Motochorros balean a un taxista en La Plata

Está fuera de peligro.

Estaba arriba de su auto y dos ladrones lo obligaron a bajarse. Se resistió y uno de los asaltantes metió una pistola por la ventanilla y le disparó en una de sus piernas.

Un taxista fue herido de un balazo cuando se resistió a que dos motochorros le robaran el vehículo en la ciudad de La Plata, informó hoy una fuente policial.

El episodio ocurrió ayer, cuando Miguel Angel Pérez, un taxista de 63 años, se encontraba estacionado en la calle 37, entre 16 y 17, de La Plata, esperando a un compañero que debía relevarlo en su labor. En esa circunstancia, fue interceptado por dos motochorros que abrieron la puerta del conductor del taxi y le exigieron a los gritos que descendiera.

Pérez se resistió y tras forcejar con ellos pudo cerrar nuevamente la puerta, aunque antes de lograr arrancar uno de los ladrones alcanzó a introducir su pistola por la ventanilla y le disparó en una de las piernas.

Los ladrones escaparon sin concretar el robo y hasta esta mañana no pudieron ser detenidos; en tanto el taxista pidió auxilio a los vecinos, quienes lo trasladaron al hospital Rossi de La Plata, donde permanecía internado fuera de peligro.

Fuente: Clarín

Cristina no puede vivir sin él: Ganancias es el impuesto que más crece en recesión y ya es el 23% de la «caja»

Las cifras de recaudación difundidas por la AFIP dejan en claro por qué el Gobierno no quiere prescindir del tributo más odiado por la ciudadanía. Es el único que crece fuerte, incluso cuando hay alta inflación y recesión económica. Cómo ha sido su evolución en los últimos cinco años

s números de la recaudación impositiva anual que difundió ayer el Gobierno terminaron por confirmar lo que todos los analistas sospechaban y de lo que ya diera cuenta iProfesional.
Ganancias se ha transformado en un gran pilar de los ingresos públicos y, aun en un contexto recesivo, su importancia aumenta frente a la de los demás impuestos.
Los números son de una expresividad que exime de mayores comentarios: mientras que la recaudación total de la AFIP creció en el año a un ritmo del 36%, Ganancias subió un 45 por ciento.
De esta manera, se ha transformado en el único gran tributo -junto con las retenciones a la exportación, pero que es menos importante en volumen- que trepa a una velocidad incluso mayor que la inflación.
Así se entiende mejor esa obstinación de Cristina Kirchner por sostenerlo y por estar dispuesta a pagar un fuerte costo político.
Este tributo ya dejó muy atrás a otros grandes rubros, como el IVA o la Seguridad Social, cuya performance estuvo muy por debajo del índice de precios, con crecimientos del 33% y 29% respectivamente.
Los números llaman aun más la atención si se toma en consideración solamente el resultado de diciembre: frente a un incremento del 42% que la AFIP celebró como un récord, Ganancias tuvo un variación del 53%, contra un 36% del IVA.
Lo que, en definitiva, dicen estos números, es que el impuesto a la renta no sólo crece a un ritmo fuerte, sino que lo hace por encima de la inflación que -según la estimación de los consultores privados- cerró en torno del 40%.
No sólo eso, es el único cuyo ingreso real no disminuye aun en un contexto recesivo.
En términos de peso relativo respecto de la recaudación total, ahora representa un 22,8% de lo que ingresa a las arcas fiscales, mientras que un año atrás esa porción de la «torta» era del 21,4%.
De hecho, su protagonismo no ha cesado de verificarse en forma sistemática en los últimos seis años: desde 2009 hasta ahora su «peso» se incrementado nada menos que en 4,6 puntos porcentuales

La propia Presidenta, al anunciar en diciembre pasado el alivio del medio aguinaldo para quienes tributan, recurrió a los números de la recaudación impositiva para justificar que, sin Ganancias, ocurriría un verdadero colapso en el financiamiento de varios rubros del gasto del Estado, incluyendo los programas de asistencia social.
Un impuesto a contramano
Un informe elaborado por la consultora Economía & Regiones destaca que representa la tercera parte de la mejora que se observó en la recaudación.
Y es uno de los argumentos fundamentales que explican el repunte en los ingresos que se ha venido observando desde septiembre.
Hace un año el Ejecutivo, cediendo a las fuertes presiones políticas, tomó la decisión de exonerar del tributo a quienes tuviesen ingresos inferiores a $15.000. Es por eso que en la comparación interanual de la recaudación el crecimiento luce explosivo.
Pero el dato que más sorprende es que crece en un contexto de caída real de los ingresos impositivos. Según E&R, ya se acumulan 10 meses consecutivos en el que el dinero que entra a la caja de la AFIP pierde contra la inflación.
En ese marco, resulta entendible que el Gobierno se aferre a este tributo como un náufrago a su tabla. A fin de cuentas, las autoridades de AFIP no podrían jactarse de terminar el año con un exceso de cumplimiento.
Como dijo Angel Toninelli, titular de la DGI: «Estamos cumpliendo con holgura las metas de recaudación fijadas en el Presupuesto nacional y vamos a terminar el año un 6% o 7% por encima, algo así como $70.000 millones de exceso».
Efectivamente así ocurrió, si bien no todos los tributos se comportaron de la misma manera: Ganancias tuvo un «sobre cumplimiento» del 17% respecto del presupuesto, mientras que el IVA no justificó tanto festejo, al ubicarse en un nivel 3% superior de la meta pautada.
Un ingreso clave
¿Sería posible este exceso de cumplimiento del objetivo si el Gobierno no hubiese mostrado su rigidez en Ganancias?
Seguramente no. Se confirmó que en 2014 este rubro significó casi un 23% del total recaudado por la AFIP, lo cual ratifica que su incidencia mantiene su tendencia creciente.
En sentido inverso, otros tributos como el IVA o el impuesto al cheque han tenido una importancia relativa descendente

Si se miran las variaciones porcentuales podría acaso parecer que las mismas son menores.
Pero no es así: cada punto en el ingreso total representa un plus a la caja de $12.000 millones anuales.
Queda entonces más claro el empecinamiento oficial por sostener este impopular impuesto a la renta.
Pero eso no es todo: cuando se analiza la evolución de su composición interna, se llega a otra conclusión más inquietante: la proporción que corresponde a los asalariados está creciendo en importancia respecto de la que pagan las empresas.
En 2007, cuando Cristina Kirchner asumió la presidencia, el rubro de la cuarta categoría -es decir, la parte abonada por personas físicas- representaba un 30% del total de este impuesto. Hoy esa cifra subió hasta significar un 45%.
La explicación a este cambio reside en que mientras la mayoría de los tributos está ligado al nivel de actividad económica -es decir, crecen cuando la producción está «a full» y disminuyen en los períodos recesivos-, con Ganancias eso no ocurre.
Aquí es donde entra su componente «perverso»: tiende a mantenerse siempre al alza porque su recaudación depende, básicamente, de la inflación. A mayor nivel, más se recauda, independientemente de si el salario real crece o disminuye.
«Esto ocurre porque, al dejar inamovible el piso del impuesto y no actualizarlo por índice de precios, entonces aumenta la base imponible. No solamente hay gente que antes no tributaba y ha empezado a hacerlo sino que, además, los que ya estaban alcanzados suben de categoría; entonces el que antes pagaba 20% pasa a tributar el 35%», argumenta Diego Giacomini, economista jefe de Economía & Regiones.
Cada vez más «ricos» que aportan

En todo caso, lo que aparece como consecuencia de esta situación es que cada vez son más los asalariados de ingresos medios que están alcanzados por un impuesto originalmente pensado sólo para una élite de altos ingresos.
Un estudio de la Fundación Mediterránea detalla cómo este fenómeno se ha agravado en el tiempo.
«Los empleados solteros que hoy obtienen ingresos brutos por $21.000 mensuales vuelcan casi 10% de sus ingresos a pagar Ganancias, cuando en 2006 destinaban un 5,3% y un 0,8% en 1998», señala.
«Para el caso de un salario bruto actual de $30.000, se lleva un 17%, cuando en 1998 sólo era de un 2,5%», agrega.
En tanto, un estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal explica con más casos concretos cómo este gravamen ha tenido una incidencia central en la pérdida de poder adquisitivo.
En el caso de un dependiente con sueldo mensual bruto de $16.000 en 2013 -y que recibiera un incremento del 30% en 2014- la erosión de su poder de compra, luego del pago del tributo, sería del 9,6%.
Tres cuartas partes de esa pérdida se explica por la inflación y el resto por Ganancias, señalan los investigadores de Iaraf.
«El monto adicional anual que deberían recibir los trabajadores para mantener el poder adquisitivo de ese salario de 2013, va desde los $19.500 en el caso del tramo de menor ingreso (con un incremento remunerativo del 32%), hasta casi $42.000 en la situación del ingreso más elevado considerado (con una suba del 28% en 2014)», remarcan desde la consultora.
Con estos números, se hace difícil sostener el argumento oficial respecto de que los sueldos muy altos son los que sufren la mayor carga de este tributo.
En palabras de Nadin Argañaraz, director del Iaraf, lo que se está constatando es una pérdida de progresividad: «Más cambio de peso relativo para los que menos ganan».
Sin embargo, el discurso político lo sigue justificando en esos términos.
Como dijo recientemente el ministro Kicillof: «Tenemos 11 millones de trabajadores; de ellos sólo pagan Ganancias un millón. Es un impuesto a los altos ingresos. A nadie suele gustarle pagar impuestos, pero es una contribución solidaria de los trabajadores que más ganan al Estado».
Desafiando al efecto Olivera-Tanzi
Lo que ha quedado en evidencia, a esta altura, es que Ganancias tiene una importancia vital para el Gobierno en esta etapa de recesión con alta inflación.
No solamente crece cuando los demás bajan, sino que es el que mejor performance muestra en estas aguas turbulentas.
La expectativa es que, a mayor índice inflacionario, más elevada sea su recaudación, porque depende de los ingresos nominales y no de los reales.
Es una forma extraña de eludir el famoso y temido «efecto Olivera-Tanzi».
Materia obligada para los estudiantes de economía en todo el mundo, el mismo fue descripto por primera vez por un argentino, Julio Olivera, quien -sobre la base de la experiencia de una economía con inflación crónica- explicó que cuando los precios suben, la recaudación cae en términos reales.
Ocurre que, en el lapso que transcurre desde el momento en que el Estado registra el ingreso tributario hasta que efectivamente se hace del dinero, la inflación erosionó el valor real de lo recaudado.
Este estudio fue usado muchas veces como justificación de las políticas de shock que buscaban disminuir la inflación de manera rápida y brusca: se explicaba que la ventaja era que podía incrementarse la recaudación real del fisco sin necesidad de tener que elevar los gravámenes.
En la Argentina de hoy, está claro que nadie -ni el Gobierno, ni la oposición- se plantea un shock para bajar la inflación.
Pero el Ejecutivo encontró el antídoto al efecto Olivera-Tanzi: Ganancias crece frente a la inflación, y no sólo en términos nominales sino reales. Más aun: lo hace con independencia de si la economía está creciendo o en recesión.
Hay un costo, claro, bastante visible, como se puede apreciar en el auge de la conflictividad sindical, que está alcanzando incluso a las facciones de la CGT cercanas al Gobierno.
Pero el Ejecutivo ha dejado en claro que considera este enojo un daño colateral ante la consecución de un logro mayor: mantener una recaudación relativamente estable aun en un contexto de inflación con recesión.
En definitiva, una demostración de la creatividad del modelo K, que encontró la forma de atenuar un efecto que en el resto de los países se mira con temor.

Fuente: iProfesional

Rojo de vergüenza

Montenegro participó de la práctica aunque no continuará, Mancuello le reclamó “las formas” de la salida al DT Almirón y Vidal calificó la situación como “humillante”. La mano viene desprolija en la gestión de Moyano.

En Independiente todo es desprolijidad e incertidumbre. Daniel Montenegro, que fue incluido en la nómina oficial hasta que se defina su salida, participó de los primeros trabajos de la pretemporada en Pilar, a pesar de que no será tenido en cuenta por Jorge Almirón. En su ayuda saltó Federico Mancuello, al reconocer que, junto al arquero Diego Rodríguez, hablaron con el entrenador a raíz de los sucedido con el Rolfi y los otros borrados. “Nos vamos de vacaciones y cuando volvemos hay más lío que cuando nos fuimos. Planteamos que las formas tendrían que haber sido diferentes: haber hablado primero y no que los compañeros se enteren por los diarios”, enfatizó la figura del equipo en radio La Red.

“Me hubiera gustado que a alguien que logró cosas en el club y dio la cara en los malos momentos lo traten como corresponde y, si se tiene que ir, que sea de otra manera. Para nosotros es muy importante dentro y fuera de la cancha”, concluyó Mancuello.

Más allá de que el conflicto con el enganche tuvo mayor resonancia por su condición de referente, hay otros compañeros que sufrieron el destrato del DT y la dirigencia: Marcelo Vidal, Droopy Gómez (tiene ofertas de Gimnasia y el Veracruz mexicano), Sergio Ojeda, Leonel Miranda, Juan Manuel Trejo y Fabián Monserrat, que se enteraron al llegar en la noche del domingo al hotel que no formarían parte de la pretemporada. Al parecer, los únicos que conocían la situación eran Sebastián Penco, que ni siquiera se presentó y se iría a Once Caldas de Colombia, y Sergio Escudero, que ya arregló con Belgrano de Córdoba.

“Lo que nos pasó fue una falta de respeto, algo humillante. Puede pasar que el técnico no te quiera, pero el tema es la forma. Si nos lo comunicaban en el último partido del campeonato uno empezaba a buscar club…”, se desahogó Vidal en diálogo con TyC Sports. En ese sentido, trascendió que Almirón le explicó a Mancuello y a Rodríguez que pasó la lista de jugadores prescindibles hace rato y el error fue del directivo designado para informar la decisión. Lo cierto es que, en la era de las comunicaciones, el aviso nunca llegó.

Así, la sucesión de desprolijidades se estira. Comenzó con el alejamiento de Federico Insúa (acordó con Millonarios de Colombia) y de Gabriel Milito, ex coordinador de inferiores, que se fueron mal del club. Siguió con la novela de Montenegro, al que hace seis meses Almirón le pidió expresamente que renovara su vínculo. El hasta ahora último capítulo lo progatonizaron los demás borrados, a los que obligaron a volver al predio de Villa Domínico para entrenarse por su cuenta. Al parecer, Hugo Moyano no aplica los mismos criterios en el club que en su actividad sindical, en la que dice defender los derechos de los trabajadores, Rojo de vergüenza.

Fuente: La Razón

El dólar blue se mantiene a $ 13,75

El dólar blue se mantiene sin cambios a $ 13,75 en la city porteña, según el promedio que realiza ámbito.com. Según un analista del mercado local, esta semana el tipo de cambio paralelo estará más controlado por el Gobierno nacional, lo que contraerá su cotización en algunos centavos los próximos días. Otro operador comentó a este medio que esta semana volvieron los controles al mercado informal.

En tanto, el dólar oficial sigue estable a $ 8,58 este martes en casas de cambio y bancos de la city porteña. Ayer, había trepado un centavo, a pesar de que el Banco Central vendió u$s 10 millones para mantener la cotización.

Fuente: Ambito

Estacionamiento Medido: sólo por enero, se reduce el horario

Ahora, el servicio funcionará de 8 a 14 horas y regirá entre el lunes 5 de enero hasta el viernes 30. En febrero, volverá a sus horarios habituales

En el marco de una ciudad con mucho menos tránsito que durante todo el resto del año, la secretaria de Modernización, a cargo del Estacionamiento Medido, definió acortar hasta las 14 horas el sistema prepago.

Ahora, el servicio funcionará de 8 a 14 horas, en todas las zonas en las que está implementado. Regirá entre el lunes 5 de enero hasta el viernes 30. Luego en febrero volverá a sus horarios habituales.

La medida fue comunicada a los usuarios el último lunes, en los kioscos de carga del Estacionamiento Medido.

Fuente: Diario Hoy

Aseguran que Messi tuvo dos fuertes discusiones: con Luis Enrique y con el psicólogo del equipo

Mundo Deportivo, uno de los principales diarios de Barcelona, contó los detalles de los cruces del crack, que resumen una semana de conflicto en el club blaugrana

BARCELONA.- Los rumores sobre los cortocircuitos entre Lionel Messi y Luis Enrique, entrenador de Barcelona, se acrecientan con el paso de los días. Según Mundo Deportivo, uno de los diarios deportivos de referencia en Cataluña, la Pulga protagonizó dos duros cruces: uno con el DT y otro con el psicólogo del equipo.

Desde Barcelona aseguran que la mala relación no tiene marcha atrás. El DT, a quien «le gusta controlar todo», se molestó inicialmente porque, pese a su orden para que todos los jugadores regresen antes de fin de año, la Pulga le informó que el tenía vuelo de vuelta para el dos de enero.

Pero no quedó ahí. En el primer entrenamiento de Leo en 2015, un supuesta discusión dejó sorprendido a todo el plantel. Durante un picado, en el que Enrique oficiaba de árbitro, La Pulga se enojó porque, entendía, lo estaban perjudicando. Por eso, comenzaron un intercambio que terminó con gritos de ambos lados. Después, el malestar del rosarino creció cuando le tocó ir al banco contra Real Sociedad («quiere jugar siempre, todo el partido») y tuvo que salir al campo de juego para intentar revertir la historia.

El jugador argentino se encaró con el psicólogo del equipo, Joaquín Valdés, uno de los hombres de confianza del entrenador

En las últimas horas, Mundo Deportivo habló de otra pelea del crack: «El jugador argentino se encaró con el psicólogo del equipo, Joaquín Valdés, uno de los hombres de confianza del entrenador, en el túnel de vestuarios de Anoeta». No publicaron más detalles del supuesto cruce, pero negaron que también haya discutido con Enrique el día de la derrota ante Real Sociedad.

La ausencia de Messi al entrenamiento de ayer (otra actitud que ocasionó malestar en el entrenador) sólo creo más suspicacias en el vestuario de Barcelona. ¿Qué será del futuro del equipo? ¿Y de Leo?.

Fuente: La Nacion

Caso Lola Chomnalez: el intendente de Rocha pidió perdón por su polémico comunicado

Desde el municipio habían afirmado que el crimen era un caso de «violencia entre familias argentinas»

Luego del polémico comunicado emitido ayer, en el que se aseguraba que el crimen de Lola Chomnalez respondía a un caso de «violencia familiar argentina», el intendente de Rocha, Artigas Barrios, pidió disculpas a la familia de la víctima.

«Poco importa donde nació, dónde vive, a qué círculo pertenece, quién perpetró esta barbaridad, lo que importa es que no quede impune y esa es misión reservada a la Justicia uruguaya. De ninguna manera podemos adelantarnos a los resultados de su trabajo», expresó Barrios, quien calificó como un «error» el comunicado publicado ayer por su secretario de Comunicación, Mario Barceló.

«En este caso soy responsable de no haber ejercido, con la eficiencia a la que estoy obligado, el control de las publicaciones oficiales de la Intendencia, por ello, asumo la obligación de pedir disculpas ante la familia de Lola, ante sus amigos/as, ante la sociedad argentina, ante los uruguayos/as y especialmente ante los rochenses», expresó Barrios desde el sitio oficial de la comuna.
El primer comunicado

A continuación, el texto firmado por Barceló.

Además de la amargura de la muerte, otra muerte violenta de mujer y mujer joven, el episodio protagonizado por estas familias argentinas en nuestros lugares nos da espacio para reflexionar.

El Turismo es una de las actividades humanas que más implicancias económicas tiene para las sociedades emisoras de viajeros, para aquellas que son receptoras y para los protagonistas de los viajes y las vacaciones. El paso del visitante por nuestros lugares nos deja resultados económicos, nos da nuevas infraestructuras entre otros asuntos.

Pero también, cuando viene un visitante y llega con sus valijas con ropa, libros, equipos de comunicación, también viene con las otras valijas, a veces solo bolsos, otras veces solo pequeños paquetes de sueños, ansiedades, conflictos. Nuestras comunidades turísticas, como ocurre en forma intensa en estos últimos años, reciben y comparten toda esa presencia.

En este episodio de violencia familiar en familias argentinas en este lugar excepcionalmente bello de nuestra costa, sobre todo nos duele la muerte de una mujer, una mujer joven y en circunstancias que revelan crisis de un modelo cultural.

Acá, en nuestros lugares de Rocha tenemos episodios de violencia familiar que se han suscitado. Probablemente y por desgracia, otros sucederán.

Pero acá estamos embarcados sistemáticamente (y particularmente Barra de Valizas es ejemplo de ello) en un cambio cultural que nos permite lucir con orgullo los primeros pasos de una educación en valores muy fuerte. Solo en Barra de Valizas la comunidad está cohesionada por seis grupos y organizaciones locales, se aplican siete programas puntuales además de los institucionales del año en los asuntos sociales más diversos.

Por eso… respiramos mejor, más tranquilos ahora en medio de la desgracia y el dolor por la muerte de Lola, la muchacha argentina. Porque no fue inseguridad local ni violencia local ni fragmentación social local la que generó este episodio.

¿Cuál es el otro desafío que nos planteamos?

Darnos más cohesión social, más derechos y prevención, más educación.

No se trata de poner un blindaje simplista y aislador en un proceso de libertades.

Por el contrario, más solidez y flexibilidad cultural, libre juego con fuerza de valores para que se produzca el otro efecto: además de quedar el inevitable residuo cultural del modelo que sigue el visitante que llega, también se produzca en el visitante que se va de retorno la experiencia vital de nuestros paisajes amigables y nuestro modelo de desarrollo humano que lenta pero seguramente por acá nos va cambiando la vida.

Fuente: La Nación

Se sacó una selfie una hora antes de morir en el vuelo de AirAsia

Antes de despegar, Hendra Gunawan Syawal, de 23 años, se tomó la última foto en el avión estrellado de AirAsia.

Una selfie tomada por un pasajero del vuelo de AirAsia que desapareció el domingo 28 de diciembre fue publicada por el diario británico DailyMail.
En la imagen, Hendra Gunawan Syawal, de 23 años, aparece con tres amigos esperando el despegue del avión. La foto fue tomada una hora antes de que el avión con 162 personas a bordo se estrellara en el mar de Java.
Las autoridades de Indonesia aún no pudieron dar con la caja negra del avión de AirAsia. Restos de lo que podría ser la cola del avión fueron divisados por un barco esta mañana pero aún no se pudo acceder a él.
Hendra Gunawan Syawal envió esta imagen a un amigo en común. Su cuerpo es uno de los 9 que hasta ahora han sido identificados de los 37 recuperados. Yunita Syawal, la hermana de Hendra, recibió esa foto de un amigo en común y ahí empezó a sospechar que su hermano viajaba en el avión siniestrado.
«Él siempre me informaba antes de viajar a alguna parte. Pero lo más extraño fue que, cuando hablamos la noche anterior, no mencionó nada sobre de ir a Singapur», le dijo Yunita Syawal al DailyMail

Fuente: http://www.diez.hn/

Hallaron sin vida a un bebé dentro de una mochila en un zanjón

El hecho ocurrió en Guaymallén, Mendoza. Fue descubierto por unos chicos que se bañaban en aguas de un canal del lugar y alertaron a la Policía.

Un bebé sin vida fue encontrado dentro de una mochila en un zanjón ubicado en la localidad mendocina de Guaymallén, en un macabro episodio que fue descubierto por unos chicos que se bañaban en aguas de un canal del lugar y alertaron a la Policía.
El hecho ocurrió en la noche de este domingo en un zanjón de la calle Tirasso y Esmeralda, de la mencionada localidad de Mendoza.

Los chicos llamaron al 911 cuando vieron una mochila que desde hace unos días habría estado en el zanjón y que en su interior tenía a un bebé muerto.
Al llegar al lugar, los efectivos revisaron la mochila y se encontraron con un bebé que tenía la piel de color morado debido a que llevaba varios días sin vida.Intervino en la investigación del hallazgo del bebé la Oficina Fiscal N 19 local.

Fuente: Diario Popular

Kicillof se subió al caso Petrobras para denunciar un ataque buitre a la región

Vinculó el caso de Argentina con la demanda de Aurelius a Petrobrás y dijo que buscan «generar un descalabro financiero en la región».

El ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió hoy que Latinoamérica sufre un «ataque simultáneo» de fondos buitres como los que lideran Paul Singer de NML y Mark Brodsky de Aurelius, para «generar un descalabro financiero en la región».

Kicillof aprovechó el ataque que sufre Petrobrás por parte de Aurelis, para tratar de justificar la situación de default parcial de la Argentina como parte de un plan más amplio con fines de desestabilización política regional y no como producto de un mal manejo del conflicto por parte del gobierno.

Habló así de “una estrategia más generalizada que está utilizando la cuestión financiera como campo de batalla contra determinados procesos políticos” en la región, sin precisar a cuales se refería pero se supone los de corte «progresista». Aunque esa teoría no explica porque ese ataque no se extiende a otros países con gobiernos de orientación similar como Uruguay, Bolivia y Chile, por caso.

“Aurelius, uno de los fondos que está litigando contra Argentina en Nueva York, acaba de iniciar una demanda contra Petrobras, en tribunales de la ciudad de Providence, Rhode Island, de Estados Unidos, acusándola de falsear la información contable. En función de ello, y como tenedor de bonos emitidos por Petrobras bajo ley de Nueva York, pide la ‘aceleración’ de los bonos (su amortización adelantada, con intereses), lo que equivale a arrastrar al default a la petrolera brasileña”, dijo Kicillof en una entrevista que publica hoy el oficialista Página/12.

El ministro mencionó así el principal punto riesgo que enfrenta la estrategia de no negociar que plantea la Casa Rosada con los buitres. Qué logren sumar las mayorías necesarias de bonistas para acelerar los bonos en default de la Argentina, esto es, poder acceder al derecho a cobrar ya mismo todo el bono, lo que dispararía el monto de la deuda externa exigible.

“El ataque simultáneo contra Argentina y Brasil está tratando de generar un descalabro financiero en la región”, analizó y dijo que “en el año que terminó trataron de llevar a la Argentina al default, quisieron hacer caer la reestructuración de deuda del año 2005. Ahora vemos cómo los mismos actores, Aurelius concretamente, aparecen atacando a Brasil. Estos episodios van a quedar en los anales de cómo se desarrolla una guerra sin armas, desde el terreno judicial y con objetivos políticos”, aseveró, retomando acaso las teorías conspirativas de Cristina Kirchner, cuando advirtió que si «le pasaba algo» había que mirar «al Norte».

Sin negociación a la vista

Por otra parte, Kicillof volvió a insinuar que el Gobierno no piensa mejorar la oferta ante los buitres, pese a que ya venció la cláusula RUFO que en su momento se esgrimió para no hacer una propuesta que luego podrían exigir los bonistas que si entraron al canje.

Se preguntó “qué dicen ahora” aquellos que sostenían en Argentina “que había que ir a Nueva York y hacer lo que dice (el juez Thomas) Griesa, Mauricio Macri concretamente”, ya que “ahora se ve que hubiera sido el error más grave que podía cometer Argentina”.

“Hubiéramos seguido con un juicio detrás de otro de los demás holdouts, a los que Griesa les hubiera reconocido igual derecho a cobrar el ciento por ciento”, sostuvo.

“El juez municipal de Nueva York seguramente les hubiera dejado a los bonistas con la deuda reestructurada cobrar en esas circunstancias, pero Argentina no habría negociado una salida, sino acatado una resolución equivocada e injusta, y contra el pari passu, en perjuicio de los bonistas. Lo cual hubiera dado lugar a nuevas demandas”, agregó.

Para luego elogiarse: “Argentina tomó en su momento una decisión acertada y valiente; y a la vez, esto mostró la cara de los presuntos expertos que nos hubieran llevado a cometer un error tremendo, gravísimo y costoso, como ya ocurrió en otros momentos no tan lejanos en la historia”.

Luego, explicó que el plan del Gobierno sigue siendo que los buitres acepten el mismo canje que el resto de los bonistas, que ya rechazaron en su momento y es precisamente el motivo del juicio que ganaron con fallos favorables en las tres instancias de la justicia norteamericana.

“Lo más lógico sería esperar una reacción del sistema judicial norteamericano que cambie esta actitud de total intransigencia. Con respecto a los fondos buitre, les propusimos que acepten las condiciones del canje, que les representaría una ganancia del 300 por ciento. Lo que uno se pregunta a esta altura es si tienen voluntad de llegar a una solución o si su negocio es generar este ataque contra el país», planteó, sin explicar como haría la justicia norteamericana para fallar sobre un tema que ya fue ratificado por la Corte Suprema de ese país.

Fuente: La Política Online

Bomberos luchan contrarreloj para sofocar incendios de Australia

Con miles de evacuados, cientos de bomberos, apoyados por vehículos y avionetas, luchan contra reloj contra el fuego para salvar el mayor número de viviendas, muchas veces in extremis.

Los equipos de emergencia de Australia batallan hoy contra las llamas en el sur del país ante uno de los peores incendios de los últimos años que amenaza con reavivarse debido a las altas temperaturas y el viento.

Desde el viernes, el fuego ha dejado a 134 personas heridas, una de ellas de gravedad, y calcinado o dañado severamente 38 viviendas y más de 12.500 hectáreas de terreno en Australia del Sur, según el canal de televisión ABC, citó Efe.

Con miles de evacuados, cientos de bomberos, apoyados por vehículos y avionetas, luchan contra reloj contra el fuego para salvar el mayor número de viviendas, muchas veces in extremis.

«Lloré, pensé que iba a morir. Era aterrador», indicó al portal de 9News Peter Attenborough, un vecino de la localidad de Kersbrook.

Tras no encontrar las llaves de su coche, Attenborough afirmó que ya estaba rezando ante una muerte inminente cuando una avioneta de los bomberos lanzó el agua que apagó el incendio que empezaba a envolver su vivienda.

El presidente del estado de Australia del Sur, Jay Weatherill, explicó a los periodistas que los heridos han sido tratados de diversas heridas, desde irritaciones de ojos a lesiones serias y que el caso de mayor preocupación es el de un hombre al que le cayó un árbol encima mientras reparaban una verja en su propiedad.

Del total de los heridos, 23 de ellos fueron hospitalizados, aunque la mayoría ya han sido dados de alta.

Weatherill también informó de que al menos 38 viviendas, cuatro locales comerciales y 125 construcciones agrícolas o cobertizos fueron destruidos o dañados fuertemente por el fuego, en unos siniestros considerados de los peores en más de una década en el estado.

La localidad de Kersbrook, a 35 kilómetros al noreste de la ciudad de Adelaida, fue la más afectada, ya que al menos 12 viviendas han quedado calcinadas.

Hasta la fecha, 40 ovejas y 14 vacas perecieron entre las llamas, mientras otras 51 ovinos y siete vacunos fueron sacrificados y se desconoce cuántos animales salvajes han muerto a consecuencia de estos incendios forestales.

Los bomberos tratan de contener las llamas que arden en un perímetro de 200 kilómetros ante las previsiones de temperaturas de 38 grados para el miércoles, además de vientos erráticos y tormentas.

El jefe de los bomberos rurales de Australia del Sur, Greg Nettleton, dijo en la rueda de prensa que sus equipos han realizado «avances significativos» en la contención de los incendios y expresó su confianza en que podrán afrontar las condiciones de mañana.

Las altas temperaturas durante el verano austral han contribuido en los últimos años a un aumento de los incendios en Australia, un situación que los científicos vinculan en parte al calentamiento global causado por el cambio climático.

El 2014 fue el tercer año más caluroso en Australia, después del 2013 y 2005, desde que comenzaron a registrarse las temperaturas en 1910, según un informe de la Oficina de Meteorología.

«La mayor parte de Australia experimentó temperaturas por encima de la media en 2014, lo que supone 0,91 grados centígrados más que la medida a largo plazo», dijo el asistente de la dirección de Servicios de Información Climatológica, Neil Plummer, en un comunicado del organismo oficial.

El pasado 23 de diciembre, un tribunal de Australia aprobó el pago de una indemnización de más de 400 millones de dólares para los damnificados de los incendios de 2009 en el estado de Victoria, en los que murieron 173 personas.

El fuego en el llamado «sábado negro» también calcinó 2.029 casas y más de 450.000 hectáreas en Victoria, en el sureste de Australia.

Otras 34 viviendas y 350.000 hectáreas fueron arrasadas en el fuego que afectó a este mismo estado en febrero de 2014 y que casi llegó a la periferia de la ciudad de Melburne.

En octubre de 2013, los incendios también destruyeron 212 viviendas y más de 60.000 hectáreas en la cordillera de las Montañas Azules, en el estado de Nueva Gales del Sur, en el sureste del país.

Fuente: El Universal

Mató a su padre millonario porque le recortó los gastos

Thomas Gilbert, financista de Wall Street y fundador del fondo de inversiones Wainscott Capital Partners, fue encontrado muerto de un tiro en la cabeza. Lo mató su hijo, un mantenido, de 30 años.

Thomas Gilbert, el financista de Wall Street y fundador del Fondo de inversiones Wainscott CapitalPartners, apareció muerto este lunes de un tiro en la cabeza, en su lujoso departamento de Nueva York. Su hijo, Tommy Gilbert, de 30 años y calificado por la prensa norteamericano como el hijo malcriado, lo mató.

La amenaza de su padre de no pagarle más el alquiler del departamento y de reducirle la cantidad de dinero que semanalmente le transfería a su hijo, un graduado de Princeton sin ocupación definida, desataron el móvil del asesinato.

Padre e hijo discutieron airadamente sobre el dinero, en una pelea que terminó de la peor manera.

Tommy Gilbert ingresó a la mansión de su padre pocos minutos después de que lo hiciera su progenitor, precisó el portero del edificio.

Su permanencia en el lugar fue breve, ya que el hijo abandonó poco después la mansión, sin saludar al portero, detalló el empleado. El cadáver fue encontrado por la mujer de la víctima, que llamó al 911.

El crimen ocurrió después de las 15 horas. Hacia la noche, Tommy Gilbert enfrentaba cargos de homicidio y posesión de armas de fuego. Se le negó la libertad bajo fianza y existen versiones de que el joven buscaba huir de la ciudad.

No es la primera vez que Tommy cruza al lado oscuro. Según The New York Post, este joven adicto al gimnasio y nene de mamá tiene una larga historia de mezquindades, y siempre dependió de sus padres para llevar adelante su extravagante estilo de vida.

Según fuentes consultadas por el Post, Tommy recibía cada mes de parte de mamá y papá 2.400 dólares para pagar el alquiler de su departamento en Chelsea y 600 dólares para gastos varios. El conflicto mortal se desató cuando los padres decidieron recortarle los gastos a unos 200 o incluso unos 100 dólares. Algo impensado para un joven que amaba moverse en los círculos de cuello blanco y smokings.

Los Gilbert gastaron fortunas en la educación de su hijo: fue al Upper East Side’s Buckley School, donde el arancel anual es de 30.000 dólares. Luego pasó al colegio Deerfield de Massachusetts, de 54 mil dólares al año. Y después del secundario, siguió los pasos de su papá en Princeton, donde estudió economía y se graduó en 2009.

Pero trabajar nunca fue de su interés. Según su ex novia, la «socialite» Anna Rothschild, Tommy prefería surfear e ir al gimnasio. Algunas versiones indican que el joven sufría de un trastorno obsesivo compulsivo y que estaba sin medicación en el momento del ataque.

Pero también era un tipo vengativo. El Post informa que Tommy era un problema en el barrio de East Hampton. Cuando en septiembre se prendió fuego una casa del siglo XVII, fue señalado como el principal sospechoso. Al parecer se había peleado con el hijo de los dueños por una chica. Y una fuente le dijo al Post que seguramente también fue él quien mató al perro de la familia.

Fuente: Clarín

Dolor para todos: Graciela Alfano abandona su vida mediática

La actriz sorprendió con sus declaraciones al hablar de su nueva vida profesional. Todos los detalles en esta nota.

Hace algunos días y cuando faltaban pocas horas para terminar el 2014, Graciela Alfano había dado que hablar por las sensuales fotos que subió a las redes sociales, en las que se la podía ver espléndida a los 62 años. Y si bien la bella mujer siempre compartió varios momentos de su vida profesional y privada con sus fanáticos, ahora optó por el bajo perfil.

«Agradezco infinitamente todo lo que me dio mi versión mediática, mi parte de diva y estrella, pero necesito distanciarme para poder empezar a expresar todo lo que aprendí como actriz estos años», declaró la ex jurado de «ShowMatch», según publicó el diario Popular.

Ocurre que Graciela se prepara para ver su desempeño en «Testigo íntimo», la película de Santiago Fernández Calvete que la tiene como protagonista y que se podrá ver en la pantalla grande a partir de marzo de este año. Allí, Alfano interpreta a una seductora y manipuladora abogada cuyo yerno es Felipe Colombo. Según la rubia, el rol que encarna la obliga a dar un giro de 180 grados, en relación a lo que venía mostrando en el último tiempo.

Fuente: www.ratingcero.com

A Novaresio le robaron llegando a Rosario y explotó en Twitter

Al periodista de América y Radio La Red le robaron llegando a la ciudad de Rosario. Es el tercer robo que sufre. Su descargo en Twitter.

A Luis Novaresio le robaron cuando llegaba a la ciudad de Rosario. El periodista de América y Radio La Red explotó de bronca en Twitter por lo ocurrido.

Es la tercera vez que el conductor es víctima de la inseguridad. Le apuntó a las autoridades policiales y los funcionarios de Rosario.

El periodista, cansado de vivir en carne propia la inseguridad, contó todo lo que le pasó con mucha indignación.

Los mensajes del periodista en las redes sociales, con mucha bronca por el nuevo robo que sufrió.

Fuente: www.primiciasya.com

Várices: más que problema estético, un riesgo

Las venas varicosas esconden una afección más grave conocida como insuficiencia venosa crónica. Entre las complicaciones que acarrea se pueden mencionar la flebitis, eccemas cutáneos, dermtitis ocre, trastornos tróficos y el estadío final, la úlcera venosa.

Las venas varicosas o várices suelen ser consideradas como un problema de carácter estético, pero esconde detrás suyo una afección más grave conocida como insuficiencia venosa crónica. La creencia de que se trata de un problema relacionado a lo estético es porque las venas varicosas son venas agrandadas que pueden tener un color azul, rojo o carne y a menudo surgen por encima de la piel en las piernas y pueden parecerse a cables enrollados abultados.

Las venas varicosas se producen cuando las válvulas de las venas que regulan la dirección del flujo sanguíneo desde las piernas hacia el corazón dejan de funcionar, haciendo que la sangre se acumule.

Hernán Bauzá Moreno, médico del Servicio de Cirugía General, Sector de Flebolinfología, del Hospital Italiano de Buenos Aires, explicó que «la insuficiencia venosa crónica es una enfermedad de etiología primaria (más frecuentemente) o secundaria del sistema venoso profundo, perforante o superficial, que afecta preferentemente a los miembros inferiores».

En ese sentido, Bauzá Moreno indicó que en estos casos «hay una disfunción valvular venosa que lleva a una alteración en su circulación unidireccional (centrípeta) dando como resultado reflujos (circulación centrífuga) que conllevan a la generación de dilataciones y elongaciones de las venas conocidas como várices».

«Dado la irreversibilidad e incluso la progresión de la enfermedad una vez desencadenada dicha insuficiencia valvular, se habla entonces de una patología crónica», remarcó el especialista en declaraciones a NA.

Afortunadamente, el diagnóstico y el tratamiento oportuno de los pacientes con venas varicosas pueden detener la progresión de la enfermedad. Las venas varicosas pueden detectarse y tratarse por un flebólogo o por un angiólogo (especialistas de las venas), quien también puede realizar un sencillo ultrasonido para diagnosticar la IVC.

El flebólogo consultado por NA afirmó que la IVC es «una enfermedad en la mayoría de los casos de origen primario», es decir que no se conoce su verdadera causa, y remarcó que como es de condición heredofamiliar «no existe una manera eficaz de evitar que la enfermedad se desencadene».

De todos modos, el especialista puso de relieve que a pesar de ello, «si se podrían evitar o combatir algunos de sus factores predisponentes como ser: el sedentarismo, el sobrepeso, el ortostatismo prolongado, el consumo de anticonceptivos orales, la constipación crónica, etc».

«Por eso, se le indica al paciente realizar ejercicios aeróbicos (caminata, cinta, bicicleta, etc), evitar el sobrepeso, usar elastocompresión (medias o vendas elásticas), descansar con los miembros inferiores ligeramente elevados, evitar el consumo de anticonceptivos orales (en pacientes con mucha predisposición) y dietas que eviten la constipación», destacó el experto.

Además, Bauzá Moreno afirmó que «muchas veces también se indica medicación flebotónica que, si bien no cura la patología varicosa ya instaurada ni impide la progresión natural de la enfermedad, ayuda mucho a paliar los síntomas de la IVC».

«También se indican cremas humectantes ricas en vitamina A y E para mantener una piel libre de resequedades y evitar los eccemas cutáneos. Todo lo mencionado forma parte de lo que se denomina tratamiento médico de la enfermedad», puntualizó el especialista.

El flebólogo advirtió que una vez que apareció, esta patología «sigue con su curso progresivo». «El problema radica en que también existen factores predisponentes que no se pueden modificar como: la edad (a mayor edad, mayor predisposición), el sexo (patología preponderante en el sexo femenino), de alguna manera los embarazos (las multíparas tienen más predisposición a desarrollar o potenciar una enfermedad ya existente), los cambios hormonales (pacientes predisponentes muchas veces debutan con la patología en la pubertad y/o en el mismo embarazo) y como se dijo anteriormente los antecedentes familiares», detalló.

Sobre los riesgos que implica la IVC, el especialista del Hospital Italiano remarcó que los principales «son sus eventuales complicaciones más que la enfermedad en sí misma». En ese sentido, Bauzá Moreno dijo que «estas complicaciones no son más que manifestaciones producto de la progresión de la IVC, las cuales pueden ser: varicotrombosis, flebitis, eccemas cutáneos, dermatitis ocre, trastornos tróficos, lipodermatoesclerosis y el estadío final de ésta evolución que es la úlcera venosa».

«La enfermedad en sus estadíos iniciales, solo se manifiesta con signos como el edema vespertino y/o varices en los miembros inferiores y síntomas como cansancio, pesadez y hasta a veces dolor en miembros inferiores, sintomatología que a su vez se suma en la mayoría de los casos a las mencionadas complicaciones», añadió.

Los tratamientos son múltiples y se indican de acuerdo al estadío en el cual se encuentra la enfermedad y podrían dividirse entre «médicos» y «quirúrgicos». Bauzá Moreno detalló que «el tratamiento médico consiste fundamentalmente en combatir los factores predisponentes por lo cual se indica: caminatas, ejercicios, evitar el sobrepeso, descansar con las piernas elevadas, elastocompresión con medias o vendas, cuidados de la piel con cremas ricas en Vitamina A, evitar estar muchas horas parada, entre otras cosas».

«El tratamiento quirúrgico puede ser a su vez invasivo, como lo es la cirugía convencional en la cual se realiza la extracción fundamentalmente de los troncos venosos o minimamente invasivo como la Radiofrecuencia, el Laser y la esclerosis ecoguiada Endovascular (este último no necesariamente es quirúrgico), en los cuales se resuelve el problema de los reflujos vensos que la enfermedad genera por la disfunción valvular, sin necesidad de extraer los troncos vensos», agregó.

El profesional señaló también que estos procedimientos «son los que habitualmente se realizan en el primer mundo y fundamentalmente la Radiofrecuencia Endovascular es de los recomendados hoy en día por las nuevas guías de tratamiento de la Asociación de Cirugía Vascular de Estados Unidos y el American Venous Forum, con un alto grado de evidencia».

«También existen tratamientos fleboestéticos para la resolución de telangiectasias «arañitas» y venitas reticulares», puntualizó.

Fuente: www.noticiasargentinas.com.ar

La ruta que Recalde abrió a Nueva York ya pierde 60 millones de dólares por año

Es una de las rutas más deficitarias de la empresa, a contramano del resto de las aerolíneas. En 2013 había perdido u$s 4 millones en 15 días.

Aunque se esfuerza en celebrar y difundir los presuntos logros de su gestión en Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde sigue cosechando números negativos. Uno de los ejemplos más claros de sus desaciertos es la promocionada ruta a Nueva York, que en el 2014 perdió unos 60 millones de dólares según los números que manejan en la industria.

En 2013, Recalde presentó la reincorporación de la ruta a Nueva York como uno de los grandes logros de su gestión. El 15 de diciembre de ese año, Aerolíneas hizo el primer vuelo y el dirigente de La Cámpora lo festejó invitando a varios personajes de la farándula a viajar gratis a la emblemática ciudad estadounidense.

Entusiasmado, Recalde afirmó en ese momento que «Nueva York es la segunda ciudad más elegida por los argentinos que viajan al exterior», vaticinando un éxito que no fue. Al día de hoy, aunque la tendencia de argentinos viajando a esa ciudad no se modificó, Aerolíneas Argentinas no logró obtener ganancias.

Según estimaciones preliminares sobre los resultados de la empresa en 2014, el vuelo diario a Nueva York le generó pérdidas por 60 millones de dólares, aproximadamente. “Le fue muy mal otra vez, estuvo volando con 50 o 55 por ciento de ocupación”, comentó a LPO el periodista especializado en la industria aerocomercial Franco Rinaldi.

Sin embargo, en la industria manejan un panorama apenas menos crítico y sostienen que el FO (Factor de Ocupación) de la ruta a Nueva York de Aerolíneas Argentinas es en promedio de un 65%.

El autor del libro “Aerolíneas Argentinas, 2000 días de pérdidas” explicó que esto sucede pese a que efectivamente Nueva York es uno de los destinos más solicitados por los viajeros, pero también es donde más competencia tiene la empresa de Recalde. American Airlines, Tam, Delta, Lan, Avianca, son algunos de los que cubren la ruta, con muchos mejores resultados.

Pero las pérdidas no sólo se explican por la competencia. Para promocionar la ruta y advertido de los magros primeros resultados que estaba arrojando, Recalde comenzó a promocionarla con precios muy por debajo de los costos y con facilidades como las 12 cuotas fijas en pesos. Los costos de volar a Nueva York para las empresas son en un 90% en dólares.

Lo llamativo del caso es que el Gobierno nacional, lejos de su relato, termina subsidiando una ruta aérea utilizada por la clase más alta del país a un destino que está ampliamente cubierto por aerolíneas privadas. Además, Recalde parece no haber tenido en cuenta que esta ruta no sólo fue abandonada por la gestión privada, sino también por Delta Air Lines que se había hecho cargo del destino y lo abandono por deficitario.

El déficit en los vuelos internacionales es una marca registrada de la gestión Recalde. En el mencionado libro, Rinaldi revela que en 2013 Aerolíneas perdió 340 millones de dólares en las rutas de larga distancia. Miami, con un déficit de 92 millones de dólares; Madrid, con 58 millones; Barcelona, 49 millones; Roma: 42,5 millones; y Sidney, con 30,5 millones, encabezaron la lista. En 2013 la ruta de Nueva York tuvo la particularidad de haber generado pérdidas por 4 millones de dólares en apenas 15 días, ya que empezó a operar el 15 de diciembre.

“Miami sigue siendo el destino más deficitario de Aerolíneas pero, a diferencia de Nueva York, tiene dos vuelos diarios. Antes era Madrid el más deficitario, pero la gestión Recalde le aumentó la frecuencia pese a que ya daba pérdidas”, explicó Rinaldi a LPO.

Rinaldi menciona como paradigmático el caso de la ruta a Auckland. Aerolíneas la abandonó en 2012 argumentando que generaba pérdidas. “Era deficitaria, pero no la más deficitaria. Madrid, Roma, Miami o Sydney daban más pérdidas. Además, Auckland la cubría solamente Aerolíneas. Ahora esa ruta la toma Air New Zealand, evidentemente era negocio”, detalló.

“A Aerolíneas Argentinas le dan pérdida todas las rutas en las que tiene competencia. El problema no son las rutas, Aerolíneas es deficitaria porque hicieron todo mal”, completó Rinaldi.

Un dato extra sobre los vuelos internacionales. De los aproximadamente dos millones de dólares que pierde Aerolíneas Argentinas, un 65% es generado por mantener los vuelos de larga distancia. Si, como dice el Gobierno, la idea es garantizar la interconexión local, ¿por qué se mantienen estas rutas?

En 2011, Julio de Vido anunció una «revisión» de la política de Aerolíneas y adelantó que suspenderían los viajes internacionales que no fueran rentables. Eso nunca sucedió. El propio Recalde se encargó de influir sobre Cristina Kirchner para que dejara en el olvido los planes del Ministro de Planificación.

En el mercado aeronáutico privado también se preguntan por qué Recalde sigue empeñado en mantener los vuelos internacionales. Una de las especulaciones es que se trata de un acuerdo al que llegó con los sindicatos, que lo presionaron para mantener esos destinos.

Fuente: La Política Online

Buscan a una menor que desapareció en Mar de Ajó

Tiene 12 años y desapareció tras salir de su casa de Mar de Ajó. Se cree que fue seducida por un adulto a través de Facebook. “Necesitamos saber dónde y cómo está y que nos ayuden a buscarla”, dijo una tía de la chica.

Camila Peralta tiene 12 años y se encuentra desaparecida desde el 21 de diciembre pasado, cuando salió de su casa de la localidad balnearia de Mar de Ajó. Desde ese momento, nada se sabe sobre su paradero, y su familia la busca con desesperación. Se sospecha que un adulto la sedujo a través de Facebook.

«Necesitamos saber dónde y cómo está, y que nos ayuden a buscarla», dijo Patricia Peralta, tía de la menor. «No se está haciendo nada. La mayoría de la gente en el partido de la Costa ni siquiera está enterada que hay una nena de 12 años desaparecida desde hace más de dos semanas. Estos últimos días se hicieron algunos rastrillajes por distintas zonas, pero no hay resultados. Sigue todo igual», señaló la mujer.

Todo se inició el pasado domingo 21 de diciembre, cuando Camila, que terminó de cursar en diciembre el primer año de la escuela secundaria, salió de su casa ubicada en la calle Lugones 550, donde vive con su padre Enrique Peralta. «Es una chica estudiosa, tranquila. Su mamá falleció hace pocos meses. Pero mi hermano la cuidaba mucho, de hecho no duerme desde que la nena no está en la casa», contó Patricia. Una sospecha de la familia, basada en evidencia concreta y que figura en la causa como principal hipótesis, es que Camila fue seducida durante varios meses por un joven de 23 años llamado Humberto.

«Esta persona la convenció para que se vaya de su casa. Pero no sabemos en qué condiciones está ella, o cómo se encuentra. Es una pesadilla todo esto. La tienen secuestrada, es menor de edad», señaló la familiar de la niña desaparecida.
«Hicimos la denuncia el mismo día de la desaparición. Hay testigos que vieron a Camila con este muchacho Humberto. Por eso creemos que se fue con esta persona, pero no sabemos nada más. Seguro que la convenció, y ella es muy chiquita, no comprendió el riesgo que corría», dijo Patricia. Al salir de su domicilio, Camila llevaba su teléfono celular, sin embargo no se comunicó con su familia desde entonces, y tampoco responde los llamados.

«Llamamos todo el tiempo. Los primeros tres días el aparato sonaba y sonaba, pero ella jamás atención. Después directamente nos aparece como apagado. De igual manera seguimos intentando», explicó la mujer. La familia de la niña realiza averiguaciones por su cuenta, incluso en zonas alejadas. «Vamos a todos lados. El último lugar fue Ostende, pero nos cuesta mucho el traslado, porque no tenemos dinero», cerró Peralta.

Fuente: Diario Popular

Nasser recuperó la cima gracias al vuelco de “Orly”

SAN JUAN.- El especial Villa Carlos Paz-San Juan, el más largo del Dakar 2015, ofreció gigantescas extensiones de polvo y arena, ardientes a causa de un sol que pega como si estuviera enojado. ¿Quién puede manejarse en semejante escenario mejor que un príncipe del desierto? Nadie.

Allí encuentra razón la comodidad con la que el qatarí Nasser Al Attiyah ganó la segunda etapa y, sin penalizaciones de por medio, recuperó el liderazgo de la clasificación general en la categoría Autos.
En efecto, lo que para el resto resultó una interminable tortura beduina, para el asiático fue como manejar el Mini en casa.
Tal es así que con sus 5hs04’50” le sacó una incontestable diferencia de ocho minutos y medio al segundo mejor del día, el sudafricano Giniel de Villiers, de Toyota. Así de tranquilo fue para el qatarí, que ya venía ancho por el vuelco de Orlando Terranova.

De no creer lo del mendocino: tras soplarle al príncipe el triunfo en la primera etapa, se iba derecho a ganarle la segunda sin necesidad de intervenciones extradeportivas, cuando a 10 kilómetros de la meta perdió el control de su Mini y volcó. Pese a que el auto dio cuatro vueltas, “Orly” pudo llegar a San Juan, aunque con más de 20 minutos de retraso.

“El auto cayó del lado de Bernardo (Graue, su copiloto), pero pudimos acomodarlo. Sin embargo, no pudo arrancar porque se había roto la bomba de nafta. Ahí perdimos mucho tiempo. La carrera continúa y eso es bueno”, declaró con optimismo el mendocino, que cayó al 10° lugar de la tabla general, a 22’23” del líder.

Peor, imposible

Como se dijo, el recorrido del ganador estuvo facilitado también por la mala tarde de Peugeot, el gran perdedor de la jornada. A pesar del equipazo de campeones que formó, el regreso de la marca francesa está siendo definitivamente de lo peor.

Stéphane Peterhansel, el más ganador de la historia, sigue sin entenderse con su máquina y llegó 26°, a más de una hora de los punteros. Aunque no está claro qué le sucedió a “Monsieur Dakar”, al parecer habría chocado contra un árbol. Marcha 22° en la general.

Apenas mejor le fue a Cyril Després, que ya debe extrañar su KTM: terminó 24° y ostenta la misma posición en el acumulado. Para colmo, ni el propio Carlos Sainz la sacó barata: chocó al motociclista Laurent Moulin, quien se fracturó una pierna y sufrió traumatismo faciales, por lo que debió ser hospitalizado.
El español se bajó a ayudarlo, y por eso la organización lo penalizó con apenas seis minutos, lo que le permite mantenerse en la pelea, desde el 8° lugar.

Fuente: La Gaceta

El BCRA buscará mantener el nivel de reservas y «combatir fervientemente» al blue

El director del organismo, Pedro Biscay, delineó los objetivos para 2015 y habló de la dificultad de avanzar en investigaciones de lavado de dinero

Pedro Biscay, director del Banco Central (BCRA), adelantó este martes que durante 2015, se planea «combatir fervientemente las acciones ilegales vinculadas a la cotización del dólar blue o ilegal».
El funcionario destacó que durante gran parte del año pasado «los distintos intentos de corridas cambiarias han buscado atacar al peso, generar caídas en el nivel de las reservas e instalar escenarios de inestabilidad política».
En ese marco, «se trabajó durante todo el 2014, y seguiremos en 2015, generando políticas eficientes de coordinación y control para reducir la expectativa de brecha devaluacionista que procuran establecer algunos actores del mercado económico y financiero», detalló Biscay en diálogo con Radio Nacional.
«Cuando un conjunto de actores salen a colocar el dólar a un precio determinado, sin que tenga una relación con el valor real del mercado, se desencadenan efectos de manada para consolidar una determinada posición de valor de la divisa, que es la que luego buscan imponer en la economía legal», agregó.
El director del Banco Central explicó que «se ha buscado producir una sensación de devaluación» que se ha revertido con «acciones reales, y con la tendencia, desde el mes de octubre en adelante, de un crecimiento progresivo en las reservas».
«En 2015 vamos a sostener estos niveles iguales de reservas y controlar las acciones ilegales vinculadas a la cotización del dólar blue en los mercados financieros y cambiarios», afirmó Biscay.
En relación con las dificultades para avanzar con las investigaciones de lavado de dinero, Biscay explicó que son dos actores los que juegan en la obstaculización: «Por un lado los imputados, que no son individuales sino actores concentrados de poder y de estructuras criminales. Es un delito de una complejidad importante con lo cual uno de los principales bloqueos es el poder económico y social».
«Pero fundamentalmente son los jueces los que no permiten avanzar en las investigaciones», concluyó.

Fuente: iProfesional

La foto de una abuela en brazos de su nieto conmueve al mundo

Un gesto de amor que se viralizó en Facebook.El joven italiano publicó la imagen con una carta en la que le agradece por haberlo cuidado de chico. La mujer sufre Alzheimer.

Un foto y un gesto de amor que dio la vuelta al mundo. Un joven italiano de 28 años publicó el 1° de enero un sencillo y conmovedor mensaje de cambio de año, que emocionó a miles de personas y se convirtió en el primer suceso “viral” de las redes sociales en 2015.

Giancarlo Murisciano publicó ese día en su cuenta de Facebook una fotografía en la que aparece teniendo en sus brazos a su abuela materna, Antonia, de 87 años y enferma de Alzheimer. Junto a la fotografía, escribió el siguiente mensaje: “También esto es amor… Quizás no ha sido el mejor 31 de diciembre de mi vida … pero esto también es parte de la vida… antes eras tú quien me acogía en el regazo y ahora lo hago yo contigo, abuelita, sin vergüenza ni temor… para recordar a todos que la vida debe ser vivida y combatida… es fácil escribir palabras en Facebook o en otros lugares… pero en la vida se debe estar presente siempre. Este es mi deseo para el 2015: la presencia de alguien cercano, que nos pueda proteger y reconfortar y también que nos haga felices y nos sonría”.

Con este gesto y estas sencillas y sentidas palabras de amor hacia su abuela, Murisciano logró que su mensaje dé la vuelta al mundo y que haya recibido más de 470.000 “me gusta” en Facebook y fue compartida por los usuarios más de 50 mil veces. Además, más de 1.500 personas le dejaron mensajes de apoyo y valoraron su gesto.

Hace unos meses, un video que grabó una mujer junto a su madre, también enferma de Alzheimer, había causado furor en las redes sociales.

Murisciano explicó al diario Il Corriere della Sera que creció en casa de sus abuelos y señaló que “durante muchos años me dieron mucho más de lo que podía ofrecerles yo”. Giancarlo sabe cómo tratar a las personas frágiles: estudió Educación Física y trabaja como fisioterapeuta en un gimnasio de Messina. Ahora, le contó al diario italiano, su abuela Antonia lo confunde con su hermano (que murió hace años), otras confunde a su hija Serafina con su madre, mezcla los nombres, los recuerdos y las caras.

Por la enfermedad de Antonia, ahora la familia Gioia Tauro pasa largas horas en su casa. “De día nunca está sola, y por la noche mi madre duerme con ella”, contó Giancarlo y detalló que en la foto que se convirtió en furor mundial su abuela no está llorando, sino que su expresión triste se debe a su actual debilidad y a los dolores que le provocan una reciente fractura de pelvis.

Fuente: Clarín

Alerta empresarial: sólo en el 2014 se sumaron 80.000 juicios laborales y crece temor por proyecto de ley «tasa 36»

La cantidad de litigios va en aumento, al tiempo que ya tiene media sanción la iniciativa para que las demandas en curso se actualicen a una tasa del 36%, lo que representará un fuerte incremento en los costos y pasivos contingentes. Advierten sobre problemas para pequeñas y medianas firmas

La desaceleración del consumo y el estancamiento en el nivel de actividad hicieron que se incremente el temor entre los argentinos ante el empeoramiento de las perspectivas laborales.
Sectores que fueron puntales del crecimiento, como el de la electrónica y el automotor, desde hace tiempo que vienen en retroceso, lo que se reflejó en suspensiones y despidos.
Pocas empresas están tomando personal. De hecho, según se desprende de los propios datos del INDEC, más del 93% de los empresarios no prevé contratar empleados en 2015. Así, muchas de las compañías optarán por el «goteo». Es decir que si un dependiente se jubila o renuncia, tomarán uno nuevo sino que se pedirá a otros que se hagan cargo de esas tareas.
En la lista de preocupaciones de gerentes y directores figuran también los reclamos salariales y los futuros aumentos, que deberán otorgar tras las paritarias, aun cuando las ventas, en términos reales, desciendan.
A este compendio de problemáticas que enfrentan las firmas se suma un punto crítico: los crecientes conflictos gremiales y litigios judiciales derivados de regímenes como el de tercerización y los posibles cambios normativos pendientes de resolver en el Congreso, entre otras cuestiones.
Más juicios a empresas y más caros
Hace pocos días, obtuvo media sanción un proyecto de ley para que los juicios derivados de ex-empleados se actualicen a una tasa de interés nada menos que del 36% anual.
Este dato no es menor y ha encendido la luz de alerta entre los ejecutivos, dado que representará un fuerte incremento en los costos y en los pasivos contingentes de las compañías.
El impacto de la normativa cobra más relevancia en un escenario en el que la cantidad de litigios viene creciendo exponencialmente, de acuerdo con un relevamiento de la Cámara del Trabajo.
Las estadísticas justifican ese temor:
• En junio de 2007 había 35.600 juicios esperando sentencia.
• En junio de 2014 esa cifra ya se había elevado hasta los 120.000.
• Según la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), 2014 concluyó con casi 83.000 nuevos juicios.
El presidente de la Central de Entidades Empresarias Nacionales (CEEN), Francisco Dos Reis, fue contundente al afirmar: «En los últimos cinco años hemos visto el avance de una verdadera crisis de juicios injustificables y abusivos contra las pequeñas y medianas empresas, que en muchos casos las llevaron al cierre definitivo».
“Este problema es tan grave que ha incrementado el temor a contratar personal. Por eso se debe avanzar en una solución de fondo, para evitar que muchos sigan sacando ventajas de la industria del juicio», destacó.
Empleo en negro
La reducción del empleo no registrado figura entre los desafíos más urgentes del Gobierno.
Desde hace años, la estadística sobre el trabajo en negro navega por encima del 30 por ciento. El INDEC informó que este indicador se ubicó en 33,6% en el tercer trimestre del 2014.
Es decir, más de 4 millones de empleados -sobre un total de 12 millones- carecen de cobertura social y de previsiones jubilatorias.
Si bien hace poco se sancionó una ley para darle a las empresas la oportunidad de blanquearlos, el problema está en la reincidencia. Según el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, casi un 60% de las firmas inspeccionadas luego «reinciden en el trabajo no registrado”.
Pablo Mastromarino, socio del estudio Tanoira Cassagne, destacó que uno de los inconvenientes que hace que no los blanqueen es que «no existe un régimen de aportes y contribuciones que se ajuste a la realidad de cada empleador».
«Ello implica que la presión en materia de cargas sociales hoy sea prácticamente igual para una gran compañía que para un pequeño empleador, ya que las normas que apuntaron a proteger a las pequeñas y medianas empresas no resultaron eficaces», explicó.
Solapamiento, problema recurrente

Otra de las preocupaciones de los hombres de negocios, de cara a este 2015 tiene que ver con el llamado «solapamiento salarial».
Las compañías se ven obligadas a reforzar sus políticas de beneficios dirigidas a todos aquellos empleados que no están bajo convenio.
El objetivo es el de evitar una situación de mayor descontento respecto de los dependientes que recibieron fuertes incrementos de sueldos como resultado de las paritarias.
Hoy en día, es frecuente que las empresas se enfrenten a salarios rezagados respecto a la inflación real y al solapamiento salarial entre jefes y subordinados, en la medida en que no les otorguen una compensación adicional a los primeros.
De hecho, según un estudio de HuCap, con datos actualizados a diciembre, casi 8 de cada 10 empresas reconoció el impacto directo de esta problemática.
No obstante, los expertos consultados por iProfesional advirtieron que el otorgamiento de beneficios podría transformarse en un arma de doble filo para las compañías.
Esto es así porque, cada vez con mayor frecuencia, la Justicia considera que los mismos forman parte de la remuneración normal y habitual y, en consecuencia, deben ser contemplados en la liquidación final en casos de despido.
Para evitar disconformidades de los no convencionados, la comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara baja -presidida por el legislador Héctor Recalde- emitió dictamen favorable a un proyecto de ley que también genera alarma entre los ejecutivos de negocios.

Estipula que la remuneración mensual de cualquier empleado fuera de convenio deberá ser superior al menos en un 20% respecto del salario del mejor remunerado de todos los dependientes encuadrados (es decir, en convenio colectivo de la actividad cuyo ingreso se actualiza por paritarias).
¿Se viene un Código laboral?
Por otro lado, Recalde impulsa la redacción de «un anteproyecto de Código del Trabajo» a través de un «debate abierto y federal», aunque aclaró que esa iniciativa «no tiene inmediatez».
Dicha comisión, en caso de avalarse su propuesta, funcionará en el seno de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación, y estará integrada por once de sus miembros.
“No presenté un código sino un proyecto para que se cree una subcomisión que analice y debata en todo el país junto con especialistas. La idea es llegar a un anteproyecto que pueda convertirse en un Código de Trabajo”, explicó.
El presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Carlos de la Vega, coincidió en que esto «agrega un elemento de incertidumbre que en nada beneficia a la creación de empleo» y que «tratar esto en un año electoral va a significar una disputa por ver quién es el legislador más generoso».
También pidió que no se agreguen nuevos motivos para que continúe prosperando la industria del juicio y del autodespido.

Fuente: iProfesional

Quilmes ganó pese a sus baches

El Cervecero transpiró más de la cuenta para derrotar a Estudiantes de Concordia que jugó diezmado. Baxley volvió y fue el goleador con 29 puntos.

Pese a que sufrió varios baches y tuvo que transpirar más de la cuenta, Quilmes derrotó anoche, 86 a 78, a Estudiantes de Concordia y sumó un triunfo valioso para acercarse a la cima de la Conferencia Sur.
El Cervecero se impuso ante un rival que jugó diezmado pero que dio más batalla de la que se esperaba. Sin sus extranjeros, Estudiantes hizo un dignísimo partido y complicó al local en varios pasajes. No obstante, la mayor jerarquía y rotación de Quilmes le permitió asegurarse el triunfo con comodidad.
Baxley, en su regreso, fue el goleador con 29 puntos.

Sólo algunos minutos tardó Quilmes en destrabar el partido y llevar el desarrollo del juego a su favor. Tras un inicio trabado, el Cervecero pudo vulnerar a la defensa hombre a hombre que proponía el rival y se empezó a escapar. Con dos triples sobre el final de Lucas Ortiz y Walter Baxley, el equipo de Leandro Ramella sacó sobre el cierre del primer cuarto, una importante diferencia ante un rival que tuvo a Nicolás Ferreyra, con 7 puntos, como referente.
Todo parecía indicar que Quilmes se encaminaba hacia un triunfo tranquilo pero Estudiantes le presentó batalla. El equipo de Concordia, pese a sus limitaciones, puso en aprietos al local en el segundo cuarto. El visitante mejoró su defensa y obligó al Cervecero a tomar muchos tiros desde el perímetro con escasa efectividad. Con eso y los aportes de Eduardo Gamboa y Alejandro Zilly, Estudiantes llegó a empatar el partido. Pero en el tramo final, Quilmes volvió a imponer condiciones y con apariciones de Baxley, Romero y Cequeira, volvió a escaparse para llegar al final del primer tiempo con una ventaja de 12 puntos.

Sin mayores sobresaltos, Quilmes mantenía a raya a Estudiantes en el tercer cuarto. Baxley asumió el protagonismo en ofensiva y llevó a su equipo a mantener y hasta estirar la diferencia en el inicio. Pero nuevamente el visitante sacó a relucir todo su orgullo y volvió a achicar la diferencia. Con un gran esfuerzo, y los aportes de Gamboa y Orresta, los de Concordia se pusieron a dos puntos.

La remontada del visitante cambió los planes del equipo de Ramella que tuvo que salir a jugar el último cuarto con la obligación de sostener la ventaja para asegurar el triunfo. Y el Cervecero arrancó enchufado y rápidamente sacó diferencias de la mano de Luca Vildoza. Ya no hubo reacción de Estudiantes y Quilmes definió el partido con tranquilidad.

Fuente: El Argentino Mar del Plata

Ayacucho: mataron a nena en la cabeza y detuvieron a sospechoso

La chica, de 13 años, estaba junto a dos amigas cuando recibió el disparo en la cabeza por parte de un joven, conocido de las menores, que comenzó a manipular el revolver

Una niña de 13 años fue asesinada de un balazo en la cabeza en una vivienda y por el crimen detuvieron a un joven en la ciudad bonaerense de Ayacucho, informaron este lunes fuentes judiciales y policiales.

El hecho ocurrió el domingo por la noche, alrededor de las 23.30, en una casa situada en la calle Martín Fierro y Boero, en el mencionado distrito ubicado a unos 365 kilómetros de la Capital Federal.

Fuentes policiales informaron que todo comenzó cuando la víctima, identificada como Lourdes Villarreal, estaba en el inmueble junto a dos amigas. Luego, un joven que conocía a las chicas ingresó al lugar y comenzó a manipular un arma de fuego.

Según las fuentes, las dos amigas estaban charlando en otro sector de la vivienda y escucharon una detonación, por lo que se acercaron a una habitación, donde encontraron a la chica con un balazo en el cráneo.

Ante esa situación, las amigas llamaron al número de emergencias 911, mientras que el joven escapó de la casa. De acuerdo a los voceros, Villarreal fue trasladada de urgencia a un hospital zonal, donde murió a los pocos minutos como consecuencia de las lesiones sufridas.

Efectivos de la Jefatura Departamental Tandil realizaron los peritajes correspondientes y se entrevistaron con las testigos para tratar de identificar al agresor. El personal policial aprehendió al presunto homicida, de apellido Fernández (21), a quien se le secuestró un revólver calibre .38, agregaron las fuentes.

Un jefe policial encargado de la pesquisa dijo que posiblemente estaban jugando a la «ruleta rusa» y que en esas circunstancias la niña recibió el disparo que ocasionó su muerte. Sin embargo, Fernández quedó detenido por el delito de «homicidio simple con dolo eventual», dijeron los voceros.

El hecho es investigado por el fiscal Diego Bensi, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 2 del Departamento Judicial Dolores.

Fuente: Diario Popular

Vinculan a Cristóbal López con los Kirchner por un nuevo hotel

Se trata de El Retorno, una elegante hostería ubicada en Bariloche. La compró el empresario, pero la administra Sanfelice, socio de Máximo.

Luego del escándalo producido por las denuncias contra el empresario ultrakirchnerista Lázaro Báez y los vínculos comerciales -admitidos por la AFIP- con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en materia de administración de hoteles, se suma una nueva hostería y un nuevo presunto socio de la familia Kirchner: el empresario Cristóbal López.

Según informa Clarin.com, López compró mediante la sociedad “Inversora M&S», del Grupo Indalo, con la que también administra el Hotel Los Notros en El Calafate, la hostería El Retorno ubicada en en la cabecera norte del lago Gutiérrez, en la Villa Arelauquen, a doce kilómetros del centro de Bariloche.

Según fuentes a las que consultó el portal de noticias, «el hotel es de la Presidenta». «En Bariloche está lleno de propiedades que se vendieron a no se sabe quién. Testaferros», añaden las versiones de la zona.

La propiedad estuvo a la venta por más de siete meses y los antiguos dueños se enteraron una semana antes de la operación, quién era el comprador. La hostería fue vendida en setiembre de 2013 y se mantuvo abierta un año. En setiembre pasado la cerraron para iniciar las obras de remodelación, que podrían extenderse entre uno y dos años, consignó el matutino.

Pero la administradora de El Retorno es IDEA S.A., siendo uno de los dueños el empresario inmobiliario Osvaldo Sanfelice, socio de Máximo Kirchner. Juntos, además, administran el hotel Alto Calafate.

El vínculo que envuelve al hotel además incluye a la sobrina de la Presidenta, hija de la ministra-cuñada Alicia Kirchner, Romina Mercado, quien es empleada de Cristóbal López justamente en Inversora M&S y recientemene fue designada por Cristina como titular y directora de Hotesur.

Fuente: Perfil

Conseguir tampones se transformó en una odisea

Salud.Se complicó el ingreso de las principales marcas, que se fabrican en Brasil y Colombia, por el cepo a las importaciones. La falta de stock se agrava en la Costa.

Encontrar un buen espacio para clavar la sombrilla en plena Bristol, ir a cenar al restaurant de moda sin hacer fila, imposibles de cada verano, pero este año se suma un nuevo desafío: conseguir tampones en las góndolas de farmacias y supermercados. Tanto en Capital Federal y Gran Buenos Aires como en la Costa Atlántica están en falta.

Según informó el Centro de Atención al Cliente de la empresa Johnson & Johnson, comercializadora de la marca O.B, “hubo un problema con el stock porque los tampones son importados de Brasil, pero la situación ya se normalizó y volvieron a distribuirse en forma habitual»; los repositores de los principales supermercados no estaban al tanto de la normalización, “quizás llegaron, pero desde el deposito central hasta que entran acá pueden pasar unos días”, explicó un empleado del supermercado Carrefour.

En Kimberly Clark, la firma que comercializa la marca Kotex, informaron que sus productos “siguen presentes en las góndolas y en el mercado. Por temas de distribución puede haber algún punto con demora ocasional”. Además, agregaron que “todos los años a esta altura aumenta la demanda, lo cual influye”.

Es que, en otoño y en invierno los tampones son una elección, pero las vacaciones de verano los convierten en un artículo de primera necesidad. El agua, de mar o pileta, y la menstruación es un combo posible gracias su existencia.

En una recorrida por Belgrano, Colegiales, Boedo y Hurlingham, Clarín pudo comprobar que en las góndolas destinadas a la protección femenina, el hueco que dejaron los tampones lo ocupan las toallas higiénicas. A lo sumo, y con suerte a favor, unos pocos locales exhiben el tamaño mini, los de menor salida. Lo mismo sucede en localidades balnearias como Pinamar.

“No recibimos tampones desde hace casi dos meses; el domingo a la tarde encontramos una última caja de tamaño mini, la pusimos a la venta y el lunes a la mañana ya se habían llevado todo; y eso que los mini siempre son los últimos en salir porque casi nadie los compra”, señaló una repositora del supermercado Disco sucursal Colegiales.

El tema estalló en las redes sociales, donde las mujeres hablan sobre el tema sin perder el humor; incluso algunas que vacacionan en el extranjero cuentan que sus amigas ya les encargaron provisiones para hacerle frente a lo que resta del verano.

Todo indica que por estas latitudes el tampón también se tomó vacaciones. Claro que si el faltante continúa, la tanga va a cederle lugar al short y la botellita de agua reemplazará al mar a la hora de refrescarse. Y entonces sí, la promesa de la marca más popular de tampones, cuyo slogan reza “nadie se da cuenta porque ni vos te das cuenta” se convertirá en utopía; este verano todos se darán cuenta.

Fuente: Clarín

El «Chino» Leunis conducirá un «Escape perfecto» en el prime time diario

El conductor sigue al frente del programa de juegos «Escape perfecto», (Telefé), para aportar su estilo cálido a una segunda temporada, donde pasará a emitirse a diario desde el lunes 5, en un contexto de televisión abierta decidido por el formato de entretenimientos.

«Me encanta que existan distintas alternativas de entretenimientos para el horario nocturno. Guido Kazcka arranca con otro programa de juegos («A todo o nada», El Trece) una semana después que nosotros, es algo que nos mejora a los dos, convivimos compitiendo en 2014. El es compañero de la radio, hay buena onda», dijo Leandro “Chino” Leunis en charla con Télam.

La voz del programa «Románticos» (FM 100) desde hace una década, debutó en la pantalla de aire a mediados de 2014, y ya puede alegrarse de su buen momento laboral con el ciclo “Escape perfecto”, desde el 5 de enero irá de lunes a viernes, por Telefé.

Leunis define a esta etapa como dotada de «un sabor muy especial, estoy agradecido con las familias que nos abrieron las puertas de sus casas y hoy somos parte de su diversión, tenemos cientos de miles de inscriptos para participar, la producción trabaja constantemente convocando gente».

Querido por los oyentes radiales y habitués del cable, ya que desde hace cinco temporadas realiza micros de espectáculos en la señal internacional E! Entertainment, el animador coloreó la dinámica del envío con “mis ganas de profundizar siempre un poco más sobre la vida de los participantes, algo que genera más identificación en los televidentes”.

Su impronta de radio, lejos del acelere y las arengas, lo llevaron a marcar un regreso con gloria de los juegos a la pantalla de Telefé, justo cuando Marley, conductor identificado con el género en ese canal, estaba al frente de las emisiones de “Tu cara me suena”.
“Escape…” se transformó entonces en una opción construida a partir de los “pequeños momentos capaces de lograr un todo disfrutable, una cualidad presente en aquellos programas que tanto admiro como ‘Seis para triunfar’, conducido por Héctor Larrea, o ‘Atrévase a soñar’, con Berugo Carámbula, (ambos en Canal 9, a fines de los ‘80).

Uno de los “pequeños grandes momentos” está a cargo de la bella copiloto del envío Ivana Nadal, quien anticipa la frase “está muy bueno” al abrir una de las cajas que contienen premios sorpresa, atrapadas con trabajo por los competidores, y que al principio sólo ella puede ver.

“Lo que se genera alrededor del contenido de las cajas -en esta temporada cambian de color- los chistes, los comentarios por la calle, es síntoma que el programa anda bien, ya que nos permite jugar y brillar a dos”, asegura.

El programa se basa en un formato de origen israelí en el cual se compite en parejas, motivados para ganar premios importantes y el presentador destaca que en la segunda edición se suma una nueva regla al juego, que permite la activación de un “seguro”, capaz de premiar a los participantes con la mitad del botín acumulado si se arriesgan a seguir jugando.
“La idea es que nadie se vaya con las manos vacías, instar a que los participantes puedan ser más audaces, la jaula de premios lucirá absolutamente renovada, con grandes premios relacionados con el verano, la playa y el agua”.

El programa durante el año pasado pudo verse dos veces semanales, mientras que ahora, “acepté el desafío de estar a diario, confío en el criterio de Tomás (Yankelevich), estoy grabando casi todos los días feliz, quiero que continúe siendo una buena compañía, una función que los comunicadores podemos tener”.

Alrededor de 60 personas trabajan en la producción de la segunda temporada de “Escape…” que promete ediciones especiales temáticas, como la del Día de los enamorados, premios deslumbrantes y un espíritu alegre, “para ser disfrutado por gente de todas las edades, aunque sólo los mayores de 18 años pueden participar en estudios”.

Consultado acerca de cómo armoniza su presencia en el éter con la pantalla afirma que, “se terminó el concepto de precisar optar por una cosa u otra, hoy tranquilamente podés estar en la computadora mientras escuchás radio, a veces mientras hago “Románticos”, miro tele, la multitarea es natural de esta época y la disfruto”, concluyó el Chino.

Fuente: www.telam.com.ar

El CEO de Sony condenó el ataque por The Interview

El director ejecutivo de la empresa, Kazuo Hirai, que no había hablado en público sobre el incidente antes. Dijo que sus empleados fueron víctimas de un ciberataque cruel y malicioso.

El principal responsable ejecutivo de Sony Corp. condenó el lunes el reciente ataque contra su división de cine, diciendo que sus empleados fueron víctimas de un «ciberataque cruel y malicioso» al tiempo que añadió que estaba orgulloso de ellos por mantenerse en pie ante «los esfuerzos de extorsión de los delincuentes».

El director ejecutivo de la empresa, Kazuo Hirai, que no había hablado en público sobre el incidente antes, abrió una conferencia de prensa en la feria tecnológica internacional CES de Las Vegas diciendo que «sería negligente» si no mencionaba la controversia sobre la comedia de Sony «The Interview».

Piratas informáticos que se hacen llamar «Guardianes de la Paz» lograron paralizar los sistemas informáticos de Sony Pictures Entertainment a finales de noviembre, antes de publicar una gran cantidad de registros sensibles de la empresa y sus trabajadores. Desde entonces, el FBI ha culpado al gobierno de Corea del Norte de orquestar el ataque, aparentemente motivado por el intento de asesinato del líder norcoreano Kim Jong Un que se representa en la cinta.

Sony dijo inicialmente que la película no se estrenaría en salas de cine importantes por las amenazas terroristas de los atacantes, pero después de recibir críticas por esta medida, decidió presentar el filme en salas de cine independientes y a través de internet.

Hirai no ofreció ninguna nueva información sobre el ataque cibernético, pero en su comparecencia del lunes habló de que la libertad de discurso y de expresión son «muy importantes» para Sony y su negocio de entretenimiento. Volvió a dar las gracias a las empresas de telecomunicaciones e internet que ayudaron al estreno, y «de forma más importante a la gente que fue a ver la película a los cines o a través de varios sitios online».

El directivo bromeó también sobre el lanzamiento de otra película de Sony diciendo: «Por cierto, ‘Annie’ es también una gran película». Los ejecutivos de Sony pasaron la mayor parte de su evento en la feria CES hablando de sus nuevas televisiones, cámaras de alta resolución y otros aparatos que al firma lanzará este año.

Fuente: AP.

Aprueban una nueva medicina para tratar la Hepatitis C

El virus VCH afecta hoy a más de 185 millones de personas en el mundo; y entre 3 y 4 millones de nuevas infecciones ocurren cada año.

 

La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) aprobó nuevos fármacos orales sin interferón para tratar la hepatitis C crónica, incluso para los pacientes coinfectados con VIH, trasplante hepático y cirrosis compensada.

El nuevo régimen de drogas combina antivirales con mecanismos de acción diferentes cada uno, pero actúan todos a la vez sobre el virus en distintas etapas para evitar su replicación. La aprobación del tratamiento se basó en un robusto programa de estudios clínicos que evaluaron la seguridad y eficacia de las drogas en más de 2300 pacientes en 25 países.

El programa consistió de seis estudios clínicos fase III, que demostraron tasas de curación de entre 95% y 100% en pacientes con hepatitis C crónica (genotipos 1a y 1b) incluidos pacientes naive y experimentados, y pacientes con cirrosis compensada. Se evidenció, además, menos del 2 % de falla virológica y más del 98% de los pacientes enrolados completaron el esquema terapéutico. La aprobación también se valió de los resultados de un estudio de Fase II que presentó tasas de curación del 97% en pacientes con trasplante hepático, y del 94% en coinfectados con VIH.

La infección crónica con el virus de la hepatitis C (VCH) actualmente afecta a más de 185 millones de personas en todo el mundo, y aproximadamente entre 3 y 4 millones de nuevas infecciones ocurren cada año. Mueren cerca de 350.000 personas en el mundo cada año por causas relacionadas con la enfermedad.

Más del 1% ciento de la población en la Argentina está afectada por el virus de la hepatitis C, es decir, que existen cerca de 450.000 personas con hepatitis C crónica en nuestro país.

“El programa de investigación clínica de AbbVie (instituto de investigación y desarrollo) incluyó estudios ambiciosos, controlados con placebo, que evaluaron a diversos grupos de pacientes con hepatitis C crónica. Demostraron elevadas tasas de curación, inclusive en pacientes cuyo tratamiento históricamente ha representado un desafío, como aquéllos con cirrosis, trasplante hepático o coinfección con VIH”, explicó el doctor Fred Poordad, del Instituto del Hígado de Texas, y profesor de Medicina del Centro de Salud y Ciencias de la Universidad de Texas, San Antonio. El especialista intervino en varias etapas de la investigación clínica con las nuevas moléculas.

“Estamos orgullosos de nuestro programa de investigación y desarrollo, porque nos permitió poner a disposición de los pacientes una importante herramienta terapéutica con tasas de curación elevadas a pacientes con hepatitis C. Consideramos apropiado que los pacientes -más allá del estado de evolución de su enfermedad- puedan acceder a terapias innovadoras como este régimen libre de interferón”, sostuvo Richard González, gerente general de AbbVie. “Ésta es la primera de diversas moléculas que tenemos en avanzadas etapas de desarrollo para tratar muchas enfermedades complejas, que esperamos poder ofrecer a los pacientes en los próximos años”.

La enfermedad

La hepatitis C es una enfermedad inflamatoria del hígado provocada por el virus de la hepatitis C (VHC). Una persona infectada genera una respuesta inmunológica, pero el VHC puede evadir al sistema inmunológico, por lo que el virus se instala y produce una infección crónica .

Con el paso del tiempo, el hígado comienza a verse cada vez más afectado, lo que lleva a la fibrosis hepática o aparición de cicatrices en el hígado, causadas por la infección crónica de las células del órgano con este virus. Cuando el tejido cicatrizal crece y comprometela mayor parte del hígado, se produce cirrosis que, si continúa su curso, puede generaruna falla hepática o un cáncer de hígado.

“El tratamiento de la hepatitis C es complejo porque el virus muta y se replica rápidamente. Con tantos pacientes infectados con el virus, es crítico que ellos puedan acceder a un régimen de tratamiento que en estudios clínicos demostró elevadas tasas de curación, con bajísimas tasas de falla virológica, inclusive en pacientes difíciles de tratar”, refirió el doctor Michael Severino, director científico y vicepresidente de Investigación y Desarrollo de AbbVie.

 

Fuente: http://www.diariopanorama.com/seccion/salud_26/aprueban-una-nueva-medicina-para-tratar-la-hepatitis-c_a_188723

El Palacio de Buckingham niega implicación del Príncipe Andrés en escándalo sexual con menor de edad

“Se niega enfáticamente que el Duque de York haya tenido cualquier forma de contacto sexual o relación con Virginia Roberts. Por el contrario, cualquier reclamación es falsa y sin fundamento”, dijo el Palacio de Buckingham en un comunicado difundido el lunes.

El Palacio de Buckingham publicó el lunes un segundo comunicado en el que rechaza fuertemente las acusaciones que involucran al Principe Andrés en conductas sexuales inapropiadas con una menor de edad.

«Se niega enfáticamente que el Duque de York haya tenido cualquier forma de contacto sexual o relación con Virginia Roberts. Por el contrario, cualquier reclamación es falsa y sin fundamento», dijo el Palacio de Buckingham en el comunicado.

Roberts, ahora de 30 años, es litigante en una demanda presentada contra el banquero norteamericano Jeffrey Epstein en Florida. Según un movimiento que anónimamente presentó la semana pasada,denominado Jane Doe 3, dijo que Epstein la prestó cuando tenía 17 años como una esclava sexual menor de edad a sus amigos, incluyendo al Príncipe Andrés. El Daily Mail, que previamente había hablado a Roberts en los procedimientos judiciales, publicó su nombre el domingo.

Un antiguo amigo del Príncipe Andrés, Epstein fue encarcelado durante 13 meses en 2008 por solicitar sexo a una menor de edad. Un ex empleado de Epsteins testificó en una declaración que el Duque de York asistiera a fiestas nudistas en la piscina y recibiendo masajes de chicas.
La demanda nombra también al afamado abogado Alan Dershowitz, quien ha negado las acusaciones en entrevistas con los medios.

El Palacio de Buckingham la semana pasada rechazó la alegación de indecencia sexual como «categóricamente falsa». La negación reiterada el lunes sigue la publicación del nombre de Roberts y una afirmación hecha por su padre que Virginia había conocido a la Reina Elizabeth II, madre del príncipe Andrews. El Palacio dijo que no hay registro de tal reunión.

El Príncipe Andrés regresó el domingo de unas vacaciones de esquí familiar y al parecer estaba reunido con abogados de su firma, Harbottle Lewis. Le han recomendado no hacer comentarios sobre sus interacciones con Roberts.

Fuene: UPI

Choque de trenes: 158 heridos en Río de Janeiro

Las consecuencias mayores se evitaron por la baja velocidad a la que circulaba. Cómo sucedió.

Al menos 158 personas resultaron heridas en un choque de trenes en localidad de Mesquita, a 34 km del centro de Río de Janeiro. La colisión se produjo anoche cerca de las 20, (hora de Río) cuando una formación estaba estacionada en la estación Presidente Juscelino Kubitschek y otra que venía desde la estación Central de Brasil la embistió. La mayoría solo recibió golpes y cortes fue trasladados a los hospitales, según el último reporte de los organismos de socorro.

En declaraciones al canal O Globo, el secretario de Transportes del estado de Río, Carlos Osorio, informó “ninguna persona presenta heridas graves” y que el tren que estaba detenido fue impactado en la parte trasera por otro que circulaba en el mismo sentido.

Al hospital de Nova Iguaçu ingresaron «158 pacientes, víctimas de la colisión entre dos trenes en el municipio de Mesquita. Siete de ellos permanecen internados y están siendo sometidos a nuevos exámenes” y los heridos «están estables», detalló a la AFP el centro médico.

El tren que chocó venía de la estación Central de Brasil con algunas fallas y no circulaba a gran velocidad, según el relato de los testigos a la prensa. La policía civil de Río de Janeiro y otros organismos de seguridad tratan de averiguar las causas del accidente.

Fuente: Perfil