Nuevo caso de «policías parteros» en Gonnet

Una mujer fue asistida por policías esta mañana para dar a luz arriba de un móvil policial, pese a que ya habían ingresado al predio del Hospital San Roque de Gonnet, informaron desde el lugar donde ocurrió el nacimiento.

Si bien el patrullero alcanzó a estacionar a metros de la guardia del centro sanitario y también se llegó a llamar a los médicos, la inminencia del nacimiento llevó a que se atendiera a la parturienta arriba del vehículo.

El parto fue asistido por la oficial Florencia Videla del Comando de Villa Elisa, quien «se manejó con tranquilidad», debido a que «ya había protagonizado otros casos de policías parteros».

Tanto el bebé como la madre fueron asistidos luego por los profesionales y esta mañana se encontraban internados en Gonnet recibiendo los respectivos cuidados.

Fuente: Info Platense

El campo alza su voz

En medio de la disputa bonaerense por el cobro adelantado del Inmobiliario Rural, los productores amenazan con protestas por la decisión del Banco Nación de negarle financiamiento a quienes retengan parte de la soja. Polémica en puerta

El gobierno nacional sigue sumergido en su intención de querer acabar con aquellos que alguna vez le han sido esquivos a su decisión de “ir por todo” en la Argentina. Es así que parece que no descansará hasta terminar con la resistencia que se le viene poniendo desde el campo a las decisiones tomadas por el Ejecutivo para con el sector.

Al inconveniente surgido en la provincia de Buenos Aires por el pago del Impuesto Inmobiliario Rural, se le suma ahora la decisión de la Sociedad Rural Argentina de cerrar todas sus cuentas en el Banco Nación, perjudicados por la decisión de la banca pública de prohibir el financiamiento a los productores que conserven algo de soja en su poder.

Pero no sólo la entidad que nuclea a los grandes productores está pensando en hacer eso, sino que también desde Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), anunciaron que tomarán la misma medida como apoyo a los productores rurales perjudicados por la decisión de la entidad pública.

La Federación Agraria, por su parte, anunció un nuevo tractorazo en Córdoba para los próximos días, que tendrá este tema como uno de sus principales reclamos al gobierno, además de pedirle al Ejecutivo que revea sus decisiones para con el campo y que de señales de acercamiento que sirvan para alivianar el complicado presente que atraviesan los productores.

Pero no es sólo el tema del Banco Nación lo que viene preocupando a las entidades que reúnen a los productores, sino que la realidad que pasan distintos puntos del país con cosechas a la baja, con fuertes subas en los suministros y las cada día mayores presiones del fisco hacia ellos, han hecho que el día a día del sector se convierta muchas veces en irrespirable.

Según estimaciones que manejan dentro de las asociaciones rurales, entre 2008 y 2014 la cadena de valor del trigo ha visto reducir su aporte al Producto Bruto Interno del 2,5 al 1,9 por ciento, cifra con la cual el sector lo contabiliza en más de 2.500 millones de dólares, lo que ha llevado a que en la Argentina se siembre cada vez menos trigo con el grave inconveniente que ello conlleva.

Una realidad compleja la que se encuentra atravesando hoy día el campo, con productores dispuestos a dar pelea en el último año de gestión K, y que esperan que quien comande la Argentina a partir de diciembre próximo esté abierto al diálogo y escuche las necesidades esenciales del sector para poder salir a adelante.

Fuente: Diario Hoy

Francisco, sobre Charlie Hebdo: «No se puede insultar la fe de los demás»

Durante el vuelo que lo trasladó de Sri Lanka a Filipinas, el pontífice volvió a condenar el ataque contra la revista francesa y agregó que «en la libertad de expresión hay límites»

Ocho días después del atentado contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo que conmocionó al mundo entero, el Papa argentino seguró que si bien la libertad de expresión es un «derecho humano fundamental», tiene un límite, que es el de no ofender.

Así lo manifestó durante una conferencia de prensa de 50 minutos que concedió en el vuelo que lo llevaba desde Sri Lanka a Filipinas, adonde llegó esta mañana (hora argentina).

«No se pude provocar, no se puede insultar la fe de los demás. No se le puede tomar el pelo a la fe. No se puede», dijo Francisco ante una pregunta realizada por el grupo francófono de periodistas del vuelo papal.

El pontífice, que condenó el atentado dos veces la semana pasada, reiteró que «matar en nombre de Dios es una aberración».

«Es verdad que no se puede reaccionar violentamente», pero consideró «normal» que haya una respuesta ante ciertas provocaciones, dando lugar a una declaración que seguramente creará polémicas ya que algunos podrán interpretar estas palabras como una justificación al ataque al semanario satírico francés.

Por otra parte, reiteró que «no se puede matar en nombre de la propia religión, es decir, en nombre de Dios», recordó, haciendo autocrítica, que también los católicos cometieron en la historia ese mismo pecado.

Fuente: Diario Hoy

La jueza rechazó habilitar la feria

María Servini de Cubría, designada por el expresidente Carlos Menem, prefirió que el pedido de indagatoria del fiscal Alberto Nisman a CFK y otros funcionarios lo resuelva el magistrado Ariel Lijo

La jueza federal María Servini de Cubría, quien fue designada durante uno de los gobiernos de Carlos Menem, rechazó ayer habilitar la feria judicial para tratar el pedido de indagatoria que el fiscal Alberto Nisman pidió para la presidenta Cristina Kirchner y otros acusados por presunto encubrimiento de la causa AMIA.

La jueza consideró que «el caso no es de aquellos supuestos que habilitan a ser tratados en el transcurso de feria» y manifestó que finalizado el receso judicial deberá ser el magistrado Ariel Lijo quien evalúe el expediente.

En tanto el fiscal Alberto Nisman le pidió al titular de la Secretaria de Inteligencia (ex SIDE), Oscar Parrilli, que levante el secreto sobre la identidad de los espías que fueron imputados en su denuncia para que se conozca públicamente la prueba que recaudó en su acusación contra la presidenta Cristina Fernández y sus allegados.

«Nadie más interesado que yo para que la gente común evalúe la prueba», reveló ayer Nisman, después de las palabras del canciller Héctor Timerman desafiándolo a presentar los elementos que cuenta para formular su denuncia.

Nisman desmintió nuevamente su vinculación con el espía Antonio Jaime Stiusso, y advirtió que «se ha creado un mito alrededor de esta persona» y afirmó: «A mí no me maneja nadie».

El fiscal ratificó los términos de su denuncia contra la presidenta Cristina Fernández, luego de la declaración dada a conocer por el canciller Héctor Timerman en un extenso comunicado, a quien trató de «imputado». «Todo lo que tenga que decir es el imputado Timerman, lo vamos a decir delante del juez -. Ratifico la contundencia de la prueba que tengo».
Nisman trató de «falsedad» algunas de las declaraciones de Timerman sobre las circulares rojas de Interpol y afirmó que el lunes próximo explicará ante los diputados los detalles de su denuncia.
La denuncia de Nisman involucra a CFK, a Timerman, al diputado Andrés Larroque, al piquetero Luis D’Elía, al líder de la agrupación Quebracho, Fernando Esteche y a agentes de la Secretaría de Inteligencia.

Fuente: Diario Hoy

Dakar: camioneros por amor al arte

Los Germano son los únicos argentinos en la división.
“La de Tucumán fue la mejor etapa que hice en mi vida como piloto del Dakar. Lo digo por el tipo de suelo, de curvas ¡incluso con peraltes! Porque íbamos a tope, por los paisajes, por el público. Nunca en mi vida pensé que en esta zona íbamos a tener tanto aliento.
Y te puedo asegurar que he pasado por muchos lugares donde la gente era muy apasionada.” La confesión con que inició el reportaje Andrés Germano puso de manifiesto el entusiasmo con que terminó la etapa 11 del Rally Dakar.
El único “camionero” argentino, 27° en la clasificación general, tiene como navegantes a su hermano Esteban y al español Daniel Cámara Ordoñez. El piloto, dueño de un comercio dedicado a la venta de artículos de la construcción en Pedernales, al sur de Buenos Aires, admitió sentirse “en las nubes” en esta edición del Dakar. “Nos está yendo muy bien. Tuvimos sólo dos o tres percances, nada graves. Lo peor fue un vuelco en Chile. Zafamos”, señaló.

Esteban, a su tiempo, admitió que los motores no son su afición, pero que se subió al camión por acompañarlo al hermano. “No soy un bulto, eso sí, lo ayudo en lo que es necesario, me mimetizo mucho con su pasión. Pero en el resto del año me dedico al campo, a criar caballos. Confío a ciegas en el manejo de Andrés. Para mí es un top ten. Sólo nos falta máquina para estar más adelante”, señala.

Andrés contó que aprendió a manejar en camión, a instancias de su papá Hugo, de oficio camionero (”de chico era loco por este vehículo, los tenía de juguete y rompía pantalones y las rodillas por arrastrarme con ellos”). También hizo carreras en categorías promocionales tierreras de Buenos Aires e incluso algún intento en el TC Mouras. “Hace tres años me decidí por estas máquinas para llegar al Dakar. Hice un primer contacto en la Baja Aragón, en España, y me largué a la aventura.”

Los Germano recuerdan con cariños sus veranos e inviernos en Cruz del Eje (Córdoba), de donde era oriunda la mamá. A Tucumán no la conocían, pero quedaron encantados. Y mostraron sus respetos con el público. “Es tremendo, producen sensaciones encontradas. Por un lado miedo de pensar que cualquier cuestión mecánica o una mínima equivocación mía puede producir un desastre. Y por otro lado, se ve el entusiasmo. Jamás pensé que a mis 43 años ¡me iban a alentar a mí!”. confiesa.

Manejan un Man de 10 toneladas estándar, que da un hándicap de 1.600 kilos con respecto a los prototipos de los equipos grandes y con neumáticos que no son de competición. Por la etapa de Tucumán pasaron a 140 km/h, a tope. Y la pasaron bien.

– ¿Y ahora, qué buscan?

– Llegar. No venimos cuidando, estamos disfrutando.

– ¿Qué planes hacen para el futuro?

– Con un poco de suerte, y de ayuda, pensamos volver a estar presentes en 2016. Estamos ilusionados en eso, incluso ya comenzamos a trabajar para lograrlo.

Fuente: La Gaceta

Ruta 2: un herido en choque de camiones

Una persona resultó herida esta mañana al chocar dos camiones y un auto en la Ruta 2, a la altura de la localidad bonaerense de Castelli, informaron fuentes policiales.

El siniestro vial ocurrió cerca de las 6 a la altura del kilómetro 184, en sentido norte.
Como resultado del choque múltiple una persona resultó herida y fue asistida por el servicio de emergencia local.
La ruta permanecía con un carril neutralizado mientras se realizaban las tareas para remover los vehículos siniestrados.
En el lugar se montó un operativo de seguridad.

Fuente: Diario Hoy

Absa sigue haciendo de las suyas

El verano se instaló hace casi un mes en la ciudad de La Plata y la empresa Absa (Aguas Bonaerenses S.A) vuelve a ser noticia en los barrios de la región, no por aportar un buen servicio ni mucho menos, al contrario, los años pasan y los problemas se agravan al por mayor.

Es que varios puntos de la ciudad se encuentran sin uno de los servicios básicos y vitales para subsistir, el suministro de agua. A todo esto, distintos vecinos se encuentran desesperados por la falta de agua y ya no toleran la falta de compromiso de la empresa bonaerense. “Estamos cansados de esta situación, todos los años se repite la misma historia y no obtenemos respuestas” relataba a Hoy un vecino de Villa Elvira.

Por otra parte, operarios de la empresa se encuentran trabajando en la reparación de un acueducto sobre la avenida 120 entre 73 y 74.

Asimismo, por dichas tareas se ve disminuida la presión del suministro de agua en el sector delimitado por las calles 72 a 80 entre 1 y 112 del barrio Villa Elvira, ya que se debieron cerrar dos válvulas que se encuentran sobre las calles 120 y 72 y 120 y 76, respectivamente

Fuente: Diario Hoy

La soja cayó en Chicago, frente a un contexto muy negativo

Ayer perdió más de US$ 6 por tonelada y acumuló una baja del 5,8% en lo que va de la semana; también cayeron el maíz y el trigo

Los precios de la soja bajaron ayer en la Bolsa de Chicago y quedaron en el nivel más bajo de las últimas seis semanas, producto de una sucesión de noticias negativas para los intereses de la oleaginosa, que agravaron aún más el contexto adverso para el valor de los granos.

Al cierre de los negocios, las posiciones marzo y mayo de la soja perdieron US$ 6,71 y 6,34, mientras que sus ajustes resultaron de 364,13 y de 366,43 dólares por tonelada. En lo que va de la semana, el precio de la oleaginosa perdió un 5,8% desde los 386,64 dólares vigentes el viernes.

A la mayor producción estadounidense estimada el lunes por el USDA, la persistente caída del petróleo que afecta a los cultivos utilizados en la industria de los agrocombustibles y a la fortaleza del dólar frente al euro que les resta competitividad a las materias primas estadounidenses, ayer se sumaron las mejores condiciones climáticas para los cultivos de Brasil y de la Argentina, y un volumen de molienda mensual inferior al esperado por el mercado.

Sobre el último punto, ayer la Asociación Nacional de Procesadores de Oleaginosa de los Estados Unidos relevó la molienda de soja de diciembre en 4,50 millones de toneladas, por debajo de los 4,54 millones calculados por los operadores. Además, los procesadores confirmaron una producción récord de harina de soja en el último mes de 2014, con 3,91 millones de toneladas.

Otro dato adverso para las aspiraciones alcistas de la soja lo aportó la consultora Informa Economics (como se amplía por separado), que volvió a proyectar un crecimiento en la intención de siembra de la próxima campaña estadounidense respecto del área implantada en el ciclo 2014/2015.

Todos los fundamentos antes descriptos «acobardaron» a los fondos de inversión especuladores, que en el inicio de su habitual rebalanceo de posiciones habían insinuado una «apuesta» por la soja. Ayer liquidaron unos 10.000 contratos, equivalentes a poco más de 1,36 millones de toneladas.

Así, el panorama poco alentador para las cotizaciones de la soja se evidenció, por ejemplo, en los US$ 358,81 dólares a los que se cotizó ayer el contrato noviembre -entrada de la cosecha estadounidense 2015/2016- de la oleaginosa en Chicago.

En el mercado local, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) indicó que, pese a que las fábricas no formularon una oferta abierta, «el precio que circuló por el recinto» fue de $ 2350 por tonelada de soja disponible, $ 50 inferior al vigente el miércoles. Tampoco hubo una propuesta concreta por mercadería de la próxima cosecha, aunque el rango factible fue de 235 a 240 dólares, lejos de las expectativas de los vendedores.

Las pizarras del Mercado a Término de Buenos Aires (Matba) mostraron bajas de US$ 4 y de 2,80 sobre los contratos enero y mayo de la soja, cuyos ajustes fueron de 282,50 y de 238,40 dólares por tonelada.

Acerca del maíz, ayer los precios sumaron la tercera rueda negativa consecutiva en Chicago, donde las posiciones marzo y mayo cerraron con ajustes de 149,60 y de 152,60 dólares por tonelada y pérdidas de US$ 0,39 y 0,49. En lo que va de la semana, el cereal ya perdió un 5,06% de su valor respecto de los 157,57 dólares vigentes el viernes pasado.

El aumento de las existencias de etanol; el nuevo descenso del valor del petróleo (pasó de US$ 48,48 a 46,25), y la depreciación del euro frente al dólar (la relación pasó de 1,1790 a 1,1629) fueron los fundamentos bajistas para el cereal.

El maíz disponible para General Lagos se cotizó ayer a $ 980, con una baja de $ 20, mientras que por cereal para Bahía Blanca la exportación ofreció $ 1050. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó que los consumos propusieron entre 960 y 1200 pesos por tonelada.

La mercadería para entrega entre marzo y abril se mantuvo estable, en US$ 130 para Bahía Blanca y en US$ 120 para San Martín.

Respecto del trigo, en los Estados Unidos sumó la séptima rueda consecutiva bajista. La posición marzo en Chicago y en Kansas perdió US$ 1,84 y 0,74, en tanto que su ajuste fue de US$ 195,75 y de 210,54.

En la plaza local, los molinos ofrecieron de $ 970 a 1400 por tonelada de trigo, mientras que en Bahía Blanca la exportación pagó $ 1250 por cereal con ph 78 y 10,5% de proteína.

VOLVERÍA A CRECER LA SIEMBRA DE SOJA EN EE.UU.

La consultora Informa Economics proyectó ayer la intención de siembra de soja 2015/2016 en los Estados Unidos en 35,65 millones de hectáreas, una previsión que, si bien quedó por debajo de los 35,96 millones calculados por la firma en diciembre, superó en un 5,16% la superficie cubierta en la campaña 2014/2015, relevada el lunes pasado por el USDA en 33,90 millones de hectáreas. De concretarse la estimación privada, el área sojera crecería por segundo ciclo consecutivo.
Acerca del maíz, Informa Ecomomics estimó el área en 35,89 millones de hectáreas, por encima de los 35,64 millones previstos el mes pasado, pero por debajo de los 36,69 millones cubiertos en la campaña 2014/2015.

Fuente: La Nacion

Nuevo revés judicial para Alejandra Gils Carbó: confirman el fallo que frena la designación de nuevos fiscales

La Sala de feria de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal ratificó la decisión judicial que suspendió el nombramiento de 16 fiscales anunciada por la procuradora

Sala de feria de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal ratificó esta mañana el fallo que suspendió la designación de 16 fiscales anunciada por la procuradora general de la Nación, Alejandra Gils Carbó, a finales del año último.

El tribunal de segunda instancia dejó así firme la precautelar dispuesta por el juez de feria Enrique Lavié Pico, quien había suspendido los nombramientos previstos para el 2 de febrero próximo en el contexto de la reforma del Código Procesal Penal, al entender que no había «urgencia» para dictarlos.

Ante la apelación de la Procuración, el tribunal de feria sostuvo que «el recurrente no logra demostrar en su apelación la existencia de gravamen irreparable».

«La existencia de un agravio irreparable es un requisito ineludible de admisibilidad del recurso de apelación», explicaron los camaristas Jorge Morán, Marcelo Duffy y Rogelio Vicenti. La confirmación de la suspensión de la asunción de los fiscales se produjo en uno de los seis expedientes presentados, en cuatro de los cuales el juez Lavié Pico ya dictó medidas precautelares suspendiendo la decisión de Gils Carbó.

LA APELACIÓN DE AYER DE GILS CARBÓ

La procuradora general de la Nación había apelado ayer la medida por considerar que «de acuerdo con la normativa vigente, el recurso interpuesto suspende los efectos de la medida interina». No obstante, Mauricio D´Alessandro -uno de los que presentó la acción de amparo- dijo que la sola apelación no tiene efecto suspensivo.

En la apelación, los abogados de la Procuración también requirieron que se unifiquen las seis causas por el mismo hecho que tramitan en el fuero en un solo expediente. En los diez días hábiles que transcurrieron desde que comenzó 2015, ya presentaron medidas cautelares para frenar los nombramientos el legislador D’Alessandro, la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación, Pro, el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires y la agrupación Será Justicia.

Abogados que litigan en el fuero explicaron a LA NACION que la vieja ley de medidas cautelares establecía que con la apelación se mantenía el efecto de la cautelar concedida, la que sólo podía ser revocada por la Cámara. Pero la nueva ley, aprobada a instancias del oficialismo, plantea que cuando se trate de resoluciones generales de la administración, la sola apelación hace cesar el efecto de la cautelar. De este modo, se conseguía eludir los fallos contrarios.

La ley reformada dice que cuando se trate de cautelares contra decisiones particulares -como la que tomó Gils Carbó para nombrar fiscales subrogantes con nombre y apellido- sigue vigente el viejo sistema y la cautelar quedaría en pie, aun con la apelación de la Procuración..

Fuente: La Nación

Sigue la novela: Teo otra vez presiona a los dirigentes

River

Cuando parecía que la novela entre Teófilo Gutiérrez y River por la continuidad del colombiano en el equipo de Núñez ya tenía su final feliz, el delantero le envió un mensaje a la dirigencia para que “cumplan lo pactado”. Así, metió presión aunque admitió que su deseo es seguir en el club.

«Dios quiera que pueda seguir, tenemos la intención. Esperemos que River cumpla con lo pactado en su momento y termine todo bien”, lanzó el atacante al volver al país luego de realizar con el equipo de Marcelo Gallardo la primera parte de la pretemporada en Uruguay. Inmediatamente aclaró que se refería “al contrato”. Y agregó: “Cuando uno firma tiene que ser serio con las cosas así las dos partes quedan tranquilas”.

El propio Teo había puesto en duda su continuidad tras la obtención de la Copa Sudamericana a fines del 2014. En ese momento, había condicionado su permanencia en Núñez a que “pongan los verdes”, en alusión a los dólares norteamericanos.

De todas maneras, Gutiérrez aclaró que su deseo es seguir en River y que quiere volver a festejar un trofeo. “La Libertadores es motivadora. Venimos de ganar una copa internacional y ahora queremos seguir aspirando a cosas importantes», admitió

Fuente: Clarin

Mejor bañarse de vez en cuando

Especialistas aseguran que no es necesario bañarse todos los días y que las bacterias propias de la piel otorgan más beneficios que la higiene demasiado frecuente.

«Se trata de un fenómeno cultural», aseguró el doctor Joshua Zeichner, profesor de dermatología del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, al sitio BuzzFeed. Según el especialista no es necesario bañarse todos los días sino que con una ducha cada dos o tres días sería más que suficiente.

 

En el libro «The Dirt on Clean: An Unsanitized History», la autora Katherine Ashenburgasegura que el baño diario tiene su origen en la publicidad que asociaba la pulcritud con el concepto de belleza y atractivo físico.
«En Estados Unidos la gente se ducha mucho más de lo necesario. Lo hacemos solo por una cuestión social», aseguró la dermatólogaRanella Hirsch, de Boston, que junto a otros especialistas aseguran que el hábito de la ducha diaria es producto de la publicidad más que de la necesidad.
Tanto Hirsch como Zeichner aseguraron que el exceso de duchas puede irritar la piel ya que este extenso órgano posee bacterias que lo cuidan y un exceso de agua puede eliminarlas y dar lugar a irritación, eczema y -con el correr del tiempo- a una falta de sensibilidad.
Aquellas personas que sudan en exceso, hacen ejercicio diario o sufren del calor, la ducha diaria puede ser reemplazada por sesiones de limpieza con paños higiénicos en la cara, axilas y las partes íntimas. Para todo el resto, una ducha cada dos o tres días sería más que suficiente.
Fuente: Minutouno.com

«Sumar a Riquelme lo más pronto posible…»

Astrada tiró una bomba. El DT de Cerro Porteño señaló que Román está muy cerca de sumarse al plantel. «La idea de traerlo surgió de la CD. Me gustaría tener un jugador de sus características», largó. ¿Cambia mate por tereré?

Que ya no es el mismo, que está viejo, que genera conflictos… Todo esto y muchas otras cosas se han dicho de Riquelme. Sin embargo, cada lugar que pisa, se revoluciona. Ya sea para jugar, como en su reciente paso por Argentinos, o simplemente para descansar, tal y como hizo los primeros días de enero en Puerto Madryn. El sólo hecho de nombrarlo es motivo suficiente para ser tapa de los diarios y todavía, a pesar de sus 36 años, siguen matándose por tenerlo. Y parece que ya tiene un nuevo destino…

Leonardo Astrada, DT de Cerro Porteño, tiró una bomba en las últimas horas. «La intención de los dirigentes del club es sumar a Riquelme lo más pronto posible. «La idea de traerlo surgió de la Comisión Directiva. Me gustaría tener un jugador de sus características», largó el entrenador en Fox Sports, dando a entender que la negociación ya está avanzada. Román había dicho que le gusta el mate, ¿tendrá algún problema con el tereré?

Por otro lado, Leo no se olvidó de River. «Me sorprendió que Gallardo haya decidido ser DT. Pero demostró que tiene con qué», expresó en relación al Muñeco, que fue al Millo y le dio una alegría internacional después de 17 años. Y también se acordó del Pelado Díaz: «A Ramón Díaz le tienen que dar tiempo para encontrar el equipo de la selección de Paraguay».

Fuente: Olé

La China y Cielo, juntas

Cielo Latini y La China Suárez estuvieron juntas en el set de filmación.

Fuente imagen: Twitter

El debut en cine de la actriz maría Eugenia «China» Suárez será para contar la historia de Cielo Latini, autora del libro Abzurdah, en el que cuenta su vida al sufrir problemas alimenticios.

En el rodaje, la China se encontró con Cielo Latini, pareja del periodista Rolando Graña, además de ser autora y protagonista real de la historia: se sacaron fotos y compartieron una larga charla.

La escritora y la actriz compartieron una tarde en la filmación con los otros actores y Daniela Coggi, la directora, y tuvieron una larga conversación sobre la pelìcula y el libro.

Más allá de las obligaciones laborales, las dos se encargaron de fotografiar el momento.

La China había leído el libro de Cielo hace unos años y siempre deseó encarnar este difícil personaje para el que tuvo que adelgazar 4 kilos.

Fuente: www.diariouno.com

Jornada con mucho calor y desmejora por la noche

Este viernes comienza un nuevo fin de semana que estará marcado por momentos de buen tiempo y otros con cierta inestabilidad, sobre todo en el día de mañana. Según el pronóstico extendido del Servicio Meteorológico Nacional, las temperaturas irán las próximas jornadas desde los 17 a los 34 grados.

Mañana, cielo nublado a parcialmente nublado. Probabilidad de chaparrones y tormentas. Mejorando. Vientos regulares del sector sur, con ráfagas, luego moderados del sudeste y temperaturas entre los 18 y 27 grados.

Mientras que para el domingo anticipa cielo nubosidad variable. Vientos moderados del este, rotando al noreste. Por la tarde, tiempo inestable. Las temperaturas irán de los 17 de mínima a los 30 grados máxima.

El lunes, nubosidad variable. Tiempo inestable. Vientos moderados del sector norte. Por la tarde probabilidad de precipitaciones. Temperaturas entre los 17 y 30 grados.

Fuente: Diario Hoy

Rocío Marengo asegura que será ella quien irá legamente contra Lionel Messi

Rocío Marengo es una experta en el arte de provocar rumores que la colocan en el ojo del huracán. Esta vez la modelo dijo en la radio que un importante jugador argentino la había invitado a una fiesta en Europa. Quedó en el aire que podría ser Messi.

Según Infobae, el 10 recibió noticias de las declaraciones y amenazó con llevar a la Justicia a la modelo. Antonella Roccuzzo, esposa de la Pulga, sería la encargada de poner legalmente a Marengo en su lugar.

Enterada de las repercusiones, Rocío se defendió en el programa Bien de Verano: “Acá la que va a iniciar acciones legales soy yo, desde el entorno de Messi o a Messi. Yo no los nombré y más vale que no me hagan calentar porque esto termina mal”, contraatacó la rubia.

Mientras tanto, desde las redes sociales y varios medios comenzó a instarse la versión que Marengo podría bailar con el polémico empresario Alberto Samid en el Bailando 2015. Por ahora, ambos mostraron su conformidad. ¿Será posible?

Fuente: www.losandes.com.ar

Época de vacas flakas

La política ganadera oficial ha terminado en un enorme fiasco que tiene como consecuencia una crisis con ribetes impredecibles para el sector. La debacle rural argentina mientras otros países de la región no paran de crecer

La crisis ganadera que vive la Argentina parece no tener fin. Al cierre de más de 150 frigoríficos en los últimos 15 meses que dejaron más de 17.000 personas sin trabajo, se suma que nuestro país exporta una tercera parte de lo que se exportaba de carne cuando asumió el kirchnerismo el poder en el año 2003, dando cuenta de la incapacidad oficial para solucionar los problemas reales y urgentes del sector.

A todos estos datos negativos, hay que agregarle que en un país que se ha caracterizado por ser carnívoro y por tener los mejores cortes del mundo, se consume cada día menos carne, debido más que nada a los altos precios que afectan el poder adquisitivo de la gente, que se ha ido hacia otros productos como el pollo y el pescado que vale menos.

Uno de los paisajes naturales que tenía la Argentina en sus campos, era el de grandes espacios verdes poblados de ganado que servían para su desarrollo y crecimiento productivo, y que convirtieron a nuestro país en el granero del mundo por excelencia.

La pelea entre el kirchnerismo y el sector del año 2008 por la Resolución 125 que terminó con el famoso voto “no positivo” de Julio Cobos en el Senado nacional, sumergió al sector rural en la desesperanza a la hora de hacer negocios, ganando terreno la ganancia fácil y rápida de la soja, perdiendo otros cereales y la ganadería grandes espacios.

Los vecinos ganan terreno

Esta falta de planificación rural sirvió para que el campo nacional perdiera lugar ante los países vecinos, ya que mientras en la Argentina la faena es cada día menor con un 62% de contracción en las exportaciones, en Uruguay por ejemplo se planea un crecimiento del 10% en las exportaciones de carne vacuna uruguaya durante 2015, hasta superar las 400.000 toneladas.

Desde que asumió Cristina Fernández la presidencia, Argentina perdió exportaciones ganaderas por 15 mil millones de dólares, y el stock ganadero retrocedió 6,5 millones de cabezas en 7 años. La perspectiva en Uruguay es faenar entre 2,2 y 2,3 millones de vacunos este año, y el stock de ganado se ubicó por encima de los 12 millones de ejemplares.

Pero no sólo los uruguayos han crecido en comparación a la Argentina, ya que un país como Paraguay, con un mercado más chico que el nuestro, ha aumentado un 80% el comercio de carnes, y Brasil ha sabido crecer hasta convertirse en el líder indiscutido de la región.

La política ganadera del gobierno ha sido un verdadero fiasco y los productores rurales que antes eran un baluarte del crecimiento del país, ven con malos ojos la política cada día más restrictiva que ejecuta el gobierno y que ha afectado de sobremanera sus intereses.

Argentina, un país poco competitivo

Hace años que nuestro país queda relegado a las últimas posiciones en los diferentes rankings de competitividad económica que se hacen en la región. Un estudio efectuado por la Confederación Nacional de la Industria del Brasil, ubica a la Argentina en el fondo de la tabla entre los 15 países que más relaciones establecen relaciones comerciales con el gigante sudamericano.

Los ítems tomados por la entidad empresaria del vecino país para el desarrollo del informe fueron la disponibilidad y el costo de la mano de obra; la disponibilidad y costo del capital; la infraestructura y la logística; el peso impositivo; el ambiente macroeconómico; el clima microeconómico; la educación y la tecnología e innovación.

La Argentina quedó en la última posición detrás de Canadá, Corea del Sur, Australia, China, España, Chile, África del Sur, Rusia, Polonia, India, Turquía, México, Colombia y Brasil, que paradójicamente ocupa el anteúltimo lugar, cosa que preocupa a las autoridades económicas del hermano país.

Fuente: Diario Hoy

Lentejas, pañales y arroz, entre lo que más aumentó en 2014

Paradójicamente, hubo mayores alzas en los precios regulados por el Gobierno

Lentejas, aceite de girasol, té común en saquitos, pañales grandes para bebe o arroz blanco simple. Son sólo algunos de los productos de consumo masivo -de mucho peso para la canasta de los argentinos de menor poder adquisitivo- que reflejaron importantes aumentos de precio durante 2014.

Así lo indicó un minucioso listado de artículos que pueden encontrarse en casi cualquier almacén o supermercado publicado por la Dirección de Estadística de la Ciudad de Buenos Aires. Vale recordar que, a contramano, el Indec no difunde precios promedio desde 2008.

De acuerdo con el informe oficial porteño, los alimentos y bebidas se incrementaron 33,6% durante el año pasado, o sea, por debajo del nivel general de precios (38%) que midió ese organismo para 2014.

La principal suba entre los productos publicados se dio en la bolsa de 500 gramos de lentejas secas, que en un año se encareció 119,8% (pasó de costar $ 8,70 a 19,12). Le siguen -entre otros alimentos- el aceite de girasol de 1500 cm3 (82%), la caja de 25 saquitos de té (71,9%), la botella de un litro de vinagre (56,4%), el kilo de arroz blanco simple (53%), el kilo de salame (51,1%), el de arroz blanco doble (48,9%), el paquete de 300 gramos de galletitas de agua (47,6%) o el kilo de paleta (47,3%). Este medio sólo tomó de la lista los alimentos y bebidas que no sufren fuertes variaciones por estacionalidad.

Entre otros productos de consumo masivo que se encarecieron fuertemente aparecen los pañales para bebes de tamaño grande de 16 unidades (70,9%), un insecticida en aerosol (62,9%), el paquete de doce marcadores escolares (49,1%) o el litro de lavandina (47,9%).

Todos esos productos y una lista más extensa de por lo menos 57 artículos mostraron variaciones de precios por encima de la inflación general. No obstante, las alzas más elevadas se verificaron en los llamados productos regulados, aquellos cuyo precio está fijado por el Gobierno o tienen una alta carga impositiva.

Los mayores aumentos se dieron -estimó el IPC porteño- en los agregados Bebidas Alcohólicas y Tabaco (48,5%), Vivienda, Agua, Electricidad y Otros Combustibles (47,2%) y Transporte (46,4 por ciento). En estos rubros, se esconden los tarifazos del gas, el agua y los colectivos, entre otros incrementos, como los de la nafta o los cigarrillos.

«Alimentos y Bebidas tuvo una variación muy elevada. A nosotros nos dio un alza de 35,7% anual», explicó la ex directora del área de Precios del Indec Graciela Bevacqua. «Sí, es la primera vez en muchos años que los alimentos crecen por debajo del nivel general de inflación», estimó la especialista.

«Este año hubo dos grandes motores: la devaluación y el ajuste de tarifas», explicó el economista de Elypsis Luciano Cohan. «Por eso hay que mirar las alzas del combustible para el hogar, el gas, que subió un 80%, y los aumentos del colectivo», afirmó. «En cuanto a los asociados al dólar, se destaca la suba en electrodomésticos», indicó.

No obstante, Elypsis calculó una suba de los alimentos de 41%, o sea, por arriba del aumento de 37% del nivel general estimado por ellos.

«Tuvimos en enero [de 2014] todo el impacto de la devaluación. Pero luego comenzó un proceso de desaceleración», señaló la economista del Foro del Pensamiento Económico Fernanda Vallejos, que felicitó la administración cambiaria de la actual gestión del Banco Central y el plan Precios Cuidados. «Tuvimos un nivel de inflación alto, pero más bajo de lo que se preveía en febrero», cerró.

LA INFLACIÓN DEL CONGRESO LLEGÓ A 38,5%

La denominada «inflación del Congreso», que se elabora a partir de las mediciones de las consultoras privadas, cerró 2014 con una suba de 38,5%, tras el incremento de 1,87% de diciembre. Por su parte, el índice oficial recién se conocerá hoy, aunque el ministro de Economía, Axel Kicillof, ya adelantó que el año terminará con un incremento en los precios minoristas que rondará el 24 por ciento.
En cualquiera de los dos mediciones se trata de la inflación más alta de la era kirchnerista y sólo será superada por índice de 2002, cuando el costo de vida aumentó 41% tras la salida del plan de convertibilidad. «Es inadmisible que la Argentina tenga este nivel de inflación, el segundo más alto de América latina, después de Venezuela», se lamentó la diputada Patricia Bullrich, en la presentación de la medición privada.

Fuente: La Nacion

Encuentran más restos humanos en fosas mexicanas

Familiares de personas desaparecidas en el municipio de Iguala, estado mexicano de Guerrero, hallaron ocho cuerpos en tres fosas clandestinas, informó una fuente comunitaria, mientras continúa la violencia asociada a las protestas por la desaparición de 43 estudiantes en septiembre pasado ante la desesperación de allegados a las víctimas por la falta de respuesta gubernamental.

Los familiares, acompañados por policías comunitarios, encontraron tres cadáveres el miércoles y otros cinco ayer en las fosas descubiertas en el paraje denominado La Laguna, informó un vocero de la Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero (Upoeg).

Desde la desaparición de los estudiantes el pasado 26 de septiembre en Iguala, la Upoeg, organización comunitaria que surgió en enero de 2013 para realizar funciones policiales ante el asedio del crimen organizado, asiste a los pobladores en la búsqueda de familiares desaparecidos.

Hasta ahora encontraron unos 40 restos humanos en Iguala, algunos de más de cinco años y que no coinciden con los estudiantes de una escuela rural para maestros desaparecidos en septiembre a manos de policías municipales y miembros del grupo criminal Guerreros Unidos, en un trágico episodio que puso contra las cuerdas al gobierno y al presidente Enrique Peña Nieto.

A su vez, algunos padres de esos estudiantes y policías comunitarios iniciaron ayer una búsqueda de los jóvenes en la Loma del Zapatero, en Iguala, sin encontrar indicio alguno.

Los padres dijeron que planean quedarse tres días más en la zona.

Fuente: Diario Hoy

Incautan más de 4 millones de pesos en drogas

Más de 63.000 dosis de LSD fueron secuestradas durante un operativo en el que fueron detenidos cuatro sindicados integrantes de una organización que se dedicaba a la comercialización de drogas, informaron desde la fuerza.

Los procedimientos se llevaron a cabo en varias viviendas de Santa Teresita, donde fueron apresados tres hombres y una mujer, mientras que los investigadores estiman que la droga secuestrada está valuada en más de 4.725.900 pesos, ya que incautaron 15.753 planchas de LSD (que suman un total de 63.012 microdosis de la droga) y 250 gramos de marihuana, además de 37 mil pesos en efectivo, entre otros elementos de interés para la causa.

Los sospechosos comercializaban los estupefacientes en diferentes zonas de la Costa Atlántica y fueron localizados luego de una investigación iniciada tiempo atrás.

El operativo estuvo a cargo de personal de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas, Delegación Dolores; y en la causa interviene la UFI descentralizada 6 de Villa Gesell, cuya titular es Verónica Zamboni.

 

Fuente: Diario Hoy

¿Accardi al Bailando?

La ex Casi Angeles y actual actríz del elenco de la taquillera Dos pícaros sinvergüenzas se incorpora al nuevo ShowMach.

La edición 2015 de Bailando por un Sueño estaría por sumar a otra estrella, la ex de Casi Angeles y actual actriz de la taquillera «Dos pícaros sinvergûenzas». Ya se confirmó la presencia de la chimentera Marcela Tauro y sunea el nombre del empresario de la carne Alberto Samid.

Durante el programa de Ideas del Sur Este es el Show, que conduce José María Listori y Paula Chavez, Gimena Accardi y Fernando Dente (ex Tu cara me suena) tuvieron la aprobación de «El Chato» Prada, quien dijo que se reunirá la semana que viene con ellos para evaluar la posibilidad.

Gimena aclaró que no será pareja en el baile con su marido, Nicolás Vázquez: «No me saldría bien la movida si lo hacemos juntos porque el baila muy mal». Con quién le gustaría bailar? Con Facundoi Mazzei. Qué dirá Araceli?

Pero la actríz puso también sus puntos en claro: «A la previa sí le tengo miedo, me da miedo cuando a Marcelo no le copa la previa y empieza a correrte, preferiría no hablar de eso y bailar directamente».

Con Dente bailaría Lourdes Sánchez, ya que la bailarina dijo que le gustaría hacer pareja con él.

Fuente: www.infonews.com

La trama oscura de la investigación sobre Hope Funds y la «manito» de Arroyo Salgado a los sospechosos

Tal como adelantó Seprin, la justicia está tratando de determinar el origen del dinero de Enrique Blaksley Señorans, el empresario e inversor del momento (o al menos lo fue hasta que le cayó la AFIP). Puntualmente, se lo presume vinculado a presunto lavado de dinero y evasión de impuestos. El problema está en que la causa está siendo ralentizada y comprometida por la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien habría advertido de los allanamientos que iban a realizarse a los sospechados.

Tal como se publicó en informes anteriores, Blaksley hizo negecios con grandes y a lo grande a través de su compañía, Hope Funds S.A.: una asociación con los Messi para hacer negocios en España, junto al empresario Guillermo Marín trajeron a Usaín Bolt a correr contra Metrobús (un difundido evento deportivo durante el 2014), maneja un porcentaje del merchandising de Boca Juniors, compro el 47% del fondo de comercio del Buenos Aires Design y la licencia del Hard Rock Café Argentina , entre otros. También tiene múltiples negocios internacionales y está vinculada a más de 50 sociedades.

Desde hace un tiempo Seprin viene desentrañando la trama secreta de Hope Funds; empresa que en teoría está integrada por dos accionistas, el mayoritario es Blaksley con el 97% de la empresa que representa 1.455.000 acciones, y su socio Federico Armando Dolinkue posee el 3% restante, con 45.000 acciones, según publicó Infobae.

La justicia investiga múltiples irregularidades. Por ejemplo, según la AFIP sólo estaban en regla 3 de los 521 clientes de la empresa. También resultan sospechosos márgenes de ganancias que ofrecían a quienes accedían de dejarles manejar sus dólares por cinco años: un interés de 12% anual mientras que los vendedores que conseguían cerrar por contratos por más de un año se quedaban con una comisión del 6%, según publica Infobae.

En esta gran maraña de dinero se cree que de momento el empresario es incapaz de explicar el origen de su capital por lo que la AFIP involucró a la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y realizó una denuncia judicial que dejó la causa en manos de la jueza Sandra Arroyo Salgado.

Sí, acá comienza otro capítulo oscuro que involucra a la jueza allegada a varios ex agentes de la SIDE. En efecto, la investigación sobre Hope Funds S.A. recayó en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de San Isidro N°1, a cargo de la magistrada en cuestión, debido al domicilio de Blaksley citado en San Fernando.

Desde el vamos, la lentitud y parsimonia con que se manejó la jueza sorprendió tanto a la AFIP, al fiscal de la causa, Fernando Domínguez , como al titular de la Procelac, Carlos Gonella. Sin mencionar los múltiples movimientos negligentes ordenandos por la jueza, que habrían puesto sobre aviso a los investigados por lavado y evasión.

En efecto, según difundió el portal de noticias Infobae, desde la fiscalía de San Isidro se quejaron de las demoras en la causa «La jueza dispuso tareas de inteligencia sobre los domicilios, lo que alertó a los principales acusados». Mientras que Arroyo Salgado habría ordenado 17 allanamientos solamente después de que los sospechados entregaran documentos voluntariamente y estuvieran al tanto de avance de la causa. Es decir, resultan casi evidentes las maniobras de la magistrada para darles tiempo de ordenar sus papeles o, al menos, de deshacerse de los más incriminatorios.

¿Alertó la jueza a Blaksley y compañía sobre los allanamientos? ¿Será cierto que recibe una suma mensual por parte de los sospechados por de lavado? ¿Es gracias a ese «dinerillo» extra que está pagando sus actuales vacaciones por Europa junto a su hija?

Y la última, casi como adelanto ¿Cuál es la relación entre la jueza y la familia Yabrán o sus abogados?

Aquí está una nota anterior de Seprin dónde se dan detalles de los turbios negocios de Blaksley, su relación con Messi y Guillermo Marín y otros puntos oscuros que está intentando tapas gracias a la ayuda de Sandra Arroyo Salgado.

http://seprin.info/2014/10/17/messi-la-fina-lavado-mujeres-y-verdes/

Más condiciones del Gobierno para girar divisas al exterior

Para autorizar la salida de divisas exigirán planes de inversión al día, cuentas claras con AFIP, entre otros requisitos

El gobierno nacional comenzó a exigirle desde el año pasado a las empresas multinacionales que tengan todo en regla para que puedan girar sus dividendos o regalías a sus casas matrices en el exterior.

El Gobierno comenzó a cruzar información de todas las dependencias oficiales y sólo permitirá distribuir beneficios en el exterior, en un monto a negociar con los funcionarios, a aquellas compañías que tengan todo en regla.

Las trabas para la remisión de utilidades empezaron a aplicarse con los primeros meses del segundo mandato de Cristina Fernández. La diferencia, ahora, está en que obedecerán un tipo de racionalidad: para contar con la aprobación del Poder Ejecutivo, las empresas no deberán estar bajo la investigación de la AFIP o de la Unidad de Información Financiera (UIF) por lavado de activos.

En todos los casos, se trata de firmas que intentan girar divisas a sus casas matrices en concepto de dividendos o pago de regalías. Es algo que el Ejecutivo administra con trabas informales desde 2012.

Para revisar si la información que consignan las firmas es veraz, el Gobierno se vale del cruce de datos de AFIP y Aduana, el BCRA, la Comisión Nacional de Valores (CNV), la UIF y el Palacio de Hacienda.

La administración de la salida de divisas se mantendrá mientras el Gobierno siga con problemas para conseguir dólares.

Fuente: Diario Hoy

La OMC obliga a Argentina a retirar trabas a importaciones

La Argentina quedó obligada por la Organización Mundial de Comercio (OMC) a desmontar su sistema de control de importaciones, luego de perder el recurso de apelación en un conflicto con la Unión Europea, Estados Unidos, Japón y otros países.

El tribunal de apelaciones de la OMC avaló ayer el informe del grupo especial que en setiembre había fallado en contra del Gobierno: «Buenos Aires tiene que cumplir con las reglas del comercio internacional”.

En este contexto, la Cámara de Exportadores (CERA) se pronunció ayer a favor de acatar el fallo e iniciar un proceso para adecuar las normas internas a lo que demanda la comunidad internacional.

El órgano de solución de conflictos de la OMC había declarado a la Argentina en violación de las reglas del derecho internacional al imponer obstáculos para la importación de bienes europeos, estadounidenses y japoneses.

Los demandantes acusaban al país de haber establecido restricciones que penalizan sus exportaciones hacia Argentina, obligando a las empresas que exportan a Argentina a importar bienes argentinos en contrapartida.

Uno de los ejemplos más conocidos fue el del fabricante alemán de coches Porsche, que tuvo que comprometerse a comprar vino y aceite de oliva argentino para introducir en el país centenares de coches.

El representante comercial de Estados Unidos, Michael Froman, calificó la decisión de »un gran triunfo». Estados Unidos acudió a la OMC en 2012 para protestar por la exigencia de una Declaración Jurada Anticipada de Importación (DJAI)sobre cualquier mercancía que ingresa a su territorio y otras licencias adicionales relacionadas con la importación de bienes.

Las DJAI son un paso burocrático establecido desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) que obliga al importador a detallar los bienes que desea ingresar al país.

Entre otros argumentos, el gobierno argentino consideró que tal medida constituye una formalidad aduanera de legislación interior, pero el tribunal de apelaciones avaló la tesis del grupo especial de que las DJAI son una “restricción al comercio” que viola la normativa OMC.

El fallo definitivo considera que otras medidas, como las demoras en la liberación de licencias no automáticas de importación, la obligación impuesta a las empresas de exportar para poder importar, o la de imponer obligatoriedad de componentes locales, incurren también en violación de las normas del comercio internacional.

A partir de este momento, la Argentina tiene derecho a pedir un último recurso de reconsideración y como es altamente probable que sea rechazado, deberá desmontar el control a las importaciones.

En caso de que el país no cumpla con las exigencias del organismo, la OMC puede autorizar a los países demandantes a adoptar medidas restrictivas contra exportaciones de origen argentino.

Según estimaciones realizadas por la Unión Europea, las restricciones argentinas le hicieron perder 3.000 millones de dólares en exportaciones.

En tanto, las ventas de Estados Unidos hacia Argentina, que facturaron 11.000 millones de dólares durante 2014, consisten principalmente de suministro energético, artefactos electrónicos, maquinaria, repuestos para vehículos y aviones, farmacéuticos, equipos médicos y productos químicos.

Fuente: Diario Hoy

Extraen ADN de fósiles gigantes que poblaron Australia hace 40 mil años

Científicos en Australia obtuvieron el ADN más antiguo de fósiles de dos marsupiales gigantes que habitaron el país hace 40.000 años, y esclarecieron el árbol genealógico de canguros y wallabies modernos, informaron hoy los investigadores.

«La posibilidad de extraer ADN para analizarlo fue un elemento clave de este estudio en Australia porque los trabajos previos en el país no han podido hurgar muy lejos en el tiempo», dijo Bastien Llamas, del Centro Australiano para el ADN Prehistórico de la Universidad de Adelaida.

Los investigadores analizaron el material genético extraído de los restos de los cráneos y dientes hallados en una cueva fría y seca de Tasmania, que resultaron ser de un canguro gigante de cara corta (Simostherenus occidentalis) y del wallabie gigante (Protemmodon anak) que vivieron hace más de 40.000 años.

El experto en biología genética dijo que el problema en Australia para este tipo de investigaciones de extracción de ADN es el calor y la humedad que impera en muchos lugares del país, unas condiciones meteorológicas que dificultan la preservación del material genético.

Además, añadió que la mayoría de especies de fauna prehistórica australiana que ya se extinguió en la actualidad no tienen parientes cercanos conocidos o se desconoce la existencia de estos lazos.

En el caso del estudio del ADN del canguro gigante de cara corta, que tenían un solo dedo (a diferencia de los modernos que tienen tres) y poderosas mandíbulas y dientes para cortar la vegetación, así como del wallabie gigante extintos es que se obtuvo «información formal y que no es tendenciosa», señaló Llamas.

La investigación revela, además, que el wallabie gigante está relacionado con los canguros modernos, como el rojo y el gris occidental, según Llamas quien publicó su estudio en la revista científica Biología Molecular y Evolución.

También confirma que los canguros gigantes de cara corta no dejaron descendientes, pero que su linaje estaría emparentado con una especie de wallabie (Lagostrophus fasciatus), que habita en una reducida zona insular de la costa occidental de Australia.

Los científicos desconocen las razones de la extinción de wallabies y canguros gigantes, que se alimentaban de hojas de árboles y plantas del bosque, pero subrayan que ante la reducción de superficie forestal los marsupiales que sobrevivieron son los que pastan hierba.

Tras este estudio Llamas indicó que se plantea analizar el material genético de marsupiales como el diprotodonte, parecido a un vombátido pero del tamaño de un hipopótamo, o el león marsupial que «fue un depredador fantástico y desconocemos con qué especie está relacionada».

Fuente: Diario Hoy

Dos muertos y un herido en una operación antiterrorista en Bélgica

El operativo llevado a cabo por la Policía local se realizó en la ciudad de Verviers, situada en la provincia de Lieja (Valonia), informaron los medios locales.

En la intervención policial contra un presunto grupo terrorista, en las proximidades del centro de Verviers, fueron detenidas también varias personas.

Según el diario flamenco De Standaard y la cadena de televisión pública francófona RTBF los muertos serían dos yihadistas, aunque otros medios como el diario L’Echo indican que hay un tercer muerto.

La operación, llevada a cabo por la Policía federal belga y por unidades especiales de la lucha antiterrorista, comenzó hacia las 17.00 GMT y durante su transcurso se oyeron varias explosiones, indica la edición digital del diario flamenco De Standaard.

Vecinos de la zona cercana a la estación de trenes de Verviers indicaron a la cadena de televisión RTBF que «se oyeron disparos y varias explosiones».

Según ese medio, dos yihadistas resultaron muertos y un tercero está herido de gravedad, sin que se haya producido ninguna baja entre las fuerzas de seguridad.

Por su parte, De Standaard señaló que, según sus fuentes, los hombres contra los que se llevó a cabo el operativo «planeaban un ataque y con esta operación se ha evitado una nueva tragedia como la de París», la pasada semana, cuando los hermanos Said y Cherif Kouachi mataron a doce personas en un ataque contra el diario satírico Charlie Hebdo. EFE

Fuente: Diario Hoy

Un ex River quiere llevar a Riquelme a Paraguay

El futuro de Román

Cerro Porteño busca al ex jugador de Boca. Así lo confirmó su entrenador, Leonardo Astrada, quien se ilusiona con su posible llegada.

 

Cada vez que se acerca a un micrófono Juan Román Riquelme avisa que le prometió a su hermano que va a jugar hasta los 40 años. Que su deseo es seguir corriendo con la pelota en los pies pero al mismo tiempo, enseguida, advierte que si no tiene club no tiene inconvenientes en esperar en Don Torcuato. Sin chances de volver a Boca por el momento, con su etapa en Argentinos finalizada, ahora urgió una posibilidad desde Paraguay.

Así lo confirmó Leonardo Astrada, el entrenador argentino de Cerro Porteño. «La idea de traer a Riquelme surgió de la Comisión Directiva. Me gustaría tener un jugador de sus características», declaró el Jefe. Y dio un paso más. «La intención de los dirigentes del club es sumar a Riquelme lo más pronto posible. Me gusta un jugador como Román».

El ex entrenador de River se ha cruzado al ex hombre de Boca en varios clásicos pero siempre mostraron respeto mutuo y buena relación. Una cuestión que puede seducir a Román es que Cerro Porteño va a jugar la Copa Libertadores, el trofeo que más le gusta disputar al enganche.

«Nuestra primera meta es pasar la primera fase de la Copa Libertadores. Este es un Cerro Porteño potenciado», dijo el DT.

El conjunto guaraní debe enfrentar en el repechaje a Deportiva Táchira de Venezuela. Si logra superarlo, integrará el grupo 8 junto a Racing, Sporting Cristal y Guaraní.

 

Fuente: Clarin

En Uruguay aseguran que hay rastros de sangre en la mochila de Lola

La Policía científica intenta determinar si corresponde a la adolescente argentina o a otra persona. Las muestras serán cotejadas con pruebas extraídas a los nueve indagados.

La Policía de Rocha encontró rastros de sangre en la mochila de Lola Chomnalez, la adolescente que fue encontrada sin vida el pasado 30 de diciembre en el balneario uruguayo de Valizas.

Nota Relacionada: El gobierno uruguayo recibió a la familia de Lola
Las muestras serán cotejadas con las pruebas que se le extrajeron a las nueve personas que fueron detenidas y luego liberadas para determinar si se trata de sangre de Lola o de otra persona.

La mochila de la joven fue encontrada el miércoles en la playa de Valizas, a 17 metros de donde encontraron el cuerpo de la chica.

Si bien la última búsqueda había sido más exhaustiva, el hallazgo llamó la atención de los investigadores porque ese lugar ya había sido peinado en tres ocasiones y recorrido por efectivos policiales.

Fuente: Daiario Hoy

«Nos falta juego»

Leandro Desábato admitió que Estudiantes está fallando en la construcción futbolística. «La intensidad y el orden los tenemos», explicó, y agregó que hinchará por Boca en el desempate con Vélez para entrar en la Copa.

Desábato es la voz de la experiencia en Estudiantes. Y como tal, sus análisis dicen mucho. Tras la caída ante Independiente, el Chavo hizo una clara radiografía de la situación de su equipo: «Nos viene quedando pendiente la materia del juego. La intensidad y el orden los tenemos. El juego es una materia pendiente. Nos enfocaremos en eso en estos días. Nos está faltando volumen de juego».

El defensor confía en que todas esas fallas se irán solucionando con los partidos. Por ahora está pendiente en el crecimiento de Estudiantes y en la Libertadores. «Siempre dije que en el último año de mi carrera me gustaría jugar otra Copa. Ojalá que se dé. Voy a hinchar por Boca en el desempate ante Vélez».

Fuente: Olé

«Con mi viejo, que es fana de River, nos emocionamos»

Mientras los dirigentes terminan de abrochar su pase, Gonzalo Martínez se imagina en el vestuario con Aimar, Teo y Cavenaghi y no lo puede creer: “¡Que me dirija Gallardo es una locura!”, goza el Pity, listo para ponerse la Banda.

Lo vienen a buscar al Pity?”, pregunta Chiche Arano con una sonrisa en la soledad del lobby del hotel en el que se hospeda Huracán. Gonzalo Marinelli también hace una broma al respecto y un dirigente desliza un “dalo por hecho” aunque aclara que Alejandro Nadur está manejando todo en Baires. Gonzalo Martínez se queda jugando al pool luego del almuerzo, así que sus compañeros lo van a buscar con algunos chistes referidos a su nuevo destino de por medio. Pero él, ni les presta atención. Se ríe y enseguida posa para Olé , tranquilo, feliz y con los ojos brillantes. Y no es para menos, el sueño que guarda desde los 13 años está cerca de cumplirse: jugará en River porque Huracán aceptó la oferta de 40 millones de pesos por el 100% de su pase y, apenas se solucionen pequeños flecos pendientes referidos a la forma de pago, el 10 se pondrá la Banda. De hecho, ayer no jugó un amistoso con Aldosivi (ver página 15) porque la transferencia era un hecho.

“Hasta que me llamen para firmar trato de mantener la calma, aunque ahora que las cosas van más rápido, a veces se me complica”, acepta el protagonista de una historia con muchísimos capítulos. ”Escucho, veo y leo todo, sin darme manija, pero la verdad es que me está costando dormir un poco estos días. A la noche, me acuesto y doy vueltas en la cama y me cuesta dormir…”.

-¿Ya imaginás el cambio que provocará River en tu vida más allá de lo deportivo, Pity, o no caíste?

-Debe ser otro mundo, otra cosa, pero me siento preparado. En Huracán pasé momentos buenos y otros que no lo fueron tanto. Sé que voy a disfrutarlo.

-¿Y sabés que en poco tiempo te va a costar salir a la calle?

-Je… Y, va a ser difícil. Pero me gusta darme con la gente, me llevo bien, me encariño rápido. Seguro será un mundo diferente: sueño con jugar en River, y yo mucho más porque mi familia es fanática. Bah, como casi todos en Mendoza…

-¿Y tu viejo qué dice?

-¡Uy, es el más fanático! Hoy hablé y nos emocionamos juntos. Me siento orgulloso de poder darle esta satisfacción.

-¿Cómo te ves en el esquema de Gallardo?

-Bien. Ojo, hay muy buenos jugadores y la voy a tener que pelear mucho pero igual me tengo fe y esperemos a ver qué me dice…

-Lo bueno es que podés jugar en distintas posiciones.

-Empecé como un enganche clásico, pero después vi que por izquierda podía desnivelar y también por la derecha, porque acomodo la pelota para adentro y me queda en la más hábil, así que ahora puedo cumplir de mediapunta, por afuera, por cualquier banda.

-¿Te pega que te dirija el Muñeco, que fue un crack en tu puesto?

-¡Que me dirija Gallardo es una locura! Me pone muy contento como profesional y me enorgullece como jugador. No hay muchos como él.

-De yapa, vas a tener a Aimar en el vestuario. No te podés quejar…

-¡Otro jugador enorme! Ojalá pueda aprender de fútbol y de la vida. Es como que son cosas que nunca imaginé que iba a vivir. El, Teo, Cavenaghi, nombrá a todo el equipo. Son cracks de verdad. Cuando era chiquito y River iba a Mendoza, yo iba a ver los entrenamientos como un nene más y pensar que ahora voy a compartir el día a día. Es algo hermoso…

-Vas a pasar de la B Nacional a jugar la Copa Libertadores sin escalas.

-Se que es muy especial para los hinchas de River y, otra vez, ni te cuento cómo se va a poner mi viejo. Ojalá pueda jugarla o tener minutos.

-¿Conocés a alguno del plantel de River?

-A Funes Mori, ya que lo maneja mi representante y también es mendocino como yo. Así que nos cruzamos y ya me contó algunas cosas.

-Ah, ¿te asesoraste?

-Sí, je. Con mi novia Priscilla a fin de mes vamos a ser papás de Pilar y vivimos en Villa Urquiza, cerquita de la cancha. Es todo un cuento… Aunque no fue tan concreto como lo de ahora, cuando en agosto no se dio me pegó bastante. ¿Sabés una cosa? -¿Qué? -Yo empecé en el club Eddie de El Sauce y anduve por varios, hasta que llegué a Centro Empleados de Comercio. Estando ahí un amigo me trajo a River y quedé. ¡Tenía una felicidad enorme! Pero me tuve que volver para Mendoza por un tema de plata.

-¡Siempre la plata!

-El club pedía mucho dinero por mi pase y entonces le dije a mi papá que no quería jugar más. Tenía 13 años y me había cansado de tantas vueltas. Me dieron ganas de largar todo. Imaginate: después de varias pruebas, quedar en River, que era lo más, y paf. Me sentía muy dolido. Mi viejo me bancó pero yo quería seguir con el colegio y darle una mano a mi familia con algún trabajo. No quería saber nada más…

-¿Y cómo te convencieron para que no largaras?

-Goyo, un amigo, me contactó con Marcelo Simonian, ahora mi representante. El me trajo a vivir a su casa y me adoptó como a un hijo. Como tenía una amistad con Babington, en Huracán me dieron una mano y estuve seis meses entrenándome con chicos de dos categorías más grandes que la mía. Se portaron muy bien porque me cuidaron sin tener el pase en la mano. Ufff, fue muy difícil destrabar esa situación, Simonian puso las manos en el fuego por mí.

-Vivir esa experiencia siendo tan chico te habrá ayudado a madurar.

-Seguro. Quizá por eso hoy, aunque no pueda dormir, estoy tranquilo. En Huracán pasé varias duras, eh. Antes era más ansioso, y creo que las cosas se dan por algo. Ahora pudimos lograr cosas con este club al que le debo tanto y quiero ser feliz. Ascendimos y ganamos la Copa Argentina, como si se hubiera cerrado un ciclo.

-¿Qué fue lo peor que te pasó, lo que te dejó más marcado?

-Pelear por el descenso a la B Metropolitana. Fue una etapa difícil, ya no sabíamos qué hacer… Entrábamos a la cancha con miedo de que pasara algo, hubo apretadas de barras y yo era chico, pero por suerte se terminó bien.

-Como ahora, con esta inminente transferencia.

-Desde los 14 años que vivo solo y ahí uno crece sí o sí. Nací en Guaymallén, vengo de una familia humilde, mi viejo Luis es albañil y mi mamá, Liliana, ama de casa. Como para no serlo: somos siete hermanos, cinco mujeres y dos varones. Yo soy el tercero. El más grande también probó con el fútbol, ¡y estuvo en River! Pero extrañaba y se dedicó a otra cosa.

-Menos mal que vos no te diste por vencido…

-Gracias a Dios, mis viejos se ocuparon con mucho sacrificio de que no nos faltara nada. Alguna vez lo ayudé a mi papá, pero tenía muy claro que quería dedicarme al fútbol y ellos me acompañaron siempre. Esto era lo que yo quería, lo que deseaba, y aunque no sabía si me iba a ir bien o mal, a los dos días de estar conmigo en la casa de Simonian los mandé de vuelta. Por suerte elegí bien, je.

-Más que bien, parece.

-Valió la pena el esfuerzo. Parece que pasó un montón y recién tengo 21, en junio cumplo los 22…

Fuente: Olé

Choque múltiple en la Panamericana: hay un muerto y varios kilómetros de congestión

Un hombre murió y otras dos personas resultaron gravemente heridas al chocar en cadena cuatro autos, uno de los cuales se incendió, cuando transitaban por la Ruta Panamericana a la altura de la localidad bonaerense de Martínez, en el partido de San Isidro.

El accidente se produjo minutos antes de las 6 a la altura del kilómetro 17 de la autovía, mano a Capital Federal, cuando un auto, que transitaba a alta velocidad, se despistó y se cruzó de carril donde fue embestido por otro y se incendió.

Fuentes policiales informaron que otros dos autos que transitaban por el carril rápido no pudieron frenar y chocaron a los dos vehículos quedando los cuatro cruzados sobre la ruta.

A raíz del accidente se produjo en la zona un gran congestionamiento de tránsito con largas caravanas de autos en la entrada a la Capital Federal

Fuente: Diario Hoy