Amplían cupo de dólares para automotrices

El Gobierno ampliará de 160,9 a 198,9 millones de dólares mensuales para el giro comercial a partir del próximo 15 de julio el cupo disponible a través del Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) para la industria automotriz, informó este viernes el Ministerio de Industria.

El acuerdo se extenderá hasta el 30 de setiembre y permitirá desplegar los planes de inversión de las empresas automotrices, para lo cuál, además, se ampliará el cupo a 85 millones de dólares.

Ambas mejoras se acordaron tras una serie de reuniones entre funcionarios del Gobierno y empresarios de las principales terminales automotrices del país, con el objetivo de mejorar el giro comercial de las empresas de cara a la producción e inversiones previstas para el segundo semestre del año.

La medida, anunciada por voceros del Ministerio de Industria a los periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda, regirá a partir del próximo miércoles y se espera tenga un efecto inmediato no sólo a nivel inversiones sino también en función de mantener la estabilidad laboral y los precios de las unidades.

Las reuniones de este viernes fueron encabezadas por la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien junto a otros funcionarios de su cartera y del Ministerio de Economía, mantuvieron sendos encuentros con distintos representantes de la industria automotriz en la sede de la cartera de Industria.

Por parte del Gobierno, además de la ministra Giorgi, participaron el Secretario de Planificación Estratégica, Horacio Cepeda; la Secretaria de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Mariana González y el Director Nacional de Competitividad, Nicolás Bonofiglio.

Por el lado de la industria automotriz asistieron la Ceo de General Motors, Isela Constantini; el representante de Renault Argentina, Darío Rodrigañez; el director de Peugeot-Citroën Argentina, Rodrigo Pérez Graziano; además de Adalberto Russo (Fiat) y Carlos Galmarini (Ford).

La nómina se completó con el Gerente de Relaciones Institucionales de Honda, Martín De Gaetani; la Gerente de Relaciones Institucionales de Iveco, Analía Pellegrino; el director de Recursos Humanos de Scania, Lisandro Echeverría; y el Gerente de Relaciones Institucionales de Mercedes Benz, Gustavo Castagnino, entre otros.

ambito.com

Las nueve mejores frases del papa Francisco en Bolivia

«Les pido en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. La casa común de todos está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente», dijo el papa Francisco.

 

Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.- Un cambio de estructuras económicas y la búsqueda de modelos alternativos que respeten la madre Tierra fue el planteo de la línea discursiva del papa Francisco durante sus cinco intervenciones en Bolivia.

Estas son sus principales citas:

– «Necesitamos un cambio. Queremos un cambio real, un cambio de estructuras. Este sistema ya no se aguanta, no lo aguantan los campesinos, no lo aguantan los trabajadores, no lo aguantan las comunidades, no lo aguantan los Pueblos… Y tampoco lo aguanta la hermana Madre Tierra».

– «Transformar una lógica del descarte, una lógica que busca transformar todo en objeto de cambio, en objeto de consumo, todo negociable, en una lógica de comunión».

– «Si la política se deja dominar por la especulación financiera o la economía se rige únicamente por el paradigma tecnocrático utilitarista de la máxima producción, no podrá resolver los grandes problemas que afectan a la humanidad».

– «No se puede permitir que ciertos intereses -que son globales pero no universales- se impongan, se sometan a los Estados y organismos internacionales y continúen destruyendo la creación».

– «El futuro de la humanidad no está únicamente en manos de los grandes dirigentes, las grandes potencias, las élites. Está en manos de los Pueblos».

– Tres tareas para el mundo: «poner la economía al servicio de los Pueblos, unir (a los pueblos) en el camino de la paz y la justicia y defender la Madre Tierra».

– «Les pido en nombre de Dios, que defiendan a la Madre Tierra. La casa común de todos está siendo saqueada, devastada, vejada impunemente».

– «Vemos con espanto como en Medio Oriente y otros lugares del mundo se persigue, se tortura, se asesina a muchos hermanos nuestros por su fe en Jesús. Hay una especie de genocidio en marcha que debe cesar».

– «Pido humildemente perdón, no sólo por las ofensas de la propia Iglesia sino por todos los crímenes contra los pueblos originarios, durante la llamada conquista de América».

Fuente: AFP

Telegrama de Francisco a Cristina: pidió «mayor compromiso con la justicia y la paz»

Fue mientras sobrevolaba territorio argentino camino a Paraguay, en una costumbre protocolar del Vaticano. Es esperado en el país vecino por miles de fieles

En una costumbre protocolar del Vaticano, como es la de enviar telegramas de salutación a los presidentes de los países cuyo espacio aéreo sobrevuela el avión que traslada al Papa, Francisco le escrbió un mensaje a Cristina Fernández  de Kirchner en el momento en el que sobrevolaba el país rumbo a Paraguay.

El Papa sobrevolaba cielo argentino rumbo a Paraguay -desde Santa Cruz de la Sierra, Bolivia- y por eso cursó un escrito a la presidenta argentina, en la que le pide a Dios «copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso para la justicia y la paz».

El texto completo del telegrama:

«Al sobrevolar la amada patria argentina para dar comienzo a mi visita pastoral a Paraguay, me alegra enviar un cordial saludo a vuestra excelencia, expresando mi cercanía y afecto a esta querida nación, para la que le pido al Señor copiosas gracias que le permitan progresar en los valores humanos y espirituales, acrecentando el compromiso para la justicia y la paz. Francisco».

El papa había enviado telegramas de cortesía a los presidentes de Venezuela, Nicolás Maduro y de Colombia, Juan Manuel Santos, ya que el avión del Vaticano había sobrevolado por los espacios aéreos de esos países.

telegrama papa

 diariohoy.net

 

Desapareció Lautaro Elaskar, hermano de Federico, el hombre que supuestamente lavaba plata de Lázaro Báez

La familia no tiene noticias suyas desde el 30 de junio y lo buscan intensamente.

Lautaro Elaskar, hermano de Federico, dueño de la financiera que habría lavado dinero de Lázaro Báez, desapareció el 30 de junio, aunque recién hoy la madre hizo la denuncia.

El hombre tiene dos domicilios: uno en San Isidro y otro en Puerto Madero y la madre, que vive en San Luis, no tiene noticias suyas desde hace casi dos semanas.

La investigación la tiene el fiscal Vaiani, según explicaron en C5N.

diarioveloz.com

 

Fiesta Nacional del Chamamé en la Usina del Arte

Durante tres jornadas festivas, viernes 10, sábado 11 y domingo 12 julio, se celebrará en la Usina del Arte, Caffarena 1, espacio dependiente del Ministerio de Cultura porteño, el gran momento que vive la música del litoral anticipando la ya consagrada Fiesta Nacional del Chamamé y MERCOSUR, que en esta su 26º edición enarbola el lema «La nación chamamecera». La entrada es gratuita hasta colmar la capacidad de las salas.

Participarán Los Núñez con Ramón Ayala, Ariel y Néstor Acuña, Los de Imaguaré, Mauro Bonamino, Coqui Ortiz con Nini Flores, entre otros artistas y habrá una auténtica bailanta chamamecera animada por Juancito Güenaga. Diferentes líneas de un género popular que viene expandiendo sus territorios sonoros en los últimos años y se ha convertido en uno de los de mayor proyección actualmente dentro del folklore, apoyado en su diversidad estética y la profundidad de su lenguaje instrumental y poético.

La edición busca, primero, sensibilizar y reconocerse entre todos sus habitantes y luego mostrar al mundo su valioso patrimonio compartido, que además es lo que le da entidad.

El chamamé y su cultura, con origen indiscutido en Corrientes, su capital, es el común denominador de una vasta región del sur de América Latina que incluye explícitamente a siete provincias argentinas (Corrientes, Chaco, Misiones, Formosa, Entre Ríos, Santa Fe y conurbano de Buenos Aires), los estados del Sur de Brasil (especialmente a Mato Grosso Do Sul y Rio Grande Do Sul), el centro-sur de Paraguay y noroeste de Uruguay. Hay manifestaciones permanentes también en Bolivia y Sur de Chile. Se trata de una enorme comunidad (de más de 35.000.000 de almas) con un territorio y raíces culturales comunes: un paisaje, antepasados, mitos, tradiciones, costumbres, una memoria histórica, que comparten chamamé. Pero nación no es solamente territorio: es sobre todo una forma de “ser y estar” que caracteriza a sus habitantes, tan fuerte que en la diáspora se hace aún mucho más poderosa.

Programación día por día

Viernes 10

19h – Acto Apertura

20h – Los Hnos Nuñez. Invitado especial: Ramón Ayala

Ariel y Néstor Acuña

Sala Sinfónica

Sabado 11 de julio

16h – Mauro Bonamino

Sala de Cámara

18h – Los de Imaguaré

Sala Sinfónica

20h – Bailanta chamamecera con Juancito Güenaga

Nave mayor

Domingo 12 de julio

16h – Milagros Caliva y Florencia Pompert

Sala de Cámara

Cierre en Sala Sinfónica – doble programa

18h – Coqui Ortiz – Artista invitado: Nini Flores

Paí Julián Zini- Neike Chamigo

Presentadora invitada: Laura Tribbia (Corrientes)

Sobre los artistas:

Los Nuñez: Juan Ramón Núñez, bandoneonista y compositor y su hermano Marcos, guitarrista y compositor, crecieron en un ambiente musical y se convirtieron rápidamente en figuras del género, acompañando a referentes como el Chango Spasiuk, Horacio Castillo, Los Guiñazú y Ramón Ayala, y presentándose en los principales escenarios del país y del mundo.

Ramón Ayala: cantautor, guitarrista, compositor, escritor y poeta, es uno de los máximos representantes de la música del litoral. Compuso más de 300 obras y fue galardonado y reconocido por la UNESCO, Radio Shangai, la Biblioteca Nacional, SADAIC, etc.

Néstor y Ariel Acuña. Néstor, pianista, acordeonista y compositor, y Ariel, guitarrista, cantante y compositor, conforman uno de los dúos de mayor actividad y convocatoria en los festivales del país, Brasil y Paraguay. Como músicos han acompañado y grabado junto a grandes figuras nacionales como Mercedes Sosa, Teresa Parodi, Horacio Guaraní, Facundo Saravia, César Isella, Jairo, Antonio Tarragó Ros, la Bersuit, entre otros.

Los de Imaguaré: el grupo chamamecero por excelencia de Corrientes está transitando su aniversario número 38 con presentaciones en diferentes puntos del país y lo hacen de la mano de su último disco “Desde la roja sangre”, un trabajo grabado en la tierra colorada de Misiones. Específicamente en el Teatro Coliseo de Posadas, que ahora llega hasta Buenos Aires.

Coqui Ortiz: cantante, guitarrista, autor y compositor. A comienzos del nuevo milenio y ya como destacado solista Coqui forma su grupo con el que se ha presentado en importantes escenarios del país y del mundo, compartiendo conciertos y grabacines con destacados artistas como Luis Salinas, Liliana Herrero, Jorge Fandermole, Carlos Aguirre, y otros.

Nini Flores: acordeonista, bandoneonista y compositor, nacido en Corrientes. Junto a su hermano el guitarrista Rudi conforman el dúo Rudi y Nini Flores, y se convirtieron en figuras emblemáticas del género y del mejor folklore argentino.

Mauro Bonamino: nació en 1987 en la ciudad de Ituzaingó, al nordeste de la Pcia de Corrientes. A lo largo de su joven trayectoria ha compartido escenario con músicos como Raúl Barboza, Jorge Suligoy, Ariel Acuña, Joselo Shuap, Casiana Torres, Fibra Litoral, Amboé, Gicela Méndez Ribeiro, Shana Muller, Mario Prieto Linares, Mario Álvarez Quiroga y el Grupo Ñamandú, entre otros. Actualmente integra la formación estable del histórico grupo Los de Imaguaré.

Juancito Güenaga: Con 18 años comenzó a dirigir su conjunto con el que participó de innumerables festivales y grabó alrededor de 30 discos. Desde el comienzo se mantuvo en la huella chamamecera que trazara Tarragó Ros y lo hizo con gran respeto y dedicación. Rescata la poesía y la música que marcan la cuna y las raíces del género, para que quiénes las nuevas generaciones tengan la posibilidad de conocer sus orígenes.

Milagros Caliva: joven bandoneonista nacida en Parque Patricios, Bs As. A los 13 años integra el conjunto de Blas Martínez Riera y participa en importantes festivales, teatros y radios en Buenos Aires, Corrientes y Santa Fe. Luego a los 15 años edad se lanza como solista y lleva grabado 3 discos. Participa en los 50 años con la música de la gran Ofelia Leiva en el prestigioso Teatro Juan de Vera, Pcia de Corrientes. Actualmente participa de un proyecto de Tango y música del Litoral con Ernestito Montiel.

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Gianinna Maradona se olvidó del Kun y tendría nuevo novio

A principio de junio comenzó a tomar fuerza la versión de romance entre Gianinna Maradona y El Polaco. Una información que los protagonistas se apuraron en desmentir.

Con el rumor caliente, esto decía sobre su presente sentimental: «No estoy saliendo con El Polaco. Está circulando todo eso desde la foto que nos sacamos en la fiesta de 15. Es de mala leche decir eso, es meter cizaña. Yo estoy separada de Lucho. Ya no estamos de novios, pero no por eso estoy saliendo con El Polaco».

El tiempo pasó y la versión, lejos de aplacarse, creció. El jueves 9, Gianinna utilizó Twitter para emitir románticos tweet sin destinatario directo.

«No te enamoraste de mi sino de ti cuando estás conmigo (…) Extrañandoooooteeeee (…) Las cuentas pendientes no quiero dejar, no perdemos nada con solo probar. Te lo digo de ante mano no me importa el qué dirán…», dice la seguidilla de mensajes que publicó la joven. Y, a dos de esos elocuentes tweets, El Polaco los marcó como favoritos desde su cuenta de Twitter.

¿Se habrá dado por aludido? ¿Los escritos de Gianinna serán para el cantante? El tiempo lo dirá.

https://twitter.com/gianmaradona/status/618915312428285952

https://twitter.com/gianmaradona/status/618986213962153984

https://twitter.com/gianmaradona/status/618987268963962880

Fuente: www.diariohoy.net

El Papa se despidió de Bolivia y llegó a Paraguay, última escala de la gira

El papa Francisco abordó a las 13 (14 de Argentina) en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra el vuelo de Alitalia que lo lleva a la ciudad paraguaya de Asunción para comenzar allí la tercera y última etapa de su viaje a Sudamérica.

El papa Francisco abordó a las 13 (14 de Argentina) en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra el vuelo de Alitalia que lo lleva a la ciudad paraguaya de Asunción para comenzar allí la tercera y última etapa de su viaje a Sudamérica, que ya lo llevó a Ecuador y Bolivia.

Antes de emprender vuelo, el sumo pontífice fue despedido por el presidente Evo Morales en el marco de una breve ceremonia en el Aeropuerto Viru Viru, que incluyó la actuación de la banda de música de la guardia presidencial, el Regimiento Colorados de Bolivia, y el intercambio de presentes.

En su trayecto a la aeronave, el Papa saludó a los cientos de personas que acudieron a la terminal aérea para saludarlo, deteniéndose especialmente en los niños y personas con discapacidad.

El presidente de la República del Paraguay, Horacio Cartés, ya se encuentra en el aeropuerto internacional Silvio Petirossi, junto al nuncio Apostólico Eliseo Ariotti y autoridades gubernamentales y religiosas, a la espera de la llegada del papa Francisco.
El pontífice será recibido en el lugar por niños coristas, que interpretarán canciones en español y guaraní, y ballets que interpretarán danzas típicas paraguayas.

Ante el mandatario paraguayo, niños y niñas, muchos de ellos integrantes del coro de la Asociación Territorial de Pueblos Originarios del Departamento de Caá Guazú, interpretaron una canción en tres idiomas, mientras que los del grupo «Nazareno» entonaron una canción de agradecimiento al Papa, que serán cantadas nuevamente cuando éste pise tierra guaraní.

telam.com.ar

 

Con una cena en su casa, Fito Páez apoyó la fórmula Aníbal-Sabbatella

El precandidato a gobernador bonaerense y su vice siguen sumando respaldo a su fórmula. Esta vez, el binomio compartió una cena con el músico rosarino. En el encuentro, también estuvieron presentes las esposas de los funcionarios.

De cara a las PASO del 9 de agosto, la fórmula Aníbal Fernández – Martín Sabbatella
recibió el respaldo de Fito Páez, quien los invitó a cenar a su casa.

En un clima distendido, el músico rosarino agasajó al actual jefe de Gabinete y al titular del Afsca con una comida en su casa y un «concierto íntimo» para sus comensales.

Los funcionarios estuvieron acompañados por sus esposas: la senadora bonaerense Mónica Fernanda Macha llegó del brazo del presidente del directorio de la Afsca y la abogada y también funcionaria Silvina Zabala escoltó al ministro coordinador.
Las imágenes fueron difundidas por los protagonistas del encuentro a través de las redes sociales. Allí, se los ve distendidos y relajados.
minutouno.com

Secuestran más de mil kilos de cocaína y se enfrentan a tiros con miembros de la banda

La policía interceptó un cargamento con 240 kilos en la ruta 5, a la altura de Luján. A raíz de ese operativo, se realizó un allanamiento en una casaquinta de Mercedes, donde personal policial se tiroteó con cuatro supuestos integrantes de la organización. Allí incautaron 900 kilos más de la misma sustancia.

Más de 1.100 kilos de marihuana fueron secuestrados ayer por la Policía de la Provincia de Buenos Aires en las localidades bonaerenses de Luján y Gowland, en el partido de Mercedes. Hay cinco detenidos y armas incautadas tras un enfrentamiento entre algunos de los narcos apresados y los efectivos policiales.

Según fuentes policiales consultadas por Online-911, el hecho comenzó en horas de la mañana sobre la Ruta 5, cuando se incautaron unos 240 kilos de esa sustancia en poder de un sujeto de nacionalidad uruguaya de 39 años, quien fue apresado por personal del Comando de Prevención Comunitaria (CPC) de Luján, cuando circulaba a bordo de su rodado, en el que transportaba la droga en bolsas de arpillera.

Cerca de las 7, personal del CPC en forma conjunta con DDI y Narcotráfico Mercedes, efectviso de Vial y comisaría de Luján 1ra, interceptaron en las inmediaciones de Ruta 5 y calle Duarte al conductor de un Fiat Fiorino, que intentó darse a la fuga.

Al requisar el rodado, la policía secuestró el vehículo color gris, en que se movilizaba el narco, como así también los envoltorios de estupefacientes que arrojaron un total de 237,8 kilos de marihuana.

El apresado con domicilio en Ituzaingó, fue trasladado a sede judicial en el marco de la causa «Tenencia de estupefacientes para comercialización».

Allí, trabajaron los efectivos policiales quienes continuaron adelante con las tareas luego de que el Juzgado Federal interviniente inició una investigación y determinó que el detenido había adquirido la droga en una casa quinta de la localidad de Gowland, partido de Mercedes, ubicada en la calle 607 y 626, a la altura de la Ruta 5 km 91 que fue allanada de inmediato.

Al llegar al lugar, los efectivos fueron recibidos a los tiros por los cuatro moradores de la vivienda, por lo que luego de una breve persecución policial dentro del campo, se logró apresarlos.

Paralelamente, se revisaron los galpones de la finca donde se hallaron 38 bolsas de arpillera, idénticas a las secuestradas en la localidad de Luján, que contenían panes de marihuana más otros ladrillos sueltos por el lugar, que sumaron unos 900 kilos de esa droga.

Los detenidos son mayores de edad, dos de ellos de nacionalidad paraguaya. En su poder se incautaron un revólver calibre 32 y una escopeta calibre 16, con las que le dispararon al personal policial.

Fuente: Online-911

Mañana demuelen otro puente y se complica la General Paz

Estará cerrada desde la madrugada hasta el domingo a la altura de Beiró. Desviarán el tránsito por las calles laterales.

Desde este sábado a las 4 de de la mañana hasta el domingo al mediodía la General Paz estará cerrada en el tramo entre San Martín y Beiró por la demolición de un puente, en el marco de las obras para ampliar la avenida que divide Capital Federal del GBA.

Mientras dure la interrupción, el tránsito deberá desviarse por las calles frentistas.

Se trata del puente llamado Beiró II, que queda en el kilómetro 12 de la General Paz. Su altura es insuficiente y sus estructuras de apoyo no permiten la ampliación a cuatro carriles.

A pocos metros de este paso ya fue montado el mes pasado el nuevo puente metálico, que sirve tanto para vehículos como para peatones.

Con este cambio se podrá crear el cuarto carril en ambos sentidos de General Paz y mejorará la conexión vial y peatonal de los barrios Villa Real y Versalles, en la ciudad, con las localidades de Villa Raffo y José Ingenieros, en el partido de Tres de Febrero.

Se trata de uno de los cinco puentes metálicos que se colocarán en la General Paz. Ya fueron habilitados los de 25 de Mayo y Bruselas, mientras que están en construcción los de las calles Víctor Hugo y Lope de Vega. Además, se están haciendo los cuartos carriles en el tramo entre San Martín y Acceso Oeste en ambos sentidos de circulación.

Fuente: Clarín

El dólar oficial avanzó a $ 9,135. El blue cotiza estable a $ 13,60

Tras el feriado por el Día de la Independencia, el dólar oficial aumentó medio centavo a $ 9,135 en agencias y bancos de la city porteña. De esta forma, la divisa de EEUU durante la semana acumuló dos centavos.

En tanto, el Banco Central compró el miércoles u$s 50 millones en el mercado de cambios, mientras que sus reservas subieron apenas u$s 4 millones a u$s 33.827 millones.

Por su parte, el dólar blue se mantiene sin cambios a $ 13,60, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Previmante en la rueda de este viernes registró una suba de dos centavos y se llegó a vender a $ 12,62. El miércoles el billte informal había ascendido apenas un centavo.

Además, el dólar Bolsa sube diez centavos a $ 13,04 y el «contado con liqui» desciende fuerte doce centavos a $ 13,23, en un contexto de acotadas transacciones, según indicaron desde una sociedad de bolsa a ámbito.com.

ambito.com

Correa fue presentado oficialmente en el Atleti y se ilusiona: «Desde chico soñaba con jugar acá»

Ángel Correa aseguró hoy en su presentación que «desde chico» soñaba con jugar en el conjunto rojiblanco y dijo que espera disfrutar después de un año inactivo por una dolencia cardíaca que no le permitió debutar.

«Desde chico soñaba con jugar en el Atlético. Siempre me gustó. Hoy se está cumpliendo un sueño», dijo el delantero de 20 años, traspasado a mediados de 2014 pero sin oportunidades por estarse recuperando de un problema cardíaco que le detectaron en la revisión médica.

Acompañado por el presidente rojiblanco Enrique Cerezo y el director deportivo José Luis Pérez Caminero, Correa vivió un año después su presentación como jugador del Atlético, un acto «muy esperado», según dijo Cerezo.

El delantero comenzó agradeciendo a todos los estamentos del club el apoyo en un momento «muy duro» de su vida. «Por suerte pude salir adelante, y ahora estar aquí para hacer un gran año», dijo.

Correa se mostró «muy tranquilo» y confiado de que va a tener «un gran año», después de haber pasado una temporada en blanco a nivel de club, aunque sí pudo competir con la selección argentina en los campeonatos sub-20 suramericano y mundial.

«Lo pasé muy tranquilo. Sé que soy un chico, tengo mucho que aprender, y que mejor que acá en el Atlético, con este cuerpo técnico y con estos compañeros que son excelentes personas», dijo el punta rosarino al ser preguntado por cómo se tomó el curso de inactividad.

Fuente: TN

La curiosa campaña de Lousteau: ahora se compara con Filmus

El candidato a gobernador de la Ciudad de Buenos Aires, ahora ya no tan opositor al kirchnerismo como hace una semana atrás, se comparó con Daniel Filmus para pegarle a Larreta.

Durante toda esta semana el candidato de ECO, Martín Lousteau, estuvo intentando conseguir votos que le permitan acercarse a los más de veinte puntos de distancia que le lleva Horacio Rodríguez Larreta. Desde entonces ha denunciado varias campañas en su contra: primero que el PRO intenta confundir al electorado para que vote en blanco y ahora afirma que, a través de una encuesta telefónica, están armando una operación en su contra como lo habrían hecho con Filmus en 2011.

La acusación la realizó el candidato en declaraciones a radio Uno. «Veo algunas prácticas del PRO y me llaman mucho la atención. Que ahora estén haciendo una encuesta telefónica preguntando ‘¿a usted le parece bien que haya ballotage que cuesta 58 millones de pesos?'», afirmó.

Y agregó «Esas son las cosas que tiene seguirle la corriente al gurú ecuatoriano (Jaime Durán Barba) en vez de trabajar para mejorar la vida de la gente». También acusó al PRO de no debatir los problemas de la ciudad y manifestó que es difícil contrarrestarlos porque «utilizan el aparato estatal».

Además, Lousteau se quejó de que constantemente le recuerden sus meses como titular de la cartera de Economía durante la primera presidencia de Cristina Fernández, y como impulsor de la famosa resolución 125 que enfrentó al kirchnerismo con el campo y con la prensa. «A mí me recuerdan cuatro meses de mi pasado, pero después, al otro candidato, no le recuerdan nunca nada. Podemos discutir si Horacio Rodríguez Larreta y  Santilli son la nueva política, porque todo el mundo tiene su pasado», afirmó.

De esta forma, a casi una semana del ballotage porteño, el candidato de ECO continúa en su intento de ganar votos y captar la atención de los votantes de otras fuerzas, conociendo su desventaja numérica y su impopularidad dentro de los otros espacios políticos. Lamentablemente, en el intento parece ignorar que el electorado porteño no es tan iluso y desinformado como para que lo convenzan con una encuesta telefónica o los hagan votar en blanco con mensajes ocultos.

Por otro lado, a pesar del apoyo recibido por parte de Elisa Carrió, que fue la sorpresa de la semana, Martín Lousteau parece tener un camino pedregoso por delante, con los votantes del la izquierda en contra y la confirmación, que llegó esta mañana del propio Mariano Recalde, de que el Kirchnerismo no apoyará a ninguna de las fuerzas en pugna durante el domingo 12/07.

En las encuestas

Mientras tanto, la carrera a la gobernación continúa y las primeras encuentras de esta semana dan a Larreta un 52,2% de los votos mientras que ECO lograría un 39,1%, de acuerdo a la consultora OPSM, informe que publicó La Política Online.

Mientras que de las restantes fuerzas políticas votaría de esta manera: “De cada cien votantes del FpV, 67.1 votarían por Lousteau, en tanto que un 23.6 votaría en blanco. UN 3.1 no votaría y un 6.2 no sabe aunque criterio adoptar. De cada cien votantes del Frente de Izquierda, un 65.8 se inclina por apoyar a Lousteau y un 34.2 votaría en blanco. Los votantes de Luis Zamora se inclinan unánimemente por apoyar a Lousteau, marcando así la posición de una máxima oposición al PRO”.

Buenos Aires: Quilmes, Lomas, Lanús, Moreno y San Fernando pueden cambiar de manos

Mientras el foco mediático está hoy puesto en el ballotage porteño del próximo 19, en el conurbano bonaerense la batalla electoral de las PASO del próximo 9 de agosto marca una clara división. En la mayor parte de los municipios, los intendentes K marchan sin demasiados problemas hacia su reelección. Lo mismo ocurre con la mayoría de los 17 alcaldes massistas, que parecen destinados a mantener el control de sus distritos. El segundo grupo lo integran una serie de municipios donde la lucha electoral es pareja y pueden cambiar de manos y de partido. Un caso especial es el de Quilmes, donde se daría una paradoja: Aníbal Fernández, precandidato a gobernador del Frente para la Victoria, estaría aportando financieramente a la campaña del massista Walter Queijeiro, un periodista deportivo en ascenso que enfrenta al desgastado y eterno intendente Francisco “Barba” Gutiérrez. En síntesis, el Jefe de Gabinete estaría viendo la oportunidad de sacarse de encima a su rival Gutiérrez.

Encuestas locales estarían indicando que, aunque parezca difícil de creer, la reelección de Martín Insaurralde estaría complicada ante el crecimiento del massismo, cuya candidatura a intendente se la disputan en la primaria Gabriel Mércuri -hijo del histórico Osvaldo Mércuri- y Ramón Trezza, apoyado por el grupo de la Universidad de Lomas, que gerencia Diego Molea. Insaurralde, por su parte, después de sus idas y venidas entre Massa, Scioli y el cristinismo, habría sufrido un serio desgaste al que contribuyeron los graves problemas locales, como la crisis en La Salada.

Otro municipio con una situación especial es Lanús. El actual intendente (FpV) Darío Díaz Pérez marchaba cómodo hacia su reelección pero La Cámpora decidió intervenir y lo obligó a replegarse hacia una senaduría provincial y dejarle su candidatura al Secretario de Justicia Julián Álvarez. La irrupción manu militari de La Cámpora habría sublevado a la mayor parte del peronismo local, lo que a su vez habría potenciado inesperadamente la candidatura del Ministro de Hacienda porteño Néstor Grindetti, la carta del PRO.

En esta lista de casos especiales se anota también Moreno. Allí, Mariano West -otro eterno- consideraba su reelección como un hecho, pero sus pares massistas de Malvinas Argentinas y San Miguel, Jesús Cariglino y Joaquín de la Torre, armaron una movida para impulsar la candidatura de Aníbal Asseff, que ahora le pisa los talones a West.

Por último, el partido vecino de Tigre y considerado por Massa como una extensión de su poder, San Fernando, podría cambiar de manos, porque Luis Andreotti se enfrenta al retorno del ex intendente K Osvaldo Amieiro, quien estaría complicándole la reelección.

El precedente de Duhalde

La volatilidad electoral es muy alta y tanto en el FpV como en el PRO y el massismo el temor es que el que haga un flojo papel en las PASO se expondría a que rápidamente los dirigentes y parte de sus votantes lo abandonen rápidamente para acomodarse con los que se perfilan ganadores para la primera vuelta. El hecho de que las PASO se hayan convertido en la primera vuelta y ésta en la segunda es sumamente riesgoso para los candidatos, que podrían ver cómo se les evaporan los votos para el comicio que en Buenos Aires define todos los cargos: la primera vuelta. En el plano mayor, esta propensión de los votantes a aplicar el voto útil a partir de conocer el resultado de las PASO es la amenaza más seria que pende sobre Massa. A él lo persigue el precedente de Eduardo Duhalde en el 2011: en las PASO decepcionó, mostrando que apenas contaba con el 12,6% de los votos y en la primera vuelta quedó abandonado a su suerte, porque bajó a la mitad, el 6,9%.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Bolsas del mundo se ilusionan por acuerdo con Grecia y suben fuerte

Las principales bolsas del mundo operan con fuerte alzas impulsadas por la esperanza de que Grecia y sus acreedores alcancen un acuerdo en torno a la deuda, a la espera de las importantes reuniones que tendrán lugar este fin de semana, más la recuperación de la confianza de los mercados chinos, en particular Shanghái.

Wall Street opera claramente al alza y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, trepa un 1,2% hasta 17.756,04 enteros, mientras que el selectivo S&P500 avanza un 1% y el índice compuesto del mercado Nasdaq gana un 1,2%.

Por su parte, las bolsas europeas terminaron la semana con importantes subas. En el parqué de Londres, el índice FTSE-100 de los principales valores cerró la sesión del viernes con una subida de 91,75 puntos, un 1,4% más que respecto a la jornada anterior, hasta los 6.673,38 puntos.

El índice Dax de la bolsa de Fráncfort lideró las subidas con un 3,1% más que la jornada anterior, hasta los 11.338,44 puntos. En París, el CAC 40 experimentó un alza del 3,1% alcanzando los 4.903,07 puntos.

El IBEX 35 del parqué de Madrid avanzó hasta los 11.036,1 puntos, un 3,1% respecto al cierre de la jornada anterior. El índice FTSE Mib de la Bolsa de Milán ganó un 3% para situarse en los 22.937 puntos.

El euro también se beneficiaba del humor de los inversores convencidos de que las nuevas propuestas griegas cumplen las exigencias de los acreedores y podrán obtener la luz verde de la cumbre de la Unión Europea prevista este fin de semana.

El paquete de propuestas que remitió el jueves por la noche a Europa el Gobierno de Alexis Tsipras se asemeja a las propuestas ya formuladas por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y que fueron rechazadas en el referéndum celebrado el pasado domingo en Grecia.

Por ello, ya existen voces dentro del partido en el Gobierno heleno, Syriza, que afirman que las medidas no son «compatibles» con su programa.

En un gesto por ganar la confianza de los socios, Tsipras reunió a su grupo parlamentario para estudiar las medidas, que esta noche serán sometidas al voto del Parlamento. Las instituciones acreedoras también estudian hoy el plan de reformas griego para poder enviar su análisis para el Eurogrupo de mañana.

Por otra parte, Shanghai subió 4,5%, a 3.877,80 puntos, que se suma al avance del casi 6% del jueves, tras la adopción por las autoridades chinas de medidas para frenar el hundimiento de los últimos días que ha volatilizado miles de millones en los principales mercados.
Al final, el principal índice cierra la semana con una suba del 5,2%.

Las autoridades chinas han tomado medidas para frenar la venta desenfrenada de acciones, que afecta a los accionistas con participaciones de al menos 5%, y han suspendido las ventas de corto plazo para reducir la volatilidad de los mercados.

La venta de corto plazo es una operación especulativa que permite a los operadores vender títulos que pidieron prestados o que todavía no poseen con la esperanza de volver comprarlos más adelante a un precio menor y embolsarse la diferencia.

Tokio

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una bajada de 75,67 puntos, un 0,38 por ciento, y se situó en las 19.779,83 unidades.

El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 3,66 puntos, un 0,23 por ciento, hasta las 1.583,55 unidades.

ambito.com

Estampida durante acto caritativo en Bangladesh; 23 muertos

  • Cerca de mil personas se concentran en la residencia de un empresario en Bangladesh durante una distribución caritativa de ropa; la calle estrecha y la puerta bloqueada provocan una estampida.

DACCA, Bangladesh, jul. 10, 2015.- Al menos 23 personas murieron y 24 resultaron heridas en una estampida ocurrida este viernes durante una distribución caritativa de ropa organizada por un empresario en el norte de Bangladesh, informaron fuentes oficiales.

 

La avalancha humana se produjo en torno a las 05.00 hora local (23.00 GMT del jueves) en la residencia del propietario de una fábrica de tabaco de mascar en la localidad de Mymensingh, a unos 132 kilómetros al norte de Dacca, de acuerdo con las fuentes.

 

En torno a un millar de personas se habían congregado después del «sehri», almuerzo previo al ayuno durante el mes sagrado islámico del Ramadán, para recoger bienes en una distribución de «zakat», caridad a la que están obligados todos los musulmanes con capacidad de hacer donaciones.

 

«El último recuento de fallecidos es 23 y cuatro personas continúan ingresadas en el hospital», dijo Mohamed Qamrul Islam, oficial de policía responsable del barrio de Kotwali, donde ocurrió la desgracia.

 

Otras 20 personas han recibido primeros auxilios, según las fuerzas del orden, que han practicado ocho detenciones, entre ellas la del propietario de la fábrica, Shamin Talukder.

 

«No hay problema con el propietario, es un mero trámite para investigar lo sucedido. Shamin es un rico de la localidad que cada año por Ramadán hace distribución de bienes», matizó Islam.

 

Según el superintedente de la policía de Mymensingh, Moinul Haq, «la calle era muy estrecha y la puerta de acceso a la casa del empresario estaba algo bloqueada».

 

«La gente se abalanzó hacia el lugar y así ocurrió la tragedia», aseguró Haq.

 

Las avalanchas humanas son habituales en el Sur de Asia, donde las concentraciones masivas de gente son frecuentes, especialmente durante la celebración de festivales religiosos.

AAE

noticieros.televisa.com

 

Ya arrancaron las liquidaciones, con ropa a mitad de precio

Con un invierno “cálido”, hubo pocas ventas. Por eso, los comerciantes tientan a los clientes con ofertas para cubrir gastos.

Este año, la temporada de liquidaciones arrancó más temprano que otras veces. A menos de tres semanas del comienzo del invierno, distintas marcas de indumentaria y calzado ya liquidan las prendas de temporada, con descuentos que van del 20 al 50 por ciento. ¿Los motivos? El invierno relativamente “cálido”, que redujo la demanda de ropa de abrigo, y, por otro lado, la costumbre bastante reciente de empezar a rebajar ni bien pasa el Día del Padre.

Las liquidaciones incluyen no sólo ropa de mujeres, sino también de hombres. Muchas marcas anuncian sus descuentos a través de las redes sociales. E incluso algunas tienen por tiempo limitado ofertas de un 20 o 30 por ciento sobre los precios de liquidación, con lo que la rebaja se amplía.

“Nos quedan 20 días hábiles de venta y recién ahora aparecen las bajas temperaturas. En agosto, la gente ya no compra ropa de invierno, así que la opción es liquidar en forma anticipada”, explicó Vicente Lourenzo, de la Cámara Argentina de Mediana Empresa (CAME), al diario Clarín. Dado que deben cubrir los gastos fijos propios de esta época del año, como el aguinaldo de los empleados, la única alternativa es empezar a liquidar.

Tanto se han adelantado las rebajas, que Pedro Bergaglio, presidente de la Cámara del Sweater e integrante de la fundación Protejer, adelantó una llamativa iniciativa: trasladar el Día del Padre al 17 de agosto. Es que, como comenzó a acostumbrarse hace algunos años a rebajar inmediatamente después de esa particular fecha, de esa manera la liquidación empezaría más tarde. “Es una estrategia para estirar la temporada de venta Otoño/Invierno”, explicó al diario Clarín.

Fuente: La Razón

Llegó a juicio acusado de violar a una chica en San Fernando, no fue al debate y está prófugo

El caso por el que iba a ser juzgado ocurrió en la madrugada del 13 de julio de 2013, cuando una joven de 19 años regresaba a su casa luego de cenar con amigas en el barrio porteño de Palermo. Un hombre la amenazó con un arma, la subió a un auto y la sometió sexualmente durante cuarenta minutos.

Un remisero que iba a comenzar a ser juzgado por el abuso sexual de una chica de 19 años en el partido bonaerense de San Fernando, en 2013, no concurrió a la primera audiencia del debate y ahora es buscado intensamente por las autoridades.

«Para nosotros iba a ser como un corte, era empezar a sanar, estamos todos muy tristes», dijo entre lágrimas Ana, madre de la joven abusada, quien agregó sentirse «ingenua» por pensar en que el acusado iba a presentarse a las audiencias.

Según relató Andrés Bonicalzi, abogado de la organización Ayuda a Víctimas de Violación (AVIVI) y representante de la víctima, el acusado, identificado como Norberto Daniel Fernández (54), llegaba en libertad al debate y debía presentarse el miércoles pasado a las 9 ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 2 de San Isidro.

«No se presentó y no sabemos dónde está», dijo Bonicalzi, en referencia a que a partir de su ausencia los jueces enviaron a la policía al domicilio y a la remisería en la que trabaja el acusado y no pudieron ubicarlo.

«Es vergonzoso, hace más de un año que está pedida la detención de un tipo que se sabe que es el violador», agregó el letrado, ya que Fernández permanecía libre por los recursos interpuestos por su defensa.

Sobre este aspecto, el abogado de AVIVI explicó que la defensora oficial del imputado presentó un recurso de «eximición de prisión» una semana antes de que el fiscal a cargo del caso pidiera su detención formalmente, en marzo del año pasado.

A partir de entonces, y pese a que tanto el Juzgado de Garantías como luego la Cámara de Apelaciones y la Cámara de Casación bonaerense se expidieron en forma negativa ante el pedido de eximición, Fernández logró mantenerse en libertad hasta la llegada del juicio.

Actualmente, el recurso presentado por la defensa está a disposición de la Suprema Corte de la provincia, que aún no resolvió.

«Esto es un calvario. Fuimos muy ingenuos, pensé que (el acusado) iba a estar y dije este se va a presentar a ver si le dan menos años», manifestó la madre de la víctima en referencia a su sorpresa porque Fernández haya escapado.

Ana relató que el caso por el que iba a ser juzgado Fernández ocurrió en la madrugada del 13 de julio de 2013, cuando su hija regresaba a su casa luego de cenar con amigas en el barrio porteño de Palermo, bajó del colectivo en San Fernando y ya se encontraba a tres cuadras de la casa.

«El dolor que a mí me da es que siendo víctima durante estos dos años lo único que hicimos es dar explicaciones», aseguró la mujer, y recordó que luego de lo sucedido su hija incluso sintió que debía justificarse: «Me dijo `estaba tan iluminado mamá, que dije hago cuatro cuadras rápido y llego, por eso no te llamé, así no te molestaba a las cuatro y media de la mañana`».

La madre de la chica dijo que su hija caminaba hacia su casa cuando observó que «se para un auto en la esquina de la panadería del barrio, baja y pone las balizas», y que no sospechó nada hasta que el hombre «la amenaza con un arma y la obliga a subir al auto».

Bonicalzi manifestó que luego de forzarla a subir al auto, el agresor le vendó los ojos, la trasladó hasta otro lugar cercano, la abusó sexualmente durante «cuarenta minutos», luego le preguntó dónde vivía y la dejó cerca de su casa.

«Es tan perverso que la viste, la desviste y después la deja en la esquina de su casa», dijo Ana, y añadió que como sabía dónde vivía, su hija estuvo «un montón de tiempo con miedo a que él vuelva».

Luego de la denuncia de la joven, las autoridades analizaron las grabaciones de una cámara de seguridad instalada en la zona del hecho, tomaron la patente del auto del presunto abusador y así identificaron a Fernández.

La situación procesal del ahora prófugo quedó aún más complicada una vez que dio positivo el cotejo de su ADN con las muestras tomadas del cuerpo de la joven.

Fuente: Online-911

Arrancan los Juegos Panamericanos de Toronto y la Argentina busca la evolución

Hoy será la fiesta inaugural, a las 21.15; hubo una gran inversión en la preparación de los atletas argentinos, que tienen el desafío de mostrar señales de crecimiento

TORONTO.- Qué somos en materia deportiva, a dónde vamos. Qué mejor que encontrar respuestas concretas en grandes citas. Los Juegos Panamericanos de Toronto lanzan hoy los fuegos artificiales de su inauguración desde las entrañas del Rogers Centre, pero detrás del brillo y la plasticidad de las coreografías hay un estado de situación por redescubrir. Más que una realidad, la Argentina es hoy un proyecto polideportivo para seguir puliendo. Una aspiración de ser sin un techo claro, como esas esculturas que todavía no adquieren una forma definitiva.

Sucedió que el derrumbe nacional en el nivel panamericano no tuvo pausas luego de las 40 medallas de oro y el cuarto lugar conquistados en Mar del Plata 95, con todas las ventajas de ser local. El retroceso siguió hasta Río 2007, con la decepción de un 8º puesto en el tablero general y apenas 11 primeros puestos. El Enard , ese organismo mixto de conducción alternada entre la Secretaría de Deportes y el Comité Olímpico Argentino (COA) , salió al salvataje en diciembre de 2009 tras ser aprobado por una ley del Congreso Nacional. El ente, que maneja un promedio de 30 millones de pesos mensuales, provenientes de lo recaudado con el 1 % de los abonos a la telefonía celular, se abocó entonces al ofrecimiento de becas, asistencia médica, complemento de subsidios, contratación de entrenadores de nivel internacional, dotación de equipamiento técnico a los atletas y certezas para la participación de ellos en toda gira y competencia que justifique su camino hacia los Panamericanos y los Juegos Olímpicos.

Con esa apuesta, Guadalajara 2011 fue un boom deportivo. El Enard llevaba un año y diez meses de funcionamiento y su apoyo económico lograba evaporar las excusas de falta de recursos por parte de los deportistas. Esos Juegos en tierra mexicana relanzaron a la representación nacional con 21 oros, el regreso al 7º puesto del medallero y, sobre todo, una estructura general mucho más sólida. La diferencia fue notoria cuatro años después de la debacle de Río de Janeiro. Tras aquella experiencia en el estado de Jalisco, el desafío ahora no es sólo sostener esa escalada, sino dar señales importantes de crecimiento con miras a Río 2016.

Si bien el Enard invirtió 352 millones de pesos para esta cita, la complicación es mayúscula porque Toronto será una tierra deportiva más hostil que Guadalajara. Para el COA, el máximo premio sería alcanzar el 6º puesto y desbancar a Colombia. Es una misión de muy difícil concreción porque los cafeteros vienen de obtener 24 oros en Guadalajara -basados en su fortaleza en los deportes de marca, como el ciclismo, el patinaje y el atletismo, además de una sólida presencia en el levantamiento de pesas- y la representación nacional estaría lejos de imitar las 21 de los últimos Panamericanos. La pelota, disciplina que aportó cuatro doradas, fue quitada del programa de competencias, mientras que el remo, con cinco de oro en el Lago Zapotlan, presentará una lucha de botes mucho más ríspida en el Royal Canadian Henley Rowing Course.

Las esperanzas se cifran en Paula Pareto (judo), los dos seleccionados de hockey, el handball, el K2 200 y el K4 1000 de canotaje, Javier Julio en esquí acuático, el yachting con Julio Alsogaray (Láser), Francisco Renna (Sunfish) y Mariano Reutemann (RSX), el doble par y el cuatro remos sin timonel, Lucas Guzmán (taekwondo), Maira Arias (patín carrera), Giselle Soler (patinaje artístico) y Nicolás Córdoba (gimnasia artística, barra). Hasta allí habría 16 hipotéticos oros, más alguna sorpresa que podría venir de las aguas abiertas (Cecilia Biagioli), el racquetbol, algún dobles del tenis y el ciclismo. Hay otra búsqueda del COA: batir su marca histórica de total de medallas alcanzadas en el exterior, aquellas 80 de México DF en 1955.

Carlos Siffredi, gerente técnico deportivo del Enard, intenta ampliar la mirada y no focalizar exclusivamente en la recolección de preseas: «Sos resultadista y buscás sólo dónde están las medallas, o pensás en un desarrollo estructural del deporte de alto rendimiento. Y nuestra intención es que se apunte a desarrollar las bases de cada uno de los deportes. Hablar de medallas confunde si se lo hace con una visión futbolera, como si fuera la tabla de posiciones de la AFA. La mirada debe ser cualitativa, incluyendo el estudio de a quién se le ganó y ver lo que sucede con cada deportista».

La Argentina intervendrá en 35 de los 36 deportes del programa panamericano. De los 467 deportistas, más del 55 por ciento serán debutantes en este nivel de competición y un 16 % por ciento ya obtuvo medallas. En estos últimos 15 meses los atletas, cuyo promedio de edad es de 27 años, se midieron en 113 competencias fundamentales, 243 pruebas o encuentros preparatorios, y 121 concentraciones en diferentes lugares del mundo. Ya varios salieron a escena; la mayoría se lanza a la aventura panamericana con una preparación sin precedentes fuera de casa. Animarse a brillar frente a un estricto examen. De eso se trata.

Sin las megaestrellas, pero con los ojos bien puestos en Río
El del ciclista Walter Pérez será hoy uno de los tantos rostros felices en la apertura de los 17os Juegos Panamericanos. El abanderado argentino es uno de los más de 6000 atletas de una cita que será la referencia máxima de la región con miras a los Juegos Olímpicos Río de Janeiro 2016.

El Rogers Centre, en el centro de la ciudad, albergará al Cirque du Soleil en la fiesta inaugural, que empezará a las 21 de la Argentina y tendrá 625 actores. Con una inversión de US$ 1100 millones, la capital de la provincia de Ontario se calza la ropa deportiva para recibir a 41 países.

Como suele pasar en los Panamericanos, no habrá megaestrellas, pero sí campeones y medallistas olímpicos: la nadadora estadounidense Natalie Coughlin, su par brasileño Thiago Pereira, el atleta dominicano Félix Sánchez, la triplista colombiana Caterine Ibargüen, la garrochista cubana Yarisley Silva y la clavadista mexicana Paola Espinosa.

Toronto 2015 repartirá 1095 medallas entre 36 deportes y 48 disciplinas. Pero lo más codiciado será los cupos para Río 2016: habrá pasajes directos en 16 disciplinas de 10 deportes, y más boletos en forma indirecta. También hay ocho deportes no olímpicos, como rácquetbol y bowling, y se destaca el estreno del béisbol femenino (único deporte en que no participará la Argentina) y el golf, que tendrá su lugar el año que viene en Brasil.

Se prevé que EE.UU. liderará cómodamente el medallero. El interés estará en la puja por el segundo puesto entre Cuba -desde 1971 en ese lugar- y Brasil, que lo siguió a 10 oros en Guadalajara 2011. Canadá, el anfitrión, querrá terciar en ese duelo.

Fuente: Canchallena

Maradona se reencontró con Dieguito Fernando

Luego de pasar varios meses sin ver a su hijo, Diego volvió a encontrarse con el pequeñito, y Verónica Ojeda fotografió el momento.

Luego de varios meses de ir y venir, Diego Armando Maradona se reencontró con su hijito, Diego Fernando, y se acercó a la mamá del niño, Verónica Ojeda.

De regreso en el país, Maradona parece haber vuelto decidido a firmar la paz en muchos frentes. Primero se amigó con su socio de toda la vida, Guillermo Cóppola y, a comienzos de semana, el Diez dejó los odios de lado y participó -a la distancia- del Bailando, al enviarle un video motivacional a Ergun Demir.

Pero ayer Diego aprovechó para visitar a Ojeda y jugar con su niñito, en su casa de Ezeiza. La rubia, feliz por el encuentro, fotografió a padre e hijo y compartió las imágenes en su cuenta de Twitter.

La tarde del 9 de julio de Maradona, Dieguito y Verónica pasó entre cariños, fútbol al aire libre y abrazos entre padre e hijo. Al parecer, el ex director técnico de la selección argentina está dispuesto a recomponer los vículos heridos de su vida personal.

https://twitter.com/Veruojeda25/status/619262049554694144

Fuente: www.infonews.com

La boda del año: ¡Se casa Don Cirio y su hija Jésica no irá a la boda!

El padre Jésica anunció que contraerá matrimonio con Marcela, con quien está en pareja hace siete años. «A mi hija y Martín Insaurralde los vamos a invitar», expresó el ex churrero. Todos los detalles, en esta nota.

Don Cirio contó que después de siete años de noviazgo con Marcela contraerá matrimonio el próximo 31 de julio.

En El Diario de Mariana, el ex vendedor de churros confesó que «intenté comunicarme con Jésica pero igual no me contesta. Igualmente está invitada ella y Martín Insaurralde».

«Me hace sufrir porque es mi hija, siempre tuve la esperanza de la reconciliación»,agregó.

«Tengo un nene y quiero acostarme y saber que ellos tienen todo en orden», finalizó.

Fuente: Diario Uno (Santa Fe)

El Senado trata el martes el pliego del nuevo jefe del Ejército

Tras el pase a retiro de Milani, los senadores analizarán en comisión la solicitud de acuerdo para la designación de Ricardo Luis Cundom como general de división.

La Comisión de Acuerdos del Senado, que preside el kirchnerista Rodolfo Urtubey (Salta), analizará este martes el pliego de Ricardo Luis Cundom, designado por la presidenta Cristina Kirchner como nuevo jefe del Ejército.

La reunión está programada para las 16 en el Salón Eva Perón del Palacio Legislativo.

Cundom fue nombrado general de división por la jefa de Estado luego de que César Milani renunciara al frente del Ejército en medio de la polémica por las causas por delitos de lesa humanidad que afrenta en su contra.

La designación de Cundmon requiere acuerdo de la mayoría simple del Senado.

Fuente: www.parlamentario.com

Productores preocupados por deuda millonaria con la AFIP

Unos 8.000 viñateros de la provincia deben pagar la primera cuota de un plan que totaliza casi 100 millones de pesos, pero la crisis lo hace casi imposible, según explicaron a El Sol.

Los productores vitivinícolas de Mendoza deben enfrentar un nuevo problema que se suma a los precios del vino, que siguen muy bajos por la existencia de 300 millones de litros excedentes. Hoy se vence la primera cuota del plan de pago que permitió la AFIP para ponerse al día con la denominada “corresponsabilidad gremial empresaria”, que es el dinero que deben pagar para la atención social, incluida la salud, de los trabajadores de la viña.

La deuda es de casi 100 millones de pesos y corresponde a los años 2012, 2013 y 2014. Deben abonarla unos 8.000 productores de toda la provincia. Quien no pague la cuota recibirá como castigo la inmovilización de parte del vino que tiene guardado y será liberado cuando aparezca el dinero.

En tanto, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) prepara la administración para cobrar lo que corresponde al 2015.

El compromiso de pago ante la AFIP venció el 30 de junio pero se prorrogó hasta hoy.

Datos del INV indican que lo que corresponde al 2012 fue pagado en 98 por ciento; la del 2013 fue abonada en 83 por ciento y la deuda del 2014 lleva una recaudación de 55 por ciento.
Las posiciones

“No hay posibilidad de prórroga”, dijo el presidente del INV, Guillermo García, y destacó que esto depende de la AFIP.

Por su parte, José María Llaver, de los productores del Este, dijo: “El Gobierno debería gestionar que se prorrogue el vencimiento de la primera cuota para diciembre próximo”.

“Encima de que el vino no tiene precio, ahora van a inmovilizar el vino que equivale al dinero en efectivo que tiene el productor”, dijo el dirigente.

“Es insostenible esta situación. Los productores no pueden pagar. Pedimos que este primer vencimiento se prorrogue hasta diciembre; que revisen el 56% que cobran de interés porque es de usura; que se acepten pagos parciales y que no haya bloqueo de vinos”.

En tanto, desde las cooperativas, el presidente de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas, Carlos Iannizotto, destacó: “Objetamos la filosofía del plan, porque no ayuda a la regularización de los productores con sus pagos”.

Y agregó: “No estamos de acuerdo con el interés anual que se cobra porque es desproporcionado. No nos parece que la inmovilización de los vinos ayude, porque significa un costo muy grande”. No le pareció mal una prórroga del pago de las cuotas.

 

elsol.com.ar

 

El papa expresa solidaridad a los reos y lleva esperanza a Palmasola

El papa Francisco, durante su visita al penal de palmasola, uno de los más hacinados de Bolivia, compartió el amor de Jesús con los reos y llevó esperanza al centros penitenciario

La actividad religiosa comenzó hacia las 09:14 y concluyó hace instantes en su tercer día en Bolivia.

Mensaje textual del papa:

No podía dejar Bolivia sin venir a verles, sin dejar de compartir la fe y la esperanza que nace del amor entregado en la cruz. Gracias por recibirme. Sé que se han preparado y rezado por mí. Muchas gracias

En las palabras de Jesús Juárez y en el testimonio de quienes han intervenido, he podido comprobar cómo el dolor no es capaz de apagar la esperanza en lo más profundo del corazón, y que la vida sigue brotando con fuerza en circunstancias adversas

¿Quién está ante ustedes? Podrían preguntarse. Me gustaría responderles la pregunta con una certeza de mi vida, con una certeza que me ha marcado para siempre. El que está ante ustedes es un hombre perdonado. Un hombre que fue y es salvado de sus muchos pecados. Y así es como me presento

No tengo mucho más para darles u ofrecerles, pero lo que tengo y lo que amo, sí quiero dárselos, sí quiero compartirlo: Jesucristo, la misericordia del Padre

Él vino a mostrarnos, a hacer visible el amor que Dios tiene por nosotros. Por vos, por mí. Un amor activo, real. Un amor que tomó en serio la realidad de los suyos. Un amor que sana, perdona, levanta, cura. Un amor que se acerca y devuelve la dignidad. Una dignidad que la podemos perder de muchas maneras y formas. Pero Jesús es un empecinado de esto: dio su vida por esto, por devolvernos la identidad perdida

Me viene a la memoria, una experiencia que nos puede ayudar, Pedro y Pablo, discípulos de Jesús también estuvieron presos. También fueron privados de libertad. En esa circunstancia hubo algo que los sostuvo, algo que nos los dejó caer en la desesperación, en la oscuridad que puede brotar del sin sentido

Fue la oración. Personal y Comunitaria. Ellos rezaron y por ellos rezaban. Dos movimientos, dos acciones que generan entre sí una red que sostiene la vida y la esperanza. Nos sostiene de la desesperanza y nos estimula a seguir caminando. Una red que va sosteniendo la vida, la de ustedes y la de sus familias

Porque cuando Jesús entra en la vida, uno no queda detenido en su pasado sino que comienza a mirar el presente de otra manera, con otra esperanza. Uno comienza a mirar con otros ojos su propia persona, su propia realidad. No queda anclado en lo que sucedió, sino que es capaz de llorar y encontrar ahí la fuerza para volver a empezar. Y si en algún momentos estamos tristes, mal, bajoneados, les invito a mirar el rostro de Jesús crucificado. En su mirada, todos podemos encontrar espacio. Todos podemos
poner junto a Él nuestras heridas, nuestros dolores, así como también nuestros pecados. En sus llagas, encuentran lugar nuestras llagas. Para ser curadas, lavadas, transformadas, resucitadas. El murió por vos, por mí, para darnos su mano y levantarnos. Charlen, con los curas que vienen, charlen… Jesús quiere
levantarnos siempre

Esta certeza nos moviliza a trabajar por nuestra dignidad. Reclusión no es lo mismo que exclusión, porque la reclusión forma parte de un proceso de reinserción en la sociedad. Son muchos los elementos que juegan en su contra en este lugar – lo sé bien –: el hacinamiento, la lentitud de la justicia, la falta de terapias ocupacionales y de políticas de rehabilitación, la violencia, lo cual hace necesaria una rápida y eficaz alianza interinstitucional para encontrar respuestas

Sin embargo, mientras se lucha por eso no podemos dar todo por perdido. Hay cosas que hoy ya
podemos hacer

Aquí, en este Centro de Rehabilitación, la convivencia depende en parte de ustedes. El sufrimiento y la privación pueden volver nuestro corazón egoísta y dar lugar a enfrentamientos, pero también tenemosla capacidad de convertirlo en ocasión de auténtica fraternidad. Ayúdense entre ustedes. No tengan miedo a ayudarse entre ustedes. El demonio busca la rivalidad, la división, los bandos. Luchen por salir adelante

Me gustaría pedirles que lleven mi saludo a sus familias. ¡Es tan importante su presencia y su ayuda! Los abuelos, el padre, la madre, los hermanos, la pareja, los hijos. Nos recuerdan que merece lapena vivir y luchar por un mundo mejor

Por último, una palabra de aliento a todos los que trabajan en este Centro: a sus dirigentes, a los agentes de la Policía penitenciaria, a todo el personal. Cumplen un servicio público fundamental. Tienen una importante tarea en este proceso de reinserción. Tarea de levantar y no rebajar; de dignificar y no
humillar; de animar y no afligir. Proceso que pide dejar una lógica de buenos y malos para pasar a una lógica centrada en ayudar a la persona. Generará mejores condiciones para todos. Ya que un proceso así vivido nos dignifica, anima y levanta a todos

Antes de darles la bendición me gustaría que rezáramos un rato en silencio. Cada uno como sepa hacerlo..

Por favor, les pido que sigan rezando por mí, porque también yo tengo mis errores y debo hacer penitencia. Gracias.

 

opinion.com.bo

Retorna la emoción de Primera

Dos partidos reabren el torneo argentino tras la Copa América 2015.

Sin haber reforzado sus planteles para el segundo semestre, Estudiantes y Gimnasia de La Plata retomarán hoy la competencia oficial al enfrentar a San Martín y Arsenal, respectivamente, por la decimosexta fecha del torneo de Primera División.

Estudiantes, que viene de transferir a su goleador Guido Carrillo al Mónaco en 10 millones de euros, jugará desde las 21.10 en el estadio Ciudad de La Plata con arbitraje de Silvio Trucco.

Más temprano, Arsenal y Gimnasia y Esgrima de La Plata abrirán la fecha en el Estadio Julio Humberto Grondona a las 18, en un encuentro que será dirigido por Sergio Pezzotta y televisado por la TV Pública.

Fuente: Más Deportes

Padre Lucho, el cura que escracha a los narcos de Pablo Nogués

Un sacerdote de Pablo Nogués decidió dar a conocer los puntos donde se vende droga; no teme represalias

Luis Luna, el sacerdote a cargo de la iglesia de Itatí de Pablo Nogués, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, decidió poner el cuerpo y enfrentar de modo real el problema del narcotráfico en su barrio. Encabezó una procesión que «escrachó» casas donde se vende droga a jóvenes y sostuvo que su cruzada «es una cuestión de hacer el bien para todos».

«Decidimos rezar: que la Virgen nos acompañe, nos fortalezca y que a ellos pueda convertirles el corazón. Que sepan que están en juego sus vidas, sus familias, la sociedad, la comunidad, el barrio y el país», indicó el cura, conocido como «padre Lucho».
No teme represalias

Consultado por el canal Todo Noticias sobre si teme represalias de los narcos, el sacerdote contestó: «No. Mi corazón me dice que estoy tranquilo porque es una cuestión de hacer el bien para todos: desde el que vende hasta el que consume».

«Estoy muy tranquilo, estoy en paz. No me preocupa porque, entre todos, tenemos que auto ayudarnos», indicó Luna, quien ayer peregrinó junto a numerosos fieles por el barrio, y a lo largo de la marcha fue deteniéndose a rezar frente a las casas señaladas por los vecinos como puntos de venta de drogas.

Manifestó que la procesión, realizada ayer en Pablo Nogués, tuvo como finalidad que la gente rezara «por la familia, en acción de gracia, por peticiones», con «énfasis en la cuestión de las adicciones».

«En el barrio están muy flageladas las familias. Todos estamos con esta preocupación que destruye a las familias, a los jóvenes y a los niños», prosiguió.

Según el cura, «todos estamos preocupados por este tema», y subrayó que, si bien el narcotráfico genera un beneficio «económico grande que ayuda a sostenerse, a vivir en un estatus alto, en realidad, a la mirada de Dios y de los hombres, no es lícito».

«He acompañado la muerte de muchos jóvenes a causa de la droga, y he acompañado a muchas familias también a causa de la droga. Tenemos que hacer algo: oración, procesión, silencio. Decir ‘acá estamos, queremos hacer algo juntos, por todos'», apuntó…

Fuente: Online-911

Al borde del precipicio, Grecia pide a Europa un nuevo rescate internacional

El país hizo un pedido es de tres años y sostiene que este jueves presentará «en detalle» un plan de reformas económicas que sus acreedores exigen como condición para salvarlo del colapso financiero y evitar su salida del euro, a dí­as del «plazo final» dado por Europa para llegar a un acuerdo.

Pese a que lí­deres europeos reconocieron que la presentación griega fue un paso adelante, el Banco Central Europeo (BCE) rechazó hoy aumentar los préstamos de emergencia para garantizar la liquidez de los bancos griegos.

Fuentes del BCE explicaron a la agencia de noticias EFE que esperarán hasta que se conozcan los detalles del pedido griego y la reacción de las instituciones y los paí­ses de la Unión Europea (UE) antes de volver a analizar el reclamo por más ayuda financiera de Atenas.

Tras este anuncio, el gobierno griego decretó extender nuevamente el corralito, impuesto hace diez dí­as, hasta el próximo domingo, la fecha última que impuso ayer la cúpula de la UE para que sus instituciones acreedoras y Atenas lleguen a un acuerdo de largo plazo, informó la televisión pública helena.

El objetivo es que el sábado el Eurogrupo pueda dar una respuesta al pedido griego y consensuar una recomendación para la cumbre de la UE del dí­a siguiente

Al inicio de la jornada de hoy, el primer ministro griego, el izquierdista Alexis Tsipras, habló ante el Parlamento Europeo y recibió tanto ovaciones como abucheos al mostrarse confiado de que su paí­s cumplirá con el ultimátum de los lí­deres de la eurozona de alcanzar el esperado acuerdo para el domingo próximo.

En su discurso, Tsipras anunció que su paí­s habí­a solicitado el que serí­a su tercer «rescate» financiero desde 2010, pero esta vez al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), un fondo especial para asistir financieramente a paí­ses de la eurozona.

El pedido de rescate al MEDE era el primer paso que exigieron a Grecia los lí­deres de la eurozona en una cumbre de emergencia celebrada ayer, que marcó la reanudación de las negociaciones con Atenas tras el rotundo triunfo del «no» en el referéndum anti ajuste convocado por Tsipras y celebrado el domingo pasado.

Para obtener la ayuda financiera, Atenas debe presentar ahora una propuesta detallada de reformas económicas antes de una cumbre de los 28 lí­deres de la UE el domingo próximo, el «plazo final» según los acreedores para que Atenas evite un default y una posible salida del euro.

«Confí­o en que en los próximos dos o tres dí­as seremos capaces de cumplir las obligaciones en el mejor interés de Grecia y de la eurozona», dijo Tsipras ante los eurodiputados reunidos en Estrasburgo, Francia.

Mientras la mayorí­a de los lí­deres europeos no emitieron declaraciones o reaccionaron con cautela al anuncio griego, el primer ministro francés, Manuel Valls, se mostró optimista.

«Este pedido es balanceado, positivo. Demuestra la voluntad real de avanzar y reformar», opinó el premier en una comparecencia frente a la Asamblea General francesa, en la que también calificó al plan griego de «un importante paso que permitirá negociar».

Poco después de que Tsipras hiciera su anuncio, el presidente del Consejo de Gobernadores del MEDE y ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem, envió una carta a la Comisión Europea (CE) y al BCE -los dos grandes acreedores de Atenas, además del FMI- y les pidió que comiencen a analizar la situación económica de Grecia y el pedido de un nuevo programa de ayuda financiera.

El objetivo es que el sábado el Eurogrupo pueda dar una respuesta al pedido griego y consensuar una recomendación para la cumbre de la UE del dí­a siguiente.

En el pedido oficial, el ministro de Finanzas griego, Euclides Tsakalotos, pidió un programa de ayuda financiera de tres años y prometió «implementar inmediatamente», desde el lunes próximo, reformas económicas relativas a la fiscalidad y las jubilaciones.

Sin dar más detalles sobre las medidas, agregó que serán implementadas en las áreas de «sostenibilidad fiscal, estabilidad financiera y crecimiento económico a largo plazo».

En la Eurocámara, Tsipras también insistió en la necesidad de reestructurar la deuda externa de 320.000 millones de euros o del 180% del PBI nacional, algo a lo que muchos de los acreedores del paí­s, sobre todo Alemania, se oponen rotundamente, según informó la agencia de noticias DPA.

Horas después el premier griego fue secundado en este pedido por el FMI, la institución acreedora que quedó fuera del debate desde la semana pasada cuando Atenas no pagó un vencimiento de deuda y entró en mora.

«Siempre aconsejamos que un programa (de ayuda a Grecia) necesita dos patas: reformas y una reestructuración de la deuda. Esta postura no ha cambiado», sentenció la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, citada por ese mismo organismo de crédito en su cuenta de Twitter.

Cuando Tsipras pidió en el Europarlamento «una quita de la deuda para poder» devolver el dinero a los acreedores y sostuvo que la ayuda a Grecia debe ir a parar a los griegos, y no a los bancos, los aplausos resonaron desde las bancas ocupadas por los partidos de izquierda europeos.

Desde la bancada de los partidos conservadores, por el contrario, arreciaron las crí­ticas a Tsipras luego de que defendiera la convocatoria del referéndum y criticara los ajustes exigidos a Atenas desde 2010, acusando a los acreedores de haber sometido a su paí­s a un «experimento de austeridad» que, dijo, fracasó.

El jefe del bloque conservador en la Eurocámara, el belga Guy Verhofstadt, dijo que estaba «furioso» con Tsipras por no haber detallado las reformas económicas que aplicará Grecia.

En Grecia misma, la nueva extensión del corralito hasta el próximo domingo no causó demasiado revuelo. Sin embargo, la postura intransigente y el ultimátum lanzado ayer por los líderes de las instituciones acreedoras europeas, debilitó parte del capital polí­tico que habí­a ganado Tsipras dentro del paí­s después de la rotunda victoria en el referéndum del domingo pasado.

Por un lado, y pese a que Tsipras ha reiterado que no quiere salir de la zona euro, los lí­deres de la oposición dejaron en claro que si esa posibilidad se materializara, la considerarían «una traición» y agregaron que él será el culpable y no las instituciones acreedoras de la UE.

Por otro lado, los presidentes de cinco organizaciones patronales de Grecia, representantes de la industria, el turismo, el comercio y las pymes, advirtieron que sólo el euro puede impedir una posible «explosión del desempleo», un mal que ya afecta a más del 26% de la población helena.

En un comunicado, las patronales argumentan que si Grecia abandona la unión monetaria, «los sacrificios del pueblo heleno en los últimos seis años serán en vano».

En los últimos cinco años, Grecia ya recibió dos rescates por 240.000 millones de euros de los otros paí­ses de la eurozona y del FMI. Los ajustes aplicados por los anteriores gobiernos griegos a cambio de los préstamos sumieron al paí­s en la recesión, recortaron una cuarta parte de su PBI y dispararon la pobreza y el desempleo.

telam.com.ar

 

Concesionarias reconocen que el precio final de los autos puede bajar hasta $ 100 mil

Así lo reconoció Rubén Beato, titular de ACARA, quien aclaró que “no bajaron los precios, bajaron los impuestos” y vaticinó una mejora inmediata del 10% en las ventas.

El titular de ACARA, que reúne a las principales concesionarias del país, Rubén Beatoreconoció hoy que los valores de los autos pueden mostrar bajas de hasta $ 100 mil, aunque aclaró que lo que bajaron “no son los precios, sino los impuestos” y pronosticó que ello generará en un futuro inmediato una mejora de al menos 10% en las ventas.


“Los impuestos han ajustado mucho los precios de autos de fabricación nacional. Al bajar del 30 al 10% y del 50% al 30% ahí se produce ese número que llama mucho la atención que es en algunos casos $ 100 mil”, explicó.


En diálogo con Radio América, señaló sin embargo “el mercado todavía no reaccionó” aunque en las concesionarias ya están disponibles las nuevas listas de precios.

Los precios ya están rebajados, hay que ver la disponibilidad ya que esos autos habían salido del mercado porque de los precios que tenían no se podían vender”, precisó y señaló que puede haber algunos problemas de stock hasta que todo el sistema se reacomode.

Beato consideró que la baja del impuesto “normaliza mucho la situación real de la necesidad que tiene el mercado”.

“Hay que ver la normalización de la entrega de las terminales, pero al menos un 10% tiene que aumentar la venta a la brevedad”, apuntó

Y agregó: “la industria nuestra depende mucho de Brasil, si Brasil no consumo nos seguimos viendo muy afectados todavía”.

cronista.com

 

El autor de la 125 tiene un fideicomiso agropecuario

El candidato a jefe de Gobierno por ECO, Martín Lousteau aumentó su patrimonio un 28% en 2014. Invierte en la industria inmobiliaria, tiene acciones de YPF y bonos del Estado.

Martín Lousteau aumentó su patrimonio un 28% en 2014, según figura en su declaración jurada. Entre sus inversiones, el creador de laresolución 125 que enfrentó al Gobierno nacional con el campo en 2009, tiene un fideicomiso agrícola.

En total declaró 7 millones de pesos, acciones en YPF, bonos del Estado e inversiones inmobiliarias.
Según explicó ingresó en YPF en marzo del 2012, momentos antes de su nacionalización, según publica el diario La Nación.

«Invertí cuando Cristina Kirchner decidió expropiarla y cayeron las acciones porque sabía que después se iban a valorizar»,había asegurado en declaraciones a la prensa.. Desde entonces los títulos de la petrolera estatal crecieron más del 200%. También invirtió en bonos nacionales por$ 250.000.

Lousteau es socio, también, de la consultora económica LCG SA donde informó una suma de $ 650.000. El diputado ingresó a la firma en septiembre de 2008, pocos meses después de haber renunciado al ministerio de Economía.

minutouno.com

 

Tevez construcciones

La llegada de Carlitos obliga al Vasco a armar un nuevo Boca, con otro esquema. Lo piensa poner más atrás para juntarlo con Gago. Lodeiro iría abierto por la izquierda, más Calleri-Palacios.

Se le puede preguntar desde un ultra hasta un plateísta de la tribuna este central, lo mismo da. A un periodista especializado o a un compañero de aquel equipo finalista: la coincidencia es total. El subcampeón de Europa acumulaba en cancha a Pirlo, Marchisio, Vidal y Pogba en el mediocampo. En mayor o menor medida, todos organizadores de juego/conductores -el repaso de su función en sus respectivas selecciones clarifica el panorama. Pero en la Juventus, el dueño era un tal Carlos Tevez. Que bajaba con libertad a pedirla. Que se movía por todo el frente de ataque. Que participaba en la gestación y en la finalización. Que eligió volver a casa. Y al que ahora le preparan un equipo.

No noticia: la clave telefónica favorita de Arruabarrena es 4-3-3. Pero como bien pidió alguien que conoce a la perfección su manera de pensar, “si le dan al mejor Riquelme o Zidane jugaría con enganche”. Y en algo así andan el Vasco y sus colaboradores, que desde su llegada pensaron en jugar de una manera, se reforzaron en el mercado de verano con la misma convicción y la revolución Apache generó un cambio de planes, que no serán sólo de intérpretes y de posicionamiento: también variará el funcionamiento general. Veamos…

Lo primero es lo primero. Y en la cabeza de Arruabarrena, los equipos se arman de atrás para adelante, sobre todo para trabajarlos (porque los movimientos colectivos de los del fondo son los que más tiempo requieren para su correcto desempeño). Los nombres, a esta altura, están claros: Peruzzi, Rolín, Díaz y Colazo saldrán de memoria hasta que Tobio demuestre lo contrario. Pero la sorpresa, en este caso, es posicional. Porque el nuevo esquema prescinde de los extremos pero no del juego de las bandas. Por eso desde la pretemporada en Estados Unidos en general y ayer en la Bombonera en particular (la práctica cerrada no pudo evitar ciertos ojos curiosos), el Vasco insistió en el desarrollo de la salida del fondo- Erbes, volante tapón, bien metido entre Cata y el uruguayo, bajando a buscar la pelota hasta el área propia. Los laterales adelantados hasta pasar la mitad de la cancha, con claras órdenes de proyectarse arriba. No es casualidad: el desequilibrio que antes daban los falsos wines, ahora deberán aportarlo Peruzzi y Colazo. Sirve como referencia los movimientos ensayados por Guardiola en Barcelona o Chile con Sampaoli, como ejemplo más cercano.

Los tres del medio brindarán contención y conducción. Junto a Pichi, Gago y Lodeiro se perfilan para ser el doble comando del equipo, con el uruguayo abriendo la cancha por la izquierda si hace falta. Arriba, Calleri, el único sin reemplazante natural en el equipo, será el 9. Entre Chávez y Palacios se disputarán quién es el tercer mosquetero. ¿Y Tevez? La idea es que se mueva más retrasado, para juntarse con Gago y llegar vacío al área. Quedó dicho: en la Vecchia Signora, con cuatro conductores, Carlitos era el dueño. El nuevo Boca vendría a ser la representación sudamericana. Con laterales que cubren lo que antes aportaban -o trataban de hacerlo- los Burritos y Carrizos. Medios que le acerquen limpia la pelota. Un punta que se faje y desgaste con los centrales, otro que le dé opciones por afuera. De eso se trata Tevez construcciones que se está armando…

DEBATE OLE: ¿De qué tiene que jugar Carlitos?

PABLO RAMON: «De punta en un 4-4-2»

La cosa es clara: Tevez no es enganche, ni volante por afuera, ni nueve de área. Tevez es segunda punta. En la Juve la rompió con un lungo con oficio de área (Llorente, Morata), con él más suelto por todo el frente de ataque. Carlitos, claro, es dúctil, y puede tirarse atrás ocasionalmente para juntarse con los creativos. En este marco, Boca tendría que jugar con un 4-4-2, con Gago y Erbes de doble cinco, Pérez por derecha y Lodeiro por izquierda. Para tener juego por las bandas, Peruzzi y Colazo tendrían que soltarse mucho para desbordar. Y como compañero vale darle una chance a Calleri, sin descartar a Chávez, insólitamente condenado a la función de puntero izquierdo. El Comandante, por el medio, podría hacer una dupla letal con Carlitos. Anímese, Vasco.

HERNAN CLAUS: «Atrás del 9, en un 4-2-3-1»

La gran apuesta de Arruabarrena es cómo sacarle jugo a Tevez, el mejor de la liga local, antes de que empiece a rodar la pelota. Con un jugador tan determinante entre manos, el técnico tomó nota y guardó en el placard el 4-3-3. Tevez, de la manera que más rinde, es llegando desde atrás, con un 9 como referencia (le sirvió mucho su paso por Italia, donde aprovechó el trabajo sucio de Llorente y Morata) y esa tarea la puede hacer tranquilamente Calleri. Pero Tevez necesita un equipo que gire a su alrededor y qué mejor que un doble cinco en el que Gago aporte el pase filtrado, y a los costados del Apache, dos volantes/delanteros que jueguen y creen. Al Vasco le sobran opciones: de tenencia, Pablo Pérez y Lodeiro; explosivos Carrizo, Chávez, Pavón y Palacios.

BRUNO STURARI: «El clásico 4-3-1-2 y él arriba»

Carlitos tiene que jugar como lo hizo siempre: de delantero libre, por momentos como segunda punta y otros como nueve. El 4-3-3 del Vasco debería romperse para que Tevez y Calleri jueguen juntos arriba con un esquema clásico, el 4-3-1-2 con el que jugó la última temporada en la Juventus. Lodeiro de enganche para que pueda soltarse más, y un mediocampo que recupere rápido la pelota con Meli o Pablo Pérez más Erbes y Gago para también cubrir las espaldas de Peruzzi y Colazo, con libertad para pasar al ataque y ser clave en cada ofensiva. Mientras, en caso de ser necesario abrir más la cancha y jugar por las bandas, en el banco están Palacios y Carrizo como variantes. En este caso, el equipo debe adaptarse a Tevez, el jugador de jerarquía que Boca tanto necesita.

Fuente: Olé