Organizaciones bolivianas reciben información sobre alegatos en CIJ

La Paz, 14 may (PL) Organizaciones sociales bolivianas recibirán hoy en la sede de la Cámara de Senadores una explicación sobre la objeción de incompetencia que planteó Chile ante la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

El objetivo, según José Luis Delgado, secretario de Integración y Desarrollo de la Central Obrera Boliviana (COB), es dar a las directivas de las organizaciones sociales una explicación pormenorizada de los alegatos, para que puedan socializarlo con sus bases.

Es una invitación llegada a la COB, y seguramente a las diferentes organizaciones sociales, en la que nos señala que será el doctor Héctor Arce, como Procurador General del Estado, quien pueda darnos detalles y explicar el significado de los alegatos en La Haya, destacó.

Después tendremos argumentos para llegar hasta nuestras bases y explicar con detalles lo acontecido en el tribunal Holanda y lograr que nuestros afiliados entiendan la posición boliviana y lo que persigue Chile al tratar de impugnar la jurisdicción de la Corte, resaltó Delgado.

José Domingo Vázquez, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores Petroleros de Bolivia, aseguró la participación de su sector en la exposición del Procurador General del Estado y agregó «que será fundamental para explicar a las bases el avance del tema marítimo de Bolivia».

«Estaremos todas las organizaciones sociales invitadas en esta reunión, ya que el sector petrolero se encuentra entusiasmado porque sabemos que la comisión que viajó a Holanda hizo un buen trabajo», remarcó Vázquez.

La semana anterior, equipos jurídicos de Bolivia y Chile expusieron sus argumentos ante la CIJ sobre la impugnación chilena a la jurisdicción del referido tribunal. Santiago alega que el diferendo es un bilateral y, en consecuencia, incumbe exclusivamente a ambos países. La Corte se pronunciará a ese respecto a fines de año.

Bolivia demandó a Chile con la intención de obligarlo a negociar una salida soberana al océano Pacífico, luego de que una invasión chilena, en febrero de 1879, le arrebatara 400 kilómetros de litoral y 120 mil kilómetros cuadrados de territorios ricos en minerales.