Según Capitanich, Washington tiene una tasa de mortalidad “más alta que Argentina»

ES GOBERNADOR DE CHACO EN USO DE LICENCIA. El jefe de gabinete calficó de «operación política» la difusión de la muerte de un chico QOM. Y que se hizo en las redes sociales donde se difundió la frase #CapitanichAsesino

Jorge Capitanich se defendió hoy de las críticas por la muerte de un chico por desnutrición en Chaco diciendo que fue una “gigantesca operación política” para perjudicarlo.

“Lo que advierto es una operación política de tamaño gigantesco, de una magnitud extrema”, dijo en su conferencia de prensa matinal.

Puso como ejemplo el hashtag #CapitanichAsesino que circuló ayer por la red social Twitter. “Es lo mismo que uno dijera ‘fulano de tal es un mafioso’”, dijo el jefe de Gabinete.

Y dijo que «Washington DC tiene mas alta tasa de mortalidad que la Repíblica Argentina».

“Todos los indicadores han mejorado de modo sustancial” en el país durante la gestión kirchnerista y afirmó, sin ruborizarse: :»Washington DC tiene mas alta tasa de mortalidad que la República Argentina».

Capitanich dio que la muerte de Néstor, un chico QOM de 7 años, “es un caso, no hay ningún justificativo para una muerte, es profundamente doloroso, me produce consternación”. Pero lo calificó de “maniobra macabra para atacar a alguien”.

Fuente: Clarín

35% fue la inflación acumulada de 2014 según la CGT opositora

La CGT también calculó que un adulto para no caer bajo la línea de indigencia necesitaba por día al menos 38,41 pesos mientras que en el 2013 el monto fue de 21,64 pesos.

Mientras Hugo Moyano organiza para mañana un festejo íntimo por sus 71 años en la quinta familiar de Parque Leloir, su CGT dio a conocer ayer la inflación acumulada de 2014: un 35,06 por ciento, diez puntos por encima de lo que había sido la de 2013.

La medición de la central moyanista superará la del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que registra el Indec, cuya cifra anual se revelará el 15 del actual y se estima que rondaría el 24%. De esta manera, la inflación registrada por los gremios está casi en línea (dos puntos más abajo) con las cifras que arrojaron las consultoras privadas e incluso con las que registra el bloque de diputados nacionales de la oposición (IPC Congreso).

Desde que rompió su alianza con el kirchnerismo, Moyano confió a un grupo de dirigentes de la CGT la creación de un Observatorio de Datos Económicos y Sociales. Religiosamente, desde allí surgen estadísticas que refutan las mediciones oficiales, sobre todo, las vinculadas con el aumento de los precios. Y ayer, como todos los meses, se dio a conocer la inflación de diciembre, que alcanzó un 1,78%, casi la mitad de lo que se había registrado en el mismo mes de 2013.

Otro dato que resaltó la medición de la CGT tiene que ver con los ingresos para no caer en la pobreza o en la indigencia. «Un adulto para no caer bajo la línea de indigencia, lo indispensable para la supervivencia, debía conseguir en enero de 2013 un ingreso diario de $ 21,64, mientras que 24 meses después ese ingreso debería ser de al menos $ 38,41, lo que representa un 77,4% más», argumentó Jorge Sola, el secretario de Acción Social de la CGT y el responsable del Observatorio de Datos. Sola agregó: «Con respecto a la línea de pobreza, en enero de 2013 un adulto debía percibir $ 49,56 por día, contra $ 87, 96 en diciembre de 2014».

Estadísticas en mano, Moyano compartirá las mediciones con gremios afines para definir la estrategia salarial rumbo a las paritarias. El 35% de inflación anual que calculó la CGT moyanista ya choca con el pedido del 50% que habían levantado el referente gastronómico Luis Barrionuevo y Roberto Fernández, el jefe de los colectiveros de la UTA y aliado circunstancial de Moyano en la agrupación de gremios del transporte.

La UTA comenzará la semana que viene a negociar formalmente los aumentos para este año. Apuesta a obtener una suma puente para sellar el porcentaje de la suba final en marzo o abril, con un escenario tal vez más claro. Una estrategia similar evalúa el gremio de los bancarios, que también discutirá sueldos en los próximos días. Y el mismo atajo tomaron los docentes porteños y bonaerenses, quienes recibieron a cuenta un aumento del 10 y del 8%, respectivamente.

Hasta el momento, la única paritaria de 2015 que se firmó fue la del Sindicato de los Empleados y Obreros de la Enseñanza Privada, que representa al personal no docente de universidades y colegios privados de todo el país. El acuerdo fue por una suba salarial de 38%, a pagarse en dos cuotas: un 30% en marzo y el 8% restante en agosto.

Para los sindicatos, sean oficialistas u opositores, las subas salariales promedio de 2014, que rondaron entre un 28% y un 30%, quedaron por debajo de la inflación anual.

Los cálculos de los gremialistas nublan de incertidumbre lo que serán las negociaciones. La preocupación quedó al descubierto en la última reunión del año que tuvo la CGT oficialista, que encabeza Antonio Caló. «Estamos preocupados por lo que pueda venir. Por ejemplo, qué va a pasar en marzo con las paritarias, estamos preocupados por eso. No sabemos cuál va a ser el piso y cuál va a ser el techo», advirtió Caló en diciembre. Hasta hoy, su postura no cambió.

Fuente: La Nación-diariolaprovinciasj.com/

Los terroristas amenazaron a una dibujante y a su hija para entrar a la redacción de Charlie Hebdo

Corinne Rey contó que fue obligada a introducir el código de seguridad para ingresar al edificio. «Hablaban perfecto francés y dijeron que eran de Al Qaeda».

PARIS, Francia.- Corinne Rey, una diseñadora y caricaturista que trabaja como freelance para la revista «Charlie Hebdo», fue el instrumento de los terroristas para poder entrar a la redacción y matar a 12 personas.

Rey, conocida como Coco, y su hija -a quien acababa de pasar a buscar por la guardería- estaban por ingresar al edificio, cuando los atacantes les apuntaron. «Cuando llegamos a la puerta de ingreso del edificio, dos hombres con máscaras y armados nos amenazaron brutalmente», contó la diseñadora.

En su relato al diario francés «l’Humanité», reproducido en periódicos de todo el mundo, reveló: «Ellos querían entrar, subir. Ingresé el código. Le dispararon a Wolinski, Cabu… duró cinco minutos. Me refugié bajo un escritorio… Hablaban perfecto francés… Dijeron que eran de Al-Qaeda».

Coco es una diseñadora independiente, especializada en dibujos de prensa y humor, colabora en otras publicaciones, como la revista «Los Inrockuptibles» y «Echo des Savanes».

Fuente: La Gaceta

Subte: se demora la llegada de coches con aire acondicionado en dos líneas

Sólo comenzó a circular un tren con refrigeración entre Rosas y Alem, en la B, y se atrasó el segundo prometido; además, iban a sumar otra formación en la D aunque eso todavía no se concretó

e llama Z y, por estos días, es la niña mimada de la línea B de subtes. Aunque para los pasajeros, que están ansiosos por conocerla, resulta más bien una figurita difícil.

Se trata de la primera formación con aire acondicionado que fue incorporada, el mes pasado, en el ramal ferroviario que une el barrio de Villa Urquiza con el Bajo porteño. Una segunda será dispuesta en la línea en febrero, un mes después de lo previsto.

Los cambios forman parte del plan de renovación de la flota de la red de subterráneos de la ciudad encarada por el gobierno porteño, luego de haberse hecho cargo de la administración del sistema hace dos años. El proceso avanza paulatinamente con algunas demoras, pero una vez concluido significará un salto cualitativo esencial para el confort de los usuarios. Hoy, en los seis ramales viajan un millón de personas por día.

El plan involucra también la llegada de un tren de seis coches con aire acondicionado a la línea D durante este mes y otro más en febrero, mientras que también, antes de que termine el primer trimestre del año, empezarán a sumarse a la línea C, entre Retiro y Constitución.

Según el cronograma informado a LA NACION en noviembre pasado, ya debería haber una formación refrigerada en la línea B y otra, en la línea D, que une Congreso de Tucumán con Plaza de Mayo, por el eje de la zona norte de la Capital. Entonces, también se comunicó que, en enero, se estrenaría una más en cada ramal. La B, se dijo, iba a recibir un tercer tren con aire en febrero, el mismo mes en que el servicio alcanzaría a la línea C.

Pero ya hubo reprogramaciones. Como se dijo, un tren CAF modelo 5000 -que lleva en el frente y en los laterales la letra Z- es por el momento el único convoy remodelado que ofrece a los pasajeros el plus de la refrigeración, desde diciembre de 2014.

Previamente, por una compra de vagones 0 km efectuada por el gobierno nacional, la flota de la línea A fue renovada en su totalidad y los nuevos coches de fabricación china trajeron el aire acondicionado incorporado.

En las demás líneas, el gobierno de la ciudad -por medio de la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (Sbase)- empezó una lenta adaptación de unidades usadas para ir paliando las deficiencias. En forma paralela, compró 86 vagones al Metro de Madrid, que ya poseen equipos refrigerantes, y 105 más a China para la línea A, también con el sistema incluido.

Ayer, LA NACION viajó en el primer tren con aire acondicionado de la línea B y encontró sorprendidos a los usuarios. «Nunca me había tocado. Viajo unas dos veces por semana desde Rosas hasta Lacroze o Carlos Pellegrini. Las otras formaciones, japonesas creo, son espantosas. Me parece muy bueno este cambio, también habría que hacer algo por los olores, incluso a cigarrillo, que suele haber a bordo», dijo Nicolás Navarro.

Jhakelin Pasache es una usuaria más frecuente; usa la línea B todos los días, de ida por la mañana y de regreso por la tarde. Ayer debutó en la formación CAF 5000 con aire acondicionado. «Está buenísima. Es más confortable, sobre todo ahora que vino el calor. Lo otro que me gustaría es que haya seguridad dentro de los trenes, porque a veces hay situaciones que necesitan una intervención inmediata de la policía», sugirió.

«Espectacular», fue el adjetivo empleado por Miguel Stella, otro viajero habitual del ramal, para calificar la incorporación de la refrigeración en los coches. «Todavía hay pocos, pero lentamente se van sumando. Ahora lo que falta es más frecuencia», opinó este pasajero, que suele circular entre Rosas y Florida.

La segunda formación con aire acondicionado llegará a la línea B en febrero, según el nuevo cronograma de Sbase. En tanto, a partir de marzo serán incorporados los primeros coches CAF modelo 6000, sobre un total de 86 adquiridos al Metro de Madrid.

Pese a que también se había previsto para el mes pasado el desembarco en la línea D del servicio de aire acondicionado, todavía no hay novedades. El estreno será este mes, cuando entrará en funciones un tren con seis vagones Almston; el segundo se sumará en febrero y otros tres lo harán durante el resto del año (el cronograma original hablaba de mayo, septiembre y diciembre; ahora no se brindaron precisiones).

Durante el primer trimestre del año, además, la línea C recibirá los primeros convoyes Nagoya con aire acondicionado. Son vagones de aluminio y tienen freno regenerativo, que permite recuperar energía para que pueda ser utilizada por otros trenes.

A la línea H, por último, la refrigeración llegará durante el segundo cuatrimestre del año, cuando comiencen a correr 120 coches nuevos con aire acondicionado, cámaras de seguridad y medidas de seguridad de última tecnología..

Fuente: La Nacion

La taquilla oficial de las obras teatrales del verano

La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET) difundió hoy la taquilla de recaudaciones de Mar del Plata y Villa Carlos Paz.

Se acabaron la especulaciones. Estos son los números oficiales de la Asociación Argentina de Empresarios Teatrales.

Mar del Plata

1) Dos pícaros sinvergüenzas

2) Escenas de la vida conyugal

3) Fátima para todos

4) Leonas

5) Toc-Toc

Carlos Paz

1) Casa Fantasma

2) Los bañeros se divierten

3) Anita y el Bicho

4) Casi diva

Cabe mencionar que Stravaganza era el espectáculo con mayor recaudación de la temporada pero sus productores decidieron salir de la entidad hace pocos días.

La taquilla corresponde a la semana del 29/12 al 04/01.

AADET

Fuente: www.primiciasya.com

Apuesta al amor: María Eugenia Ritó estaría iniciando una nueva relación

Luego de su mediático divorcio, la vedette habría encontrado a un nuevo candidato que la acompañe. Todos los detalles en esta nota.

Parece que el escandaloso divorcio con su ex marido, Marcelo Salinas, quedó atrás luego de que se difundiera la noticia que indica que María Eugenia Ritó estaría iniciado una nueva relación amorosa de la mano del productor de «Tu cola me suena», la obra que integra en Mar del Plata.

Así lo difundió el diario Popular, que habló de los rumores sobre este nuevo romance que protagoniza la exuberante vedette con Andrés Parodi. Además, según algunos testigos, la flamante pareja habría estado a los besos en un reconocido restaurante de «La Feliz».

En este contexto, la publicación de este jueves, aseguró que Parodi -a quien tiempo atrás se lo relacionó con Vicky Xipolitakis- ya habría blanqueado este incipiente noviazgo a sus amigos y círculo más íntimo.

Fuente: www.ratingcero.com

Beber poca agua impacta en el rendimiento cognitivo y el estado de ánimo

Investigaciones recientes demostraron que la deshidratación puede disminuir la concentración, el estado de alerta y la lucidez para la toma de decisiones y la memoria de corto plazo. En las mujeres, también se demostró que repercute sobre estado de ánimo y emociones como tensión, somnolencia, fatiga y confusión.

La deshidratación leve puede dispararse ante olas de calor y/o la realización de actividades moderadas de la vida diaria, como caminar a marcha rápida, arreglar el jardín, bailar, nadar, andar en bicicleta o hacer las tareas de la casa.

Las consecuencias de la deshidratación sobre los procesos mentales que permiten a las personas percibir, pensar y recordar pueden prevenirse fácilmente bebiendo más agua. Se recomienda tomar al menos 8 vasos de agua pura al día y los requerimientos aumentan en días de elevadas temperaturas.

El agua es la bebida más saludable para hidratarse en verano, cualquiera sea (de canilla, mineral o mineralizada), desterrando el mito erróneo de que algunas presentan elevados niveles de sodio en el agua: la ciencia ya demostró que éstos son irrelevantes en el marco de una dieta variada. Es muy importante que el agua esté al alcance de toda la población.

Los primeros días del año, uno retoma la rutina -si no se fue de vacaciones- y no es sencillo poner todas las energías en las responsabilidades laborales: cuesta más concentrarse, prestar atención y conservar el buen humor. Desde la Asociación Argentina de Nutricionistas (AADYND), enfatizaron que estudios científicos recientes han demostrado que estos aspectos también estarían vinculados con el grado de hidratación de una persona, que se ve particularmente amenazado en los meses de calor.

“Un nivel de deshidratación de apenas el 2% de pérdida de masa corporal, ya puede impactar en la capacidad cognitiva de una persona[1], es decir, en los procesos intelectuales que le permiten percibir, pensar y recordar). Además, fundamentalmente en las mujeres, también afectaría su estado de ánimo y emociones. Tal como lo han demostrado varios estudios científicos, estos síntomas pueden estar indicando un principio de deshidratación, pero que es fácilmente prevenible o reversible bebiendo más agua”, sostuvo la Lic. Silvia Jereb, miembro de la Asociación Argentina de Nutricionistas (AADYND) y Coordinadora allí del Grupo de Estudio de Neurointensivismo.

Las capacidades cognitivas son los procesos mentales que permiten que las personas puedan percibir, pensar, prestar atención, estar alerta, recordar, tomar decisiones o coordinar el cuerpo. También abarca condiciones más vinculadas con sensaciones, como estado anímico y emocional, y parámetros como felicidad, tensión, energía o calma.

Una investigación realizada por la Universidad de Connecticut[2] evaluó el impacto de la deshidratación leve en el rendimiento cognitivo y el estado anímico en 25 mujeres jóvenes (edad promedio de 23 años) y 26 hombres jóvenes (edad promedio de 20). Fue un estudio aleatorio, controlado. La deshidratación leve se logró mediante la pérdida de líquido por actividad física (caminar sobre cinta en un ambiente con temperatura media -27.7º C-, sin inducción a hipertermia). Las funciones cognitivas, estado anímico y síntomas de deshidratación fueron evaluados mediante una batería de tests validados, como el POMS (Perfil de Estado Anímico, por sus siglas en inglés) y el VAS (Escala Análoga Visual, por sus siglas en inglés).

Los resultados mostraron que el impacto de la deshidratación en la capacidad cognitiva varía según el sexo. En hombres jóvenes, la deshidratación leve redujo su capacidad de alerta y memoria a corto plazo y aumentó la fatiga y la tensión. Una de las conclusiones más interesantes del estudio fue que las mujeres jóvenes parecerían verse más afectadas que los hombres jóvenes por la deshidratación leve: en ellas, se redujo su capacidad de alerta, energía, concentración, y también reportaron fatiga, confusión, dificultad para completar una tarea y el incremento del doble en la frecuencia de los dolores de cabeza.

La Lic. Jereb explicó que hace poco la ciencia comenzó a analizar el impacto de la deshidratación leve con relación al estado cognitivo y las actividades de la vida diaria: “Venía investigándose el tema sobre todo en atletas de alto rendimiento y militares, que eran condiciones que no se correspondían con la población general, y lo cierto es que la deshidratación leve puede dispararse ante olas de calor y/o la realización de actividades de la vida diaria, como caminar a marcha rápida, arreglar el jardín, bailar, nadar, andar en bicicleta o hacer las tareas de la casa”.

La principal dificultad en este campo de investigación, comento la Lic. Sayar, es la comparación de los resultados entre los estudios: los niveles de deshidratación inducida y métodos utilizados para evaluar la función cognitiva pueden variar de un estudio a otro.

Estar adecuadamente hidratados en verano, manifestó la Lic. Romina Sayar, vicepresidente de AADYND, “es muy importante para prevenir golpes de calor, descomposturas y también para conservar las capacidades cognitivas al máximo; y la bebida más saludable para hacerlo es el agua. Los argentinos bebemos poca agua pura. Es importante elegir el agua por sobre otras bebidas, y olvidarse del prejuicio equivocado de que algunas aguas presentan niveles elevados de sodio; la ciencia ya ha demostrado que el sodio presente en cualquier tipo de agua es irrelevante en el marco de una dieta variada y completa. El agua refresca, no tiene calorías ni aditivos, lo que hace que sea la bebida ideal para esta época del año, por lo que es muy importante que está al alcance de toda la población”.

Sobre este último punto, agregaron desde AADYND que “todavía son muchos los argentinos sin acceso a agua potable dentro de su vivienda y es un derecho de todos gozar de acceso permanente, cercano y seguro a este recurso tan fundamental para la vida”.

Según el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas del año 2010, 5.3 millones de argentinos todavía no tienen acceso al agua potable dentro de su vivienda y cerca de 1 millón no lo tiene en el perímetro de su terreno. Si se toma el total de la población, aún hoy, más del 13% de los argentinos no goza de acceso permanente, cercano y seguro a este recurso tan fundamental para la vida.

Las mujeres, la hidratación y el estado de ánimo
Otro estudio[3] analizó específicamente el impacto de la deshidratación leve en el estado de ánimo de la mujer. Veinte mujeres de 25 años en promedio se sometieron a la investigación en dos situaciones. En la primera, se alcanzó un nivel de deshidratación leve sólo mediante la falta de ingesta de agua: las evaluadas no podían beber agua durante el primer día del experimento. La segunda situación implicaba una condición de control en la que las mujeres evaluadas debían beber 2 litros de agua a lo largo del día. El estado anímico se evaluó en diferentes momentos del día utilizando los tests POMS y VAS.

Los resultados mostraron que la deshidratación leve produjo un efecto significativo en el estado anímico de la mujer, afectando varios parámetros según el momento del día. Por la mañana, mayor tensión y somnolencia llegando al mediodía. A la tarde, más fatiga y confusión, y menor capacidad de atención y energía. Manifestaron estar más sensibles y menos tranquilas cerca de las 4 pm. A las 6 pm, se les permitió rehidratarse cuanto quisieran, y manifestaron que casi todos los efectos negativos se habían revertido, aunque seguían sintiéndose cansadas y no recuperaron la calma.

“Cuando no se toma suficiente líquido después de perder mucha agua (con las altas temperatura o tras realizar actividad física), o inclusive si no tomamos agua en mucho tiempo, corremos el riesgo de deshidratarnos. La Lic. Jereb explicó que “la deshidratación leve producida por sudoración no compensada tras haber realizado actividad física, afecta la capacidad cognitiva de hombres y mujeres. Dolores de cabeza, confusión, menor concentración, dificultad para completar una tarea, menor agudeza visual, cansancio y pérdida de la energía”.

Según estimaciones, tan solo el 20% de la ingesta de agua proviene de los alimentos y un 80% de los líquidos[4], por eso es tan importante considerar lo que se bebe. Ese 80% equivale a tomar 1.6 litros de agua por día en mujeres adultas, 2 litros por día en hombres adultos, 1.8 litros por día en mujeres embarazadas y 2,2 litros por día en mujeres en etapa de lactancia. Estos requerimientos se incrementan en verano, cuando uno pierde más líquido por la sudoración.

Una regla simple para recordar tomar AGUA:
Al alcance siempre (llevá con vos una botella o cantimplora a donde vayas)
Ganá salud, primero probá con agua (la bebida más natural sin calorías ni aditivos)
Un vaso más que lo habitual (de a poco, podés ir incorporando el hábito).
A tu familia, ofrecele agua (es otra manera de cuidar a quienes más querés)

PARA MAYOR INFORMACIÓN, CONSULTAR CON:
Lic. Silvia Jereb – MN Nº 1676
· Lic. en Nutrición, miembro de la Asociación Argentina de Nutricionistas (AADYND)
· Coordinadora del Grupo de Estudio de Neurointensivismo en AADYND
Tel. Cel.: (011) (011) 155 664-3840 / E-mail: silvia_jereb@yahoo.com.ar

Lic. Romina Sayar  – MN Nº 2.838
Lic. en Nutrición, Vicepresidente de AADYND
Tel. Cel.: (011) 153 368-5708 / E-mail: romsayar@gmail.com

 

Si el contexto en Barcelona no cambia, Lionel Messi se va

Quizá muchos lo hayan señalado por sus pocas palabras, y pueden tener razón. Pero en su cuerpo hay sangre caliente. Y hoy está más caliente que nunca. Vive en superación constante, eleva el listón de la exigencia, busca la ganancia personal y de sus equipos, y la conquista permanente de logros. Cuestiones que lo exponen mucho más de lo que quisiera.

Cuesta interpretarlo y descifrar sus emociones. Les pasa a sus entrenadores, y especialmente a Luis Enrique . Como N° 1, lo entrega todo, en Barcelona y en la selección, pero siempre es señalado, especialmente cuando la pelota no entra. Y, entonces, el hombre acostumbrado a guardar silencio explota con arrebatos para expresar que no se percibe escuchado por el club al que potenció junto con una generación de futbolistas con la que se siente agradecido. El enojo va más allá de no haber sido titular ante Real Sociedad, tiene que ver con una crisis interna donde la política de Barcelona juega su juego, y también las marcas y los sponsors.

Es cierto, la discusión con el DT existió y la falta de empatía es real, pero no mayor al rechazo que tiene el plantel y una parte de la dirigencia hacia el técnico. Hay situaciones y valores que no necesitan de análisis cuando se siente entregado a la causa del equipo, y entonces en ese caso habla con gestos fuertes y patea el tablero. Y, cada vez, queda más expuesto.

El entorno de Messi niega un reciente llamado de Chelsea con el padre del rosarino, pero no desmiente contactos anteriores. Contactos que ya no existen entre esta comisión directiva de Josep Bartomeu y el mejor jugador del plantel. Lo que aceleraría la búsqueda de nuevos aires si esto no cambia. Nunca fue fácil descifrar a Messi y mucho menos presentir sus enfados. Pero esta vez le pasa algo serio en Barcelona y, cuando sea el momento, alzará una voz con tono de despedida.

Fuente: La Nacion

ARBA retuvo en la Costa Atlántica 12 autos de alta gama con deuda y recuperó $ 200 mil

Fueron detectados en los accesos a Pinamar y Villa Gesell a través del sistema de cámaras que la Agencia de Recaudación utiliza para combatir la evasión y el incumplimiento fiscal. Dado que todos los contribuyentes abonaron su deuda con tarjeta, los automotores les fueron restituidos en el momento.

PINAMAR-BUENOS AIRES (ANDigital) Durante un operativo coordinado por el director de ARBA, Iván Budassi, inspectores del organismo retuvieron en los accesos a Pinamar y Villa Gesell una docena de vehículos con importantes deudas en concepto del Impuesto a los Automotores y recuperaron en sólo 6 horas un total de $ 200 mil, ya que los propietarios resolvieron pagar en el acto lo que debían.

Los autos, que integraban el listado de vehículos en condiciones de ser secuestrados por su nivel de morosidad, fueron detectados a través del sistema de cámaras que la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires utiliza para combatir la evasión y el incumplimiento fiscal. Dado que todos los contribuyentes abonaron su deuda con tarjeta, los automotores les fueron restituidos en el momento.

Las cámaras fijas que ARBA usa en este tipo de operativos se encuentran ubicadas en los accesos a distintas ciudades de la costa y permiten leer el dominio de los vehículos y cruzar esa información con las bases de datos del organismo, a través de un software inteligente que identifica los autos con morosidad.

Budassi explicó que “a esa tecnología se suman otras 4 cámaras móviles que circulan en forma constante por el interior de las localidades balnearias para detectar vehículos de alto valor con deuda de patente”.

“Este mecanismo de fiscalización, que forma parte de las nuevas herramientas tecnológicas que puso en marcha la Provincia, demostró ser muy eficiente. A punto tal que hoy, en pocas horas, nos posibilitó recuperar $ 200 mil que debían contribuyentes de evidente poder adquisitivo, ya que todos ellos pagaron su deuda en el momento”, agregó el funcionario.

Entre los autos retenidos se destacan un Mercedes Benz C 250, con una valuación fiscal de $ 500 mil, que tenía una deuda de $ 19.300; otro Mercedes, modelo CLA 200, valuado en $ 470 mil, que adeudaba $ 20.095; una Renault Koleos, valuada en $ 330 mil, que debía $ 19.000, un BMW valuado en más de $ 300 mil, con una deuda de $ 15 mil; y una Volkswagen Amarok, con una valuación de $ 245 mil, que registraba una mora de $ 11.702.

Además, en el marco del trabajo conjunto entre ARBA y el Ministerio de Seguridad, las cámaras posibilitaron detectar otros 5 vehículos que tenían pedido judicial de secuestro. En este caso, los inspectores de ARBA informaron de la situación a los agentes de la Policía de la Provincia que formaban parte del operativo para que lleven adelante el procedimiento de detención.

Durante el operativo de verano que se desarrolla en la Costa, los agentes de ARBA colaboran con la Policía a través de diferentes herramientas, como las cámaras y la tecnología del sistema de control fiscal MESI (Monitoreo Estratégico Satelital Integrado), que sirven de apoyo para organizar la labor de prevención en las distintas cuadrículas y detectar vehículos con pedido de secuestro.

“La misma tecnología que permite detectar evasores también sirve para colaborar con la Policía y ayudar a prevenir delitos. El gobernador Daniel Scioli nos pide que en la Provincia todos trabajemos juntos por la seguridad”, completó Budassi.

Cabe reseñar que el mecanismo de cámaras fijas de ARBA fiscaliza los accesos a Pinamar, Mar del Plata, San Clemente, Villa Gesell, Cariló y Mar de las Pampas. Cuando las imágenes localizan un vehículo que puede ser retenido, ya sea porque posee deuda o tiene pedido de secuestro, el sistema lo sitúa de inmediato en un mapa digital y los inspectores y policías ubicados en los puestos de control más cercanos son alertados para detenerlo. (ANDigital)

Fuente: AN Digital

Promulgan la ley que habilita la elección directa de los legisladores al Parlasur

La norma establece que en se eligan 43 parlamentarios para el Mercosur en próximos comicios; la oposición cree que Cristina Kirchnerpodría ser candidata para lograr fueros

El Gobierno promulgó la ley que habilita la elección directa de los legisladores al Parlamento del Mercosur (Parlasur), que se planea aplicar en simultáneo con las elecciones presidenciales.

La promulgación se estableció a través del decreto 11/2015 publicado hoy en el Boletín Oficial, que lleva las firmas de la presidenta Cristina Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo.

La ley 27.120 fue aprobada el pasado 29 de diciembre en la Cámara de Senadores, con 37 votos afirmativos contra 12 negativos.

Esta norma dispone la elección de 43 parlamentarios en un sistema mixto, de los cuales 24 serán uno por cada provincia y la Capital Federal y otros 19 en forma separada al tomar el territorio nacional como distrito único.

Desde la oposición hubo críticas mientras se debatió el proyecto y se llegó a considerar que la Presidenta evaluaría postularse como candidata a legisladora del Parlasur.

Según esa postura, el objetivo de la jefa de Estado sería tener fueros parlamentarios debido al avance en la causa judicial por supuestas irregularidades en la empresa Hotesur, vinculada a la familia presidencial. No obstante, voces oficialistas rechazaron esa posibilidad..

Fuente: La Nación

Desesperada búsqueda y rastrillaje en el norte de Francia de los dos prófugos por el atentado en París

La policía francesa montó un gigantesco operativo rastrillaje de los dos sospechosos del atentado contra el semanario satírico Charlie Hebdo, luego que fueron vistos en el norte de Francia, cuando iban a bordo de un automóvil Clio gris con armas de guerra.

El gerente de una estación de servicio situada cerca de la localidad de Villers-Cotterêt «reconoció formalmente» a los dos hombres sospechosos de haber participado en el atentado en corazón de París. «Los dos hombres están encapuchados, con Kalashnikov y lanzacohetes a la vista», confirmó otra fuente oficial anónima. «Las patentes no corresponden al vehículo», explicó el vocero.

«Las brigadas francesas de intervención, estacionadas en la puerta de la Vilette en el norte de París, recibieron la orden de equiparse con fusiles de asalto y de protección», agregó la fuente policial. Según muestra la televisión gala, los uniformados revisan cada vehículo que transita por las rutas y desplegaron al menos dos helicópteros PUMA para realizarse visualizaciones desde el aire.

La agencia de noticias DPA informó que el auto en que transitaba los dos hermanos Chérif y Said Kouachi fue hallado abandonado, y se presume que la huída continuó a pie. Al parecer los dos hombres enmascarados robaron gasolina y comida en la estación de servicio y huyeron.

• Homenaje y detenidos

En la primera jornada de duelo en Francia en recuerdo de los doce muertos en el atentado de Charlie Hebdo, miles de agentes de las fuerzas del orden se encuentran movilizados para localizar a los supuestos autores de la masacre.

Horas después de que el tercer implicado, Mourad Hamyd, se entregara a la policía, el primer ministro francés, Manuel Valls, informó de la detención la pasada noche de varias personas y reveló que los hermanos Kouachi habían sido objeto de seguimiento por las fuerzas del orden.

«Los servicios (secretos) los conocían y por eso se los seguía», señaló Valls, aunque reconoció que Francia afronta «una amenaza terrorista sin precedentes» y que son «cientos» los individuos investigados por sus posibles vínculos con el terrorismo. El jefe del Gobierno aseguró que hay «miles» de agentes de las fuerzas del orden tras ellos.

La publicación la pasada noche de las fotografías de Chérif y Said Kouachi, de 34 y 32 años, respectivamente, debe facilitar la búsqueda de los dos sospechosos que «susceptibles de ir armados y son peligrosos», según la prefectura de París.

Según la web del diario «Metronews», Chérif Kouachi fue juzgado en 2005 por formar parte de una célula de envío de yihadistas a Irak, que habría reclutado a una decena de jóvenes para ir a combatir a ese país. Condenado entonces a tres años de prisión, la mitad de los cuales quedaron exentos de cumplimiento.

Valls no dio detalles sobre los arrestados en las últimas horas, que algunas fuentes cifraron entonces en siete, relacionadas con el entorno de los hermanos Kouachi, uno de los cuales, al parecer, perdió su carné de identidad en el coche con el que huyeron de la sede de Charlie Hebdo.

Lo que sí se sabe es que entre los arrestados figura Hamyd, el joven de 18 años que al saberse buscado se entregó en una comisaría de Charleville Mézières (noreste de París) al ver, en las redes sociales, que su nombre aparecía implicado en el ataque.

El presidente francés, François Hollande, celebró una reunión de crisis con los miembros de su Gobierno implicados directamente en la gestión del atentado y amenazas terroristas. En un gesto de la necesidad de unión de los franceses ante uno de los ataques más graves a su democracia, el socialista Hollande invitó tras la reunión a su antecesor, el conservador Nicolas Sarkozy, para informarle de la situación.

Mientras la investigación avanza, se siguen sucediendo las muestras de solidaridad y el envío de condolencias por un ataque feroz contra la libertad de expresión, pues el semanario había publicado varias caricaturas sobre el profeta Mahoma. Seis periódicos europeos (El País, Le Monde, The Guardian, Süddeutsche Zeitung, La Stampa y Gazeta Wyborcza) publicaron hoy un editorial conjunto en defensa de los valores democráticos y en el que aseguran: «Seguiremos publicando».

También caricaturistas de todo el mundo han querido homenajear a sus colegas con emotivas viñetas que recogen la tristeza y la rabia por lo sucedido, mientras, el papa Francisco denunció la «crueldad humana» y pidió rezar por las víctimas de Charlie Hebdo. «El atentado de ayer en París nos hace pensar en la mucha crueldad humana. En tanto terrorismo, tanto el aislado, como el de Estado», afirmó el pontífice, según Radio Vaticano.

Fuente: Infobae

Se las robaron y una obra social comprará nuevas prótesis para Nico

Córdoba.
Motochorros se las llevaron en medio de un robo al empleado de una ortopedia. La Asociación Gremial de Empleados de Comercio (AGEC) se hará cargo de reemplazarlas por unas nuevas.

Nicolás Galván es un nene cordobés de 3 años que nació sin sus piernas, por lo que utiliza prótesis ortopédicas para caminar. El 31 de diciembre, una pareja de motochorros robó el bolso donde un empleado de la ortopedia llevaba las prótesis para hacerles un ajuste.

Ayer, tras conocerse su caso, el líder de la Asociación Gremial de Empleados de Comercio (AGEC), Pablo Chacón, se comunicó con los papás de Nicolás para asegurarles que la obra social se hará cargo del reemplazo de las prótesis robadas, que cuestan unos $ 60 mil. También, desde las ortopedia aseguraron que ellos se harán responsables de la reposición de las nuevas piernas ortopédicas.

Y hasta el gobernador cordobés, José de la Sota, aseguró anoche en un programa de chimentos de la tevé porteña que el chiquito ya tenía asegurada la reposición de las prótesis.

«Sólo le sirven a Nico, a nadie más. Están hechas a su medida. En cualquier lado las pueden dejar. Si no se devuelven, la ortopedia se hace cargo, pero el problema es el tiempo de espera. Ayer nos pedía que se las pusiéramos, son sus piernitas y está aprendiendo a caminar», se lamentó su mamá, María Maldonado.

Y el papá, Alejandro, se había esperanzado con que «al ladrón se le ablandara el corazón y devolviera la prótesis porque lo que robó no le sirve para nada y para Nico es todo». El hombre: «Al ladrón lo perdono porque no soy una persona rencorosa. Y pienso que no debe haber tenido la educación necesaria o no estaba en sí para hacer lo que hizo».

Mientras que la mamá de Nico detalló que «los materiales de la prótesis son muy caros y no se hacen en el país, los traen de afuera, algunos de Alemania y Brasil. El problema no es el dinero, el problema es el tiempo. Estas prótesis demoraron nueve meses en hacerse».

Alejandro es empleado de una cooperativa de agua y junto a María tiene otros dos hijos, además de Nicolás: Alejo (7) y Jade, de 1 año y medio.

«Les agradezco a todos los que se comunicaron para ayudarnos. Lo que realmente importa es que, gracias a Dios, Nico va a poder volver a caminar», coincidieron los papás de este chiquito cordobés, que pese a la desgracia del robo, nunca perdió la alegría.

Fuente: Clarin

Chubut: por falta de agua echan a turistas

El intendente cerró el camping municipal; cortes de electricidad.

PUERTO MADRYN.- En la cresta de la ola de la temporada, un tuit del intendente de Puerto Pirámides, Alejandro Albaini, alertó sobre la falta de agua potable en la ciudad para absorber la avalancha turística de este verano: «A partir de este momento queda el camping de Pirámides cerrado hasta que el gobierno de Buzzi garantice agua. Baños públicos también cerrados», escribió este martes por la tarde en su cuenta oficial.

La decisión abrió la polémica con los funcionarios de esta provincia, que acusaron al mandatario comunal de «echar a los turistas» de Pirámides -el sitio desde donde en temporada parten las embarcaciones que realizan el avistaje de ballenas- «sólo para armar un conflicto político», acusó el secretario de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut, Carlos Zona Nigro.

Albaini fue más lejos y amenazó con presentar una denuncia penal contra el Estado provincial «por no proveer de insumos a Puerto Pirámides. Nos encontramos muy preocupados porque no hemos podido estar a la altura de las circunstancias en cuanto al ofrecimiento de los servicios públicos, y sabemos que el gobierno de la provincia tiene la obligación de brindar un servicio fundamental como es el agua», manifestó el intendente. Agregó que «hay muy poca agua, y en el camping la cisterna está vacía. Si bien es cierto que hubo mucha gente durante todo el fin de semana largo. También es cierto que estuvimos alrededor de 20 horas sin luz».

El secretario de Turismo y Áreas Protegidas de Chubut repudió la actitud del intendente de Puerto Pirámides, que «invitó a los turistas que estaban acampando a retirarse», argumentando que el gobierno provincial no proveía de agua cuando se trata de un servicio que debe brindar la municipalidad. «Al intendente no le importa la localidad, hay que afrontar los conflictos y solucionarlos, no echar al turista que deja su dinero y nos elige para pasar sus vacaciones», indicó.

«Hace algún tiempo que venimos en contacto con el encargado de la Cooperativa de Servicios Públicos y me manifestó que hay agua aunque no con los niveles deseados. Por eso decidieron poner horarios de corte para recuperar, mientras desde el gobierno provincial se están enviando algunos camiones con agua.Mientras sucedía esto, me entero de que el intendente les pidió a los turistas que dejen el camping y que corten las rutas, que él los iba a acompañar», explicó.

En tanto, el subsecretario de Servicios Públicos, Félix Matamala, aclaró que «lo que pasa dentro de los predios es una responsabilidad de los que administran ese lugar». Sostuvo que entre la producción de la planta potabilizadora y lo que se transporta desde Puerto Madryn «estamos llevando en total unos 360 metros cúbicos al día» para abastecer de agua potable a Pirámides.

Fuente: La Nacion

Murió Violeta Raby, testigo de “los curros” de los derechos humanos K

Por Luis Gasulla. Su hermano Ricardo es el desaparecido N°8299 según la CONADEP. Amenazas y exilio.

 

Por Luis Gasulla (*)

 

Violeta Raby tenía 55 años cuando su cuerpo dijo basta. El 4 de febrero de 1977 había desaparecido su hermanoRicardo Alfredo Raby delCampo en Lanús junto con su compañera, Teresa Domínguez. Caratulado como “desaparición forzosa”, el joven de 20 años militaba en Montoneros como otro de sus hermanos. Tenía 20 años cuando lo vieron por última vez.

Violeta nunca estuvo de acuerdo con los métodos violentos de la resistencia de sus hermanos: “Los vi armados pero no merecían un final así, tenían que ser juzgados pero no se puede perdonar lo que le hicieron”, me explicó, a modo de preámbulo, en la primera de las conversaciones telefónicas que tuvimos. Su historia forma parte de “El negocio de la impunidad. La Herencia K”.

Anabel R., una de sus amigas a la distancia en Facebook, recuerda la primera vez que escuchó la historia de Raby: “Le dieron unos huesos que vaya a saber de quiénes eran.Estela de Carlotto la amenazó, ella tenía los hijos acá y decidió irse del país”.  Madre de tres hijos, uno de ellos exiliado en Estados Unidos, Raby conservaba el buen humor y se mantenía informada por el estado del país al que visitaba una vez al año para conocer la situación de su hermano desaparecido. Anabel recuerda que “le estaba escribiendo sobre el periodismo en el país, el cierre de radios y ella un día dejó de contestarme”. Ambas mujeres se iban a encontrar en febrero de este año en Río Cuarto, Córdoba.

Prima de Diana Conti, Raby se reunió en varias oportunidades con antropólogos argentinos, funcionarios y organismos de derechos humanos como Abuelas de Plaza de Mayo. Todo comenzó el 12 de octubre del 2011, cuando Carlos Somigliana, integrante de la ONG Equipo Argentino de Antropología Forense, le informó que su hermano había sido identificado positivamente a través de un cotejo dactiloscópico de su cadáver.

La copia del peritaje que le entregaron a Violeta Raby no fue informada a la justicia. La mujer denunció al juez Horacio Cattani por haber tercerizado la investigación sobre el paradero de su hermano sin su autorización. Años atrás, Cattani había empleado como secretaria personal a Mónica Lilian Cuñarro, ex Coordinadora del Comité Científico en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. El procesado ex titular del Sedronar, José Granero, alguna vez declaró en el diario Clarín, que “Aníbal Fernández y Cuñarro quieren entregarle mi cabeza a la Presidenta”.

Raby grabó la conversación que tuvo con un alto funcionario del gobierno de la provincia de Buenos Aires vinculado con los organismos de derechos humanos. “Disculpame que sea cruda –le dijo Violeta al funcionario- A vos te sobra un esqueleto y a mí me falta uno. ¿Qué van a hacer? Mi papá murió hace unos años, mi mamá está viejita y quiere llevarle flores a su hijo a algún lado”.

Raby había escuchado diálogos increíbles, insoportables confesiones de antiguos compañeros de militancia en Montoneros de su hermano desaparecido y esperaba una respuesta de este tenor: “No es mala idea. Así cerramos el tema de una vez”.

La ONG había silenciado el hallazgo dactilar durante tres años. Pero los restos fósiles reales del hermano de Violeta seguían sin aparecer. Por esa razón, Violeta decía que a su hermano lo habían desaparecido vivo y, 34 años después, muerto. Los restos de Ricardo Alfredo habrían sido restituidos, por error, en 1984 a la familia de Aníbal R. Vázquez enterrado en el cementerio de Flores. Los padres de Vázquez habían fallecido sin conocer la verdad. Tras la confesión del error, por parte de los funcionarios implicados, Raby continuó su investigación personal.

Así llegó a confrontar con los superiores de su hermano desaparecido en la organización Montoneros: “¿Por qué murió mi hermano y no ustedes? ¿Por qué están disfrutando de un asado, de sus hijos y sus nietos mientras que mi familia no sabe qué fue de Ricardo?” La respuesta la dejó helada: “Fueron daños colaterales. Había que respetar los mandos”. El pragmatismo político no sólo era cosa del pasado sino también del presente.

El creador original de Equipo Argentino de Antropología Forense, durante el alfonsinismo, Alejandro Inchaurregui, corroboró la veracidad de la historia de Raby en el capítulo de mi libro “El desaparecido que se perdió”. El testigo está al frente de la Dirección de Personas Desaparecidas de la Provincia de Buenos Aires.

Raby siguió golpeando puertas. Luis Eduardo Duhalde, el difunto secretario de derechos humanos durante el gobierno de Néstor y Cristina Kirchner, jamás la recibió. El propio Cattani le confesó que durante décadas tuvo las manos atadas. La mujer le repreguntó por qué razones no cambió de profesión. La obediencia debida no se aplica sólo en el ámbito militar.

“En la causa Monte Chingolo se entregaron esqueletos cruzados, muchos sin identificar” denunciaba Raby a fines del 2013. “¿Hablamos de memoria y justicia pero entregamos cadáveres que no son a sus familiares?”, se quejaba la hermana de Ricardo un año atrás. El peor golpe fue su discusión con los allegados de Estela de Carlotto: “No atiende casos como el suyo”.

Luego de pelear en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, Raby recibió un extraño llamado: “Te metes con Carlotto y sos boleta”. Abandonó el país y no volvió a regresar. Horas antes de dejar este mundo, posó en las Vegas acompañada de un falso Elvis Presley. Un engaño como las supuestas buenas intenciones de la política de derechos humanos durante el kirchnerismo. La indiferencia y la historia oficial agotaron los últimos años de Raby en este mundo.

 

*Autor de “El negocio de la impunidad. La Herencia K” (@luisgasulla)

CARRERA AL 2015: Como se estaría reestructurando la oposición frente al oficialismo.

Sergio Massa estaría llevando como candidato a Gobernador a Francisco de Narváez, ya que este habría fracasado con sus tiernas ilusiones de formar parte del Sciolismo.  

 

Además recordemos que Darío Giustozzi lo está alabando hace un tiempo.

 

El caso polémico de Martín Insaurralde, quedaría resuelto formando las filas como jefe de la zona sur.

 

Por otro lado el dirigente radical y cabeza del partido de San Isidro, también estaría armándose en la zona norte y en la zona sur aspirando a la provincia de Bs as. Tendría como escollo las operaciones que llevan adelante en lo local, los suegros el diputado Nacional y líder del Frente Renovador, aunque las malas lenguas nos cuentan que ya habría un acuerdo de convivencia y que se correrían de la zona.

 

El Oficialismo estaría pensando en llevar adelante  un importante cambio en la Ley Electoral, impulsada por Carlos Zanini, con directivas expresas a Di Tullio. Sería una decisión tomada por CFK frente a un asesoramiento recibido por uno de sus ediles con el fin de impedir una presunta derrota.

 

De esta manera la oposición no armaría una sola lista para el Parlasur y un candidato a Gobernador no podría adherir a dos presidenciales.

 

Además incidiría sobre la jugada de Mauricio Macri y de Sergio Massa, sobre todo en las provincias en las que ya se está hablando de elecciones unificadas.

 

Por su parte Sergio Massa estaría avanzando a gran escala con los radicales y cerrando en varias provincias del interior de nuestro país. Tendría cerrados al menos cuatro acuerdos distritales con la UCR: Jujuy (Gerardo Morales), Formosa (Luis Naidenoff o Ricardo Buryaile), Tucumán (José Cano) y Tierra del Fuego (Federico Sciurano).

 

En Tierra del fuego los comicios van desdoblados y existirían dudas con el acuerdo en Santa Cruz, con Eduardo Costa.

 

Mauricio Macri estaría complicado con su estrategia ya que solo contaría con una opción, María Eugenia Vidal.

 La estrategia presidencial cuenta con la opción de que CFK se presente  como candidata al Mercosur. Por este tema se estarían estrechando lazos de unión los candidatos opositores. De hecho, ya hay varios opositores, como Lilita Carrió y Margarita Stolbizer, con intenciones de derrotar a CFK.

Adolfo Rodríguez Saá y José Manuel de la Sota serían un atractivo muy grande y pasarían a ser materia de conquista para el oficialismo.

 

El primo de MM, Jorge Macri, estaría armando su propio equipo en la provincia de manera silenciosa.

 

El PRO apoyaría a la UCR en muchos lugares, particularmente en la provincia de Mendoza, y esto lo hizo público a través de “LA NACION”, Sebastián García de Luca operador del Jefe de la Ciudad de Bs As, encargado del armado político.

 

En la Provincia de Entre Ríos el Dirigente Ruralista de la Federación Agraria estaría sonando fuerte.

 

 En Cordoba pululan los acuerdos y arreglos al igual que en otras provincias con el PRO, solo que éste no tiene la exclusividad con la novia, ya que también existen coqueteos con los sectores masistas.

 

Los Legisladores Mauricio D’Alessandro y Guillermo Britos que provienen del espacio de Francisco, ya están jugando en el Frente Renovador. Recordemos que Britos fue Comisario de la policía bonaerense.

 

Mientras que el diputado Provincial Héctor Gay como Santiago Nardelli, ya estarían acordando con Mauricio Macri. Así que aquí abren el juego, al viejo estilo gremial, en que todos los porotos no van a la misma canasta, sino que se reparten.

 

Yans había abandonado la unión Celeste y Blanca y conformó el Monobloque de Unión PRO.

 

Continuaremos….

 

 

Se fue de vacaciones a la Costa y le robaron su implante coclear

Ladrones sin límites.La joven, de 21 años, lo necesita para oír. Es de Lanús y la desvalijaron en Gesell junto a otros jóvenes con sordera.

Sofia Impagliazzo (21) nació con sordera y cuando tenía siete años fue sometida a un implante coclear. La semana pasada había ido a pasar unos días de vacaciones a Villa Gesell con un grupo de amigos, todos ellos con el mismo tipo de discapacidad. Hubo algunos días feos, hasta que el lunes último salió el sol y decidieron ir a la playa. Al volver, encontraron el departamento todo revuelto. Una banda de asaltantes forzó una ventana, entró al lugar y escapó con ropa, dinero, documentos, pases de discapacidad y el implante de Sofía, que tuvo que volverse a su casa de Lanús sin un peso y con la desesperación por recuperar el equipo.

Sucedió en una casa alquilada por el grupo de amigos ubicada en avenida 7 al 2200, entre calles 122 y 123, de esa localidad balnearia. «Ellos se dieron cuenta que les habían robado al volver de la playa, a eso de las 22.30. Tuvieron que venirse todos a Buenos Aires porque los dejaron sin plata», le contó a Clarín Sol, hermana de la joven. «Sofía nació con esa discapacidad. El implante coclear es una operación muy costosa y el equipo es importado. Consta de dos partes. Una es interna y va dentro de la cabeza, con lo cual lo que se robaron solo le sirve a ella. La parte del equipo implantada hace como un juego con la parte externa», acotó Sol.

Lo que permite el implante es transformar las señales acústicas en señales eléctricas y estimular el nervio auditivo. El micrófono recoge los sonidos, los codifica y los transmite a un receptor, que se implanta en el hueso mastoides, detrás del pabellón auricular. Los electrodos colocados en el oído interno estimulan las células nerviosa que aún funcionan y a través del nervio auditivo reconoce sonidos.

A Sol le robaron la parte externa, que se conecta mediante un cable o un imán con la interna. «Ya de por sí hay problemas con la importación del equipo. Y hace unos meses tuvimos dificultades para conseguir la batería y mi hermana estuvo varios meses sin poder usarlo. Además, cada seis meses tiene que calibrarlo», agregó la joven.

Sol y su familia sospechan que los asaltantes sabían que estaban robándole a un grupo de gente con sordera: «Entre lo que se llevaron había varios documentos: certificados y pases de discapacidad».

Según le describió a Clarín la hermana de la víctima, para entrar a la casa arrancaron la reja de una ventana. «A una de las chicas le llevaron la valija completa. A mi hermana le faltó una mochila en la que tenía el implante con el cargador y las pilas, además de 3 mil pesos que tenía para esos días. A otro de los amigos también le robaron la valija, teléfonos celulares, el GPS y el estéreo del auto. Se tomaron todo el tiempo que quisieron, porque la ropa que se llevaron era toda de marca y aquella que les pareció que era de segunda, la dejaron tirada en la casa».

«Lo más importante es que el equipo no le sirve a nadie, solo a ella. Y ella necesita su implante para poder oír. Apelamos a la solidaridad sobre todo de los geselnos. Sofía quiere volver a oír y darse vuelta al escuchar su nombre», concluyó su hermana.

Fuente: Clarin

Diego Cocca renueva con Racing hasta diciembre de 2015: ¿ahora, qué refuerzos buscan?

Víctor Blanco y el representante del DT confirmaron la extensión del contrato, que se firmará en los próximos días; cerrado lo de Brian Fernández, la Academia va por más incorporaciones

(Télam).- El presidente de Racing , Víctor Blanco , confirmó hoy que Diego Cocca , el entrenador campeón, «seguirá por una temporada más» ligado a la institución para conducir el primer equipo.

Al respecto también aclaró que, luego de algunas negociaciones, «hubo una mejora lógica en el contrato», pero que su continuidad «se acordó de palabra hasta diciembre de 2015», algo que brindará a Racing un marco de tranquilidad de cara al comienzo del año. También, lo confirmó Cristian Bragarnik, representante del DT.

El dirigente sostuvo que «siempre hubo una muy buena relación», motivo por el cual «confiaba en la renovación», aunque resaltó que aún resta la firma del nuevo vínculo.

Finalizado lo referido al entrenador, Blanco se adentró en el tema ‘refuerzos’ y confesó que intentarán «hacer un esfuerzo» para contratar a «Rubén Botta», futbolista de Chievo Verona de Italia, «siempre y cuando el jugador no pretenda una fortuna».

Sin embargo, aclaró que Botta «es una de las opciones al igual que Maxi Moralez», pero en la Argentina «no podemos pagarle como en Europa».

Blanco puso énfasis en «los esfuerzos» que está realizando el club para «no desarmar el equipo» e «incorporar algún futbolista más», tras la llegada Brian Fernández proveniente de Defensa y Justicia.

Al mismo tiempo reconoció «un interés por el lateral Pablo Álvarez», aunque «el puesto está cubierto y solo podría llegar en caso de una venta».

El presidente tiene claro que intenta blindar su equipo de cara al certamen continental y sostuvo que su goleador, Gustavo Bou, «vale 8 millones de dólares» y que no lo van «a regalar» en caso de que surja el interés de alguna institución.

Durante el mercado de pases vigente, Lisandro López fue uno de los apuntados para regresar, pensando en la Copa Libertadores 2015. Actualmente en Al-Gharafa de Qatar, lo enalteció al calificarlo de «distinto» y lo cargo con toda la responsabilidad a la hora de enfatizar que «su vuelta depende pura y exclusivamente de él»..

Fuente: La Nacion

Ucrania acusa a Rusia de estar detrás del ciberataque a Alemania

BERLÍN (Reuters) – El primer ministro ucraniano, Arseni Yatseniuk, ha culpado al servicio de inteligencia rusa el jueves del ciberataque contra las páginas web del Gobierno alemán, un ataque que fue reivindicado por un grupo prorruso.

El ataque tuvo lugar el miércoles antes de la reunión que debía celebrarse entre el primer ministro ucraniano y la canciller alemana, Angela Merkel. El grupo ruso pidió a Berlín que dejara de apoyar al Gobierno ucraniano.

«Recomiendo fuertemente que los servicios secretos rusos dejen de gastar dinero de los contribuyentes para cometer ciberataques contra el Parlamento y la Cancillería de Merkel», dijo Yatseniuk a la televisión ZDF cuando le preguntaron si la responsabilidad del ataque era de piratas informáticos rusos.

El ataque se cometió contra páginas web de Merkel y del Bundestag, el Parlamento alemán. El portavoz de la canciller, Steffen Seibbert, dijo que se habían tomado medidas pero que no fueron capaces de detener el ataque, que dejó los sitios web sin acceso desde las 10 de la mañana del miércoles hasta la tarde.

En un comunicado en su propia página web, un grupo que se autodenomina «Ciber Berkut» ha reivindicado la autoría del ataque. «Berkut» hace referencia a las unidades antidisturbios utilizadas por la Policía del expresidente ucraniano, el prorruso Viktor Yanukovich, que fue derrocado después de las violentas protestas del pasado mes de febrero. La reivindicación no ha podido ser verificada.

Este mismo grupo ya estuvo relacionado en el ciberataque de varios sitios web de la OTAN durante la escalada de tensión que se generó en torno a la anexión de Crimea a Rusia.

Se cree que podría ser el primer ataque contra los sitios web del Gobierno alemán que tiene éxito, ya que éste se enfrenta a cerca de 3.000 asaltos diariamente, según agencias de Inteligencia.

En torno a cinco de cada ataques diarios provienen de agencias de Inteligencia extranjeras, dijo recientemente el jefe de la agencia de Inteligencia Nacional BfV.

Este ataque tiene lugar después de que investigadores estadounidenses acusaran a Corea del Norte como posible culpable de un ataque masivo cometido contra Sony Pictures, la compañía responsable de la película «The Interview» que representa el intento de asesinato del dirigente norcoreano.

Fuente: Investing.com

Néstor Femenía, el niño qom tenía 7 años y pesaba sólo 20 kilos

Estuvo internado 40 días debido a un severo cuadro de desnutrición; estaba en tratamiento desde septiembre.

ESISTENCIA.- El niño qom de siete años Néstor Femenía, que se encontraba internado en grave estado y tenía un déficit alimentario, falleció ayer al mediodía por un cuadro de tuberculosis pulmonar. Según se informó desde el hospital pediátrico Avellino Castelán, de Resistencia, Femenía sufrió una «enfermedad del colágeno que, asociada a la tuberculosis, provocó que su salud involucionara hasta un fallo multiorgánico y un derrame pericárdico que obligó a que se le realizara una punción para extraerle agua que comprometía el corazón y los pulmones».

Néstor había ingresado en varias oportunidades al hospital: la primera de ellas el 15 de septiembre. En el parte médico de entonces se consignó que sufría déficit alimentario del 10% y tuberculosis pulmonar. El niño era el mayor de cinco hermanos y vivía junto con su familia en el paraje Paso Sosa, ubicado a 12 kilómetros de Villa Río Bermejito y a 315 km de Resistencia, consignó el diario chaqueño Primera Línea. La muerte del menor provocó indignación y conmoción en las redes sociales.

El niño pesaba 20 kilos y su caso había sido viralizado en las redes cuando se hizo pública una foto suya junto a su familia con un cartel que decía: «Amada Cristina, piedad», tras confirmarse que estaba gravemente enfermo de tuberculosis y desnutrición, un cuadro que afecta a muchos miembros de las comunidades indígenas de El Impenetrable chaqueño.

La directora del hospital, Alicia Michelini, aseguró en declaraciones a Diario Chaco que siguieron «el protocolo previsto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el tratamiento de pacientes con tuberculosis, pero hubo otros factores de riesgo que tienen que ver con lo social, lo ambiental y lo familiar que en este tipo de situaciones pesan como en cualquier patología crónica».

«En el diagnóstico del niño encontramos que tenía una insuficiencia hepática, o sea el hígado no trabajaba adecuadamente y tenía trastornos de coagulación. Esta irritación serosa y producción de líquido constante nos hace pensar que pudo tener una patología de base o alguna enfermedad autoinmune y la tuberculosis pudo ser la causa en un terreno predisponente o que lo terminó de descompensar. Pero evidentemente tenía una enfermedad de base que es lo que motivó toda esta complicación posterior», agregó.

Michelini recordó que la tuberculosis es una de las enfermedades más viejas del mundo y que a pesar de todo el avance de la ciencia se sigue prácticamente con los mismos tratamientos. «En lugares alejados o de peor situación social y educativa es donde se alojan los bolsones de tuberculosis», indicó.

En el mismo sentido se expresó Walter Damián Vargas González, médico pediatra que atendió al niño. «Estamos muy conmovidos porque hicimos todo lo posible. Nosotros teníamos un vínculo con Néstor, lo seguimos y atendimos. Para nosotros no fue un número más, compartimos 40 días de su vida. Su cuadro se asoció a una enfermedad de tipo autoinmune que atacó en forma aguda pleura, pericardio e hígado, agravando el estado general del paciente», dijo a Diario Chaco.

«Los médicos trabajamos con el Consejo de Salud Aborigen para facilitar la comunicación y el tratamiento de pacientes de comunidades indígenas. Y tenemos un codirector aborigen, Laurencio Rivero, con el mismo rango de codirector médico. Por lo cual la contención estuvo garantizada», añadió.

Por su parte, Ariel Cáceres, psicólogo, quien asistió a la familia de Néstor, expresó que se buscó romper las barreras culturales que hay. «Si bien la familia tiene otras creencias sobre la enfermedad y la cura, tratamos de trabajar con articulación, que se pueda entender que la medicina puede ayudar», señaló.

Rolando Núñez, coordinador del Centro de Estudios Nelson Mandela, una organización que trabaja con los sectores más excluidos y realiza informes de investigación social, había lanzado un llamado a las autoridades para que se ocuparan urgentemente del tema, cuestionando la falta de responsabilidad oficial y denunciando que Femenía sufría de desnutrición. «Además del calvario que atravesó este niño, su fallecimiento formará parte de las cifras negras de la salud porque su muerte no será registrada como derivación de la tuberculosis y de la severa desnutrición que cursó en vida», sostuvo.

Según las publicaciones del Centro Mandela «el analfabetismo, la pobreza y el hambre son los agentes causales de una enfermedad que sufre gran parte del pueblo Qom. La desnutrición, con sus secuelas irreversibles, la mortalidad infantil, la desesperanza, el descreimiento y la marginalidad son los efectos directos.» En el comunicado de la institución se asegura además que la tuberculosis es la más extendida pandemia de la historia y que la violencia social e institucional son sus signos más destacados.

«La muerte de Néstor sintetiza y patentiza, con exactitud y objetividad, la profunda injusticia social instalada en la comunidad chaqueña. Este fallecimiento nos interpela a todos y pone al descubierto cómo se gobierna en Chaco y en la Argentina. Este fallecimiento responsabiliza a los dos gobiernos dado que el programa de lucha contra la tuberculosis es vertical, o sea que compromete al gobierno nacional y a cada gobierno provincial, en distintos tramos o eslabones. Es lo mismo que ocurre con el programa del Chagas», concluye el comunicado de la organización ecciones 2015 Alejandra Gils Carbó Dólar hoy lanacion.com | Sociedad Jueves 08 de enero de 2015 | Publicado en edición impresa Néstor Femenía, el niño qom tenía 7 años y pno gubernamental.

Fuente:La Nacion

Para no ser pobre, una familia tipo debe ganar al menos $5.655

Una familia tipo de la Ciudad de Buenos Aires necesitó en diciembre ingresos por 5.655,7 pesos para no caer en la pobreza, lo que implica un alza en 2014 de 41,3 por ciento, estimó ayer la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (Fiel).

La entidad destacó que el nivel ?es algo mayor que la inflación general? del ano pasado que, según sus cálculos, fue de 40,6 por ciento.

Según sus proyecciones, la Canasta Básica Alimentaria de la Ciudad de Buenos Aires (CBA) -con la que se mide el nivel de indigencia- para un matrimonio con dos hijos alcanzó en diciembre un valor de 3.106,9 pesos, lo que significa un aumento de 1 por ciento frente a los 3.075,7 pesos del mes anterior.

A su vez, la CBA sumó en el año 2014 un incremento de 38,15 por ciento.

Canasta

Para FIEL, el costo de la Canasta Básica Total (CBT) se encareció el ano pasado 41,3 por ciento, con lo que remarcó que ?el aumento de la canasta de pobreza es algo mayor que la inflación general? que ?fue del 40,6 por ciento?.

El informe precisó que ?respecto a diciembre del año pasado, se requieren 1.654 pesos adicionales para que una familia tipo cubra el costo de la canasta de pobreza?.l

Fuente: El Liberal

La defensa de Milani denunció al fiscal Brito por mal desempeño

Pidió a la Procuración que le abra un sumario en su contra; busca apartarlo de la causa

SAN MIGUEL DE TUCUMÁN.- La defensa del jefe del Ejército, César Milani, está decidida a agotar todas las instancias para que el fiscal federal número 1 de Tucumán, Carlos Brito, sea apartado de la causa que investiga la desaparición del conscripto Alberto Ledo, ocurrida en 1976, en esta provincia.

Tras haberlo recusado «por temor de falta de objetividad», los abogados del militar ahora presentaron una denuncia contra el fiscal ante la Procuración General de la Nación, a cargo de Alejandra Gils Carbó, en la que solicitaron que se le abra un sumario por presunto mal desempeño.

El 22 de diciembre pasado, Brito pidió que Milani sea citado a declarar y lo imputó como presunto autor del encubrimiento del crimen de Ledo y de la falsificación de un acta en la que se hizo figurar al soldado como desertor, cuando en realidad se trató de una desaparición forzosa.

Ese mismo día, horas antes de que el fiscal eleve el dictamen ante el juez Daniel Bejas, que es quien lleva adelante la causa, la defensa del actual jefe del Ejército ya había pedido la recusación de Brito. Los abogados de Milani, Adolfo Bertini y Manuel Bonnin, fundamentaron su pedido por considerar que Brito avanzó con la investigación valiéndose de copias de la documentación que comprometería al militar y no de los originales, que nunca aparecieron. Por ese motivo, los defensores también le pidieron a Bejas que sea excluida como prueba la copia del acta que Milani habría falsificado en 1976, asentando la supuesta «deserción» de Ledo, quien era su ayudante en el Batallón de Ingenieros de Construcciones 141 de La Rioja. El magistrado aún no tomó ninguna decisión sobre ese último recurso.

Según informaron a LA NACION fuentes judiciales, en el planteo presentado esta semana ante la oficina que conduce Gils Carbó, Bertini y Bonnin argumentaron que Brito habría aportado nuevas pruebas luego de que se presentara el pedido de recusación en su contra. Esto, según explicaron, inhabilitaba al fiscal para seguir investigando y presentando documentación en el marco de la causa contra su defendido.

Los abogados de Milani pidieron aplazar para mañana, a las 10, la audiencia con el juez Bejas en la que se definirá si Brito es apartado o no, y que, en principio, estaba prevista para el 29 de diciembre pasado, con el argumento de que desean ampliar los fundamentos de la recusación planteada el 22 de diciembre. Según recogió este diario, la defensa especula con la posibilidad de contar para entonces con un dictamen de la Procuraduría, que les podría servir como nuevo argumento contra Brito.

Al margen de lo que decida Bejas, tanto Brito como la defensa de Milani tendrían decidido recurrir a la Cámara Federal de Apelaciones en caso de un revés, con lo cual la resolución sobre el posible llamado a indagatoria podría demorar varias semanas.

Si Brito es apartado de la causa, la investigación quedaría en manos del fiscal federal número 2 de esta provincia, Pablo Camuña, quien en 2013 firmó un dictamen en el que sugería que se archive otra causa contra Milani por delitos de lesa humanidad. Se trata del expediente en el que se investigaban hechos ocurridos durante el denominado Operativo Independencia, que precedió al golpe de 1976.

Si Camuña se excusa o es recusado por la familia de Ledo (así lo tendría decidido la querella), debería quedar al frente de la investigación el fiscal general Gustavo Gómez, quien también fue objetado por la defensa «por temor a la falta de objetividad». Si ambas recusaciones se materializan, la causa contra Milani quedaría en manos del joven abogado Diego Velazco, recientemente designado como fiscal adjunto por Gils Carbó..

Fuente: La Nación

Flor de la V vs Lizy, no aclares porque oscurece

Siguen las tensiones entre la protagonista de Stravaganza y la ex del Bailando, Lizy Tagliani. Todavía no hay paz.

La vedette Flor de la V entró a la temporada teatral de verano con el pie izquierdo. Hoy tuvo que salir a desmentir que no censuró a su colega, la ex participante de Bailando por un Sueño, Lizy Tagliani.

Explicó que el pedido que no se publiquen en la revista Pronto las fotos de Lizy Tagliani y sus hijos, no tienen nada que ver con censurar a la ex bailarina de ShowMach. ¿Le creés a Flor?

Pero, Lizy Tagliani puso los límites a Florencia.»Pero si levantaron la nota que yo hice con la revista Pronto en mi casa, en mi piscina, ahí sí me parece que no da… Si está enojada, me tendría que llamar ella, porque no considero que haya hecho absolutamente nada», finalizó la peluquera, aportando su punto de vista al tema.

«No confundan las cosas. A Lizy sacala del asunto. Nosotros como padres no autorizamos esas fotos. Tengo un mail que avala lo que digo. Podía estar cualquier otra persona en la misma situación que ella y hubiéramos reaccionado de la misma forma. No se respetó a los niños en cuestión y, como padres, no nos vamos a quedar de brazos cruzados», dijo.

De la V desde Carlos Paz, Córdoba, habló sobre el escándalo de las fotos censuradas donde sus hijos estaban con Lizy Tagliani.Florencia se justificó: «Nadie me pidió autorización», dijo al explicar porque pedirá acciones legales contra ese medio.

Su marido, Pablo Goycochea, pidió a la revista que no publiquen las fotos de los niños y Lizy jugando, a pesar del pedido se publicó porque los chicos estaban de espaldas.

«Esto es mucho más grave. No se respetó a dos menores ni la decisión de sus padres», dijo la vedette, quien está haciendo en Carlos Paz, la obra «Stravaganza, estados del tiempo».

La vedette entró a la temporada cordobesa con el pié izquierdo luego que su marido atropellara a tres personas y le llovieran críticas por censurar a Lizy Tagliani, ya que pidió a la revista Pronto que no publiquen el material.

«Estamos hablando de menores, es mucho más serio que un supuesto enfrentamiento entre colegas», concluyó, minimizando los rumores de enemistad con Lizy, defendiendo su elección maternal de preservar a Paul e Isabella.

Por otro lado, Flor minimizó el accidente de su marido Pablo Goycochea, el marido de Florencia de la V, quien atropelló a tres ancianas al entrar al teatro Luxor.

Lizy Tagliani habló con Intrusos de su relación con Florencia de la Ve y de la foto de la controversia.

«Es verdad que yo hice una producción para Pronto, no sé qué va a pasar, si sale o no sale. Si de verdad es por una foto que salió con los hijos, yo jugué con los hijos de Florencia como jugué con todos los nenes, porque me encantan todos los nenes… Si levantan una nota por respeto a sus hijos me parece genial, no lo tomo a mal, porque cuando se trata de menores hay que pedirle permiso a los padres. Pero si levantaron la nota que yo hice con la revista Pronto en mi casa, en mi piscina, ahí sí me parece que no da… Si está enojada, me tendría que llamar ella, porque no considero que haya hecho absolutamente nada», finalizó la peluquera, aportando su punto de vista al tema.

Fuente: www.infonews.com

Sabrina Rojas y Luciano Castro fueron papás nuevamente

La pareja tuvo a su primer varón y hermanito de la pequeña Esperanza, de un año y cinco meses

Sabrina Rojas (34) y Luciano Castro (39) tuvieron hoy a su segundo hijo. La modelo dio a luz a Fausto, el primer varón de la pareja y hermanito de la pequeña Esperanza (1 año y 5 meses). Además, el galán tiene un hijo de 12 años, Mateo, fruto de una relación anterior.

Sabrina dijo que el nombre poco común lo elegió ella. «A mí se me deforma el cuerpo, paso las mil y una, ¿y encima no voy a elegir el nombre? Yo tengo más autoridad que vos. Yo le tiré el nombre, mucho no le gustaba a Luciano, pero después aceptó».

Tanto Sabrina como su bebé se encuentran en perfecto estado y disfrutando de este hermoso momento en familia.

Fuente: www.diariohoy.net

Candelaria Tinelli oficializó su nueva relación en Instagram

Candelaria Tinelli cambió Nacho (Viale) por Nacho (Lecouna), y ahora, fue ella misma quien se encargó de oficializar el nuevo-viejo romance. Es que después de un breve pero intenso amorío con el nieto de Mirtha Legrand, Candelaria volvió a los brazos de su primer amor, Nacho Lecouna, hijo del productor Raúl Lecouna.

Los chicos están en Punta del Este; de día, disfrutan las instalaciones de la mansión de Marcelo Tinelli en La Boyita y de noche, transitan los eventos VIP. En Instagram, todas sus fotos.

Fuente: www.losandes.com.ar

Yemen: Al menos 37 muertos dejó ataque terrorista con coche-bomba

El atentado, que fue atribuido a Al Qaeda, tuvo como blanco a centenares de jóvenes candidatos que fueron a inscribirse a academia de la Policía.

Al menos 37 personas murieron en un atentado con coche-bomba frente a una academia de la Policía, en el centro de Saná. Hay 66 heridos, varios de gravedad, informó el Gobierno de Yemen.

“Es una masacre”, declaró a la AFP un testigo horrorizado. En la acera había restos humanos y vehículos destrozados por la onda expansiva.

El atentado tuvo como blanco a centenares de jóvenes candidatos que habían ido a inscribirse a la academia, según el gobernador de la ciudad, Abdel Kader Hilal.

En tanto, un miembro de la milicia chiita Ansaruala acusó a la red extremista sunita Al Qaeda de ser responsable de este atentado.

Fuente: Perú21

El dólar oficial subió por tercera rueda consecutiva y operó a $8,60

El dólar oficial ganó un centavo al cotizar a $8,60 para la punta vendedora y subió por tercer día consecutivo, a pesar de las fuertes intervenciones del Banco Central

Es que la autoridad monetaria finalizó la sesión con una venta de 60 millones de dólares, mientras el día anterior se desprendió de otros 30 millones.
A pesar de que el Gobierno aseguró que no iba a devaluar, desde que comenzó el año el precio de la divisa norteamericana subió paulatinamente y ganó 3,5 centavos.
La autoridad monetaria dirigida por Alejandro Vanoli retomó los mecanismos microdevaluadores que había puesto en marcha el año pasado, pero que en el último período habían sido frenados.
En el circuito financiero informal de la city porteña el billete verde se sostuvo a $13,75 para la punta vendedora, por lo que la brecha entre el tipo de cambio formal e informal se achicó levemente hasta las 59,8%.
El contado con liquidación y el dólar bolsa ganaron 14 centavos y finalizaron la jornada a $12,16 y $ 12,63, respectivamente.
El dólar tarjeta, vigente para aquellos que realizan compras en el exterior, subió a $11,61.
En tanto, el dólar ahorro, que rige para quienes quieran adquirir la moneda norteamericana de modo limitado para atesoramiento, se vendió a $10,32.

Fuente: La Voz 901

Terranova completó la etapa a las 2 de la mañana y se despidió de la pelea

Rally Dakar 2015

El mendocino, que había ganado el tramo del martes, sufrió un problema mecánico tras golpear fuerte contra una piedra y perdió más de cinco horas con el qatarí Al Attiyah, que ganó la cuarta etapa y se escapó en la general.

El qatarí Nasser Al-Attiyah se quedó con la cuarta etapa del Rally Dakar 2015, que unió Chilecito con Copiapó, y se mantiene como líder de la clasificación general en la categoría autos, tras una jornada en la que el argentino Orlando Terranova, que había arrancado el tramo en el tercer puesto, cedió todas sus chances de pelear por la victoria en la prueba por problemas en su vehículo.

El mendocino, que había ganado la primera y la tercera etapa de la competencia, golpeó su Mini con una piedra a la altura del kilómetro 72 de la especial de 315 kilómetros y allí quedó detenido durante varias horas. Sin repuestos, logró reparar el extremo de dirección dañado por el impacto y retomó la marcha. Finalmente, el argentino que mejor se perfilaba en la categoría finalizó la especial a las 0.11 del jueves y recién llegó al campamento pasadas las 2 de la mañana.

La jornada fue mucho más propicia para Al-Attiyah, quien con su Mini completó la etapa en 3.09.18, con dos minutos y 40 segundos de ventaja sobre el español Nani Roma (Mini). El asiático se mantiene a la cabeza en la clasificación general y le sacó ocho minutos y 15 segundos al sudafricano Giniel de Villiers (Toyota). Tercero se ubica el emiratí Yazeed Alrajhi (Toyota).

El mejor argentino en la general es Emiliano Spataro, quien a bordo de una Renault Duster finalizó 26° en la etapa y se ubica 17°, a poco más de dos horas del puntero. Terranova, en tanto, figura entre los autos a largar la quinta etapa, que unirá Copiapó con Antofagasta en Chile, pero aún no se sabe si será de la partida tras el inconveniente mecánico.

En motos, el español Joan Barreda (Honda) reafirmó su dominio: se quedó con el tramo, con un tiempo de 3.27.28 y esttiró su ventaja en la general, ya que aventaja por 12 minutos y 49 segundos a su compatriota Marc Coma (KTM), que también fue segundo en la etapa. El portugués Paulo Gonçalves marcha tercero, a 20 minutos y 29 segundos. El mejor argentino es Esteban López Jove, quien ocupa el 37° puesto, a casi dos horas y media del líder de la competencia.

En cuatriciclos, el polaco Rafal Sonik (Yamaha) se mantiene puntero, tras quedarse con el cuarto tramo de la prueba, en una etapa en la que Sebastián Halpern sufrió un corte en la cadena de su Yamaha y terminó 15° y muy retrasado. El mendocino quedó quinto en la general, pero a 59 minutos de Sonik.

Entre los camiones, el ruso Andrey Karginov (Kamaz) llegó primero en la etapa por un margen mínimo sobre su compatriota Eduard Nikolaev (Kamaz), pero fue penalizado con un minuto y el marcador se invirtió. La general la lidera otro ruso, Airat Mardeev, quien también a bordo de un Kamaz le lleva una mínima ventaja a los dos anteriores.

Fuente: Clarin

Según Capitanich, la cobertura por la muerte del nene Qom es “una maniobra macabra para atacarlo” políticamente

El Jefe de Gabinete se quejó de que lo relacionaran por la situación de salud en el Chaco de donde es gobernador con licencia.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, denunció hoy «una operación política de magnitud extrema» por las críticas que recibió tras considerar que fue un «caso aislado» la muerte del nene qom de 7 años en el Chaco, a causa de un cuadro de desnutrición y tuberculosis.

Capitanich opinó que la información sobre la muerte del pequeño Néstor Femenía se enmarcó en «elevar la casuística como un caso de carácter general para ocultar lo que finalmente se hizo», respecto a infraestructura y políticas sanitarias.

«Pareciera que los problemas de la Argentina estuvieran sólo en Chaco y en Formosa».

«No puede haber una maniobra macabra para atacar políticamente a alguien», se defendió el funcionario en su habitual rueda de prensa en la Casa Rosada, donde recalcó que «las comunidades indígenas han mejorado sustancialmente su condición de vida».

«Voy a defender lo que fuimos capaces de hacer».

Fuente: TN

En pie de guerra, los guardavidas protestan y amenazan con un paro

Conflicto laboral en plena temporada.En Mar del Plata, desde los primeros días del mes, izan todas las banderas que advierten sobre las condiciones del mar.

Las cinco banderas de señalización del estado del mar seguirán flameando en las playas. Ayer, no hubo acuerdo entre los guardavidas y los empresarios de balnearios que se reunieron en una sede del Ministerio de Trabajo provincial. “Queremos que sea visible que estamos en estado de alerta y movilización”, dijo el secretario gremial del Sindicato de Guardavidas y Afines, Ramón Ruiz.

Si bien cada año la paritaria de los guardavidas termina de resolverse con la temporada comenzada, esta vez los cerca de 600 bañeros que trabajan en Mar del Plata decidieron hacer pública su protesta. Y advirtieron que podrían tomar alguna medida de fuerza mayor, como una huelga, si no hay acuerdo.

Los que ya anunciaron un paro son los guardavidas de Pinamar, para el sábado. Reclaman la apertura de la paritaria y elementos básicos para hacer un rescate, como desfibriladores y prismáticos.

Desde el sector empresario mostraron voluntad de cara a una nueva negociación que se llevará adelante el viernes. “Vamos a elevar una nueva oferta. No queremos un conflicto en un momento tan importante de la temporada”, tranquilizó Jorge Riccilo, de la Cámara de Balnearios (Cebra).

El pedido de los guardavidas tiene dos puntos. Quieren recibir un aumento del 27% sobre el sueldo básico de 4.318 pesos retroactivo a octubre, noviembre y diciembre. Esto se debe a que los bañeros que trabajan en los balnearios municipales ya cobraron esa mejora, pero no así los que están contratados en playas privadas. Al mismo tiempo, reclaman una suba adicional del 10% a partir de enero. Además del básico, los guardavidas cobran alrededor de un 60% más por “actividad riesgosa”, por una jornada de 6 horas de trabajo, que les lleva el sueldo a algo más de 10 mil pesos a los que recién comienzan en la actividad.

“Sabemos que los precios de las sombrillas y las carpas son otros a partir de enero, por eso también nos merecemos una actualización”, dijo Ruiz.

Según lo establece una ordenanza municipal, todas las playas habilitadas deben contar con bañero desde noviembre hasta el 31 de marzo. Muchos guardavidas, en temporada baja, viajan al exterior en busca de trabajo. Otros son profesores de gimnasia, algunos especializados en dar clases de deportes acuáticos. Si bien los sueldos de bolsillo no parecen tan bajos (un guardavidas con 6 años de antigüedad, con turno largo, cobra unos 18 mil pesos mensuales), solamente tienen empleo por cinco meses. De hecho, en el ambiente dicen que los que consiguen trabajo estable en el invierno, no vuelven a la playa al verano siguiente.

Otro de los reclamos del gremio es que todos los guardavidas pasen a depender del estado municipal. La idea es que la ciudad se haga cargo de los sueldos y los recupere cobrándole un impuesto a los concesionarios de las playas, para evitar casos en los que se demora el pago de sueldos o quedan deudas una vez terminada la temporada.

“Si los empresarios se hacen cargo de una concesión, tiene que asumir los costos laborales que implica. Si no pueden afrontar el gasto, la Municipalidad les tiene que retirar la explotación de la playa”, opinó Ruiz

Fuente: Clarin

Asesinan a un joven y los vecinos derriban un bunker de drogas

Rosario, ciudad violenta.Ocurrió 2 días después del retiro de la mayoría de los gendarmes. Creen que la víctima fue ejecutada por un narco.

Mañana se cumplirán dos años del asesinato de Mercedes Delgado, una militante social rosarina que en 2013 fue baleada durante un enfrentamiento entre bandas narco en las calles de Ludueña. Ayer, apenas dos días después del retiro de la mayoría de los gendarmes que había llegado en abril para combatir este delito, el barrio de la zona oeste volvió a ser noticia por un homicidio, esta vez de un joven de 20 años. Luego hubo un segundo tiroteo, al mismo tiempo que los vecinos destrozaban la casa del sospechoso, a quien acusan de manejar un bunker en el sitio ubicado a tres cuadras de la comisaría.

El episodio que detonó la protesta de los habitantes y calentó el clima cerca del cruce de Teniente Agneta y Casilda ocurrió poco antes de las 14, cuando Damián Gómez se desplomó herido en la zona del descampado que se extiende junto a las vías del ferrocarril.

De acuerdo a los primeros testimonios, el muchacho había mantenido una discusión con un presunto narco que vive en el lugar y fue entonces cuando recibió tres disparos en el pecho. Poco después del ataque, la víctima fue trasladada por personal policial hasta el Hospital Centenario, donde se confirmó que había fallecido.

La noticia encendió la bronca de los vecinos, quienes comenzaron a demoler y saquear la precaria vivienda del sospechoso, quien además es señalado como el responsable de manejar un bunker que se levantaba junto a esa construcción. De acuerdo a esta versión, Gómez fue baleado allí, a tres cuadras de la comisaría 12°, aunque no estaban claros los motivos de la disputa con su asesino.

Que la crónica del día no incluya información sobre más muertos o heridos fue sólo cuestión de puntería. Cuando varios jóvenes golpeaban las paredes con herramientas y un grupo de siete periodistas ya trabajaba en el lugar, un joven pasó a bordo de una motocicleta y abrió fuego contra quienes se encontraban allí.

Desde el interior de uno de los pasillos de la barriada se escucharon otras detonaciones en respuesta a este ataque mientras el fiscal Adrián Spelta y el personal de la Policía de Santa Fe llegaban a la escena del crimen.

La secuencia concluyó sin nuevas víctimas, en tanto se iniciaba la búsqueda del presunto homicida al que identificaron los vecinos de Ludueña.

A todo esto, varias agrupaciones sociales que trabajan cotidianamente en el barrio tienen previsto trasladarse mañana por la tarde hasta la puerta de los Tribunales provinciales para renovar el pedido de justicia al cumplirse el segundo aniversario de la muerte de Mercedes Delgado.

Fuente: Clarìn