En Pascua crecieron un 21% las denuncias contra boliches

Fue con respecto al mismo feriado del 2014. También subieron las denuncias por manejar alcoholizado.

En el fin de semana de Pascuas aumentaron un 21% las denuncias contra los boliches con respecto a los mismos feriados del año pasado, según un informe presentado por la Fiscalía porteña. Este organismo, a cargo de Martín Ocampo, recibió 109 denuncias de vecinos contra locales bailables y bares durante la Semana Santa. Además, recibió 69 denuncias por conductores que fueron detectados en los controles de tránsito en estado de ebriedad o bajo los efectos de estupefacientes, casi el doble que en el mismo feriado de 2014.

Los operadores recibieron 25 denuncias telefónicas por violaciones de clausura y 84 por ruidos molestos en el 0800-33FISCAL, que funciona durante las 24 horas. Las denuncias por ruidos molestos fueron contra bares y locales bailables. En tanto las violaciones de clausura se dieron en locales que tenían revocada su habilitación por el Gobierno de la Ciudad. La gran mayoría de las denuncias provinieron del barrio de Palermo.

Durante la Semana Santa de 2014 había habido menos denuncias contra los boliches: 90 casos. El Fiscal de Cámara de la Unidad Fiscal Norte, Eduardo Riggi, explicó que hubo varios operativos coordinados entre la Fiscalía de la Ciudad, la Dirección General de Fiscalización y Control (DGFyC) y la Policía Metropolitana para evitar la apertura de locales sin autorización, y además sancionar las violaciones de clausura de locales sin habilitación vigente.

“El año pasado, por iniciativa de la Fiscalía, las multas por violación de clausura aumentaron en un 1000%: de $ 6.000 pesos a

$ 60.000 –dijo Martín Ocampo–. Para los dueños de los boliches bailables era más barato pagar la multa que adecuarse a las normativas. Esto es un negocio, de forma que cuando pierdan dinero comienzan a cumplir con la ley”.

Además, el funcionario destacó que durante este feriado de Pascuas ingresaron a la Fiscalía 69 denuncias de conductores que fueron detectados en los controles de tránsito en estado de ebriedad, o bajo los efectos de estupefacientes. Se registró un notable aumento de casi el 100% con respecto al mismo feriado del año pasado, donde se había registrado 35 denuncias por la misma infracción.

Fuente: Clarín

Meli clavó un doblete y Boca es único puntero

El equipo del Vasco venció 2 a 0 al conjunto de Néstor Apuzzo en el Ducó. Le sacó dos puntos al pelotón que acecha.

Boca Juniors logró como visitante de Huracán un triunfo por 2-0, en un partido que se le hizo mucho más complicado de lo que el marcador pareciera indicar, pero en definitiva el resultado, de sumo valor, le permitió ubicarse como único puntero del campeonato de Primera División.

Dos aciertos de Marcelo Meli, uno en cada etapa, le dieron al conjunto que conduce Rodolfo Arruabarrena la victoria al cabo de 90 minutos de una producción muy deslucida, sin otras aristas destacadas que los goles, frente a un adversario cuya falta de definición, particularmente en el segundo tiempo, lo privó de un mejor final.

En el primer tramo del cotejo, Huracán, con intensa movilidad, logró mayor posesión de pelota y complicó a través de la presencia de Ramón Abila en el área rival, pero la falta de compañía para el delantero le impidió alcanzar profundidad.

Boca comenzó a encontrar una puerta abierta a través de Gino Peruzzi por la derecha, pero tampoco tuvo el suficiente peso en los últimos metros de la cancha.
En ese tramo, lo único que se rescata es un remate de Daniel Osvaldo a los diez minutos con pierna izquierda que controló Marcos Díaz.

La segunda llegada a fondo de Boca fue gol, a los 24 minutos, a través de un contraataque muy bien manejado por Osvaldo y un excelente último pase para Meli, quien apareció por el medio y definió de primera frente a Díaz.

Huracán empezó a mejorar cuando creció Ezequiel Gallegos sobre la izquierda, y a la media hora una perfecta definición de Abila quedó invalidada por posición adelantada, bien sancionada.

Boca sintio el bajo nivel del uruguayo Nicolás Lodeiro y le faltó posesión del balón sobre el final de la etapa.

Pudo haber llegado el segundo gol a los 37, en otro contrataque, pero el remate de Osvaldo fue débil y lo controló Díaz.

A los 38, Abila, muy difícil de dominar, madrugó a Daniel Díaz, pero salvó Guillermo Sara. De inmediato, entre Federico Mancinelli y Marcos Díaz neutralizaron lo que pudo haber sido el segundo grito de Boca mediante Osvaldo, y en la última acción de la etapa inicial, un centro muy largo de Guillermo Sotelo fue cabeceado por Abila detrás de los centrales, pero el envío salió a la posición de Sara.

A lo largo de todo el segundo período, el control del juego lo detentó Huracán ante un Boca demasiado pasivo, que nunca encontró la manera de elaborar la réplica que pretendía.

Al equipo de Néstor Apuzzo le faltó coordinación en ataque, pero por insistencia forzó una buena candidad de aproximaciones.
A los 13, el español Iván Moreno y Fabianesi por poco no llegó a conectar un centro de Abila; a los 27, Lucas Villarruel pifió frente a Sara; a los 35 y a los 39, el que tuvo la posibilidad fue Agustín Torassa, cuyo ingreso le dio más vigor a la ofensiva de su equipo, pero primero ajató Sara y el segundo envío resultó desviado.

Sobre los 41, fue Daniel Montenegro el que remató por encima del travesaño, y en su única llegada de todo el segundo capítulo Boca consumó el 2-0, sobre los 42, en una acción bien armada por Meli y Jonathan Calleri, con remate final algo mordido del mediocampista, pero suficientemente cruzado como para que llegara a la red y así liquidara el encuentro.

Fuente: DyN-Perfil

Expectativa por la condena penal contra Felisa Miceli

Este lunes, tras una investigación de Lanata para Diario PERFIL, dan a conocer la sentencia contra la ex ministra de Economía por esconder dinero en el baño.

La justicia federal define hoy el monto de la pena que se debe imponer a la ex ministra de Economía Felisa Miceli, condenada por «encubrimiento agravado» de una aparente maniobra financiera ilícita por y por «ocultar documentos públicos» cuando se encontró una bolsa con dinero en el baño de su despacho en 2007.

Miceli se encuentra condenada por los delitos de «encubrimiento agravado» de una supuesta maniobra financiera ilícita y «sustracción y ocultamiento de documento público», por la desaparición del acta policial del hallazgo de una bolsa con cien mil pesos que fueron decomisados por la policía, tal como fue reseñado por una investigación periodística de Jorge Lanata para el Diario PERFIL en junio de 2007.

La audiencia en la que el Tribunal Oral Federal 1 (integrado por los jueces Adrián Grunberg, Oscar Amirante y Pablo Laufer) decidirá el monto de la pena comenzará a las 10 en los tribunales del barrio porteño de Retiro. Fuentes judiciales explicaron que en la audiencia la Fiscalía y la defensa de Miceli presentarán sus alegatos a los magistrados que cerca del mediodía emitirán sentencia.

Miceli había sido condenada en diciembre de 2012 por el Tribunal Oral Federal 2 a cuatros años de prisión y a ocho para ejercer cargos públicos. Luego la Cámara Federal de Casación Penal confirmó que la ex ministra había sido culpable, pero entendió que el monto de las penas no estaban justificadas. Así, confirmó la condena pero anuló la pena y ordenó que un nuevo tribunal oral revise los años de prisión y de inhabilitación.

Los cuatro años de cárcel a los que fue condenada Miceli eran de cumplimiento efectivo y si la nueva pena fuera de hasta tres años será en suspenso, por lo que la ex funcionaria no irá a prisión.

El dinero fue detectado en 2007, durante una inspección de rutina cuando bomberos encontraron en el baño del despacho de la ministra de Economía una bolsa con 100 mil pesos y 31 mil dólares por lo que los oficiales labraron un acta sobre el hallazgo. Para la Justicia Miceli no pudo justificar el origen de ese dinero y encima después ocultó el acta original de bomberos.

Fuente: Perfil

Día de la Actividad Física propone masiva bicicleteada en esta jornada

El Día de la Actividad Física surge como una propuesta que llega para renovar el movimiento y la concientización sobre la importancia que tiene el deporte y la recreación en la salud de la comunidad.

“La invitación es para hoy a las 19.30 horas tomar la bicicleta y salir con los integrantes de la familia para dar un paseo por la ciudad” indicó el Coordinador de Deportes y responsable del Ministerio de Turismo y Deporte Mauricio Rivas.

“Esto se hace para celebrar el Día Mundial de la Actividad Física donde se está organizando la actividad junto con los grupos Bikers del Yí, Agrupación Los Tortugones, Pedaleando Siempre Juntos, Intendencia Departamental a través de la Coordinación Deportes, Escuela de Ciclismo y Triatlón, Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular, DINADE, entre otros”.

La salida es desde la avenida Churchill y por allí se comenzará un paseo por todas las calles de la ciudad para sumarse a una movida que se hace a nivel nacional para celebrar y sensibilizar el Día de la Actividad Física.

CONVOCATORIA

Se realizarán más de 19 caminatas colectivas y actividades deportivas, al menos una en cada departamento.
Durante la actividad se explicará a participantes sobre los beneficios de la actividad física para la salud, cómo valorar la intensidad, las recomendaciones internacionales, a la vez que vivencian la suma de pasos.

También se entregarán folletos y un pegotín alusivo para el participante. Al final del día sabremos qué departamento caminó más en una especie de competencia para seguir sensibilizando sobre el tema que preocupa a las autoridades como una cuestión de apuesta a la salud y a la calidad de vida en todas las franjas etáreas.

ALGUNAS RECOMENDACIONES

Desde la Comisión Honoraria de Salud Cardiovascular se han dado a conocer algunas recomendaciones para mejorar la calidad de vida y dejar de lado el sedentarismo, una de las causas del aumento de los accidentes cardiovasculares que pueden prevenirse en su gran mayoría.
Adultos y mayores deben tener actividad física aeróbica moderada al menos 150 minutos en la semana mientras quelosniños y adolescentes deben tener una hora diaria de actividad física entre moderada e intensa.
Las actividades cotidianas si bien suelen ser de intensidad leve aportan a la disminución del riesgo cardiovascular, por lo que hay que desarrollarlas.
Hay que disminuir el tiempo de actividades sedentarias, estar acostado o sentado. Intercalar durante las horas sentado cortes con movimientos que activen el metabolismo y la circulación en todo el organismo.

Fuente: http://www.elacontecer.com.uy/26047-noticia-2015-04-06.html

La difícil decisión de Eugenia Tobal

La popular actriz comenzará a realizar un tratamiento para quedar embarazada. Los detalles, en la nota.

No debe haber sido sencilla la decisión de Eugenia Tobal. Según informaron sus allegados, la popular actriz comenzará a realizar un tratamiento para quedar embarazada.

«Ya no esperará a ese compañero ideal que encare con ella la aventura de ser padres», confesó una persona de su entorno, según el portal Rating Cero.

Tobal dejó Noche & Día, la tira de Pol-ka, para dedicarse a proyectos propios, entre ellos ser madre: “Como ya tiene óvulos congelados, en breve comenzará un tratamiento para quedar embarazada y encarar el desafío de ser mamá soltera”. La mejor de las suertes.

Fuente: www.infobae.com

El enigmático nombre de usuario de Andrea Lubitz en su tableta

El diario alemán Bild dio nuevas precisiones sobre la investigación de la tragedia aérea de Germanwings; el copiloto había buscado en Internet información sobre «bipolaridad» y «depresión maníaca»

«Skydevil». Con ese usuario, escrito en inglés, Andreas Lubitz , el copiloto alemán que habría estrellado adrede un avión de Germanwings el pasado 24 de marzo, entraba todos los días en su tableta y, en los días previos a la tragedia, hizo búsquedas relacionadas con patologías psiquiátricas y oftalmológicas.

Según revela hoy el diario alemán Bild, citando fuentes de la fiscalía de Düsseldorf, Lubitz tenía como usuario en su tablet el nombre Skydevil, que podría traducirse como «diablo del cielo», y que recuerda el nombre de la película de 1932 «Sky devils» protagonizada por Spencer Tracy.

La semana pasada, la fiscalía había informado que, entre el 16 y el 23 de marzo -el día anterior a la tragedia-, el copiloto hizo búsquedas en Internet sobre métodos terapéuticos médicos, tipos de suicidios y mecanismos de seguridad en las cabinas de los aviones, según se desprende del análisis de su tableta, incautada de su domicilio.

Al respecto, Bild precisó que el piloto buscó información sobre «bipolaridad», «depresión maníaca», «migrañas», «deterioro de la vista» y «trauma acústico».

Por su parte, la revista Der Spiegel señaló que Lubitz estaba siendo atendido por al menos cinco doctores antes de la tragedia, que son quienes ya entregaron los informes médicos a la fiscalía.

«Para ser un hombre joven, consultó una sorprendente cantidad de doctores», dijo un investigador a la publicación alemana.

Según se supo, el copiloto estaba de baja médica al momento de la tragedia por una depresión, pero no había avisado a Germanwings, y antes había sido tratado por tendencias suicidas. Además, trascendió que Lubitz estaba preocupado por un posible desprendimiento de retina, provocado por un accidente automovilístico el año pasado.

Lufthansa, la casa matriz de Germanwings, admitió que Lubitz había interrumpido su formación como piloto por seis meses por una depresión.

Lubitz se encerró en la cabina de los pilotos cuando el comandante se retiró para ir al baño. Entonces, según revelaron las cajas negras, hizo descender el avión e incluso aceleró para estrellar la aeronave contra los Alpes franceses. Murieron las 150 personas que estaban a bordo, incluidos tres argentinos…

Fuente: La Nación

«Día D» para el Citibank: hoy inspectores del Banco Central desembarcan en el banco, bajo un clima de alta tensión y gran polémica

La entidad fue intimada a que desplace a Gabriel Ribisich, su máxima autoridad, y designe un nuevo representante legal en el país. Tiene hasta la medianoche para comunicar su reemplazante. Buscaría amparo judicial

Llegó el «día D» para el Citi. Hoy lunes, un grupo de inspectores del Banco Central (BCRA) desembarcará en la entidad para monitorear su funcionamiento en medio de un clima de gran tensión y acaloradas polémicas.
Esto, tras la embestida contra su presidente, Gabriel Ribisich, por haber firmando un acuerdo con el fondo buitre NML.

El trasfondo del problema se dio a raíz de que el CEO cursara ejecución directa a un convenio por el cual el Citi pactaba con NML renunciar a cualquier apelación de los fallos del juez de Nueva York Thomas Griesa.

Esto generó un gran malhumor entre Axel Kicillof y Alejandro Vanoli.
En la visión de los funcionarios, la firma con este acto «desconoció el marco legal vigente en la Argentina en lo referente a las normas sobre restructuración de deuda soberana y de ejecución de convenios celebrados en el extranjero en contravención a las leyes locales».
El plan de los técnicos de la Banco Central consiste en concurrir para «garantizar su funcionamiento» (algo curioso por cierto), realizar una revisión integral y asegurarse que cumpla con el reemplazo de su CEO.
El monitoreo será presencial y también a distancia.
El ultimátum
A partir de la suspensión del banquero, se le dio un ultimátum al Citi para que «en el término de las 24 horas posteriores a la notificación, informe al Banco Central el esquema de delegaciones funcionales vigentes para el funcionamiento de la entidad».

Esto obliga a presentar a última hora de hoy un plan de reemplazo de las funciones ejercidas por Ribisich.
El Citi puede recusar la inhabilitación de su CEO por vía administrativa, pero sin efecto suspensivo. Es decir, el banquero seguirá suspendido hasta tanto culmine el proceso.

También puede ir a la Justicia y buscar que un juez devuelva al ejecutivo a su cargo. La inspección durará hasta tanto el Citi presente ese plan y el BCRA lo apruebe.
Los controles estarán a cargo del vice de la Superintendencia de Entidades Financieras, Pedro Biscay -el mismo que llamó a escrachar a Domingo Cavallo durante una conferencia en la que finalmente fue agredido a huevazos.
Duras quejas de empresarios y banqueros
Conocida la embestida del BCRA sobre el Citibank, la asociación de Bancos de la Argentina (ABA) manifestó su gran preocupación y enfático rechazo.
«Esta decisión de gravísimas consecuencias afecta injustamente a uno de sus asociados y a su representante legal», expresó ABA en un comunicado.

«En efecto, la decisión antes referida no se ajusta a derecho, habida cuenta que no se han respetado las garantías constitucionales de debido proceso y defensa en juicio, ya que la misma se adoptó sin permitir a los interesados realizar el descargo correspondiente con lo que se ha vulnerado uno de los más elementales derechos y garantías que existen en el marco de una república democrática», expuso la entidad.

Y completó: «Es por eso que hacemos votos para que las autoridades competentes, o en su caso la Justicia, arbitren los medios necesarios para reconducir estos hechos de acuerdo a lo que marca la Constitución y la ley».

La asociación de bancos sostuvo además que «ante ciertas informaciones o apreciaciones de sesgo difamatorias contra el Sr. Ribisich, queremos enfáticamente manifestar que confiamos plenamente en la idoneidad y buen nombre del mencionado directivo y hacemos saber a la comunidad que se trata de un excelente profesional».

Expuso que el CEO del Citibank cuenta con con un amplio conocimiento en el sistema financiero argentino y muchos logros obtenidos en una trayectoria de más de treinta años en entidades de primera línea del país. «Antecedentes que, seguramente, se tuvieron en cuenta en la aprobación dispuesta por el BCRA el 12 de febrero pasado, que acaba de ser intempestivamente revocada».

También la Asociación Empresaria Argentina (AEA) manifestó su «gran preocupación» por la decisión del BCRA de dejar sin efecto la autorización para que el CEO continúe actuando como representante legal del Citibank.

«La medida referida se adoptó sin permitir que el afectado pudiera hacer uso del derecho de defensa contrariando así una de las garantías fundamentales que brinda nuestra Constitución, por lo que se solicita la inmediata revisión de la misma», explicó la entidad empresaria.

Réplica del BCRA
En tanto, el Central rechazó enfáticamente y en todos sus términos los comunicados difundidos por la Asociación de Bancos de la Argentina y la Asociación Empresaria Argentina.

En la visión de los directivos de la máxima autoridad, «sus argumentaciones son falaces y suponen una defensa corporativa del establishment financiero y empresarial, inadmisible en el marco del hostigamiento que sufre la Argentina por parte de los fondos buitre», indicó el mensaje.

El BCRA sostuvo que «la decisión adoptada se ajusta plenamente a derecho, por cuanto el BCRA tiene la facultad de objetar a todo aquel directivo de una entidad financiera en la medida que considere que no cumple, o ha dejado de cumplir, con los requisitos de idoneidad e integridad que impone la normativa vigente».

En el comunicado, aseguró que «es falso que el directivo en cuestión no cuente con la posibilidad de exponer sus argumentos para objetar la decisión adoptada por el Directorio del BCRA, dado que él o la entidad a la que pertenece pueden recurrir la decisión ante el Banco Central, así como naturalmente tienen disponible la vía judicial para anteponer el reclamo que consideren pertinente».

En ese sentido, apunta que existen «numerosos dictámenes de la Procuración del Tesoro de la Nación que determinan que el derecho de defensa del administrado se encuentra debidamente garantizado al ejercer la vía recursiva antedicha».

«Ribisich desconoció el marco legal vigente en la Argentina en lo referente a las normas de orden público sobre restructuración de deuda soberana y de ejecución de convenios celebrados en el extranjero en contravención a las leyes locales. Así ocurrió por cuanto el representante responsable de Citibank N.A. en la Argentina dio inicio a la ejecución directa del convenio celebrado por los demandantes en la causa ‘NML Corp. Ltd. V Republic of Argentina’ y el Citibank NA contrariando el marco normativo argentino», indicó el Banco Central al exponer su medida.

Para el Banco Ciudad, sanción a la venezolana
El vicepresidente del Banco Ciudad, Juan Curutchet, comparó este jueves la sanción sobre el CEO del Citibank argentina con la «persecución que tiempo atrás sufrió (Juan José) Aranguren de Shell».

Y agregó: «Esto es gravísimo. Imaginemos que el presidente del Citi incurrió en un acto contrario a las normas… Lo que me impacta es la sanción express. Esto no es propio de un Estado de derecho. Lo liquidaron en 24 horas y lo dejaron sin laburo», expresó.

Además, Curutchet consideró que se trató de «una decisión chavista», en referencia a las decisiones de expropiación y sanciones a empresas privadas que aplicó durante su Gobierno el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.

Consideró que esta avanzada «mete ruido en el sistema», ya que «se afecta el clima de negocios y de inversión».

Y concluyó: «No es el país en el que quiero vivir. No es la forma, no podés fusilar en 24 horas a un funcionario. Esto me hace acordar a la persecución de (Juan José) Aranguren en Shell», apuntó, recordando las peleas que tuvo el Gobierno con el titular de la filial local de la petrolera anglo-holandesa.

«Si el Gobierno cree que los bancos privados tienen que seguir a pie y juntillas lo que quiere, no tengas banca privada», disparó Curutchet.

Fuente: iProfesional

Un policía y un ladrón se mataron tras una discusión de tránsito

El agente, de 20 años, estaba con su novia; el agresor tenía antecedentes

Un policía y un delincuente se enfrentaron a balazos y murieron en la ciudad de Santa Fe. El efectivo fue identificado como Brian Emanuel Galarza, de 20 años, que había egresado recientemente de la escuela policial y formaba parte de la unidad táctica en Rosario. Ayer se encontraba en la capital provincial en su día de franco y de visita a su novia, testigo de la muerte.

El tiroteo se produjo en Chiclana al 7400, adonde el agente había llevado a su novia. Galarza conducía un Ford Falcon y minutos antes habría tenido un incidente de tránsito con su agresor. Ese hombre, que fue identificado como Gerardo Matterson, de 34 años y con antecedentes penales por homicidio, habría buscado venganza del altercado verbal y, posiblemente, también habría intentado robar al policía, que vestía de civil y estaba frente a la casa de la familia de su novia.

Cuando llegó la policía, el delincuente estaba herido, a poca distancia del auto de Galarza; tenía una pistola calibre 9 mm y varios cargadores. Dentro del Falcon, el agente se desangraba con varios impactos en el cuerpo. En principio, los investigadores estiman que se dispararon a través de la ventanilla y a muy escasa distancia entre sí.

Galarza fue trasladado al hospital Mira y López, donde falleció, mientras que el delincuente herido fue derivado al hospital José María Cullen, donde también murió.

Galarza tenía media docena de balazos en el cuerpo y otros tantos recibió Matterson, situación que señala la violencia del tiroteo y la escasa distancia entre las armas, ya que se acertaron prácticamente todos los disparos efectuados.

Los investigadores buscan dar con otro atacante, ya que un cómplice del delincuente fallecido logró escapar en una motocicleta, según testigos. La posición de esa persona, lista para un rápido escape, lleva a la pesquisa a suponer que más allá de la discusión previa entre los hombres muertos se había elegido a Galarza como víctima de un robo sin conocerse su condición de policía.

EN SANTIAGO DEL ESTERO

Otro violento tiroteo dejó otras dos víctimas que se mataron entre sí. Fue ayer, durante un intercambio de disparos en una casa de la villa turística Termas de Río Hondo. Por ese hecho hay un detenido y una persona es intensamente buscada.

El enfrentamiento ocurrió en la madrugada en una vivienda del barrio El Alto, en esa villa, ubicada unos 78 kilómetros al norte de la capital de Santiago del Estero, donde una de las víctimas, identificada por la policía como Carlos Humberto Roldán, de 50 años, consumía bebidas alcohólicas junto a su sobrino, Manuel Roldán, de 22.

Fuentes policiales informaron a la agencia de noticias Télam que en esas circunstancias arribó al lugar Néstor Alejandro Zárate, de 22 años, junto con su hermano Dardo Zárate, de 19, quienes se movilizaban en una motocicleta Yamaha de 125 centímetros cúbicos.

En ese momento se originó una discusión entre los Roldán y los Zárate que subió de tono hasta que hubo golpes, primero, y disparos de arma de fuego, después, según dijeron los informantes.

Las mismas fuentes explicaron que, como consecuencia del tiroteo, Carlos Roldán recibió un balazo en la cabeza y murió, mientras que el mayor de los Zárate resultó malherido y fue auxiliado por su hermano, que lo llevó hasta el hospital Zonal de Río Hondo, aunque murió en el trayecto.

Horas después, efectivos de la comisaría 50» detuvieron al menor de los Zárate, al tiempo que procuraron localizar a un segundo sospechoso de haber participado del tiroteo, en el que se utilizaron armas de grueso calibre…

Fuente: La Nación

Antonio Gasalla: las apariencias engañan

El gran actor visitó Animales Sueltos y, entre otras cosas, se encargó de diferenciar dos de sus personajes más admirados: “Mamá Cora”, de Esperando la carroza, y “La Abuela”, de Susana

Antonio Gasalla es una figurita difícil dentro de la farándula argentina. Carismático, amable, pero un hombre que no suele dar notas largas, sino, más bien, durante alguna alfombra roja, en la calle, o la entrada y salida del teatro.

Pero Alejandro Fantino tuvo la suerte de tenerlo en un “mano a mano” de Animales Sueltos, en esas charlas de amigos que el conductor genera con sus entrevistados.

En ese clima, Gasalla contó, entre otras cosas, detalles de dos de sus personajes más emblemátios, muy parecidos entre sí, pero, según explicó, muy diferentes: “Mamá Cora”, la abuela que compuso para la película Esperando la carroza, y “La Abuela” que durante varios años se sentó en el living de Susana.

“Son diferentes (…), la que hago ahora en el Maipo -e hice quince años con Susana-, en un sketch que eran dos viejitas en un banco de una plaza. No tenían nombre ni apellido, sólo hablaban”. En cambio, “cuando el director, Alejandro Doria, va a hacer Esperando la carroza decide poner a la abuela -esa que está en el cajón todo el velorio- en la vereda de enfrente, mirando desde una terraza. La abuela del filme no es la que yo hago, porque está perdida de la cabeza, no entiende. Y yo, al contrario, la que yo hago camina, no para y habla”.

A su vez, el capocómico manifestó su estima hacia la tercera edad. “Ahí sí quiero tirarle un mensaje a los viejos de que hay que seguir, porque cuando llega la vejez decis: ‘Basta, ¿qué hago caminando por toda la ciudad?’. Hay un querer parar cuando el cuerpo te va a abandonando y cuando el mundo te sorprende menos. El ser humano vive de los impulsos que el mundo te va tirando. Cuando vas teniendo cierta cantidad de años, no te ponés más escéptico pero ya viste demasiadas cosas”.

Fuente: www.diariohoy.net

Crecen las demoras por la ampliación de la General Paz

Los trabajos para sumar un cuarto carril entre esta Avenida y Liniers generan complicaciones para circular a cualquier hora.

Los bocinazos y las quejas de los automovilistas que circulan por la General Paz crecen sin parar. Las diferencias entre el horario pico o normal, sea día hábil o feriado, ya no existen y cada vez hay más problemas para moverse en este acceso clave de la Ciudad. Es que las obras de ampliación en esa Avenida para construir un cuarto carril con el fin de mejorar la fluidez del tránsito y la seguridad vial están causando complicaciones y demoras, por lo que el caos surge rápidamente en la zona.

Angosta desde siempre, si la General Paz antes tardaba poco y nada en colapsarse, actualmente es un infierno manejar por ahí. A trayectos que habitualmente se hacen en diez minutos hay que agregarle hasta el triple de tiempo. Después de sumar en junio del año pasado un carril entre el Acceso Norte y San Martín, ahora avanza la obra entre la General Paz y Liniers. Todos los días se producen cortes parciales, hay que bajar la velocidad en zonas donde se está repavimentando o bien la calzada se reduce por los obradores.

Desde Autopistas del Sol, la empresa que lleva adelante los trabajos, suelen avisar con tiempo cuando hay intervenciones que requieren interrupciones totales en el tránsito. Sin embargo, algunos conductores se sorprenden al ver los carriles centrales cortados y, por supuesto, la bronca fluye cuando deben desviarse hacia la colectora.

El proyecto de ampliación comenzó a ejecutarse a principios de 2009, se frenó y desde fines de 2014 y principios de este año se reactivaron los trabajos. El nuevo tramo, que sumará puentes para el paso de los peatones (ver recuadro), se prevé que estará terminado a mitad de año.

Fuente: La Razón

Gamarra dijo por Twitter el amor llegó a su fin y Nazarena Vélez culpó a los hackers

“Fin para mí”, sentenció el abogado sobre la relación. Nazarena aclaró que la cuenta del abogado fue “robada”.

Ni en Pascuas Nazarena Vélez tiene paz: este fin de semana, su nuevo novio Gonzalo Gamarra contó a través de Twitter que la relación había terminado. Pero luego la rubia salió a anunciar que al abogado le habían hackeado la cuenta.

“Fin para mí”, esdribió el abogado, y puso que Nazarena seguía coqueteando con Marcelo Cosentino.

“Espero de corazón, que públicamente digas la VERDAD que jamás me dijiste en la intimidad. Las mentiras no conducen a nada #FINPARAMI”, publicó Gamarra

“Terminé mi relación con @veleznazarena, sus mentiras en su relación con @cosentinoteatro generaron que me aleje“.

Pero luego de todo el escándalo (al que ya estamos acsotumbrados), Naza volvió a acudir a Twitter para decir que la cuenta de Gamarra había sido hackaeada por “pobre gente” que no tiene nada que hacer.

¿Dirá la verdad?

https://twitter.com/veleznazarena/status/584604464906113024

https://twitter.com/veleznazarena/status/584604464906113024

https://twitter.com/gonzagamarraOk/status/584595340252340225

Fuente: www.losandes.com.ar

Fue el Cucco del Celeste…

Unión perdía 0-3 y se puso a tiro de la parda. Pero la roja de Brian lo hundió y así Gimnasia festejó.

Se olfateaba que Unión hacía la heroica y levantaba un 0-3. Gimnasia daba esa ventaja. Y cuando el Celeste se puso a un gol con 40’ por delante, apareció el cuco. Que no fue el Lobo sino el central local, Brian Cucco, quien metió un patadón y dejó a su equipo con diez. Así, pinchó la levantada y los jujeños no volvieron a sufrir y lograron el primer éxito de visitante en el torneo, tras dos pardas y una caída.

La defensa de Unión tuvo una jornada para el olvido. Arrancó dormida y Ojeda lo aprovechó. Después, Seltzer perdió con Peralta y el centro del moreno fue cabeceado por Céliz para el 2-0. Y para arrancar su noche maldita, Cucco se la regaló al colombiano para el 3-0. Pintaba para carnaval jujeño porque Poclaba manejaba el medio; por derecha Chichi picaba y pasaba, y Céliz marcaba la diferencia en los últimos metros. Encima, Ramírez, el talento local, no tenía una tarde acorde a su rendimiento.

Seltzer logró el descuento de tiro libre y encendió la ilusión. Y en el ST se notó porque el ingreso de Miguel Fernández le dio otro aspecto al equipo. Al punto que asistió a Albarración para el 2-3. Con mayor peso arriba, el Celeste iba a quemar las nave, pero llegó la expulsión de Cucco y nada más que hacer… El Lobo asustó de entrada, temió después y respiró con el pitazo final.

Fuente: Olé

El Gobierno analiza el espionaje británico antes de responder

Aún no hay repuesto oficial del Gobierno argentino sobre el espionaje británico a líderes y jefes militares argentinos filtrado por el ex contratista de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos Edward Snowden y difundido por TN. En la Casa Rosada aseguran que la información “no sorprendió”, sin embargo no habrá todavía una respuesta oficial y la “cautela” y el silencio es el camino elegido por ahora.

«Es un tema en análisis” respondieron a Clarín desde el Gobierno, consultados sobre la noticia publicada por el canal Todo Noticias, en asociación con el periódico The Intercept. Allí se difundieron documentos oficiales del servicio de inteligencia de Gran Bretaña aportados por Snowden, en los que se detalla que el gobierno británico identificó a la Argentina como objetivo central de sus sistemas de espionaje.

Ante la inquietante noticia conocida en medio de los actos oficiales del 2 abril, en Balcarce 50 pidieron manejar el tema con “cuidado” y por ahora, eligieron el silencio hasta se decida cuál será la postura oficial al respecto. “A su tiempo, se hablará”, reafirmó otra fuente oficial del Gobierno.

Lo cierto es que mientras se estudia la situación, no habrá ninguna declaración oficial desde el Gobierno donde admiten que se trata de un “asunto muy delicado”, aunque aseguraron que “a su debido momento, responderemos”, como insistió un alto funcionario del gabinete.

Fuente: Clarín

Máximo Kirchner tomó la decisión de ser candidato: ¿por qué cargo irá el hijo de Cristina?

La Cámpora ya había anunciado en varias oportunidades sus intenciones de empezar a medir a sus representantes en candidaturas y esta es la oportunidad que esperaba.

Según anunció el periodista Roberto Navarro en su portal eldestapeweb.com, ya está confirmada la candidatura de Máximo Kirchner para este 2015, hijo mayor de la mandataria Cristina Kirchner, aunque todavía no pudo saberse con exactitud por qué puesto se medirá el líder de La Cámpora.

La agrupación juvenil ya había anunciado en varias oportunidades sus intenciones de empezar a medir a sus representantes en candidaturas más importantes y esta es la oportunidad que esperaba.

Las decisión está entre dos opciones. O intentará ganar la intendencia de la ciudad de Río Gallegos o se jugará por una banca en diputados de la Nación por la provincia de Buenos Aires.

En declaraciones anteriores, Máximo no había descartado la opción de la intendencia y afirmó que «sería una excelente experiencia de gestión». En paralelo, descartó rotundamente la posibilidad de candidatearse a presidente de la Nación para suceder a su madre, porque considera que «sería irresponsable, hay que ir paso a paso. Además, el FpV tiene excelentes candidatos en este momento».

El primogénito ya adelantó que no hará una campaña mediática sino que se dedicará a«caminar el territorio» junto a sus compañeros y al pueblo.

Sin embargo, no descarta de cuajo  la posibilidad de sentarse a dialogar con un periodista siempre y cuando lo respete. Esto en el marco de que sabe deberá enfrentarse a notas como la que lo cuestionó la semana pasada por la muerte del fiscal Nisman.

diarioveloz.com

 

¿Por qué Stiuso pasó de ser un aliado al peor enemigo del Gobierno?

El ex espía de la Secretaría de Inteligencia fue excluido del la ex SIDE bajo el mandato de Cristina Kirchner.

La Secretaría de Inteligencia citó hoy al ex espía Jaime Stiuso para que aclare por qué dilató la entrega de información a Alberto Nisman, el fiscal que investigaba el atentado a laAMIA.

Stiuso estuvo en la ex SIDE durante décadas, hasta que el kirchnerismo renovó la cabeza de Inteligencia. Para la periodista Natalia Aguiar el click que dio un giro a la relación entre el Gobierno y Stiuso fue que «hubo traiciones y capetazos» y a esto se sumó que: «No avisaron que Sergio Massa se abría del kirchnerismo», según explicó hoy en Argentina Despierta.

 

Fuente: diarioveloz.com

 

Luis D’Elía: El hombre que nunca se fue del Gobierno

Desde que comenzaron a conocerse los audios que recopiló el suicidado fiscal Alberto Nisman, el ex dirigente piquetero y ex funcionario kirchnerista Luis D’Elía adoptó un perfil inusualmente bajo. En las escuchas se develó su rol como negociador frente al gobierno de Irán para que se aprobara el Memorándum de Entendimiento a cambio de contraprestaciones que aún no fueron dilucidadas. Y mientras cumplía la orden no escrita de no salir a los medios, lanzó mensajes en las redes sociales en los que se victimizaba por haber sido, supuestamente, abandonado por el Gobierno y sus medios satélites.

01-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

Sin embargo, todo era una impostura. Luis D’Elía nunca estuvo fuera del gobierno y hoy tiene influencia sobre un presupuesto de 246 millones de pesos anuales. Estos fondos, de hecho, son manejados por uno de sus hombres de mayor confianza que fue puesto en su cargo, precisamente, gracias a su influencia sobre la presidente Cristina Fernández de Kirchner.

Se trata de Rubén Pascolini, que continúa al frente de la Secretaría Nacional de Acceso al Hábitat Social dependiente Jefatura de Gabinete de Ministros. La oficina de Pascolini es la sucesora de la antigua Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social, en la que D’Elía prestó servicios hasta noviembre de 2006, cuando fue eyectado del gobierno por el entonces presidente Néstor Kirchner. Su salida fue una sumatoria de escándalos que incluyeron la toma de la Comisaría 24 de Buenos Aires, la escalada de acciones antisemitas que provocaron una reacción airada de la comunidad judía, como así también una posición no siempre condenatoria hacía los supuestos culpables del ataque a la mutual AMIA. Y cuando D’Elía dejó su cargo, Pascolini apareció para cubrir el puesto vacante.

Pascolini provenía del sindicalismo de Víctor de Gennaro en ATE y fue uno de los creadores e impulsores de la incorporación de desempleados a la afiliación y participación ciudadana. El arquitecto cambió su vida cuando conoció a D’Elía y, raudamente, se alejó de su padrino político, el “Lula argentino” como le decían a de Gennaro a comienzos del siglo XXI.

Al momento de ser nombrado funcionario del Ejecutivo, en las gacetillas oficiales referidas a Pascolini se recordó su egreso con medalla de oro de la Facultad de Arquitectura de La Plata y su militancia social. Pero nada se dijo de su estrecha relación con Luis D’Elía, quien era ya para entonces su jefe político inmediato. Y menos aún, que se trataba del número dos del partido MILES, la agrupación que dirige el ex piquetero.

02-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

En paralelo, Pascolini, como miembro de la mesa directiva del partido, no ocultaba su apoyo a la actividad pro iraní de D’Elía y hacia los viajes políticos que lo llevaban a Teherán. El jefe del MILES fue invitado en varias ocasiones por el régimen teocrático persa junto a dirigentes argentinos afines como es el caso del padre Mario Farinello, el ex diputado Mario Cafiero, el ex intendente peronista de Ensenada Mario Secco, el polifuncional Fernando Esteche, la diputada Alicia Sánchez (esposa de D’Elía) y Jorge Rachid, jefe del movimiento Soberanía y Liberación.

En los hechos y según informan hombres vinculadas al ex piquetero, la oficina encargada de la regularización de tierras que tenía por público a los sectores más humildes del conurbano, nunca dejó de ser manejada por D’Elía, pese a que su hombre de confianza figurara como responsable en los papeles. Se trataba de un ente estratégico para la propaganda oficial y no faltaron los actos de entrega de títulos de propiedad a los que asistieron Cristina Kirchner y en los que se vio a Luis D’Elía, supuestamente fuera del gobierno, entregándolos como si reconociera ser gestor de la regularización de propiedades. Recuerda Marcelo Arbit, ex mano derecha del piquetero, “Luis nunca se fue del gobierno ni del poder”.

Es así que el tándem D’Elía-Pascolini representó un bastión de MILES dentro del gobierno durante nueve años. Según dos allegados a D’Elía, el nombramiento de Pascolini “fue parte del acuerdo para mantener contento y en paz al ex piquetero”.

03-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

Es más, en noviembre de 2014, en un acto televisado por la cadena nacional, la presidente Cristina Fernández de Kirchner tomó juramento a Rubén Pascolini luego de ascender de rango a la antigua Subsecretaria del Hábitat y convertirla en Secretaría de Estado. Esto ocurría mientras el fiscal Alberto Nisman daba los pasos finales de su investigación y preparaba la denuncia que involucraría al dirigente piquetero en la negociación con los iraníes para desvincularlos del atentado contra la AMIA. La suspicacia podría hacer suponer que si el Gobierno sabía de la investigación de Nisman, aquel ascenso de Pascolini debería ser interpretado como un respaldo velado al actual jefe de MILES.

Al conocerse el presupuesto para el año 2015, ese respaldo tuvo un capítulo económico nada despreciable. Se le asignaron un total de $ 246.187.880, de acuerdo al desglose de la previsión de gastos anual que presentó el Poder Ejecutivo.

El gasto de Pascolini para 2015 y los sueldos de sus empleados

Según los documentos oficiales a los que accedió (Eliminando Variables), el programa dirigido por la mano derecha de D’Elía tiene como objeto “ejecutar una política nacional de regularización de dominio de tierras, que posibilite obtener el título de propiedad”. Por esa razón, Cristina Fernández de Kirchner informaba que no se trataba de un plan de construcción de viviendas sociales sino “de lograr que los barrios informales, muchos de ellos denominados villas, sean incorporados”.

04-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

El detalle del presupuesto asignado a Pascolini para 2015 es en extremo impreciso sobre el modo en que se gastarán los 246 millones de pesos (aparece en demasía el código “9999” para asignar gastos, número que identifica un destino para la erogación que lo conocen únicamente quienes diseñaron el plan financiero del ente). Sólo indican que del total, se gastarán unos 18.000.000 de pesos al personal de planta permanente, una cifra extraordinaria si se considera que la dotación de empleados declarada es de apenas 32 personas.

Si se divide el total de empleados por el gasto en personal, el resultado arroja una sorprendente conclusión: En el 2015, cada empleado de Pascolini cobrará un promedio de $ 47.265 mensuales, sin contar cargas sociales ni aguinaldo.

En resumen, el hombre de D’Elía en el gobierno les paga a sus empleados una cifra similar a la que recibía el experto en informática Diego Lagomarsino, ex asesor del fiscal Nisman.

Posteriormente se afirma que 11 millones se utilizarán para el “retribuciones de contratos” y se reservan $ 765.000 para el “gabinete de autoridades superiores”. Un resto de 1.18 millones se destinarán a aguinaldos y servicios extraordinarios.

05-Habitat

Cliquear la imagen para agrandar.

En el cuarto apartado del presupuesto dedicado a la oficina manejada por Pascolini, titulado “Transferencias”, se informa el destino de los restantes 203 millones de pesos que se reparte entre entidades municipales, intendencias, gobiernos provinciales y cooperativas. Las Universidades nacionales, sin especificar, reciben sólo el 1 por ciento del total: 2 millones. Los gobiernos municipales, el 60 por ciento: 120 millones de pesos mientras que las provincias, solo 4 millones y medio. Néstor Kirchner prefería negociar directamente con los intendentes, no así con los gobernadores. Recordemos que el plan está focalizado, como dijo la Presidenta, en la provincia de Buenos Aires. Las cooperativas, en cambio, recibieron $ 38.190.000. Pero en el último apartado, aparecen otros 36.610.000 pesos que su destino también son los municipios. Bajo el rótulo de “Regularización Dominial de Tierras”, los intendentes vuelven a ser los grandes ganadores de la partida.

Luis D’Elía sabe que la estratégica Secretaria Nacional del Hábitat, es una poderosa herramienta de proselitismo en tiempos electorales y que tendrá ascendente sobre ella en tanto siga a cargo su hombre de confianza, el arquitecto Rubén Pascolini, al igual que los 246 millones de pesos que manejará esa oficina durante el año 2015.

Es decir que, en contra de lo que pueda lamentarse D’Elía en público, el dirigente ultrakirchnerista sigue teniendo bajo control un millonario presupuesto para apoyar el proselitismo del Gobierno en un año en el que este tipo de oficinas serán cruciales para lograr apoyos en el conurbano bonaerense, quizás la región que decidirá el nombre del próximo presidente.

Luis Gasulla e Ignacio Montes de Oca

informadorpublico.com

Argentina Es El Tercer País Más Proteccionista Del Planeta

PROTECCIONISMO ECONÓMICO E INEFICIENCIA PRODUCTIVA

La Argentina es el tercer país más proteccionista del planeta. A esta conclusión llegamos si combinamos los cuatro rankings que realizó el think tank británico, Global Trade Alert, en su 16º informe atinente a lo acontecido en el período 2008 – 2014, teniendo en cuenta la cantidad de medidas discriminatorias en comercio exterior de cada país, el número de líneas de productos afectadas, la cantidad de sectores de la economía alcanzados y los socios comerciales perjudicados por ellas.

Si bien la palabra “proteccionista” suena a una ayuda del estado para con sus ciudadanos quitándoles a estos el peso de la dura competencia, esto no implica otra cosa que no sea pérdida de riqueza.

La división del trabajo hizo posible la especialización de las personas y con ella una productividad antes inalcanzable, es gracias a esto que en los hogares de hoy en día no es necesario ordeñar nuestras propias vacas, fabricar nuestros zapatos ni matar nuestras gallinas, en cambio un mecánico, por ejemplo, puede intercambiar sus servicios por dinero y comprarle al productor lácteo la leche, al zapatero los zapatos y al productor avícola el pollo. De esta manera cada uno se especializa en las tareas en las que es más eficiente ya sea por una habilidad natural o por el perfeccionamiento adquirido a lo largo del tiempo, por lo cual, al haber un mayor rendimiento, se eleva la cantidad de bienes y servicios disponibles, así, se satisfacen más necesidades, y, por lo tanto, se eleva nuestro nivel de vida.

Todo el mundo parece estar de acuerdo con lo dicho ya que nadie cree conveniente el autoabastecimiento de los hogares; de hecho también se está de acuerdo en esto si hablamos ya a nivel nacional en donde los intercambios de bienes entre ciudades o provincias son incuestionados.

En todo intercambio ambas partes ganan, ya que lo que se entrega se aprecia menos de lo que se recibe, pues, de lo contrario, no se realizaría transacción alguna, pero este principio por alguna extraña razón parece no ser válido si se cruzan esas líneas imaginarias que son nuestras fronteras, en este caso el resto de los individuos del mundo dejan de ser un agente de cooperación, como lo son nuestros conciudadanos, para convertirse en una verdadera amenaza para nuestra economía.

Algo que es importante dejar en claro -y que parecieran olvidar los políticos que hablan de aquella utópica promesa de producir todo lo que necesitamos sin necesidad de importar nada- es que los recursos son limitados, por lo que si destinamos parte de ellos a elaborar productos de una manera más ineficiente de lo que lo hacen otros países, le estamos quitando recursos a los productos para los que sí somos eficientes, por lo cual nuestra producción total, en suma, es menor de la que podríamos haber obtenido de dedicarle más recursos a aquello que nos conviene. Es como si Messi decidiera confeccionarse su propia ropa, para ello le quita tiempo al fútbol por lo que deja de jugar dos partidos a la semana y comienza a jugar solo uno. Lionel, ahora, contará con dos o tres remeras y un par de pantalones gratis ya que los elaboró él mismo, pero con los cientos de miles de euros que resignó en ese partido no jugado pudo haber comprado miles de remeras y pantalones, por lo cual su riqueza se vio negativamente afectada.

No nos olvidemos que si importamos es porque tenemos con qué pagar los productos adquiridos, es decir, para importar algo hay que producir otra cosa, por ende, es falso el argumento que las importaciones reemplazan el trabajo nacional, solo reemplazan el trabajo de los sectores ineficientes pero destinando esos recursos a los sectores que mejor los aprovechen, cosa que tarde o temprano deberá realizarse si se busca el desarrollo económico.

En conclusión, el “proteccionismo” no solo no protege sino que además estafa a los consumidores nacionales quitándoles la libertad de elegir el producto que deseen, solo para favorecer a empresas que, sin competencia, pueden poner más elevados precios e invertir menos en la calidad de los productos, ya que, de todas maneras, no existe otra alternativa.

*El autor es Investigador del área de Estudios Económicos del Centro de Estudios Libre.

periodicotribuna.com.ar

Por un error de seguridad, revelan archivos secretos de la base militar de Gran Bretaña en las Malvinas

Según el diario británico Daily Mirror, los documentos publicados en Internet contienen información sobre el sistema de defensa de las islas

LONDRES (ANSA).- Por un error de codificación, todo el sistema de defensa de las Islas Malvinas terminó en internet, determinando una posible falla en la defensa del archipiélago cuya soberanía detenta Gran Bretaña pero es reclamada por la Argentina.

Un documento que describe la colocación exacta de los campos de vuelo, consistencia del cemento de las defensas físicas y coordenadas Gps de cuarteles y depósitos de municiones, «prácticamente un manual para la invasión perfecta», explicó una fuente militar citada por el Daily Mirror, terminó online en el sitio del ministerio de Defensa.

Hace 10 días, el gobierno británico anunció un aumento en el presupuesto militar en torno a las islas por temor a una eventual invasión argentina, lo que provocó fuertes críticas de Cristina Kirchner.

«Se trata de errores que no podemos permitirnos», dijo el ex ministro de Defensa Liam Fox.

El ministerio de Defensa negó que las informaciones sensibles hayan sido publicadas en Internet. El link del documento no está más activo.

La Argentina reclama la devolución de las islas desde que una fuerza inglesa las invadió en 1833, expulsando al gobernador y a la población argentina del lugar.

Ambos países libraron una guerra en 1982, cuando la Argentina estaba gobernada por una dictadura militar, que concluyó con la victoria militar británica…

Fuente: La Nación

Kenia bombardea bases de los yihadistas en Somalia

Son del grupo Al Shabab, que se reivindicó el ataque que el jueves pasado mató a 148 personas en una universidad keniana.

La Fuerza Aérea de Kenia bombardeó dos bases del grupo yihadista Al Shabab en el sur de Somalia en respuesta al ataque perpetrado el jueves pasado contra una universidad keniana, en la que los terroristas mataron a 148 personas, informaron hoy fuentes militares.

El Ejército keniano ha lanzado su ataque contra las bases de los terroristas en Gondodowe e Ismail, en Gedo, una región en el sur de Somalia y fronteriza con Kenia, confirmaron estas fuentes al diario keniano The Standard.

Familiares de las víctimas del ataque a la universidad de Garissa. (AP)

Se trata del primer ataque de las Fuerzas de Defensa de Kenia (KDF, en inglés) tras la matanza de la Universidad de Garissa, reivindicada por Al Shabab en esta ciudad del noreste de Kenia y muy próxima también a Somalia.

«Nos hemos centrado en estas dos áreas porque, de acuerdo con la información que disponemos, los milicianos (de Al Shabab) vienen de allí para atacar Kenia», indicaron las mismas fuentes, que sin embargo no precisaron si se han producido víctimas.

Kenia ha tenido dificultades para detener el flujo de yihadistas y armas de Al Shabab a través de la porosa frontera de 700 kilómetros que comparte con Somalia. Esto ha permitido que, en el último año, hayan incrementado los ataques contra ciudades fronterizas, como Mandera o la propia Garissa.

El ataque contra la Universidad de Garissa es el peor desde el atentado contra la embajada de Estados Unidos en Nairobi en 1998, que causó 213 muertos.

Al Shabab han matado a más de 400 personas en Kenia desde abril de 2013 en represalia por la presencia de tropas kenianas en Somalia para combatir a los yihadistas, que pretenden instaurar un estado de corte wahabí en su país.

Fuente: Clarín

Turquía bloqueó Facebook, YouTube y Twitter para censurar fotos de un fiscal asesinado

El Gobierno impide el ingreso a las redes sociales, donde se ha viralizado la imagen de Mehmet Selim Kiraz secuestrado por un grupo de ultraizquierda. El letrado murió durante el rescate

Un mensaje de la Autoridad Administrativa de Telecomunicaciones colgado en YouTube indica que esta prohibición fue ordenada como «medida administrativa».

Se trata del primer bloqueo de esta envergadura desde el decretado hace un año para impedir la difusión de acusaciones de corrupción contra el Gobierno.

Los sitios están inaccesibles para muchos usuarios en Turquía. El diario Hurriyet dijo que los proveedores de servicios recibieron un pedido de los fiscales para bloquearlos.

YouTube.com subió el texto de una sentencia judicial en su sitio, donde dice que las autoridades de Telecomunicaciones turcas habían tomado una «medida admistrativa» contra la empresa.

@aysekosan123
El fiscal Mehmet Selim Kiraz murió el 31 de marzo pasado, luego de quedar gravemente herido durante el operativo de rescate en Estambul. En la operación, murieron dos terroristas del Partido Revolucionario de Liberación Nacional (DHKP-C) que habían secuestrado al letrado en su despacho.

Kiraz estaba a cargo de la investigación de la muerte de un joven, llamado Berkin Elvan, durante las manifestaciones antigubernamentales de 2013, cuando recibió en el cuello el impacto de una bombona de gas lanzada por la policía.

@aysekosan123
Elvan murió el 11 de marzo de 2014, tras pasar en coma 269 días. Según su familia, el joven había salido a comprar el pan.

La foto del fiscal amenazado por los terroristas recorrió el mundo por su crudeza. Y tras su muerte, víctima de un operativo fallido de rescate, ha terminado por incomodar al gobierno de Recep Erdogan.

El 1 de abril, la policía turca detuvo a 22 estudiantes presuntamente vinculados al grupo clandestino que reinvindicó el secuestro.

Fuente: Infobae

Plazos fijos: rindieron el 13% en dólares en el primer trimestre

La política que implementó el Central a partir de octubre de asegurarle un rendimiento mínimo a los plazos fijos dio el resultado esperado.

Desde entonces, se produjo un fuerte aumento de la tasa de crecimiento interanual de los depósitos a plazo. De crecer a un ritmo inferior al 25% interanual ahora ya muestran un aumento del 32%. En términos más generales, los depósitos del sector privado (que incluyen también cuentas corrientes y cajas de ahorro) presentan un incremento superior al 34%.

El primer trimestre de 2015 incluso profundizó este comportamiento. Los plazos fijos aumentaron ya un 16%, mientras que los depósitos a la vista cayeron en esta primera parte del año el 5,3%. Esto explica una parte de lo sucedido en esta etapa. Un porcentaje de los depósitos que se mantenían a la vista, sin percibir remuneración alguna, fueron traspasados a plazos fijos. Pero otra parte del incremento se debe a dinero «nuevo» que ingresó al sistema financiero.

Hay varias causas que confluyen para alentar el dinamismo de los depósitos de parte del sector privado:

• El piso de tasas impuesto por el Central, que fijó un nivel que no puede estar por debajo del 87% del rendimiento de las Lebac. De esta forma, la tasa de plazo fijo a 30 días no puede estar por debajo del 23% interanual.

• La debilidad del dólar es probablemente el principal motivo del repunte, ya que los ahorristas hacen las cuentas de rentabilidad en moneda dura. Así, en estos primeros meses del año se ganó no sólo por la tasa de interés en pesos, sino también por la caída del dólar «blue» -de casi el 9%- y del contado con liquidación, lo que aceleró la ganancia en moneda dura. Entre la tasa de interés en pesos y la caída de la divisa, el rendimiento de un plazo fijo realizado en pesos superó el 13% medido en dólares en el primer trimestre.

• La expectativa es que en los próximos meses, el Gobierno siga realizando grandes esfuerzos para contener el dólar en el mercado informal, aun con el alto costo de seguir vendiendo reservas a través del dólar «ahorro». Mes a mes se baten récords de compra de parte de los ahorristas, que consiguen hacerse de divisas al tipo de cambio oficial más un 20%, que sigue siendo mucho más barato que comprar en el paralelo. Este mecanismo se mantendrá al menos hasta las elecciones. Además, como en el segundo trimestre entran más dólares por la cosecha sería más fácil seguir entregando reservas a través de este esquema.

Está claro que Vanoli aprendió bien la lección. La suerte de los depósitos está atada al dólar. En la medida que el dólar está quieto y es posible obtener ganancias en moneda dura, el ritmo de aumento de plazos fijos se mantiene sostenido. En épocas de turbulencia, en cambio, crecen por debajo de la inflación. Así se dio durante el «círculo virtuoso» que se produjo entre 2004 y 2011. En cambio, la escapada del dólar luego del cepo cambió todo y en los últimos tres años el «blue» le ganó con comodidad al plazo fijo, por lo que se desaceleró notoriamente el incremento de los depósitos a plazo, que aumentaron por debajo de la inflación.

El contraste con el fuerte incremento de los depósitos privados es el menor dinamismo de las colocaciones del sector público, que aumentan a un ritmo de sólo un 21% interanual, bien por debajo de la inflación. Esto es producto de las necesidades de fondos por parte del Tesoro, que exige a distintos organismos que entreguen parte de sus fondos, los cuales son retirados del sistema financiero.

Otro aspecto relevante, que muestra la voracidad del Gobierno por fondos frescos es que los préstamos al sector privado siguen aumentando a un ritmo mucho menor al de los depósitos. En lo que va del año sólo crecieron un 3,3%. El titular de Proficio Investment sostiene que «se da un claro fenómeno de crowding out, es decir el desplazamiento del sector privado a costa del gobierno». Y da más precisiones sobre este fenómeno: «En los dos últimos años, el financiamiento al Gobierno por parte de los bancos aumentó un 111%, el doble del incremento que se dio para el sector privado. Como consecuencia, el financiamiento al sector público pasó del 27% de los depósitos totales al 35% entre diciembre de 2012 y fines de 2014, incluyendo la compra de Lebac emitidas por el Central y bonos colocados por el Tesoro.

Fuente: Ambito-energypress.com.ar

Golpe al bolsillo: vuelven a subir las naftas en todo el país

Las petroleras fueron autorizadas para aumentar un 1%. Desde febrero ya subieron 3 por ciento. El GNC, 1,3% más.

Duraron poco. Las bajas en el precio de los combustibles aplicadas el primer día del año comienzan a desvanecerse y, desde mañana, volverán a aumentar alrededor de un 1% en todo el país. Se trata de la tercera suba desde febrero y acumula un 3%. El Ministerio de Planificación, además, autorizó una suba del 1,3% para el GNC.

Las petroleras tienen previsto aplicar un nuevo aumento de entre 8 a 10 centavos y refleja la devaluación del peso frente al dólar correspondiente a marzo. Las compañías ya tienen luz verde del Gobierno para realizar esta suba.

En la ciudad de Buenos Aires, donde están los importes más bajos del país en las estaciones de YPF, el litro de nafta “súper” está a $ 11,50, mientras que la “premium” se expande a $ 12,96. El gasoil se despacha hoy a $ 10,46 y el gasoil de mejor categoría, a $ 11,98. Estos precios son más altos en el conurbano. En el interior, como Misiones, la nafta de mayor octanaje está a $ 13,25 y la súper a $ 12,25.

La suba prevista es de 10 centavos en estaciones porteñas y el proporcional para el resto de las plazas. Con esta corrección, el efecto de la rebaja decidida a fines de diciembre (del 5% que tuvo efecto el 1° de enero) queda a mitad de camino. El año arrancó con una “súper” a $ 11,31 (venía de $ 11,91) y “premium” a $ 12,74 (venía de $ 13,41).

En caso de continuar recomponiendo al 1% mensual, desde junio ya habría quedado sin impacto la rebaja del 5%.

Fuente: TN

Nilda Garré y su histórica relación con Irán

Recientemente se reveló que Nilda Garré, actual embajadora argentina ante la OEA, antes con el mismo cargo en Venezuela y posteriormente Ministro de Defensa y también de Seguridad, tenía una cuenta ligada al fideicomiso del acuerdo bilateral entre Argentina y Venezuela en las islas Cayman y en un banco de Teherán. Esto llevó a hurgar en su historia personal y así es que nuestra colega Silvia Mercado detectó ciertas relaciones con el régimen del Sha de Persia Reza Pahlevi allá por los ‘70. La por entonces joven abogada Nilda Garré se había destacado poco tiempo antes como asesora de Guillermo Borda, por entonces ministro del interior de la revolución argentina del teniente general Juan Carlos Onganía y autor de la importante reforma del Código Civil. Luego, como hija de un histórico dirigente peronista cercano a Ítalo Luder -Raúl Garré-, fue electa diputada nacional en el ‘73 a los 26 años y estaba vinculada a la Juventud Peronista, ligada a Montoneros. Pero alrededor del ‘75 se acercó al grupo de los 8, que tenía excelentes relaciones con los militares y el golpe de estado del ‘76 no le trajo entonces ningún problema de persecución política. Es más, pudo llevar -rumbo al exilio- a su ex marido Fernando Abal Medina a la embajada de México y nunca fue molestada. Siempre se mencionó que estaría vinculada al Batallón 601 de la inteligencia de Ejército. Otros analistas dicen que reportaba a la Fuerza Aérea, como Horacio Verbitsky, quien participó activamente en la preparación del golpe de estado de junio de 1966.

Una historia que arranca de lejos

Volviendo a Garré, una versión la da como participando en la guerrilla tucumana con el nombre de “comandante Tere”, cuando en realidad se trataría de una confusión con otra persona parecida a ella, que en realidad nunca participó en la lucha armada. También dicen que fue una de las carceleras de Jorge Born, lo cual también es falso. Su primera relación con la causa AMIA se produce cuando fue designada al frente de esa unidad -la que se ocupaba del atentado- en el ministerio de justicia del gobierno de la Alianza, cuyo titular era el antes diputado nacional Melchor Cruchaga. Fue entonces cuando dio su primera prueba de amor hacia la República Islámica. Faltando a su deber, reveló el nombre del testigo C, el arrepentido iraní que detalló cómo se decidió el atentado contra la AMIA en la ciudad santa de Quom, del que participaron varias de las más altas autoridades iraníes. Esto provocó la ira de la DAIA y la AMIA y a continuación fue echada de su cargo por el presidente Fernando de la Rúa y de allí pasó al ostracismo hasta que llegaron los Kirchner y se pudo colar unos años después como embajadora argentina en Venezuela, cuyo régimen ya tenía una relación estratégica con Irán. Ya escribimos que, para ejecutar los acuerdos de Argentina con Venezuela para la exportación de maquinarias agrícolas y otros productos nacionales contra la compra de una cantidad de Boden 2015, se formó un fondo fiduciario, con distintas ramificaciones financieras, una de ellas la cuenta ahora denunciada. Un hecho altamente significativo es que, a partir de mayo del 2009, por orden de Néstor Kirchner, la Argentina empezó a importar fuel oil azufrando que le vendía PDVSA a ENARSA y que se sospecha que provenía de petróleo de Irán, con alto contenido de azufre. En este tramo ya estaban negociando ambos gobiernos la impunidad de los imputados en el atentado a la AMIA, que recién se empezó a instrumentar en enero del 2013 con el Memorándum de Entendimiento, después de cuatro años de pingües negociados que Irán le facilitaba a Venezuela y Argentina y que también incluía el compromiso de provisión de tecnología nuclear a Teherán. Esto el gobierno nacional nunca se habría animado a cumplirlo, lo que hizo que las tratativas se redujeran al intercambio de dólares a cambio de la impunidad de los imputados iraníes. Y por la información en la que ya profundizó Daniel Santoro, Nilda Garré tuvo un papel preponderante en esta trama.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Picada mortal: se despistó, mató a un adolescente e hirió a otros seis jóvenes

El conductor, de 19 años, fue detenido; testigos aseguran que iba a 150 km/h por la avenida Rivadavia

LA PLATA.- Un chico de 16 años murió y otros seis jóvenes están heridos, tres de ellos en grave estado, luego de ser arrollados ayer, en Haedo, por un automovilista que, según los testigos, corría una picada con otro vehículo que se fue del lugar sin frenar. El conductor que provocó la tragedia fue detenido y será indagado hoy.

A las 7, Diego Nicolás Cuevas, de 19 años, manejaba el Nissan Tiida color champagne de su padre; según algunos testigos, iba a unos 150 kilómetros por hora, quizás apareado a un Volkswagen Bora azul y blanco, cuando saltó de la calzada de la avenida Rivadavia, fuera de control. Subió a la vereda y arrolló a un grupo de siete amigos, seis varones y una mujer, que caminaban por la vereda de la mano contraria, junto al paredón que costea las vías del tren Sarmiento, en la esquina de Maipú.

Cuando la policía llegó, Lautaro Juárez, de 16 años, ya estaba muerto. Sus amigos -algunos de ellos, primos suyos- quedaron tirados en el piso, entre la vereda y la avenida. El vehículo golpeó contra el paredón, salió despedido hacia la calle y quedó atravesado en contramano.

Los heridos, que tienen entre 16 y 23 años, fueron trasladados minutos después en las ambulancias del servicio de emergencias municipal. A dos de ellos los llevaron al hospital de Morón y a los otros cuatro, al Güemes, de Haedo, dijeron desde el Ministerio de Salud bonaerense.

«Tres de ellos fueron atendidos por traumatismo de cráneo y de tórax y se encuentran graves. El otro joven asistido en el Güemes padece contusiones diversas y está en observación», se informó desde Salud.

«Es difícil prever la evolución, son pacientes críticos que van a permanecer varios días en terapia intensiva hasta ver su evolución y con qué secuelas podemos encontrarnos. Hasta ahora el pronóstico es reservado», dijo Ariel Rotryng, jefe de guardia del hospital Güemes. Según fuentes policiales, uno de los jóvenes ya fue dado de alta.

Diego Cuevas no iba solo. Aunque hay testigos que dicen que en el Nissan iban seis personas (ver aparte), cuando llegó la policía en el auto estaban el conductor y un acompañante. Ambos fueron trasladados a la comisaría 2» de Haedo, pero sólo quedó detenido Cuevas, quien dijo haber «perdido el control».

El joven quedó a disposición del fiscal de Morón Alejandro Jons. Del auto se secuestró el GPS para verificar la velocidad a la que manejaba Cuevas. Según fuentes policiales, se está investigando a través de las cámaras y no se descarta ninguna hipótesis. La carátula es «homicidio y lesiones culposas».

HISTORIA REPETIDA

Según los relatos de los vecinos, las picadas tanto de motos como de autos son muy habituales en ese lugar. Walter Iguiñez, jefe de la Departamental Morón, dijo que «continuamente se realizan operativos tanto de la policía como de la municipalidad con personal de Tránsito» y que registran «mucha cantidad de infracciones labradas por ese estilo [alta velocidad]». Igualmente, sostuvo: «Es demasiado prematuro decir que se trató de una picada; estamos trabajando con las cámaras del lugar, de algunos negocios y particulares».

Un remisero del lugar dijo que vio que un auto Nissan corría una «picada» con un Volkswagen Bora «azul y blanco» que «iba a más de 150 kilómetros por hora» y que siguió su marcha hasta abandonar el lugar.

Un amigo de los jóvenes, que caminaba unos diez metros más adelante que el resto, oyó un ruido y cuando se dio vuelta vio que estaban «todos tirados». Apenas vio el impacto corrió hacia el auto y le gritó a Cuevas: «¿Qué hiciste?». Dijo también que escuchó a personas aparentemente involucradas en el choque que decían «¡vámonos, vámonos!», aunque no pudo identificarlas.

También contó que el grupo volvía de bailar, de un cumpleaños, y que la víctima mortal, Juárez, era la primera vez que salía con ellos.

Al Nissan se le reventó el neumático delantero izquierdo. Con respecto al choque que presentaba en la parte trasera, el remisero que fue testigo del hecho descartó que hubiese sido producto de un choque en tránsito, y precisó que se produjo por el impacto contra el paredón, posterior a haber arrollado al grupo de jóvenes.

Como consecuencia del hecho, el tránsito sobre la avenida Rivadavia estuvo cortado hasta las 11, cuando los peritos de la Policía Científica concluyeron las primeras investigaciones y el Nissan fue retirado con una grúa y llevado a una sede policial, donde quedó secuestrado.

Gente de la zona se acercó al lugar del accidente y dijo que las «picadas», no sólo de autos sino también de motos, son habituales allí. «Hay picadas en Gaona también, siempre pasa, pero a veces le toca al peatón, que es el más desprotegido porque cruza la calle tranquilo», indicó uno de los vecinos que se acercó al lugar de la tragedia, donde todos quedaron conmocionados por la imagen de los jóvenes arrollados.

UNA MUJER Y SU NIETO, ARROLLADOS

Una mujer de 70 años murió y su nieto discapacitado, de 29 años, resultó herido luego de que ambos fueron arrollados por un remís al cruzar la calle en la localidad cordobesa de Unquillo, informaron fuentes policiales.
El accidente ocurrió anteanoche, pasadas las 21, en la esquina de San Martín y Santa Fe, frente a la terminal de ómnibus del distrito, situado 25 kilómetros al noroeste de la capital provincial.
La mujer, identificada como Nilda Gudiño, y su nieto, de 29 años, fueron atropellados por un Fiat Uno de la empresa Auto Remís, conducido por un joven de 18 años que iba acompañado por un chico de 17.

Fuente: La Nación

Un médico fue asesinado por motochorros en La Plata

Francisco Guerrero iba junto a su novia a festejar su cumpleaños.

Un joven médico de La Plata fue asesinado de un tiro en el pecho por motochorros. Francisco Guerrero había salido de su guardia e iba caminando con su novia por 66 entre 115 y 116, para festejar su cumpleaños 28.

Fue allí que dos motochorros le quisieron robar la billetera y se resistió: los delincuentes se escaparon. Los médicos intentaron salvarle la vida, pero no pudieron hacer nada.

La novia, Gimena Juri, ya declaró y volvería ampliar su declaración en los próximos días.

Fuente: TN

Conocé Truvada, el anticonceptivo que amenaza con poner fin a los preservativos

El fármaco recientemente aprobado para su venta, va ganando popularidad y cobertura así como incidiendo en la vida sexual de Estados Unidos.

Más de diez años después de ser aceptado como tratamiento para el VIH y pasados ya 30 meses desde que consiguió ser oficialmente considerado como una profilaxis para este mismo virus (PrEP), el fármaco Truvada va ganando popularidad y cobertura así como incidiendo en la vida sexual de Estados Unidos.

 

Este medicamento del laboratorio Gilead, que tiene su versión genérica del laboratorio indio Cipla, ha pasado por varios estados: tratamiento regular para infectados, píldora «del día antes» o del «día después» de tener relaciones de riesgo y, desde hace ya dos años y medio, tratamiento regular diario para pacientes en riesgo.

 

En este último formato, el PrEP solo funciona en Estados Unidos, Brasil y Sudáfrica, aunque está en proceso para ser aprobado en Francia.

 

Y mientras los laboratorios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC en sus siglas en inglés) son claros y lo catalogan como una precaución adicional al uso de otras medidas, especialmente el preservativo, la aplicación práctica no es exactamente así.

 

«Yo he elegido no usar condones. Llevo tomando PrEP desde el 19 julio de 2011. El primer año lo combinaba con condones, porque aún era muy nuevo. Mi cabeza no podía sentirse segura sin condón. Pero una vez que mi experiencia ha demostrado que realmente funciona y que la tomo todos los días ya no uso preservativo», dice a la agencia Efe Damon Jacobs, terapeuta sobre transmisión del VIH y medicado con Truvada.

 

Jacobs lleva de gira por Estados Unidos una charla que se llama «PrEParándose para el P.L.A.C.E.R.» en la que informa de su experiencia con el medicamento, que fue adquirido en farmacias con prescripción médica para uso profiláctico por 3.253 personas entre enero de 2012 y marzo de 2014.

 

Truvada, una combinación de los antirretrovirales tenofovir y emtricitabine, es ya un tratamiento aceptado en modo copago por la gran mayoría de seguros médicos privados, en el Obamacare y para el que la propia farmacéutica ofrece un plan de financiación. Nueva York y Washington son los estados que han liderado este impulso.

 

Puede afectar al riñón y dar dolores de cabeza y náuseas durante los primeros meses. Pero Jacobs asegura: «Los únicos efectos secundarios que he tenido son paz mental y un sexo increíble, porque sexo sin miedo es algo extraordinario y no he sabido lo que era hasta hace poco».

 

El terapeuta forma parte de uno de los grupos apuntados por la OMS como de más riesgo: la población homosexual, a la que «recomendó encarecidamente» que adoptara esta medicación como medida para acabar con la epidemia del sida, pues tiene un 99 % de efectividad. Otros grupos de riesgo con heterosexuales con varias parejas sexuales o consumidores de droga a través de jeringas.

 

Fuente: http://www.d24ar.com/nota/348229/conoce-truvada-el-anticonceptivo-que-amenaza-con-poner-fin-a-los-preservativos-20150403-0604.html

El subte tiene un centro de control para evitar delitos

Este lugar recibe datos de las 220 cámaras de toda la red. Se monitorea en tiempo real las 24 horas. Prometen más vigilancia.

En el marco del Plan de Seguridad, Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) puso en funcionamiento el primer Centro de Monitoreo que realiza el seguimiento en tiempo real de las 223 cámaras instaladas en toda la red. Este Centro es el primero de los tres nodos programados para monitorear y realizar el control en tiempo real de las imágenes que se reciben de las cámaras instaladas en molinetes y boleterías, así como las que se están incorporando en andenes, vestíbulos, talleres y cocheras. Este sistema tiene el objetivo de prevenir delitos en el subte y el refuerzo de la seguridad para usuarios y trabajadores.

Las cámaras toman registro en vivo ininterrumpidamente y son monitoreadas las 24 horas por personal capacitado para detectar situaciones de riesgo y dar aviso a la Policía Metropolitana. El sistema cuenta con un avanzado software y tecnología en materia de videovigilancia a nivel mundial. Durante el segundo semestre, se contempla que entren en servicio los nuevos centros de monitoreo Chacarita y Polvorín, así como las 1.600 cámaras que permitirán brindar mayor seguridad a los trabajadores y tener registro de egresos e ingresos en las estaciones.

Fuente: La Razón

La semana arranca con mañana fresca y máxima de 23º

La jornada de hoy se presenta, en la región y alrededores, con nubosidad variable, neblinas en áreas suburbanas, vientos moderados a leves del sector sur, rotando al sector este y una temperatura estimada entre 12 y 23 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, de acuerdo al organismo meteorológico, se espera cielo parcialmente nublado o nublado, vientos moderados del sector este y temperatura mínima de 14 y máxima de 25 grados.

Para el miércoles, el SMN adelantó cielo parcial a algo nublado, vientos moderados del sector este, rotando al sector norte y temperatura que oscilará entre los 16 y 27 grados.
El jueves, cielo parcial a algo nublado, vientos moderados a leves del sector norte y temperaturas entre los 17 y 28 grados.

Fuente: Diario Hoy

River ganó y se prendió en la pelea

Como en los últimos choques, River salió airoso frente a San Lorenzo y encarará motivado una semana clave BUENOS AIRES.- Otra vez, Sánchez. Otra vez River ganador, San Lorenzo perdedor, por 1-0, igual que en los dos antecedentes inmediatos, en esa Recopa Sudamericana que el “millonario” levantó frente al equipo del Papa Francisco, que esta vez no tuvo una feliz Pascua, futbolísticamente hablando.

¿Será el peso de las estadísticas, de esas 20 victorias de diferencia en Primera división? ¿Será el recuerdo de ese doble cruce de principios de 2015, con sendos triunfos y festejo “millonario” en la Sudamericana? ¿O será que Bauza es un técnico cauteloso por naturaleza y se saca la careta sobre todo cuando juega de visitante ante su “Bestia Negra” (es decir. River)? Probablemente sea un poco de todo eso. Porque en un primer tiempo globalmente mal jugado, el “ciclón” en ningún momento se plantó como lo que era, el líder en soledad del torneo antes del arraque de la octava fecha. Y en ese primer tiempo, apenas una vez pisó el área local, una escapada mal resuelta por Mussis. River, con toda sus limitaciones a cuestas, con más de medio equipo “muletto”, con línea de tres experimental atrás y el regreso a la titularidad de Barovero y el “tucu” Kranevitter -en buen nivel ambos-, tras sus respectivas lesiones. Con todas esas particularidades y la cabeza puesta en Tigres, en Monterrey, en la Libertadores, el equipo de Gallardo fue más que San Lorenzo. Por vocación ofensiva y por presión en todas las líneas. Tanto que en corners, River goleaba 5-0 al final de la primera etapa. Y en el inicio de la segunda, la embocó con una vieja fórmula, el desborde con centro de primera de Rojas por izquierda, y la llegada a todo vapor del uruguayo Sánchez por derecha, para tocar al gol. Y siguieron llegando los corners para River. Bauza al final reaccionó en el banco e hizo saltar a la cancha primero a Cauteruccio y después a Romagnoli. El “Pipi”, con poco, volvió a demostrar que es de los pocos distintos.

La única mancha de River fue que tenía el partido servido en bandeja y no lo supo deglutir a San Lorenzo, por eso terminó sufriendo -y con Kranevitter amonestado-, bajo el influjo de un resultado exiguo, que se le pudo escabullir sobre el final en esa que Barovero le tapó en gran forma a Villalba.

Ganó River y alcanzó la línea de su vencido y de Central. Ahora el equipo de Gallardo viaja a México con el antecedente de cuatro victorias al hilo, incluida la Supercopa Euroamericana frente al Sevilla. La vida le pinta mejor al “millo” que hace tres semanas atrás. San Lorenzo, en tanto, se lamentará por la oportunidad perdida, por una semana que arrancó “santa” pero terminó embarrado en el “pecado” imperdonable de no haberse animado a más.

Fuente: La Gaceta

Conmoción en el boxeo: murió un pibe cordobés en el ring

Se descompensó tras un golpe al hígado durante una pelea en Puerto San Julián, Santa Cruz. Néstor Rojo tenía 17 años. Estaba radicado desde hace tiempo en Río Gallegos.

Un boxeador cordobés murió el sábado a la noche luego de una pelea en la que fue noqueado por otro púgil en el festival que tuvo lugar en el salón Nicanor Hernández de Puerto San Julián, provincia de Santa Cruz.

Se trata de Néstor Rojo, de 17 años, que participaba de la velada boxística junto a su hermano, Leandro Rojo.

Néstor se enfrentó al trelewense Leonardo Báez quien terminó noqueando al cordobés.

Rojo sufrió un paro cardíaco en el ring y fue trasladado de inmediato al hospital de la zona.

La víctima fatal era un peleador avezado, pupilo de Daniel Behm y Raúl Paniagua .

El entrenador del muchacho, Marcelo Sasso, dijo a Cadena 3 que Néstor murió a raíz del golpe: “Le dañan el bazo, lo que afecta al hígado, eso produjo que le falte oxígeno y desencadenó su muerte”, precisó.

El periodista Ismael Tébez de Comodoro Rivadavia, ciudad en la que estaba radicado el cordobés, en diálogo con Cadena 3 dijo: «El festival fue organizado por la Asociación Amigos del Boxeo y competían los dos hermanos Rojo y hasta había viajado el padre para verlos».

«La definición con Báez no marcó ninguna situación anormal», señaló Tébez.

«El festival siguió adelante hasta la pelea de fondo «, agregó.

Fuente: Cadena3