Otro secuestro en Lanús: «El aguantadero está lleno, vamos a largarla»

Una jubilada de 62 años fue secuestrada en Lanús y liberada después del pago del rescate. Marta Sacco iba con su marido y dos amigas en auto, cuando se les cruzaron dos coches. Bajaron cuatro hombres armados, los encañonaron, los hicieron bajar del auto, menos a ella, y escaparon.

Luego pidieron un rescate, tras el pago, la liberaron cerca de la Universidad de Lomas de Zamora. Antes le sacaron el teléfono, la plata que llevaba con ella, la alianza y las cadenitas.

Fue el martes pasadas las nueve de la noche y todo duró dos horas.

«Pensé que estaban cargándome. Mi mujer está bien, pero aún estamos muy asustados. Todo fue muy rápido y la Policía sigue buscando mi coche. También se llevaron las llaves de mi casa, mi celular y todos los documentos», le contó a Clarín Alejandro, el marido de Marta.

La banda actuó a cara descubierta y tenían handies policiales. La mujer escuchó cuando decían: «El aguantadero está lleno, vamos a largarla».

Fuente: TN

La Legislatura repudiará la ofensiva contra el Juez Carlos Fayt

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debatirá mañana al mediodía un proyecto de declaración impulsado por el oficialismo porteño de «repudio a la ofensiva del Gobierno Nacional contra el Juez de la Corte Suprema, Dr. Carlos Santiago Fayt».

Según los firmantes, diputados Cristian Ritondo, Francisco Quintana y Carmen Polledo(PRO), «es imposible negar y mucho más ignorar la trayectoria y el prestigio del Dr. Fayt. De hecho, esta Legislatura lo ha declarado Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas en el año 2013, al aprobarse en sesión bajo la Ley Nº 4.586. En aquel momento, se afirmaba que «Fayt es una leyenda viviente del derecho político argentino. Generaciones tras generaciones de estudiantes universitarios, han ratificado su vocación por el estudio del Derecho y la Política, a través del análisis de sus obras y de sus sentencias». Además, se destacaba que «es un brillante intelectual del derecho, sólo comparable a Dalmacio Vélez Sarsfield, un hombre probo, honesto, irreprochable. Jamás nadie ha podido atacar la honestidad absoluta de este jurista austero y trabajador incansable. Pocos hombres han atravesado tantos decenios de vida pública sin que pudiese objetársele un solo aspecto de su cualidades humanas». Nosotros, en 2015, continuamos sosteniendo que tanto su historia como su presente, el Dr. Fayt hace un aporte justo y fundamental para sostener la vigencia de los derechos humanos, la democracia y la república en nuestro país».

Los fundamentos mencionan que «Hoy en día, y 32 años después de su asunción como integrante de la primera Corte de Justicia de la Nación del período democrático más extenso que ha vivido nuestra sociedad, el Dr. Fayt se sigue destacando por su lucidez, su calidad profesional, su desarrollo académico y su incorruptibilidad frente a las pujas de poder. Es un juez que ha demostrado estar siempre a la altura de las circunstancias para sostener y defender, ante todo, los derechos y garantías que la Constitución Nacional. Nunca ha cedido frente a las afrentas de poder tanto político, como económico».

«Por eso, en este nuevo ataque del gobierno nacional y del bloque del Frente para la Victoria en el Congreso la real disputa no es su edad, tampoco en la idoneidad -que nadie puede negarle-, sino la conveniencia de que siga siendo Juez de la Corte Suprema. El oficialismo nacional ha elevado a niveles inaceptables la presión sobre la judicatura. Las burdas propuestas realizadas en la Comisión de Juicio Político y las diversas expresiones utilizadas por el Sr. Jefe de Gabinete de Ministros, que agravian la figura del Ministro Fayt, son inadmisibles en una democracia constitucional que vela por la independencia e imparcialidad de sus jueces. En palabras del constitucionalista Gregorio Badeni, «nadie puede ser obligado a generar una prueba contraria a sí mismo», en alusión al examen psicofísico que solicita la Comisión de Juicio Político. Por ello, y con el espíritu de preservar l os principios republicanos de gobierno, es que solicitamos la aprobación», concluyen.

Los hombres de 20 a 64 años podrán inscribirse en el Plan Sumar

Esto implica que el programa que brinda obra social a quienes carecen de cobertura abarcará a una población estimada en 4,3 millones de beneficiarios.

Entre los anuncios realizados el martes por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner,en un acto desde Casa Rosada, se incluyó la ampliación del programa que brinda obra social a quienes carecen de cobertura a 4,3 millones de beneficiarios, ascendiendo en total a 14 millones de personas en el país.

La jefa de Estado recordó que el vicegobernador de Tucumán, Juan Manzur, estaba a cargo del Ministerio de Salud cuando, en el año 2012, el Programa Sumar se incorporó al Plan Nacer, permitiendo el acceso a la salud a niños y adolescentes de 6 a 19 años y a mujeres de 20 a 64 años.
El Plan de Servicios de Salud del Hombre Adulto incluirá 6 líneas de cuidado (control periódico de salud, comunidad, detección de riesgos de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles, seguimiento de intento de suicidio, seguimiento de consumo episódico excesivo de alcohol y/u otras sustancias psicoactivas, detección de riesgo y diagnóstico oportuno de cáncer colorrectal), y cerca de 40 prestaciones de salud.
El objetivo es fortalecer la atención primaria bajo un enfoque sanitario de Promoción de la Salud y la Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, y de esta manera afianzar el camino hacia la cobertura universal efectiva de la población, de forma gratuita y de alta calidad.
La Presidenta señaló que en 2003 la tasa de mortalidad infantil era del 16,5 por mil, y en el NEA y el NOA alcanzaba a 21 por mil (en ese momento el 66% de los niños no tenía cobertura); y destacó que la tasa se redujo a 10,8 por mil.
Desde el lanzamiento de esta iniciativa, la tasa de mortalidad materna se redujo un 36% y la tasa de mortalidad infantil 22%; y la brecha entre la tasa de mortalidad infantil nacional y la del norte se redujo un 57%, lo que constituye un gran logro de equidad.
Actualmente, el Programa Sumar tiene una cobertura territorial de más de 7.300 establecimientos públicos en todo el país; y entre los años 2005 y 2015 brindó más de 85 millones de prestaciones.
Con respecto a la Atención Integral de Cardiopatías Congénitas, entre 2010 y 2015 se han operado 7.528 niños y adolescentes, y se redujo un 85% la lista de espera respecto del año 2003. Actualmente la Argentina no registra lista de espera para pacientes en emergencia.
“Tenemos que defender y cuidar la cobertura para todos los argentinos”, subrayó la mandataria.
https://youtu.be/BR_tRSgTU9s
Fuente: Sala de Prensa – Casa Rosada

¿Cuál es la verdadera razón por la cual el Gobierno quiere desplazar al Dr Fayt?

 

El tema se remonta a varios meses ya una guerra solapada entre el Presidente de la Corte el Dr. Lorenzetti y la Dra. Cristina Fernández.

El dato no es un secreto de la malísima relación, al que circunscribirse al 1ro de Marzo…en el discurso presidencial .

Es verdad que los Carteles «del día 19» no del 18 como se hizo, eran ·» Cristina Asesina«, se cambiaron «Yo soy Nisman». Era virtualmente un duro golpe .

Ahora bien , al gobierno lo tiene más preocupado la composición de la Corte que la mayoría que puede haber, que necesariamente ganar las elecciones.

FAYT

Pues al Caer Fayt , quedan tres jueces nada mas Y el año que viene tendrán no sólo que poner Jueces, sino que además deberán negociar todos. Uno Nosotros, uno ellos y uno los de Macri… dicen para sí-. O sea que serán 9 Miembros . Por ejemplo el tema de los conjueces fue un duro golpe al Gobierno, por eso ahora quieren que duren seis años .

Bueno hasta aquí es lo que todos saben.

 

lorenzo_massa

Ahora es lo que no se sabe:

Cristina se enteró que Sergio Massa , le pidió a Lorenzetti que fue su vicepresidente . Por esa razón Lorenzetti estuvo a punto de renunciar . Y Podría hacerlo

  • La oferta la acercó Miguel Piedecasas, el consejero de la Magistratura en representación de los abogados del interior, que llegó a su cargo el año pasado con apoyo del tigrense y la UCR.

Dicen nuestra fuente que cuando se enteró , Cristina vociferaba desde recuerdos de la madre de Lorenzetti a la Madre de Massa.

De esta forma, el avance contra Fayt es por orden de CFK, para que renuncie el Juez y quede atado al Cargo Lorenzetti. sino la Corte quedaría Acéfala .

Es más , no le perdona a Massa que se haya cortado «solo» ya que ella guarda en si misma los recuerdos de Alcoba con Sergio , en la provincia de San Juan .

Una parte de los gritos de CFK a Lorenzetti era: «pareces un perro que te mira con esa carita de nada, mientras te copula»… Increíble.

Por eso, Verbitsky sabiendo de la operación lanza su dura Columna en Pagina 12 contra Fayt y Lorenzetti.

Hay que entender que Massa, le sirve al Gobierno que siga, porque a pesar de tener votos peronistas, una parte se irían mayoritariamente hacia Macri y el Resto a Scioli, si logran acordar.

De todas formas, el hijo del matrimonio sería De Narváez , candidato a Gobernador por Unión Pro ( El Pro mas Massa ) , valga la ironía del nombre . Por eso pidió que se bajen varios candidatos K. Veremos si pasa. Además de los presidenciables, sigue Rossi en la lista.

De todas formas en los sectores del Pro, creen que el gobierno banca a Massa para que Scioli le saque una diferencia de diez puntos a Macri y gane en primera vuelta.

Otra olla a estallar es posible el tema del crimen de Nisman, ya sea homicidio o suicidio inducido. De confirmarse el primero se iniciara una investigación que apuntara a Massa, Techint , Stiuso y Clarín y por ende los Buitres y la DAIA. Como los patrocinadores del Fiscal, que no teniendo todas las pruebas , a esos grupos que financiaron el golpe les servía tirarle el muerto a CFK… es así como viene la mano.

 

Por H.A.

Agustín Rossi bajó su candidatura presidencial

El santafesino abandona la pelea. Quedan tres precandidatos en la interna del FPV.

Agustín Rossi bajó su candidatura presidencial y no competirá en la interna del Frente para la Victoria, confirmaron a LPO. El ministro de Defensa lo anunciará en una conferencia de prensa antes del mediodía.

Rossi declinará su postulación luego del “baño de humildad” que pidió Cristina Kirchner la semana pasada, y que ya repercutió en el abandono de otro presidenciable del FPV, el entrerriano Sergio Urribarri.

Los rumores sobre la declinación del santafesino crecieron anoche cuando convocó a una conferencia de prensa para esta mañana en Rosario, donde adelantó que haría un «importante anuncio político». LPO confirmó que el anuncio es que se baja.

Así las cosas, el FPV tiene ahora tres candidatos presidenciales: Daniel Scioli, Florencio Randazzo y Jorge Taiana. Como se sabe, Cristina quiere que la interna sea entre los dos primeros, por lo que resta saber cuánto resistirá el hombre del Movimiento Evita.

Este medio había revelado que en el equipo de campaña de Rossi jugaron su última carta ante la Casa Rosada pidiendo que haya una interna de tres candidatos, como sucederá en la provincia de Buenos Aires. Eso le abría la puerta al “Chivo”, ya que según su entorno era tercero en las encuestas del FPV. Pero no hubo caso.

lapoliticaonline.com

 

La soja sube un leve 0,1% a u$s 358,53

La soja sube este jueves un 0,1% a u$s 358,53 la tonelada en el mercado de Chicago. Por su parte, el maíz gana 1% a u$s 141,63, mientras que el trigo se mantiene sin cambios a u$s 176,74.

Los futuros de la soja suben debido a moderadas compras de oportunidad después de que los precios se hundieron casi un 2% en la sesión anterior, dijeron operadores.

En tanto, los futuros del trigo remontaron cerca del cierre de la sesión por compras técnicas, luego de cotizar en territorio negativo durante la mayor parte del día.

El índice dólar tocó su menor nivel en más de tres meses, debido a que ventas minoristas en Estados Unidos que incumplieron con las expectativas, fortalecieron la noción de que la Reserva Federal no subiría sus tasas de interés en el corto plazo.

Un dólar más débil hace que las materias primas que cotizan en la moneda estadounidense sean más atractivas para los tenedores de otras divisas.

ambito.com

Organizaciones bolivianas reciben información sobre alegatos en CIJ

La Paz, 14 may (PL) Organizaciones sociales bolivianas recibirán hoy en la sede de la Cámara de Senadores una explicación sobre la objeción de incompetencia que planteó Chile ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

El objetivo, según José Luis Delgado, secretario de Integración y Desarrollo de la Central Obrera Boliviana (COB), es dar a las directivas de las organizaciones sociales una explicación pormenorizada de los alegatos, para que puedan socializarlo con sus bases.

Es una invitación llegada a la COB, y seguramente a las diferentes organizaciones sociales, en la que nos señala que será el doctor Héctor Arce, como Procurador General del Estado, quien pueda darnos detalles y explicar el significado de los alegatos en La Haya, destacó.

Después tendremos argumentos para llegar hasta nuestras bases y explicar con detalles lo acontecido en el tribunal Holanda y lograr que nuestros afiliados entiendan la posición boliviana y lo que persigue Chile al tratar de impugnar la jurisdicción de la Corte, resaltó Delgado.

José Domingo Vázquez, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia, aseguró la participación de su sector en la exposición del Procurador General del Estado y agregó «que será fundamental para explicar a las bases el avance del tema marítimo de Bolivia».

«Estaremos todas las organizaciones sociales invitadas en esta reunión, ya que el sector petrolero se encuentra entusiasmado porque sabemos que la comisión que viajó a Holanda hizo un buen trabajo», remarcó Vázquez.

La semana anterior, equipos jurídicos de Bolivia y Chile expusieron sus argumentos ante la CIJ sobre la impugnación chilena a la jurisdicción del referido tribunal. Santiago alega que el diferendo es un bilateral y, en consecuencia, incumbe exclusivamente a ambos países. La Corte se pronunciará a ese respecto a fines de año.

Bolivia demandó a Chile con la intención de obligarlo a negociar una salida soberana al océano Pacífico, luego de que una invasión chilena, en febrero de 1879, le arrebatara 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales.

Datos reveladores: en cinco años de trabajo, Alberto Nisman estuvo más de un año viajando por el mundo

Según datos de Migraciones, el fiscal especial del caso AMIA estuvo 411 días fuera del país en cinco años en destinos turísticos.

La polémica empezó cuando Sandra Arroyo Salgado pidió, en nombre de sus hijas, un millón de pesos a la Procuración General por licencias no gozadas del fiscal Alberto Nisman. Sin embargo, eran de público conocimiento que el fiscal del caso AMIA había hecho cuatro viajes al exterior, mientras «estaba trabajando».

Según un informe de la Dirección de Migraciones, Nisman salió del país, en cinco años desde 2009 hasta 2015, un total de 411 días, lo que es equivalente a un año y dos meses. Durante ese tiempo, el fiscal no estaba de «vacaciones», pese a que muchos destinos eran turísticos, como los de México, Venezuela, España o Chile. Los primeros viajes fueron con modelos, como Florencia Cocucci o Danisa Sol Fernández,mientras que una de las tantas veces que fue a España fue el último viaje con su hija. El viaje a Chile fue entre semana para hacer compras, según dijo Diego Lagomarsino.

Según Pagina 12, Nisman estuvo 100 días afuera del país en 2011 y entre los destinos más repetidos están Estados Unidos y España, mientras que hay viajes relámpago aUruguay por un día, posiblemente por el campo que tenía allí y no estaba declarado, y a lugares turísticos de Brasil. Estos datos afirman la denuncia de familiares y sobrevivientes del atentado a la AMIA, que afirmaban que «Nisman viaja mucho y trabaja poco».

diarioveloz.com

 

La estrategia de Marcelo Tinelli para acelerar su llegada a la presidencia de la AFA

Primero, consiguió los avales de Scioli, Macri y Massa; ahora, se juntó con Julito Grondona

«Acá estoy. La verdad es que no sabía si venir o no, porque vos dijiste en LA NACION que ibas a suspender las reuniones de mesa chica.» Luis Segura , el presidente de la AFA , escuchó a Marcelo Tinelli y respondió: «Es cierto, ésa era mi idea. Suspenderlas». El conductor concordó: «Me parece perfecto. Si total acá no decidíamos nada». Fue, en efecto, la última reunión del selecto grupo de dirigentes que se juntaban al mediodía para avanzar sobre lo que se decidía por la tarde, en las reuniones de comité ejecutivo. La mesa chica de la AFA ya no existe.

Luego de conseguir el aval de los presidenciables Daniel Scioli , Mauricio Macri y Sergio Massa en su ciclo televisivo, Tinelli estuvo durante casi dos horas en el edificio de la calle Viamonte en el que se deciden el presente y el futuro del fútbol argentino. «Está embaladísimo», contó una fuente que compartió parte del día con el conductor. «Tanto que ni siquiera les atendió el teléfono a los productores de su programa», abundó el informante.

El operativo continuó a la hora de comer. El hombre de Bolívar almorzó con Julio Grondona hijo, con quien tiene una fluida relación desde hace años. En @cuervotinelli, el conductor posteó una foto y una frase que habla por sí sola: «Hermoso almuerzo con Julito Grondona. Trabajando juntos, como siempre, para una AFA mejor. Te quiero, amigo». Traducido al idioma futbolero, el mensaje de Tinelli parece ser «voy por todo aquello que quería tu papá. Yo estoy de tu lado». Además de tener una gran sintonía con Grondona hijo, el animador también dialoga con Eduardo Spinosa, presidente de Banfield (tiene excelente relación con Humberto y Julito Grondona), y con los máximos dirigentes de River y Boca: Rodolfo D’Onofrio y Daniel Angelici.

Está embaladísimo. Tanto que ni siquiera les atendió el teléfono a los productores de su programa
«Marcelo está convencido. Sabe que esto es largo y que todavía no transmitió su proyecto a la mayoría de los dirigentes. Pero en su cabeza hay una nueva AFA», dicen quienes lo conocen y saben desde hace tiempo de su ambición por suceder a Luis Segura. En los próximos días, el desembarco continuará. ¿El objetivo? Convencer a los rebeldes de que un cambio es necesario.

Las próximas tres semanas serán fundamentales para definir el futuro legal de la postulación tinelliana. Ayer trascendió como posibilidad que se «reinterpretará el artículo 50 del reglamento [que obliga a los candidatos a tener cuatro años de antigüedad como dirigentes en cargos electivos]» y que le acrediten el tiempo que Tinelli pasó en el departamento de marketing de San Lorenzo. En ese caso, el asesor legal de la AFA, Mario Schmoismann, debería rectificar el dictamen que emitió hace tres semanas y que fue leído en el comité ejecutivo. Aquella vez, el pedido del conductor de contabilizar ese año fue denegado.

Atento a que las dilaciones no benefician a nadie, Segura pidió que la situación se aclare cuanto antes: «Habrá que dilucidarlo lo más pronto posible», dijo el presidente en la puerta de la AFA. Sea como fuere, el conductor está convencido de que será candidato y que nada le impedirá presentarse en las elecciones de octubre. «Capacidad tiene. Y todo el mundo tiene que entender que no estoy contra Tinelli», agregó Segura en relación con la postulación del empresario televisivo.

Armando Pérez, presidente de Belgrano y cercano a Tinelli, fue más tajante. El directivo dijo en La Red: «Somos demasiados candidatos y pocas ideas. Acá hay que decidir si queremos otra AFA o no. Y yo soy candidato para una mejora de la AFA. Me interesa el cambio y en esa vereda me van a encontrar».

Cuando faltan cinco meses para las elecciones que decidirán el futuro del fútbol argentino, Marcelo Tinelli juega su propio partido. Primero, convenció a los suyos de que es la cara visible del cambio. Ahora se encarga de sumar dirigentes a su propuesta. Esos directivos son votos. Los necesita para concretar uno de sus sueños: ser el próximo presidente de la AFA..

Fuente: Canchallena

Apareció sana la joven arquitecta

Evelina Schenkel, de 26 años, había sido vista por última vez cuando viajaba desde Núñez hacia Quilmes. Apareció luego de 24 horas de búsqueda, y se había ido a Uruguay tras discutir con su pareja. La joven arquitecta está con sus padres en buen estado de salud.

Según informó el diario La Nación, la pareja de Evelina hizo una denuncia por averiguación de paradero ante la Policía Federal, quien dio intervención a la fiscalía de José María Campagnoli. Una de las primeras medidas del fiscal fue tomar declaración al padre de la joven. Por sus dichos, se investigó la posibilidad de que la mujer hubiera viajado hacia Uruguay. Los investigadores judiciales confirmaron que compró, con una tarjeta de crédito, un pasaje a Montevideo.

Evelina, de 26 años, apareció entre las 20.30 y las 21. La habían visto por última vez el martes. Ese día salió de la casa de su novio, en Núñez, y se dirigía a Quilmes, a la casa de sus padres. Pero nunca llegó.

Fuente: TN

Hay 5 denuncias diarias por daños a autos tras peleas entre vecinos

En lo que va del año la Justicia porteña recibió 400 casos. En general, son agresiones que se producen por discusiones de tránsito o por coches escrachados porque los dejan mal estacionados en la calle.

La violencia creciente que muchos notan en las calles porteñas encuentra una comprobación en las estadísticas oficiales. La Fiscalía General de la Ciudad recibió en lo que va del año casi cinco denuncias diarias por daños contra autos, por discusiones de tránsito o escraches a vehículos mal estacionados.

Según los datos del Ministerio Público Fiscal, en lo que va del año recibieron 400 denuncias por este tema. Significa un 12% de aumento respecto de igual período del año pasado. Los barrios con más casos son Palermo, Belgrano y Caballito, que coincidentemente son también aquellos donde hay más causas contra trapitos, con lo cual se entiende que muchas agresiones contra autos pueden llegar a deberse a discusiones entre los dueños de vehículos y los cuidacoches.

Pero los casos más comunes son las “peleas de semáforo”. Y hay ejemplos para todos los gustos, según enumeraron en la Justicia:

La fiscalía de la zona de Chacarita recibió una denuncia por un pasajero de un colectivo que tras pelear con el chofer con un escobillón destrozó el parabrisas del micro.

El 24 de enero a la noche, en la desconcentración tras la fiesta de fuegos artificiales que se hizo en La Boca, dos autos se cruzaron. El conductor de uno de los coches se bajó y de un golpe de puño rompió la luneta trasera del otro auto.

Semanas atrás, en Plaza Constitución discutieron un ciclista y un colectivero sobre quién tenía prioridad de paso en una esquina. El chofer se bajó y comenzó a insultar al ciclista, quien de un golpe destruyó el espejo retrovisor y terminó con heridas en la mano.

Otros episodios típicos son los ataques a autos mal estacionados, tal como sucedió el año pasado con el recordado caso del “Loco del hacha”.

A principio de año, en Villa Devoto, un vecino estacionó su camioneta a unos metros de su casa. Cuando volvió a buscarla horas después la encontró con rayones y abolladuras, y con una nota que decía “Podés dejar la camioneta en otro lado”.

No faltaron los casos de vandalismo común. Por ejemplo el que se dio hace pocos días en Belgrano. Un vecino que no tiene cochera fija deja su auto en distintos lugares de la cuadra donde vive. Una mañana lo encontró con golpes en el capó y rayones. Vecinos le contaron que habían visto a un grupo de adolescentes saltando sobre su auto. Otro caso fue el de una persona que le arrojó una piedra a un auto estacionado, y que fue captado por las cámaras de las calles.

Según el artículo 183 del Código Penal, quien daña un bien ajeno puede recibir una pena de entre quince días y un año de prisión. Pero si el ataque es contra un bien público (un patrullero o una ambulancia, por ejemplo), la pena sube a entre tres meses y cuatro años de cárcel.

Sin embargo la solución suele llegar por otro lado. “La mayoría de los casos de daños a vehículos se manejan con los llamados métodos alternativos de resolución de conflicto. Cuando las personas implicadas llegan detenidas a la Fiscalía, el caso se suele resolver dentro de las 48 horas a través de una autocomposición, un acuerdo en el que el acusado asume la responsabilidad y paga el daño. También se han resuelto casos a través de una mediación, en un lapso de unos 20 días”, explicó el fiscal general porteño, Martín Ocampo. Con estos métodos previos al juicio los acusados evitan que les queden antecedentes penales.

Este tipo de agresiones se suma a la seguidilla de hechos de violencia urbana registrados en los últimos meses, algunos con final trágico. Sólo en la última semana se sucedieron el caso del chico que jugaba en Quilmes al “ring raje” y recibió un tiro en la nuca y el del conductor que tras una discusión de tránsito le disparó al otro vehículo, en Quilmes. El 29 de abril, en Barracas, un ciclista empezó a saltar encima de un taxi tras una pelea, mientras que el chofer tiró la bicicleta por el aire.

De los 24.342 delitos denunciados ante la Justicia porteña el año pasado, el 55,8% fueron por amenazas y el 21,3% por daños.

Fuente: Clarín

El dólar oficial cotiza estable a $ 8,95 y el blue se ofrece a $ 12,59

El dólar oficial opera sin cambios a $ 8,95 en las principales agencias y bancos del microcentro.

Por su parte, el blue cotiza estable a $ 12,59, en medio de una desaceleración en la compra de dólar «ahorro», cuya gran parte se vuelca diariamente al circuito informal para abastecer a las cuevas de divisas.

Este miércoles, la Afip efectivizó u$s 19,8 millones, la cifra más baja para un día hábil en lo que va del mes, exceptuando la jornada del martes en la que se desarrolló el paro bancario y en la que los ahorristas sólo compraron unos u$s 5 millones a través de operaciones vía on line.

Durante mayo el monto demandado roza los u$s 272 millones, casi un 10% menos que lo registrado en el mismo período de abril, hasta el momento mes récord.

El billete informal, a su vez, siguió la tendencia del «contado con liqui», que ascendió un centavo a $ 11,97, y el dólar bolsa, que avanzó también un centavo a $ 11,72.

Por otra parte, las tasas interbancarias denominadas call money subieron 250 puntos básicos al 27,5% anual para entidades de primera línea a un día, ante necesidades de pesos para cubrir obligaciones de impuestos y una jornada después de la huelga de bancarios.

ambito.com

¿Cuánto ganan de salario Cristina, Kicillof y el resto de los ministros?

El ministro de Economía develó hoy el monto de su sueldo para desmintir una nota publicada por Clarín. ¿Cuánto es el sueldo neto de los integrantes del gabinete?

El ministro de Economía, Axel Kicillof., desmintió hoy una nota del diario Clarín donde se aseguraba que el funcionario cobraba más de 400 mil pesos. Kicillof aclaró que el cargo señalado por el diario es su cargo es «ad honorem».

Además, el economista informó que su «sueldo de ministro que en mano es de 55 mil pesos». Lo que ganan los funcionarios es un dato calificado como información pública y es difundido por el sitio web del Gobierno.

¿Cuánto cobran el resto de los ministros y la presidente Cristina Kirchner?

sueldos

diarioveloz.com

Mad Max del siglo XXI

Furia en el camino, que revisita el mundo posapocalíptico creado por George Miller a fines de los ’70, debuta en las salas mendocinas y en Cannes.

Remplazo. El actor Tom Hardy toma el papel protagónico que hiciera famoso Mel Gibson en 1979. El director Miller dice que su nuevo Mad Max es “un western sobre ruedas”. [Remplazo. El actor Tom Hardy toma el papel protagónico que hiciera famoso Mel Gibson en 1979. El director Miller dice que su nuevo Mad Max es “un western sobre ruedas”.]
Tres décadas y media es mucho tiempo para una pesadilla.

Sin embargo, es el periodo transcurrido en el mundo brutal, desolado y posapocalíptico de Mad Max a elevadas temperaturas desérticas, en la mente de George Miller.

La primera película Mad Max con Mel Gibson salió en 1979 y le siguieron dos más: Mad Max: Guerrero de la carretera en 1982 y Mad Max: Más allá de la cúpula del trueno en 1985.

Esta semana, en Mendoza y en el Festival de Cannes, Miller estrenará su regreso al severo paisaje distópico de Mad Max con Furia en el camino, que es tanto una secuela como el primer capítulo de una nueva serie.

“Cuando alguien crea personajes lo persigue el mundo imaginario, lo acecha, en las más profundas hendiduras de su inconciencia”, declaró Miller en entrevista reciente desde su casa en Australia.

“Filmar la película fue muy familiar en muchos sentidos, pero en las tres décadas que pasaron desde la última, todo ha cambiado”, reconoció.

“El mundo ha cambiado. Todos hemos cambiado, igual que los cinéfilos han cambiado. El mundo y el lenguaje han cambiado en la cinematografía. Y me atrevo a decir que yo (también) he cambiado”, agregó.

En Mad Max: furia en el camino Tom Hardy remplaza a Mel Gibson. En la nueva cinta sale por primera vez Charlize Theron, en el papel de Furiosa, una mujer que conduce un camión de carga llamado The war rig (Plataforma de Guerra).

Con un presupuesto de unos 150 millones de dólares, la nueva entrega de Mad Max es un espectáculo con escenas magníficas que superan las de los capítulos anteriores.

“Es la película de acción de un hombre sabio, que toma su sabiduría de un anciano sabio, que al mismo tiempo tiene la temeridad y anarquía de un espíritu joven dispuesto a desafiarse a sí mismo”, dijo Hardy. “Si Obi-Wan Kenobi podría hacer una película de acción, sería ésta. O Yoda”, remató.

En todos los demás aspectos, Furia en el camino se apega a la estética básica y austera de la Mad Max inicial.

Max es un conductor solitario al volante de un Ford Falcon que recorre un páramo neomedieval en el que escasean el combustible y el agua. Sin embargo, Mad Max se diferencia de otras películas posapocalípticas en su bravuconería cinematográfica.

Es un éxito taquillero filmado con imaginación y brinca directo a la acción. “Un western sobre ruedas”, es como a Miller le gusta llamarla. Furia en el camino es básicamente una implacable persecución sobre ruedas durante tres días.

“La estrategia de esta película fue hacer una persecución larga y ver qué puede uno aprender de los personajes, sus relaciones y el mundo a la fuga”, dijo el director. “Depende de todas las herramientas del cine. Me gusta pensar que hemos hecho una película de cine”.

En lugar de confiar en efectos digitales, Miller exigió a su equipo y a dobles a que hicieran lo más posible sin imágenes animadas por computadora.

Eso le da a la película un realismo crudo que suele faltar en filmes de acción, aunque también implica una producción prolongada y agotadora que se remonta a 2012, seguida de amplias tomas nuevas efectuadas a finales de 2013.

“Fue una filmación técnica y logísticamente difícil”, declaró la actriz Charlize Theron. “Es su mundo y este mundo lleva muchos años dentro de él. Es su proyecto favorito”, completó.

Hardy, quien está contratado para tres secuelas más de Mad Max si se es que se filman, está muy entusiasmado de la extravagancia de la cinta y está encantando de ser “un eslabón en el imaginario de Miller”.

Para Miller, volver al escenario de su infierno apocalíptico fue un regreso feliz.

Fuente: AP

Dilma Rousseff y su cura de humildad…UN ESPEJO EN EL QUE DEBERÍA MIRARSE CRISTINA

Pasaron seis meses desde las elecciones presidenciales y la vida pública en Brasil presenta un rostro irreconocible. Si no fuera porque a menudo el estruendo de las cacerolas exige “fuera Dilma”, no hay demasiados indicios de que el Gobierno esté en manos de Rousseff. La presidenta ya no es aquella jefa autoritaria y absorbente a quien denominaban “gerentona”. Alejada de la TV y de cualquier presentación pública, su figura se ha desdibujado. Es un eclipse visual, pero también conceptual y político. El país está a cargo de otra gente, con otras ideas. Para salvar su Gobierno, Dilma tuvo que ceder un monto incalculable de poder.

Los beneficiarios de esa transferencia son dos figuras ajenas al Partido de los Trabajadores (PT). La gestión política quedó en manos del vicepresidente, Michel Temer, del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), una fuerza de centro, aliada del PT. La economía está a cargo del ministro de Hacienda, Joaquim Levy, apodado “manos de tijera” por su pasión por los recortes. Levy fue siempre más cercano al Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), de Aecio Neves, que al oficialismo.

Con esa reorientación económica Dilma parece abrir una sendero en la región: ayer Michelle Bachelet siguió sus pasos al reemplazar a Alberto Arenas por Rodrigo Valdés en el manejo de los números.

Levy sedujo a los mercados con la promesa de un severo ajuste fiscal, indispensable para que el país no pierda la calificación de grado de inversión. Se propuso alcanzar este año un superávit del 1,2% del PIB, a través de una racionalización de más del 2% del PIB. Más de la mitad se realizará reduciendo el gasto.

El 20 de abril, Levy se reunió con inversores en Wall Street, donde dejó buena impresión. Expuso un argumento alentador: el 80% de los ahorros que se propone no requiere de la aprobación del Congreso.

El jueves pasado se entendió el valor de ese dato. El Poder Ejecutivo tuvo que hacer un enorme sacrificio para que la Cámara de Diputados aprobara dos medidas antipáticas para cualquier partido de izquierdas. Ambas exigen más tiempo trabajado para cobrar el seguro de desempleo o un refuerzo salarial del Estado. La dificultad para aprobarlas fue la reticencia del PMDB a dar sus votos si antes el PT no garantizaba los suyos.

Una torpeza del jefe de gabinete, Aloízio Mercadante, convirtió a Dilma en esclava del PMDB. Mercadante forzó una votación para impedir que Eduardo Cunha, de ese partido, presidiera la Cámara de Diputados. Al perder, demostró que el gobierno se hundiría sin el PMDB.

El partido de Temer y Cunha hace sentir su rigor a Rousseff. Antes de votar el ajuste de Levy, Cunha consiguió aprobar una enmienda constitucional mortificante para la Presidenta. Llevó la edad de retiro de los jueces del Superior Tribunal Federal de 70 a 75 años. Dilma ya no podrá nombrar nuevos integrantes de esa corte. Tenía previsto reemplazar cinco.

Con Levy, Brasil comienza a reconciliarse con el mercado. La devaluación del real se detuvo. Y se celebra que, como no habrá fondos para inversión, el Estado transferirá negocios al sector privado. Que la tasa de interés en reales sea del 13% anual también ayuda a la canonización financiera de Levy.

Pero este tímido optimismo está amenazado. Nadie sabe si Rousseff mantendrá la templanza frente a la contracción de la economía y el aumento de la desocupación. Este año se prevé una caída de 1,2% en el PIB y un desempleo del 9%. La otra incógnita se refiere a la inversión privada. Brasil está viciado por la corrupción. El escándalo de Petrobras se ramifica entre las principales empresas. ¿Habrá tormentas similares en el Banco de Desarrollo (BNDES) o en el tribunal fiscal? ¿Qué daños cobijan los balances de los bancos? Las multinacionales, sobre todo las que cotizan en Wall Street, son reacias a involucrarse con un país convertido en una caja de Pandora. El giro impuesto por Levy a la economía se registra en otros campos. El ministro de Desarrollo, Armando Monteiro, sostuvo en el Senado que, si bien el Mercosur es un bloque indisoluble, Brasil podría discutir su configuración para suscribir tratados de comercio con terceros. Rousseff quiere firmar un acuerdo con la Unión Europea, y no puede hacerlo por la resistencia de la argentina Cristina Kirchner.

Monteiro encendió alarmas en Buenos Aires. El viernes pasado, el ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, y el canciller, Héctor Timerman, viajaron en secreto a Brasilia para discutir las relaciones comerciales con el canciller de Rousseff, Mauro Vieira, y con Monteiro. Los brasileños dieron un ultimátum. Vieira produjo el jueves pasado otra novedad: declaró que Brasil esperaba que Venezuela convoque a elecciones legislativas lo antes posible. Por primera vez el gobierno del PT manifestó una preocupación clara frente a la crisis venezolana. Un detalle: el 30 de junio Rousseff realizará su demorada visita a Washington.

Vieira estuvo obligado a hablar de Venezuela. El Congreso había recibido a las esposas de Leopoldo López y Antonio Ledezma, los líderes que Nicolás Maduro tiene en cautiverio. El PMDB presionó a Dilma para que reciba a esas mujeres. Ella se negó, con la excusa de no invalidar a Brasil como mediador oficioso en Venezuela. Las señoras de López y Ledesma se reunieron con el director de América del Sur de la Cancillería.

Rousseff está siendo sometida a una rigurosa cura de humildad. Después de que su saludo del Día de la Mujer, el 8 de marzo, desatara un gran cacerolazo, desapareció de la TV. El 1 de mayo no se dirigió a los trabajadores. El proselitismo del PT prefiere mostrar a Lula da Silva. El sábado asistió a una boda en San Pablo y fue recibida con insultos.

Son malos tratos dolorosos. Pero quizá Rousseff soporte una carga más pesada: la de gobernar con el programa de quienes le enfrentaron. El ajuste fiscal, la atracción de la inversión privada, la declaración sobre Venezuela, la reconciliación con Washington y la discusión del Mercosur, eran capítulos del programa de Aecio Neves y el PSDB. Al abrazarlos como propios, Rousseff sufre la derrota más dolorosa que puede experimentar un líder: la de tener que reconocer ante los suyos que las ideas del rival eran mejores (El País).

-periodicotribuna.com.ar

Bernal vs. Diwan una pelea que parece no tener fin

Una fiscal solicitó ayer que se cite a declaración indagatoria al productor teatral Ariel Diwan a raíz de una denuncia por supuestas amenazas, formulada por su ex pareja, la bailarina Gisela Bernal, y a raíz de un informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia que calificó la situación como de riesgo «medio».

Una fiscal solicitó ayer que se cite a declaración indagatoria al productor teatral Ariel Diwan a raíz de una denuncia por supuestas amenazas, formulada por su ex pareja, la bailarina Gisela Bernal, y a raíz de un informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia que calificó la situación como de riesgo «medio».

El pedido fue hecho por la fiscal nacional en lo Criminal de Instrución 41, Silvana Russi, al juez Manuel De Campos, quien tendrá que resolver si hace o no lugar a la solicitud fiscal, informaron fuentes judiciales. Según la denuncia, Diwan habría amenazado a Bernal el 4 de abril pasado para que le cediera la mitad de la vivienda en el barrio porteño de Palermo donde actualmente vive junto a su hijo pequeño, destaca Tiempo Argentino.

Ese día el productor habría ido a la vivienda y habría zamarreado, insultado y empujado a la bailarina mientras la intimaba a ceder el porcentaje de la casa. La madre de Bernal, presente en el lugar, habría intervenido y el productor le habría dicho que si no firmaba la cesión la iba a «matar», según la denuncia.

La fiscalía aludió a posteriores mensajes de texto al celular de Bernal convocándola a firmar el lunes siguiente al día de la presunta agresión y a otro mensaje de voz en la que le decía que hiciera los «bolsitos» para irse.

El 6 de abril, Diwan habría vuelto a la vivienda y no fue atendido, mientras que la madre llamó a la policía. Diwan fue demorado y llevado a la comisaría 31ª donde Bernal lo había denunciado por amenazas.

Un informe de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación que consta en la causa calificó los hechos como de «violencia doméstica de riesgo medio».

Fuente: www.infonews.com

Efecto Reneé Zellweger: Catherine Zeta-Jones con cara nueva

La actriz (45) fue a la gala anual de la fundación Actors Fund con un rostro algo diferente. Fotos

La actriz Catherine Zeta-Jones reapareció el lunes en la gala anual de la fundación Actors Fund en Nueva York con un rostro algo diferente.

Algunos medios acreditados fueron un tanto malisiosos y aseguraron que la actriz de 45 se haizo un Reneé Zellweger, o sea pasó por el quirófano y se sometió a una intervención de cirugía estética.

renee

¿Qué te parece el nuevo rosto de la mujer de Michael Douglas?

Fuente: www.losandes.com.ar

Tres economistas debatieron como salir del cepo cambiario y retornar a la senda del crecimiento

Miguel Bein, Agustín D’Attellis y Javier González Fraga expusieron propuestas para aliviar la restricción externa y volver a crecer. Se trenzaron en una interminable discusión sobre el cepo, pero coincidieron en que cayó la inversión.

La idea de los organizadores era equilibrar, con tres economistas presuntamente menos distantes del kirchnerismo, aquel panel que, hace un mes, centrado en tabúes como la posibilidad de un «ajuste», cayó como broma pesada en el Gobierno.

Pero salió otra cosa: Miguel Bein, Javier González Fraga y Agustín D’Attellis, los tres invitados del  por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), que conduce Eduardo Eurnekian, se trenzaron en una interminable discusión sobre el cepo cambiario que se trasladó al público, en el hotel Alvear. Una versión compendiada de lo que, seguramente, vendrá después de las elecciones.

Por momentos pareció un programa de debate televisivo. «No quiero convertir esto en Intratables», se excusó José Del Rio, periodista de La Nación que hacía de moderador.

Lo medular de la charla, cómo generar divisas en tiempos de restricción externa, tuvo una sola coincidencia: cayó la inversión y hay que revertirlo si el país pretende volver a crecer.

¿De qué modo? Para D’Attellis, mediante el consumo y la reafirmación de un «proceso de industrialización». Según González Fraga, mejorando la productividad a través de la resolución de cuestiones como el default porque, dijo, «se agotó la política de crecer sobre la base del consumo». Lo de Bein fue un camino intermedio: con inversiones productivas, bajando retenciones y rechazando la tentación de endeudarse sin límite.

Los organizadores venían con culpa. Un día después del panel anterior, cuando Miguel Ángel Broda, Carlos Melconian y José Luis Espert discutieron cómo ajustar las inconsistencias económicas, debate que motivó ironías de la Presidenta y perplejidad en el programa oficialista 6,7,8, Eurnekian se reunió con sus pares y planteó la idea de equilibrar la atmósfera.

Es probable que lo consiga con creces recién el 1° del mes próximo, cuando se concrete la invitación que acaba de aceptar Axel Kicillof. Ayer, como preparación para lo que todos ellos esperan de ese mesías multifunciones de la administración que es el ministro de Economía,D’Attellis ofició de precursor: fue la voz que gritó en el desierto de una audiencia que, ante cada una de sus alocuciones, murmuraba desaprobación.

infobae.com

Represión israelí deja 31 palestinos heridos en territorios ocupados

Naciones Unidas, 14 may (PL) La represión israelí en Cisjordania y la Franja de Gaza dejó en los últimos días 31 palestinos heridos, entre ellos siete niños, informó hoy la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA).

Según su más reciente reporte semanal sobre la Protección de Civiles en los territorios palestinos ocupados, la mayoría de los casos de lesionados entre el 5 y el 11 de mayo se produjeron en la Ribera Occidental, durante protestas por los atropellos de las tropas de Tel Aviv.

El prolongado cierre de uno de los principales accesos a la ciudad de Qalqiliya, las sistemáticas redadas de las fuerzas de seguridad israelíes en esa propia localidad, Ramallah y Tubas, y la demolición de viviendas en Hebrón provocaron manifestaciones convertidas en violentos choques.

También en la Franja, territorio bloqueado desde 2007, continuaron las acciones represivas, fundamentalmente los disparos con munición real contra personas que se aproximan a las áreas de restricción impuestas a los palestinos, como el muro y los límites de pesca.

El fuego de los ocupantes dejó cinco pescadores, dos campesinos y un menor de edad heridos.

De acuerdo con el reporte de la OCHA, suman alrededor de 670 los palestinos lesionados en lo que va de año, mientras las víctimas fatales ascienden a 10.

La agencia especializada de la ONU informó además que en Gaza, una niña de 11 años sufrió heridas al entrar en contacto con un artefacto sin explotar, relacionado con la agresión de Tel Aviv del verano pasado, cuando 51 días de bombardeos dejaron más de dos mil 100 muertos.

Desde el cese del fuego, en agosto, al menos 11 personas han perdido la vida y 48 presentado lesiones por el estallido de bombas y proyectiles diseminados por la Franja.

Liberan a Randazzo del manejo electoral y allanan el camino a su candidatura

ELECCIONES 2015

La Presidenta transfirió la Subsecretaría de Asuntos Electorales al ministerio de Justicia. Así, el ministro queda sin conflictos para ir a las PASO contra Scioli.

La presidenta Cristina Fernández liberó hoy al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, del manejo electoral, a través de un decreto que modifica el organigrama de la administración nacional y transfiere la Subsecretaría de Asuntos Electorales al ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La medida, concretada mediante el decreto 816/2015, publicado hoy en el Boletín Oficial, constituye un guiño para el funcionario en sus aspiraciones a sucederla, en medio de la puja con el otro precandidato del Frente para la Victoria, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

Establece la resolución una serie de modificaciones organizativas en esos ministerios, por lo que todo lo relacionado con el tema electoral pasa a la cartera que encabeza Julio Alak.

«Transfiérese la Dirección Nacional Electoral, del ámbito del Ministerio del Interior y Transporte, a la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con las unidades organizativas que le dependen, sus respectivos cargos, niveles y categorías, dotación de personal, patrimonio, bienes y créditos presupuestarios vigentes a la fecha de la presente medida, conservando su personal sus respectivos niveles, grados y categorías de revista escalafonarios», señala el artículo 6 de la norma.

El decreto, que lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández; del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y de los ministros Randazzo y Alak, crea en el marco del ministerio de Justicia y Derechos Humanos la Subsecretaría de Asuntos Electorales, que antes formaba parte de la cartera de Interior y Transporte.

Según el nuevo organigrama, la Subsecretaría tendrá la función de «intervenir en la coordinación de la programación de la política electoral nacional», así como la de «asistir al señor Secretario de Justicia en la propuesta de proyectos de convocatoria para los actos eleccionarios que le competen e intervenir en la difusión pública de los procedimientos y normas útiles a la ciudadanía durante el acto eleccionario».

Además, deberá «asistir al señor Secretario de Justicia en la elaboración de las medidas conducentes para agilizar y perfeccionar el proceso de conformación del Registro Nacional de Electores y conservar los ejemplares autenticados del padrón electoral», y «coordinar con los organismos involucrados en su ejecución todos los aspectos operativos vinculados con la programación y desarrollo de los actos electorales nacionales».

Entre sus funciones estará la de «coordinar la realización de estudios estadísticos de los actos eleccionarios, proporcionar a los sectores correspondientes los resultados obtenidos y reunir, procesar y difundir la información relativa a los mismos», así como «asistir en todo lo relacionado con la concesión de franquicias y el otorgamiento y distribución de los aportes del Fondo Partidario Permanente, a las agrupaciones políticas», entre otras cosas.

La decisión oficial refuerza la idea de que finalmente Randazzo será precandidato presidencial por el Frente para la Victoria, ya que uno de los cuestionamientos que existían desde la oposición para el ministro era la posible incompatibilidad entre el manejo de lo relacionado con las elecciones generales y su postulación.

Elisa Carrió era una de las que obejatab el “doble standard” que tenía Randazzo como candidato y autoridad electoral, al mismo tiempo.

Así, Randazzo queda liberado para ir a disputar con Daniel Scioli en las PASO la candidatura presidencial por el Frente para La Victoria.

clarin.com

 

Renunció Molina a la secretaría antidrogas

La salida del sacerdote se publicó en el Boletín Oficial. El jefe de Gabinete dijo que fue por «motivos personales». En el último tiempo, la Iglesia advirtió sobre el avance narco y reclamó «un nuevo abordaje».

Sorpresivamente, y luego de un año y medio, el titular de la Sedronar, Juan Carlos Molina, renunció a su cargo. Mediante el Decreto 818/2015, publicado hoy en el Boletín Oficial, se le aceptó la renuncia al sacerdote «al cargo de Secretario de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico«.
El decreto, firmado por la presidente Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, le agradece a Molina «los servicios prestados en el referido cargo», al frente de la Sedronar.
Molina había sido designado por la propia Cristina Kirchner a fines de noviembre de 2013, debido a la tarea pastoral que el sacerdote realizaba con los jóvenes que padecen adicciones, una grave problemática en crecimiento en la Argentina.
Aunque en el decreto no se especifica los motivos de su renuncia, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández dijo que fue por «motivos personales». «Hoy tendremos los datos de quién será el reemplazante de Molina», se limitó a decir esta mañana el funcionario al llegar a la Casa de Gobierno.
«Estuvo conmigo ayer a la mañana, me hizo conocer la situación personal, que creía que había cumplido su objetivo, y que por motivos personales se apartaba», explicó el jefe de Gabinete. En el último tiempo, desde la Iglesia católica advirtieron sobre el avance del narcotráfico y reclamaron «un nuevo abordaje» de la drogadicción.
Molina, de 48 años, llegó a su cargo luego de una larga relación con la familia Kirchner, ya que fue sacerdote en Santa Cruz y director de una escuela rural durante las gobernaciones de Néstor Kirchner en esa provincia.
Con la asunción del kirchnerismo, el sacerdote se desempeñó como asesor «ad honorem» de la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, desde 2007, hasta que a finales de 2013 fue designado al frente de la Secretaría antidrogas.
Durante su gestión, en más de una oportunidad generó polémica por su posición a favor de «no criminalizar» el consumo personal de drogas, y el año pasado debió retractarse públicamente luego de afirmar que el narcotraficante Pablo Escobar había sido una especie de «Robin Hood» en Colombia.
«Era un poco como Robin Hood. La gente lo lloró porque ocupó el rol del Estado, hizo escuelas, hospitales, calles, se ocupó de los pobres», dijo en su momento Molina durante una entrevista radial.
Activo usuario de Twitter, el cura defendió hasta último momento en esa red social la función de la Sedronar, por lo que resulta aún más llamativa su dimisión. «En Sedronar venimos trabajando para que el adicto deje de ser visto como un delincuente o un enfermo. Para ofrecerle un proyecto de vida», publicó el martes junto a una serie de tuits en las que destacaba el rol de la Secretaría.
infobae.com

Desde La Cámpora se diferencian de Verbitsky por Carlos Fayt y dicen que podrían mandarlo a buscar para declarar

Anabel Fernández Sagasti defendió el proceso que inició el kirchnerismo contra el juez de la Corte Suprema y dijo que puede pedirle «auxilio» a la Justicia para citar a testigos.

La Cámpora se diferenció hoy del periodista Horacio Verbitsky, quien ayer cuestionó el proceso que la Comisión de Juicio Político inició para investigar al juez de la Corte Suprema Carlos Fayt.

La titular de la Comisión de Juicio Político de Diputados, la legisladora Anabel Fernández Sagasti, consideró hoy que «no es suficiente» que el magistrado se haya dejado ver saliendo de su casa para dirigirse a Tribunales, donde ratificó con su firma la reelección de Ricardo Lorenzetti como presidente de la Corte. Y se enfrentó con el periodista de Página/12, que calificó el pedido de investigación de «irregular».

«El procedimiento que votamos el martes en la Comisión no ha cambiado nada. Si podemos ver el video [de la reaparición de Fayt], sigo pensando exactamente lo mismo. Las presunciones siguen el mismo curso», dijo Sagasti en diálogo con Vorterix.

Luego agregó: «No es un procedimiento irregular, nosotros hacemos una lectura distinta del reglamento», dijo hoy Sagasti, y argumentó: «El reglamento es claro, dice que la presidenta [de la Comisión] debe presentar un informe, recomendar por sí o por no un proceso de investigación. Y si se comprueba, sería falta de idoneidad, por lo tanto, mal desempeño en el cargo; y ahí la Comisión toma la decisión si comienza el juicio político o no».

La comisión avisó que para determinar si el juez está en condiciones psicofísicas de seguir ejerciendo su cargo citaría a declarar a funcionarios de la Corte Suprema, colaboradores del magistrado y periodistas que denunciaron irregularidades en la actividad del máximo tribunal, entre ellos Verbitsky.

Pero el periodista y otros testigos ya adelantaron que no irían en el caso de ser citados. Sagasti contó hoy que podría exigirle a la Justicia que los obligue a presentarse ante la Comisión. «Lamento las posiciones que ya adelantaron que no van a venir -dijo la legisladora-. La Comisión se auxilia de la Justicia y podemos pedir ayuda en las citaciones, al igual que en la cuestión de un allanamiento».

«Están pisando en falso en ese sentido, cosa que anticipé en mi nota del domingo, si no tienen los dos tercios [de votos] no van a avanzar», dijo ayer el periodista, quien fuera el que publicó una nota en la que cuenta que la reelección de Lorenzetti el 21 de abril fue inválida porque Fayt no estuvo en la reunión en la Corte.

El cruce entre Verbitsky con la camporista Sagasti rememora la pelea que tuvo el periodista con el secretario de Justicia, Julián Álvarez, hace dos años, por los alcances del controvertido proyecto de ley que limitaba las medidas cautelares contra el Estado .

El kirchnerismo avanza sobre Fayt alegando que su edad -97 años- y su aparente deterioro de salud no le permitían ejercer el cargo de juez supremo.

En términos políticos, Sagasti defendió el proceso contra Fayt porque su situación «es inédita en la Argentina y en el mundo». Y agregó: «Tiene 97 años y tiene un fallo que se lo excusa de cumplir con la Constitución [que dice que el mandato vence a los 75 años]. Hace que esto sea una cuestión sui generis»..
lanacion.com.ar

Policía mató a dos ladrones y fue gravemente herido al defenderse de una entradera

Un suboficial de Policía Federal mató a dos ladrones y fue gravemente herido cuando se defendió de un intento de asalto en su casa de la localidad bonaerense de Ciudadela, partido de Tres de Febrero.

Fuentes policiales informaron que el hecho se produjo anoche, alrededor de las 22.30, cuando los delincuentes quisieron entrar a una vivienda de la calle Cuevas al 3600, zona sur de Ciudadela, en el oeste del Conurbano.

El dueño de la vivienda, Rubén Acosta, cabo de Policía Federal, que estaba franco de servicio y vestido de civil, los enfrentó y se originó un tiroteo.

Acosta, casado y padre de dos niños, mató a los delincuentes pero recibió tres balazos.

Debido a la gravedad de sus heridas, debió ser trasladado en helicóptero al Hospital Churruca, del barrio porteño de Parque Patricios, y esta madrugada se informó que era reservado su estado de salud.

Tomó intervención el destacamento Ciudadela Sur.

Fuente: Diario Hoy

La CGT oficialista aceptó una pauta salarial de 27%

PARITARIAS 2015 – Así lo acordó el jefe de los metalúrgicos, Antonio Caló, con el ministro Axel Kicillof. El dirigente ayer confirmó esta cifra ante los otros gremios alineados con la Casa Rosada.

El titular de la CGT Balcarce Antonio Caló reveló ayer que el Gobierno estiró a 27% la pauta salarial «sugerida» para las paritarias de este año. La cifra -según Caló- surgió como fruto de un acuerdo sindical con el Gobierno, aunque se ocupó de aclarar que la pauta es “sólo de referencia”.

El tema se analizó en una reunión de la central alineada con el Gobierno durante la cual los dirigentes rechazaron los topes salariales y reivindicaron el sistema de paritarias libres. Sin embargo, un puñado de gremios K negocia contrarreloj el cierre de sus acuerdos dentro de la nueva pauta fijada por Axel Kicillof: 27% en dos cuotas.

En ese nivel se firmará en las próximas horas el convenio de Comercio (un 27%, dividido en un tramo de 17% retroactivo a abril y un 10% en octubre, más dos sumas fijas de 1.500 pesos), según confirmó anoche el presidente de la Cámara de Comercio, Carlos de la Vega.

Pero todos, en realidad, están esperando que primero firme la UOM: anoche fuentes oficiales no descartaban que acepte un 26-27%, más sumas fijas, que redondearían un 29,6% en el bolsillo (ver más información en página 7).

Caló y otros dirigentes de la CGT oficialista, como Gerardo Martínez, Armando Cavalieri y Andrés Rodríguez, volvieron a reunirse anteayer con Kicillof y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para intentar destrabar las paritarias.

Las negociaciones volvieron a empantanarse luego de que los empresarios rechazaron el 26% en una cuota que se había insinuado en un encuentro similar que se había efectuado el jueves pasado.

Por eso anteayer se corrigió de nuevo el tope que quiere imponer el Gobierno: un 27% en dos cuotas, incluso con sumas fijas que permitan mejorar el salario de bolsillo.

Aun así, varios sindicalistas se niegan a aceptar el “techo” que pretende Kicillof, algo que quedó en claro por el clima de bronca contra el titular de Economía y contra Cristina Kirchner que predominó en la reunión de ayer del consejo directivo de la CGT Balcarce.

Ante la renuencia de Caló, anoche su colega Armando Cavalieri se acercó a la nueva pauta salarial. El empresario De la Vega se reunió ayer con Tomada y le expresó su rechazo al esquema salarial propuesto por el gremio de Comercio, un 27% en dos tramos, uno del 20% retroactivo a abril y un 7% en octubre, porque implicaba un fuerte aumento que influiría en el pago del aguinaldo de junio.

Por eso contraofertó un 27%, pero en dos tramos. El primero del 15% y el segundo de 12%. Cavalieri se negó a aceptarlo. Luego de varios tironeos, se acordó verbalmente que se pagaría ese mismo porcentaje total, pero distribuido de la siguiente forma: una cuota del 17% primero y otra del 10% después, más dos sumas fijas de 1.500 pesos. Anoche se especulaba que este acuerdo dejaba a Comercio como el gremio testigo que necesita el Gobierno para tratar de orientar el resto de las negociaciones salariales.

La reunión de los sindicalistas K se hizo ayer en la sede del gremio de los peones de taxis, en la avenida La Plata. Allí, además de rechazar formalmente los topes salariales, los gremialistas rechazaron las rebajas anunciadas por el ministro Axel Kicillof en el Impuesto a las Ganancias. Según estimaron los sindicalistas que participaron del encuentro, la medida oficial provocará incluso mayores descuentos sobre los sueldos que los que existían hasta el momento por la aplicación del impuesto.

Aunque algún dirigente puso el tema sobre la mesa de discusión, no hubo ninguna definición orgánica sobre el paro general que impulsan los gremios del transporte para los primeros días de junio. La confederación del sector quiere sumar a todas las centrales sindicales, oficialistas y opositoras, y convertir la protesta en una huelga general.

De todos modos, quizá no hiciera falta discutir abiertamente el tema en la reunión de ayer: si siguen los problemas con las paritarias y con Ganancias, confió un curtido dirigente, hasta el gremio más K se sumará a la huelga de manera solapada para descomprimir el malestar de las bases.

ieco.clarin.com

 

Cayó una avioneta cerca de Bahía Blanca: hay dos muertos

Fue en la localidad bonaerense de Bajo Hondo. La aeronave era de Mendoza e iba desde Bahía Blanca hacia La Plata.

Una avioneta que viajaba desde la Bahía Blanca hacia la ciudad de La Plata cayó en un campo de la localidad bonaerense de Bajo Hondo y sus dos ocupantes murieron.

La aeronave impactó contra un sembrado ubicado a la altura del kilómetro 641 de la ruta nacional 3 cerca de las 16, lo que movilizó a bomberos y policías a la zona.

El avión era un biplaza Cessna 182, con matrícula LV CXM, que al perder altura impactó con líneas de alta tensión y luego se incendió, según fuentes policiales citadas por la prensa de Bahía Blanca.

De acuerdo a los medios locales, el aparato viajó desde la Aerostación Civil Comandante Espora y tenía como destino la ciudad de La Plata. Voceros policiales señalaron que «realizaba vuelo a baja altura» al parecer para monitorear el estado del oleoducto, como se realiza una vez por mes.

Fuente: TN

Golazo de Burdisso

Sorpresa del Vasco: puso de titular al defensor de buen momento en lugar de Torsiglieri. ¿Confirmación o despiste?

El reparto de pecheras en el último ensayo antes de la finalísima de esta noche fue para los suplentes. Los ojos apuntaban a las dudas: ¿le iba a tocar a Meli o a Lodeiro? ¿Para qué equipo iba a jugar Pavón? Arruabarrena parecía tener confirmado el resto de los 11. Sin embargo, volvió a meter mano en la formación. Torsiglieri, titular en 13 de los 19 partidos del año, quien se había instalado como el compañero de zaga de Daniel Díaz, dejó su lugar entre los titulares y lo reemplazó Burdisso. “Si me decían que iba a empezar jugando la Copa, no lo creía”, le decía el defensor a Olé , en el inicio de esta la Libertadores, titular ante la suspensión del Cata. Ultimo marcador central en la consideración del Vasco a fines del 2014, rápidamente se posicionó como el primer recambio, y esta noche tendrá la posibilidad de empezar el partido más importante del año. “Ayuda que esté en un muy buen momento”, le explicaron a este diario del por qué de su elección, presente quedó de manifiesto el domingo cuando, además de ser designado capitán, fue lo mejor del Boca alternativo que visitó a Independiente: autor del 1-1, fue el que más veces pateó al arco (cuatro). Ayer, en los 45 minutos de táctico, sus 190 centímetros fueron los más buscados en la pelota parada. Y fue el puntal de una defensa que achicó para adelante.

El DT no confirmó los 11, como tampoco lo había hecho en la ida, cuando despistó y cambió lo que había probado el día anterior, aunque quedó conforme. Golazo de Burdisso.

Fuente: Olé

Kicillof aseguró que no cobra «un peso» como director de YPF

Los salarios de los directores estatales en empresas privadas

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que no cobró «un solo peso» desde que asumió como director de la petrolera YPF en representación del Estado. «Mis únicos ingresos como funcionarios son los que tengo como ministro de Economía, algo así como 55.000 pesos de bolsillo, pero en YPF he cobrado cero peso desde que asumi como director en representación del Estado» afirmó Kicillof a Radio del Plata.

El ministro de Economía afirmó que tampoco percibió ingresos como director estatal de Siderar, la empresa del grupo Techint. Kicillof señaló que ningún director del Estado en empresas privadas (en las que el Estado tiene acciones a través de la ANSeS) tiene permitido cobrar honorarios por esa gestión, a partir de lo establecido en un decreto que él mismo colaboró en redactar. Y señaló que el único monto que perciben corresponde a viáticos y no supera los 5.000 pesos al mes.

Kicillof se refeire al decreto 1278/2012. Esta norma prevé que los Directores no cobrarán directamente sus honorarios de la sociedad. En su lugar, las sociedades deberán depositar en las cuentas bancarias del Ministerio de Economía los montos correspondientes a honorarios de los Directores. Luego el Estado Nacional abonará a los Directores una remuneración que se calculará sobre la base de dichos honorarios pero sobre un sistema de topes máximos.

El artículo 14 de ese decreto señala: «Los honorarios fijados en la asamblea de accionistas a los Directores designados por el Estado Nacional por las acciones cuyos derechos políticos ejerza la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economia, que se devenguen por su labor como tales, serán solventados por las empresas y sociedades en las que cumplan funciones, debiendo éstas cancelar dicho concepto a través de su ingreso a las cuentas bancarias del Servicio Administrativo Financiero del Ministserio de Economía y Finanzas Públicas»

Pero el artículo 18 del mismo decreto hace una salvedad importante: «En virtud de lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley Nº 26.741 (expropiación de YPF), los Directores designados por el Estado Nacional en YPF Sociedad Anónima no se encuentran comprendidos en el presente»

Kicillof respondió a un artículo publicado en la edición de Clarín de hoy. Sobre este punto, la nota que cuestinó el ministro dice:

«El decreto, de mediados de 2012, establece una pauta general para las empresas privadas donde, a raíz de la estatización de las AFJP, la ANSeS tiene parte de los paquetes accionarios. Dice que los directores oficiales no reciben íntegramente los honorarios de las compañías, sino otros relacionados con los haberes de la quinta categoría de trabajadores autónomos. Esta cuenta ya implica un recorte significativo en los salarios de bolsillo. Pero se dispone, además, que la empresa debe transferir la plata al Ministerio de Economía y que, una vez hecha la quita, éste les paga a los directores estatales. Y también que la diferencia entre los honorarios y el ingreso real va al Fondo Nacional del Menor y la Familia. Parece una fórmula justa, salvo que el mismo decreto hace una excepción precisa: allí no entran las retribuciones de los directores oficiales en YPF, que por lo tanto reciben la remuneración fijada por la petrolera limpia y sin filtros».

ieco.clarin.com

A los tiros en un colectivo: un policía de civil mató a dos delincuentes en Dock Sud

Un agente de civil repelió un intento de asalto dentro de una unidad de la línea 33 de colectivos. Otros dos ladrones quedaron heridos y se dieron a la fuga.

El hecho ocurrió durante la mañana de este jueves cuando cuatro delincuentes se subieron a un colectivo de la línea 33 donde intentaron asaltar a los pasajeros. Dentro de la unidad, se encontraba un policía vestido de civil que repelio a los ladrones a los tiros. Dos murieron, uno resultó herido y otro se dio a la fuga.

Dos de ellos murieron, uno resultó herido y el cuarto integrante, que sería una mujer, logró escapar, informó Mauro Szeta en C5N.

El efectivo que se enfrentó a los delincuentes, sería un subteniente de la policía de la Provincia de Buenos Aires que se encontraba de civil en el momento del asalto.

En diálogo con C5N, Edgardo García, comisario relató que el efectivo policial «se subió al colectivo alrededos ed las 6.30 de la mañana de este jueves y detrás de él, en la misma parada, se subieron los delincuentes».

Asímismo, confirmó que ninguno de los pasajeros resultó herido .

Según la información uno de los delincuentes que murió en el acto sería un joven de 17 años que cayó fallecido dentro de la formación. Otro de los delincuentes fue encontrado a 150 metros del lugar. En tanto un tercer ladrón tenía un disparo en el brazo. La cuarta integrante logró escapar ilesa.

Fuente: Minuto1

Imputarán hoy al padrastro y a la madre del novio de Chiara

Los investigadores creen que Manuel Mansilla no actuó solo en el femicidio de su novia de 14 años.

Después de que los investigadores escucharon la declaración del novio de Chiara Páez, quien se adjudicó la autoría del crimen de la chica de 14 años que estaba embarazada, informaron que falsea información clave sobre el femicidio. Creen que el chico de 16 años, Manuel Mansilla, fue ayudado por otras personas. La Justicia imputará hoy al padrastro y la madre del novio de Chiara, según informó el periodista Gustavo Carabajal.

Ambos fueron detenidos tras el hallazgo del cuerpo de la joven en el jardín del supuesto homicida. El padrastro y la madre del menor están acusados y vinculados con el asesinato.

Fuente: Diario Hoy