolver en 12, 24 ó 40 cuotas; además, hasta el 50% del valor del crédito puede ser retirado en efectivo a través del cajero automático de la red Link.

De acuerdo con datos del Anses, ya son más de 17.000 los comercios adheridos en todo el país y hasta el momento se emitieron casi 5 millones de tarjetas.

telam.com.ar

 

El kirchnerismo no apoyará a ningún candidato en el balotaje porteño

El ex candidato a Jefe de Gobierno porteño del Frente para la Victoria,Mariano Recalde, anunció que el kirchnerismo «no apoyará» a ninguno de los dos candidatos que competirán en la segunda vuelta el próximo 19 de julio en la Ciudad de Buenos Aires.

«No son nuestros los 400 mil votos que obtuvimos en las PASO. Creemos que cada votante tendrá conciencia cuando vaya a votar», explicó en conferencia de prensa el titular de Aerolíneas Argentinas.

Y agregó: «No convencimos a los vecinos para cambiar este balotaje.Creemos que si votan a Rodríguez Larreta gana Macri, y si votan a Lousteau también gana Macri. Son dos candidatos que forman un mismo proyecto político».

Larreta y Lousteau son dos candidatos que forman un mismo proyecto político

«Tenemos por delante la resolución de una nueva interna partidaria, el mismo producto con distinto envase», sintetizó Recalde en la sede del PJ porteño, donde el kirchnerismo fijó su posición de cara a la segunda vuelta electoral en la Ciudad.

En otro orden, Recalde se refirió a las supuestas presiones que recibe el candidato de ECO para bajarse del balotaje y reclamó que el economista«denuncie a quienes lo instigan» para declinar la segunda vuelta.

minutouno.com

 

 

Hiperconectados: porteños, al tope del uso de la Web

La ciudad de Buenos Aires está hiperconectada. Ocho de cada diez porteños se conectan a Internet entre cinco y siete días a la semana. Y de esos usuarios, por lo menos el 65% lo hace a través del teléfono celular.

Al mismo tiempo, la Capital se encuentra al tope del país en el ranking de penetración de Internet. Hay 1368 ingresos anuales por habitante, cifra a la que se llega por la relación entre las conexiones de banda ancha y la cantidad de habitantes por provincia, según el último reporte del Ministerio de Economía.

Esta realidad, sumada a la infraestructura que propicia estas conexiones y a los programas de innovación que se aplican, ubicó a Buenos Aires entre las 40 ciudades más emprendedoras e innovadoras del mundo. Este informe internacional, denominado Citie.org, es llevado adelante entre Nesta, Accenture y Future Cities Catapult.

El trabajo analiza las principales ciudades del mundo y toma como referentes latinoamericanas a Buenos Aires, San Pablo y Bogotá, y se hace anualmente para identificar políticas gubernamentales innovadoras y fomentar su desarrollo.

El desarrollo de datos abiertos es una de las políticas que se destacan.

El presupuesto anual, el nivel de contaminación acústica, el mapa de las bicisendas y mucha más información oficial están disponibles, por ejemplo, en el sitio oficial creado especialmente: se trata de Data.buenosaires.gob.ar, que cuenta con 130 datasets publicados.

«El concepto de una ciudad inteligente no se aboca sólo a la tecnología, sino también a la posibilidad de acercársela a los vecinos y a hacer más eficientes los servicios públicos. En definitiva, a través de todas estas iniciativas, buscamos mejorar la calidad de vida, promoviendo la participación de la ciudadanía en la gestión», indicó a LA NACION Andrés Ibarra, ministro de Modernización porteño.

Es que en materia de conectividad también es fundamental contar con el potencial interactivo y, a la vez, generar un feedback tanto de trámites online como del uso de las aplicaciones. Cabe destacar que en la Argentina, el acceso a Internet es caro y de baja calidad, si se lo compara con los países de la región.

Uno de los temas clave en una metrópoli como la ciudad de Buenos Aires es el tránsito. En ese sentido, la app BA CómoLlego (http://comollego.ba.gob.ar/) superó el millón de descargas. El éxito de la aplicación hizo que el sistema esté disponible también para el conurbano.

Otra app que es exitosa en las calles porteñas es BA Denuncia Vial (http://www.buenosaires.gob.ar/aplicacionesmoviles/ba-denuncia-vial). En sólo tres meses, se enviaron 7000 denuncias con esta herramienta, que puede descargarse en los teléfonos. Casi la mitad de esas infracciones se convirtieron en multas.

La aplicación ya tuvo 30.000 descargas y su uso es gratuito. Hay versiones para sistema Android e iOS. Sólo es necesario completar datos personales que serán protegidos, sacar la foto de la infracción y enviarla. Al usuario le llegará un mail de confirmación de la denuncia. La información es remitida en forma automática a los controladores de tránsito, quienes comprobarán si hay una infracción y harán la multa.

La acción vecinal está contemplada en la ley 451 de la ciudad respecto del régimen de faltas. Y también queda garantizada la protección de la identidad del denunciante.

En el área de Modernización también destacan desarrollos que aportan beneficios al vecino, especialmente ahorrarles tiempo. «Eliminar las colas para sacar turnos en el Registro Civil y en hospitales fue nuestro primer objetivo y lo conseguimos», apuntó Ibarra.

Y los usuarios, poco a poco, se van acostumbrando: según números oficiales entre septiembre del año pasado y marzo se sacaron 6135 turnos en hospitales públicos mediante alguna herramienta electrónica, lo que representa un 40% de crecimiento mensual.

En el último Hackatón, encuentros interdisplinarios innovadores de desarrollo de aplicaciones y utilización de datos, se trabajó en una aplicación especial para los casos de alta complejidad en los que los turnos tienen espacios temporales amplios para utilizar SMS como sistema de alertas.

También hay otros desarrollos que tienen que ver con la cultura. Por ejemplo, Calles Históricas es una aplicación que permite buscar la historia de la calle en la que se encuentra el usuario. Así, le permite compartir la historia en redes sociales o aportar datos.

«Buenos Aires ha tomado un enfoque interesante para regenerar partes de la ciudad a través de agrupaciones con política de innovación sobre datos abiertos, inclusión y educación», apunta el informe internacional.

En ese reporte Nueva York encabeza el ranking y le siguen, en orden de importancia: Londres, Helsinki (Finlandia); Barcelona y Amsterdam.

UN MAPA INTERACTIVO PARA LA PROVINCIA

El Mapa Interactivo de la Ciudad de Buenos Aires ya trascendió los límites porteños. Está disponible una versión preliminar del nuevo mapa que incluye hasta el tercer cordón del Gran Buenos Aires (http://mapa.buenosaires.gob.ar/v4/).
Según indicaron en el gobierno porteño, en unos 60 días estará incorporado a la app Cómo Llego: «Estamos trabajando para sumar todo el transporte público que, en la provincia, tiene múltiples combinaciones».

Fuente: La Nación

La noche en Vera

Los dirigentes no descansan: hicieron una oferta por el delantero de Estudiantes y aguardan una respuesta. Además, hoy podrían firmar Pereyra Díaz y Pellerano.

El tiempo se escurre, aún no firmó ningún refuerzo y la certeza de que el libro de pases cerrará hoy a las 20 llegó acompañada por el desasosiego. Los dirigentes de Independiente pasaron las últimas noches en vela: saben que ya no tienen margen para especular si pretenden traerle a Mauricio Pellegrino los refuerzos que pidió. Y en un ambiente en el que la desesperación se olfatea y puede ser usada en contra de quien la padece, a los directivos no les quedó otra opción que meter la mano en la billetera. Además de Jorge Ortiz, quien hoy firmará por tres años siempre y cuando no surjan imponderables, Diego Vera podría convertirse en refuerzo de Independiente en las próximas horas.

El presidente de Estudiantes, Juan Sebastián Verón, rechazó la primera oferta. Pero ayer el Rojo se comprometió a desembolsar cerca de u$s 2 millones por el delantero de 30 años y a ceder a préstamo a Juan Martín Lucero al Pincha. El uruguayo habló con Gabriel Milito y con los directivos de Estudiantes y les manifestó que no quiere dejar pasar esta oportunidad de incorporarse a un club grande. Y por la tarde amagó con abandonar la concentración en City Bell. En Avellaneda creen que la presión que está ejerciendo el atacante influirá en la decisión de la Bruja, que hoy bajará el martillo y decretará si se consuma la transferencia. Si llega Vera, firmaría por tres años e Independiente le cederá los derechos federativos del paraguayo Adrián Fernández a Camioneros o a Deportivo Armenio (club que maneja Noray Nakis) para liberar un cupo que permita la incorporación de un jugador extranjero.

Las negociaciones por el atacante que pidió el técnico no son las únicas que se están llevando adelante. La CD llegó a un acuerdo de palabra para traer a Jorge Pereyra Díaz a préstamo por seis meses. El puntero derecho de 24 años tiene tres años más de contrato con el Johor de Malasia y quiere volver al país. Hoy se hará la revisión médica y, si la aprueba, firmará su vínculo. Además, Hugo Moyano aprobó ayer la contratación de Hernán Pellerano. El Rojo se comprometió a pagarle u$s 800.000 al Tijuana, el club dueño de su pase, pero aún deben llegar a un acuerdo con Vélez, ya que el defensor está a préstamo hasta diciembre y en el Fortín exigen un resarcimiento. Lo de Enzo Kalinski está estancado ya que Independiente ofreció u$s 1.000.000 por él, pero los dirigentes quieren que San Lorenzo se haga cargo de los impuestos. Cebolla Rodríguez, quien tiene un año más de contrato en Atlético Madrid, será anotado antes del cierre del libro de pases y la respuesta de los españoles llegará el 16.

Hoy será un día clave.

Fuente: Olé

Cae con casi 240 kilos de marihuana en un control vehicular

Llevaba 392 panes de droga en bolsas de arpillera en la parte trasera de un utilitario. El conductor, un uruguayo de 39 años, fue detenido.

Casi 240 kilos de marihuana que se hallaban escondidos dentro de una camioneta tipo utilitario fueron secuestrados durante un control de tránsito en Luján.

El procedimiento, en el que se logró la detención del conductor del vehículo fue realizado por personal del Comando de Prevención Comunitaria (CPC) de Luján en la ruta 5 y el cruce con la calle Duarte.

Según las fuentes, todo comenzó cuando la Policía interceptó el paso de una camioneta Fiat Fiorino.
Cuando los efectivos comenzaron a revisar el interior de la camioneta, el conductor intentó escapar a la carrera, aunque fue detenido.

Al requisar la carga de la camioneta, los agentes descubrieron que transportaba distintas bolsas de arpillera en cuyo interior había 392 panes de marihuana por un peso que total de 237,8 kilos.

El hombre, un uruguayo de 39 años con domicilio en Ituzaingó, quedó detenido y a disposición del juzgado federal N°2 de Mercedes, en el marco de una causa caratulada como «tenencia de estupefacientes para comercialización».

Fuente: Clarín

Negociaciones nucleares con Irán continuarán el fin de semana

Representantes de la delegación iraní señalan que ha habido avances en las negociaciones, pero aún no se ha llegado al punto de acuerdo.

El ministro de Exteriores de Reino Unido, Philip Hammond, señaló en Viena que las negociaciones nucleares con Irán continuarán al menos hasta mañana, sábado, para cuando está prevista una nueva reunión a nivel ministerial.

Expresando su esperanza de poder alcanzar un acuerdo, el negociador británico destacó que las partes «están haciendo avances», aunque sea de forma «dolorosamente lenta».

«Tengo confianza en que nuestros oficiales que trabajan con los iraníes podrán aclarar más el texto (del acuerdo) en las próximas doce horas o así, y entonces los ministros se reunirán de nuevo mañana (sábado) para ver si pueden superar los últimos obstáculos», señaló Hammond en unas declaraciones a la prensa en Viena.

Irán y seis grandes potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Francia, Reino Unido y Alemania, el grupo G5+1) negocian de forma ininterrumpida desde hace 14 días en Viena, con el objetivo de alcanzar un acuerdo sobre el polémico programa nuclear iraní.

«Algunos asuntos todavía deben ser resueltos», aseveró el ministro británico, sin ofrecer más detalles al respecto.

Las partes se habían propuesto inicialmente terminar sus conversaciones hasta el pasado 30 de junio, luego extendieron hasta el pasado 7 de julio, cuando anunciaron una nueva prórroga hasta hoy.

El Congreso de Estados Unidos inicia su período de receso veraniego, con lo que pasa a tener 60 días para analizar un eventual acuerdo nuclear con Irán, en lugar de los 30 días que hubiera tenido en caso de terminar antes.

La UE y EE.UU., a la espera

Pocas horas antes, el ministro de Exteriores iraní, Mohamed Yavad Zarif, había insinuado ya que las negociaciones iban a entrar en el fin de semana próximo.

«Parece que sí», contestó el diplomático ante la pregunta de si creía que tendría que quedarse el fin de semana en Viena.

Asomado al balcón del lujoso hotel Palais Coburg, que acoge las conversaciones, Zarif gritó a los periodistas congregados abajo que ha habido progresos en las negociaciones pero que aún no se ha llegado al punto de acuerdo.

Zarif indicó que no hay un plazo límite para la negociación, cuyo objetivo es lograr un «buen acuerdo», algo posible, dijo, si hay voluntad política.

El ministro iraní hizo estas declaraciones tras reunirse hoy durante más de una hora con el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y con la jefa de la diplomacia de la UE, Federica Mogherini, que actúa de coordinadora de las potencias en esta negociación.

Mogherini afirmó ayer que no habrá acuerdo si no se toman decisiones importantes en las próximas horas.

Desde hace casi dos años el G5+1 e Irán tratan de cerrar un acuerdo que limite el programa atómico iraní para que no pueda desarrollar armas, a cambio de liberar al país de las sanciones económicas que estrangulan su economía.

EL(EFE, DPA)

Sebastián Méndez se fue de Gimnasia de Jujuy tras ser amenazado de muerte por la barra

«Temo por mi vida, por la de mi familia y por la de mi cuerpo técnico», dijo en conferencia de prensa.

La violencia en el fútbol argentino parece no tener límites. En la tarde del jueves, Sebastián Méndez anunció su salida de Gimnasia de Jujuy tras ser amenazado por la barra en reiteradas oportunidades.

«Temo por mi vida, la de mi familia que se tuvo que ir antes a Buenos Aires y temo por la vida de mi cuerpo técnico», dijo el entrenador en una conferencia de prensa en la que lo acompañó el presidente de la institución, Fernando Yecora, y otros dirigentes.

Tras reiteradas amenazas, todo explotó tras la caída ante Juventud Unida de Gualeguaychú por 4 a 1. El equipo está cuarto en la tabla de posiciones, a 11 puntos del líder Patronato. «Esos que me amenazaron, lograron su objetivo», dijo.

La barra está dividida en cuatro facciones
«Me voy triste y dolido de la provincia, pero esta situación, cruzó todos los límites de tolerancia».

«No haré un juicio de valor sobre si las amenazas que recibió son excesivas. El hincha cree que tiene derecho a manifestarse por las redes sociales diciendo cualquier cosa. A mí me amenazaron yendo a mi casa o llamándome por teléfono», dijo el presidente Yecora.

Fuente: TN

Prat Gay destrozó a Lousteau: «Terminó mendigando el voto de Ibarra y Cristina»

Afirmó que «la ambición» del candidato de ECO llevó a una «contradicción de gobernabilidad» en Cambiemos.

Martín Lousteau sumó un nuevo crítico de cara al ballotage porteño del próximo 19 de julio. Se trata de Alfonso Prat Gay, que lo destrozó en una carta pública en la que lo acusa de ser funcional al kirchnerismo por no desistir de la pelea contra el PRO.

En una nota publicada en su Facebook, el ex diputado explicó los motivos por los cuáles no participó de la contienda electoral. «Decidí no competir porque no quería terminar como terminó Lousteau. No quería terminar mendigando el voto de Aníbal Ibarra, ni el de los porteños que apoyan a muerte a Cristina Kirchner», disparó Prat Gay.

«No quería contribuir a la contradicción ni al egoísmo con los que tantos opositores han asfaltado el camino del kirchnerismo a lo largo de sus años de régimen. No quería llegar al dilema insoluble en el que cumplir la Constitución y las promesas de campaña implica, también, priorizar lo individual por encima de lo colectivo», indicó el ahora integrante del equipo económico del PRO.

«No es de ahora el error de Lousteau, ni es exclusivo de él. Su error y el de los que lo acompañaron hasta esta instancia es haberse subido a una candidatura que le garantizaba, en el mejor de los casos, la contradicción de hoy», continuó Prat Gay, que luego también desliza una crítica a Mauricio Macri: «Lo que no se debió permitir es que las dos fuerzas se disputaran el poder justo en el único distrito en el que ya lo tenían».

«¿Qué mensaje de gobernabilidad le estamos dando a todos los votantes del país? ¿También nos vamos a pelear por gobernar si ganamos la elección nacional?», preguntó el ex presidente del Banco Central, que opinó que a «esta contradicción de gobernabilidad» se llegó por «la ambición de Lousteau y el oportunismo de quienes lo empujaron».

«Para el balotaje, como Lousteau no tiene más remedio que ‘rekirchnerizarse’, los porteños le harán saber ahora que el distrito más antikirchnerista del país no se gobierna con el auxilio de los kirchneristas», le advirtió.

Finalmente, Prat Gay lamentó que «en esta quincena Cambiemos habrá retrocedido algunos centímetros en su objetivo de demostrar que es posible ese cambio que pide la mayoría de los argentinos». «La culpa no es del balotaje, sino del egoísmo de los dirigentes que permitieron o fomentaron este dilema tan previsible», completó.

El frente Cambiemos se sumergió así en un nuevo cruce de declaraciones, en una semana donde la tensión se aceleró tras la negativa de Lousteau de bajarse de la segunda vuelta, algo que complicó los planes de Mauricio Macri de cara a las primarias nacionales del 9 de agosto,como reveló LPO.

El jefe de Gobierno debió centrarse en los últimos días en tratar de darle el último empujón a Horacio Rodríguez Larreta en la Ciudad, aunque en el PRO se esfuercen por plantear que la elección ya está ganada. Esas recorridas porteñas obligaron a Macri a dejar de lado las recorridas por el interior del país, a poco menos de un mes de las primarias.

Incluso, LPO reveló que el candidato a presidente se reunió en secreto con el ex ministro de Economía para intentar convencerlo de que desista de la competencia. Lousteau se negó y el ex presidente de Boca salió a destrozarlo por los medios.

Macri no pudo ocultar su fastidio ayer cuando propuso reformar la Constitución porteña para evitar que ante diferencias importantes como la que obtuvo Larreta en la primera vuelta, haya ballotage.

La decisión de Lousteau de competir en la segunda vuelta también generó tensión puertas adentro de ECO. Elisa Carrió, Oscar Aguad y Facundo Suárez Lastre le sugirieron que se baje, lo que provocó una fuerte reacción del legislador electo Roy Cortina.

 

lapoliticaonline.com

 

 

LAS PERSONAS EN SITUACION DE CALLE ES ALGO QUE NOS DUELE A TODOS- Monseñor Carlos Tissera

 

Por Jackeline LUISI

En una entrevista realizada en el Programa “La Botica de Jackeline”, el cual se emite los días viernes de 14 a 16 hs por AM 1470 (www.cadenaam1470.com), el Obispo Diocesano de Quilmes, se refirió a la bendición de la piedra fundamental del “Hogar Refugio para personas en situación de calle Jorge Novak”, el día 4 de julio del corriente.

 

Fue una iniciativa de la gente de Cáritas, que observando la necesidad de dar una respuesta a personas  en situación de calle, en las reuniones navideñas; decidieron recolectar fondos para  construir un hogar.

Con la recaudación de dos años de Cáritas, en la Colecta que se realiza en Cuaresma y la donación de un terreno en las inmediaciones de la Estación Ceballos, Partido de Florencio Varela; se procedió a realizar una bendición de la piedra fundamental para dar comienzo a la construcción.

 

La diócesis de Quilmes abarca los distritos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela. Las personas en situación de calle son muchas y no siempre pertenecen a la Diócesis. La Institución en su primera etapa albergará a hombres, ya que representan un número mayor que las mujeres y tendrá la capacidad para treinta personas.

Monseñor Tissera  ya cuenta con algunas donaciones de materiales pero aún no son suficientes. A la fecha, cuentan solo con la solidaridad de quienes quieran acompañar esta obra.

 

“La cantidad de personas en situación de calle excede lo que nosotros podamos hacer. Hacemos solo lo que está a nuestro alcance. Este es un primer paso”, expresó el obispo de Quilmes.

Recordamos que gracias a Monseñor Tissera, la Diócesis cuenta con un Departamento de Trata de Personas y Delitos Conexos. El mismo trabaja con un equipo especializado en la temática. Uno de los mayores representantes y colaboradores en este terreno, fue Osvaldo Tondino, que ha fallecido hace poco tiempo. Hoy no solo se dedica este Departamento a su jurisdicción, sino que luego que Monseñor visitara al Santo Padre; comenzaron a dar charlas y conferencias en otras Diócesis. Su tarea fundamental es la lucha contra la trata de personas y la droga

 

Monseñor Tissera recorre a diario barrios, colegios, clubes, y demás instituciones de su diócesis que tienen necesidades económicas. Es un fiel pastor del Señor y continuador de la gran obra que dejó el Padre Obispo Novak en Quilmes.

 

Quienes quieran sumarse a esta gran obra, pueden contactarse a la Secretaría de Comunicación del Obispado: C. Pellegrini 3280 (1879) Quilmes • Buenos Aires • Argentina
O al teléfono: 54 11 4250-2323 int. 120

Por Jackeline LUISI

 

 

Sigue el conflicto en la línea 60: no funciona y los trabajadores denuncian «nuevo lock out patronal»

La línea 60 de colectivos no funciona y los choferes denunciaron un «nuevo lock out patronal» tras la orden de la Justicia de normalizar el servicio.

El delegado de los trabajadores Néstor Marcolín dijo esta mañana a DyN que a la 0.15 intentaron sacar un micro de la cabecera de la línea, en la localidad bonaerense de Ingeniero Maschwitz, en Escobar, pero que la compañía lo impidió.

«Nos quisieron hacer firmar una planilla en la que decían que íbamos a cobrar boletos, pero nos negamos, porque eso es negar nuestro derecho a huelga. Entonces, la empresa se retiró haciendo un nuevo lock out patronal», indicó.
Ayer, la Justicia ordenó normalizar el servicio en la línea que, con 19 ramales, transporta diariamente a unas 250 mil personas y une el barrio porteño de Constitución con los partidos de Escobar y Tigre, al norte del Conurbano.

El conflicto entre Monsa y los choferes comenzó el 25 de junio, cuando los trabajadores decidieron no cobrar boleto en repudio al despido de uno de trabajadores, tras lo cual la compañía echó a otras 47 personas y los conductores denunciaron el envío de cinco telegramas más de despido.

EL PRESIDENTE DE MONSA ACUSÓ: «50 TIPOS PARAN UNA EMPRESA DE 1.100 PERSONAS, QUIEREN ESTATIZARLA»

El presidente de la compañía a cargo de la línea 60 de colectivos, Marcelo Pasciuto, denunció hoy que el servicio permanecía interrumpido producto de «50 tipos» del cuerpo de delegados que se negaban a acatar la conciliación obligatoria dictada en el conflicto y paralizaban así el funcionamiento de una «empresa de 1.100 personas».

«Esto es un capricho: ‘Bueno, quiero estatizarla, soy un grupo político de tal lado y me inmolo por esto'», argumentó Pasciuto al referirse a los choferes que mantienen un conflicto con la empresa desde el 25 de junio y que denunciaron esta mañana que la línea no funcionaba por un «nuevo lock out patronal».

«Hay 50 tipos que no acatan algo y paran una empresa de 1.100 personas, no acatan la conciliación obligatoria firmada el viernes 26 por la cual tienen que hacer tareas regulares», dijo el presidente de la empresa MONSA a radio América.

Fuente: TN

Chubut: escándalo por un video con policías que bailan y disparan al aire en plena vía pública

Las autoridades separaron a los involucrados, que efectuaron tiros al ritmo de «Nene Malo»; ocurrió en Comodoro Rivadavia

https://www.youtube.com/watch?v=awAs6lOCZcc

COMODORO RIVADAVIA – En un escándalo que sacude a la Policía de Chubut, dos agentes de policía uniformados protagonizan un video en el que, con pasamontañas, bailan al ritmo de un tema de cumbia del grupo «Nene Malo» disparando al aire con sus pistolas reglamentarias al compás de la música e iluminados por las supuestas balizas de un patrullero. Fuentes oficiales confirmaron a LA NACION que se trata de policías de la fuerza y que «el caso será investigado para conocer las identidades» y «separarlos de inmediato de su función».

El jefe de la policía de Chubut, Rubén Cifientes, consideró que «mientras muchos policías arriesgan la vida por otros, tenemos otros personajes que desmerecen con su irresponsabilidad el trabajo de cientos de efectivos. Les caberá la pena máxima cuando sean identificados».

El video, ya viralizado, genera indignación y ya desató la polémica ya que habría sido grabado en un horario en el que estaban en funciones. El video fue subido a «YouTube» hace una semana y ya comenzó a circular en los teléfonos celulares de los policías de Comodoro Rivadavia. Fue presentado por alguien que se identifica como «Ángel Debrito» el 1° de julio junto a la leyenda: «Policías del Chubut de la cuadrícula…. así nos cuidan».

Cifuentes, dijo que «este video es indignante. No hay nada que pueda justificar la acción de estos dos efectivos. Daremos intervención a la parte administrativa y judicial para dar con las identidades. Nosotros debemos transmitir seriedad y servicio a la comunidad. Nada de eso es lo que se transmite en el video».

Agregó que «si queremos que la gente tenga confianza en nosotros, tenemos que obrar con el ejemplo». Sobre el origen del video, dijo que «tenemos que establecer adónde se subió, quién, para dar con el lugar de origen de la grabación para identificar a las personas. En esto vamos a poner todos los recursos».

Uno de los efectivos viste remera de mangas cortas y un chaleco antibalas en el que se lee «Policía Chubut», mientras que su compañero sólo lleva una tricota con el handy de telecomunicaciones en el pecho. El lugar en el que se tomaron las imágenes parece ser un descampado.

Durante la filmación, son cinco los disparos que realizan. Uno de los hombres dispara una vez al cielo y agita con el brazo para que su compañero lo imite, lo que finalmente hace efectuando dos disparos. El primero vuelve a repetir dos disparos al aire. Los dos llevan capucha para no ser identificados. Esa capucha no está permitida para efectivos policiales de calle sino para los de divisiones especiales, según las autoridades policiales.

La filmación dura apenas 24 segundos y fue grabada con un teléfono celular aparentemente por un tercer hombre…

Fuente: La Nación

Seis empresas ligadas al Estado son los mayores deudores bancarios

Esta situación contrasta con la exhibida en 2003, cuando pasaba lo contrario. En la actualidad, el Banco Nación es el principal acreedor de todas ellas.

Financiar la política energética de tarifas planchadas y la red de empresas estatales que se creó en la última década no sólo le causa al Gobierno una sangría en sus cuentas. También lo obliga, como tantas veces en el pasado, a recurrir a la banca pública en busca de asistencia.

En marzo de este año, según datos del Banco Central, de las 10 empresas con más deuda en el sistema bancario, seis eran propiedad directa o indirecta del Estado. La mayoría de ellas tiene un único financiador: el Banco Nación.

El escenario muestra un drástico cambio en la composición de la matriz productiva del país: en 2003, las diez primeras empresas del mismo ranking eran privadas.

«El déficit de las empresas públicas es tan grande que no saben cómo financiarlo. Y como el acceso al mercado de bonos es limitado, apelan al Nación», dijo el economista Miguel Kiguel, de Econviews. «Además, muchas de estas empresas legalmente son privadas aunque están en manos del Estado, y entonces el Nación puede financiarlas sin violar los límites que tiene de crédito al sector público.»

Encabeza el ranking Enarsa, la firma que se encarga de la importación de combustibles,con una deuda de 11.270 millones de pesos; la sigue Cammesa, administradora del mercado eléctrico, con 8760,9 millones, e YPF, con 6318,7 millones.

Según La Nación, lo completan Austral Líneas Aéreas ($ 5671 millones), el Fideicomiso de Importación de Gas Natural ($ 4751 millones), el Fideicomiso Financiero de Financiamiento-Cammesa ($ 4206,8 millones) y el Fideicomiso Financiero Gas II ($ 4085,9 millones).

La única compañía financiada también por bancos privados es YPF. En todo el resto, el 100% de la deuda está en manos del Banco Nación. Para los especialistas, que exista una única entidad pública a cargo genera suspicacias sobre la rentabilidad de los proyectos.

De otra forma, coinciden, las entidades privadas también competirían por captar esos clientes, como sucede por caso en YPF, donde si bien el Banco Nación tiene el 23,6% de la deuda de la petrolera, también la financian otras 20 entidades, entre ellas Santander Río (con 12,97% de la deuda), Banco Galicia (11,26%) y Macro (9,58%).

«Son subsidios encubiertos financiados con deuda bancaria no muy cobrable», opina el economista Nicolás Dujovne. «El Banco Nación se convirtió en una caja más: es un Banco Central paralelo y una Secretaría de Hacienda paralela. El tema es que si se sometiera a Enarsa o a Cammesa a una calificación independiente tendrían mala calificación», sentencia.

«Normalmente -coincidió el economista Daniel Marx, de Quantum Finanzas- uno miraría la fuente de repago. Suena acá que, en última instancia, recurrirían al Tesoro. Con lo cual marcaría un tema fiscal, aparte de la exposición, y pasa a ser un número a considerar.»

De los datos del BCRA se desprende que hasta la fecha todos los préstamos estaban en «situación 1», lo que indicaría que se están pagando al día.

El balance del Nación
De acuerdo con el balance del Banco Nación a marzo pasado, los préstamos al sector público ascendían a $ 46.434 millones, lo que representaba entonces 35,1% del total de su cartera de créditos.

Sólo los $ 40.600 millones que tiene prestados a las seis empresas líderes en el ranking de deudores del sistema equivalían a 46% de todos los créditos otorgados por el banco al sector privado y a más de 91% del patrimonio neto del gigante estatal.

La carta orgánica del Banco Nación, recuerda Pablo Curat, socio de Curat, Martínez Larrea & Asociados, fija como su objetivo «primordial» prestar asistencia financiera a pymes, al campo, a la industria, al comercio y a la minería, entre otras actividades.

Establece además un límite al monto que puede prestar por empresa y destaca que el banco no puede asumir más de 50% del pasivo de una compañía en el sistema financiero. Pero contempla la posibilidad de que el directorio considere «excepciones, previa intervención de dos calificadoras de primera línea».

En tal sentido, dice Curat, las excepciones han sido básicamente para financiar empresas públicas o fideicomisos públicos en los que el Banco Nación es el único prestamista. «¿Por qué sólo el Banco Nación les da créditos? Probablemente porque no pasarían la evaluación de riesgo de un banco privado», agrega.

iprofesional.com

 

 

Francisco inaugura el V Congreso Eucarístico Nacional de Bolivia

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 129
FECHA 10-07-2015

Sumario:
– »Transformar la lógica del descarte en lógica de comunión y comunidad»: Francisco inaugura el V Congreso Eucarístico Nacional de Bolivia
– Al clero boliviano: »Pasar sin escuchar el dolor de nuestra gente es como escuchar la Palabra de Dios sin dejar que eche raíces en nosotros»
– El Papa encuentra a los Movimientos Populares: El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia.
– Actos Pontificios
– Aviso

___________________________________________________________

»Transformar la lógica del descarte en lógica de comunión y comunidad»: Francisco inaugura el V Congreso Eucarístico Nacional de Bolivia

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).-»La Eucaristía, pan partido para la vida del mundo» es el lema del V Congreso Eucarístico nacional de Bolivia que ayer inauguró el Santo Padre con la celebración de una misa en la Plaza del Cristo Redentor en Santa Cruz de la Sierra. Y a la compartición del pan, que Jesús distribuye a la multitud con las mismas manos que levanta al cielo para bendecir a Dios, dedicó Francisco su homilía escuchada por casi dos millones de personas reunidas en la plaza y en las calles adyacentes donde la misa se pudo ver en pantallas gigantes.

Las lecturas y oraciones de la celebración fueron en español y en las lenguas indígenas: guaraní, quechua y aimara. El evangelio de san Marcos era el relato de la multiplicación de los panes y los peces.

»Hemos venido desde distintos lugares, regiones, poblados, para celebrar la presencia viva de Dios entre nosotros -dijo el Papa- Salimos hace horas de nuestras casas y comunidades para poder estar juntos, como Pueblo Santo de Dios. La cruz y la imagen de la misión nos traen el recuerdo de todas las comunidades que han nacido en el nombre de Jesús en estas tierras, de las cuales nosotros somos sus herederos. En el Evangelio que acabamos de escuchar se nos describía una situación bastante similar a la que estamos viviendo ahora. Al igual que esas cuatro mil personas, estamos nosotros queriendo escuchar la Palabra de Jesús y recibir su vida. Ellos ayer y nosotros hoy junto al Maestro, Pan de vida.

Me conmuevo cuando veo a muchas madres cargando a sus hijos en las espaldas. Como lo hacen aquí tantas de ustedes. Llevando sobre sí la vida y el futuro de su gente. Llevando sus motivos de alegría, sus esperanzas. Llevando la bendición de la tierra en los frutos. Llevando el trabajo realizado por sus manos. Manos que han labrado el presente y tejerán las ilusiones del mañana. Pero también cargando sobre sus hombros desilusiones, tristezas y amarguras, la injusticia que parece no detenerse y las cicatrices de una justicia no realizada. Cargando sobre sí el gozo y el dolor de una tierra. Ustedes llevan sobre sí la memoria de su pueblo. Porque los pueblos tienen memoria, una memoria que pasa de generación en generación, los pueblos tienen una memoria en camino. Y no son pocas las veces que experimentamos el cansancio de este camino. No son pocas las veces que faltan las fuerzas para mantener viva la esperanza. Cuántas veces vivimos situaciones que pretenden anestesiarnos la memoria y así se debilita la esperanza y se van perdiendo los motivos de alegría. Y comienza a ganarnos una tristeza que se vuelve individualista, que nos hace perder la memoria de pueblo amado, de pueblo elegido. Y esa pérdida nos disgrega, hace que nos cerremos a los demás, especialmente a los más pobres.

A nosotros nos puede suceder lo que a los discípulos de ayer, cuando vieron esa la cantidad de gente que estaba ahí. Le piden a Jesús que los despida: ?Mandálos a la casa?, ya que es imposible alimentar a tanta gente. Frente a tantas situaciones de hambre en el mundo podemos decir: ?Perdón, no nos dan los números, no nos cierran las cuentas?. Es imposible enfrentar estas situaciones, entonces la desesperación termina ganándonos el corazón. En un corazón desesperado es muy fácil que gane espacio la lógica que pretende imponerse en el mundo, en todo el mundo, en de nuestros días. Una lógica que busca transformar todo en objeto de cambio, todo en objeto de consumo, todo negociable. Una lógica que pretende dejar espacio a muy pocos, descartando a todos aquellos que no »producen», que no se los considera aptos o dignos porque aparentemente »no nos dan los números». Y Jesús, una vez más, vuelve a hablarnos y nos dice: ?No, no, no es necesario excluirlos, no es necesario que se vayan, denles ustedes de comer?.

Es una invitación que resuena con fuerza para nosotros hoy: ?No es necesario excluir a nadie. No es necesario que nadie se vaya, basta de descartes, denles ustedes de comer?. Jesús nos lo sigue diciendo en esta plaza. Sí, basta de descartes, denles ustedes de comer. La mirada de Jesús no acepta una lógica, una mirada que siempre ?corta el hilo? por el más débil, por el más necesitado. Tomando ?la posta? Él mismo nos da el ejemplo, nos muestra el camino. Una actitud en tres palabras, toma un poco de pan y unos peces, los bendice, los parte y entrega para que los discípulos lo compartan con los demás. Y este Ese es el camino del milagro. Ciertamente no es magia o idolatría. Jesús, por medio de estas tres acciones, logra transformar una lógica del descarte, en una lógica de comunión, en una lógica de comunidad. Quisiera subrayar brevemente cada una de estas acciones.

Toma. El punto de partida, es tomar muy en serio la vida de los suyos. Los mira a los ojos y en ellos conoce su vivir, su sentir. Ve en esas miradas lo que late y lo que ha dejado de latir en la memoria y en el corazón de su pueblo. Lo considera y lo valora. Valoriza todo lo bueno que pueden aportar, todo lo bueno desde donde se puede construir. Pero no habla de los objetos, o de los bienes culturales, o de las ideas; sino habla de las personas. La riqueza más plena de una sociedad se mide en la vida de su gente, se mide en sus los ancianos que logran transmitir su sabiduría y la memoria de su pueblo a los más pequeños. Jesús nunca se saltea la dignidad de nadie, por más apariencia de no tener nada para aportar y o compartir. Toma todo, como viene.

Bendice. Jesús toma sobre sí, y bendice al Padre que está en los cielos. Sabe que estos dones son un regalo de Dios. Por eso, no los trata como ?cualquier cosa? ya que toda vida, toda esa vida, es fruto del amor misericordioso. Él lo reconoce. Va más allá de la simple apariencia, y en este gesto de bendecir y de alabar, pide a su Padre el don del Espíritu Santo. El bendecir tiene esa doble mirada, por un lado agradecer y por el otro el poder transformar. Es reconocer que la vida, siempre es un don, un regalo que, puesto en las manos de Dios, adquiere una fuerza de multiplicación. Nuestro Padre no nos quita nada, todo lo multiplica.

Entrega. En Jesús, no existe un tomar que no sea una bendición, y no existe una bendición que no sea una entrega. La bendición siempre es misión, tiene un destino, compartir, el condividir de lo que se ha recibido, ya que sólo en la entrega, en el com-partir es cuando las personas encontramos la fuente de la alegría y la experiencia de la salvación. Una entrega que quiere reconstruir la memoria de pueblo santo, de pueblo invitado a ser y a llevar portador de la alegría de la salvación. Las manos que Jesús levanta para bendecir al Dios del cielo son las mismas que distribuyen el pan a la multitud que tiene hambre. Y podemos imaginar imaginarnos, podemos imaginar ahora cómo iban pasando de mano en mano los panes y los peces hasta llegar a los más alejados. Jesús, logra generar una corriente entre los suyos, todos iban compartiendo lo propio, convirtiéndolo en don para los demás y así fue como comieron hasta saciarse, increíblemente sobró: lo recogieron en siete canastas. Una memoria tomada, una memoria bendecida, y una memoria entregada siempre sacia al pueblo.

La Eucaristía es el »Pan partido para la vida del mundo», como dice el lema del V Congreso Eucarístico que hoy inauguramos y que tendrá lugar en Tarija. Es Sacramento de comunión, que nos hace salir del individualismo para vivir juntos el seguimiento y nos da la certeza de que lo que tenemos, de lo que somos, que si es tomado, si es bendecido y si es entregado, con el poder de Dios, con el poder de su amor, se convierte en pan de vida para los demás.Y la Iglesia celebra la Eucaristía, celebra la memoria del Señor, el sacrificio del Señor. Porque la Iglesia es comunidad memoriosa. Por eso, fiel al mandato del Señor, dice una y otra vez: »Hagan esto en memoria mía». Actualiza, hace real, generación tras generación, en los distintos rincones de nuestra tierra, el misterio del Pan de vida. Nos lo hace presente, y nos lo entrega. Jesús quiere que participemos de su vida y a través nuestro se vaya multiplicando en nuestra sociedad. No somos personas aisladas, separadas, sino somos el Pueblo de la memoria actualizada y siempre entregada. Una vida memoriosa necesita de los demás, del intercambio, del encuentro, de una solidaridad real que sea capaz de entrar en la lógica del tomar, bendecir y entregar, en la lógica del amor».

El Papa finalizó la homiía recordando que María, al igual que muchas de las madres presentes »llevó sobre sí la memoria de su pueblo, la vida de su Hijo, y experimentó en sí misma la grandeza de Dios, proclamando con júbilo que Él »colma de bienes a los hambrientos», que Ella sea hoy nuestro ejemplo para confiar en la bondad del Señor, que hace obras grandes con poca cosa, con la humildad de sus siervos. Que así sea».

___________________________________________________________

Al clero boliviano: »Pasar sin escuchar el dolor de nuestra gente es como escuchar la Palabra de Dios sin dejar que eche raíces en nosotros»

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).-»¿Cómo puede amar a Dios a quien no ve, el que no ama a su hermano a quien ve?» fue la pregunta del Papa Francisco a los cuatro mil sacerdotes, religiosos, religiosas y seminaristas bolivianos que encontró ayer tarde en el Colíseo Don Bosco de Santa Cruz de la Sierra, una escuela de los Padres Salesianos. El Santo Padre partió del relato evangélico del ciego Bartimeo, el mendigo que viendo que Jesús se aproxima con los apóstoles y una gran muchedumbre grita para que lo cure.

»Si traducimos esto forzando el lenguaje -dijo el Papa- en torno a Jesús iban los obispos, los curas, las monjas, los seminaristas, los laicos comprometidos, todos los que lo seguían, escuchando a Jesús, y el pueblo fiel de Dios».

»Dos realidades aparecen con fuerza, se nos imponen. Por un lado, el grito del mendigo y por otro, las distintas reacciones de los discípulos. Pensemos las distintas reacciones de los obispos, los curas, las monjas, los seminaristas a los gritos que vamos sintiendo o no sintiendo.Parece como que el evangelista nos quisiera mostrar, cuál es el tipo de eco que encuentra el grito de Bartimeo en la vida de la gente y en la vida de los seguidores de Jesús. Cómo reaccionan frente al dolor de aquél que está al borde del camino, que nadie le hace caso, ?no más le dan una limosna?, de aquél que está sentado sobre su dolor…que no entra en ese círculo que está siguiendo al Señor».

Frente a los gritos del ciego hay tres respuestas, que da el mismo evangelio, como recordó el Papa: »Pasar, Cállate, ánimo, levántate».

»Pasar, pasar de largo y algunos porque ya no escuchan. Estaban con Jesús… querían oir a Jesús. No escuchaban. Pasar es el eco de la indiferencia, de pasar al lado de los problemas y que éstos no nos toquen. No es mi problema .No los escuchamos, no los reconocemos. Sordera. Es la tentación de naturalizar el dolor, de acostumbrarse a la injusticia. Y si, hay gente así. Yo estoy acá con Dios, con mi vida consagrada, y sí, es natural que haya enfermos… pobres… gente que sufre; entonces ya es tan natural que no me llama la atención un grito, un pedido de auxilio… Y nos decimos: es normal, siempre ha sido así. Es el eco que nace en un corazón blindado, cerrado, que ha perdido la capacidad de asombro y por lo tanto, la posibilidad de cambio. Se trata de un corazón, que se ha acostumbrado a pasar sin dejarse tocar; una existencia que, pasando de aquí para allá, no logra enraizarse en la vida de su pueblo, simplemente porque está en esa elite que sigue al Señor. Podríamos llamarlo, la espiritualidad del zapping. Pasa y pasa, pero nada queda. Son quienes van atrás de la última novedad, del último best seller pero no logran tener contacto… relacionarse, involucrarse incluso con el Señor al que están siguiendo porque la sordera avanza.

»Ustedes me podrán decir: »Pero esa gente estaba siguiendo al Maestro estaba atenta a las palabras del Maestro. Lo estaban escuchando a él». Creo que eso es de lo más desafiante de la espiritualidad cristiana. Como el evangelista Juan nos lo recuerda, ¿cómo puede amar a Dios, a quien no ve, el que no ama a su hermano, a quien ve? …. Dividir esta unidad -entre escuchar a Dios y escuchar al hermano- es una de las grandes tentaciones que nos acompañan a lo largo de todo el camino de los que seguimos a Jesús. Y tenemos que ser conscientes de esto. De la misma forma que escuchamos a nuestro Padre es como escuchamos al Pueblo fiel de Dios….Pasar sin escuchar el dolor de nuestra gente, sin enraizarnos en sus vidas, en su tierra, es como escuchar la Palabra de Dios sin dejar que eche raíces en nuestro interior y sea fecunda. Una planta, una historia sin raíces, es una vida seca»

La segunda actitud frente al grito de Bartimeo es la de ordenarle que se calle. »Cállate, no molestes, no disturbes, que estamos haciendo oración comunitaria, que estamos en una espiritualdad de profunda elevación. No molestes, no disturbes. A diferencia de la actitud anterior, esta escucha reconoce, toma contacto con el grito del otro. Sabe que está y reacciona de una forma muy simple, reprendiendo.Son los obispos, los curas, las monjes, los Papas del dedo así (el dedo en señal amenazadora)… Y pobre Pueblo fiel de Dios, cuántas veces es retado por el mal humor o por la situación personal d de un seguidor o una seguidora de Jesús. Es la actitud de quienes frente al pueblo de Dios, lo están continuamente reprendiendo, rezongando, mandándolo callar….»Señora, saque al chico de la iglesia que está llorando y yo estoy predicando». Como si el llanto de un chico no fuera una sublime predicación».

Es el drama de la conciencia aislada, de aquellos discípulos y discípulas que piensan que la vida de Jesús es solo para los que se creen aptos. En el fondo hay un profundo desprecio al santo Pueblo fiel de Dios…Parecería lícito que encuentren espacio solamente los »autorizados», una »casta de diferentes» que poco a poco se separa, se diferencia de su pueblo. Han hecho de la identidad una cuestión de superioridad. Esa identidad que es pertenencia se hace superior. Ya no son pastores, sino capataces: »Yo llegué hasta acá, ponéte en tu sitio».Escuchan pero no oyen, ven pero no miran. La necesidad de diferenciarse les ha bloqueado el corazón. La necesidad de decirse: no soy como él, como ellos, los ha apartado no sólo del grito de su gente, ni de su llanto, sino especialmente de los motivos de alegría. Reír con los que ríen, llorar con los que lloran, he ahí, parte del misterio del corazón sacerdotal»-

El tercer eco: ánimo, levántate no nace directamente del grito de Bartimeo, sino de »la reacción de la gente que mira cómo Jesús actuó ante el clamor del ciego mendicante. Es decir, aquellos que no le daban lugar, o alguno que lo hacía callar… Claro, cuando ve que Jesús reacciona así, cambia: ».Levántate, te llama». »Es un grito que se transforma en Palabra en invitación, en cambio, en propuesta de novedad frente a nuestras formas de reaccionar ante el Santo Pueblo de Dios. A diferencia de los otros, que pasaban, el Evangelio dice que Jesús se detuvo y preguntó: ¿Que pasa?. Se detiene frente al clamor de una persona. Sale del anonimato de la muchedumbre para identificarlo y de esta forma se compromete con él. Se enraíza en su vida. Y lejos de mandarlo callar, le pregunta: …¿Qué puedo hacer por vos? No necesita diferenciarse, … separarse, no lo clasifica si está autorizado o no para hablar. Tan solo le pregunta, lo identifica queriendo ser parte de la vida de ese hombre, queriendo asumir su misma suerte. Así le restituye paulatinamente la dignidad que tenía perdida…Lo incluye. Y lejos de verlo desde fuera, se anima a identificarse con los problemas y así manifestar la fuerza transformadora de la misericordia. No existe una compasión, una compasión no una lástima, que no se detenga. Si no te detenés, no padecés con, no tenés la divina compasión. No existe una compasión que no escuche, que no se solidarice con el otro. La compasión no es zapping, no es silenciar el dolor, por el contrario, es la lógica propia del amor, el padecer con. Es la lógica que no se centra en el miedo sino en la libertad que nace de amar y pone el bien del otro por sobre todas las cosas. Es la lógica que nace de no tener miedo de acercarse al dolor de nuestra gente. Aunque muchas veces no sea más que para estar a su lado y hacer de ese momento una oportunidad de oración».

»Esta -recordó el Pontífice- es la lógica del discipulado, esto es lo que hace el Espíritu Santo con nosotros y en nosotros. De esto somos testigos. Un día Jesús nos vio al borde del camino, sentados sobre nuestros dolores, sobre nuestras miserias, sobre nuestras indiferencias. Cada uno conoce su historia antigua. No acalló nuestros gritos, por el contrario se detuvo, se acercó y nos preguntó qué podía hacer por nosotros. Y gracias a tantos testigos, que nos dijeron: »ánimo, levántate», paulatinamente fuimos tocando ese amor misericordioso, ese amor transformador, que nos permitió ver la luz. No somos testigos de una ideología, de una receta, de una manera de hacer teología. Somos testigos del amor sanador y misericordioso de Jesús. Somos testigos de su actuar en la vida de nuestras comunidades. Y esta es la pedagogía del Maestro, esta es la pedagogía de Dios con su Pueblo. Pasar de la indiferencia del zapping al »ánimo, levántate, el Maestro te llama» . No porque seamos especiales, no porque seamos mejores, no porque seamos funcionarios de Dios, sino tan solo porque somos testigos agradecidos de la misericordia que nos transforma… Y cuando se vive así hay gozo y alegría».

»No estamos solos en este camino. Nos ayudamos con el ejemplo y la oración los unos a los otros. Tenemos a nuestro alrededor una nube de testigos », indicó Francisco poniendo como ejemplo a la beata boliviana Nazaria Ignacia de Santa Teresa de Jesús, que »dedicó su vida al anuncio del Reino de Dios en la atención a los ancianos, con la »olla del pobre» para quienes no tenían qué comer, abriendo asilos para niños huérfanos, hospitales para heridos de la guerra, e incluso creando un sindicato femenino para la promoción de la mujer». Otra mujer ejemplar fue la venerable Virginia Blanco Tardío, »entregada totalmente a la evangelización y al cuidado de las personas pobres y enfermas».

»Ellas y tantos otros, anónimos, del montón, de los que seguimos a Jesús, son estímulo para nuestro camino -exclamó el Obispo de Roma- Vayamos adelante con la ayuda de Dios y la colaboración de todos. El Señor se vale de nosotros para que su luz llegue a todos los rincones de la tierra».

___________________________________________________________

El Papa encuentra a los Movimientos Populares: El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia.

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).-El evento que cerró ayer la jornada del Papa en Santa Cruz de la Sierra fue su participación en el II Encuentro Mundial de los Movimientos Populares, organizado en colaboración con el Pontificio Consejo Justicia y Paz y la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales al que asisten delegados de los movimientos populares de todo el mundo: trabajadores precarios y de la economía informal, campesinos sin tierras, »villeros» (habitantes de los barrios pobres), indígenas, inmigrantes, además de representantes de movimientos sociales.

También estaban presentes el cardenal Peter Kodwo AppiahTurkson, Presidente de Justicia y Paz y monseñor Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia. El primer Encuentro tuvo lugar en el Vaticano en octubre de 2014 y a él asistió el Presidente de Bolivia Evo Morales que ayer también pronunció un discurso en el recinto de la Expo Feria, sede del evento en el que participaron tres mil personas.

Publicamos el texto integral del discurso pronunciado por el Papa Francisco

»Hace algunos meses nos reunimos en Roma y tengo presente ese primer encuentro nuestro. Durante este tiempo los he llevado en mi corazón y en mis oraciones. Y me alegra verlos de nuevo aquí, debatiendo los mejores caminos para superar las graves situaciones de injusticia que sufren los excluidos en todo el mundo. Gracias Señor Presidente Evo Morales por acompañar tan decididamente este Encuentro.

Aquella vez en Roma sentí algo muy lindo: fraternidad, garra, entrega, sed de justicia. Hoy, en Santa Cruz de la Sierra, vuelvo a sentir lo mismo. Gracias por eso. También he sabido por medio del Pontificio Consejo Justicia y Paz, que preside el Cardenal Turkson, que son muchos en la Iglesia los que se sienten más cercanos a los movimientos populares. ¡Me alegra tanto! Ver la Iglesia con las puertas abiertas a todos Ustedes, que se involucre, acompañe y logre sistematizar en cada diócesis, en cada Comisión de Justicia y Paz, una colaboración real, permanente y comprometida con los movimientos populares. Los invito a todos, Obispos, sacerdotes y laicos, junto a las organizaciones sociales de las periferias urbanas y rurales, a profundizar ese encuentro.

Dios permite que hoy nos veamos otra vez. La Biblia nos recuerda que Dios escucha el clamor de su pueblo y quisiera yo también volver a unir mi voz a la de Ustedes: las famosas tres »t», tierra, techo y trabajo para todos nuestros hermanos y hermanas. Lo dije y lo repito: son derechos sagrados. Vale la pena, vale la pena luchar por ellos. Que el clamor de los excluidos se escuche en América Latina y en toda la tierra.

Primero de todo. Empecemos reconociendo que necesitamos un cambio. Quiero aclarar, para que no haya malos entendidos, que hablo de los problemas comunes de todos los latinoamericanos y, en general, también de toda la humanidad. Problemas que tienen una matriz global y que hoy ningún Estado puede resolver por sí mismo. Hecha esta aclaración, propongo que nos hagamos estas preguntas:

– ¿Reconocemos, en serio, que las cosas no andan bien en un mundo donde hay tantos campesinos sin tierra, tantas familias sin techo, tantos trabajadores sin derechos, tantas personas heridas en su dignidad?

– ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando estallan tantas guerras sin sentido y la violencia fratricida se adueña hasta de nuestros barrios? ¿Reconocemos que las cosas no andan bien cuando el suelo, el agua, el aire y todos los seres de la creación están bajo permanente amenaza?

Entonces, si reconocemos esto, digámoslo sin miedo: necesitamos y queremos un cambio.

Ustedes ?en sus cartas y en nuestros encuentros ? me han relatado las múltiples exclusiones e injusticias que sufren en cada actividad laboral, en cada barrio, en cada territorio. Son tantas y tan diversas como tantas y diversas sus formas de enfrentarlas. Hay, sin embargo, un hilo invisible que une cada una de las exclusiones. No están aisladas, están unidas por un hilo invisible. ¿Podemos reconocerlo? Porque no se trata de esas cuestiones aisladas. Me pregunto si somos capaces de reconocer que esas realidades destructoras responden a un sistema que se ha hecho global. ¿Reconocemos que esesistema ha impuesto la lógica de las ganancias a cualquier costo sin pensar en la exclusión social o la destrucción de la naturaleza?

Si esto es así, insisto, digámoslo sin miedo: queremos un cambio, un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos? Y tampoco lo aguanta la Tierra, la hermana Madre Tierra como decía San Francisco.

Queremos un cambio en nuestras vidas, en nuestros barrios, en el pago chico, en nuestra realidad más cercana; también un cambio que toque al mundo entero porque hoy la interdependencia planetaria requiere respuestas globales a los problemas locales. La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir esta globalización de la exclusión y de la indiferencia.

Quisiera hoy reflexionar con Ustedes sobre el cambio que queremos y necesitamos. Ustedes saben que escribí recientemente sobre los problemas del cambio climático. Pero, esta vez, quiero hablar de un cambio en el otro sentido. Un cambio positivo, un cambio que nos haga bien, un cambio ?podríamos decir? redentor. Porque lo necesitamos. Sé que Ustedes buscan un cambio y no sólo ustedes: en los distintos encuentros, en los distintos viajes he comprobado que existe una espera, una fuerte búsqueda, un anhelo de cambio en todos los Pueblos del mundo. Incluso dentro de esa minoría cada vez más reducida que cree beneficiarse con este sistema reina la insatisfacción y especialmente la tristeza. Muchos esperan un cambio que los libere de esa tristeza individualista que esclaviza.

El tiempo, hermanos, hermanas, el tiempo parece que se estuviera agotando; no alcanzó el pelearnos entre nosotros, sino que hasta nos ensañamos con nuestra casa. Hoy la comunidad científica acepta lo que hace ya desde mucho tiempo denuncian los humildes: se están produciendo daños tal vez irreversibles en el ecosistema. Se está castigando a la tierra, a los pueblos y a las personas de un modo casi salvaje. Y detrás de tanto dolor, tanta muerte y destrucción, se huele el tufo de eso que Basilio de Cesarea ?uno de los primeros teólogos de la Iglesia- llamaba »el estiércol del diablo». La ambición desenfrenada de dinero que gobierna. Ese es »el estiércol del diablo». El servicio para el bien común queda relegado. Cuando el capital se convierte en ídolo y dirige las opciones de los seres humanos, cuando la avidez por el dinero tutela todo el sistema socioeconómico, arruina la sociedad, condena al hombre, lo convierte en esclavo, destruye la fraternidad interhumana, enfrenta pueblo contra pueblo y, como vemos, incluso pone en riesgo esta nuestra casa común, la hermana y madre tierra.

No quiero extenderme describiendo los efectos malignos de esta sutil dictadura: ustedes los conocen. Tampoco basta con señalar las causas estructurales del drama social y ambiental contemporáneo. Sufrimos cierto exceso de diagnóstico que a veces nos lleva a un pesimismo charlatán o a regodearnos en lo negativo. Al ver la crónica negra de cada día, creemos que no hay nada que se puede hacer salvo cuidarse a uno mismo y al pequeño círculo de la familia y los afectos.

¿Qué puedo hacer yo, cartonero, catadora, pepenador, recicladora frente a tantos problemas si apenas gano para comer? ¿Qué puedo hacer yo artesano, vendedor ambulante, transportista, trabajador excluido si ni siquiera tengo derechos laborales? ¿Qué puedo hacer yo, campesina, indígena, pescador que apenas puedo resistir el avasallamiento de las grandes corporaciones? ¿Qué puedo hacer yo desde mi villa, mi chabola, mi población, mi rancherío cuando soy diariamente discriminado y marginado? ¿Qué puede hacer ese estudiante, ese joven, ese militante, ese misionero que patea las barriadas y los parajes con el corazón lleno de sueños pero casi sin ninguna solución para sus problemas? Pueden hacer mucho. Pueden hacer mucho. Ustedes, los más humildes, los explotados, los pobres y excluidos, pueden y hacen mucho. Me atrevo a decirles que el futuro de la humanidad está, en gran medida, en sus manos, en su capacidad de organizarse y promover alternativas creativas, en la búsqueda cotidiana de »las tres t», ¿de acuerdo? (trabajo, techo, y tierra) y también, en su participación protagónica en los grandes procesos de cambio, cambios nacionales, cambios regionales y cambios mundiales. ¡No se achiquen!

Segundo. Ustedes son sembradores de cambio. Aquí en Bolivia he escuchado una frase que me gusta mucho: »proceso de cambio». El cambio concebido no como algo que un día llegará porque se impuso tal o cual opción política o porque se instauró tal o cual estructura social. Dolorosamente sabemos que un cambio de estructuras que no viene acompañado de una sincera conversión de las actitudes y del corazón termina a la larga o a la corta por burocratizarse, corromperse y sucumbir. Hay que cambiar el corazón. Por eso me gusta tanto la imagen del proceso, los procesos, donde la pasión por sembrar, por regar serenamente lo que otros verán florecer, remplaza la ansiedad por ocupar todos los espacios de poder disponibles y ver resultados inmediatos. La opción es por generar procesos y no por ocupar espacios .Cada uno de nosotros no es más que parte de un todo complejo y diverso interactuando en el tiempo: pueblos que luchan por una significación, por un destino, por vivir con dignidad, por »vivir bien», dignamente, en ese sentido.

Ustedes, desde los movimientos populares, asumen las labores de siempre motivados por el amor fraterno que se revela contra la injusticia social. Cuando miramos el rostro de los que sufren, el rostro del campesino amenazado, del trabajador excluido, del indígena oprimido, de la familia sin techo, del migrante perseguido, del joven desocupado, del niño explotado, de la madre que perdió a su hijo en un tiroteo porque el barrio fue copado por el narcotráfico, del padre que perdió a su hija porque fue sometida a la esclavitud; cuando recordamos esos »rostros y esos nombres» se nos estremecen las entrañas frente a tanto dolor y nos conmovemos, todos nos conmovemos? Porque »hemos visto y oído», no la fría estadística sino las heridas de la humanidad doliente, nuestras heridas, nuestra carne. Eso es muy distinto a la teorización abstracta o la indignación elegante. Eso nos conmueve, nos mueve y buscamos al otro para movernos juntos. Esa emoción hecha acción comunitaria no se comprende únicamente con la razón: tiene un plus de sentido que sólo los pueblos entienden y que da su mística particular a los verdaderos movimientos populares.

Ustedes viven cada día, empapados, en el nudo de la tormenta humana. Me han hablado de sus causas, me han hecho parte de sus luchas, ya desde Buenos Aires, y yo se los agradezco. Ustedes, queridos hermanos, trabajan muchas veces en lo pequeño, en lo cercano, en la realidad injusta que se les impuso y a la que no se resignan, oponiendo una resistencia activa al sistema idolátrico que excluye, degrada y mata. Los he visto trabajar incansablemente por la tierra y la agricultura campesina, por sus territorios y comunidades, por la dignificación de la economía popular, por la integración urbana de sus villas y asentamientos, por la autoconstrucción de viviendas y el desarrollo de infraestructura barrial, y en tantas actividades comunitarias que tienden a la reafirmación de algo tan elemental e innegablemente necesario como el derecho a »las tres t»: tierra, techo y trabajo.

Ese arraigo al barrio, a la tierra, al oficio, al gremio, ese reconocerse en el rostro del otro, esa proximidad del día a día, con sus miserias, porque las hay, las tenemos, y sus heroísmos cotidianos, es lo que permite ejercer el mandato del amor, no a partir de ideas o conceptos sino a partir del encuentro genuino entre personas, necesitamos instaurar esta cultura del encuentro, porque ni los conceptos ni las ideas se aman, nadie ama un concepto, nadie ama una idea; se aman las personas. La entrega, la verdadera entrega surge del amor a hombres y mujeres, niños y ancianos, pueblos y comunidades? rostros, rostros y nombres que llenan el corazón. De esas semillas de esperanza sembradas pacientemente en las periferias olvidadas del planeta, de esos brotes de ternura que lucha por subsistir en la oscuridad de la exclusión, crecerán árboles grandes, surgirán bosques tupidos de esperanza para oxigenar este mundo.

Veo con alegría que ustedes trabajan en lo cercano, cuidando los brotes; pero, a la vez, con una perspectiva más amplia, protegiendo la arboleda. Trabajan en una perspectiva que no sólo aborda la realidad sectorial que cada uno de ustedes representa y a la que felizmente está arraigado, sino que también buscan resolver de raíz los problemas generales de pobreza, desigualdad y exclusión.

Los felicito por eso. Es imprescindible que, junto a la reivindicación de sus legítimos derechos, los Pueblos y sus organizaciones sociales construyan una alternativa humana a la globalización excluyente. Ustedes son sembradores del cambio. Que Dios les dé coraje, les de alegría, les de perseverancia y pasión para seguir sembrando. Tengan la certeza que tarde o temprano vamos de ver los frutos. A los dirigentes les pido: sean creativos y nunca pierdan el arraigo a lo cercano, porque el padre de la mentira sabe usurpar palabras nobles, promover modas intelectuales y adoptar poses ideológicas, pero si ustedes construyen sobre bases sólidas, sobre las necesidades reales y la experiencia viva de sus hermanos, de los campesinos e indígenas, de los trabajadores excluidos y las familias marginadas, seguramente no se van a equivocar.

La Iglesia no puede ni debe estar ajena a este proceso en el anuncio del Evangelio. Muchos sacerdotes y agentes pastorales cumplen una enorme tarea acompañando y promoviendo a los excluidos de todo el mundo, junto a cooperativas, impulsando emprendimientos, construyendo viviendas, trabajando abnegadamente en los campos de la salud, el deporte y la educación. Estoy convencido que la colaboración respetuosa con los movimientos populares puede potenciar estos esfuerzos y fortalecer los procesos de cambio.

Y tengamos siempre en el corazón a la Virgen María, una humilde muchacha de un pequeño pueblo perdido en la periferia de un gran imperio, una madre sin techo que supo transformar una cueva de animales en la casa de Jesús con unos pañales y una montaña de ternura. María es signo de esperanza para los pueblos que sufren dolores de parto hasta que brote la justicia Yo rezo a la Virgen María, tan venerada por el pueblo boliviano se confía con fervor, para que permita que este Encuentro nuestro sea fermento de cambio.

Tercero. Por último quisiera que pensemos juntos algunas tareas importantes para este momento histórico, porque queremos un cambio positivo para el bien de todos nuestros hermanos y hermanas, eso lo sabemos. Queremos un cambio que se enriquezca con el trabajo mancomunado de los gobiernos, los movimientos populares y otras fuerzas sociales, eso también lo sabemos. Pero no es tan fácil definir el contenido del cambio, podría decirse, el programa social que refleje este proyecto de fraternidad y justicia que esperamos, no es fácil de definirlo. En ese sentido, no esperen de este Papa una receta. Ni el Papa ni la Iglesia tienen el monopolio de la interpretación de la realidad social ni la propuesta de soluciones a problemas contemporáneos. Me atrevería a decir que no existe una receta. La historia la construyen las generaciones que se suceden en el marco de pueblos que marchan buscando su propio camino y respetando los valores que Dios puso en el corazón.

Quisiera, sin embargo, proponer tres grandes tareas que requieren el decisivo aporte del conjunto de los movimientos populares.

La primera tarea es poner la economía al servicio de los Pueblos: Los seres humanos y la naturaleza no deben estar al servicio del dinero. Digamos NO a una economía de exclusión e inequidad donde el dinero reina en lugar de servir. Esa economía mata. Esa economía excluye. Esa economía destruye la Madre Tierra.

La economía no debería ser un mecanismo de acumulación sino la adecuada administración de la casa común. Eso implica cuidar celosamente la casa y distribuir adecuadamente los bienes entre todos. Su objeto no es únicamente asegurar la comida o un »decoroso sustento». Ni siquiera, aunque ya sería un gran paso, garantizar el acceso a »las tres t» por las que ustedes luchan. Una economía verdaderamente comunitaria, podría decir, una economía de inspiración cristiana, debe garantizar a los pueblos dignidad, »prosperidad sin exceptuar bien alguno» .Esta última frase la dijo el Papa Juan XXIII hace cincuenta años. Jesús dice en el Evangelio que aquél que le dé espontáneamente un vaso de agua al que tiene sed, le será tenido en cuenta en el Reino de los Cielos. Esto implica »las tres t», pero también acceso a la educación, la salud, la inovación, las manifestaciones artísticas y culturales, la comunicación, el deporte y la recreación. Una economía justa debe crear las condiciones para que cada persona pueda gozar de una infancia sin carencias, desarrollar sus talentos durante la juventud, trabajar con plenos derechos durante los años de actividad y acceder a una digna jubilación en la ancianidad. Es una economía donde el ser humano en armonía con la naturaleza, estructura todo el sistema de producción y distribución para que las capacidades y las necesidades de cada uno encuentren un cauce adecuado en el ser social. Ustedes, y también otros pueblos, resumen este anhelo de una manera simple y bella: »vivir bien», que no es lo mismo de »pasarla bien».

Esta economía no es sólo deseable y necesaria sino también es posible. No es una utopía ni una fantasía. Es una perspectiva extremadamente realista. Podemos lograrlo. Los recursos disponibles en el mundo, fruto del trabajo intergeneracional de los pueblos y los dones de la creación, son más que suficientes para el desarrollo integral de »todos los hombres y de todo el hombre». El problema, en cambio, es otro. Existe un sistema con otros objetivos. Un sistema que además de acelerar irresponsablemente los ritmos de la producción, además de implementar métodos en la industria y la agricultura que dañan a la Madre Tierra en aras de la »productividad», sigue negándoles a miles de millones de hermanos los más elementales derechos económicos, sociales y culturales. Ese sistema atenta contra el proyecto de Jesús, contra la Buena Noticia que trajo Jesús.

La distribución justa de los frutos de la tierra y el trabajo humano no es mera filantropía. Es un deber moral. Para los cristianos, la carga es aún más fuerte: es un mandamiento. Se trata de devolverles a los pobres y a los pueblos lo que les pertenece. El destino universal de los bienes no es un adorno discursivo de la doctrina social de la Iglesia. Es una realidad anterior a la propiedad privada. La propiedad, muy en especial cuando afecta los recursos naturales, debe estar siempre en función de las necesidades de los pueblos. Y estas necesidades no se limitan al consumo. No basta con dejar caer algunas gotas cuando lo pobres agitan esa copa que nunca derrama por si sola. Los planes asistenciales que atienden ciertas urgencias, sólo deberían pensarse como respuestas pasajeras, coyunturales. Nunca podrían sustituir la verdadera inclusión: ésa que da el trabajo digno, libre, creativo, participativo y solidario.

Y en este camino, los movimientos populares tienen un rol esencial, no sólo exigiendo y reclamando, sino fundamentalmente creando. Ustedes son poetas sociales: creadores de trabajo, constructores de viviendas, productores de alimentos, sobre todo para los descartados por el mercado mundial.

He conocido de cerca distintas experiencias donde los trabajadores unidos en cooperativas y otras formas de organización comunitaria lograron crear trabajo donde sólo había sobras de la economía idolátrica. Y vi que algunos están aquí. Las empresas recuperadas, las ferias francas y las cooperativas de cartoneros son ejemplos de esa economía popular que surge de la exclusión y, de a poquito, con esfuerzo y paciencia, adopta formas solidarias que la dignifican. Y ¡qué distinto es eso a que los descartados por el mercado formal sean explotados como esclavos!

Los gobiernos que asumen como propia la tarea de poner la economía al servicio de los pueblos deben promover el fortalecimiento, mejoramiento, coordinación y expansión de estas formas de economía popular y producción comunitaria. Esto implica mejorar los procesos de trabajo, proveer infraestructura adecuada y garantizar plenos derechos a los trabajadores de este sector alternativo. Cuando Estado y organizaciones sociales asumen juntos la misión de »las tres T» se activan los principios de solidaridad y subsidiariedad que permiten edificar el bien común en una democracia plena y participativa.

La segunda tarea es unir nuestros Pueblos en el camino de la paz y la justicia.

Los pueblos del mundo quieren ser artífices de su propio destino. Quieren transitar en paz su marcha hacia la justicia. No quieren tutelajes ni injerencias donde el más fuerte subordina al más débil. Quieren que su cultura, su idioma, sus procesos sociales y tradiciones religiosas sean respetados. Ningún poder fáctico o constituido tiene derecho a privar a los países pobres del pleno ejercicio de su soberanía y, cuando lo hacen, vemos nuevas formas de colonialismo que afectan seriamente las posibilidades de paz y de justicia porque »la paz se funda no sólo en el respeto de los derechos del hombre, sino también en los derechos de los pueblos particularmente el derecho a la independencia». Los pueblos de Latinoamérica parieron dolorosamente su independencia política y, desde entonces llevan casi dos siglos de una historia dramática y llena de contradicciones intentando conquistar una independencia plena.

En estos últimos años, después de tantos desencuentros, muchos países latinoamericanos han visto crecer la fraternidad entre sus pueblos. Los gobiernos de la Región aunaron esfuerzos para hacer respetar su soberanía, la de cada país, y la del conjunto regional, que tan bellamente, como nuestros Padres de antaño, llaman la »Patria Grande». Les pido a ustedes, hermanos y hermanas de los movimientos populares, que cuiden y acrecienten esta unidad. Mantener la unidad frente a todo intento de división es necesario para que la región crezca en paz y justicia.

A pesar de estos avances, todavía subsisten factores que atentan contra este desarrollo humano equitativo y coartan la soberanía de los países de la »Patria Grande» y otras latitudes del planeta. El nuevo colonialismo adopta diversas fachadas. A veces, es el poder anónimo del ídolo dinero: corporaciones, prestamistas, algunos tratados denominados de »libres libre comercio» y la imposición de medidas de »austeridad» que siempre ajustan el cinturón de los trabajadores y de los pobres. Los obispos latinoamericanos lo denunciamos con total claridad en el documento de Aparecida cuando se afirman que »las instituciones financieras y las empresas transnacionales se fortalecen al punto de subordinar las economías locales, sobre todo, debilitando a los Estados, que aparecen cada vez más impotentes para llevar adelante proyectos de desarrollo al servicio de sus poblaciones» . En otras ocasiones, bajo el noble ropaje de la lucha contra la corrupción, el narcotráfico o el terrorismo ?graves males de nuestros tiempos que requieren una acción internacional coordinada? vemos que se impone a los Estados medidas que poco tienen que ver con la resolución de esas problemáticas y muchas veces empeora las cosas.

Del mismo modo, la concentración monopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural es otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico. Como dicen los Obispos de Africa, muchas veces se pretende convertir a los países pobres en »piezas de un mecanismo y de un engranaje gigantesco»

Hay que reconocer que ninguno de los graves problemas de la humanidad se puede resolver sin interacción entre los Estados y los pueblos a nivel internacional. Todo acto de envergadura realizado en una parte del planeta repercute en el todo en términos económicos, ecológicos, sociales y culturales. Hasta el crimen y la violencia se han globalizado. Por ello ningún gobierno puede actuar al margen de una responsabilidad común. Si realmente queremos un cambio positivo, tenemos que asumir humildemente nuestra interdependencia, es decir, nuestra sana interdependencia. Pero interacción no es sinónimo de imposición, no es subordinación de unos en función de los intereses de otros. El colonialismo, nuevo y viejo, que reduce a los países pobres a meros proveedores de materia prima y trabajo barato, engendra violencia, miseria, migraciones forzadas y todos los males que vienen de la mano? precisamente porque al poner la periferia en función del centro les niega el derecho a un desarrollo integral. Y eso, hermanos es inequidad y la inequidad genera violencia que no habrá recursos policiales, militares o de inteligencia capaces de detener.

Digamos NO, entonces, a las viejas y nuevas formas de colonialismo. Digamos SÍ al encuentro entre pueblos y culturas. Felices los que trabajan por la paz.

Y aquí quiero detenerme en un tema importante. Porque alguno podrá decir, con derecho, que »cuando el Papa habla del colonialismo se olvida de ciertas acciones de la Iglesia». Les digo, con pesar: se han cometido muchos y graves pecados contra los pueblos originarios de América en nombre de Dios. Lo han reconocido mis antecesores, lo ha dicho el CELAM, el Consejo Episcopal Latinoamericano y también quiero decirlo. Al igual que san Juan Pablo II pido que la Iglesia – y cito lo que dijo él- »se postre ante Dios e implore perdón por los pecados pasados y presentes de sus hijos».. Y quiero decirles, quiero ser muy claro, como lo fue san Juan Pablo II: pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por los crímenes contra los pueblos originarios durante la llamada conquista de América. Y junto, junto a este pedido de perdón y para ser justos, también quiero que recordemos a millares de sacerdotes, obispos, que se opusieron fuertemente a la lógica de la espada con la fuerza de la Cruz. Hubo pecado, hubo pecado y abundante, pero no pedimos perdón, y por eso pedimos perdón, y pido perdón, pero allí también, donde hubo pecado, donde hubo abundante pecado, sobreabundó la gracia a través de esos hombres que defendieron la justicia de los pueblos originarios.

Les pido también a todos, creyentes y no creyentes, que se acuerden de tantos Obispos, sacerdotes y laicos que predicaron y predican la buena noticia de Jesús con coraje y mansedumbre, respeto y en paz -dije obispos, sacerdotes, y laicos, no me quiero olvidar de las monjitas que anónimamente patean nuestros barrios pobres llevando un mensaje de paz y de bien-, que en su paso por esta vida dejaron conmovedoras obras de promoción humana y de amor, muchas veces junto a los pueblos indígenas o acompañando a los propios movimientos populares incluso hasta el martirio. La Iglesia, sus hijos e hijas, son una parte de la identidad de los pueblos en latinoamericana. Identidad que tanto aquí como en otros países algunos poderes se empeñan en borrar, tal vez porque nuestra fe es revolucionaria, porque nuestra fe desafía la tiranía del idolo dinero. Hoy vemos con espanto como en Medio Oriente y otros lugares del mundo se persigue, se tortura, se asesina a muchos hermanos nuestros por su fe en Jesús. Eso también debemos denunciarlo: dentro de esta tercera guerra mundial en cuotas que vivimos, hay una especie ? fuerzo la palabra- de genocidio en marcha que debe cesar.

A los hermanos y hermanas del movimiento indígena latinoamericano, déjenme trasmitirle mi más hondo cariño y felicitarlos por buscar la conjunción de sus pueblos y culturas, eso ?conjunción de pueblos y culturas- eso que a mí me gusta llamar poliedro, una forma de convivencia donde las partes conservan su identidad construyendo juntas una pluralidad que no atenta, sino que fortalece la unidad. Su búsqueda de esa interculturalidad que combina la reafirmación de los derechos de los pueblos originarios con el respeto a la integridad territorial de los Estados nos enriquece y nos fortalece a todos.

Y la tercera tarea, tal vez la más importante que debemos asumir hoy, es defender la Madre Tierra.

La casa común de todos nosotros está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente. La cobardía en su defensa es un grave pecado. Vemos con decepción creciente como se suceden una tras otras las cumbres internacionales sin ningún resultado importante. Existe un claro, definitivo e impostergable imperativo ético de actuar que no se está cumpliendo. No se puede permitir que ciertos intereses ?que son globales pero no universales? se impongan, sometan a los Estados y organismos internacionales, y continúen destruyendo la creación. Los Pueblos y sus movimientos están llamados a clamar a movilizarse, a exigir ?pacifica pero tenazmente? la adopción urgente de medidas apropiadas. Yo les pido, en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. Sobre éste tema me he expresado debidamente en la Carta Encíclica Laudato si?, que creo que les será dada al finalizar.

Para finalizar, quisiera decirles nuevamente: el futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias y las élites. Está fundamentalmente en manos de los Pueblos; en su capacidad de organizarse y también en sus manos que riegan con humildad y convicción este proceso de cambio. Los acompaño. Digamos juntos Y cada uno, repitámonos desde el corazón: ninguna familia sin vivienda, ningún campesino sin tierra, ningún trabajador sin derechos, ningún pueblo sin soberanía, ninguna persona sin dignidad, ningún niño sin infancia, ningún joven sin posibilidades, ningún anciano sin una venerable vejez. Sigan con su lucha y, por favor, cuiden mucho a la Madre Tierra. Créanme, y soy sincero, de corazón les digo: rezo por ustedes, rezo con ustedes y quiero pedirle a nuestro Padre Dios que los acompañe y los bendiga, que los colme de su amor y los defienda en el camino dándoles abundantemente esa fuerza que nos mantiene en pie: esa fuerza es la esperanza. Y una cosa importante: la esperanza que no defrauda, gracias. Y, por favor, les pido que recen por mí. Y si alguno de ustedes no puede rezar, con todo respeto, le pido que me piense bien y me mande buena onda. Gracias».

Hoy viernes, 10 de julio, el Santo Padre visitará a los reclusos de la cárcel de Palmasola y encontrará en privado a los obispos de Bolivia. A las 12, 45 (hora local, 18,45 hora italiana) llegará al aeropuerto de Viru Viru en Santa Cruz de la Sierra desde donde tomará el avión que lo lleva a la última etapa de su viaje apostólico: Paraguay.

___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre nombró:

-Obispo Dominique Lebrun, hasta ahora de Saint-Etienne ( Francia), como arzobispo metropolitano de Rouen (superficie 4.228, población 868.500, católicos 652.000 sacerdotes 135, religiosos 218, diáconos permanentes 19) en Francia. Sucede al arzobispo Jean-Charles Descubes, cuya renuncia al gobierno pastoral de la arquidiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Padre George Bugeja OFM, como obispo coadjutor del vicario apostólico de Trípoli (superficie 1.000.000, población 6.204.000, católicos 50.000, sacerdotes 1, religiosos 11) en Libia. El obispo electo nació en Xaghara (Malta) en 1962, pronunció los votos solemnes en 1983 y fue ordenado sacerdote en 1986. Después de cursar estudios de Filosofía y Teología en el Institum Nationale Studiorum Ecclesiasticorum Religiosorum Melitensium, obtuvo un Diploma en Periodismo en Londres (Reino Unido) y efectuó un curso de Dirección Espiritual. Ha desempeñado su actividad pastoral en la diócesis de Gozo y ha sido guardián de la Comunidad de Hamru, Rabat, Gozo y Slema, ha sido párroco y auditor de Tribunal Eclesiástico y Oficial en la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Actualmente era guardían del convento de San Antonio de Padua en Ghajnsielem, Gozo (Malta).

___________________________________________________________

Aviso

Ciudad del Vaticano, 10 de julio de 2015 (Vis).-Con motivo del viaje apostólico del Papa Francisco a Ecuador, Bolivia y Paraguay el VIS transmitirá mañana sábado su boletín habitual.

Estaba desaparecido: lo enterraron como NN

Es un joven de 20 años que, ahora se supo, murió en un accidente ferroviario

Un joven de 20 años que estaba desaparecido hace más de un año fue encontrado enterrado como NN en el cementerio de Benavídez, tras sufrir un accidente ferroviario el mismo día en que fue visto por última vez.

Se trata de Mauricio Germán Oliver, de 20 años, quien el 6 de mayo de 2014 tomó el tren en la estación de Adolfo Sourdeaux, partido de Malvinas Argentinas, para ir a la casa de unas amigas y nunca más se supo de él, según informó la agencia DyN.

En las últimas horas, la familia confirmó que el joven estaba enterrado como NN en el cementerio de la ciudad de Benavídez, en el norte del conurbano bonaerense, y que había sufrido un accidente ferroviario mientras viajaba en el tren Belgrano Norte.

La noticia se supo cuando la abogada de la familia, Adriana MacDonell, pidió informes oficiales en donde se logró localizar el registro de un cadáver NN con tatuajes en la clavícula y los hombros que coincidían con los de Mauricio.

El caso remite al de Luciano Arruga, un menor de 16 años con ingresos a la comisaría y que había denunciado a agentes por tormentos que fue visto por última vez el 31 de enero de 2009 en Lomas del Mirador.

Tras denuncias de su familia por violencia institucional durante más de cinco años, el 17 de octubre de 2014 los restos de Luciano fueron encontrados en el cementerio de la Chacarita. Había sido atropellado en el cruce de Mosconi y General Paz por un auto en la madrugada en que desapareció y fue trasladado a un hospital porteño, donde murió horas después..

Fuente: La Nación

En vivo: el papa Francisco visita la cárcel de Palmasola, en Bolivia

El pontífice cerrará su visita a Bolivia con una reunión con los obispos de la Conferencia Episcopal; luego viajará a Asunción, Paraguay.

 

SANTA CRUZ.- El papa Francisco visita esta mañana el Centro de Rehabilitación Santa Cruz, más conocido como la cárcel de Palmasola, la más grande y violenta de Bolivia, donde se reunirá con presos para escuchar sus testimonios y alentarles en su rehabilitación. Será la penúltima actividad del pontífice en el país.

Tras la visita a la cárcel, el Papa se reunirá con obispos de la Conferencia Episcopal y luego viajará a Asunción, Paraguay, última parada de la gira por tres países sudamericanos que comenzó el pasado domingo en Ecuador.

PARAGUAY

En Asunción, las primeras actividades serán de carácter institucional: visitará el palacio presidencial y se reunirá con autoridades. Después, Francisco bendecirá las placas conmemorativas de la visita de Juan Pablo II al país, en 1988.

A su llegada a las 15 -hora local-, Francisco será recibido por el presidente de Paraguay, Horacio Cartes . Más tarde, mantendrán una reunión privada, se harán las presentaciones de la familia del mandatario y el tradicional intercambio de regalos. También pronunciarán sendos discursos.

En paralelo, el secretario del Vaticano, Pietro Parolin, se reunirá con el ministro de Relaciones Exteriores paraguayo, Eladio Loizaga.

Mañana, el pontífice visitará un hospital pediátrico y celebrara dos misas, una en el santuario mariano de Caacupé y otra en Ñu Guazu.

Agencias AP y EFE

 

Se celebró hoy el día de la Independencia y los 121 años de la Av. de Mayo

El Día de la Independencia y los 121 años de la Av. De Mayo se celebraron ayer al mediodía en un evento organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Gran cantidad de público se sumó a los festejos a las 11 horas con el izamiento de la bandera argentina en Av. de Mayo y Sáenz Peña y la entonación de las estrofas del Himno Nacional Argentino a cargo de la banda del Regimiento Patricios.

Presente en los festejos, el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, expresó: “la Patria y la Cultura, hermanados en el pasado y construyendo hacia el futuro”.

Tres escenarios fueron eje de distintos números musicales a lo largo de Av de Mayo, desde Saenz Peña hasta Bolivar, todo engalanado con un gran desfile de colectividades con vestimenta típica, seguido por una enorme concurrencia a lo largo de las 10 cuadras de la avenida, probando las exquisiteces gastronómicas de cada región, y productos típicos nacionales.

Además, en el Pasaje Barolo se llevaron a cabo coloridas actividades culturales a lo largo de toda la jornada, lo mismo que en varios otros puntos tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, como bares y restaurantes.

La música jóven, cerró una jornada a puro baile nacional en plena Avenida de Mayo.

Xipolitakis reapareció en público tras el escándalo de Austral: “Estoy haciendo terapia»

Entre llantos, la griega cenó con Moria en plan de reconciliación luego de la difusión del video donde piloteó un avión.

Victoria Xipolitakis viene de mal en peor… y de papelón en papelón. Luego de haber protagonizado un escándalo en un vuelo de Aerolíneas Austral -que tuvo ribetes políticos- y de haber afirmado que quería ver al Papa para que la perdonara, la mediática vedette dio la cara. Entre llantos anunció que está haciendo terapia.

La entrevista en la revista Caras que brindó la griega generó revuelo en la Iglesia católica. Allí dijo que quería conocer al Papa para que perdonara sus actos y la completó con una producción de fotos donde se mostraba arrepentida tras haber filmado un video donde se la veía muy entretenida en la cabina de un avión.

Y si bien parecía que hasta su madrina artística le había soltado la mano, Viky reapareció y justamente con Moria Casán. En su primera aparición pública tras el escándalo, la Xipolitakis lanzó algunas lágrimas cuando los periodistas la abordaron a la salida de un restaurante del barrio porteño de Palermo.

Moria y Viky cenaron acompañadas por el periodista Marcelo Polino que, al parecer, ofició de “mediador”.

«No tengo nada para decir, ya hablé mucho. Lo único que tengo para decir es perdón. Estoy haciendo terapia», les contó Viky brevemente a los periodistas que la esperaban en la puerta.

Entre llantos, Xipolitakis se subió al auto de Moria, donde fue contenida por su amigo Galo.

“La vi bastante bien. Empezó terapia ayer. Simplemente concientizar que tiene un problema y que empiece con terapia con lo divague que es ella, me parece importante. Son pasos que la van a ayudar a ser mejor persona y crecer”, cerró Moria tras la cena de reconciliación.

Fuente: www.losandes.com.ar

Tevez y la Mona se cayeron del escenario mientras cuarteteaban

Durante sus vacaciones, Carlitos Tevez asistió a un recital de su amigo La Mona Jiménez en Córdoba que terminó con un imperdible blooper. Es que mientras cuarteteaban, ambos perdieron el equilibrio y terminaron en el suelo.

En las redes sociales ya comenzó a circular el video del momento justo del golpe. Mientras cantaban y bailaban «Divorcio», los dos fueron a parar al suelo con una caída estrepitosa.

Vale recordar que Tevez fue licenciado por Boca hasta el próximo martes 14 de julio, día pactado para ser presentado oficialmente como nuevo jugador del Xeneize.

Fuente: www.diariohoy.net

Éxodo papal: esperan a más de un millón de argentinos en Paraguay para ver a Francisco

Miles de fieles emprendieron un largo viaje para participar de las misas campales que el pontífice argentino dará el sábado y domingo.

Los 180 peregrinos de la Villa 21-24 que partieron este miércoles en un periplo de 1.200 km hasta Asunción para ver a Francisco son apenas un puñado de los más de 1 millón de argentinos y residentes que se estima se movilizarán hacia Paraguay para la visita del Papa, del 10 al 12 de julio, punto final de su gira sudamericana que incluyó a Ecuador y Bolivia.

La movilización de grupos importantes de personas obligó a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) a montar operativos especiales en los pasos fronterizos de las ciudades formoseña de Clorinda y misionera de Posadas.

Francisco llegará hoy alrededor de las 15 a Asunción (16 en la Argentina). Luego de una recepción oficial de protocolo en el aeropuerto internacional «Silvio Pettirossi», Francisco se dirigirará en Papamóvil hasta la Nunciatura, un trayecto que le llevará más de una hora, con una parada frente a la cárcel de mujeres «Buen Pastor», anunciada este jueves.

El Papa tendrá una agenda cargada pero con sólo dos misas campales, en los que los argentinos esperan poder ver a su compatriota. La primera, el sábado en el santuario de Caacupé -50 km al este de la capital-, y el domingo enel parque Ñu Guazú. La estadía del Papa en Paraguay prevé también una visita el sábado al hospital pediátrico «Niños de Acosta Ñu», una visita el domingo al barrio pobre de Bañado Norte y una bendición al centro comercial de Ycuá Bolaños destruido en 2004 por un incendio en el que murieron 400 personas.

La Iglesia estima que habrá más de un millón de fieles en Caacupé, donde reside la Virgen de los Milagros de Caacupé, patrona del Paraguay, y cerca de tres millones de personas en la misa central del domingo, entre ellas la presidenta Cristina Kirchner junto a sus pares Horacio Cartes de Paraguay, Dilma Rousseff de Brasil y Tabaré Vázquez de Uruguay.

En tanto, la Conferencia Episcopal Argentina estará representada por el arzobispo José María Arancedo, de Santa Fe, y los obispos Eduardo García, de San Justo; Eduardo Taussig, de San Rafael; y Mario Maulión, emérito de Paraná.

Los peregrinos argentinos también esperan poder ver al Papa el domingo por la tarde durante el encuentro que el pontífice mantendrá con jóvenes en la Costanera de la capital paraguaya, antes de partir de regresó al Vaticano.

Fuente: TN

El presidente de Santander Río pidió una mayor libertad cambiaria

Enrique Cristofani aseguró que la actividad económica está estancada y espera un cambio de tendencia en la política económica a partir de diciembre.

Aunque no recomienda medidas, el presidente del Banco Santander Río, Enrique Cristofani, opina que con la renovación presidencial la Argentina debería realizar también un cambio en las políticas macroeconómicas para impulsar el crecimiento de la actividad.
Durante el encuentro Santander-América Latina, que se desarrolló en Madrid, el ejecutivo aseguró que la economía argentina está estancada «en nivel alto», aunque advirtió que el país tiene una base sólida y un gran potencial. «Todos los empresarios que escuchamos tienen planes, tienen proyectos de inversión, pero están esperando al próximo gobierno para ver qué señales manda«, aseguró.
«Hay un gobierno que está terminando y otro que está por empezar. Nosotros no pretendemos decirle al que viene lo que tiene que hacer, respondemos a políticas públicas. Pero notamos que hay un consenso en el diagnóstico«, manifestó la principal autoridad del Santander Río.
«ASPIRAMOS A QUE HAYA MAYOR LIBERTAD CAMBIARIA»
«Hay un déficit fiscal que debería tender a bajar, al igual que la presión impositiva; y hay una aspiración a que haya mayor libertad cambiaria. Creo que tiene que haber al menos una nueva tendencia. Con un cambio en la tendencia macro el potencial de la economía es impresionante», declaró Cristofani.
Ante un grupo de periodistas argentinos, el empresario recordó que hoy la inversión está en niveles cercanos al 18% del Producto Bruto Interno, sin embargo los pronósticos son prometedores: «Creemos que puede llegar al 30 por ciento», aseguró.
«De todos los factores que ayudan a crecer, el consumo está bien -ayudado por los bancos- pero está cerca de un límite; las exportaciones están mal y la inversión está frenada. El shock de confianza puede venir por este último lado«, agregó el titular del Santander Río, según destaca hoy el diario El Cronista.
Sistema financiero
Cristofani también se refirió a la salud del sistema financiero argentino. En este sentido, el ejecutivo destacó la política de desendeudamiento. «Está en muy buenas condiciones por el bajo endeudamiento, (está) líquido, hay baja morosidad. Es chiquito, pero está bien«, le respondió al diario Clarín.
En este sentido, alertó sobre cierto impacto de algunas medidas. «Si tenés 12 cuotas sin interés, eso tiene un costo. La línea de créditos productivos está bien que la tengamos, que dirijamos parte del crédito a las Pymes, pero hay un subsidio decidido por el Estado, lo debe pagar el Estado, no el sistema financiero», declaró.
Holdouts
Aunque no puso un acento especial en la disputa con los fondos buitre, Cristofani aseguró que mientras el país tenga cerrada la financiación internacional, le costará volver a crecer al 3% anual. «Terminar el tema de los holdouts haría bajar sustancialmente el costo del financiamiento para el país. El tema es tener abiertas líneas de crédito con tasas en torno de 4%, que es lo que paga la región, contra 9% que paga la Argentina«, respondió ante la consulta del diario La Nación.
Previsiones
Cristofani considera que la Argentina tiene problemas, pero también mucho potencial. «Nosotros somos un banco comercial. Nos va bien solo si al país le va bien, y estamos apostando a eso«, enfatizó y recordó que «desde 2014 estamos desplegando inversiones por 5000 millones de pesos al año, y llevamos abiertas 70 sucursales, lo que implica un desafío operativo importante».

infobae.com

España: investigan a ETA por crímenes de lesa humanidad

La organización independentista vasca.Un juez de la Audiencia Nacional consideró que los crímenes de ETA no son genocidio, pero sí se pueden enmarcar en un delito de lesa humanidad, que contempla la comisión de delitos de asesinato, traslado forzoso o deportación.

Un juez de la Audiencia Nacional, principal instancia penal española, abrió una investigación contra la organización armada independentista vasca ETA por «delito de lesa humanidad».

El magistrado admitió parcialmente las querellas de organizaciones de apoyo a las víctimas de ETA, que pedían perseguir a los dirigentes máximos de la banda por genocidio, delito que el magistrado ha rechazado para investigar estos hechos.

El juez circunscribe la investigación a lesa humanidad tras descartar la existencia de genocidio, al entender que ese delito exige que el elemento identificador del grupo que se trata de exterminar «sea precisamente la nacionalidad, la etnia, la raza o la religión».

«Los diferentes colectivos de víctimas de ETA no pueden ser considerados grupo nacional o de parte de un grupo nacional, pues en el País Vasco, víctimas y victimarios comparten la misma identidad nacional y tan españoles son unos como otros», observa el magistrado. Entiende que se trata más bien de una persecución «de orden político e ideológico» y sus víctimas son aquellas que suponen un obstáculo para la consecución de esos fines.

De este modo, el juez González entiende que los crímenes de ETA no son genocidio, pero sí se pueden enmarcar en un delito de lesa humanidad, previsto en el Código Penal español, que contempla la comisión de delitos de asesinato, traslado forzoso o deportación, entre otros.

El juez limita la investigación a los asesinatos o secuestros que cometió ETA a partir del 1 de octubre de 2004, fecha en la que se incluyó en delito de lesa humanidad en el Código Penal español. Y dirige la causa contra «los integrantes de las sucesivas cúpulas de la organización terrorista ETA con capacidad decisoria sobre dichos crímenes».

ETA, clasificada como organización terrorista por Estados Unidos y la Unión Europea, es considerada responsable de 829 muertes en 40 años de atentados por la independencia del País Vasco. En octubre de 2011, anunció «el cese definitivo de su actividad armada» pero sigue sin disolverse, pese a la exigencia de los gobiernos de España y Francia, ni entregar las armas.

Fuente: Agencias

 

 

 

El nueve River

A la presentación del nuevo plantel le faltó el clásico goleador: Gallardo avisó que no usará referente de área y apuesta a que lleguen varios a posición de gol.

Toda presentación consta de exhibir algo nuevo, de generar entusiasmo o sorprender. En la presentación oficial del plantel de River, en cambio, lo más notorio fue la ausencia del clásico goleador, porque ese puesto trascendental hoy no es ocupado por ningún centrodelantero típico y los hinchas tendrán que acostumbrarse a un equipo que juegue sin referencia neta de área. A un nueve River. Tal vez por nostalgia, o simplemente por sentimiento, Cavenaghi fue uno de los jugadores más ovacionados por los invitados del banco Francés que presenciaron el exclusivo evento en el Monumental. El Torito, además de ser el portador de la camiseta número 9, es el único que reúne las características de manual para esa posición, aunque es evidente que Gallardo pretende una agresividad y movilidad en ataque que el Cavegol no le aporta. “No tenemos una referencia de área, pero lo importante es que los jugadores se sientan bien en la funcionalidad de equipo y que todos puedan llegar al área con la posibilidad de concretar”, explicó el Muñeco. Está claro que la identidad futbolística del entrenador, como fiel admirador de Guardiola, se basa en un juego sin posiciones fijas y con variadas alternativas ofensivas. “El semestre pasado tampoco tuvimos ese 9 clásico: ni Teo ni Mora jugaban de esa manera”, recordó. Por eso no exigió un centrodelantero tradicional para reemplazar al colombiano cuando se cayó la negociación por Silvio Romero. Sí incorporó al joven Lucas Alario para tener a mano a esa opción: “Es un jugador de características diferentes a las que tenemos”, describió.

Es cierto que River no jugaba con un 9 tradicional, pero el colombiano es de una raza similar, ya que es un delantero parcialmente estático que hace pesar su habilidad en el área. La dupla Mora-Teo funcionó con éxito porque sus las cualidades técnicas se complementaban casi a la perfección. Cuando el uruguayo desequilibraba en velocidad por los costados o arrastraba marcas con diagonales, el colombiano se metía entre los centrales o pivoteaba para descargar hacia las bandas y explotar el pique del Pulga. Cuando Teo se retrasaba para participar del circuito de juego corto, Mora se rompía el lomo contra los zagueros y buscaba el gol debajo del arco.

Mora tiene un ADN futbolístico más emparentado con el vértigo y necesita movilidad constante. Entonces, al menos en lo inmediato, para afrontar la semi de la Copa ante Guaraní, Gallardo apuesta a rodearlo con mediapuntas dinámicos, precisos y agresivos, que generen fútbol en tres cuartos de cancha y terminen en el área. “No se trata de jugar de 9 sino que en función de lo que hace el equipo varios jugadores lleguen a la posición de 9”, subrayó el Muñeco.

En esta dinámica que pretende Gallardo, la apuesta es que Sánchez y Lucho González sean los ejes de la creación en la mitad de la cancha, impongan el cambio de ritmo y se metan al corazón del área para definir, mientras que Driussi y el Pity Martínez (y más adelante Bertolo y Viudez) tienen la misión de desequilibrar por las bandas y lastimar con diagonales verticales para llegar al gol. Saviola, en tanto, podría ser una opción por cualquiera de las puntas, un eventual referente de área o un socio que se complemente con Mora por el centro.

Salvo que un extraordinario rendimiento de Alario o un sorpresivo resurgimiento de Cavenaghi alteren la idea del Muñeco, se viene un nueve River.

Fuente: Olé

Aníbal F., duro contra Espinoza: «Gano y me tengo que bajar yo? «Ese chico no está en sus cabales»

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, arremetió hoy contra el compañero de fórmula de su competidor en la interna kirchnerista para la gobernación bonaerense, Fernando Espinoza, al expresar que «ese chico no está en sus cabales» y plantear: «Gano por 31 a 8 (por ciento de los votos), ¨y me tengo que bajar yo?».

El intendente de La Matanza había dicho ayer que Fernández le hacía «perder el tiempo» y le pidió que se bajara de su postulación, al confiar que tiene ganada la contienda junto al diputado Julián Domínguez.

«Ese chico no está en sus cabales. Gano 31 a 8 y ¨me tengo que bajar yo? ¨Por qué no contamos los porotos el 9 de agosto?», replicó el funcionario esta mañana, quien es secundado en la fórmula por Martín Sabbatella, al ingresar a la Casa de Gobierno.

Leé también: Se vienen días de peronismo explícito

Días pasados, Clarín reveló cómo eran las boletas de ambas fórmulas; en la de Fernández, no aparecía la imagen de su candidato a vice, Martín Sabbatella, resistido en el peronismo bonaerense.

Leé más: Aníbal “escondió” a Sabbatella en la boleta y Domínguez y Espinoza van de «naranja»

 

clarin.com